martes, 15 de julio de 2025

El maxi Lucky con el español Antonio (Ñeti) Cuervas-Mons primero en finalizar la Transpacific Yacht Race 2025

Ganarse el podio: cómo lo lograron los primeros clasificados de la Transpac

Clasificados de la Transpac Desde un maxi-sled hasta un velero A dos y un catamarán de 68 pies, los primeros equipos en llegar a Diamond Head son tan variados como inspiradores



Pocas líneas de meta son más espectaculares, o más merecidas, que la de la Transpacific Yacht Race. Con un recorrido que se extiende desde la línea de salida frente a Point Fermin, en Los Ángeles, hasta la meta frente a Diamond Head, en Honolulu, estas 2225 millas náuticas del Pacífico ofrecen a los regatistas una gran oportunidad para poner a prueba su inventario de vientos contrarios frente a los vientos alisios, que suelen ser favorables. Esta regata bienal está organizada por el Transpacific Yacht Club con tres salidas de estilo persecución, de modo que todos los participantes puedan llegar a Honolulu a un ritmo constante durante varios días. 

Para algunos competidores, este tramo de mar representa menos de una semana de trabajo; para otros, el tiempo se mide en semanas. Independientemente del tiempo transcurrido, todos los participantes deben pasar finalmente entre el faro Diamond Head, de 762 pies de altura, y la boya roja intermitente R2, a unas tres cuartas partes de milla de la costa. Si bien la vista de Diamond Head puede ser un bálsamo para los ojos cansados por el mar, las aguas entre los ladrillos y la boya muestran una gran riqueza de colores, desde las aguas cristalinas de la playa, pasando por los arrecifes de color verde oscuro, hasta los tonos azul marino del canal de Moloka'i.

Mientras que todos los barcos compiten por ganar en tiempo real, el codiciado trofeo Barn Door de la Transpac celebra la velocidad pura en alta mar y se otorga al monocasco más rápido, sin calculadoras ni reglas de clasificación. Ganarse un lugar en el trofeo, una magnífica losa de madera de koa tallada de cuatro pies que cuelga en el Club Náutico de Hawái, es hacer historia entre los titanes de las regatas oceánicas de los últimos 120 años.

Bryon Ehrhart, propietario y patrón del maxi Lucky (antes Rambler 88), de 88 pies y diseñado por Juan Kouyoumdjian, obtuvo este honor el viernes 11 de julio, aproximadamente a las 07:23, hora estándar de Hawái-Aleutianas, tras recorrer las 2225 millas náuticas en solo 5 días, 21 horas, 23 minutos y 49 segundos. Al cruzar la línea de meta a 24 nudos, el Lucky navegaba con la vela mayor desplegada y tres velas de proa, con su tripulación de 17 personas apilada en el costado de barlovento para aumentar el momento de adrizamiento.
El del Lucky es el quinto mejor tiempo en la historia de la regata, lo cual es realmente impresionante teniendo en cuenta la importante zona de vientos flojos que se instaló en el campo de regatas la semana pasada, junto con los informes de que los vientos alisios han sido un poco más suaves de lo normal este año
«Creo que nunca había terminado una regata a 24 nudos, así que tuve la oportunidad de ver realmente el poderío del barco», dijo Ehrhart en una entrevista tras la llegada. «El canal de Moloka'i es famoso y hay una razón por la que está al final de la regata: es tu último reto y más vale que lo superes».

Ehrhart lo sabe bien.
En la Transpac 2021, con su anterior Lucky, el timón del Judel-Vrolijk 72 se desprendió del yate cerca de la línea de meta, frustrando lo que habían sido siete días de magnífica navegación. El equipo fue remolcado a tierra por la Guardia Costera de los Estados Unidos.
«Fueron cinco días y medio de navegación gloriosa, y pudimos terminar», dijo Ehrhart sobre la edición de 2025. «Lo épico para mí fue volver cuatro años después de perder el timón a 30 millas de la meta y superar ese reto».
El reto incluía desarrollar una nueva tecnología de navegación, una preparación meticulosa del barco, un trabajo impecable de la tripulación y decisiones inteligentes, cortesía del navegante de fama mundial Stan Honey. El Lucky terminó sin ninguna avería en el equipo, lo que Ehrhart calificó como una prueba de los preparativos previos a la regata realizados por la tripulación.
«Este es un desierto acuático tan hermoso como cualquier otro desierto que puedas ver», dijo Ehrhart sobre la extensión oceánica del recorrido de la regata. «Finalmente ves un pedazo de tierra. Y cuando lo ves, tienes Diamond Head», dijo.
Una vez en el muelle, Bill Guilfoyle, comodoro del Transpacific Yacht Club, y otros oficiales de la regata dieron la bienvenida a Lucky al estado de Aloha con mai tais helados de Whittier Trust servidos dentro de piñas, una tradición que honra a todos los finalistas, independientemente de su hora de llegada o duración. 
«En ningún otro lugar del mundo te regalan collares de flores por terminar una regata», dijo Ehrhart.
Mientras el Lucky cruzaba el Pacífico con un pequeño ejército a bordo, el segundo yate en cruzar la línea de meta, el Rahan, un Beneteau First 36 simplificado de Fred Courouble y Charles Devanneaux, co-patrones del Rahan, tomó un rumbo decididamente diferente, ya que era el único equipo de dos personas de la regata. 
«Cuando tienes tripulación, tienes una tarea específica. Haces un poco y luego te vas a dormir», dijo Courouble en una entrevista en el muelle momentos después de que el Rahan tocara tierra. «No digo que sea aburrido, pero es un reto normal, ¿sabes? Y cuantos más retos tienes, más interesante es la regata».
¿El precio de esta diversión? «La falta de sueño», continuó Courouble. «Empiezas a tener alucinaciones».
La regata de Rahan se volvió deportiva a unas 400 millas náuticas de la meta, cuando el spinnaker se enredó en el estay, creando lo que Courouble denominó «un hermoso salami» de tela de vela inservible. 
A pesar de este contratiempo, la tripulación de dos personas, que lleva compitiendo junta desde 2012, siguió atacando las millas restantes. Devanneaux dijo que su última noche en el mar fue la mejor, un sentimiento compartido por su único compañero de tripulación.
«Anoche fue buena porque estuvimos luchando contra Picosa, nuestro competidor directo», dijo Courouble, refiriéndose al J/111 de Doug y Jack Jorgensen, el tercer barco en llegar a la meta. Courouble y Devanneaux hicieron lo lógico: izaron su vela más grande. 
«Fue una buena decisión, pero el barco volaba», dijo Courouble. «Nos sacudía mucho».
La decisión dio sus frutos visuales: el Rahan terminó mientras los fuegos artificiales semanales del Hilton Hawaiian Village iluminaban el cielo nocturno. 
Picosa competía con toda su tripulación, aunque Jack Jorgensen informó de que la falta de sueño también había sido un problema durante las últimas noches. Aunque el equipo evitó cometer errores con las velas, tuvo problemas con las baterías. «Todo estaba apagado excepto nuestros instrumentos», dijo Jack en una entrevista tras la regata, y añadió que el equipo mantuvo el motor en ralentí durante casi cuatro días seguidos para mantener el flujo de electrones.
Luego estaban las guardias nocturnas. «Tuvimos muchas tormentas nocturnas y las noches eran oscuras», dijo Jack, que capitaneaba el barco junto a su padre, Doug, que celebra el 50.º aniversario de su primera Transpac. «Esto nos llevó a desarrollar buenas habilidades náuticas y a ser capaces de cambiar las velas rápidamente y cambiar de modo con rapidez cuando soplaba el viento».
En cuanto a su último día en el mar, Jack informó que el equipo se lo tomó con calma. «Sabíamos que estábamos sólidamente en segunda posición detrás de Rahan, así que solo queríamos navegar de forma conservadora y no romper nada», dijo. «Tuvimos un par de grandes caídas al principio de la regata que fueron bastante peligrosas, y estábamos tratando de evitar cualquier problema grave, perder alguna vela o que alguien resultara herido».
La estrategia dio sus frutos y el equipo terminó en la oscuridad, unas nueve horas por detrás de Rahan.

En lugar de fuegos artificiales o problemas con las baterías, el J/111 de Lodos, Tolga Cezik y Rade Trimceski, con sede en Seattle, cruzó la línea de meta el sábado por la mañana mientras los surfistas disfrutaban de las olas frente a Waikiki. «Aliviados, eufóricos, emocionados», dijo Jennifer Hoag, trimmer, proa y ocasional timonel del Lodos, en una entrevista telefónica mientras el equipo se dirigía al puerto de Ala Wai para recibir sus collares de flores, mai tais y las tan esperadas hamburguesas con queso. «Nos esforzamos mucho anoche», dijo. Abandonando su horario de guardia, izaron su vela más grande a favor del viento a pesar de los riesgos laborales. 
Pasaron 30 minutos con los nudillos blancos por una tormenta de 30 nudos, pero la táctica fue acertada: «De hecho, nos alejamos mucho de los barcos que nos seguían solo desde anoche».
Aunque la adrenalina fluyó durante la última noche de Lodos en el mar, la dopamina y la serotonina también desempeñaron un papel importante durante el viaje. 
«Tuvimos una puesta de sol en la que los delfines jugaban en nuestra proa», dijo Hoag, añadiendo que tuvo la suerte de compartir su primera experiencia en la Transpac junto a su padre, John, que era uno de los capitanes de guardia y principales pilotos del Lodos. «Teníamos nuestra cometa izada y estos delfines jugaban con nosotros. Íbamos a 16, 17 nudos al atardecer, era simplemente precioso».
La belleza náutica y la navegación con su padre también fueron temas importantes a bordo del Gunboat 68 Convexity2 de Don Wilson, copilotado por John Hildebrand y Josh McCaffery y tripulado por un grupo de marineros de élite que cuentan con múltiples victorias en The Ocean Race (antes conocida como The Volvo Ocean Race).
«Tuve la oportunidad de navegar por uno de los océanos más increíbles del mundo con una tripulación realmente única en un barco rápido y genial», dijo Ava Wilson, una de las pilotos del Convexity2, momentos después de terminar su primera Transpac, también con su padre, Don, a bordo. «Navegar a 27 nudos por el océano Pacífico fue absolutamente increíble».
El Convexity2 provocó grandes sonrisas, pero, según Wilson, la regata no estuvo exenta de dificultades.
«Esta madrugada hemos tenido problemas con la proa», dijo. «Ha sido un despertar brusco para mí».
Al igual que la pérdida ocasional de potencia hidráulica del equipo. 
«Eran las 12:30 de la madrugada, estaba completamente oscuro y nuestro sistema hidráulico no funcionaba», dijo Wilson. «Queríamos hacer una maniobra y tuvimos que reunir a todo el mundo en cubierta para averiguar cuál era el problema».
Por supuesto, aquí fue donde la amplia experiencia en alta mar de la tripulación del Convexity2 brilló como la luna llena del 10 de julio. 
«Todo el mundo se mantuvo muy tranquilo», dijo Wilson. «La tripulación vio que yo dudaba y me dijeron: «Mira, todo va bien». Me dijeron exactamente qué hacer y pude hacerlo. Lo solucionamos bastante rápido y volvimos a la normalidad».
Dejando a un lado las travesuras hidráulicas, está claro que a Wilson le encantó la experiencia. 
«Mi mejor guardia fue la de anoche», dijo. «Pudimos ver la puesta de sol, las estrellas y la luna llena sin obstáculos, y teníamos una brisa de entre 15 y 20 nudos, y navegábamos tranquilamente... fue increíble».

Rolex Fastnet Race. Un siglo de esfuerzo humano

La edición 2025 de la Rolex Fastnet Race celebrará el centenario de la creación de la más emblemática regata oceánica del mundo y de su club fundador, el Royal Ocean Racing Club (RORC). La prueba comenzará el 26 de julio en Cowes (en la británica Isla de Wight) reuniendo a una flota participante jamás vista en la historia de la navegación de altura.


Durante cien años, la Rolex Fastnet ha sido considerada como una de las pruebas más completas de la navegación oceánica. Es un lugar que pone a prueba la habilidad, la resistencia y la fortaleza, y en el que las ambiciones y los sueños se enfrentan a la dura realidad. Para algunos, participar es la culminación de un viaje, un reto único en la vida; para muchos, se ha convertido en algo irresistiblemente atractivo, una tradición inexcusable en el calendario cada dos años.

La edición centenaria de la Rolex Fastnet Race comienza el sábado, 26 de julio. Tanto la regata como su organizador, el Royal Ocean Racing Club (RORC), nacieron en 1925 y cuentan con el apoyo de Rolex desde 2001. El fabricante suizo de relojes, patrocinador principal del evento, considera esta colaboración como un elemento clave en su amplia relación con el mundo de la vela, que comenzó hace casi 70 años.

Más allá de su legado histórico, la Rolex Fastnet Race es la regata oceánica más grande del mundo. Este año dará la bienvenida a más de 450 barcos participantes. Nunca antes se había reunido semejante flota en una regata oceánica, con equipos de más de 30 países y tripulaciones de más de 40.

El embajador Rolex y renombrado regatista estadounidense Paul Cayard ha completado la Rolex Fastnet Race en varias ocasiones, incluida la de 1997 a bordo del EF Language, el barco con el que se convertiría en el primer estadounidense en ganar una vuelta al mundo. Cayard destaca la importancia de esta prueba en el deporte de la vela: “La Rolex Fastnet Race es un rito de iniciación para cualquier regatista. Es un desafío implacable y, a menudo, brutal. Exige una gran variedad de habilidades: conocimientos de navegación y táctica, una preparación impecable, un trabajo en equipo ejemplar y resistencia ante las condiciones más adversas”.

Las embarcaciones, tripuladas tanto por profesionales de élite como por intrépidos regatistas amateur, varían en tamaño desde 30 pies (9 metros) hasta más de 100 pies (30,5 metros). Combinan lo último en diseño de monocascos y multicascos, incluidos los trimaranes oceánicos dotados de foils, con veteranos barcos bragados en mil batallas. Entre los ganadores absolutos de ediciones anteriores que regresan en esta histórica 51ª edición se encuentran el suizo Caro, el británico Sunrise, el hongkonés Scallywag (ganador de la Rolex Middle Sea Race el pasado mes de octubre) y el Maxi Stormvogel, un velero clásico que fue puntero en diseño hace seis décadas y se impuso en su regata debut de 1961.

Martine Grael, embajadora Rolex y doble campeona olímpica, quedó profundamente impresionada tras su participación en 2017: “La experiencia de la navegación en alta mar es tan intensa que despierta los sentidos. En regatas como la Rolex Fastnet Race no importa quién seas, cuál sea tu trayectoria o de dónde vengas. La edad, el tamaño y el tipo de embarcación tampoco importan. Es la navegación en su forma más pura, y participar es tanto un privilegio como un logro que hay que saborear”.

Un desafío por etapas
La Rolex Fastnet Race es más que una simple cuestión de velocidad. Se trata de un desafío estratégico y de navegación marcado por un clima impredecible y unas aguas complejas a lo largo de varias etapas distintas.


Su recorrido de 695 millas náuticas (1.287 kilómetros) comienza con el sonido de un cañonazo desde el histórico Royal Yacht Squadron de Cowes, en la isla de Wight, otra institución de renombre asociada a Rolex desde principios de la década de 1980. El primer tramo, dentro de los límites del Solent occidental (entre la isla y la costa sur de Inglaterra continental), ofrece una de las vistas más espectaculares de la navegación a vela, ya que toda la flota se dirige hacia el oeste en estrecha proximidad mientras afronta corrientes que en ocasiones obliga a los barcos a recurrir al ancla para no retroceder. La siguiente etapa, a lo largo del Canal de la Mancha, presenta impresionantes cabos, grandes mareas y vientos cambiantes antes de la transición a las aguas abiertas del mar Céltico. Aquí, los rápidos sistemas meteorológicos del Atlántico suelen ofrecer condiciones brutales y desafiantes.

De acuerdo con Cayard: “Las pruebas oceánicas entrañan muchos peligros y riesgos, por lo que la preparación y saber cuándo retroceder son fundamentales para completar con éxito la regata. En la Rolex Fastnet, la ruta es limitada e, independientemente del tiempo que haga, hay que afrontarlo. Eso la convierte en una regata dura y difícil, y probablemente sea el mayor logro en la carrera náutica de más personas que cualquier otra regata”.

La recompensa por el éxito en la Rolex Fastnet Race es la Fastnet Challenge Cup, que se otorga al ganador absoluto de la regata según el hándicap. Es uno de los trofeos más codiciados de la vela, y conseguirlo supone un capítulo importante en la trayectoria de cada miembro de la tripulación ganadora. Para el armador ganador, este momento excepcional de logro humano se reconoce de forma única con un reloj Rolex especialmente grabado.

Desde su creación en 1925, la Rolex Fastnet Race ha demostrado una y otra vez ser una prueba decisiva para regatistas oceánicos de todos los orígenes. Es una de las regatas de altura más veneradas y desafiantes del mundo, lo que explica su condición como uno de los pilares de la privilegiada relación de Rolex con la vela.

El cañonazo que marcará la primera salida de la 51ª edición de la Rolex Fastnet Race sonará a las 13:00h (hora local, 15:00h en la España peninsular). A partir de ese momento, la historia continúa.

Rolex y la vela
Rolex celebra los logros humanos, reconociendo el viaje marcado por hitos y emociones que culmina en momentos decisivos, determinados por un camino recorrido, no sólo por un trofeo. Desde finales de la década de 1950, Rolex ha defendido la perseverancia y la resistencia de la vela en todas sus formas, desde las hazañas pioneras de la exploración hasta las legendarias regatas oceánicas, los clubes náuticos de prestigio y sus regatistas de mayor éxito. En la actualidad, Rolex apoya el futuro y la innovación de la vela a través de su patrocinio principal del campeonato Rolex SailGP, la competición de vela más importante del mundo, en la que los mejores regatistas compiten en veloces catamaranes F50 idénticos en algunos de los tramos de agua más famosos del mundo. Además, Rolex es patrocinador principal de 15 grandes eventos internacionales de vela, desde la regata anual Rolex Sydney Hobart Yacht Race y la bienal Rolex Fastnet Race hasta la competición de gran premio en el Rolex TP52 World Championship y las espectaculares citas Maxi Yacht Rolex Cup y Rolex Swan Cup. Rolex también colabora con instituciones que comparten el imperecedero compromiso de la marca con la vela, como el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club, el Royal Yacht Squadron, el Royal Ocean Racing Club, el Cruising Yacht Club of Australia y el Royal Malta Yacht Club. Las figuras más destacadas de este deporte forman parte integral de esta relación, y Rolex rinde homenaje a su determinación perpetua en la búsqueda de la excelencia. Desde el innovador navegante de vuelta al mundo Sir Francis Chichester, hasta los regatistas actuales que encarnan la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la precisión, su familia de Testimoniales incluye a las leyendas Paul Cayard y Robert Scheidt; al regatista olímpico más laureado de todos los tiempos, Sir Ben Ainslie; y a los héroes del campeonato Rolex SailGP, Hannah Mills, Tom Slingsby y Martine Grael.

Acerca de Rolex
Una reputación insuperable en calidad y experiencia
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. Con sede en Ginebra, la marca es reconocida en todo el mundo por su experiencia y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual están certificados por el COSC y se someten a pruebas internas de precisión, rendimiento y fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo –simbolizada por el sello verde– confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas realizadas por Rolex en sus propios laboratorios con arreglo a sus propios criterios. Estos son validados periódicamente por una organización externa independiente.

El término “Perpetual” está inscrito en cada reloj Rolex Oyster. Pero más que una palabra en una esfera, es una filosofía que encarna la visión y los valores de la empresa. Hans Wilsdorf, su fundador, inculcó una noción de excelencia perpetua que impulsaría a la empresa. Esto llevó a Rolex a ser pionera en el desarrollo del reloj de pulsera y de numerosas innovaciones relojeras importantes, como el Oyster, el primer reloj de pulsera sumergible, lanzado en 1926, y el mecanismo automático de rotor Perpetual, inventado en 1931. A lo largo de su historia, Rolex ha registrado más de 600 patentes. La marca diseña, desarrolla y produce la mayoría de los componentes de sus relojes en sus cuatro centros de Suiza, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el mecanizado, la elaboración, el montaje y el acabado del movimiento, la caja, la esfera y el brazalete. Además, la marca participa activamente en el apoyo a las artes y la cultura, el deporte y la exploración, así como a quienes idean soluciones para preservar el planeta.

Fuente: ROLEX / Javier Sobrino






lunes, 14 de julio de 2025

J/80 Worlds 2025 Nieuwpoort. De nuevo para Padrón y el Eurofrits Aviko & Newind Foods

J/80 Worlds 2025 celebrado del 5 al 12 de julio de 2025 en la ciudad costera belga Nieuwpoort ha sido ganado de nuevo por un barco español, el "Eurofrits Aviko & Newind Foods" de Daniel de la Pedraja (RCNS) acompañado por Alba Ponce (RCNGC), Jon Larrazabal (RCNS) y los hermanos Javier y Alberto Padrón, ambos del RCNGC

©J/80 Worlds 2025 Nieuwpoort

El barco del RCMS ha sido el más regular en el J/80 Worlds 2025 orgarnizado por el Koninklijke Yacht Club Nieuwpoort (KYCN) y el Vlaamse Yachthaven Nieuwpoort (VYN). El parco que timonea Javier Padrón se mantuvo durante las 13 pruebas realizadas siempre entre lo 4 primeros, excepto un inusual 16º como peor resultado (que descarto). Tras el descarte, el barco de Padrón sumó 30 puntos alzandoselos con el campeonato, seguido del barco que lidera el francés Simon Moriceau con 41 puntos y cerrando el podio el tambien español que patronea José María Ruiz. La cita mundialista belga ha contado con 58 barcos


Javier Padrón suma a este nuevo título conquistado en Bélgica los obtenidos en el Mundial de 2023, celebrado en Bayona (Galicia), y al logrado en 2024, disputado en La Rochelle (Francia).

Los barcos que arma en santanderino Daniel de la Pedraja ya han ganado 5 Mundiales: en 2019 en Getxo con el "M&G TRESSIS", en 2021 (Newport, USA) con el "NeWind Foods", ambos con Pablo Santurde como caña, y los conseguidos con el "Eurofrits Aviko & Newind Foods" con Padrón a los mandos en el 2023, 2024 y 2025.

-

Ocean Race Europe, a un mes del inicio, toda la información sobre la regata

A un mes del inicio de la edición 2025 de The Ocean Race Europe, siete tripulaciones mixtas, compuestas por regatistas de 13 nacionalidades diferentes, se encuentran en plena fase de preparación para la salida que tendrá lugar en Kiel (Alemania) el 10 de agosto.


Bajo el lema “Conectando Europa”, esta es la segunda edición tras la regata inaugural celebrada en 2021.

La regata oceánica por etapas, de 4.500 millas náuticas, comienza en Kiel el 10 de agosto y llevará a la flota por toda Europa, con escalas en Inglaterra, Portugal, España, Francia e Italia, antes de que los equipos lleguen a la Bahía de Boka, en Montenegro, sobre el 15–16 de septiembre, donde se celebrará la Regata Final puntuable el 20 de septiembre.

La llegada a Montenegro supone la primera vez en más de 50 años de historia de The Ocean Race en la que las tripulaciones competirán en el mar Adriático.

Los siete equipos competirán a bordo de embarcaciones IMOCA con foils, que utilizan apéndices retráctiles para elevar parcialmente el casco del agua, reduciendo así la resistencia y aumentando la velocidad. Las tripulaciones estarán formadas por cuatro regatistas (más un reportero a bordo), con representación de al menos dos nacionalidades, y al menos una mujer.

Repartidos por la flota se encuentran 11 patrones que han participado en la Vendée Globe 2024–25 y seis ganadores anteriores de The Ocean Race alrededor del mundo.

El Team Holcim – PRB (SUI) está liderado por la regatista neerlandesa Rosalin Kuiper (NED), que se labró la reputación como navegante oceánica en regatas icónicas como la Sydney to Hobart Yacht Race, la Fastnet Race y la Caribbean 600. Terminó en segunda posición en la primera edición de The Ocean Race Europe en 2021 a bordo del VO65 de AkzoNobel Ocean Racing, antes de participar en la vuelta al mundo 2022–23 con el Team Malizia de Boris Herrmann.
Acompañando a Kuiper en la regata europea están: Franck Cammas (FRA), legendario regatista oceánico francés y ganador de The Ocean Race 2011–12 en su primer intento;
- Nicolas Lunven (FRA), doble ganador de la Solitaire du Figaro (2009 y 2017), que llevó el IMOCA de Holcim-PRB al sexto puesto en la Vendée Globe 2024;
- Alan Roberts (GBR/BRA), regatista en solitario británico y experto en vela ligera, que se forjó también en el circuito francés Figaro;
- Carolijn Brouwer (NED/AUS), triple olímpica y campeona mundial en múltiples ocasiones, que hizo historia en 2018 al convertirse en una de las primeras mujeres en ganar The Ocean Race, navegando con el Dongfeng Race Team.
“Recuerdo la edición de 2021 de The Ocean Race Europe como muy intensa”, dijo Kuiper. “En comparación con la vuelta al mundo, las etapas son cortas, pero la regata es muy táctica, con muchos tramos costeros. Es difícil entrar en un ritmo de guardias adecuado —pero a la vez son demasiado largas como para no dormir nada. En conjunto, es una regata muy exigente”.
Los dos reporteros a bordo del equipo son: Anne Baugé (FRA), que ya participó como reportero en The Ocean Race 2023–24 con Biotherm y también cuenta con experiencia como patrona en solitario y Adrien Nivet (FRA), fotógrafo y videógrafo francés, apasionado reportero a bordo con amplia experiencia en regatas oceánicas.

El equipo alemán Team Malizia, liderado por el experimentado patrón Boris Herrmann, también se prepara para The Ocean Race Europe 2025
El equipo alemán Team Malizia está dirigido por el patrón Boris Herrmann, un veterano que ha competido en seis vueltas al mundo. En 2020, Herrmann se convirtió en el primer alemán en competir en la Vendée Globe, logrando un meritorio quinto puesto. Su equipo finalizó tercero en The Ocean Race alrededor del mundo, antes de que él volviera a la Vendée Globe en la edición 2024-25, en la que terminó en duodécima posición.
Herrmann ha designado cinco co-patrones para esta próxima competición.
El regatista británico Will Harris se dio a conocer en la clase francesa Figaro y se unió al Team Malizia en 2019. Desde entonces, ha participado en importantes regatas a dos tripulantes como la Fastnet Race y la Transat Jacques Vabre, además de la edición 2022-23 de The Ocean Race alrededor del mundo con tripulación completa. La olímpica italoamericana Francesca Clapcich, que batió récords en la navegación oceánica, fue la primera italiana en ganar en los 50 años de historia de The Ocean Race durante la edición 2022-23. Justine Mettraux (SUI), ex regatista de Mini Transat, ganó The Ocean Race alrededor del mundo en 2017-18 y 2022-23, y finalizó la Vendée Globe 2023-24 en octavo lugar, convirtiéndose además en la primera mujer skipper en lograrlo. La norteamericana Cole Brauer, que comenzó su carrera en la navegación de competición y oceánica durante sus años universitarios, acaparó titulares al participar en el Global Solo Challenge 2023 a bordo de su Class40 First Light. Terminó la regata en segunda posición tras 130 días en el mar, batiendo el récord de velocidad alrededor del mundo para una Class40, y sumando más de 400.000 seguidores en redes sociales.
El regatista francés Loïs Berrehar fue el mejor regatista novel en la Solo Maître CoQ y posteriormente logró el decimoquinto puesto en la Solitaire Urgo - Le Figaro, ganando además el premio a mejor principiante en el campeonato francés de regatas offshore élite de 2018. En 2024 fue segundo en la La Solitaire du Figaro Paprec y en el Campeonato francés de regatas offshore élite.
El equipo alemán cuenta también con dos reporteros oficiales a bordo (OBR): Antoine Auriol (FRA/GER), experimentado y apasionado de la vela a alta velocidad y la narrativa visual y Flore Hartout (FRA/NED), regatista de vela ligera y fotógrafa y cineasta autodidacta que ha navegado más de 18.000 millas con The Clipper Race reportando desde el Pacífico y el Atlántico.
“Estoy deseando que llegue The Ocean Race Europe 2025,” afirmó Herrmann. “Aunque me encanta el reto de navegar en solitario, formar parte de una tripulación es algo verdaderamente especial. Estoy emocionado de volver a bordo del Malizia - Seaexplorer con una tripulación fantástica. Cada miembro aporta sus propias fortalezas, y juntos nos impulsamos para rendir al máximo.”

El patrón del Team Paprec Arkéa, Yoann Richomme, es doble ganador de La Solitaire du Figaro (2016 y 2019) y bicampeón de la Route du Rhum (2018 y 2022) en la categoría Class40. En 2021 lideró al equipo portugués Mirpuri Foundation Racing Team hacia la victoria en la flota VO65 en la primera edición de The Ocean Race Europe. En la Vendée Globe 2023-24 finalizó segundo tras una reñida batalla a lo largo de toda la regata con el ganador, el también francés Charlie Dalin.
Junto a Richomme como co-patrón navega Corentin Horeau (FRA), ganador en 2018 del Tour de France à la Voile y veterano de 10 años en el circuito Figaro, así como la olímpica portuguesa de match racing Mariana Lobato, ganadora en la clase VO65 en la edición inaugural de The Ocean Race Europe en 2021. Completan la tripulación Gautier Levisse (FRA), jefe del equipo de diseño de Paprec Arkéa; Pascal Bidégorry (FRA), doble ganador de la Solitaire du Figaro y vencedor de The Ocean Race alrededor del mundo en 2017-18; Louis Dubois (FRA), supervisor de aparejos del equipo; y el reportero oficial a bordo (OBR) Julien Champolion, periodista con amplia experiencia en equipos de las clases IMOCA y Ocean Fifty, que colabora con Paprec Arkéa desde hace dos años.
Richomme afirma ser un gran aficionado a la idea de una regata por Europa. “Me encantan las regatas con etapas cortas y muchas escalas, explica". “Es un formato muy parecido al Tour de France à la Voile o La Solitaire du Figaro, y me gusta mucho. Llevar los barcos y la competición a lugares donde normalmente no vamos también es una gran oportunidad para que nuestros patrocinadores ganen visibilidad.”

El recién formado equipo italiano Allagrande MAPEI Racing está dirigido por Ambrogio Beccaria (ITA), un experimentado regatista oceánico que, tras destacar en las divisiones Mini 6.50 y Class40, afronta su primera campaña en IMOCA como patrón. El equipo compite con el IMOCA que Thomas Ruyant llevó hasta la séptima posición en la Vendée Globe 2024-25, y el talentoso regatista francés será co-patrón en The Ocean Race Europe.
Completan la tripulación Morgan Lagravière, compañero habitual de entrenamiento de Ruyant; Manon Peyre (FRA), campeona mundial junior 2023 en 49erFX; y el reportero oficial a bordo Pierre Bouras.
“Desde el punto de vista deportivo, The Ocean Race Europe es muy atractiva porque me encanta la vela costera y esta regata es mitad costera y mitad oceánica,” afirma Beccaria. “Pero también hay una razón ideológica para que me guste esta competición. Estamos viviendo un momento en la historia en el que tememos volver a tiempos muy oscuros, así que la idea de una regata que conecta a gente por toda Europa me hace soñar con tiempos mejores.”

El equipo francés Biotherm está dirigido por Paul Meilhat, que hace su primera aparición en The Ocean Race Europe tras finalizar cuarto en la edición de la vuelta al mundo de The Ocean Race 2022-23. Desde entonces, logró un quinto puesto en la Vendée Globe 2024-25.
Junto a Meilhat como co-patrón navegan Amélie Grassi (FRA), regatista experimentada en las clases Mini, Class40, IMOCA y Ultim; Jackson Bouttell (GBR/AUS), doble ganador de The Ocean Race (2017-18 y 2022-23); Benjamin Ferré (FRA), ex regatista Mini 6.50 que fue decimosexto y primer no foiler en la Vendée Globe 2024-25; Sam Goodchild (GBR), campeón IMOCA 2023 y noveno en su primera Vendée Globe en 2024-25; y el reportero oficial a bordo (OBR) Gauthier Lebec (FRA), navegante con una carrera consolidada en el ámbito mediático.
Meilhat describe la alineación de Biotherm como “un equipo serio de ganadores, máquinas de regata con experiencia en Figaro, que nos permitirá jugar tácticamente, ser proactivos en esta regata y contar una gran historia.”

Canada Ocean Racing - Be Water Positive, liderado por Scott Shawyer, tiene como misión inspirar a la próxima generación de regatistas oceánicos canadienses mientras promueve la seguridad hídrica y la acción urgente a nivel mundial. El patrón canadiense aspira a convertirse en el primer canadiense en competir en la Vendée Globe y a liderar el primer equipo canadiense en The Ocean Race alrededor del mundo en 2027.
Recientemente, el equipo adquirió un IMOCA foil de última generación, el mismo con el que el 11th Hour Racing Team ganó la edición 2023-24 de The Ocean Race, y en el que el patrón francés Sébastien Simon logró el tercer puesto en la Vendée Globe 2024-25.
Acompañan a Shawyer como co-patrón la veterana Pip Hare, participante en las dos últimas Vendée Globe; Chris Pratt, uno de los regatistas offshore más respetados de Francia y miembro de Team Malizia en The Ocean Race 2022-23; Sébastien Marsset (FRA), doble participante en The Ocean Race alrededor del mundo (2011-12 con Groupama Sailing Team y 2014-15 con Team Alvimedica), además de competidor en la Vendée Globe 2024-25; el renombrado navegante británico Brian Thompson, con múltiples circunnavegaciones y alrededor de 40 récords mundiales oficiales de velocidad en vela; y la reportera oficial a bordo (OBR) Georgia Schofield (NZL), apasionada narradora visual y navegante de toda la vida, con 14 años de experiencia como fotógrafa y videógrafa.
“Este equipo representa todo lo que defendemos,” afirmó Shawyer. “Habilidad de talla mundial, determinación incansable y el valor de superar límites. Me siento honrado de competir junto a ellos y de dar este siguiente paso audaz en nuestro viaje.”

El Team AMAALA, con bandera doble de Suiza y de Arabia Saudí, está capitaneado por Alan Roura (SUI), un navegante de gran experiencia que con 23 años se convirtió en el regatista más joven en completar la Vendée Globe 2016-17. En 2019 estableció un nuevo récord en solitario del Atlántico Norte antes de finalizar décimo séptimo en la Vendée Globe 2020. En 2024 completó su tercera Vendée Globe terminando en decimoctava posición.
Acompañan a Roura como co-patrón Simon Koster (SUI), que forjó su reputación offshore en las flotas Mini Transat y Class40, y el experimentado navegante neozelandés Conrad Colman, veterano de dos ediciones de la Vendée Globe (2016-17 y 2024-25) y ganador de la Global Ocean Race en 2012.
Recientemente, el equipo suizo llevó a cabo una intensa sesión de pruebas físicas y psicológicas, tras la cual se seleccionaron siete regatistas para formar la tripulación de The Ocean Race Europe 2025: Jessica Berthoud (SUI/NZL), Lucie De Gennes (FRA/SUI), Rebecca Gmuer (SUI/NZL), Guillaume Rol (SUI), Mathis Bourgnon (FRA/SUI), Félix Oberle (SUI) y Yann Burkhalter (SUI).
"En el corazón de este proyecto está el deseo de transmitir conocimiento", dice Roura. "Nuestro enfoque es muy diferente al de otros equipos, ya que no hemos elegido a regatistas acostumbrados a navegar en IMOCA. Para la mayoría de los que se unen a nosotros será una experiencia nueva. Pero eso es lo que va a hacer que sea emocionante, porque todas las personas que hemos elegido ya son muy buenos navegantes en campos muy diversos."


The Ocean Race Europe 2025 comenzará el 10 de agosto desde Kiel ( Alemania) con una primera etapa de 850 millas náuticas que llevará a la flota hasta Portsmouth (Inglaterra). La segunda etapa consistirá en una regata de 1.400 millas náuticas hasta Cartagena, Región de Murcia (España)— pasando antes por Matosinhos-Oporto en Portugal. La tercera etapa, de 650 millas náuticas, atravesará el Mediterráneo para finalizar en Niza (Francia), antes de que la flota se dirija en la cuarta etapa, prevista de unas 600 millas náuticas, hasta Génova (Italia). La quinta y última etapa, de aproximadamente 1.000 millas náuticas, llevará a las tripulaciones al Adriático para la llegada en la Bahía de Boka, Montenegro.

El director de la regata, Phil Lawrence, comentó que el recorrido pondrá a prueba a los equipos en una gran variedad de condiciones.
“Competir alrededor de Europa es un gran desafío que llevará a la flota a cruzar las aguas congestionadas del Mar del Norte, atravesar el estrecho del Canal de la Mancha, salir a las aguas abiertas del Atlántico, para después enfrentarse a las condiciones complicadas del Mediterráneo y el Mar Adriático”, afirmó Lawrence. “Las tripulaciones deberán rendir bien en condiciones muy diversas para subir al podio, y es muy posible que la regata se decida en la Regata de Puntuación Final en la Bahía de Boka”.

El ganador de The Ocean Race Europe será el equipo que acumule más puntos durante toda la regata. El ganador de cada etapa recibirá tantos puntos como participantes haya en la regata. El segundo clasificado recibirá un punto menos, y así sucesivamente descendiendo en la clasificación.
Se pueden obtener puntos adicionales en las etapas offshore para los dos primeros equipos en pasar por una puerta de puntuación, generalmente situada poco después de la salida, con dos puntos para el primer barco y un punto para el segundo. Las puertas de puntuación son: Etapa 1 - Faro de Kiel; Etapa 2 - Entrada al Canal The Needles; Etapa 3 - Longitud de Cabo de Palos; Etapa 4 - Boya en Mónaco; Etapa 5 - Latitud de Santo Stefano.

La segunda etapa, de Portsmouth a Cartagena, contará con puntos dobles, con un 50 % otorgado según las posiciones de la flota en el paso por Matosinhos-Oporto en Portugal, y el otro 50% según las posiciones al final de la etapa en Cartagena. Las posiciones finales de la etapa (no los puntos) serán las del final en Cartagena.

La última escala en la Bahía de Boka, Montenegro, incluirá una corta regata costera inshore el 20 de septiembre, en la que se otorgarán puntos equivalentes a una etapa oceánica.

Además de competir por ganar el codiciado trofeo de The Ocean Race Europe, las tripulaciones también contribuirán a la iniciativa Racing for the Ocean (Competir por el Océano) de la regata, cuyo objetivo es ayudar a restaurar la relación de la sociedad con el océano.
Durante The Ocean Race Europe, los barcos estarán equipados con instrumentos científicos para medir parámetros clave del océano, como la temperatura y salinidad del agua, niveles de oxígeno y CO2, concentraciones de microplásticos y ADN ambiental (eDNA).
Algunos equipos tendrán la tarea de desplegar boyas de deriva autónoma que transmitirán información meteorológica en tiempo real a estaciones terrestres durante años. El objetivo general de esta iniciativa es proporcionar a los científicos e investigadores oceánicos más datos para ayudarles a comprender mejor los cambios que están ocurriendo en las aguas europeas.

Los aficionados a The Ocean Race podrán seguir la acción en el agua más de cerca que nunca gracias al lanzamiento de un sofisticado tracker online, desarrollado en colaboración con PredictWind, líder mundial en pronósticos meteorológicos marinos. El nuevo tracker ofrece un acceso sin precedentes a datos e información de la regata en tiempo real, e incluye: seguimiento GPS en vivo; mapas meteorológicos globales; rutas predictivas; un feed completo de telemetría e integración multimedia del OBR.

El partner mediático Warner Bros. Discovery (Eurosport, TNT Sports, MAX) ofrecerá cobertura en vivo de la salida en Kiel y de la regata costera final en la Bahía de Boka, además de 14 programas durante la regata, para acercar todas las novedades de los navegantes a bordo de los barcos.

Cada escala durante The Ocean Race Europe 2025 contará con un Ocean Live Park donde los visitantes podrán vivir la regata de cerca, aprender sobre la salud oceánica y participar en actividades acuáticas como la vela y otros deportes náuticos.
Los Ocean Live Parks, de entrada gratuita, son el punto central de las distintas escalas, e incluyen programas de entretenimiento, puestos de comida y bebida, además de las actividades organizadas por The Ocean Race, las ciudades anfitrionas, los patrocinadores locales y otros socios.
Entre las principales atracciones para los visitantes de los Ocean Live Parks están la oportunidad de conocer de cerca a los navegantes durante los Fan Days, la posibilidad de visitar un simulador de una cabina de IMOCA, la tienda oficial de merchandising de Helly Hansen, el Volvo Studio, además de un programa completo de eventos en el escenario principal y otros eventos organizados por las ciudades anfitrionas y patrocinadores.
El Ocean Live Park también alberga el Ocean Dome, de entrada gratuita, una estructura con un radio de 14 metros con una cúpula completa proyectada por cinco proyectores y sistema de sonido envolvente, donde se proyectarán películas de 360º relacionadas con la salud oceánica y vídeos de The Ocean Race. La cúpula también acogerá actuaciones musicales y conferencias.

Los visitantes podrán adquirir entradas para acceder de forma exclusiva al Pit Lane en la web oficial de la regata, theoceanrace.com, para tener una visión más cercana de los barcos IMOCA de alta tecnología, y visitar las áreas técnicas del equipo y la exclusiva zona de laSailors Terrace.

El Ocean Live Park de Kiel abrirá el 6 de agosto, con un Fan Day programado para el 7 de agosto, seguido de dos días de pruebas de velocidad para los IMOCA los días 8 y 9 de agosto, antes del inicio de la Etapa 1 hacia Portsmouth (Inglaterra), el 10 de agosto a las 15:45 hora local.

Fuente: Ocean Race Europe

María Muiña, Premio Comunicación Náutica del RCNV 2025

La fotógrafa viguesa es elegida por el jurado de estos galardones, impulsados por el Real Club Náutico de Valencia en 2018, que se entrega en el marco del Trofeo SM La Reina, regata homenaje a la Armada


El Real Club Náutico de Valencia, en el marco del ‘Trofeo S.M. La Reina – Regata Homenaje a la Armada - Copa Almirante Marcial Sánchez-Barcaíztegui’, impulsó en 2018 su Premio Internacional de Comunicación Náutica como homenaje a los profesionales y medios de información, que tradicionalmente y con una trayectoria de gran relevancia internacional cubren eventos náuticos. La fotógrafa María Muiña ha sido la elegida por el jurado como ganadora de este reconocimiento en la edición de 2025, recibiéndolo durante la cena de armadores.

El jurado del Premio Comunicación Náutica del Real Club Náutico de Valencia, presidido por Pedro Sardina, reconoce el trabajo y trayectoria profesional de Muiña, que sucede al propio Pedro Sardina (2018), Enrique Curt (2019), Josep Margalef (2021), Miguel Ángel Roselló (2022), Carlo Borlenghi (2023) y Nico Martínez (2024).

“Estoy muy agradecida al Real Club Náutico de Valencia, a la Armada, al Trofeo de la Reina y al jurado de este premio por este reconocimiento a mi trayectoria profesional. Me siento muy afortunada de haber conseguido llegar a este nivel profesional. El camino ha sido intenso, complicado, con momentos muy buenos y otros no tanto, pero que me ha permitido crecer como profesional en el mundo de la náutica donde me siento ‘como pez en el agua’. Gracias a todas las agencias, clubes, equipos de regatas y medios de comunicación por todas las oportunidades que me han ido brindado a lo largo de mi carrera y que me han visto crecer. Y sobre todo, gracias a mi familia, por el apoyo incondicional y empuje para seguir adelante cada día, a vosotros, papá y mamá en especial y como no, a mi chico”, dijo María Muiña.

Por su parte, Marisa Arlandis, presidente del RCNV, aseguró que era “un honor poder entregar este año el Premio Comunicación Náutica del Real Club Náutico de Valencia a una profesional de la talla y de la trayectoria internacional como María Muiña. Una fotógrafa de excepción, con una experiencia enorme, y que además tenemos la fortuna de haber podido contar con ella como fotógrafa oficial del Trofeo SM La Reina”, valora la presidente del RCNV, Marisa Arlandis.

María Muiña (Vigo, 1978). Decana de las fotógrafos de náutica en España. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Francisco de Victoria de Madrid, cuenta con experiencia en un amplio rango de campos que incluye la publicidad, la fotografía industrial, la fotografía de moda, el reportaje social y, por supuesto, la vela. La fotografía náutica es su pasión y María ha conseguido convertirse en una de las caras habituales en las grandes regatas de los circuitos nacional e internacional. Creando una marca propia como referente de carácter internacional llamada SailingShots.


La cámara de María ha capturado infinidad de escenarios por todo el planeta, ha plasmado la belleza de barcos de todas las esloras, y ha inmortalizado el esfuerzo de regatistas de un sinfín de nacionalidades. Única fotógrafo que ha participado en las últimas seis ediciones de la Volvo Ocean Race, (Vuelta al Mundo a Vela) que se celebra cada 3 años desde el 2005-2006 hasta la última que tuvo lugar en 2022-2023. Siguiendo esta competición ha tenido la oportunidad de fotografiar países como Sudáfrica, India, Singapur, China, Nueva Zelanda, Brasil, Estados Unidos, Portugal, Francia, Irlanda, Suecia o Rusia.

Ya sea desde un helicóptero, una neumática o a bordo de los mejores barcos de competición, María ha sabido utilizar su cámara para transmitir sensaciones, belleza e historias.

Entre los muchos otros proyectos en los que ha plasmado su talento destacan la Barcelona World Race (como fotógrafa oficial del equipo Mutua Madrileña), el Circuito Audi MedCup, varios mundiales de TP52, ORC 670 y vela ligera, y Australia la legendaria Rolex Sydney-Hobart. Otras regatas que están en su palmarés de gran acogida internacional serían la cobertura gráfica como fotógrafa oficial, del Trofeo de la Reina, de la Copa del Rey y la PalmaVela.

Ha cubierto los eventos náuticos más exclusivos de nivel Internacional, Porto Cervo (Italia), Boston, Sydney, Ciudad del Cabo, Rio de Janeiro, etc… Destacan entre sus obras las fotografías de los majestuosos antiguos Copa América, los JClass cuyos armadores son empresarios de prestigio a nivel internacional ó los pequeños y bellos Clase 6M donde navega el Rey emérito Juan Carlos.

Fuente: Trofeo S.M. La Reina 

sábado, 12 de julio de 2025

La historia navega frente a Barcelona en la segunda jornada de la regata Puig

Viento suave, nubes y claros, y condiciones ideales para una navegación sin incidentes.

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Scheherazade y Stiletto ganadores de la segunda jornada.

Gael I, uno de los veleros más grandes construidos por Abeking & Rasmussen aún en activo, navega por el litoral barcelonés.

©Nico Martínez

El segundo día de la regata Puig Vela Clàssica ha vuelto a convertir el frente marítimo de Barcelona en un espectáculo visual difícil de igualar. Bajo un cielo cambiante, donde se alternaban nubes densas y claros de luz, los veleros clásicos más bellos del mundo han ofrecido una nueva lección de elegancia, historia y emoción náutica a escasos metros de la costa.

Frente a la playa de la Barceloneta, el Port Vell o el Puerto Olímpico, miles de ciudadanos y visitantes han podido disfrutar de este museo en movimiento. Embarcaciones que, en muchos casos, superan el siglo de vida y que han pertenecido a figuras como J.F. Kennedy, el rey Jorge V de Inglaterra o la familia real de Mónaco, han desplegado hoy todo su esplendor. Cada barco cuenta una historia, y en cada maniobra se percibe el esfuerzo por mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido. Como ejemplo, el Manitou, el legendario yate presidencial de John F. Kennedy, conocido como la "Casa Blanca flotante". Dotado con equipo de comunicaciones especiales, Kennedy lo usaba como oficina móvil en el mar, y a bordo se vivieron encuentros históricos… e incluso se especula que alguna travesía con Marilyn Monroe. Hoy, tras una meticulosa restauración, el Manitou navega de nuevo frente a Barcelona como una de las grandes atracciones de la regata.

Entre las embarcaciones presentes, destacan piezas únicas restauradas tras décadas de abandono en ríos, puertos y lagos. Sus actuales armadores no solo las han devuelto a la vida, sino que las han traído a competir en Barcelona, ciudad que, edición tras edición, se consolida como la capital mediterránea de la vela clásica.

Condiciones óptimas: viento del sur entre 8 y 10 nudos y mar en calma
Aunque las nubes han sido las protagonistas, lejos de restar belleza al evento, las condiciones han intensificado la atmósfera de postal que convierte a esta regata en algo más que una prueba deportiva: un encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.

La segunda jornada de la 18.ª Puig Vela Clàssica ofreció otro buen día de regatas a la flota participante de Big Boats, que ha disfrutado de un campo de regatas excelente. El viento, suave y constante del sur (170º), ha soplado entre 10 y 8 nudos de intensidad, levantando apenas una suave marejadilla y permitiendo una navegación rápida y exenta de incidentes.

Jornada intensa en el agua: maniobras audaces, salidas ajustadas y liderazgos que se afianzan

Puntualmente, el comité de regatas ha iniciado a las 13:00 horas el procedimiento de salidas, previo al recorrido n.º 1, que comenzó frente al Port Olímpic en busca de una baliza en Masnou y regreso a Barcelona. Antes, se realizó el preceptivo tramo de desmarque para iniciar la regata con una corta ceñida, resultando en una distancia total de 16,8 millas. El rumbo desde Barcelona a Masnou fue un largo abierto, navegado en un alegre rumbo directo, mientras que el regreso consistió en una ceñida prácticamente directa, lo que también propició una buena velocidad efectiva de los barcos.

La salida más destacable fue la de los Big Boats, cuando el Mariska recorría la línea a toda velocidad y parecía que se adelantaría al tiro de salida. Pero, a pocas esloras del extremo de la línea, se separó para ganar el espacio necesario para virar y comenzar amurado a babor, cruzando la proa de sus rivales. Táctica que también empleó el Stiletto en la primera partida de Modern Classic y de los Clásicos.

En la baliza de desmarque, el Yanira (RCN Barcelona), llevado por Jan Heuninck, hizo valer su estrategia y prestaciones para liderar la flota, izar su espí azul y mantenerse en cabeza hasta la meta, por delante del resto de participantes. Tras las 2 horas y 27 minutos empleadas en completar el recorrido, su buen hacer y las cualidades de su barco en estas condiciones le valieron imponerse en Clásicos 1 por 25 minutos al Nerissa (RC Marítim Barcelona), de Leonardo García, tras la compensación de tiempos, que a su vez aventajó ¡¡en solo 40 segundos!! al tercer clasificado, el Kahurangi (RCN Barcelona), de Pepe de Miguel.

La clasificación general, tras acumular las dos pruebas disputadas, la encabeza el Yanira (2 puntos), mientras que mañana el Nerissa y el Kahurangi dirimirán su actual empate a 5 puntos para definir el podio final.

En Clásicos 2, los resultados de hoy han sido idénticos a los de ayer, quedando en cabeza el británico Clarionet (BC Yacht Club), de Andrew Harvey, con 2 puntos, seguido por el Kanavel(RCN Barcelona), de Javier Mestre, con 4 puntos, frente a los 6 del tercer clasificado, el Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

En Modern Classic, el día comenzó con 3 puntos de penalización impuestos ayer al británico Stiletto (Suffolk YH), de Scot Yeates, por incumplir el reglamento técnico. Aun así, hoy repitió victoria en el campo de regatas. La segunda posición fue para el Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, que cuenta en su tripulación con el navegante oceánico Bruno García. El tercer clasificado del día fue el alemán Legolas (RCN Palma). Pese a su penalización, el Stilettoencabeza la clasificación general con 5 puntos, seguido por el Legolas y el Melbac, con 5 y 7 puntos, respectivamente.

También hubo “golpe de teatro” en la prueba de los Big Boats, debido a la penalización al Hallowe’en, de Iñigo Strez, por cruzar la línea de salida antes de concluir la cuenta atrás, en una regata que venció por 1 minuto y 10 segundos al Mariska, de Dan Pojsak, y con más de 16 minutos al Star Sapphire of London, de Jakob Glatz. El Mariska encabeza cómodamente la clasificación con 3 puntos en su casillero, por los 6 puntos del Hallowe’en y del Star Sapphire of London, clasificados por este orden.

Veinte segundos tras la compensación de tiempos le dieron la victoria del día en Época Bermudian al italiano Amorita, de Claudio Mealli, sobre el británico Argyll, de Griff Rhys, mientras el Manitou cerraba el podio de la jornada. Tras sus dos victorias, lidera la clasificación general el Amorita, con 2 puntos. Segundo es el Argyll, con 5, y tercero el Falcon, del portugués De Barros, con 9 puntos.

Los aparejos Cangreja han visto hoy la victoria del Scheherazade (RCN Palma), de Luis Sánchez, seguido por el Le Temps Perdu (RCN Barcelona), de Nelson Hausmann, que se mantiene líder en la clasificación general.

GAEL I: elegancia clásica con alma mediterránea
Construido en 1962 por el prestigioso astillero alemán Abeking & Rasmussen, el velero GAEL Ies una joya atemporal de 23,16 metros de eslora que combina con armonía la elegancia de la construcción náutica tradicional con el confort de una embarcación de chárter moderna. Su diseño exterior y arquitectura naval llevan la firma del legendario Philip Rhodes, y sus líneas estilizadas y carácter noble siguen navegando hoy con todo el esplendor de sus mejores años.
Detrás de esta embarcación de ensueño se encuentra un propietario francés que ha sabido preservar y realzar su esencia con el paso del tiempo.
Con una manga de 5,18 metros y un calado de 2,9, el GAEL I desplaza 85 GT. Su casco y superestructura, fabricados íntegramente en madera, refuerzan ese carácter artesanal y cálido que lo define. Está propulsado por un motor Caterpillar y alcanza una velocidad máxima de 10 nudos, aunque no está pensado para la velocidad, sino para disfrutar del viaje, el mar y el viento.
En su interior, la madera es la gran protagonista: paneles nobles, acabados clásicos y un ambiente acogedor reciben a los invitados tanto en el salón principal como en sus tres camarotes. A la caña se encuentra el experimentado patrón Mick Creach, cuya dilatada trayectoria garantiza seguridad y profundo conocimiento de las costas mediterráneas.

Con un pasado ligado a propietarios ilustres y un presente que lo mantiene como uno de los veleros más bellos y carismáticos que siguen surcando los mares, Gael I ocupa el puesto 63 entre los mayores veleros jamás construidos por Abeking & Rasmussen. Hoy es una pieza viva del patrimonio náutico europeo. Su sola presencia en el agua es sinónimo de elegancia, tradición y excelencia.

Mañana tendrá lugar la tercera y última jornada, con nuevas oportunidades para que la ciudad y el mar vuelvan a abrazarse al ritmo de estas joyas náuticas que hacen de Barcelona un escenario único en el circuito mundial de vela clásica.


CLASIFICACIONES JORNADA 11/07 REGATA PUIG 2025 BIG BOAT: MARISKA
CLÀSSIC I: YANIRA
CLÀSSIC II: CLARIONET
ÈPOCA BERMUDIAN: AMORITA
ÈPOCA CANGREJA: SCHEHERAZADE
MODERN CLASSIC: STILETTO

CLASIFICACIONES GENERALES COMPLETAS





viernes, 11 de julio de 2025

La XVIII edición de la Puig Vela Clàssica comienza con fuerza: primeras victorias y belleza náutica frente a Barcelona

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica

El museo flotante de la vela clásica vuelve a Barcelona

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le temps Perdu y Stiletto líderes en sus respectivas categorías


© Nico Martínez

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica, que ha vivido hoy su primera jornada de competición con unas condiciones ideales para el espectáculo náutico. Y donde las embarcaciones participantes han ofrecido imágenes de gran belleza e historia. El Real Club Náutico de Barcelona acoge de nuevo esta cita única, en la que tradición, competición y elegancia se dan la mano frente al skyline de la ciudad condal.

Tras esta primera jornada, Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le Temps Perdu y Stiletto se sitúan provisionalmente a la cabeza de sus respectivas categorías. La flota, compuesta por auténticas joyas de la navegación clásica, ha dejado claro que la emoción está servida desde el primer minuto, y promete grandes duelos, viento e intensidad durante los tres días que dura la competición. Los participantes seguirán midiendo su destreza en el mar en busca de un puesto en el palmarés de esta competición ya legendaria.

Victorias ajustadas y un espectacular duelo entre gigantes
La regata ha dado comienzo a las 13:00 horas frente al Port Fòrum. La primera de las cuatro salidas fue para los Clásicos y Modern Classic, seguidos por los Cangreja y Big Boats.
El recorrido escogido fue el número 4, sin desmarque inicial, con cinco tramos (ceñida, empopada, descuartelar, través y largo) y 15,5 millas de distancia, idóneo para el viento de levante (70º), que comenzó soplando con 12-14 nudos de intensidad. Más tarde, cuando las nubes se despejaron y lució un sol radiante, el viento bajó un par de nudos.
Poco después de tomar la salida la flota de clásicos, el Silvio, de Luis Penalva, desarboló, probablemente por una rotura en la jarcia que dejó de sostener el mástil, el cual se rompió de forma irremediable.
En el primer tramo de ceñida fue memorable la lucha entre los Big Boats Mariska y Hallowe’en, que navegaron en paralelo midiéndose en un intenso duelo, donde salir vencido suponía ser desventado. Durante más de una milla cazaron escotas y ajustaron velas buscando las máximas prestaciones. Finalmente, fue el Hallowe’en quien optó por desmarcarse, alejándose de la costa y cediendo en consecuencia el liderato al Mariska.
El segundo tramo, de estricta empopada, no permitió navegar a rumbo directo, requiriendo una o incluso más maniobras de trasluchada, que en estos barcos vintage siempre suponen un desafío para completarlas sin errores ni averías. Una buena oportunidad para que las tripulaciones con más talento ganaran metros a sus rivales. Más sencillos resultaron los dos tramos siguientes, en rumbos directos y veloces, que no ofrecieron oportunidades tácticas, pero sí permitieron brillar a quienes mejor supieron exprimir el potencial de sus embarcaciones.

En Big Boats se confirmó la victoria del Mariska, patroneado por Dan Pojsak, que tras la compensación de tiempos se impuso por solo 37 segundos al Hallowe’en, llevado por Iñigo Strez, después de las 2:18 horas que tardaron en completar el recorrido. Tercero se clasificó el Star Sapphire of London, de Jakob Glatz, y cerró la clasificación el Gael I, de Gael Sas.

Un año más, la flota de Clásicos tuvo dos clasificaciones, acorde al tamaño de los barcos. En Clásicos 1 se impuso el Yanira, de Jan Heuninck, seguido por el Kahurangi, de Pepe de Miguel, ambos del Real Club Náutico de Barcelona. Completó el podio del día el Nerissa, de Leonardo García, que compite por el Real Club Marítimo de Barcelona. El mejor del día entre los Clásicos 2 fue el británico Clarionet, de Andrew Harvey, que precedió al Kanavel (RCN Barcelona), de Javier Mestre, y al Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

La flota de Época Bermudian comenzó la regata con un adelanto en la salida por parte del Falcon y del Manitou, que fueron penalizados con tres puestos en su clasificación. De todas maneras, el italiano Amorita, de Claudio Mealli, fue el más rápido, superando al portugués Falconantes de que se le aplicara la penalización, que lo relegó al quinto puesto. Heredó la segunda posición el británico Argyll, de Griff Rhys, y completó el podio el Almaran New York (CN El Balís), de Manel López, beneficiado por la penalización al Manitou 1937. En la flota de Época Cangreja, la victoria fue para Le Temps Perdu de Nelson Hausmann.

En la categoría de Modern Classics la victoria fue para el Stiletto, del británico Scot Yeates (Suffolk YC), que superó al germano Legolas (RCN Palma), de Jens Rickie. En tercera posición se clasificó el Phidias (RCN Barcelona), de Jordi Puig, tras la penalización al Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, por adelantarse al tiro de salida.


14 tripulantes, 9 de ellas mujeres: el equipo de Mónica Xufré al mando del Bakea, rompe moldes.
“Me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

© Nico Martínez

Más que probablemente, Monica Xufré es la única persona que ha competido en todas las ediciones disputadas de la Puig Vela Clàssica, pero además es de las pocas mujeres que patronea su barco.
En 2008 compró el Bakea unos meses antes de la primera cita de esta regata, y nada mejor que navegarlo en una regata para irlo conociendo. Tan solo dejo de competir con él dos años, pero ella no faltó a la cita de “la Puig” enrolada en el Karmatan II y el Namibia.“Los barcos de madera me gustan por su calidez y personalidad única, ya que se construyen artesanalmente, los vivo y disfruto como mi segundo hogar”, nos explica. El Bakea es un viejo conocido en los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona, donde en 1965 lo amarraron sus primeros propietarios, la familia Mercadal, y donde Mónica Xufré lo llevó de vuelta al adquirirlo. Construido en Astilleros Viudes tiene 16,77 metros de eslora por 4,04 de manga, está aparejado en ketch con bañera central y altos francobordos, resultando una más que generosa habitabilidad interior. “Puedo presumir de tener uno de los barcos que mantienen estrictamente su estado original. Todas las tablas del casco son las que utilizó Viudes para forrar el casco y su estado de conservación es impecable”.
Sobre la regata Puig Vela Clàssica comenta, “me gusta mucho, el nivel de barcos es muy interesante y su organización en el mar es destacable, aunque personalmente agradecería recorridos más cortos y sin tramos de ceñida cerrada. También me sirve como excusa para mantener el barco en buen estado, haciendo la obligada puesta a punto antes de vacaciones”. Porque Mónica y su familia exprimen su tiempo de ocio estival en el Bakea, pues no concibe navegar perdiendo el espíritu familiar incluso compitiendo, “me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

Fuente:  Puig Vela Clàssica

jueves, 10 de julio de 2025

Lío Mallorca, colaborador oficial de la 43 Copa del Rey MAPFRE

La 43 Copa del Rey MAPFRE suma un nuevo colaborador a su red de marcas aliadas con la incorporación de Lío Mallorca, uno de los espacios más emblemáticos del paseo marítimo de Palma.


Reconocido por su propuesta única de cena y espectáculo, Lío Mallorca combina gastronomía, puesta en escena y un ambiente exclusivo que lo han convertido en un referente de las noches mediterráneas. Esta temporada, abrirá de martes a domingo durante todo el verano, a partir de las 20:30 h.

Durante la semana de la regata, Lío Mallorca será el epicentro de la noche con dos citas oficiales:

Jueves 31 de julio
Tras el tradicional Cóctel de Blanco, Lío acogerá la velada oficial LÍO CÓCTEL DE BLANCO, a partir de las 00:00 h.

Sábado 2 de agosto
Para cerrar la semana, la celebración continuará tras la entrega de trofeos con la noche LÍO ENTREGA DE TROFEOS.

La colaboración con Lío Mallorca refuerza el carácter internacional, exclusivo y experiencial que define a la Copa del Rey MAPFRE, dentro y fuera del agua.

Reserva de mesas en: liogroup.com/mallorca

Fuente y foto: Copa del Rey MAPFRE


miércoles, 9 de julio de 2025

Tres medallas para España en el Mundial de 420

Las tripulaciones mallorquinas de Neus Fernández y Martina Gomila y de Amalia Coll y Laia Mattos se proclaman campeonas del mundo femeninas en categoría absoluta y Sub 17, respectivamente

©LOOMA Pictures | 420 Class

El equipo nacional desplazado al Campeonato del Mundo de 420, que ha finalizado hoy en la localidad turca de Urla, ha cosechado un total de tres podios. Las mallorquinas Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder se han proclamado campeonas del mundo femeninas, mientras que las también baleares Amalia Coll y Laia Mattos se han colgado el oro femenino de Sub 17. Los éxitos españoles se han completado con el bronce de Bruno García e Isabel Laiseca en categoría mixta absoluta.

El Mundial de 420 se ha desarrollado en la costa occidental de Turquía desde el pasado 4 de julio hasta la jornada de hoy, sexta del campeonato, con condiciones exigentes los primeros días y más tranquilas en la parte final, que han permitido completar el programa previsto de 12 pruebas.

Las tripulaciones femeninas mallorquinas han brillado especialmente. Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, del Club Náutico Arenal, se han coronado campeonas del mundo femeninas con absoluta autoridad, logrando 22 puntos de rédito sobre sus inmediatas perseguidoras, las griegas Georgia Faviou y Amalia Papanikita.

El título mundial femenino de Sub 17 también ha sido para una tripulación mallorquina, la de Amalia Coll (CN Arenal) y Laia Mattos (CM San Antonio de la Playa), quienes han finalizado terceras en la clasificación Sub 17.

Por último, el bronce de la categoría mixta absoluta ha sido para la tripulación catalano canaria formada por Bruno Garcia (CN El Balís) e Isabel Laiseca (RCN Gran Canaria), que han sido décimos de la general.

La Real Federación Española de Vela está subvencionada por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y Universo Mujer, y patrocinada por Iberdrola, Quirón Prevención y Loterías y Apuestas del Estado. Son proveedores oficiales Azul Marino, Murimar Seguros, Nippon Express, Marine Pool y Enovis. ADESP, World Sailing y el Puerto de Santander son colaboradores institucionales.

Consulta las clasificaciones finales del Mundial de 420 en https://2025worlds.420sailing.org/en/default/races/race-resultsall

Fuente: RFEV

Uber se convierte en Mobility Partner oficial del Real Club Náutico de Palma y la 43 Copa del Rey MAPFRE

El Real Club Náutico de Palma y la Copa del Rey MAPFRE han suscrito un acuerdo con Uber, mediante el cual la compañía se incorpora como Mobility Partner oficial de la 43ª edición de la regata, que se celebrará del 26 de julio al 2 de agosto.


La colaboración permitirá optimizar los desplazamientos de regatistas, equipos técnicos, invitados y público, gracias a la habilitación de puntos exclusivos de recogida y descenso en las inmediaciones del Real Club Náutico de Palma y del paseo marítimo. El objetivo es reforzar la agilidad operativa del evento y mejorar la experiencia de todos los asistentes.

“La incorporación de Uber refuerza nuestro compromiso con la innovación y con la mejora continua de los servicios que ofrecemos a la comunidad náutica”, ha declarado Rafael Gil, presidente del RCNP.

Por su parte, Lola Vilas, directora general de Uber España, ha subrayado que: “Para Uber, esta alianza es clave para posicionarnos en uno de los puntos más relevantes de Palma, el puerto y el Real Club Náutico. A través de esta colaboración, queremos ofrecer una alternativa de movilidad cómoda y sostenible, especialmente durante eventos destacados como la Copa del Rey MAPFRE. Para Uber es un honor colaborar con una competición de la relevancia de la Copa del Rey MAPFRE. Nuestro objetivo es proporcionar soluciones de movilidad eficientes y sostenibles que contribuyan al éxito organizativo del evento”.

Principales aspectos de la colaboración
- Movilidad eficiente: rutas optimizadas y tarificación transparente a través de la aplicación de Uber.
- Compromiso medioambiental: disponibilidad de una flota con un elevado porcentaje de vehículos híbridos y eléctricos.
- Puntos de Drop & Go señalizados: embarque y desembarque seguro y ordenado
- Asistencia permanente: servicio de atención 24/7 para participantes y visitantes durante toda la regata.

Perspectivas de futuro
El Real Club Náutico de Palma y Uber estudiarán la incorporación de iniciativas adicionales, tales como programas de ridesharing o uso compartido para regatistas, equipos, prensa e invitados con incentivos de cero emisiones y promociones específicas para socios y patrocinadores.
Con esta alianza, ambas entidades ratifican su voluntad de promover la excelencia organizativa, la innovación tecnológica y la movilidad urbana sostenible en el marco de un evento deportivo de alcance internacional.

Fuente y foto: RCNP

martes, 8 de julio de 2025

Ubico ORC B será la clase más numerosa de la Copa del Rey MAPFRE

Un total de 35 barcos de 12 nacionalidades diferentes y muy homogéneos en eslora y velocidad, se presentan para el título en la 43 Copa del Rey MAPFRE en la clase Ubico ORC B.

(Archivo)

La temporada 2025 en el Mediterráneo está siendo muy disputada en esta clase. El rival a batir, en principio, será el equipo argentino Katara, de Julián Soldini, quien con un barco de 39 pies diseñado por Patricio Gutiérrez no sólo defenderá el título de la Copa del Rey MAPFRE de 2024 sino que su supremacía en la bahía de Palma, la refrendó este año al vencer en mayo la Sandberg PalmaVela y recientemente el Trofeo SM la Reina en Valencia.
Los otros dos firmes candidatos al título serán por una parte el L’Immens de Nicolás Pesich, que con la grímpola del Club Náutico de Ibiza en el Sinergia 40, llegará con el subcampeonato del Trofeo SM La Reina y otros dos podios: en el Trofeo Conde de Godó y la Sandberg PalmaVela. El otro favorito será una de las cinco unidades del astillero Italia Yachts, el Guardamaro del italiano Massimo Romero, que ya en 2024 se llevó el subcampeonato.

Regatas 'offshore' cortas
La bahía de Palma y el litoral balear siempre deparan alguna sorpresa, y más con una flota tan potente en la que hay cinco unidades X-41 e Italia Yachts, y cuatro Sinergia 40 y First 40.7. También hay otros alicientes en esta edición por el hecho de ser Campeonato de Europa, como son las regatas ‘offshore’, con recorridos costeros que habrá fuera la bahía y que harán protagonistas a las islas de Dragonera y Cabrera.

Desde el próximo 26 de julio, con la inauguración de la 43 Copa del Rey MAPFRE, hasta la ceremonia de entrega de premios, presidida por el Rey Don Felipe el próximo 2 de agosto, todo puede ocurrir entre los 35 equipos inscritos en la clase más concurrida de esta edición.

Fuente: Prensa Copa del Rey MAPFRE

lunes, 7 de julio de 2025

El Fala Pouco, campeón absoluto del Trofeo de la Reina

La embarcación del armador Andrés Manresa, patroneada por José Ballester, del CN Torrevieja se adjudicó de la regata emblema del Real Club Náutico de Valencia tras su gran competición en ORC3


©María Muiña/Sailing Shots/RCNV

El Fala Pouco, del armador Andrés Manresa y patroneado por José Ballester del RCN Torrevieja, se proclamó absoluto del ‘XXVI Trofeo SM la Reina - XXXVII Copa Almirante Marcial Sánchez-Barcaíztegui’, regata emblema del Real Club Náutico de Valencia, homenaje a la Armada Española. El Dufour 40 DK dio forma a una gran competición en la clase ORC3-Energy Nautic Services, en la que hizo tres primeros, dos segundos y un sexto. Toma el testigo del Lisa R, campeón de la edición de 2024.

La flota afrontó la última jornada de competición frente a las playas de El Saler, Pinedo y El Perelló en los campos de regatas Alpha, Bravo y Charlie con un viento que empezó del 90 con una intensidad de 6 nudos y a medida que avanzó el día, ya con la segunda prueba, fue rolando a la derecha, perímetro al 100, luego al 115, terminando en el 125º.

Por clases, los vencedores en esta edición del Trofeo SM La Reina fueron el Vudu, en ORC0-Mercedes Valdisa; el Selene Alifax, en ORC1-Varadero Valencia; el Katara, en ORC2-MSC; el Fala Poco, en ORC3-Energy Nautic Services; el Lassal, en ORC4-Occident; y el Les Roches/Crisandkim Travel, en J80 - Royal Blis. Davincy lo logró en ORC Open-Sportnautic; y Staxx, de Promoción.

Más de un millar de regatistas, en más de cien embarcaciones, compitieron entre el pasado 4 de julio hasta este domingo 6 en las pruebas Inshore, representando a once países: España, Italia, Alemania, Reino Unido, República Checa, Países Bajos, Suiza, Montenegro, Turquía, Emiratos Árabes y Argentina. En el agua hubo un nivel de barcos y de regatistas altísimo, entrando en liza casi sesenta deportistas que en su trayectoria han competido en Juegos Olímpicos, Mundiales, Copa América o Volvo Ocean Race.

Cabe recordar, que en el preámbulo de las costeras, que el Pampero of Down, de Rodrigo Quesada, se impuso hace una semana en las 161 millas de la prueba Offshore ORC A2.

Así fue la última jornada por clases:
ORC0-Mercedes Valdisa: Dos pruebas se completaron en la jornada dominical. Vudu, un T52 del armador Mauro Gestri, se impuso en las dos mangas. Además, el Lisa R, de Giovanni di Vincenzo, campeón absoluto de la pasada edición, quedó segundo en la primera prueba, seguido del Bluenext, de Bonfiglio Marotti. Urbania, un Soto 52 de Tomás Gasset, hizo un dos en la segunda, seguido igualmente del Bluenext. Clasificación general: Vudu, Urbania, Bluenext.

ORC1-Varadero Valencia: El Mercedes-Benz Valdisa, un DK 46 del armador Rolf Alf Der Maur, comenzó la jornada con un primero. Segunda plaza para Hydra HM Hospitales, de Óscar Chaves, y tercera para Selene Alifax, un Swan 42 de Massimo de Campo. En la siguiente manga, se impuso el Pez de Abril, de José María Meseguer, al que siguieron el Selene y el Mercedes-Benz-Valdisa. Clasificación general: Selene Alifax, Mercedes-Benz-Valdisa y Pez de Abril.

ORC2-MSC: Doble triunfo en sendas mangas del día para el Katara, un PG390 argentino de Julian Somodi. En la primera, Mágica, de Marco Corno, hizo un dos, y L’Immens, de Nicolas Pesich, un tres. En la segunda, el Viking IX, de Enrique Tejedor, registró un dos y el barco de Escuela de Navegación Taboga, de Emilio Guzmán, hizo un tres. Clasificación general: Katara, L’Immens y Magica.

ORC3-Energy Nautic Services: La victoria en la primera manga del domingo en la clase fue para el Nemox-Isen, de Antonio Romero, seguido del Fala Pouco, de Andrés Manresa, y del Team Tac, armado por Gustavo Gastaldi. En la segunda, el Sarchiapone Fuoriserie, de Gianluigi Dubbini, se impuso mientras DE 6, de la Asociación Deportiva Canaleta, hizo un dos y Nemox un tres. Clasificación general: Fala Pouco, Sarchiapone Fuoriserie y DE 6.

ORC4-Occident: Dominio general durante el fin de semana del Lassal, de Gonzalo Calvo. Este domingo, el Indigo, de Pedro Siquier, se adjudicó la victoria en la primera manga, seguido de Lassal y del Dax, de Sergio Durá. Luego, la competición cerró en la clase con el triunfo de Lassal, con un segundo de Indigo y un tercero de Dax. La cuarta fue para el Ildemar IV, de Gonzalo Gordillo, en ambas pruebas. Clasificación general: Lassal, Indigo y Dax.

J80 - Royal Blis: Les Roches/Crisandkim Travel, de Pepequin Orbaneja, patroneado por María Bover, hizo dos primeros de nuevo para adjudicarse además la general. El Sal de Cati Darder, con Neus Ballester a la caña, firmó dos segundos. Por su parte, Lotsafun, de Tony Hayward, registró dos terceros. Clasificación general: Les Roches/Crisandkim Travel, Lotsafun y Sal.

ORC Open-Sportnautic: El Davincy, de Ignacio Roig, completó su pleno en esta edición del Trofeo SM La Reina con otro primero. Un Mar Sin Barreras, de Javier Asensi, fue segundo en la manga del domingo mientras Garvi, de José María Villellas, hizo un tercer puesto. Clasificación general: Davincy, Pestañeo y Ziving.

Clase Promoción: El Staxx, de Raúl Bombín, se volvió a imponer en la última prueba de la clase en la jornada de cierre la regata emblema del Real Club Náutico de Valencia. Praia, de Rafael Chirivella, hizo un segundo puesto. Por su parte, el Valentina, de José Alfredo López, hizo un tercero. Clasificación general: Staxx, Valentina y Bolero.

Fuente: Prensa Trofeo de la Reina

American Magic confirmó su octavo Mundial de TP52 en una final de infarto

El Rolex TP52 World Championship Cascais 2025 se decidió literalmente en los últimos metros de la décima y última prueba del campeonato. El Mundial de TP52 se despidió con dos asaltos disputados en las condiciones más complicadas de la semana, en las que los dos aspirantes al título no dejaron de alternarse al frente de la provisional. Pese a los esfuerzos hasta la mismísima línea de meta de un comprometido Paprec, American Magic Quantum Racing hizo lo suficiente para alzar su octava corona mundial y consolidar su posición al frente de las 52 SUPER SERIES 2025. 


La jornada final del Rolex TP52 World Championship Cascais 2025 comenzó con incertidumbre por unas condiciones de extremos en la costa portuguesa. Tras no poco esfuerzo, el Comité de Regatas consiguió establecer el terreno de juego de la gran final en unas condiciones de viento de componente norte en el entorno de los 20 nudos y mucha inestabilidad, tanto en dirección como en intensidad. Después de cuatro intensas jornadas de competición, la emoción se centraba en la distribución del podio final y averiguar qué equipo se llevaría el ansiado título de campeón del mundo de TP52 2025. American Magic Quantum Racing salía al agua con una ventaja de cinco puntos sobre Paprec y nueve sobre Sled, pero con dos pruebas por disputar y tantos puntos en juego, literalmente podía ocurrir cualquier cosa. 


Paprec, más cerca
En la batalla por el título, Paprec realizaba una pobre salida en la primera del día que lo mandaba a cola del pelotón mientras su archirrival American Magic Quantum Racing se escapaba por proa. 


Un campo de regatas lleno de trampas, roles y rachas no dejaría de agitar la clasificación a lo largo de toda la prueba, y sólo Phoenix lograba mantener una sólida ventaja al frente desde apenas la mitad del primer cuarto para volar literalmente hacia su segunda victoria parcial de la semana. 


Pero el interés por el Mundial de TP52 se encontraba varios barcos por detrás: en el paso por el ecuador del recorrido, Paprec ya había logrado reponerse y superar a su archirrival, que en el último paso por boya estaba cinco posiciones por detrás, y tanto franceses como estadounidenses tiraban de calculadora para saber cuál de los dos terminaría la prueba al frente de la provisional. El último tramo fue un festival de rachas que modificó el orden de las posiciones hasta la misma línea de llegada. Al final, el quinto de Paprec por el octavo de American Magic Quantum Racing mantenía al equipo de Doug DeVos al frente de la tabla, aunque ahora por sólo dos puntos. Todo se iba a decidir en la décima y última batalla del campeonato.

Emoción hasta la meta

La gran final comenzó con una buena salida de Paprec y una conservadora de American Magic Quantum Racing. Para añadir un extra de emoción a la batalla por el título, ambos barcos eligieron extremos opuestos del campo: franceses por la derecha, estadounidenses por la izquierda. Habría que esperar a ver cuál de las dos opciones era la acertada en un campo de minas entre rachas, encalmadas y roles. Phoenix, Platoon Aviation y Provezza se alternarían al frente, mientras por detrás la flota cambiaba posiciones sin parar. 


Provezza ganaría la prueba a modo de consuelo para cerrar una mala semana, pero el título se jugaba muy por popa: Paprec y American Magic Quantum Racing lideraban la provisional por momentos, y habría que esperar a una última empopada de auténtico infarto para averiguar si el equipo francés lograba su objetivo de poner dos barcos de por medio frente a su rival para hacer historia. Al final no pudo ser, y pese a que Paprec se imponía a su rival en la meta, no bastaba para mejorar la tarjeta final de American Magic Quantum Racing: Los estadounidenses ganaban el Mundial por un punto.

Octavo título mundial
Al imponerse en el Rolex TP52 World Championship World Championship Cascais 2025, American Magic Quantum Racing incrementa su leyenda alzando su octavo título mundial de TP52 y reafirma su condición como mejor proyecto de la historia de las 52 SUPER SERIES. El equipo del armador Doug DeVos, que compitió en Cascais con el timonel Harry Melges IV, el táctico Terry Hutchinson y el estratega Víctor Díaz de León, suma este Mundial a los conseguidos en 2008, 2010, 2011, 2014, 2016, 2018 y 2022.

Terry Hutchinson resumió las sensaciones por la victoria con un equipo formado por jóvenes talentos: “Este título mundial es muy especial. Harry y los chicos han hecho un trabajo increíble hoy, un día muy difícil. Les doy a todos una nota alta por su fortaleza mental y su entereza. Paprec ha navegado una gran regata y, especialmente hoy, nos han puesto a prueba y hemos respondido, pero no ha sido fácil. Lograr esta victoria con este grupo y comprender el potencial que tenemos, ha sido muy especial. La conversación de esta mañana fue: ‘Estamos compitiendo contra nosotros mismos, hay otros equipos fantásticos, pero tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos cada día. No hay nada mejor que ganar, es una sensación increíble. Y esta ha sido la más difícil por culpa del último día. Aquí realmente no sabías lo que iba a pasar”.


Al finalizar segundo, Paprec conseguía su primer podio de 52 SUPER SERIES, todo un hito para un equipo íntegramente francés plagado de regatistas no profesionales.
Loïck Peyron, táctico de Paprec, reconoció el mérito de su equipo: “Estoy contento. Estoy aquí para aprender, y aprendo junto a una muy buena tripulación, un propietario feliz en un barco maravilloso, compitiendo contra un grupo de equipos y barcos maravillosos. Me encanta. Nunca uso la palabra ‘arrepentimiento’, aunque haya muchas razones para hacerlo. Pero tenemos una tripulación estupenda. Fuimos eficientes, más consistentes. El segundo puesto es una buena posición, y Terry y American Magic… ¡Terry sigue siendo el número uno!”.


Tercero, a nueve puntos del campeón y ocho del segundo, terminaría Sled. 


Tony Norris, del sudafricano Phoenix, ganó el título como mejor armador timonel.

La edición 2025 del Mundial de TP52 se cerró completando su programa de diez pruebas, ganadas por siete equipos diferentes en una nueva muestra del elevadísimo nivel de igualdad entre la flota de las 52 SUPER SERIES.

El Clube Naval de Cascais acogió la entrega de premios final en la que el ganador absoluto recibió el trofeo de campeón del mundo y un Rolex grabado. La relojera suiza es el patrocinador oficial del Mundial de TP52 desde 2017 como parte de una relación con el mundo de la vela que se remonta casi 70 años.


American Magic, más líder
Sumados los puntos de Cascais, American Magic Quantum Racing amplía su ventaja al frente de la provisional de las 52 SUPER SERIES 2025, en la que ahora acumula 93 puntos, por 122 de Sled y 129,5 de Paprec.

Tras la regata de Cascais, el circuito se traslada ahora a la bahía de Palma, donde disputará del 18 al 23 de agosto la cuarta prueba de las 52 SUPER SERIES 2025: la Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week.

Clasificación final Rolex TP52 World Championship Cascais 2025
1. American Magic Quantum Racing (USA), Doug DeVos, 3+2+1+3+6 +2+2+8+8+7= 42
2. Paprec (FRA), Jean-Luc Petithuguenin, 4+1+5+2+2+3+5+10+5+6 = 43
3. Sled (USA), Takashi Okura, 1+3+9+8+8+1+3+3+6+9 = 51
4. Phoenix (RSA), Tina y Hasso Plattner, 8+10+2+11+1+9+6+7+1+5 = 60
5. Alkedo Vitamina (ITA), Andrea Lacorte, 10+6+8+1+3+6+9+1+7+10 = 61
6. Alegre (GBR), Andy Soriano, 2+5+11+5+10+5+8+4+4+8 = 62
7. Platoon Aviation (GER), Harm Müller-Spreer, 11+4+6+6+7+11+1+5+9+3 = 63
8. Gladiator (GBR), Tony Langley, 5+11+4+9+4+4+10+2+3+11 = 63
9. Vayu (THA), familia Whitcraft, 9+9+3+4+9+7+4+6+10+4 = 65
10. Alpha+ (HKG), Shawn y Tina Kang, 7+8+7+10+11+8+7+9+2+2 = 71
11. Provezza (TUR), Ergin Imre, 6+7+10+7+5+10+11+11(+2)+11+1 = 81

Provisional 52 SUPER SERIES 2025
1. American Magic Quantum Racing, USA, Doug DeVos, 18+23+42 = 93
2. Sled, USA, Takashi Okura, 13+58+51 = 122
3. Paprec, FRA, Jean-Luc Petithuguenin, 23,5+ 63+43 = 129,5
4. Alkedo, ITA, Andrea Lacorte, 28+49+61 = 138
5. Platoon Aviation, GER, Harm Müller-Spreer, 36+44+63 = 143
6. Vayu, THA, familia Whitcraft, 27+68+65 = 160
7. Alpha+, HKG, Shawn y Tina Kang, 21,5+68+71 = 160,5
8. Alegre, GBR, Andy Soriano, 30+71+62 = 163
9. Provezza, TUR, Ergin Imre, 30+64+81 = 175
10. Phoenix, RSA, Tina y Hasso Plattner, 48+69+60 = 177
11. Gladiator, GBR, Tony Langley, 12+120+63 = 195
12. Teasing Machine, FRA, Eric de Turckheim, 48+73+120 = 241
13. Crioula, BRA, Eduardo y Renato Plass, 28+120+120 = 268

Fuente: 52 SUPER SERIES

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez