Mostrando entradas con la etiqueta Puig. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puig. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de julio de 2025
sábado, 12 de julio de 2025
La historia navega frente a Barcelona en la segunda jornada de la regata Puig
Viento suave, nubes y claros, y condiciones ideales para una navegación sin incidentes.
Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Scheherazade y Stiletto ganadores de la segunda jornada.
CLASIFICACIONES JORNADA 11/07 REGATA PUIG 2025 BIG BOAT: MARISKA
CLÀSSIC I: YANIRA
CLÀSSIC II: CLARIONET
ÈPOCA BERMUDIAN: AMORITA
ÈPOCA CANGREJA: SCHEHERAZADE
MODERN CLASSIC: STILETTO
CLASIFICACIONES GENERALES COMPLETAS
Gael I, uno de los veleros más grandes construidos por Abeking & Rasmussen aún en activo, navega por el litoral barcelonés.
El segundo día de la regata Puig Vela Clàssica ha vuelto a convertir el frente marítimo de Barcelona en un espectáculo visual difícil de igualar. Bajo un cielo cambiante, donde se alternaban nubes densas y claros de luz, los veleros clásicos más bellos del mundo han ofrecido una nueva lección de elegancia, historia y emoción náutica a escasos metros de la costa.
Frente a la playa de la Barceloneta, el Port Vell o el Puerto Olímpico, miles de ciudadanos y visitantes han podido disfrutar de este museo en movimiento. Embarcaciones que, en muchos casos, superan el siglo de vida y que han pertenecido a figuras como J.F. Kennedy, el rey Jorge V de Inglaterra o la familia real de Mónaco, han desplegado hoy todo su esplendor. Cada barco cuenta una historia, y en cada maniobra se percibe el esfuerzo por mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido. Como ejemplo, el Manitou, el legendario yate presidencial de John F. Kennedy, conocido como la "Casa Blanca flotante". Dotado con equipo de comunicaciones especiales, Kennedy lo usaba como oficina móvil en el mar, y a bordo se vivieron encuentros históricos… e incluso se especula que alguna travesía con Marilyn Monroe. Hoy, tras una meticulosa restauración, el Manitou navega de nuevo frente a Barcelona como una de las grandes atracciones de la regata.
Entre las embarcaciones presentes, destacan piezas únicas restauradas tras décadas de abandono en ríos, puertos y lagos. Sus actuales armadores no solo las han devuelto a la vida, sino que las han traído a competir en Barcelona, ciudad que, edición tras edición, se consolida como la capital mediterránea de la vela clásica.
Condiciones óptimas: viento del sur entre 8 y 10 nudos y mar en calma
Aunque las nubes han sido las protagonistas, lejos de restar belleza al evento, las condiciones han intensificado la atmósfera de postal que convierte a esta regata en algo más que una prueba deportiva: un encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.
La segunda jornada de la 18.ª Puig Vela Clàssica ofreció otro buen día de regatas a la flota participante de Big Boats, que ha disfrutado de un campo de regatas excelente. El viento, suave y constante del sur (170º), ha soplado entre 10 y 8 nudos de intensidad, levantando apenas una suave marejadilla y permitiendo una navegación rápida y exenta de incidentes.
Jornada intensa en el agua: maniobras audaces, salidas ajustadas y liderazgos que se afianzan
Puntualmente, el comité de regatas ha iniciado a las 13:00 horas el procedimiento de salidas, previo al recorrido n.º 1, que comenzó frente al Port Olímpic en busca de una baliza en Masnou y regreso a Barcelona. Antes, se realizó el preceptivo tramo de desmarque para iniciar la regata con una corta ceñida, resultando en una distancia total de 16,8 millas. El rumbo desde Barcelona a Masnou fue un largo abierto, navegado en un alegre rumbo directo, mientras que el regreso consistió en una ceñida prácticamente directa, lo que también propició una buena velocidad efectiva de los barcos.
La salida más destacable fue la de los Big Boats, cuando el Mariska recorría la línea a toda velocidad y parecía que se adelantaría al tiro de salida. Pero, a pocas esloras del extremo de la línea, se separó para ganar el espacio necesario para virar y comenzar amurado a babor, cruzando la proa de sus rivales. Táctica que también empleó el Stiletto en la primera partida de Modern Classic y de los Clásicos.
En la baliza de desmarque, el Yanira (RCN Barcelona), llevado por Jan Heuninck, hizo valer su estrategia y prestaciones para liderar la flota, izar su espí azul y mantenerse en cabeza hasta la meta, por delante del resto de participantes. Tras las 2 horas y 27 minutos empleadas en completar el recorrido, su buen hacer y las cualidades de su barco en estas condiciones le valieron imponerse en Clásicos 1 por 25 minutos al Nerissa (RC Marítim Barcelona), de Leonardo García, tras la compensación de tiempos, que a su vez aventajó ¡¡en solo 40 segundos!! al tercer clasificado, el Kahurangi (RCN Barcelona), de Pepe de Miguel.
La clasificación general, tras acumular las dos pruebas disputadas, la encabeza el Yanira (2 puntos), mientras que mañana el Nerissa y el Kahurangi dirimirán su actual empate a 5 puntos para definir el podio final.
En Clásicos 2, los resultados de hoy han sido idénticos a los de ayer, quedando en cabeza el británico Clarionet (BC Yacht Club), de Andrew Harvey, con 2 puntos, seguido por el Kanavel(RCN Barcelona), de Javier Mestre, con 4 puntos, frente a los 6 del tercer clasificado, el Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.
En Modern Classic, el día comenzó con 3 puntos de penalización impuestos ayer al británico Stiletto (Suffolk YH), de Scot Yeates, por incumplir el reglamento técnico. Aun así, hoy repitió victoria en el campo de regatas. La segunda posición fue para el Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, que cuenta en su tripulación con el navegante oceánico Bruno García. El tercer clasificado del día fue el alemán Legolas (RCN Palma). Pese a su penalización, el Stilettoencabeza la clasificación general con 5 puntos, seguido por el Legolas y el Melbac, con 5 y 7 puntos, respectivamente.
También hubo “golpe de teatro” en la prueba de los Big Boats, debido a la penalización al Hallowe’en, de Iñigo Strez, por cruzar la línea de salida antes de concluir la cuenta atrás, en una regata que venció por 1 minuto y 10 segundos al Mariska, de Dan Pojsak, y con más de 16 minutos al Star Sapphire of London, de Jakob Glatz. El Mariska encabeza cómodamente la clasificación con 3 puntos en su casillero, por los 6 puntos del Hallowe’en y del Star Sapphire of London, clasificados por este orden.
Veinte segundos tras la compensación de tiempos le dieron la victoria del día en Época Bermudian al italiano Amorita, de Claudio Mealli, sobre el británico Argyll, de Griff Rhys, mientras el Manitou cerraba el podio de la jornada. Tras sus dos victorias, lidera la clasificación general el Amorita, con 2 puntos. Segundo es el Argyll, con 5, y tercero el Falcon, del portugués De Barros, con 9 puntos.
Los aparejos Cangreja han visto hoy la victoria del Scheherazade (RCN Palma), de Luis Sánchez, seguido por el Le Temps Perdu (RCN Barcelona), de Nelson Hausmann, que se mantiene líder en la clasificación general.
GAEL I: elegancia clásica con alma mediterránea
Construido en 1962 por el prestigioso astillero alemán Abeking & Rasmussen, el velero GAEL Ies una joya atemporal de 23,16 metros de eslora que combina con armonía la elegancia de la construcción náutica tradicional con el confort de una embarcación de chárter moderna. Su diseño exterior y arquitectura naval llevan la firma del legendario Philip Rhodes, y sus líneas estilizadas y carácter noble siguen navegando hoy con todo el esplendor de sus mejores años.
Detrás de esta embarcación de ensueño se encuentra un propietario francés que ha sabido preservar y realzar su esencia con el paso del tiempo.
Con una manga de 5,18 metros y un calado de 2,9, el GAEL I desplaza 85 GT. Su casco y superestructura, fabricados íntegramente en madera, refuerzan ese carácter artesanal y cálido que lo define. Está propulsado por un motor Caterpillar y alcanza una velocidad máxima de 10 nudos, aunque no está pensado para la velocidad, sino para disfrutar del viaje, el mar y el viento.
En su interior, la madera es la gran protagonista: paneles nobles, acabados clásicos y un ambiente acogedor reciben a los invitados tanto en el salón principal como en sus tres camarotes. A la caña se encuentra el experimentado patrón Mick Creach, cuya dilatada trayectoria garantiza seguridad y profundo conocimiento de las costas mediterráneas.
Con un pasado ligado a propietarios ilustres y un presente que lo mantiene como uno de los veleros más bellos y carismáticos que siguen surcando los mares, Gael I ocupa el puesto 63 entre los mayores veleros jamás construidos por Abeking & Rasmussen. Hoy es una pieza viva del patrimonio náutico europeo. Su sola presencia en el agua es sinónimo de elegancia, tradición y excelencia.
Mañana tendrá lugar la tercera y última jornada, con nuevas oportunidades para que la ciudad y el mar vuelvan a abrazarse al ritmo de estas joyas náuticas que hacen de Barcelona un escenario único en el circuito mundial de vela clásica.
El segundo día de la regata Puig Vela Clàssica ha vuelto a convertir el frente marítimo de Barcelona en un espectáculo visual difícil de igualar. Bajo un cielo cambiante, donde se alternaban nubes densas y claros de luz, los veleros clásicos más bellos del mundo han ofrecido una nueva lección de elegancia, historia y emoción náutica a escasos metros de la costa.
Frente a la playa de la Barceloneta, el Port Vell o el Puerto Olímpico, miles de ciudadanos y visitantes han podido disfrutar de este museo en movimiento. Embarcaciones que, en muchos casos, superan el siglo de vida y que han pertenecido a figuras como J.F. Kennedy, el rey Jorge V de Inglaterra o la familia real de Mónaco, han desplegado hoy todo su esplendor. Cada barco cuenta una historia, y en cada maniobra se percibe el esfuerzo por mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido. Como ejemplo, el Manitou, el legendario yate presidencial de John F. Kennedy, conocido como la "Casa Blanca flotante". Dotado con equipo de comunicaciones especiales, Kennedy lo usaba como oficina móvil en el mar, y a bordo se vivieron encuentros históricos… e incluso se especula que alguna travesía con Marilyn Monroe. Hoy, tras una meticulosa restauración, el Manitou navega de nuevo frente a Barcelona como una de las grandes atracciones de la regata.
Entre las embarcaciones presentes, destacan piezas únicas restauradas tras décadas de abandono en ríos, puertos y lagos. Sus actuales armadores no solo las han devuelto a la vida, sino que las han traído a competir en Barcelona, ciudad que, edición tras edición, se consolida como la capital mediterránea de la vela clásica.
Condiciones óptimas: viento del sur entre 8 y 10 nudos y mar en calma
Aunque las nubes han sido las protagonistas, lejos de restar belleza al evento, las condiciones han intensificado la atmósfera de postal que convierte a esta regata en algo más que una prueba deportiva: un encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.
La segunda jornada de la 18.ª Puig Vela Clàssica ofreció otro buen día de regatas a la flota participante de Big Boats, que ha disfrutado de un campo de regatas excelente. El viento, suave y constante del sur (170º), ha soplado entre 10 y 8 nudos de intensidad, levantando apenas una suave marejadilla y permitiendo una navegación rápida y exenta de incidentes.
Jornada intensa en el agua: maniobras audaces, salidas ajustadas y liderazgos que se afianzan
Puntualmente, el comité de regatas ha iniciado a las 13:00 horas el procedimiento de salidas, previo al recorrido n.º 1, que comenzó frente al Port Olímpic en busca de una baliza en Masnou y regreso a Barcelona. Antes, se realizó el preceptivo tramo de desmarque para iniciar la regata con una corta ceñida, resultando en una distancia total de 16,8 millas. El rumbo desde Barcelona a Masnou fue un largo abierto, navegado en un alegre rumbo directo, mientras que el regreso consistió en una ceñida prácticamente directa, lo que también propició una buena velocidad efectiva de los barcos.
La salida más destacable fue la de los Big Boats, cuando el Mariska recorría la línea a toda velocidad y parecía que se adelantaría al tiro de salida. Pero, a pocas esloras del extremo de la línea, se separó para ganar el espacio necesario para virar y comenzar amurado a babor, cruzando la proa de sus rivales. Táctica que también empleó el Stiletto en la primera partida de Modern Classic y de los Clásicos.
En la baliza de desmarque, el Yanira (RCN Barcelona), llevado por Jan Heuninck, hizo valer su estrategia y prestaciones para liderar la flota, izar su espí azul y mantenerse en cabeza hasta la meta, por delante del resto de participantes. Tras las 2 horas y 27 minutos empleadas en completar el recorrido, su buen hacer y las cualidades de su barco en estas condiciones le valieron imponerse en Clásicos 1 por 25 minutos al Nerissa (RC Marítim Barcelona), de Leonardo García, tras la compensación de tiempos, que a su vez aventajó ¡¡en solo 40 segundos!! al tercer clasificado, el Kahurangi (RCN Barcelona), de Pepe de Miguel.
La clasificación general, tras acumular las dos pruebas disputadas, la encabeza el Yanira (2 puntos), mientras que mañana el Nerissa y el Kahurangi dirimirán su actual empate a 5 puntos para definir el podio final.
En Clásicos 2, los resultados de hoy han sido idénticos a los de ayer, quedando en cabeza el británico Clarionet (BC Yacht Club), de Andrew Harvey, con 2 puntos, seguido por el Kanavel(RCN Barcelona), de Javier Mestre, con 4 puntos, frente a los 6 del tercer clasificado, el Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.
En Modern Classic, el día comenzó con 3 puntos de penalización impuestos ayer al británico Stiletto (Suffolk YH), de Scot Yeates, por incumplir el reglamento técnico. Aun así, hoy repitió victoria en el campo de regatas. La segunda posición fue para el Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, que cuenta en su tripulación con el navegante oceánico Bruno García. El tercer clasificado del día fue el alemán Legolas (RCN Palma). Pese a su penalización, el Stilettoencabeza la clasificación general con 5 puntos, seguido por el Legolas y el Melbac, con 5 y 7 puntos, respectivamente.
También hubo “golpe de teatro” en la prueba de los Big Boats, debido a la penalización al Hallowe’en, de Iñigo Strez, por cruzar la línea de salida antes de concluir la cuenta atrás, en una regata que venció por 1 minuto y 10 segundos al Mariska, de Dan Pojsak, y con más de 16 minutos al Star Sapphire of London, de Jakob Glatz. El Mariska encabeza cómodamente la clasificación con 3 puntos en su casillero, por los 6 puntos del Hallowe’en y del Star Sapphire of London, clasificados por este orden.
Veinte segundos tras la compensación de tiempos le dieron la victoria del día en Época Bermudian al italiano Amorita, de Claudio Mealli, sobre el británico Argyll, de Griff Rhys, mientras el Manitou cerraba el podio de la jornada. Tras sus dos victorias, lidera la clasificación general el Amorita, con 2 puntos. Segundo es el Argyll, con 5, y tercero el Falcon, del portugués De Barros, con 9 puntos.
Los aparejos Cangreja han visto hoy la victoria del Scheherazade (RCN Palma), de Luis Sánchez, seguido por el Le Temps Perdu (RCN Barcelona), de Nelson Hausmann, que se mantiene líder en la clasificación general.
GAEL I: elegancia clásica con alma mediterránea
Construido en 1962 por el prestigioso astillero alemán Abeking & Rasmussen, el velero GAEL Ies una joya atemporal de 23,16 metros de eslora que combina con armonía la elegancia de la construcción náutica tradicional con el confort de una embarcación de chárter moderna. Su diseño exterior y arquitectura naval llevan la firma del legendario Philip Rhodes, y sus líneas estilizadas y carácter noble siguen navegando hoy con todo el esplendor de sus mejores años.
Detrás de esta embarcación de ensueño se encuentra un propietario francés que ha sabido preservar y realzar su esencia con el paso del tiempo.
Con una manga de 5,18 metros y un calado de 2,9, el GAEL I desplaza 85 GT. Su casco y superestructura, fabricados íntegramente en madera, refuerzan ese carácter artesanal y cálido que lo define. Está propulsado por un motor Caterpillar y alcanza una velocidad máxima de 10 nudos, aunque no está pensado para la velocidad, sino para disfrutar del viaje, el mar y el viento.
En su interior, la madera es la gran protagonista: paneles nobles, acabados clásicos y un ambiente acogedor reciben a los invitados tanto en el salón principal como en sus tres camarotes. A la caña se encuentra el experimentado patrón Mick Creach, cuya dilatada trayectoria garantiza seguridad y profundo conocimiento de las costas mediterráneas.
Con un pasado ligado a propietarios ilustres y un presente que lo mantiene como uno de los veleros más bellos y carismáticos que siguen surcando los mares, Gael I ocupa el puesto 63 entre los mayores veleros jamás construidos por Abeking & Rasmussen. Hoy es una pieza viva del patrimonio náutico europeo. Su sola presencia en el agua es sinónimo de elegancia, tradición y excelencia.
Mañana tendrá lugar la tercera y última jornada, con nuevas oportunidades para que la ciudad y el mar vuelvan a abrazarse al ritmo de estas joyas náuticas que hacen de Barcelona un escenario único en el circuito mundial de vela clásica.
CLASIFICACIONES JORNADA 11/07 REGATA PUIG 2025 BIG BOAT: MARISKA
CLÀSSIC I: YANIRA
CLÀSSIC II: CLARIONET
ÈPOCA BERMUDIAN: AMORITA
ÈPOCA CANGREJA: SCHEHERAZADE
MODERN CLASSIC: STILETTO
CLASIFICACIONES GENERALES COMPLETAS
viernes, 11 de julio de 2025
La XVIII edición de la Puig Vela Clàssica comienza con fuerza: primeras victorias y belleza náutica frente a Barcelona
Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica
El museo flotante de la vela clásica vuelve a Barcelona
Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le temps Perdu y Stiletto líderes en sus respectivas categorías
Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica, que ha vivido hoy su primera jornada de competición con unas condiciones ideales para el espectáculo náutico. Y donde las embarcaciones participantes han ofrecido imágenes de gran belleza e historia. El Real Club Náutico de Barcelona acoge de nuevo esta cita única, en la que tradición, competición y elegancia se dan la mano frente al skyline de la ciudad condal.
Tras esta primera jornada, Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le Temps Perdu y Stiletto se sitúan provisionalmente a la cabeza de sus respectivas categorías. La flota, compuesta por auténticas joyas de la navegación clásica, ha dejado claro que la emoción está servida desde el primer minuto, y promete grandes duelos, viento e intensidad durante los tres días que dura la competición. Los participantes seguirán midiendo su destreza en el mar en busca de un puesto en el palmarés de esta competición ya legendaria.
Victorias ajustadas y un espectacular duelo entre gigantes
La regata ha dado comienzo a las 13:00 horas frente al Port Fòrum. La primera de las cuatro salidas fue para los Clásicos y Modern Classic, seguidos por los Cangreja y Big Boats.
El recorrido escogido fue el número 4, sin desmarque inicial, con cinco tramos (ceñida, empopada, descuartelar, través y largo) y 15,5 millas de distancia, idóneo para el viento de levante (70º), que comenzó soplando con 12-14 nudos de intensidad. Más tarde, cuando las nubes se despejaron y lució un sol radiante, el viento bajó un par de nudos.
Poco después de tomar la salida la flota de clásicos, el Silvio, de Luis Penalva, desarboló, probablemente por una rotura en la jarcia que dejó de sostener el mástil, el cual se rompió de forma irremediable.
En el primer tramo de ceñida fue memorable la lucha entre los Big Boats Mariska y Hallowe’en, que navegaron en paralelo midiéndose en un intenso duelo, donde salir vencido suponía ser desventado. Durante más de una milla cazaron escotas y ajustaron velas buscando las máximas prestaciones. Finalmente, fue el Hallowe’en quien optó por desmarcarse, alejándose de la costa y cediendo en consecuencia el liderato al Mariska.
El segundo tramo, de estricta empopada, no permitió navegar a rumbo directo, requiriendo una o incluso más maniobras de trasluchada, que en estos barcos vintage siempre suponen un desafío para completarlas sin errores ni averías. Una buena oportunidad para que las tripulaciones con más talento ganaran metros a sus rivales. Más sencillos resultaron los dos tramos siguientes, en rumbos directos y veloces, que no ofrecieron oportunidades tácticas, pero sí permitieron brillar a quienes mejor supieron exprimir el potencial de sus embarcaciones.
En Big Boats se confirmó la victoria del Mariska, patroneado por Dan Pojsak, que tras la compensación de tiempos se impuso por solo 37 segundos al Hallowe’en, llevado por Iñigo Strez, después de las 2:18 horas que tardaron en completar el recorrido. Tercero se clasificó el Star Sapphire of London, de Jakob Glatz, y cerró la clasificación el Gael I, de Gael Sas.
Un año más, la flota de Clásicos tuvo dos clasificaciones, acorde al tamaño de los barcos. En Clásicos 1 se impuso el Yanira, de Jan Heuninck, seguido por el Kahurangi, de Pepe de Miguel, ambos del Real Club Náutico de Barcelona. Completó el podio del día el Nerissa, de Leonardo García, que compite por el Real Club Marítimo de Barcelona. El mejor del día entre los Clásicos 2 fue el británico Clarionet, de Andrew Harvey, que precedió al Kanavel (RCN Barcelona), de Javier Mestre, y al Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.
La flota de Época Bermudian comenzó la regata con un adelanto en la salida por parte del Falcon y del Manitou, que fueron penalizados con tres puestos en su clasificación. De todas maneras, el italiano Amorita, de Claudio Mealli, fue el más rápido, superando al portugués Falconantes de que se le aplicara la penalización, que lo relegó al quinto puesto. Heredó la segunda posición el británico Argyll, de Griff Rhys, y completó el podio el Almaran New York (CN El Balís), de Manel López, beneficiado por la penalización al Manitou 1937. En la flota de Época Cangreja, la victoria fue para Le Temps Perdu de Nelson Hausmann.
En la categoría de Modern Classics la victoria fue para el Stiletto, del británico Scot Yeates (Suffolk YC), que superó al germano Legolas (RCN Palma), de Jens Rickie. En tercera posición se clasificó el Phidias (RCN Barcelona), de Jordi Puig, tras la penalización al Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, por adelantarse al tiro de salida.
14 tripulantes, 9 de ellas mujeres: el equipo de Mónica Xufré al mando del Bakea, rompe moldes.
“Me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.
El museo flotante de la vela clásica vuelve a Barcelona
Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le temps Perdu y Stiletto líderes en sus respectivas categorías
Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica, que ha vivido hoy su primera jornada de competición con unas condiciones ideales para el espectáculo náutico. Y donde las embarcaciones participantes han ofrecido imágenes de gran belleza e historia. El Real Club Náutico de Barcelona acoge de nuevo esta cita única, en la que tradición, competición y elegancia se dan la mano frente al skyline de la ciudad condal.
Tras esta primera jornada, Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le Temps Perdu y Stiletto se sitúan provisionalmente a la cabeza de sus respectivas categorías. La flota, compuesta por auténticas joyas de la navegación clásica, ha dejado claro que la emoción está servida desde el primer minuto, y promete grandes duelos, viento e intensidad durante los tres días que dura la competición. Los participantes seguirán midiendo su destreza en el mar en busca de un puesto en el palmarés de esta competición ya legendaria.
Victorias ajustadas y un espectacular duelo entre gigantes
La regata ha dado comienzo a las 13:00 horas frente al Port Fòrum. La primera de las cuatro salidas fue para los Clásicos y Modern Classic, seguidos por los Cangreja y Big Boats.
El recorrido escogido fue el número 4, sin desmarque inicial, con cinco tramos (ceñida, empopada, descuartelar, través y largo) y 15,5 millas de distancia, idóneo para el viento de levante (70º), que comenzó soplando con 12-14 nudos de intensidad. Más tarde, cuando las nubes se despejaron y lució un sol radiante, el viento bajó un par de nudos.
Poco después de tomar la salida la flota de clásicos, el Silvio, de Luis Penalva, desarboló, probablemente por una rotura en la jarcia que dejó de sostener el mástil, el cual se rompió de forma irremediable.
En el primer tramo de ceñida fue memorable la lucha entre los Big Boats Mariska y Hallowe’en, que navegaron en paralelo midiéndose en un intenso duelo, donde salir vencido suponía ser desventado. Durante más de una milla cazaron escotas y ajustaron velas buscando las máximas prestaciones. Finalmente, fue el Hallowe’en quien optó por desmarcarse, alejándose de la costa y cediendo en consecuencia el liderato al Mariska.
El segundo tramo, de estricta empopada, no permitió navegar a rumbo directo, requiriendo una o incluso más maniobras de trasluchada, que en estos barcos vintage siempre suponen un desafío para completarlas sin errores ni averías. Una buena oportunidad para que las tripulaciones con más talento ganaran metros a sus rivales. Más sencillos resultaron los dos tramos siguientes, en rumbos directos y veloces, que no ofrecieron oportunidades tácticas, pero sí permitieron brillar a quienes mejor supieron exprimir el potencial de sus embarcaciones.
En Big Boats se confirmó la victoria del Mariska, patroneado por Dan Pojsak, que tras la compensación de tiempos se impuso por solo 37 segundos al Hallowe’en, llevado por Iñigo Strez, después de las 2:18 horas que tardaron en completar el recorrido. Tercero se clasificó el Star Sapphire of London, de Jakob Glatz, y cerró la clasificación el Gael I, de Gael Sas.
Un año más, la flota de Clásicos tuvo dos clasificaciones, acorde al tamaño de los barcos. En Clásicos 1 se impuso el Yanira, de Jan Heuninck, seguido por el Kahurangi, de Pepe de Miguel, ambos del Real Club Náutico de Barcelona. Completó el podio del día el Nerissa, de Leonardo García, que compite por el Real Club Marítimo de Barcelona. El mejor del día entre los Clásicos 2 fue el británico Clarionet, de Andrew Harvey, que precedió al Kanavel (RCN Barcelona), de Javier Mestre, y al Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.
La flota de Época Bermudian comenzó la regata con un adelanto en la salida por parte del Falcon y del Manitou, que fueron penalizados con tres puestos en su clasificación. De todas maneras, el italiano Amorita, de Claudio Mealli, fue el más rápido, superando al portugués Falconantes de que se le aplicara la penalización, que lo relegó al quinto puesto. Heredó la segunda posición el británico Argyll, de Griff Rhys, y completó el podio el Almaran New York (CN El Balís), de Manel López, beneficiado por la penalización al Manitou 1937. En la flota de Época Cangreja, la victoria fue para Le Temps Perdu de Nelson Hausmann.
En la categoría de Modern Classics la victoria fue para el Stiletto, del británico Scot Yeates (Suffolk YC), que superó al germano Legolas (RCN Palma), de Jens Rickie. En tercera posición se clasificó el Phidias (RCN Barcelona), de Jordi Puig, tras la penalización al Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, por adelantarse al tiro de salida.
14 tripulantes, 9 de ellas mujeres: el equipo de Mónica Xufré al mando del Bakea, rompe moldes.
“Me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.
Más que probablemente, Monica Xufré es la única persona que ha competido en todas las ediciones disputadas de la Puig Vela Clàssica, pero además es de las pocas mujeres que patronea su barco.
En 2008 compró el Bakea unos meses antes de la primera cita de esta regata, y nada mejor que navegarlo en una regata para irlo conociendo. Tan solo dejo de competir con él dos años, pero ella no faltó a la cita de “la Puig” enrolada en el Karmatan II y el Namibia.“Los barcos de madera me gustan por su calidez y personalidad única, ya que se construyen artesanalmente, los vivo y disfruto como mi segundo hogar”, nos explica. El Bakea es un viejo conocido en los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona, donde en 1965 lo amarraron sus primeros propietarios, la familia Mercadal, y donde Mónica Xufré lo llevó de vuelta al adquirirlo. Construido en Astilleros Viudes tiene 16,77 metros de eslora por 4,04 de manga, está aparejado en ketch con bañera central y altos francobordos, resultando una más que generosa habitabilidad interior. “Puedo presumir de tener uno de los barcos que mantienen estrictamente su estado original. Todas las tablas del casco son las que utilizó Viudes para forrar el casco y su estado de conservación es impecable”.
Sobre la regata Puig Vela Clàssica comenta, “me gusta mucho, el nivel de barcos es muy interesante y su organización en el mar es destacable, aunque personalmente agradecería recorridos más cortos y sin tramos de ceñida cerrada. También me sirve como excusa para mantener el barco en buen estado, haciendo la obligada puesta a punto antes de vacaciones”. Porque Mónica y su familia exprimen su tiempo de ocio estival en el Bakea, pues no concibe navegar perdiendo el espíritu familiar incluso compitiendo, “me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.
En 2008 compró el Bakea unos meses antes de la primera cita de esta regata, y nada mejor que navegarlo en una regata para irlo conociendo. Tan solo dejo de competir con él dos años, pero ella no faltó a la cita de “la Puig” enrolada en el Karmatan II y el Namibia.“Los barcos de madera me gustan por su calidez y personalidad única, ya que se construyen artesanalmente, los vivo y disfruto como mi segundo hogar”, nos explica. El Bakea es un viejo conocido en los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona, donde en 1965 lo amarraron sus primeros propietarios, la familia Mercadal, y donde Mónica Xufré lo llevó de vuelta al adquirirlo. Construido en Astilleros Viudes tiene 16,77 metros de eslora por 4,04 de manga, está aparejado en ketch con bañera central y altos francobordos, resultando una más que generosa habitabilidad interior. “Puedo presumir de tener uno de los barcos que mantienen estrictamente su estado original. Todas las tablas del casco son las que utilizó Viudes para forrar el casco y su estado de conservación es impecable”.
Sobre la regata Puig Vela Clàssica comenta, “me gusta mucho, el nivel de barcos es muy interesante y su organización en el mar es destacable, aunque personalmente agradecería recorridos más cortos y sin tramos de ceñida cerrada. También me sirve como excusa para mantener el barco en buen estado, haciendo la obligada puesta a punto antes de vacaciones”. Porque Mónica y su familia exprimen su tiempo de ocio estival en el Bakea, pues no concibe navegar perdiendo el espíritu familiar incluso compitiendo, “me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.
Fuente: Puig Vela Clàssica
viernes, 4 de octubre de 2024
XVII Puig Vela Clàssica Barcelona. Las mejores imágenes tomadas por Panorama Sport Difusión
Video de 22 minutos con las mejores imágenes de la XVII Puig Vela Clàssica que se celebró en Barcelona del 4 al 7 de septiembre de 2024 organizada por el Real Club Náutico de Barcelona
lunes, 9 de septiembre de 2024
La Puig Vela Clàssica cierra su XVII edición consolidando su legado histórico en la vela mundial
OJALA II, RECLUTA, KANAVEL, ORIOLE, COMET, VIVEKA, ANIMA II, KOOKABURRA, NORTHERN LIGHT y OLIMPIAN vencedores en sus respectivas categorías.
Una edición memorable en la vela clásica: 77 embarcaciones y más de 800 regatistas en la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica.
Reunión inédita de categorías clásicas: los 12M, 15M, Clase-P hacen historia en la vela.
Una edición memorable en la vela clásica: 77 embarcaciones y más de 800 regatistas en la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica.
Reunión inédita de categorías clásicas: los 12M, 15M, Clase-P hacen historia en la vela.
La XVII Regata Puig Vela Clàssica cierra con éxito su edición más espectacular, consolidándose como un referente mundial en la vela clásica. Con 77 embarcaciones y más de 800 regatistas, esta edición deja una huella imborrable en la historia de la competición y de la vela clásica en España.
La coincidencia con la America´s Cup en tiempo y espacio, aguas del litoral catalán, junto con la cercanía del campo de regatas durante estos 4 días, ha dejado imágenes espectaculares tanto para profesionales, como para los aficionados a la vela. Especial mención a los 12M, leyendas en la America’s Cup en los años 70 y 80, que este año han sido sin duda, protagonistas y que, junto a los 15 metros, la Clase P de época y el resto de las categorías de clásicos han hecho historia al reunirse por primera vez todas en un mismo evento, ofreciendo una exhibición sin precedentes en el mundo de la vela clásica, que pasará a los anales de la historia.
Esta decimoséptima edición baja el telón con tres disputadas jornadas de competición, quedando solo en blanco el día inaugural -reservado únicamente a los 12 Metros-, por la lluvia y la falta de viento.
El último día el viento del sur arrancaba con unos 8 nudos de intensidad para reforzarse a lo largo de los recorridos hasta puntas de 14 nudos. Mientras los 12 Metros competían barloventos-sotaventos en su propio campo de regatas, las otras flotas han navegado un recorrido de 15,1 millas.
Esta decimoséptima edición baja el telón con tres disputadas jornadas de competición, quedando solo en blanco el día inaugural -reservado únicamente a los 12 Metros-, por la lluvia y la falta de viento.
El último día el viento del sur arrancaba con unos 8 nudos de intensidad para reforzarse a lo largo de los recorridos hasta puntas de 14 nudos. Mientras los 12 Metros competían barloventos-sotaventos en su propio campo de regatas, las otras flotas han navegado un recorrido de 15,1 millas.
Viveka de Keith Miles se imponía hoy en los Big Boats por poco más de un minuto al The Lady Anne patroneado por Gonzalo Botín, que superaba a los dos 15 Metros, Tuiga y Mariska con cierta comodidad.
El empate final a 6 (4-1-1) puntos entre Viveka y The Lady Anne (2-2-2) se deshacía a favor de Viveka por sus mejores parciales. Empate también a 11 puntos entre en el tercer puesto, imponiéndose los mejores parciales (1-6-4) de Mariska a los de Tuiga (3-5-3).
En Clásico I, Recluta de Germán Frers confirmaba su domino volviendo a los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona con otro primer puesto parcial a su casillero. Con 3 puntos, doblegaba a Yanira (2-2-2) de Andrés de León y a Kahurangi de Pepe de Miguel.
En Clásicos II, Argos de Barbara Trilling apretaba al máximo en busca del triunfo final, pero su victoria de hoy seguido por Kanavel de Javier Mestre ha impedido su objetivo, clasificándose finalmente con 7 y 8 puntos. En su estela Alba de Ronnie Peters, cuyo tercer puesto combinado con el cuarto de Clarionet de Andrew Harvey le permitía quitarle el bronce final.
Cambio de líder en Modern Classic, fruto de la victoria de hoy por parte de Anima II de Christian Hentschel frente a Legolas de Jens Rinke. Ha completado el podio Jordi Puig con su Phidias.
En Classics IOR también han cambiado las tornas, cuando Ojala II de Susan Caroll ganaba la tercera prueba y el anterior líder, Encounter, finalizaba hoy tercero. Emeraude de Vittorio Cavazzana, hoy segundo, empataba a 8 puntos con Encounter, que se imponía finalmente con sus mejores parciales.
Anecdótico que la clasificación de los cinco primeros de hoy para los Época Bermudian haya sido idéntica a los resultados finales. Victoria de Comet de Marc Marciano con 5 puntos, seguido por Sonat de Jordi Cabau 8 puntos, Skylark of 1937 de Chris Bake 10 puntos, Amorita de Claudio Mealli 11 puntos y Argyll de Griff Rhys con 18.
Otro cambio en la clasificación final en los Época Cangreja, cuando la victoria parcial de Oriole de Juan Carlos Eguiragay le permitía igualar y desempatar a su favor los cinco puntos de Viola de Kostia Belkin, hoy segundo. Chinook de Paolo Zannoni confirmaba el tercer puesto final con idéntico resultado en la prueba de hoy.
En los Clase P Cangreja, Olympian de Sylvan Duculty ha seguido sin dar tregua a sus rivales, anotándose esta Puig Vela Clàssica con tres triunfos parciales. El segundo puesto logrado hoy por Corinthian de Bernard Liataud, ha sido insuficiente para arrebatarle la plata a Chips de Sebastian Bazin
Los legendarios 12M
El 12 Metros French Kiss patroneado por Marc Pajot, ha sido el único de los rivales del Kookaburra II capaz de ganarle un parcial, al superarle en la primera prueba del día. Los parciales restantes (2-3) del barco francés le ha permitido asaltar el tercer peldaño del podio final con 21 puntos, siguiendo a Kiwi Magic (hoy 3-3-2) de Joahan Blanch con 18 puntos.
El 12 Metros French Kiss patroneado por Marc Pajot, ha sido el único de los rivales del Kookaburra II capaz de ganarle un parcial, al superarle en la primera prueba del día. Los parciales restantes (2-3) del barco francés le ha permitido asaltar el tercer peldaño del podio final con 21 puntos, siguiendo a Kiwi Magic (hoy 3-3-2) de Joahan Blanch con 18 puntos.
El descarte permitido en esta clase ha permitido a los de Torben Grael sumar todo primeros en su casillero y totalizar un contundente resultado final de 7 puntos en la División A.
En la flota de barcos más vintage -agrupados en la División D-, han navegado dos pruebas y no se han producido sorpresa.
A Northen Light de Hans Eliasson le ha bastado con ganar la primera prueba y no terminar la segunda, que ha descartado, imponiéndose con 6 puntos. Vim de James Patrick ha podido anotarse la victoria parcial de la última prueba, tras ser segundo en la anterior, y sumar los 11 puntos que confirmaban su segundo peldaño del podio. Completaba el cajón honorifico Jenetta de Thomas Muller con 17 puntos.
CLASIFICACIONES DEFINITIVAS GENERALES REGATA PUIG 2024
Puedes consultar todos los resultados aquí
Puedes consultar todos los resultados aquí
CLÀSSIC IOR: OJALA II
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: ORIOLE
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: VIVEKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: ORIOLE
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: VIVEKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica Barcelona
sábado, 7 de septiembre de 2024
La Puig Vela Clàssica alcanza su punto álgido con una jornada de viento, historia y rivalidad
Tras esta tercera jornada Encounter, Recluta, Kanavel, Viola, Comet, The Lady Anne, Legolas, Kookaburra, Northern Light y Olimpian alcanzan el liderato en sus respectivas categorías.
El Xaloc rompe su mala fama y ofrece condiciones ideales con vientos de 10-14 nudos y olas de casi dos metros.
Marc Pajot y Torben Grael: Historia viva de la vela en la Puig Vela Clàssica.
La tercera jornada de la prestigiosa regata Puig Vela Clàssica no ha defraudado, ofreciendo un nuevo espectáculo digno de admiración. Las buenas condiciones meteorológicas, con un cielo despejado y vientos constantes, crearon el escenario perfecto para que los 77 veleros clásicos, que compiten este año, desplegaran todo su potencial en el Mediterráneo. Desde primeras horas de la mañana, las expectativas eran altas, y no han tardado en cumplirse: el viento favorable permitió una navegación ágil y precisa, elevando la competitividad entre las embarcaciones y regalando imágenes inolvidables tanto a los participantes como a los espectadores.
El litoral de Barcelona se ha convertido, una vez más, en un mirador privilegiado para admirar el imponente desfile de velas, cada una de ellas cargada de historia y tradición marítima. Los veleros, algunos con más de un siglo de antigüedad, surcaron las aguas con elegancia, evocando tiempos pasados y cautivando a todos los presentes. La sinergia entre las condiciones del mar, el viento y la habilidad de los regatistas hizo de esta jornada una cita inolvidable dentro del calendario náutico internacional.
El tercer día de la Puig Vela Clássica ha roto el maleficio del viento del Sureste en el campo de regatas barcelonés. El Xaloc ha querido sumarse a la gran efeméride de esta XVII Edición de la Puig Vela Clàssica, desterrando hoy su bien ganada mala fama de viento flojo e irregular. Eolo ha sido puntual y generoso, soplando con una intensidad de 10-14 nudos y olas considerables de casi dos metros a medida que avanzaba el día.
Las flotas clásicas han competido en un recorrido 15,5 millas, con diversos tramos y rumbos variados. Aun siendo la última de todo el procedimiento, la partida de los 10 Big Boats ha sido espectacular, con un osado Haloween saliendo amurado a babor librando solo la popa del The Lady Anne de Jaime Botín vencedor ayer y hoy superado por el Viveka de Keith Mills, en un día difícil para los 15 Metros, con el Tuiga clasificado quinto y el Mariska sexto. El podio del día lo ha completado el Halloowen. Lideran la tabla tras acumular dos resultados el The Lady Anne con 4 puntos, el Viveka con 5 puntos y el Mariska con 7 puntos.
El Recluta de Germán Frers consolida su liderato (2 puntos) en Clásicos tras su nueva victoria de hoy, seguido por el Yanira de Andrés de León y el Oro de Timothy Wilson, mientras que en la acumulada le persigue el Yanira (4 puntos) y el Kahurangi de Pepe de Miguel.
DOS NAVEGANTES DE LEYENDA EN LA PUIG VELA CLÀSSICA
Entre el elenco de grandes figuras de la vela mundial participantes en la Puig Vela Clàssica dos nombres brillas con luz propia. El francés Marc Pajot y el brasileño Torben Grael y ambos compiten en 12 Metros con el French Kiss y Kookabruua II, respectivamente.
Marc Pajot
Medalla de plata olímpica (Munich 1972) en Flying Dutchman, una figura en la entonces vela oceánica emergente incluyendo victorias en las regatas La Baule-Daker (1980), Ruta del Ron (1982) y detentor del récord del Atlántico Norte. Como timonel de la America’s Cup fue dos veces semifinalista de los challengers en Fremantle 1987 con el 12 Metros French Kiss y con el IACC Ville de Paris en san Diego 1992, y también compitió en San Diego 1995 y Auckland 2000.
¿Es su primera vez navegando en Barcelona?
No, la tercera. Navegué en una regata de IMS 50 y otra vez en Dragon hace mucho tiempo y estoy feliz en este el Real Club Náutico de Barcelona por la atención que prestan a barcos y navegantes.
¿Qué siente al volver de navegar en un 12 Metros después de tantos años?
Es un recuerdo muy bonito para mí. Fui olímpico de vela, cambié a vela océnica compitiendo alrededor del mundo y, finalmente, acabé en la America’s Cup con el French Kiss en Fremantle en 1987- Cinco de aquellos tripulantes competimos ahora Barcelona…¡37 años después!.
¿Qué le parece la regata Puig Vela Clàssica?
Es una excelente regata con una flota muy numerosa y, este año, una oportunidad única para disfrutar de la America’s Cup en Barcelona.
¿Qué espera en términos de resultados y su actuación en la clase 12 Metros?
En la clase 12 Metros sabemos que Kookaburra, con Torben Grael y el resto del equipo italiano son muy fuertes. Nos encanta competir con y contra ellos, pero nuestra batalla real es contra los Kiwis, South Australia y Crusader, así que, no podemos dar nada por hecho, tenemos que jugar, luchar y ganar.
Torben Grael
Cinco veces medallista (doble oro, una plata y doble bronce) olímpico entre 1984 y 2000. Ganador de la Louis Vuitton Cup en Auckland 2000, participó en la edición 2003 también en Auckland, y fue finalista entre los challengers en Valencia 2007, todas ellas con el equipo italiano Luna Rossa. Compitió en dos vueltas al mundo con escalas y Grael fue tercero en 2005-06 y ganador en 2008-09.
¿Qué le parecen los 12 Metros?
Los 12 metros son unos barcos preciosos, necesitan una tripulación buena y entrenada para las maniobras. Las regatas son muy igualadas y bonitas.
¿Cómo van las cosas a bordo del Kookaburra II?
En el reciente Campeonato del Mundo (Porquerolles, Frania) estrenamos una reconfiguración del barco, porque cuando se compró aún tenía el set up de Fremantle 1987. Nuestro programa es Mediterráneo y a veces en Newport, donde el viento es mucho más ligero. Hemos cambiado la quilla y otras cosas, estamos conociendo el barco.
El primer día el campo de regatas estaba muy difícil porque el viento era irregular. En la primera prueba no salimos muy bien, nos fuimos a la derecha y encontramos el role que buscábamos, logrando una cómoda ventaja hasta la llegada. La segunda prueba ya fue con unas condiciones más estables. Hoy esperamos regatas con más viento y las serán más cerradas, más igualadas porque el viento será más estable. Con tanta igualdad las salidas son muy importantes,
¿Le gustan los barcos clásicos?
A mí me gustan mucho, yo empecé a navegar con mi abuelo en un 6 Metros de 1912, que había ganado la medalla de plata en los Juegos de Estocolmo. Todavía tenemos el barco, es precioso, muy bonito de navegar, es muy bajo de francobordos y también navega rápido con vientos ligeros. Cuando veo tantos barcos de madera como aquí estoy encantado.
¿Le está agradando la Puig Vela Clàssica?
En esta Puig Vela Clàssica hay una flota importante y está muy bien que se haga coincidiendo con la America’s Cup. El contraste es muy interesante de ver, mi última America’s Cup fue en 2007.
El Xaloc rompe su mala fama y ofrece condiciones ideales con vientos de 10-14 nudos y olas de casi dos metros.
Marc Pajot y Torben Grael: Historia viva de la vela en la Puig Vela Clàssica.
La tercera jornada de la prestigiosa regata Puig Vela Clàssica no ha defraudado, ofreciendo un nuevo espectáculo digno de admiración. Las buenas condiciones meteorológicas, con un cielo despejado y vientos constantes, crearon el escenario perfecto para que los 77 veleros clásicos, que compiten este año, desplegaran todo su potencial en el Mediterráneo. Desde primeras horas de la mañana, las expectativas eran altas, y no han tardado en cumplirse: el viento favorable permitió una navegación ágil y precisa, elevando la competitividad entre las embarcaciones y regalando imágenes inolvidables tanto a los participantes como a los espectadores.
El litoral de Barcelona se ha convertido, una vez más, en un mirador privilegiado para admirar el imponente desfile de velas, cada una de ellas cargada de historia y tradición marítima. Los veleros, algunos con más de un siglo de antigüedad, surcaron las aguas con elegancia, evocando tiempos pasados y cautivando a todos los presentes. La sinergia entre las condiciones del mar, el viento y la habilidad de los regatistas hizo de esta jornada una cita inolvidable dentro del calendario náutico internacional.
El tercer día de la Puig Vela Clássica ha roto el maleficio del viento del Sureste en el campo de regatas barcelonés. El Xaloc ha querido sumarse a la gran efeméride de esta XVII Edición de la Puig Vela Clàssica, desterrando hoy su bien ganada mala fama de viento flojo e irregular. Eolo ha sido puntual y generoso, soplando con una intensidad de 10-14 nudos y olas considerables de casi dos metros a medida que avanzaba el día.
Las flotas clásicas han competido en un recorrido 15,5 millas, con diversos tramos y rumbos variados. Aun siendo la última de todo el procedimiento, la partida de los 10 Big Boats ha sido espectacular, con un osado Haloween saliendo amurado a babor librando solo la popa del The Lady Anne de Jaime Botín vencedor ayer y hoy superado por el Viveka de Keith Mills, en un día difícil para los 15 Metros, con el Tuiga clasificado quinto y el Mariska sexto. El podio del día lo ha completado el Halloowen. Lideran la tabla tras acumular dos resultados el The Lady Anne con 4 puntos, el Viveka con 5 puntos y el Mariska con 7 puntos.
El Recluta de Germán Frers consolida su liderato (2 puntos) en Clásicos tras su nueva victoria de hoy, seguido por el Yanira de Andrés de León y el Oro de Timothy Wilson, mientras que en la acumulada le persigue el Yanira (4 puntos) y el Kahurangi de Pepe de Miguel.
En Clásicos II, los siete primeros clasificados de hoy encabezan por el mismo orden la tabla provisional. El Kanavel (5 puntos) de Javier Mestre, el Argos (7 puntos) de Bárbara Trilling y el Alba (9 puntos) de Ronnie Peters, pisan por este orden el podio., con permiso del Clarionet de Andrew Harvey, cuarto con los mismos puntos que el Alba.
La victoria de hoy ha permitido al Encounter de Bart Weduimer situarse líder provisional en Clasiccs IOR con 5 puntos, idéntico casillero que el Ojalla II de Susan Caroll tras su tercer puesto en la regata del día. La segunda plaza de la regata de hoy ha sido para el Emeraude de Vittorio Cavazzana, que le permite subir al tercer peldaño del podio provisional con 6 puntos.
La alternancia de las dos primeras plazas en Modern Classic, permite al Legolas de Jens Ricke deshacer el empate a 3 puntos con el Anima II de Christian Hentschel, idéntica situación en su estela donde el Phidias de Jordi Puig hoy tercero, le roba la última plaza de podio al Melbac-Etchell de Belén García.
Sin novedad entre las cuatro piezas de museo Época Clase P, con idénticos resultados en ambas jornadas. Tal que así, lidera el Olympian de Sylvan Duculty, precendiendo a los Chips de Bernaud Liautaud, Joyant de Victor Migraine y Corinthian de Sebastian Sazin.
El Época Bermudian Skylark of 1937 de Chris Bake hoy se ha impuesto por ¡¡6 segundos!! Al Amorita de Claudio Melli, y ya a 1:46 minutos finalizaba tercero el Comet de Marc Marciano, que ha podido defender así el liderato de la categoría con 4 puntos, por los 6 del Sonata de Jordi Cabau (hoy sexto), los 7 del Skylark of 1937, idénticos a los del cuarto clasificado Amorita. El Viola de Kostoa Bekim, hoy segundo, también conserva el liderato en Época Cangreja con tres puntos, uno menos que el vencedor de hoy, Oriole de Juan Carlos Eguiagaray, con el Chinook de Paolo Zanoni , también tercero en la prueba del día.
Grael esigue sumando en 12 Metros
Los míticos 12 Metros hoy completaban tres pruebas, en las que el Kookaburra II que patronea Torben Grael ha seguido sumando victorias en la División A, y ya van cinco en esta edición de la Puig.
Grael esigue sumando en 12 Metros
Los míticos 12 Metros hoy completaban tres pruebas, en las que el Kookaburra II que patronea Torben Grael ha seguido sumando victorias en la División A, y ya van cinco en esta edición de la Puig.
En su estela lucha intensa entre el Kiwi Magic de Johan Blach, lastrado con un retirado en la primera prueba de hoy, y el Crusader de Richard Matthews, con 10 y 11 puntos totales, respectivamente. Idéntica superioridad en la División D, con sendos cinco de cinco para el Northern Light de Hans Eliasson. Le sigue el Vim de James Patrick con 8 puntos, precediendo al Jenetta de Thomas Muller con 11 puntos en su casillero.
DOS NAVEGANTES DE LEYENDA EN LA PUIG VELA CLÀSSICA
Entre el elenco de grandes figuras de la vela mundial participantes en la Puig Vela Clàssica dos nombres brillas con luz propia. El francés Marc Pajot y el brasileño Torben Grael y ambos compiten en 12 Metros con el French Kiss y Kookabruua II, respectivamente.
Marc Pajot
Medalla de plata olímpica (Munich 1972) en Flying Dutchman, una figura en la entonces vela oceánica emergente incluyendo victorias en las regatas La Baule-Daker (1980), Ruta del Ron (1982) y detentor del récord del Atlántico Norte. Como timonel de la America’s Cup fue dos veces semifinalista de los challengers en Fremantle 1987 con el 12 Metros French Kiss y con el IACC Ville de Paris en san Diego 1992, y también compitió en San Diego 1995 y Auckland 2000.
¿Es su primera vez navegando en Barcelona?
No, la tercera. Navegué en una regata de IMS 50 y otra vez en Dragon hace mucho tiempo y estoy feliz en este el Real Club Náutico de Barcelona por la atención que prestan a barcos y navegantes.
¿Qué siente al volver de navegar en un 12 Metros después de tantos años?
Es un recuerdo muy bonito para mí. Fui olímpico de vela, cambié a vela océnica compitiendo alrededor del mundo y, finalmente, acabé en la America’s Cup con el French Kiss en Fremantle en 1987- Cinco de aquellos tripulantes competimos ahora Barcelona…¡37 años después!.
¿Qué le parece la regata Puig Vela Clàssica?
Es una excelente regata con una flota muy numerosa y, este año, una oportunidad única para disfrutar de la America’s Cup en Barcelona.
¿Qué espera en términos de resultados y su actuación en la clase 12 Metros?
En la clase 12 Metros sabemos que Kookaburra, con Torben Grael y el resto del equipo italiano son muy fuertes. Nos encanta competir con y contra ellos, pero nuestra batalla real es contra los Kiwis, South Australia y Crusader, así que, no podemos dar nada por hecho, tenemos que jugar, luchar y ganar.
Torben Grael
Cinco veces medallista (doble oro, una plata y doble bronce) olímpico entre 1984 y 2000. Ganador de la Louis Vuitton Cup en Auckland 2000, participó en la edición 2003 también en Auckland, y fue finalista entre los challengers en Valencia 2007, todas ellas con el equipo italiano Luna Rossa. Compitió en dos vueltas al mundo con escalas y Grael fue tercero en 2005-06 y ganador en 2008-09.
¿Qué le parecen los 12 Metros?
Los 12 metros son unos barcos preciosos, necesitan una tripulación buena y entrenada para las maniobras. Las regatas son muy igualadas y bonitas.
¿Cómo van las cosas a bordo del Kookaburra II?
En el reciente Campeonato del Mundo (Porquerolles, Frania) estrenamos una reconfiguración del barco, porque cuando se compró aún tenía el set up de Fremantle 1987. Nuestro programa es Mediterráneo y a veces en Newport, donde el viento es mucho más ligero. Hemos cambiado la quilla y otras cosas, estamos conociendo el barco.
El primer día el campo de regatas estaba muy difícil porque el viento era irregular. En la primera prueba no salimos muy bien, nos fuimos a la derecha y encontramos el role que buscábamos, logrando una cómoda ventaja hasta la llegada. La segunda prueba ya fue con unas condiciones más estables. Hoy esperamos regatas con más viento y las serán más cerradas, más igualadas porque el viento será más estable. Con tanta igualdad las salidas son muy importantes,
¿Le gustan los barcos clásicos?
A mí me gustan mucho, yo empecé a navegar con mi abuelo en un 6 Metros de 1912, que había ganado la medalla de plata en los Juegos de Estocolmo. Todavía tenemos el barco, es precioso, muy bonito de navegar, es muy bajo de francobordos y también navega rápido con vientos ligeros. Cuando veo tantos barcos de madera como aquí estoy encantado.
¿Le está agradando la Puig Vela Clàssica?
En esta Puig Vela Clàssica hay una flota importante y está muy bien que se haga coincidiendo con la America’s Cup. El contraste es muy interesante de ver, mi última America’s Cup fue en 2007.
CLASIFICACIONES GENERALES PROVISIONALES REGATA PUIG 2024 A 6(09/24
Puedes consultar todos los resultados aquí
Puedes consultar todos los resultados aquí
CLÀSSIC IOR: ENCOUNTER
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: THE LADY ANNE
MODERN CLASSIC: LEGOLAS
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: THE LADY ANNE
MODERN CLASSIC: LEGOLAS
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica
viernes, 6 de septiembre de 2024
La Regata Puig Vela Clàssica 2024 inicia la competición con un espectáculo náutico sin precedentes
Ojala II, Recluta, Crivizza, Viola, Comet, Mariska, Anima II, Kookaburra, Northern Light y Olimpian son los líderes en sus respectivas categorías.
Los 12 Metros, Clase P y 15 Metros brillan en una jornada inaugural llena de sorpresas, liderada por vientos cambiantes y emocionantes penalizaciones.
Barcelona vuelve a ser el escenario de una de las competiciones náuticas más emblemáticas del Mediterráneo con la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica. En el primer día de competición, los principales contendientes ya han demostrado su destreza en una jornada llena de emoción, y haciendo historia, al reunir en un mismo espacio por primera vez las categorías más relevantes de esta larga tradición náutica: los 12 Metros, la Clase P y los 15 Metros.
En este primer día, la transición del Viento de Terral (NNE) a Xaloc (SE) ha obligado al comité de regatas a aplazar tres cuartos de hora la salida prevista a las 13:00. Las flotas de Clásicos, Classic IOR y Modern Clasic iniciaban la secuencia de salidas a las 13:40 horas, seguidos por los Época Cangeja, Época Berbudian y Big Boats. La prueba ha navegado un recorrido de 15,7 millas, que comenzaba frente a Badalona en busca de una baliza fondeada en Premiá de Mar navegando al través, y regresar ciñendo.
CLASIFICACIONES JORNADA 05/09 REGATA PUIG 2024
Los 12 Metros, Clase P y 15 Metros brillan en una jornada inaugural llena de sorpresas, liderada por vientos cambiantes y emocionantes penalizaciones.
Barcelona vuelve a ser el escenario de una de las competiciones náuticas más emblemáticas del Mediterráneo con la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica. En el primer día de competición, los principales contendientes ya han demostrado su destreza en una jornada llena de emoción, y haciendo historia, al reunir en un mismo espacio por primera vez las categorías más relevantes de esta larga tradición náutica: los 12 Metros, la Clase P y los 15 Metros.
En este primer día, la transición del Viento de Terral (NNE) a Xaloc (SE) ha obligado al comité de regatas a aplazar tres cuartos de hora la salida prevista a las 13:00. Las flotas de Clásicos, Classic IOR y Modern Clasic iniciaban la secuencia de salidas a las 13:40 horas, seguidos por los Época Cangeja, Época Berbudian y Big Boats. La prueba ha navegado un recorrido de 15,7 millas, que comenzaba frente a Badalona en busca de una baliza fondeada en Premiá de Mar navegando al través, y regresar ciñendo.
El Recluta, patroneado por Germán Frers, se ha impuesto en Clásicos 1 con un amplio margen tras la compensación de tiempos. En su estela completaba el recorrido el Yanira de Andrés de León 13 minutos más tarde, antecediendo al Corsario II de la Marina Militare Italiana a ya 28 minutos del vencedor.
Las penalizaciones por adelantarse al tiro de salida han alterado el orden en tiempo compensado de los Clásicos.
Las penalizaciones por adelantarse al tiro de salida han alterado el orden en tiempo compensado de los Clásicos.
El mejor de la flota ha sido el Crivizzia de Ariella Cattai, seguido por el Argos de Barbara Trilling, que ha sido penalizado con 3 puntos y bajaba al tercer puesto de la provisional con 5 puntos. Similar ha sido la caída del tercer mejor tiempo, Mowgli 1965 de Vicent Harris, pues los tres puntos extras le han relegado al sexto puesto. Tal que así, el El Kanavel de Javier Mestre ha sido el segundo clasificado con 4 puntos, y el Alba de Ronnie Peters es quinto empatado a puntos con el Mowgli 1965.
En Classic IOR el Encounter también perdía la victoria al sumar tres puntos de penalización y caer al cuarto puesto. Lidera la tabla provisional el Ojala II de Susan Carol con 2 puntos, seguido por el Odyseus de Jordi Tusell con 3 puntos.
En Classic IOR el Encounter también perdía la victoria al sumar tres puntos de penalización y caer al cuarto puesto. Lidera la tabla provisional el Ojala II de Susan Carol con 2 puntos, seguido por el Odyseus de Jordi Tusell con 3 puntos.
Sin penalizaciones en la categoría de los Modern Classic, la victoria ha sido para el Anima II de Christian Hentschel, seguido por Leloglas de jens Rickie y el Melbac-Etchellde de Belén García.
Los Época Cangreja regresaban a los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona con el Viola de Kostia Belkin como líder y el Olympian de Silvian Ducuty al frente de la clasificación de los Clase P. Completaban los podios los Chinook y Oriole en Cangreja y los Chips y Joyant en Clase P. Los Bermudian también, de Época han tenido en el Comet de Marc Marciano su primer líder, precediendo al Sonata de Jordi Cabau por 2 minutos y al Circe de Theo Danel en más de 17 minutos, tras la compensación de tiempos.
Nada más y nada menos que 10 Big Boats tomaban la salida, dominando la clasificación los tres 15 Metros. Por solo 23 segundos se ha impuesto el Mariska de Dan Pojsak al The Lady Anne de Jaime Botín, compendando a 6:36 mintos del líder el Tuiga de. El cuarto puesto lo ganaba el Viveka de Keith Mills, seguido por el Cambria de Chris Barkham
Kookaburra II y Northern Light primeros líderes en 12 metros
Las dos categorías de metros, finalmente han completado dos pruebas de su programa, disputadas en recorridos barlovento-sotavento, con un viento inicial de Sureste (145º) que ha ido rolando hacia el 160º, ajustando el comité de regatas el posicionamiento de las balizas.
Kookaburra II y Northern Light primeros líderes en 12 metros
Las dos categorías de metros, finalmente han completado dos pruebas de su programa, disputadas en recorridos barlovento-sotavento, con un viento inicial de Sureste (145º) que ha ido rolando hacia el 160º, ajustando el comité de regatas el posicionamiento de las balizas.
Torben Grael ha dominado con mano de hierro la flota de la División A en el Kookaburra II de Patrizio Bertelli. Dos victorias parciales le otorgan el liderato provisional sumando dos puntos por los 5 2-3) del Kiwi Magic de Johan Blach. En tercera posición se sitúa el South Australia con 7 (5-2) puntos, que se ha visto perjudicado por adelantarse al tiro de salida en la primera prueba, debiendo retomar la partida con un irreversible retraso. El French Kiss acumula idénticos siete puntos, relegando al Crusader al quinto puesto.
Claro dominio también en la División D, con sendas victorias parciales del Northern Light de Hans Eliason patroneado por Magnus Holmberg. Los otros siete participantes en esta división también repetían sus respectivos parciales en ambas pruebas. Así, con cuatro puntos se sitúa el Vim patroneado por James Patrick, completando el odio provisional el Jenetta de Thomas Muller. Luego se clasificaban los Seven Seas of Porto, Thea, Eileen 1938, La Spina y Flica II.
Mañana la Puig Vela Clàssica competirá en su campo de regatas habitual, frente a las playas de la Barceloneta, al no haber programa de la America’s Cup, teniendo programada las primeras salidas a las 13 horas.
Mañana la Puig Vela Clàssica competirá en su campo de regatas habitual, frente a las playas de la Barceloneta, al no haber programa de la America’s Cup, teniendo programada las primeras salidas a las 13 horas.
CLASIFICACIONES JORNADA 05/09 REGATA PUIG 2024
CLÀSSIC IOR: OJALA II
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: CRIVIZZA
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDA: COMET
BIG BOAT: MARISKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: CRIVIZZA
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDA: COMET
BIG BOAT: MARISKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN
Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica
martes, 3 de septiembre de 2024
Larga amarras la 17ª edición de la regata Puig Vela Clàssica
A partir de mañana 4 de septiembre y hasta el sábado 7, la más destacada flota de veleros clásicos surcará las aguas de la capital catalana en el contexto de eventos náuticos de la 37ª America´s Cup
Vanguardia y tradición náutica se integran en unas jornadas irrepetibles sobre las aguas de Barcelona.
El izado de velas de la XVII Edición lo llevará a cabo mañana la mítica clase 12M, “los clásicos” de la America´s Cup, compitiendo en la que será la primera jornada de la regata.
La Puig Vela Clàssica es la primera prueba de las Premier Regatta Series que forman parte del evento 37 America’s Cup.
La Puig Vela Clássica rompe todos los récords de participación: 77veleros de 17 países inscritos en la mayor cita histórica de yates de época celebrada en España.
El contraste entre la elegancia clásica y la vanguardia de los barcos con foils, en el escenario de la 37ª Copa América en Barcelona, promete un espectáculo único e impresionante.
Vanguardia y tradición náutica se integran en unas jornadas irrepetibles sobre las aguas de Barcelona.
El izado de velas de la XVII Edición lo llevará a cabo mañana la mítica clase 12M, “los clásicos” de la America´s Cup, compitiendo en la que será la primera jornada de la regata.
La Puig Vela Clàssica es la primera prueba de las Premier Regatta Series que forman parte del evento 37 America’s Cup.
La Puig Vela Clássica rompe todos los récords de participación: 77veleros de 17 países inscritos en la mayor cita histórica de yates de época celebrada en España.
El contraste entre la elegancia clásica y la vanguardia de los barcos con foils, en el escenario de la 37ª Copa América en Barcelona, promete un espectáculo único e impresionante.
Mañana arranca la tan esperada XVII Edición de la Regata Puig Vela Clàssica Barcelona, el evento de referencia para los entusiastas de la náutica clásica en el Mediterráneo. Desde el 4 hasta el 7 de septiembre, el Real Club Náutico de Barcelona y la costa barcelonesa se llenarán de historia y encanto. Estas auténticas obras de arte de los siglos XIX y XX estarán tripuladas por más de 900 regatistas de 14 nacionalidades diferentes.
La XVII edición de la regata barcelonesa inaugura las Premier Regatta Series organizadas por el Real Club Náutico de Barcelona y America’s Cup Event (ACE), en el contexto del evento de la 37ª America’s Cup.
La Regata Puig, establecida como uno de los eventos más destacados de la navegación clásica en el Mediterráneo y a nivel internacional, convoca a la élite de la vela tradicional para exhibir la belleza y el estilo de estas embarcaciones. Barcelona es la única capital internacional que acoge un evento de estas características, y su reconocimiento mundial crece edición tras edición.
A lo largo de las cuatro próximas jornadas, barceloneses, turistas y los miles de aficionados a la náutica llegados a este año fundamental para Barcelona podrán deleitarse con un espectáculo náutico inigualable. La competición transformará las aguas catalanas en un escenario de auténtica tradición marinera, ofreciendo una experiencia inolvidable.
La XVII edición de la regata barcelonesa inaugura las Premier Regatta Series organizadas por el Real Club Náutico de Barcelona y America’s Cup Event (ACE), en el contexto del evento de la 37ª America’s Cup.
La Regata Puig, establecida como uno de los eventos más destacados de la navegación clásica en el Mediterráneo y a nivel internacional, convoca a la élite de la vela tradicional para exhibir la belleza y el estilo de estas embarcaciones. Barcelona es la única capital internacional que acoge un evento de estas características, y su reconocimiento mundial crece edición tras edición.
A lo largo de las cuatro próximas jornadas, barceloneses, turistas y los miles de aficionados a la náutica llegados a este año fundamental para Barcelona podrán deleitarse con un espectáculo náutico inigualable. La competición transformará las aguas catalanas en un escenario de auténtica tradición marinera, ofreciendo una experiencia inolvidable.
EL REGRESO MÁS ESPERADO: LA CATEGORÍA 12M
En este 2024, como gran novedad, y de manera excepcional, regresa la clase de 12M, legendaria categoría dentro de la America´s Cup y que ya celebró su Campeonato Mundial en 2014 integrado en la VII Puig Vela Clàssica Barcelona, con motivo del 100 aniversario de la firma Puig. La categoría 12 Metros corresponde a una flota selecta de míticos barcos y navegantes de un periodo excepcional de la America´s Cup, entre 1958 y 1987, que proporcionó algunos de los duelos más significativos de la historia de este prestigioso trofeo en el siglo XX.
Hasta 13 embarcaciones de la Clase 12M se verán las caras en las costas de Barcelona, asegurando una mayor competitividad y espectáculo para todos aquellos seguidores de esta legendaria categoría. A diferencia del resto de categorías de la Puig Vela Clássica, los 12M celebran sus pruebas en tiempo real, es decir, sin hándicap de tiempo, resultando vencedor el primero en rebasar la línea de llegada.
Entre las embarcaciones que competirán mañana en la primera jornada destacan los recientes ganadores del Campeonato Mundial de la clase celebrado el pasado junio en Porquerolles (Francia), Kookaburra II (KA12) y Northern Light (US14). Junto a ellos, embarcaciones tan significadas en la historia como South Australia (KA-8) aspirante a defensor de la America’s Cup en 1987 en Perth; French Kiss, challenger francés en esa misma edición; Kiwi Magic (1986), el primer 12M construido con fibra y vencedor en 35 de 36 regatas bajo la tutela del legendario Chis Dickson y con varios campeonatos del mundo de esta clase en sus velas, además de Seas of Porto (1935) y VIM (1939), que ya participaron en la Puig Vela Clàssica en 2014.
UN CHOQUE DE ÉPOCAS: LOS CLÁSICOS CENTENARIOS DE MADERA Y BRONCE DE LA PUIG VELA CLÀSSICA Y LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE LA 37ª COPA AMÉRICA EN EL MISMO ESCENARIO
Una edición más -y con esta ya son diecisiete desde la primera en 2008-, los mejores veleros clásicos internacionales y sus tripulaciones se darán cita en la Puig Vela Clàssica.
En esta ocasión las fechas de la regata de clásicos de este año coinciden en el campo de regatas barcelonés con las de las eliminatorias previas de la Luis Vuitton Cup: el contraste entre la elegancia de los veleros clásicos -muchos de ellos centenarios- y la vanguardia de los barcos con foils que coincidirán en el escenario de la 37ª Copa América, proporcionará imágenes espectaculares nunca registradas anteriormente.
Entre los barcos inscritos en esta histórica edición destacan, Argyll, Argos, Ojalá II, Legolas, Viveka, y Disparate triunfadores de la XVI edición, además de varios ganadores de años anteriores, así como clásicos emblemáticos del circuito internacional de regatas. Esta será la primera vez en la que los tres veleros de la mítica clase de los 15 MJI , embarcaciones de diseño icónico de William Fife III: Mariska, Lady Anne y Tuiga. Este último, construido en 1909, adquirió especial notoriedad cuando, en 1994, el Príncipe Alberto de Mónaco, en su calidad de presidente del Club de Vela de Mónaco, decidió adquirirlo bajo la asesoría en su restauración del legendario navegante Eric Tabarly.
Organizado en su vertiente deportiva por el prestigioso Real Club Náutico de Barcelona, la Puig Vela Clàssica no solo es un despliegue de destreza náutica y un verdadero museo flotante para ser admirado y disfrutado por miles de personas, sino que transmite un importante mensaje de respeto medioambiental, en línea con los valores de sostenibilidad de Puig. Con estrictas normativas que aseguran el uso de materiales tradicionales (maderas, bronces, algodón, cáñamo…) y la navegación a vela, la regata se erige como un ejemplo de armonía con el entorno natural.
PROGRAMAS, CAMPOS DE REGATA Y METEOROLOGÍA
La flota de 77 barcos participantes competirá frente al litoral barcelonés, con salidas programadas a las 13:00 horas miércoles y jueves; y a las 12:00 horas viernes y sábado. Repartidos en las dos categorías Grand Prix y Vintage los 12 Metros navegarán hasta un máximo de 12 pruebas, pudiendo descartar un resultado a partir de la quinta. Las categorías Big Boat (10 participantes), Época Bermudiana (11 barcos) y Cangreja (11 competidores) Clásico (21 barcos), Clásico IOR (7 inscritos) y Modern Classic (4 competidores) disputarán tres pruebas en alguno de los 10 recorridos previstos elegido por el comité de regatas, con distancias entre 18,90 y 11,60 millas náuticas.
Las condiciones esperadas durante los cuatro días de la regata Puig Vela Clássica serán variadas, con buen viento para competir. Enric Agud, meteorólogo de la regata estima “un viento de Levante (ESE) con una intensidad de 12-17 nudos y marejada. El jueves se espera viento de Garbí (SSW) de 9-14 nudos de con marejadilla mezclada con ola de fondo. El viernes volvería a soplar Levante entre 10 y 16 nudos con marejada, mientras la jornada final del sábado volverá a rolar a Garbí, soplando de 9 a 14 nudos y de nuevo mar confuso con marejadilla de viento y ola de fondo de Levante”.
La XVII Regata PUIG VELA CLÀSSICA BARCELONA es un evento internacional que forma parte del calendario oficial de la RFEV y es puntuable para el II Campeonato Internacional CIM (Comité Internacional del Mediterráneo), así como para el XIII Trofeo Mare Nostrum – Copa de España de Barcos Clásicos
En este 2024, como gran novedad, y de manera excepcional, regresa la clase de 12M, legendaria categoría dentro de la America´s Cup y que ya celebró su Campeonato Mundial en 2014 integrado en la VII Puig Vela Clàssica Barcelona, con motivo del 100 aniversario de la firma Puig. La categoría 12 Metros corresponde a una flota selecta de míticos barcos y navegantes de un periodo excepcional de la America´s Cup, entre 1958 y 1987, que proporcionó algunos de los duelos más significativos de la historia de este prestigioso trofeo en el siglo XX.
Hasta 13 embarcaciones de la Clase 12M se verán las caras en las costas de Barcelona, asegurando una mayor competitividad y espectáculo para todos aquellos seguidores de esta legendaria categoría. A diferencia del resto de categorías de la Puig Vela Clássica, los 12M celebran sus pruebas en tiempo real, es decir, sin hándicap de tiempo, resultando vencedor el primero en rebasar la línea de llegada.
Entre las embarcaciones que competirán mañana en la primera jornada destacan los recientes ganadores del Campeonato Mundial de la clase celebrado el pasado junio en Porquerolles (Francia), Kookaburra II (KA12) y Northern Light (US14). Junto a ellos, embarcaciones tan significadas en la historia como South Australia (KA-8) aspirante a defensor de la America’s Cup en 1987 en Perth; French Kiss, challenger francés en esa misma edición; Kiwi Magic (1986), el primer 12M construido con fibra y vencedor en 35 de 36 regatas bajo la tutela del legendario Chis Dickson y con varios campeonatos del mundo de esta clase en sus velas, además de Seas of Porto (1935) y VIM (1939), que ya participaron en la Puig Vela Clàssica en 2014.
UN CHOQUE DE ÉPOCAS: LOS CLÁSICOS CENTENARIOS DE MADERA Y BRONCE DE LA PUIG VELA CLÀSSICA Y LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS DE LA 37ª COPA AMÉRICA EN EL MISMO ESCENARIO
Una edición más -y con esta ya son diecisiete desde la primera en 2008-, los mejores veleros clásicos internacionales y sus tripulaciones se darán cita en la Puig Vela Clàssica.
En esta ocasión las fechas de la regata de clásicos de este año coinciden en el campo de regatas barcelonés con las de las eliminatorias previas de la Luis Vuitton Cup: el contraste entre la elegancia de los veleros clásicos -muchos de ellos centenarios- y la vanguardia de los barcos con foils que coincidirán en el escenario de la 37ª Copa América, proporcionará imágenes espectaculares nunca registradas anteriormente.
Entre los barcos inscritos en esta histórica edición destacan, Argyll, Argos, Ojalá II, Legolas, Viveka, y Disparate triunfadores de la XVI edición, además de varios ganadores de años anteriores, así como clásicos emblemáticos del circuito internacional de regatas. Esta será la primera vez en la que los tres veleros de la mítica clase de los 15 MJI , embarcaciones de diseño icónico de William Fife III: Mariska, Lady Anne y Tuiga. Este último, construido en 1909, adquirió especial notoriedad cuando, en 1994, el Príncipe Alberto de Mónaco, en su calidad de presidente del Club de Vela de Mónaco, decidió adquirirlo bajo la asesoría en su restauración del legendario navegante Eric Tabarly.
Organizado en su vertiente deportiva por el prestigioso Real Club Náutico de Barcelona, la Puig Vela Clàssica no solo es un despliegue de destreza náutica y un verdadero museo flotante para ser admirado y disfrutado por miles de personas, sino que transmite un importante mensaje de respeto medioambiental, en línea con los valores de sostenibilidad de Puig. Con estrictas normativas que aseguran el uso de materiales tradicionales (maderas, bronces, algodón, cáñamo…) y la navegación a vela, la regata se erige como un ejemplo de armonía con el entorno natural.
PROGRAMAS, CAMPOS DE REGATA Y METEOROLOGÍA
La flota de 77 barcos participantes competirá frente al litoral barcelonés, con salidas programadas a las 13:00 horas miércoles y jueves; y a las 12:00 horas viernes y sábado. Repartidos en las dos categorías Grand Prix y Vintage los 12 Metros navegarán hasta un máximo de 12 pruebas, pudiendo descartar un resultado a partir de la quinta. Las categorías Big Boat (10 participantes), Época Bermudiana (11 barcos) y Cangreja (11 competidores) Clásico (21 barcos), Clásico IOR (7 inscritos) y Modern Classic (4 competidores) disputarán tres pruebas en alguno de los 10 recorridos previstos elegido por el comité de regatas, con distancias entre 18,90 y 11,60 millas náuticas.
Las condiciones esperadas durante los cuatro días de la regata Puig Vela Clássica serán variadas, con buen viento para competir. Enric Agud, meteorólogo de la regata estima “un viento de Levante (ESE) con una intensidad de 12-17 nudos y marejada. El jueves se espera viento de Garbí (SSW) de 9-14 nudos de con marejadilla mezclada con ola de fondo. El viernes volvería a soplar Levante entre 10 y 16 nudos con marejada, mientras la jornada final del sábado volverá a rolar a Garbí, soplando de 9 a 14 nudos y de nuevo mar confuso con marejadilla de viento y ola de fondo de Levante”.
La XVII Regata PUIG VELA CLÀSSICA BARCELONA es un evento internacional que forma parte del calendario oficial de la RFEV y es puntuable para el II Campeonato Internacional CIM (Comité Internacional del Mediterráneo), así como para el XIII Trofeo Mare Nostrum – Copa de España de Barcos Clásicos
Fuente: Puig Vela Clàssica
viernes, 2 de agosto de 2024
XVII Regata PUIG BARCELONA VELA CLÀSSICA. Anuncio de Regata
La XVII Regata PUIG BARCELONA VELA CLÀSSICA se celebrará en aguas de Barcelona entre los días 4 y 7 de Septiembre de 2024.
jueves, 23 de mayo de 2024
El trofeo de la Puig Women’s America’s Cup se presenta en Barcelona
El impresionante trofeo de la primera Puig Women’s America’s Cup ha sido presentado hoy por Puig en la Fundació Joan Miró. La arquitecta y diseñadora española Patricia Urquiola ha sido la encargada de diseñar y dar forma al trofeo que recibirá el equipo femenino ganador de la Puig Women's America's Cup el 13 de octubre. Para ello, Urquiola ha utilizado "una figura geométrica simple, como un cilindro, sin elementos decorativos ni base, que en un punto se abre como una gran vela golpeada por el viento".
Hecho de plata, con una altura de 58 cm y un peso de aproximadamente 5 kg, su interior esconde un efecto de oro rosa. El acabado se ha realizado mediante un exhaustivo cincelado en la parte más ancha del cilindro. A diferencia del trofeo original de la America’s Cup -diseñado por Robert Garrard en 1848- la Puig Women’s America’s Cup carece de asas para que "el equipo ganador pueda abrazarlo en su forma completa", según la diseñadora.
Un diseño único para un momento histórico
La edición inaugural de la Women’s America’s Cup será en Barcelona del 5 al 13 de octubre como parte central de la 37ª America’s Cup. El diseño del logotipo que será la identidad de la Women’s America’s Cup también se ha revelado durante la presentación, a la cual han asistido Grant Dalton, CEO de America’s Cup Event; Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig; Abby Ehler, regatista oceánica y event coordinator de la Puig Women’s America’s Cup; Silvia Mas, integrante del Sail Team BCN, el participante español, y Patricia Urquiola.
La Puig Women’s America’s Cup se perfila como uno de los platos fuertes de la 37ª America’s Cup. Junto a los seis participantes oficiales establecidos que representan a Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Italia, Suiza, Estados Unidos y Francia, se suman seis nuevos equipos de España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia. La incorporación de nuevos equipos y países aumenta aún más la expectación de una experiencia náutica extraordinaria.
Puig, una empresa global de belleza premium, está colaborando en la 37ª edición de la America’s Cup como patrocinador global de la competición y como partner principal de la primera regata específica para mujeres en la historia de la America’s Cup. Un compromiso que refleja su identidad local como empresa global con sede en la ciudad de Barcelona y su rico patrimonio náutico. Con una larga tradición de patrocinio en el mundo de la vela, Puig se enorgullece de apoyar esta competición histórica mientras promueve y refuerza la presencia y excelencia de las mujeres en el deporte.
Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig, ha expresado: “Navegación, Barcelona y mujer son tres palabras estrechamente relacionadas con Puig. Hemos apoyado distintas regatas de vela durante más de 40 años, somos una empresa nacida y arraigada en Barcelona, y las mujeres forman la base de nuestros consumidores y de las personas que trabajan en Puig. Por eso, decidimos apoyar la encomiable iniciativa de la primera edición femenina tan pronto como supimos que Barcelona sería la sede de la America’s Cup en 2024 y que sería la primera vez que incluiría una regata femenina: la Puig Women’s America’s Cup”
Grant Dalton, CEO de America’s Cup Event, está orgulloso de tener a Puig como Global Partner de la 37ª America’s Cup y como patrocinador de la Women’s America’s Cup. Al hablar sobre la colaboración, ha añadido: "El apoyo de Puig en la primera Women’s America’s Cup es un hito significativo no solo en la historia de la America’s Cup, sino en el deporte náutico. Su importancia no puede subestimarse y anticipamos que la Puig Women’s America’s Cup será uno de los momentos destacados de la 37ª America’s Cup. Gracias a Marc y a todo su equipo por su continuo apoyo."
Para Abby Ehler, regatista oceánica y Event Coordinator de la Puig Women’s America’s Cup, "La Puig Women’s America’s Cup es la iniciativa más emocionante que he visto en mi carrera para la participación femenina en vela. Esto fortalecerá el grupo de regatistas que aspiran a llegar a un nivel de élite y apoyará a aquellas que persiguen roles técnicos en tierra. Proporcionando una plataforma y oportunidad para las regatistas femeninas a nivel mundial y creando más modelos a seguir de alto perfil que inspirarán a las niñas en los niveles básicos de nuestro deporte."
Silvia Mas, regatista del equipo español, ha destacado "el interés y compromiso de Puig por promover la igualdad de género en el deporte de la vela", al mismo tiempo que ha afirmado que la Puig Women’s America’s Cup "proporcionará a las regatistas, que son el futuro de la America’s Cup, la plataforma definitiva para mostrar sus habilidades en una flota de primera clase donde se exhibirán grandes talentos. La Puig Women’s America’s Cup es la vía definitiva y una competición convincente donde las mejores podrán brillar en un escenario global."
Fuente: America's Cup Media
Hecho de plata, con una altura de 58 cm y un peso de aproximadamente 5 kg, su interior esconde un efecto de oro rosa. El acabado se ha realizado mediante un exhaustivo cincelado en la parte más ancha del cilindro. A diferencia del trofeo original de la America’s Cup -diseñado por Robert Garrard en 1848- la Puig Women’s America’s Cup carece de asas para que "el equipo ganador pueda abrazarlo en su forma completa", según la diseñadora.
Un diseño único para un momento histórico
La edición inaugural de la Women’s America’s Cup será en Barcelona del 5 al 13 de octubre como parte central de la 37ª America’s Cup. El diseño del logotipo que será la identidad de la Women’s America’s Cup también se ha revelado durante la presentación, a la cual han asistido Grant Dalton, CEO de America’s Cup Event; Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig; Abby Ehler, regatista oceánica y event coordinator de la Puig Women’s America’s Cup; Silvia Mas, integrante del Sail Team BCN, el participante español, y Patricia Urquiola.
La Puig Women’s America’s Cup se perfila como uno de los platos fuertes de la 37ª America’s Cup. Junto a los seis participantes oficiales establecidos que representan a Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Italia, Suiza, Estados Unidos y Francia, se suman seis nuevos equipos de España, Países Bajos, Canadá, Alemania, Suecia y Australia. La incorporación de nuevos equipos y países aumenta aún más la expectación de una experiencia náutica extraordinaria.
Puig, una empresa global de belleza premium, está colaborando en la 37ª edición de la America’s Cup como patrocinador global de la competición y como partner principal de la primera regata específica para mujeres en la historia de la America’s Cup. Un compromiso que refleja su identidad local como empresa global con sede en la ciudad de Barcelona y su rico patrimonio náutico. Con una larga tradición de patrocinio en el mundo de la vela, Puig se enorgullece de apoyar esta competición histórica mientras promueve y refuerza la presencia y excelencia de las mujeres en el deporte.
Marc Puig, presidente ejecutivo de Puig, ha expresado: “Navegación, Barcelona y mujer son tres palabras estrechamente relacionadas con Puig. Hemos apoyado distintas regatas de vela durante más de 40 años, somos una empresa nacida y arraigada en Barcelona, y las mujeres forman la base de nuestros consumidores y de las personas que trabajan en Puig. Por eso, decidimos apoyar la encomiable iniciativa de la primera edición femenina tan pronto como supimos que Barcelona sería la sede de la America’s Cup en 2024 y que sería la primera vez que incluiría una regata femenina: la Puig Women’s America’s Cup”
Grant Dalton, CEO de America’s Cup Event, está orgulloso de tener a Puig como Global Partner de la 37ª America’s Cup y como patrocinador de la Women’s America’s Cup. Al hablar sobre la colaboración, ha añadido: "El apoyo de Puig en la primera Women’s America’s Cup es un hito significativo no solo en la historia de la America’s Cup, sino en el deporte náutico. Su importancia no puede subestimarse y anticipamos que la Puig Women’s America’s Cup será uno de los momentos destacados de la 37ª America’s Cup. Gracias a Marc y a todo su equipo por su continuo apoyo."
Para Abby Ehler, regatista oceánica y Event Coordinator de la Puig Women’s America’s Cup, "La Puig Women’s America’s Cup es la iniciativa más emocionante que he visto en mi carrera para la participación femenina en vela. Esto fortalecerá el grupo de regatistas que aspiran a llegar a un nivel de élite y apoyará a aquellas que persiguen roles técnicos en tierra. Proporcionando una plataforma y oportunidad para las regatistas femeninas a nivel mundial y creando más modelos a seguir de alto perfil que inspirarán a las niñas en los niveles básicos de nuestro deporte."
Silvia Mas, regatista del equipo español, ha destacado "el interés y compromiso de Puig por promover la igualdad de género en el deporte de la vela", al mismo tiempo que ha afirmado que la Puig Women’s America’s Cup "proporcionará a las regatistas, que son el futuro de la America’s Cup, la plataforma definitiva para mostrar sus habilidades en una flota de primera clase donde se exhibirán grandes talentos. La Puig Women’s America’s Cup es la vía definitiva y una competición convincente donde las mejores podrán brillar en un escenario global."
Fuente: America's Cup Media
martes, 2 de abril de 2024
Calendario 2024 de la Flota de 12M que compite en el Mediterráneo, con una regata en España
La Flota de 12M contempla un amplio calendario en el Mediterráneo, con regatas en Francia y España, valederas para la prestigiosa 55ª Coupe de France. Ya se han celebrado durante el pasado 2023 las regatas del Acto 1, y durante este 2024 se celebrarán las de Acto 2 y 3, efectuándosela la entrega de este trofeo al finalizar le Voiles de St.Tropez.
Acto 1 (pruebas ya celebradas)
- 25 al 30 de septiembre: Régates Royales de Cannes – Campeonato de Europa 12 MJI
- 1 de octubre: Coupe d’Automne du Yacht Club de France entre Cannes et Saint-Tropez
- 2 al 7 de octubre: Voiles de Saint-Tropez
- 13 al 15 de octubre: Europa Cup à Hyères
Acto 2
- 7 al 12 de mayo: Regata Toulon Provenza
- 27-30 de mayo: Pre-Mundial de 12mR en Saint-Tropez
- 6 al 9 de junio: Porquerorolles Classsic
- 16-24 de junio: Campeonato del Mundo de 12mR
- 27-30 de mayo: Pre-Mundial de 12mR en Saint-Tropez
- 6 al 9 de junio: Porquerorolles Classsic
- 16-24 de junio: Campeonato del Mundo de 12mR
Acto 3
- 4-7 de septiembre: Puig Vela Classica Barcelona
- 23-28 de septiembre: Regates Royales de Cannes
- 29 de septiembre: Copa de Otoño del Yacht Club de Francia
- 30 de septiembre al 4 de octubre: Voiles de Saint-Tropez
- 4-7 de septiembre: Puig Vela Classica Barcelona
- 23-28 de septiembre: Regates Royales de Cannes
- 29 de septiembre: Copa de Otoño del Yacht Club de Francia
- 30 de septiembre al 4 de octubre: Voiles de Saint-Tropez
©Gilles Martin-Raget
Exhibición de los 12M más racing durante la pasada 20ª edición del Querorolles Classic (celebrado del 8 al 11 de junio del 2023) como preludio del 12MJI World Championship, campeonato del mundo de la clase, que se celebrará en estas aguas de Hyères del Del 17 al 23 de junio de 2024 organizada por el Yacht Club de Querorolles.
Pero antes, del 6 al 9 de junio, el Yacht Club de Querorolles organiza la regata Porqueroles Classic, regata está incluida en el calendario oficial de la Asociación Francesa de Yates Tradicionales (AFYT). Reúne una cincuentena de barcos clásicos, entre los veleros más bellos del Mediterráneo, que disputarán sus mangas en recorridos costeros junto a las islas de Hyères. El espectáculo en el mar es grandioso. Por la noche, los participantes se reúnen en el hermoso ambiente de las recepciones diarias y para la famosa cena del sábado entre los viñedos de la finca Domaine de la Courtade.
-
jueves, 28 de septiembre de 2023
Los equipos de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup comienzan el entrenamiento en el simulador AC40
Con doce equipos inscritos para las competiciones de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup de Barcelona en 2024, el entrenamiento en los AC40 ha comenzado para la próxima generación de talentos del foiling.
A medida que las distintas formaciones empiezan a definirse en todo el mundo, el paquete del simulador de vela AC40 desarrollado por Emirates Team New Zealand ya está a disposición de los equipos de la Youth y la Puig Women's America’s Cup, así como de los futuros propietarios de los AC40 y de los clubes náuticos.
El simulador incorpora ruedas de timón, dispositivos de control y pantallas de instrumentación, que reproducen con precisión los de los monotipos AC40, ofreciendo una plataforma de entrenamiento única para que los equipos perfeccionen sus habilidades de navegación a bordo de los AC40 antes de salir al agua. Actualmente se ofrecen dos opciones: una con tablero de mandos y ruedas, para que los equipos la monten en sus propios tableros o maquetas de cabina, o la versión completa, con un par completo de réplicas de la cabina del AC40 construidas por McConaghy Boats, que incorporan asientos, tableros de mandos y ruedas de timón.
Aunque ahora se utiliza principalmente para el entrenamiento de AC40, el paquete del simulador también ofrece a los regatistas que nunca han subido a bordo de un barco con foils la oportunidad de desarrollar sus habilidades antes de zarpar por primera vez, tal y como ya están haciendo los equipos de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup para ponerse en modo regata antes de que les entreguen las llaves de un AC40.
Nathan Outteridge, timonel del Emirates Team New Zealand, ve enormes beneficios para cualquiera que esté pensando en entrar en la élite de la vela: "El simulador es una herramienta vital para nuestro programa general y ha sido clave para que todo el mundo se ponga al día y se familiarice con la configuración del AC40. Es muy realista con el recorrido barlovento/sotavento por defecto, así como con las tácticas previas a la salida. Los regatistas pueden competir entre sí virtualmente y el sistema está modelado para crear el efecto de los cambios de viento, las rachas y las olas. Cualquiera que tenga la ambición de navegar en un AC40 necesita sin duda pasar tiempo en este simulador".
Todos los controles de trimado de velas y apéndices del barco AC40 se proporcionan a través de los dispositivos de entrada originales del AC40, incluidos volantes compuestos, paneles de botones y joysticks. La instrumentación se suministra a través de seis pantallas de mando, como las desplegadas en los barcos AC40. Un motor de transmisión directa conectado a ambas ruedas proporciona la información de carga de la dirección, modelada por el motor de física Gomboc. Al igual que el AC40, el simulador está configurado para una tripulación de cuatro regatistas: dos timoneles y dos trimmers.
El tiempo en el simulador está correlacionado con el éxito en el agua. El simulador del AC40 es el trampolín vital y la vía de acceso a la America's Cup para los aspirantes de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup, e incluso los equipos de la America's Cup lo utilizan ampliamente en sus entrenamientos para las regatas preliminares a bordo de los AC40.
A medida que las distintas formaciones empiezan a definirse en todo el mundo, el paquete del simulador de vela AC40 desarrollado por Emirates Team New Zealand ya está a disposición de los equipos de la Youth y la Puig Women's America’s Cup, así como de los futuros propietarios de los AC40 y de los clubes náuticos.
El simulador incorpora ruedas de timón, dispositivos de control y pantallas de instrumentación, que reproducen con precisión los de los monotipos AC40, ofreciendo una plataforma de entrenamiento única para que los equipos perfeccionen sus habilidades de navegación a bordo de los AC40 antes de salir al agua. Actualmente se ofrecen dos opciones: una con tablero de mandos y ruedas, para que los equipos la monten en sus propios tableros o maquetas de cabina, o la versión completa, con un par completo de réplicas de la cabina del AC40 construidas por McConaghy Boats, que incorporan asientos, tableros de mandos y ruedas de timón.
Aunque ahora se utiliza principalmente para el entrenamiento de AC40, el paquete del simulador también ofrece a los regatistas que nunca han subido a bordo de un barco con foils la oportunidad de desarrollar sus habilidades antes de zarpar por primera vez, tal y como ya están haciendo los equipos de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup para ponerse en modo regata antes de que les entreguen las llaves de un AC40.
Nathan Outteridge, timonel del Emirates Team New Zealand, ve enormes beneficios para cualquiera que esté pensando en entrar en la élite de la vela: "El simulador es una herramienta vital para nuestro programa general y ha sido clave para que todo el mundo se ponga al día y se familiarice con la configuración del AC40. Es muy realista con el recorrido barlovento/sotavento por defecto, así como con las tácticas previas a la salida. Los regatistas pueden competir entre sí virtualmente y el sistema está modelado para crear el efecto de los cambios de viento, las rachas y las olas. Cualquiera que tenga la ambición de navegar en un AC40 necesita sin duda pasar tiempo en este simulador".
Todos los controles de trimado de velas y apéndices del barco AC40 se proporcionan a través de los dispositivos de entrada originales del AC40, incluidos volantes compuestos, paneles de botones y joysticks. La instrumentación se suministra a través de seis pantallas de mando, como las desplegadas en los barcos AC40. Un motor de transmisión directa conectado a ambas ruedas proporciona la información de carga de la dirección, modelada por el motor de física Gomboc. Al igual que el AC40, el simulador está configurado para una tripulación de cuatro regatistas: dos timoneles y dos trimmers.
El tiempo en el simulador está correlacionado con el éxito en el agua. El simulador del AC40 es el trampolín vital y la vía de acceso a la America's Cup para los aspirantes de la Youth y la Puig Women’s America’s Cup, e incluso los equipos de la America's Cup lo utilizan ampliamente en sus entrenamientos para las regatas preliminares a bordo de los AC40.
sábado, 15 de julio de 2023
XVI Regata Puig Vela Clàssica. Jornada final
La Regata Puig Vela Clàssica cierra su XVI edición integrando las leyendas clásicas con el avance futuro de la 37 Copa América
El barco del Team New Zealand, testigo de excepción de la tercera jornada
Argyll, Marigan, Disparate, Argos, Ojalá II, Legolas y Viveka, triunfadores de la XVI edición.
Regata Puig Vela Clàssica y Copa América: la tradición y la vanguardia de la navegación comparten campo de regatas.
Un desfile de los veleros para empezar y un cierre espectacular en la misma bocana del Puerto de Barcelona.
Clasificaciones finales sin apenas cambios
La victoria hoy en Big Boats del Mariska no le ha permitido superar al Viveka, que ha logrado vencer en su categoría. El Hallowen hoy finalizaba tercero, idéntica posición en su clasificación final. En Época Bermudian el Argyll lograba hoy su tercera victoria parcial, que le valían la primera posición, antecediendo al Manitou, hoy tercero, que ha sabido defender el segundo peldaño del podio frente al Almarán New York, que finalizaba la prueba de hoyen segunda posición. Los también Época pero con aparejo Cangreja, se repetían los resultados parciales de las dos primeras jornadas, confirmándose la victoria del Marigan, seguido por los Gipsy y Freda.
No hubo sorpresas en Clásicos 1, y se confirmaba el podio final con el Disparate en el peldaño más alto del podio, seguido por el Nerissa y el Kahurangi, que han mantenido este mismo orden a lo largo de la Puig Vela Clàssica. Tampoco en Clásicos 2 hubo cambios en los resultados parciales de días anteriores, y por ende en la clasificación. Por este orden se clasificaban los Argos, Clarionet, Sea Fever y Asu. Pero la cerrada lucha por las tres siguientes posiciones alteró las cosas, siendo finalmente quinto clasificado el Melibea II, con un punto de ventaja sobre el Baltar, quien a su vez sacaba otro punto al séptimo clasificado Karmatan II.
Leglas, Malira y Phidias en Modern Classic calcaban resultados anteriores y mantenían el orden final, mientras que en Classics IOR tras el intratable Ojala II hoy el Sandra superaba al Emeraude, pero sin margen para robarle la cartera y ganar el segundo peldaño del podio.
El barco del Team New Zealand, testigo de excepción de la tercera jornada
Argyll, Marigan, Disparate, Argos, Ojalá II, Legolas y Viveka, triunfadores de la XVI edición.
Regata Puig Vela Clàssica y Copa América: la tradición y la vanguardia de la navegación comparten campo de regatas.
Un desfile de los veleros para empezar y un cierre espectacular en la misma bocana del Puerto de Barcelona.
La Regata Puig Vela Clàssica pliega sus velas hasta 2024, año en que compartirá las aguas de Barcelona con los contendientes a hacerse con la Copa América, tras una exitosa edición en la que casi 50 veleros y 400 participantes han rivalizado por alzarse con los distintos trofeos en juego. Con Argyll, Marigan, Disparate, Argos, Ojala II, Legolas y Viveka como ganadores tde la clasificación general de sus respectivas categorías, la XVI edición se despide hasta septiembre de 2024.
La tercera y última jornada de la 16 Puig Vela Clàssica comenzó con el desfile de la flota, que, tras soltar amarras en el Real Club Náutico de Barcelona, pasó ordenadamente por el puente grande que une el Portal de la Pau con el Maremagnum. A su paso, el público pudo deleitarse con el lento paso de los barcos y una presentación de cada velero por parte del presidente de la Asociación Española de Barcos de Época, Leonardo García de Vicentiis
Ya en el campo de regatas comenzó la tercera prueba disputada con el innovador sistema Salida Inversa, saliendo escalonadamente de uno en uno y en orden de mayor a menor rating, calculado sobre las 9,7 millas del recorrido de hoy. Con ello, se ofrece la oportunidad teórica de llegar todos a la vez a la línea de llegada, siendo el primero en cruzarla el vencedor de la regata, en su categoría. Lógicamente el factor humano decide la competición.
El primer barco en salir fue el clásico Le Temps Perdu, iniciando el recorrido con un tímido viento de Garbí (Sur) que hoy ha soplado entre 8 y 10 nudos de intensidad. Este innovador sistema ha permitido ver las prestaciones de los barcos de los distintos grupos enfrentándose entre sí, y la honrilla deportiva por ser el mejor de todos los participantes.
La tercera y última jornada de la 16 Puig Vela Clàssica comenzó con el desfile de la flota, que, tras soltar amarras en el Real Club Náutico de Barcelona, pasó ordenadamente por el puente grande que une el Portal de la Pau con el Maremagnum. A su paso, el público pudo deleitarse con el lento paso de los barcos y una presentación de cada velero por parte del presidente de la Asociación Española de Barcos de Época, Leonardo García de Vicentiis
Ya en el campo de regatas comenzó la tercera prueba disputada con el innovador sistema Salida Inversa, saliendo escalonadamente de uno en uno y en orden de mayor a menor rating, calculado sobre las 9,7 millas del recorrido de hoy. Con ello, se ofrece la oportunidad teórica de llegar todos a la vez a la línea de llegada, siendo el primero en cruzarla el vencedor de la regata, en su categoría. Lógicamente el factor humano decide la competición.
El primer barco en salir fue el clásico Le Temps Perdu, iniciando el recorrido con un tímido viento de Garbí (Sur) que hoy ha soplado entre 8 y 10 nudos de intensidad. Este innovador sistema ha permitido ver las prestaciones de los barcos de los distintos grupos enfrentándose entre sí, y la honrilla deportiva por ser el mejor de todos los participantes.
Clasificaciones finales sin apenas cambios
La victoria hoy en Big Boats del Mariska no le ha permitido superar al Viveka, que ha logrado vencer en su categoría. El Hallowen hoy finalizaba tercero, idéntica posición en su clasificación final. En Época Bermudian el Argyll lograba hoy su tercera victoria parcial, que le valían la primera posición, antecediendo al Manitou, hoy tercero, que ha sabido defender el segundo peldaño del podio frente al Almarán New York, que finalizaba la prueba de hoyen segunda posición. Los también Época pero con aparejo Cangreja, se repetían los resultados parciales de las dos primeras jornadas, confirmándose la victoria del Marigan, seguido por los Gipsy y Freda.
No hubo sorpresas en Clásicos 1, y se confirmaba el podio final con el Disparate en el peldaño más alto del podio, seguido por el Nerissa y el Kahurangi, que han mantenido este mismo orden a lo largo de la Puig Vela Clàssica. Tampoco en Clásicos 2 hubo cambios en los resultados parciales de días anteriores, y por ende en la clasificación. Por este orden se clasificaban los Argos, Clarionet, Sea Fever y Asu. Pero la cerrada lucha por las tres siguientes posiciones alteró las cosas, siendo finalmente quinto clasificado el Melibea II, con un punto de ventaja sobre el Baltar, quien a su vez sacaba otro punto al séptimo clasificado Karmatan II.
Leglas, Malira y Phidias en Modern Classic calcaban resultados anteriores y mantenían el orden final, mientras que en Classics IOR tras el intratable Ojala II hoy el Sandra superaba al Emeraude, pero sin margen para robarle la cartera y ganar el segundo peldaño del podio.
Emocionante desenlace de la regata inversa
A medida que transcurría el recorrido (una ceñida, una empopada, un través y regreso a la boya de la primera ceñida) los mejores barcos de la flota se iban agrupando, a falta del esprín final hacia el interior bocana norte. Pero antes debían dejar una boya a estribor una última baliza, levemente más a barlovento del rumbo directo hacia la bocana. En el paso de la última boya de ceñida lideraba el Marigan (Época Cangreja), que veía como el Argyll (Época Bermudian) le había recortado su ventaja a solo un minuto, prometiendo un final de infarto. Más retrasados iniciaban la fase final el Mariska (Big Boat), Argos (Clásicos 2) y el Viveka (Big Boat), y cuando la emoción se centraba en si el Marigan contuviera el acoso del Argyll, ambos barcos se olvidaron de la última boya. Mientras el Argyll pudo arriar el espí y ceñir sin bordos hasta el punto de paso, el Marigan tuvo que retroceder ciñendo con una bordada. Así, hubo una nueva alternativa para el desenlace final a una milla escasa de la meta. El Mariska y los demás barcos navegaron a un través a máxima velocidad hacia la última boya, situándose muy cerca del nuevo líder Argyll, mientras el Marigan caía a la tercera posición, viendo como el mayor Viveka le superaba en los metros finales de empopada ya en el interior del puerto de Barcelona.
Regata Puig Vela Clàssica y Copa América: Tradición y vanguardia
Puig, siguiendo con su larga trayectoria en el patrocinio deportivo y su compromiso con la ciudad de Barcelona, anunció recientemente su asociación con la 37ª Copa América, tanto como patrocinador global del evento como dando nombre a la primera Women’s America’s Cup. Esta innovadora iniciativa proporcionará a las regatistas una plataforma para mostrar sus habilidades y talento en los AC40 de alto rendimiento de Copa América. Al respaldar la regata Puig Women's America’s Cup, Puig demuestra su compromiso para promover la igualdad de género dentro del deporte de la vela.
A medida que transcurría el recorrido (una ceñida, una empopada, un través y regreso a la boya de la primera ceñida) los mejores barcos de la flota se iban agrupando, a falta del esprín final hacia el interior bocana norte. Pero antes debían dejar una boya a estribor una última baliza, levemente más a barlovento del rumbo directo hacia la bocana. En el paso de la última boya de ceñida lideraba el Marigan (Época Cangreja), que veía como el Argyll (Época Bermudian) le había recortado su ventaja a solo un minuto, prometiendo un final de infarto. Más retrasados iniciaban la fase final el Mariska (Big Boat), Argos (Clásicos 2) y el Viveka (Big Boat), y cuando la emoción se centraba en si el Marigan contuviera el acoso del Argyll, ambos barcos se olvidaron de la última boya. Mientras el Argyll pudo arriar el espí y ceñir sin bordos hasta el punto de paso, el Marigan tuvo que retroceder ciñendo con una bordada. Así, hubo una nueva alternativa para el desenlace final a una milla escasa de la meta. El Mariska y los demás barcos navegaron a un través a máxima velocidad hacia la última boya, situándose muy cerca del nuevo líder Argyll, mientras el Marigan caía a la tercera posición, viendo como el mayor Viveka le superaba en los metros finales de empopada ya en el interior del puerto de Barcelona.
Regata Puig Vela Clàssica y Copa América: Tradición y vanguardia
Puig, siguiendo con su larga trayectoria en el patrocinio deportivo y su compromiso con la ciudad de Barcelona, anunció recientemente su asociación con la 37ª Copa América, tanto como patrocinador global del evento como dando nombre a la primera Women’s America’s Cup. Esta innovadora iniciativa proporcionará a las regatistas una plataforma para mostrar sus habilidades y talento en los AC40 de alto rendimiento de Copa América. Al respaldar la regata Puig Women's America’s Cup, Puig demuestra su compromiso para promover la igualdad de género dentro del deporte de la vela.
viernes, 14 de julio de 2023
PUIG XVI Edition, Día 2
El mar se llena de vida: Los veleros de la Regata Puig Vela Clàssica en acción
Condiciones meteorológicas inmejorables en la regata de hoy
Un espectáculo de velas: 50 barcos desafían las olas en la segunda jornada
Argyll, Marigan, Disparate, Argos, Ojala II, Legolas y Viveka se llevan la victoria en sus respectivas categorías.
Uno de los protagonistas de esta edición, Briseis, fue el primer yate en incluir un motor eléctrico en 1930.
La tercera y definitiva jornada estrenará el formato de regata inversa.
Condiciones meteorológicas inmejorables en la regata de hoy
Un espectáculo de velas: 50 barcos desafían las olas en la segunda jornada
Argyll, Marigan, Disparate, Argos, Ojala II, Legolas y Viveka se llevan la victoria en sus respectivas categorías.
Uno de los protagonistas de esta edición, Briseis, fue el primer yate en incluir un motor eléctrico en 1930.
La tercera y definitiva jornada estrenará el formato de regata inversa.
Un idílico viento de Garbí ofreció un excelente campo de regatas
Hoy el campo de regatas barcelonés se ha vestido con sus mejores galas, obsequiando a los participantes de la Puig Vela Clàssica con unas idílicas condiciones para competir. El viento ha sido el protagonista de la segunda jornada, soplando un Garbí generoso del rumbo 190º, sincronizándose perfectamente la brisa térmica con el viento de gradiente. La intensidad inicial de 15-16 nudos ha ido aumentando progresivamente hasta 18 nudos, con alguna punta ligeramente superior. Como el oleaje era menor al normal para la velocidad del viento, los barcos pudieron exprimir sus mejores prestaciones.
El Comité de Regatas optó antes de comenzar por el recorrido 2, un cuadrilátero al que se añadía un pequeño ramo inicial de desmarque que permitiese iniciarlo navegando en ceñida. La distancia final ha sido de 14 millas, destacando el segundo ramo de 3,4 millas en empopada y el cuarto de 3,5 millas remontando el litoral barcelonés desde la desembocadura del río Besós hasta una baliza pegada al hotel W. Una larga ceñida navegada el 80% amurados a estribor navegando casi en paralelo a la costa.
Época Bermudian y Cangreja
Los barcos de ambas categorías de Época, Bermudian y Cangreja, han repetido los resultados de la prueba disputada ayer. De esta manera, el Argyll de Griff Rhys, que patronea Alexis Bordessoule, consolida la primera posición entre los Bermudian, al igual que el francés Manitou de Loïc Melliand y el español Almaran New York de Manel López reafirman el segundo y tercer puesto. Pero mañana, un cambio en los resultados en la última prueba podría alterar la clasificación provisional. Entre los Época Cangreja el alemán Marigan de Tim Liesenhoff ha vuelto a imponerse sin paliativos al Gipsy de Petete Rubio y al Freda de Miguel Rigo.
Cambios en Big Boats
En esta segunda jornada, los resultados de la categoría Big Boat han sacudido la clasificación provisional. La victoria parcial del Viveka del británico Sir Keith Mills le permite liderar la tabla con 3 puntos a falta de la última regata, donde se decidirá el orden definitivo. Hoy el Nordwind, patroneado por Pablo Garriga, ha finalizado en segunda posición con unos valiosos dos minutos de ventaja sobre el Mariska patroneado por Dan Polljask, mientras el vencedor ayer, Hallowe´en ha sido cuarto. La alternancia de resultados parciales sitúa en segunda posición al Hallowe´en con 5 puntos, al Mariska tercero con 6 puntos y al Nortdwind cuarto con 7 puntos en su casillero.
Los barcos de ambas categorías de Época, Bermudian y Cangreja, han repetido los resultados de la prueba disputada ayer. De esta manera, el Argyll de Griff Rhys, que patronea Alexis Bordessoule, consolida la primera posición entre los Bermudian, al igual que el francés Manitou de Loïc Melliand y el español Almaran New York de Manel López reafirman el segundo y tercer puesto. Pero mañana, un cambio en los resultados en la última prueba podría alterar la clasificación provisional. Entre los Época Cangreja el alemán Marigan de Tim Liesenhoff ha vuelto a imponerse sin paliativos al Gipsy de Petete Rubio y al Freda de Miguel Rigo.
Cambios en Big Boats
En esta segunda jornada, los resultados de la categoría Big Boat han sacudido la clasificación provisional. La victoria parcial del Viveka del británico Sir Keith Mills le permite liderar la tabla con 3 puntos a falta de la última regata, donde se decidirá el orden definitivo. Hoy el Nordwind, patroneado por Pablo Garriga, ha finalizado en segunda posición con unos valiosos dos minutos de ventaja sobre el Mariska patroneado por Dan Polljask, mientras el vencedor ayer, Hallowe´en ha sido cuarto. La alternancia de resultados parciales sitúa en segunda posición al Hallowe´en con 5 puntos, al Mariska tercero con 6 puntos y al Nortdwind cuarto con 7 puntos en su casillero.
Clásicos
En la categoría Clásicos 1 hoy también han repetido resultados los tres primeros clasificados, liderando el Disparate de Ramón Contreras, seguido por el Nerissa de Leonardo de Vicentis y el Kahurangi de Pepe de Miguel. Pero la disputa del cuarto puesto está al rojo vivo, pues el Bakea de Mónica Xufré, el Meltemi de Luis Fernández Cotero y el francés Beg Hir de Jean Jacques Vitoux se sitúan por este orden, pero empatados a 10 puntos.
Más estables están las cosas en Clásicos 2, donde los resultados de hoy confirman las cuatro primeras posiciones en manos del español Argos, del británico Clariones, y de los españoles Sea Fever y Asu.
Tampoco ha habido sorpresas en Classics IOR, donde el italiano Ojala II de Susan Caroll ha repetido su primer puesto de ayer, igual que el segundo del francés Emeraude y el tercero del Sandra.
En Modern Classic, el germano Legolas de Jens Ricke, que compite por el RCN Palma, ha vuelto a dejar sin opciones a los barcos gemelos Malira de Hidde Van Dishoeck y Phidias de Jordi Puig, clasificados en este mismo orden que ayer.
Regata Inversa y desfile de participantes
Mañana sábado la salida de los barcos desde los pantalanes del RCN Barcelona hacia el puente del Portal de la Pau se realizará en pequeños grupos, mientras un comentador explicará algunas de sus características al numeroso público que transita por el puente que conecta la zona con el Maremagnum.
Una vez en el campo de regatas se disputará la tercera y última prueba de la Puig Vela Clàssica, que presentará una atractiva novedad. En las regatas que compiten barcos de distintas dimensiones y características se aplica un “rating”, que trata de igualar las diferencias. Dicho rating se considera en el tiempo que cada uno de los barcos ha tardado en completar el recorrido, estableciéndose un “tiempo compensado” a todos ellos para clasificarlos.
Muy rara vez, por la complejidad que supone, algunas regatas se disputan con el método de Salida Inversa. Este sistema consiste en dar primero la salida al barco más lento según su rating, y sucesivamente van saliendo a continuación los demás participantes con la diferencia de tiempo que les igualaría a todos en la meta. Como es imposible saber de antemano el tiempo que se tardará, se aplica la fórmula de los ratings teniendo en cuenta la distancia del recorrido, que sí puede determinar con anterioridad el Comité de Regatas. Esto supone que, teóricamente, los barcos podrían llegar todos a la vez a la llegada, aunque el talento y saber hacer de cada tripulación marcará las diferencias.
Además, la llegada de esta regata inversa está prevista que se realice en el interior de la bocana norte del puerto de Barcelona, gracia s a la colaboración y autorización de la Autoridad Portuaria y de tráfico Marítimo. No obstante, si se produjese una emergencia que precise el uso de la bocana en los minutos que la regata la transitara, el comité de regatas tiene prevista una llegada alternativa en el exterior del puerto.
Briseis, el primer yate que contó con un motor de apoyo eléctrico, participa en la Regata
Este velero fue construido por el astillero inglés Camper & Nicholsons para el fabricante de automóviles Louis Renault en 1930. El empresario -entonces una de las mayores fortunas de Francia- precisó que quería equiparlo con una propulsión eléctrica de su invención y lo equipó con un motor eléctrico, convirtiéndose así en el primer velero del mundo en utilizar este moderno sistema de propulsión y una verdadera excepción en ese momento. Durante los siguientes 17 años navegó entre las Islas del Canal (Renault adquirió una gran propiedad en la isla de Chausey) y el continente. Briseis navegó hacia el Mediterráneo en 1959.
En 1947, el hijo de Renault vendió el barco. Desde entonces, Briseis conocerá a lo largo de los años seis propietarios sucesivos; entre ellos, un tal Robert Pichonnier, que desmanteló el motor híbrido; el campeón olímpico de vela Gaston Thubé o, incluso, un experto marítimo llamado Mr. Palangue, que lo trajo de vuelta a Marsella a principios de los años 60. En 1963, le tocó al joven arquitecto marsellés Bernard Laville enamorarse de él.
Teca de Birmania, acacia, iroko, roble de Inglaterra... Briseis está fabricado con maderas preciosas con una pátina de casi un siglo de historia. Nueve décadas durante las que este barco hizo bailar su graciosa silueta y sus blancas alas desde el Atlántico hasta el Mediterráneo. Actualmente, este velero es propiedad de una pareja de Marsella, Benoît y Marie, y recibió protección como monumento histórico en abril.
La XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica serán en septiembre de 2024
Con motivo de la celebración de la Copa América en Barcelona en 2024, la Regata Puig Vela Clàssica cambiará su tradicional fecha. La competición se trasladará a septiembre y tendrá lugar del 4 al 7 de ese mes, formando, así, parte del calendario de la competición de vela más importante del mundo.
Puig, siguiendo con su larga trayectoria en el patrocinio deportivo y su compromiso con la ciudad de Barcelona, anunció recientemente su asociación con la 37ª Copa América, tanto como patrocinador global del evento como dando nombre a la primera Women’s America’s Cup. Esta innovadora iniciativa proporcionará a las regatistas una plataforma para mostrar sus habilidades y talento en los AC40 de alto rendimiento de Copa América. Al respaldar la regata Puig Women's America’s Cup, Puig demuestra su compromiso para promover la igualdad de género dentro del deporte de la vela.
En la categoría Clásicos 1 hoy también han repetido resultados los tres primeros clasificados, liderando el Disparate de Ramón Contreras, seguido por el Nerissa de Leonardo de Vicentis y el Kahurangi de Pepe de Miguel. Pero la disputa del cuarto puesto está al rojo vivo, pues el Bakea de Mónica Xufré, el Meltemi de Luis Fernández Cotero y el francés Beg Hir de Jean Jacques Vitoux se sitúan por este orden, pero empatados a 10 puntos.
Más estables están las cosas en Clásicos 2, donde los resultados de hoy confirman las cuatro primeras posiciones en manos del español Argos, del británico Clariones, y de los españoles Sea Fever y Asu.
Tampoco ha habido sorpresas en Classics IOR, donde el italiano Ojala II de Susan Caroll ha repetido su primer puesto de ayer, igual que el segundo del francés Emeraude y el tercero del Sandra.
En Modern Classic, el germano Legolas de Jens Ricke, que compite por el RCN Palma, ha vuelto a dejar sin opciones a los barcos gemelos Malira de Hidde Van Dishoeck y Phidias de Jordi Puig, clasificados en este mismo orden que ayer.
Regata Inversa y desfile de participantes
Mañana sábado la salida de los barcos desde los pantalanes del RCN Barcelona hacia el puente del Portal de la Pau se realizará en pequeños grupos, mientras un comentador explicará algunas de sus características al numeroso público que transita por el puente que conecta la zona con el Maremagnum.
Una vez en el campo de regatas se disputará la tercera y última prueba de la Puig Vela Clàssica, que presentará una atractiva novedad. En las regatas que compiten barcos de distintas dimensiones y características se aplica un “rating”, que trata de igualar las diferencias. Dicho rating se considera en el tiempo que cada uno de los barcos ha tardado en completar el recorrido, estableciéndose un “tiempo compensado” a todos ellos para clasificarlos.
Muy rara vez, por la complejidad que supone, algunas regatas se disputan con el método de Salida Inversa. Este sistema consiste en dar primero la salida al barco más lento según su rating, y sucesivamente van saliendo a continuación los demás participantes con la diferencia de tiempo que les igualaría a todos en la meta. Como es imposible saber de antemano el tiempo que se tardará, se aplica la fórmula de los ratings teniendo en cuenta la distancia del recorrido, que sí puede determinar con anterioridad el Comité de Regatas. Esto supone que, teóricamente, los barcos podrían llegar todos a la vez a la llegada, aunque el talento y saber hacer de cada tripulación marcará las diferencias.
Además, la llegada de esta regata inversa está prevista que se realice en el interior de la bocana norte del puerto de Barcelona, gracia s a la colaboración y autorización de la Autoridad Portuaria y de tráfico Marítimo. No obstante, si se produjese una emergencia que precise el uso de la bocana en los minutos que la regata la transitara, el comité de regatas tiene prevista una llegada alternativa en el exterior del puerto.
Briseis, el primer yate que contó con un motor de apoyo eléctrico, participa en la Regata
Este velero fue construido por el astillero inglés Camper & Nicholsons para el fabricante de automóviles Louis Renault en 1930. El empresario -entonces una de las mayores fortunas de Francia- precisó que quería equiparlo con una propulsión eléctrica de su invención y lo equipó con un motor eléctrico, convirtiéndose así en el primer velero del mundo en utilizar este moderno sistema de propulsión y una verdadera excepción en ese momento. Durante los siguientes 17 años navegó entre las Islas del Canal (Renault adquirió una gran propiedad en la isla de Chausey) y el continente. Briseis navegó hacia el Mediterráneo en 1959.
En 1947, el hijo de Renault vendió el barco. Desde entonces, Briseis conocerá a lo largo de los años seis propietarios sucesivos; entre ellos, un tal Robert Pichonnier, que desmanteló el motor híbrido; el campeón olímpico de vela Gaston Thubé o, incluso, un experto marítimo llamado Mr. Palangue, que lo trajo de vuelta a Marsella a principios de los años 60. En 1963, le tocó al joven arquitecto marsellés Bernard Laville enamorarse de él.
Teca de Birmania, acacia, iroko, roble de Inglaterra... Briseis está fabricado con maderas preciosas con una pátina de casi un siglo de historia. Nueve décadas durante las que este barco hizo bailar su graciosa silueta y sus blancas alas desde el Atlántico hasta el Mediterráneo. Actualmente, este velero es propiedad de una pareja de Marsella, Benoît y Marie, y recibió protección como monumento histórico en abril.
La XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica serán en septiembre de 2024
Con motivo de la celebración de la Copa América en Barcelona en 2024, la Regata Puig Vela Clàssica cambiará su tradicional fecha. La competición se trasladará a septiembre y tendrá lugar del 4 al 7 de ese mes, formando, así, parte del calendario de la competición de vela más importante del mundo.
Puig, siguiendo con su larga trayectoria en el patrocinio deportivo y su compromiso con la ciudad de Barcelona, anunció recientemente su asociación con la 37ª Copa América, tanto como patrocinador global del evento como dando nombre a la primera Women’s America’s Cup. Esta innovadora iniciativa proporcionará a las regatistas una plataforma para mostrar sus habilidades y talento en los AC40 de alto rendimiento de Copa América. Al respaldar la regata Puig Women's America’s Cup, Puig demuestra su compromiso para promover la igualdad de género dentro del deporte de la vela.
Fuente: Puig
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez