
El "Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros - Velas Sudamérica 2010" es uno de los acontecimientos más importantes en la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo. Participan en éste encuentro, único en la historia de la vela mundial, mas de una docena de grandes veleros de diferentes naciones que visitarán diez países, festejando el bicentenario de cinco naciones hispanoamericanas, habiendo sido organizado por las Armadas de las repúblicas de Chile y Argentina, en forma conjunta.
Desfile y ofrenda floral en Buenos Aires
En la mañana del sábado 6 de marzo, parte de las tripulaciones de las naves intervinientes en dicha regata participaron en el desfile que se realizó a lo largo de la porteña avenida Santa Fe, desde 9 de Julio hasta la Plaza San Martín, donde se llevó a cabo un homenaje ante el Monumento al Libertador General D. José de San Martín.
Acompañaron a los marinos en el desfile sus bandas de música, agrupaciones de las distintas colectividades radicadas en Argentina y alumnos de las escuelas de la ciudad que llevan los nombres de los países participantes.
Con la tripulación del buque escuela español "Juan Sebastián de Elcano" desfilaron las reinas de la colectividad española y de las numerosas instituciones que la integran, con la coordinación de la Federación de Sociedades Españolas de la República Argentina, cuyo presidente D. Arturo Pérez Domínguez se encontraba presente, participando activamente en la coordinación otro de los integrantes de la directiva, D. Julio César Álvarez. Siendo también considerable la presencia de españoles residentes en Argentina, entre ellos varios directivos de las asociaciones españolas, como el presidente del Centro Soriano Numancia, D. José Luis García Morales; D. Miguel Simón, vicepresidente del Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires, Ana Simón Guerrero, secretaria de la misma institución, entre otros.
El acto, que fue organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Secretaría General del Gobierno de la ciudad, fue encabezado por el jefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, almirante Jorge Godoy y el secretario de Cultura porteño, Hernán Lombardi.
El desfile se inició con el paso de los marinos de la fragata argentina "Libertad"; haciéndolo a continuación las delegaciones de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Uruguay y Venezuela.
La banda de música de buque escuela "Juan Sebastián de Elcano" interpretó algunos pasodobles, entre ellos "Banderita", del maestro Francisco Alonso, que arrancó lágrimas entre algunos de los presentes.
Una vez que todas las delegaciones se reunieron en la Plaza San Martín, frente al monumento al Libertador, la banda de la Armada Argentina interpretó el himno nacional, cuyas estrofas fueron entonadas con todos los presentes en pie, mientras los marinos rendían honores.
Durante su alocución, el almirante Godoy tuvo palabras de solidaridad con el pueblo hermano chileno, azotado por un terremoto de gran magnitud.
"Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros - Velas Sudamérica 2010"
Además de Chile y Argentina participan veleros de Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, España, Portugal y Holanda, totalizando catorce embarcaciones entre fragatas, bergantines, goletas y otros veleros.
La travesía -cuya duración estimada es de 147 días- se inició el pasado 7 de febrero en el puerto brasileño de Río de Janeiro. Posteriormente, arribaron al puerto argentino de Mar del Plata, amarrando en los muelles de la rada interna de la Base Naval. Siguieron luego hacia el puerto de Montevideo (R. O. del Uruguay), recalando a partir del 4 de marzo en Buenos Aires (en la Dársena Norte, frente al Apostadero Naval Buenos Aires). En la capital argentina las tripulaciones participan en actos conmemorativos del Bicentenario.
A partir del 9 de marzo, pondrán proa al sur, estando previsto que hacia el 18 de marzo pasaran por el Faro del Fin del Mundo en la Isla de los Estados, amarrando en el último puerto de la trayectoria argentina, Ushuaia, entre los días 20 y el 23 de éste mes, antes de navegar frente al Cabo de Hornos, pasando del océano Atlántico al Pacífico.
Volverán a echar amarras en el puerto de Punta Arenas (Chile), continuando por Talcahuano y Valparaíso (Chile), El callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Cartagena de Indias (Colombia), La Guaira (Venezuela), Santo Domingo (República Dominicana) y, tras recorrer más de 12 mil millas náuticas, llegaran al puerto de Veracruz (México) a partir del 6 de junio.
Naves participantes
1) Fragata ARA "Libertad" (Argentina); comandante: capitán de navío Alfredo Mario Blanco.
2) Queche "Dr. Bernardo Houssay" (Prefectura Naval Argentina)
3) Catamarán "Ice Lady Patagonia II" (Argentina)
4) Goleta "Gringo" (la segunda a vela más antigua del mundo, Argentina)
5) Velero "Cisne Branco" (Brasil); comandante: capitán de mar y guerra Renato Batista de Melo
6) Bergantín goleta "Esmeralda" (Chile), al mando del capitán de navío Ignacio Mardones Costa
7) Bergantín barca de tres palos "Gloria" (Colombia)
8) Bergantín bric barca "Guayas" (Ecuador)
9) Bergantín goleta "Juan Sebastián de Elcano" (España), al mando del capitán de navío Manuel de la Puente Mora-Figueroa
10) Bric barca de tres palos "Europa" (Holanda)
11) Velero bric de tres palos "Cuauhtemoc" (Méjico)
12) Goleta "Capitán Miranda" (Uruguay)
13) Bergantín bibarca "Simón Bolívar" (Venezuela), al mando del capitán de navío Ramón Castro Costero Corona.
14) Bergantín goleta "Sagrés" (Portugal)
Buque escuela "Juan Sebastián de Elcano"
El emblemático buque escuela "Juan Sebastián de Elcano" es uno de los mayores y más antiguos veleros que aún navegan.
Su cometido principal es la formación en la mar de los Guardias Marinas, futuros oficiales de la Armada española. Para ello, realiza anualmente un crucero de instrucción, que dura aproximadamente seis meses, trascurriendo las tres cuartas partes de ese término en navegación, recibiendo clases y participando en las maniobras los alumnos embarcados.
En estos viajes, el buque ha soportado todo tipo de mares y vientos, demostrando ser muy marinero.
Su construcción, según los planos de los astilleros "Echevarrieta y Larrinaga", de Cádiz, fue dispuesta por Real Decreto publicado el 17 de abril de 1925, en tiempo del Directorio presidido por el general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella.
La construcción comenzó el 24 de noviembre de ese mismo año, realizándose la botadura el 5 de marzo de 1927.
Fue entregado a la Armada española el 28 de febrero de 1928, con alta el 17 de agosto de ese año, y desde entonces ha surcado los mares con un total de 1.571.000 millas navegadas, con recaladas en los puertos más importantes; incluyendo diez vueltas completas al mundo.
La eslora máxima es de 94,107 metros; con 13,15 metros de manga, 7,46 metros de calado a plena carga, y 48,70 metros de guinda (altura total de la arboladura). Cuenta con 2.467 m2 de superficie.
Su casco es de hierro, y desplaza 3.754,97 toneladas.
Propulsión a vela, contando con un motor Deutz RBV GM 358, de 2000 HP., con una hélice, teniendo autonomía de 13.000 millas a 5,5 nudos/h. Siendo su velocidad máxima 11 nudos.
Si bien mantiene las características originales, tiene algunas adaptaciones a la modernidad, como el sistema de agua potable, con evaporadores que producen cincuenta toneladas de agua potable al día; la capacidad de almacenamiento del buque es de 280.000 litros.
Otros equipos modernos son los del equipo de propulsión, control de sala de máquinas, equipos de navegación (aunque los guardiamarinas practican la navegación tradicional), y un equipo de telemedicina, que hace posible, en caso necesario, practicar intervenciones quirúrgicas con indicaciones de cirujanos y anestesistas desde Madrid.
Cuenta con 4 palos y 20 velas, con superficie total de 3.153 m2. Originariamente las velas fueron diseñadas por el inglés Nicholson, siendo fabricadas en Inglaterra por la fábrica Ratsey Isapthone, de Gosport (municipio portuario del Canal de la Mancha). Las velas de respeto fueron encargadas a D. Victoriano Echarne, y realizadas en Gijón (Asturias); siendo lino el material elegido.
El concepto de buque escuela surge hacia 1862, ya que si bien antes se realizaban viajes de instrucción, no se contaba con buques destinados especialmente para tal fin. Antecesores de esta nave fueron los buques escuela "Blanca", "Almansa", "Asturias" y "Nautilus", que dan sus nombres a los cuatro palos del "Juan Sebastián de Elcano", ordenados de proa a popa.
El buque pertenece a la Sail Training Association, participando en sus regatas y semanas navales y ha ganado varios siete Boston Tea Cup -la última de ellas en el año 2005-, premio que se concede a la nave que navega mayor distancia a vela en 124 horas continuadas en círculo máximo.
Su base está en el puerto de Cádiz.
Fuente: www.iberinfo.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario