Mostrando entradas con la etiqueta RCNB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RCNB. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de julio de 2025

La historia navega frente a Barcelona en la segunda jornada de la regata Puig

Viento suave, nubes y claros, y condiciones ideales para una navegación sin incidentes.

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Scheherazade y Stiletto ganadores de la segunda jornada.

Gael I, uno de los veleros más grandes construidos por Abeking & Rasmussen aún en activo, navega por el litoral barcelonés.

©Nico Martínez

El segundo día de la regata Puig Vela Clàssica ha vuelto a convertir el frente marítimo de Barcelona en un espectáculo visual difícil de igualar. Bajo un cielo cambiante, donde se alternaban nubes densas y claros de luz, los veleros clásicos más bellos del mundo han ofrecido una nueva lección de elegancia, historia y emoción náutica a escasos metros de la costa.

Frente a la playa de la Barceloneta, el Port Vell o el Puerto Olímpico, miles de ciudadanos y visitantes han podido disfrutar de este museo en movimiento. Embarcaciones que, en muchos casos, superan el siglo de vida y que han pertenecido a figuras como J.F. Kennedy, el rey Jorge V de Inglaterra o la familia real de Mónaco, han desplegado hoy todo su esplendor. Cada barco cuenta una historia, y en cada maniobra se percibe el esfuerzo por mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido. Como ejemplo, el Manitou, el legendario yate presidencial de John F. Kennedy, conocido como la "Casa Blanca flotante". Dotado con equipo de comunicaciones especiales, Kennedy lo usaba como oficina móvil en el mar, y a bordo se vivieron encuentros históricos… e incluso se especula que alguna travesía con Marilyn Monroe. Hoy, tras una meticulosa restauración, el Manitou navega de nuevo frente a Barcelona como una de las grandes atracciones de la regata.

Entre las embarcaciones presentes, destacan piezas únicas restauradas tras décadas de abandono en ríos, puertos y lagos. Sus actuales armadores no solo las han devuelto a la vida, sino que las han traído a competir en Barcelona, ciudad que, edición tras edición, se consolida como la capital mediterránea de la vela clásica.

Condiciones óptimas: viento del sur entre 8 y 10 nudos y mar en calma
Aunque las nubes han sido las protagonistas, lejos de restar belleza al evento, las condiciones han intensificado la atmósfera de postal que convierte a esta regata en algo más que una prueba deportiva: un encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.

La segunda jornada de la 18.ª Puig Vela Clàssica ofreció otro buen día de regatas a la flota participante de Big Boats, que ha disfrutado de un campo de regatas excelente. El viento, suave y constante del sur (170º), ha soplado entre 10 y 8 nudos de intensidad, levantando apenas una suave marejadilla y permitiendo una navegación rápida y exenta de incidentes.

Jornada intensa en el agua: maniobras audaces, salidas ajustadas y liderazgos que se afianzan

Puntualmente, el comité de regatas ha iniciado a las 13:00 horas el procedimiento de salidas, previo al recorrido n.º 1, que comenzó frente al Port Olímpic en busca de una baliza en Masnou y regreso a Barcelona. Antes, se realizó el preceptivo tramo de desmarque para iniciar la regata con una corta ceñida, resultando en una distancia total de 16,8 millas. El rumbo desde Barcelona a Masnou fue un largo abierto, navegado en un alegre rumbo directo, mientras que el regreso consistió en una ceñida prácticamente directa, lo que también propició una buena velocidad efectiva de los barcos.

La salida más destacable fue la de los Big Boats, cuando el Mariska recorría la línea a toda velocidad y parecía que se adelantaría al tiro de salida. Pero, a pocas esloras del extremo de la línea, se separó para ganar el espacio necesario para virar y comenzar amurado a babor, cruzando la proa de sus rivales. Táctica que también empleó el Stiletto en la primera partida de Modern Classic y de los Clásicos.

En la baliza de desmarque, el Yanira (RCN Barcelona), llevado por Jan Heuninck, hizo valer su estrategia y prestaciones para liderar la flota, izar su espí azul y mantenerse en cabeza hasta la meta, por delante del resto de participantes. Tras las 2 horas y 27 minutos empleadas en completar el recorrido, su buen hacer y las cualidades de su barco en estas condiciones le valieron imponerse en Clásicos 1 por 25 minutos al Nerissa (RC Marítim Barcelona), de Leonardo García, tras la compensación de tiempos, que a su vez aventajó ¡¡en solo 40 segundos!! al tercer clasificado, el Kahurangi (RCN Barcelona), de Pepe de Miguel.

La clasificación general, tras acumular las dos pruebas disputadas, la encabeza el Yanira (2 puntos), mientras que mañana el Nerissa y el Kahurangi dirimirán su actual empate a 5 puntos para definir el podio final.

En Clásicos 2, los resultados de hoy han sido idénticos a los de ayer, quedando en cabeza el británico Clarionet (BC Yacht Club), de Andrew Harvey, con 2 puntos, seguido por el Kanavel(RCN Barcelona), de Javier Mestre, con 4 puntos, frente a los 6 del tercer clasificado, el Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

En Modern Classic, el día comenzó con 3 puntos de penalización impuestos ayer al británico Stiletto (Suffolk YH), de Scot Yeates, por incumplir el reglamento técnico. Aun así, hoy repitió victoria en el campo de regatas. La segunda posición fue para el Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, que cuenta en su tripulación con el navegante oceánico Bruno García. El tercer clasificado del día fue el alemán Legolas (RCN Palma). Pese a su penalización, el Stilettoencabeza la clasificación general con 5 puntos, seguido por el Legolas y el Melbac, con 5 y 7 puntos, respectivamente.

También hubo “golpe de teatro” en la prueba de los Big Boats, debido a la penalización al Hallowe’en, de Iñigo Strez, por cruzar la línea de salida antes de concluir la cuenta atrás, en una regata que venció por 1 minuto y 10 segundos al Mariska, de Dan Pojsak, y con más de 16 minutos al Star Sapphire of London, de Jakob Glatz. El Mariska encabeza cómodamente la clasificación con 3 puntos en su casillero, por los 6 puntos del Hallowe’en y del Star Sapphire of London, clasificados por este orden.

Veinte segundos tras la compensación de tiempos le dieron la victoria del día en Época Bermudian al italiano Amorita, de Claudio Mealli, sobre el británico Argyll, de Griff Rhys, mientras el Manitou cerraba el podio de la jornada. Tras sus dos victorias, lidera la clasificación general el Amorita, con 2 puntos. Segundo es el Argyll, con 5, y tercero el Falcon, del portugués De Barros, con 9 puntos.

Los aparejos Cangreja han visto hoy la victoria del Scheherazade (RCN Palma), de Luis Sánchez, seguido por el Le Temps Perdu (RCN Barcelona), de Nelson Hausmann, que se mantiene líder en la clasificación general.

GAEL I: elegancia clásica con alma mediterránea
Construido en 1962 por el prestigioso astillero alemán Abeking & Rasmussen, el velero GAEL Ies una joya atemporal de 23,16 metros de eslora que combina con armonía la elegancia de la construcción náutica tradicional con el confort de una embarcación de chárter moderna. Su diseño exterior y arquitectura naval llevan la firma del legendario Philip Rhodes, y sus líneas estilizadas y carácter noble siguen navegando hoy con todo el esplendor de sus mejores años.
Detrás de esta embarcación de ensueño se encuentra un propietario francés que ha sabido preservar y realzar su esencia con el paso del tiempo.
Con una manga de 5,18 metros y un calado de 2,9, el GAEL I desplaza 85 GT. Su casco y superestructura, fabricados íntegramente en madera, refuerzan ese carácter artesanal y cálido que lo define. Está propulsado por un motor Caterpillar y alcanza una velocidad máxima de 10 nudos, aunque no está pensado para la velocidad, sino para disfrutar del viaje, el mar y el viento.
En su interior, la madera es la gran protagonista: paneles nobles, acabados clásicos y un ambiente acogedor reciben a los invitados tanto en el salón principal como en sus tres camarotes. A la caña se encuentra el experimentado patrón Mick Creach, cuya dilatada trayectoria garantiza seguridad y profundo conocimiento de las costas mediterráneas.

Con un pasado ligado a propietarios ilustres y un presente que lo mantiene como uno de los veleros más bellos y carismáticos que siguen surcando los mares, Gael I ocupa el puesto 63 entre los mayores veleros jamás construidos por Abeking & Rasmussen. Hoy es una pieza viva del patrimonio náutico europeo. Su sola presencia en el agua es sinónimo de elegancia, tradición y excelencia.

Mañana tendrá lugar la tercera y última jornada, con nuevas oportunidades para que la ciudad y el mar vuelvan a abrazarse al ritmo de estas joyas náuticas que hacen de Barcelona un escenario único en el circuito mundial de vela clásica.


CLASIFICACIONES JORNADA 11/07 REGATA PUIG 2025 BIG BOAT: MARISKA
CLÀSSIC I: YANIRA
CLÀSSIC II: CLARIONET
ÈPOCA BERMUDIAN: AMORITA
ÈPOCA CANGREJA: SCHEHERAZADE
MODERN CLASSIC: STILETTO

CLASIFICACIONES GENERALES COMPLETAS





viernes, 11 de julio de 2025

La XVIII edición de la Puig Vela Clàssica comienza con fuerza: primeras victorias y belleza náutica frente a Barcelona

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica

El museo flotante de la vela clásica vuelve a Barcelona

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le temps Perdu y Stiletto líderes en sus respectivas categorías


© Nico Martínez

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica, que ha vivido hoy su primera jornada de competición con unas condiciones ideales para el espectáculo náutico. Y donde las embarcaciones participantes han ofrecido imágenes de gran belleza e historia. El Real Club Náutico de Barcelona acoge de nuevo esta cita única, en la que tradición, competición y elegancia se dan la mano frente al skyline de la ciudad condal.

Tras esta primera jornada, Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le Temps Perdu y Stiletto se sitúan provisionalmente a la cabeza de sus respectivas categorías. La flota, compuesta por auténticas joyas de la navegación clásica, ha dejado claro que la emoción está servida desde el primer minuto, y promete grandes duelos, viento e intensidad durante los tres días que dura la competición. Los participantes seguirán midiendo su destreza en el mar en busca de un puesto en el palmarés de esta competición ya legendaria.

Victorias ajustadas y un espectacular duelo entre gigantes
La regata ha dado comienzo a las 13:00 horas frente al Port Fòrum. La primera de las cuatro salidas fue para los Clásicos y Modern Classic, seguidos por los Cangreja y Big Boats.
El recorrido escogido fue el número 4, sin desmarque inicial, con cinco tramos (ceñida, empopada, descuartelar, través y largo) y 15,5 millas de distancia, idóneo para el viento de levante (70º), que comenzó soplando con 12-14 nudos de intensidad. Más tarde, cuando las nubes se despejaron y lució un sol radiante, el viento bajó un par de nudos.
Poco después de tomar la salida la flota de clásicos, el Silvio, de Luis Penalva, desarboló, probablemente por una rotura en la jarcia que dejó de sostener el mástil, el cual se rompió de forma irremediable.
En el primer tramo de ceñida fue memorable la lucha entre los Big Boats Mariska y Hallowe’en, que navegaron en paralelo midiéndose en un intenso duelo, donde salir vencido suponía ser desventado. Durante más de una milla cazaron escotas y ajustaron velas buscando las máximas prestaciones. Finalmente, fue el Hallowe’en quien optó por desmarcarse, alejándose de la costa y cediendo en consecuencia el liderato al Mariska.
El segundo tramo, de estricta empopada, no permitió navegar a rumbo directo, requiriendo una o incluso más maniobras de trasluchada, que en estos barcos vintage siempre suponen un desafío para completarlas sin errores ni averías. Una buena oportunidad para que las tripulaciones con más talento ganaran metros a sus rivales. Más sencillos resultaron los dos tramos siguientes, en rumbos directos y veloces, que no ofrecieron oportunidades tácticas, pero sí permitieron brillar a quienes mejor supieron exprimir el potencial de sus embarcaciones.

En Big Boats se confirmó la victoria del Mariska, patroneado por Dan Pojsak, que tras la compensación de tiempos se impuso por solo 37 segundos al Hallowe’en, llevado por Iñigo Strez, después de las 2:18 horas que tardaron en completar el recorrido. Tercero se clasificó el Star Sapphire of London, de Jakob Glatz, y cerró la clasificación el Gael I, de Gael Sas.

Un año más, la flota de Clásicos tuvo dos clasificaciones, acorde al tamaño de los barcos. En Clásicos 1 se impuso el Yanira, de Jan Heuninck, seguido por el Kahurangi, de Pepe de Miguel, ambos del Real Club Náutico de Barcelona. Completó el podio del día el Nerissa, de Leonardo García, que compite por el Real Club Marítimo de Barcelona. El mejor del día entre los Clásicos 2 fue el británico Clarionet, de Andrew Harvey, que precedió al Kanavel (RCN Barcelona), de Javier Mestre, y al Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

La flota de Época Bermudian comenzó la regata con un adelanto en la salida por parte del Falcon y del Manitou, que fueron penalizados con tres puestos en su clasificación. De todas maneras, el italiano Amorita, de Claudio Mealli, fue el más rápido, superando al portugués Falconantes de que se le aplicara la penalización, que lo relegó al quinto puesto. Heredó la segunda posición el británico Argyll, de Griff Rhys, y completó el podio el Almaran New York (CN El Balís), de Manel López, beneficiado por la penalización al Manitou 1937. En la flota de Época Cangreja, la victoria fue para Le Temps Perdu de Nelson Hausmann.

En la categoría de Modern Classics la victoria fue para el Stiletto, del británico Scot Yeates (Suffolk YC), que superó al germano Legolas (RCN Palma), de Jens Rickie. En tercera posición se clasificó el Phidias (RCN Barcelona), de Jordi Puig, tras la penalización al Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, por adelantarse al tiro de salida.


14 tripulantes, 9 de ellas mujeres: el equipo de Mónica Xufré al mando del Bakea, rompe moldes.
“Me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

© Nico Martínez

Más que probablemente, Monica Xufré es la única persona que ha competido en todas las ediciones disputadas de la Puig Vela Clàssica, pero además es de las pocas mujeres que patronea su barco.
En 2008 compró el Bakea unos meses antes de la primera cita de esta regata, y nada mejor que navegarlo en una regata para irlo conociendo. Tan solo dejo de competir con él dos años, pero ella no faltó a la cita de “la Puig” enrolada en el Karmatan II y el Namibia.“Los barcos de madera me gustan por su calidez y personalidad única, ya que se construyen artesanalmente, los vivo y disfruto como mi segundo hogar”, nos explica. El Bakea es un viejo conocido en los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona, donde en 1965 lo amarraron sus primeros propietarios, la familia Mercadal, y donde Mónica Xufré lo llevó de vuelta al adquirirlo. Construido en Astilleros Viudes tiene 16,77 metros de eslora por 4,04 de manga, está aparejado en ketch con bañera central y altos francobordos, resultando una más que generosa habitabilidad interior. “Puedo presumir de tener uno de los barcos que mantienen estrictamente su estado original. Todas las tablas del casco son las que utilizó Viudes para forrar el casco y su estado de conservación es impecable”.
Sobre la regata Puig Vela Clàssica comenta, “me gusta mucho, el nivel de barcos es muy interesante y su organización en el mar es destacable, aunque personalmente agradecería recorridos más cortos y sin tramos de ceñida cerrada. También me sirve como excusa para mantener el barco en buen estado, haciendo la obligada puesta a punto antes de vacaciones”. Porque Mónica y su familia exprimen su tiempo de ocio estival en el Bakea, pues no concibe navegar perdiendo el espíritu familiar incluso compitiendo, “me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

Fuente:  Puig Vela Clàssica

lunes, 2 de junio de 2025

El 52 Trofeo Conde de Godó BMW corona a sus campeones

Aproperties Blue Carbon (ORC 0), Soler Cabot (ORC 1), Windwisper44 (ORC 2), Falapouco (ORC 3), Lassal (ORC 4-5), Shaka (ORC A Dos), Odysseus (Promoción), Noticia (J70) y RCNB (Godó Women’s Cup), fueron los ganadores


La 52 edición del Trofeo Conde de Godó BMW coronó a sus campeones en una gran jornada final donde se celebraron las dos últimas pruebas. Los ganadores fueron Aproperties Blue Carbon (ORC 0), Soler Cabot (ORC 1), Windwisper44 (ORC 2), Falapouco (ORC 3), Lassal (ORC 4-5), Shaka (ORC A Dos), Odysseus (Promoción), Noticia (J70) y RCNB (Godó Women’s Cup).
El viento acompañó después de que en la jornada del sábado tan solo se pudiera disputar una manga. Sopló entre los 9 y 12 nudos, lo que permitió ver dos buenas pruebas en la que hubo cambios finales en algunas clases.

Aproperties Blue Carbon de Toni Guiu fue el ganador en ORC 0 después de ser líder de principio a fin, aunque le dio cierta emoción en la jornada final después de que el italiano Lisa R se le pusiera a un solo punto antes de la prueba final, pero finalmente el barco del RCN Barcelona fue capaz de aguantar, ganó la última manga y consolidó su victoria. Segundo fue Lisa R y tercero Urbania de Tomás Gasset.

La lucha de los dos DK46 Soler Cabot y HM Hospitales en ORC 1 fue total, y dos primeros puestos en la jornada final del barco patroneado por Luis Martínez Doreste, acabaría siendo definitiva para ganar el Godó ante el barco de Oscar Chaves, que después de liderar las dos primeras jornadas, sumaba dos segundos y se quedaría a un punto del ganador. La tercera posición fue para el M10 de los hermanos Francés, que siempre tuvo controlado poder acabar en el podio.

El polaco Windwhisper44 patroneado por Joan Navarro ganó cuatro de las cinco mangas en ORC 2, en la última ya no tomaron la salida aprovechando el descarte. A partir de ahí la segunda posición fue para el Es Tes Unno...de Xisco Soldevila que ha ido combinando terceros y cuartos parciales y la tercera posición fue para L’Immens del uruguayo Nicolás González, que fue escalando posiciones hasta acabar en el podio.

En ORC 3 el Falapouco de Andrés Manresa ganó tras mantener una interesante lucha con el italiano Sarchiapone Fuoriserie, que incluso llegó a disputarle la victoria tras ganar la penúltima manga, pero finalmente el barco patroneado por José Ballester se imponía en la última y superaba por dos puntos al de Gianluigi Dubbini. Tercero fue el Wanderlust del balear Josep Pons, que también llegó a tener sus opciones después de ganar dos de las cinco mangas.

Un año más en ORC 4-5 el Lassal del valenciano Gonzalo Calvo se llevó la victoria, pero no pudo acabar invicto, como ocurrió en 2024 que ganó todas pruebas, en esta edición ha ganado cuatro de cinco, después de que El Travieso de Angel Blazquez, que sería segundo, llegó a ganarle la penúltima manga. Tercero fue el local Escert de Manuel Medina.

Los ORC A Dos, que han disputados dos regatas largas, el jueves con ida a Palamós y el sábado a Blanes, acabaría ganando el Shaka de Ivan Olivé y Toni Pozo, que superó al primer líder, el Korrigan 4 de Joan Balaguer. En tercera posición se mantuvo siempre el Ia Orana de Jordi Zaragoza. En categoría Mixta ganó el Salao Tú de Manuel López y Mariam Vilajoana.

En Promoción, clase que se estrenaba este año en el Godó BMW, y que sólo hizo recorridos costeros, el triunfo fue para el Odysseus de Juan Meseguer, segundo fue el Nuba II de Maite Sierra y tercero el Totil de Fernando Sales.

Entre los monotipos J70 emoción e igualdad hasta el final después de que los tres primeros barcos acabaran empatados a 16 puntos. El Noticia de Luis Martín Cabiedes sería el que se llevaría el gato al agua, dejando al Yupi de Joan Cardona segundo y HangTen de Món Cañellas tercero.

En la Godó Womens’ Cup victoria sin paliativos del RCNB patroneado por Natàlia Via-Dufresne, con lo que en juego estuvieron las otras dos plazas del podio, donde el RCNGC de Isabel Hernández acabó segunda y el CN El Balís de Bàrbara Cornudella.

Reconocimiento a Javier Godó, Conde de Godó
El Real Club Náutico de Barcelona, que preside Jordi Puig, quiso tener un reconocimiento a Javier Godó, Conde de Godó, y le hizo entrega de una placa de agradecimiento por el apoyo de la familia Godó al club y a la regata. Javier Godó fue presidente del RCNB desde el año 1996 hasta 2003. Le hizo entrega de la placa quién también fuera presidente del club Félix Escalas.

En la entrega de premios estuvieron además de Javier Godó, Conde de Godó, presidente del Grupo Godó y del presidente del RCNB Jordi Puig; Pablo Garriga, comodoro RCNB y director de la regata; Joan Balaguer, vocal de cruceros de la Federació Catalana de Vela; César Thovar, representante territorial de l’esport de la Generalitat; Ana Godó, consejera del Grupo Godó y vicepresidenta RCNB; Pilar García de la Puebla, directora de comunicación y relaciones institucionales de BMW Group y Emilio Aceña, comandante naval de Barcelona

Organizado por el Real Club Náutico de Barcelona con la colaboración de la Real Federación Española de Vela y la Federació Catalana de Vela, el 52º Trofeo de vela Conde Godó BMW cuenta con el patrocinio de BMW y el apoyo de La Vanguardia, el Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya. Son colaboradores Mapfre, De Antonio Yachts, Veri, Royal Bliss, Estrella Damm, Isdin, y Gramona.

Fuente: Comunicació RCNB

martes, 25 de marzo de 2025

Finalizan las Barcelona Winter Series

Final espectacular de las Barcelona Winter Series con HangTen-Hnos. Berga como campeón absoluto

HSN Sailing Team brilla en el inicio de la Barcelona Spring Regatta

©RCNB

El pasado fin de semana, tras la disputa de ocho mangas, concluyó el quinto y definitivo evento de las International Barcelona Winter Series, que a su vez inauguró las Barcelona Spring Regatta de la clase J70. La competición, organizada por el Real Club Náutico de Barcelona, contó con una alta participación, con casi una treintena de equipos representando a doce naciones: Portugal, Ucrania, Países Bajos, Alemania, Francia, Suiza, Hungría, Suecia, Dinamarca, Austria, Polonia y España.

El ganador absoluto de la temporada invernal ha sido el HangTen-Hnos. Berga, con Món Cañellas, Jorge Martínez Doreste, Alberto Guillén y Manuel Carrión. En segunda posición finalizó el HSN Sailing Team, que con sus excelentes resultados en la última serie logró reducir en 13 puntos la ventaja del líder. El danés Lady in Red completó el podio. Desde noviembre de 2024 hasta marzo de 2025, el Real Club Náutico de Barcelona ha albergado los cinco eventos que conforman las International Barcelona Winter Series, con un total de 23 regatas disputadas.

Condiciones desafiantes y una competición de alto nivel
A pesar de la llegada de la primavera, las condiciones meteorológicas pusieron a prueba a los regatistas. El viernes, con cielos grises y lluvias intensas, el comité de regatas acertó al retrasar la primera salida debido a un fuerte temporal de levante. Finalmente, con vientos de 10-12 nudos y fuerte mar de fondo, se disputaron dos mangas donde el equipo danés Lady in Red se colocó líder, seguido por Tenaz y HSN Sailing Team.

El sábado, el viento de suroeste alcanzó los 15 nudos, con grandes olas y lluvia. Se completaron tres regatas adicionales, con Lady in Red manteniendo el liderato, aunque HSN Sailing Team logró imponerse en dos mangas y HangTen-Hnos. Berga entró en la lucha por el podio.
El domingo, con vientos de levante de 16-18 nudos y olas de gran tamaño, se vivieron momentos espectaculares en el agua. HangTen-Hnos. Berga dominó con dos victorias consecutivas, asegurando el tercer puesto del podio. La última regata fue para el equipo alemán Diva. Al finalizar la jornada, una intensa tromba de agua y granizo despidieron a la flota cuando regresaba a puerto.
El equipo más sólido del fin de semana fue el HSN Sailing Team, liderado por Javier Padrón, con Luis Martínez Doreste como táctico, Adolfo López Quevedo en proa y Ricardo Terrades en trimming. Los canarios se hicieron con la victoria general tras mostrar gran regularidad.
El segundo puesto fue para el danés Lady in Red, patroneado por el ex-Copa América Sten Mohr. A pesar de liderar las dos primeras jornadas, no pudo mantener su ventaja el domingo y sumó un total de 24 puntos, 8 más que el primer clasificado.
El bronce fue para HangTen-Hnos. Berga, con Món Cañellas a la caña, Jorge Martínez Doreste a la táctica y Alberto Guillén en trimming, quienes lograron una espectacular remontada el domingo tras una primera parte del campeonato con resultados discretos.
Empatados a 36 puntos finalizaron en 4ª y 5ª posición respectivamente el alemán Diva y Bodega Can Marlés, del CN de Vilanova, patroneado por Alejandro Pérez y con Nahuel Rodríguez a la táctica.

Clasificación provisional de la Spring Regatta
Tras este primer evento, la clasificación provisional de la Barcelona Spring Regatta queda de la siguiente manera:
1º) HSN Sailing Team de Martinez / Lopez / Castillo / Terrades (RCNB / RCNGC) 16 puntos
2º) Lady in Red de Sten Mohr (ROYAL DANISH YC) 24 puntos
3º) HangTen-Hnos. Berga de Martinez / Cañellas /Guillen (RCNGC) 29 puntos
4º) Diva de Kai-Uwe Hollweg (SKWB) 36 puntos
5º) Bodegas Can Marlés de Lucia Pombo (CN Vilanova) 36 puntos

El Real Club Náutico de Barcelona ha consolidado su papel como epicentro de la vela monotipo en Europa.
Pere Sarquella, responsable del comité de regatas, destacó al finalizar la entrega de premios: “Desde el RCN de Barcelona, es para nosotros un honor organizar estas regatas y un verdadero privilegio contar con tan buenos regatistas, de casi 15 países diferentes y que en ocasiones hayamos superado los 30 barcos inscritos”.
Sobre la transición de la temporada invernal a la primaveral, Sarquella añadió: “Aunque para las regatas de nuestro calendario primaveral vayamos a contar con menos equipos internacionales, debido a que muchos de ellos vuelven a sus países para competir en sus campeonatos nacionales, esperamos seguir contando con una alta participación. Tanto en las dos series que nos quedan en abril y mayo, como en el Trofeo Conde de Godó, los J70 volverán a ofrecernos el espectáculo que hemos vivido estos días”.
La confirmación de que la ciudad será sede del Campeonato de Europa de J70 en 2026 reafirma su prestigio en la organización de eventos de alto nivel y su atractivo para equipos nacionales e internacionales que buscan entrenar y competir en aguas mediterráneas.
Con la vista puesta en las próximas regatas de primavera y la llegada del 52 Trofeo Conde de Godó BMW, la flota J70 se prepara para seguir ofreciendo grandes momentos en Barcelona.

Fuente y fotos: Comunicación RCNB


lunes, 3 de marzo de 2025

52º Trofeo de vela Conde de Godó BMW. Publicado el Anuncio de Regata


Ya se ha publicado el Anuncio de Regata 2025 del 52º Trofeo de vela Conde de Godó BMW que se celebrará del 28 de mayo al 1 de junio de 2025.

El 52 Trofeo de Vela Conde de Godó-BMW es una regata de Cruceros para barcos ORC tripulación, ORC a dos y barcos de la Clases J-70. Se celebrará en aguas de Barcelona, entre los días 28 de Mayo y 1 de Junio de 2025 ambos inclusive.
Este evento está organizado por el Real Club Náutico de Barcelona (RCNB) por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV) con la colaboración de la Federació Catalana de Vela (FCV).

Este evento es puntuable para el Circuito Mediterráneo de Vela 2025.


Programa 52º Trofeo de vela Conde de Godó BMW
Miércoles 28 de Mayo
De15.00 a 20.00 horas, controles medición

Jueves 29 Mayo
10.00 a 20.00 horas, pesaje Tripulación y control equipamiento clase J-70
15.00 horas, Prueba ORC A DOS

Viernes 30 de Mayo
A las 14.30 hora, Prueba/s ORC , J-70 y monotipo femenino.

Sábado 31 de Mayo
A las 12.00 horas, Prueba/s ORC, J-70 y monotipo femenino Prueba ORC A DOS

Domingo 1 de Junio
A las 12.00 horas, Prueba/s ORC, J-70 y monotipo femenino
A la hora que se indicará en el TOA, Entrega de Premios.


viernes, 4 de octubre de 2024

XVII Puig Vela Clàssica Barcelona. Las mejores imágenes tomadas por Panorama Sport Difusión

Video de 22 minutos con las mejores imágenes de la XVII Puig Vela Clàssica que se celebró en Barcelona del 4 al 7 de septiembre de 2024 organizada por el Real Club Náutico de Barcelona

lunes, 9 de septiembre de 2024

La Puig Vela Clàssica cierra su XVII edición consolidando su legado histórico en la vela mundial

OJALA II, RECLUTA, KANAVEL, ORIOLE, COMET, VIVEKA, ANIMA II, KOOKABURRA, NORTHERN LIGHT y OLIMPIAN vencedores en sus respectivas categorías.

Una edición memorable en la vela clásica: 77 embarcaciones y más de 800 regatistas en la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica.

Reunión inédita de categorías clásicas: los 12M, 15M, Clase-P hacen historia en la vela.

La XVII Regata Puig Vela Clàssica cierra con éxito su edición más espectacular, consolidándose como un referente mundial en la vela clásica. Con 77 embarcaciones y más de 800 regatistas, esta edición deja una huella imborrable en la historia de la competición y de la vela clásica en España.


La coincidencia con la America´s Cup en tiempo y espacio, aguas del litoral catalán, junto con la cercanía del campo de regatas durante estos 4 días, ha dejado imágenes espectaculares tanto para profesionales, como para los aficionados a la vela. Especial mención a los 12M, leyendas en la America’s Cup en los años 70 y 80, que este año han sido sin duda, protagonistas y que, junto a los 15 metros, la Clase P de época y el resto de las categorías de clásicos han hecho historia al reunirse por primera vez todas en un mismo evento, ofreciendo una exhibición sin precedentes en el mundo de la vela clásica, que pasará a los anales de la historia.
Esta decimoséptima edición baja el telón con tres disputadas jornadas de competición, quedando solo en blanco el día inaugural -reservado únicamente a los 12 Metros-, por la lluvia y la falta de viento.

El último día el viento del sur arrancaba con unos 8 nudos de intensidad para reforzarse a lo largo de los recorridos hasta puntas de 14 nudos. Mientras los 12 Metros competían barloventos-sotaventos en su propio campo de regatas, las otras flotas han navegado un recorrido de 15,1 millas. 


Viveka de Keith Miles se imponía hoy en los Big Boats por poco más de un minuto al The Lady Anne patroneado por Gonzalo Botín, que superaba a los dos 15 Metros, Tuiga y Mariska con cierta comodidad. 


El empate final a 6 (4-1-1) puntos entre Viveka y The Lady Anne (2-2-2) se deshacía a favor de Viveka por sus mejores parciales. Empate también a 11 puntos entre en el tercer puesto, imponiéndose los mejores parciales (1-6-4) de Mariska a los de Tuiga (3-5-3). 


En Clásico I, Recluta de Germán Frers confirmaba su domino volviendo a los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona con otro primer puesto parcial a su casillero. Con 3 puntos, doblegaba a Yanira (2-2-2) de Andrés de León y a Kahurangi de Pepe de Miguel. 


En Clásicos II, Argos de Barbara Trilling apretaba al máximo en busca del triunfo final, pero su victoria de hoy seguido por Kanavel de Javier Mestre ha impedido su objetivo, clasificándose finalmente con 7 y 8 puntos. En su estela Alba de Ronnie Peters, cuyo tercer puesto combinado con el cuarto de Clarionet de Andrew Harvey le permitía quitarle el bronce final. 


Cambio de líder en Modern Classic, fruto de la victoria de hoy por parte de Anima II de Christian Hentschel frente a Legolas de Jens Rinke. Ha completado el podio Jordi Puig con su Phidias. 


En Classics IOR también han cambiado las tornas, cuando Ojala II de Susan Caroll ganaba la tercera prueba y el anterior líder, Encounter, finalizaba hoy tercero. Emeraude de Vittorio Cavazzana, hoy segundo, empataba a 8 puntos con Encounter, que se imponía finalmente con sus mejores parciales. 


Anecdótico que la clasificación de los cinco primeros de hoy para los Época Bermudian haya sido idéntica a los resultados finales. Victoria de Comet de Marc Marciano con 5 puntos, seguido por Sonat de Jordi Cabau 8 puntos, Skylark of 1937 de Chris Bake 10 puntos, Amorita de Claudio Mealli 11 puntos y Argyll de Griff Rhys con 18. 


Otro cambio en la clasificación final en los Época Cangreja, cuando la victoria parcial de Oriole de Juan Carlos Eguiragay le permitía igualar y desempatar a su favor los cinco puntos de Viola de Kostia Belkin, hoy segundo. Chinook de Paolo Zannoni confirmaba el tercer puesto final con idéntico resultado en la prueba de hoy. 


En los Clase P Cangreja, Olympian de Sylvan Duculty ha seguido sin dar tregua a sus rivales, anotándose esta Puig Vela Clàssica con tres triunfos parciales. El segundo puesto logrado hoy por Corinthian de Bernard Liataud, ha sido insuficiente para arrebatarle la plata a Chips de Sebastian Bazin


Los legendarios 12M
El 12 Metros French Kiss patroneado por Marc Pajot, ha sido el único de los rivales del Kookaburra II capaz de ganarle un parcial, al superarle en la primera prueba del día. Los parciales restantes (2-3) del barco francés le ha permitido asaltar el tercer peldaño del podio final con 21 puntos, siguiendo a Kiwi Magic (hoy 3-3-2) de Joahan Blanch con 18 puntos. 


El descarte permitido en esta clase ha permitido a los de Torben Grael sumar todo primeros en su casillero y totalizar un contundente resultado final de 7 puntos en la División A. 
En la flota de barcos más vintage -agrupados en la División D-, han navegado dos pruebas y no se han producido sorpresa. 


A Northen Light de Hans Eliasson le ha bastado con ganar la primera prueba y no terminar la segunda, que ha descartado, imponiéndose con 6 puntos. Vim de James Patrick ha podido anotarse la victoria parcial de la última prueba, tras ser segundo en la anterior, y sumar los 11 puntos que confirmaban su segundo peldaño del podio. Completaba el cajón honorifico Jenetta de Thomas Muller con 17 puntos.


CLASIFICACIONES DEFINITIVAS GENERALES REGATA PUIG 2024
Puedes consultar todos los resultados aquí
CLÀSSIC IOR: OJALA II
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: ORIOLE
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: VIVEKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN

Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica Barcelona





sábado, 7 de septiembre de 2024

La Puig Vela Clàssica alcanza su punto álgido con una jornada de viento, historia y rivalidad

Tras esta tercera jornada Encounter, Recluta, Kanavel, Viola, Comet, The Lady Anne, Legolas, Kookaburra, Northern Light y Olimpian alcanzan el liderato en sus respectivas categorías.

El Xaloc rompe su mala fama y ofrece condiciones ideales con vientos de 10-14 nudos y olas de casi dos metros.

Marc Pajot y Torben Grael: Historia viva de la vela en la Puig Vela Clàssica.


La tercera jornada de la prestigiosa regata Puig Vela Clàssica no ha defraudado, ofreciendo un nuevo espectáculo digno de admiración. Las buenas condiciones meteorológicas, con un cielo despejado y vientos constantes, crearon el escenario perfecto para que los 77 veleros clásicos, que compiten este año, desplegaran todo su potencial en el Mediterráneo. Desde primeras horas de la mañana, las expectativas eran altas, y no han tardado en cumplirse: el viento favorable permitió una navegación ágil y precisa, elevando la competitividad entre las embarcaciones y regalando imágenes inolvidables tanto a los participantes como a los espectadores.

El litoral de Barcelona se ha convertido, una vez más, en un mirador privilegiado para admirar el imponente desfile de velas, cada una de ellas cargada de historia y tradición marítima. Los veleros, algunos con más de un siglo de antigüedad, surcaron las aguas con elegancia, evocando tiempos pasados y cautivando a todos los presentes. La sinergia entre las condiciones del mar, el viento y la habilidad de los regatistas hizo de esta jornada una cita inolvidable dentro del calendario náutico internacional.
El tercer día de la Puig Vela Clássica ha roto el maleficio del viento del Sureste en el campo de regatas barcelonés. El Xaloc ha querido sumarse a la gran efeméride de esta XVII Edición de la Puig Vela Clàssica, desterrando hoy su bien ganada mala fama de viento flojo e irregular. Eolo ha sido puntual y generoso, soplando con una intensidad de 10-14 nudos y olas considerables de casi dos metros a medida que avanzaba el día.
Las flotas clásicas han competido en un recorrido 15,5 millas, con diversos tramos y rumbos variados. Aun siendo la última de todo el procedimiento, la partida de los 10 Big Boats ha sido espectacular, con un osado Haloween saliendo amurado a babor librando solo la popa del The Lady Anne de Jaime Botín vencedor ayer y hoy superado por el Viveka de Keith Mills, en un día difícil para los 15 Metros, con el Tuiga clasificado quinto y el Mariska sexto. El podio del día lo ha completado el Halloowen. Lideran la tabla tras acumular dos resultados el The Lady Anne con 4 puntos, el Viveka con 5 puntos y el Mariska con 7 puntos.

El Recluta de Germán Frers consolida su liderato (2 puntos) en Clásicos tras su nueva victoria de hoy, seguido por el Yanira de Andrés de León y el Oro de Timothy Wilson, mientras que en la acumulada le persigue el Yanira (4 puntos) y el Kahurangi de Pepe de Miguel.


En Clásicos II, los siete primeros clasificados de hoy encabezan por el mismo orden la tabla provisional. El Kanavel (5 puntos) de Javier Mestre, el Argos (7 puntos) de Bárbara Trilling y el Alba (9 puntos) de Ronnie Peters, pisan por este orden el podio., con permiso del Clarionet de Andrew Harvey, cuarto con los mismos puntos que el Alba. 


La victoria de hoy ha permitido al Encounter de Bart Weduimer situarse líder provisional en Clasiccs IOR con 5 puntos, idéntico casillero que el Ojalla II de Susan Caroll tras su tercer puesto en la regata del día. La segunda plaza de la regata de hoy ha sido para el Emeraude de Vittorio Cavazzana, que le permite subir al tercer peldaño del podio provisional con 6 puntos.


La alternancia de las dos primeras plazas en Modern Classic, permite al Legolas de Jens Ricke deshacer el empate a 3 puntos con el Anima II de Christian Hentschel, idéntica situación en su estela donde el Phidias de Jordi Puig hoy tercero, le roba la última plaza de podio al Melbac-Etchell de Belén García. 


Sin novedad entre las cuatro piezas de museo Época Clase P, con idénticos resultados en ambas jornadas. Tal que así, lidera el Olympian de Sylvan Duculty, precendiendo a los Chips de Bernaud Liautaud, Joyant de Victor Migraine y Corinthian de Sebastian Sazin. 


El Época Bermudian Skylark of 1937 de Chris Bake hoy se ha impuesto por ¡¡6 segundos!! Al Amorita de Claudio Melli, y ya a 1:46 minutos finalizaba tercero el Comet de Marc Marciano, que ha podido defender así el liderato de la categoría con 4 puntos, por los 6 del Sonata de Jordi Cabau (hoy sexto), los 7 del Skylark of 1937, idénticos a los del cuarto clasificado Amorita. El Viola de Kostoa Bekim, hoy segundo, también conserva el liderato en Época Cangreja con tres puntos, uno menos que el vencedor de hoy, Oriole de Juan Carlos Eguiagaray, con el Chinook de Paolo Zanoni , también tercero en la prueba del día.

Grael esigue sumando en 12 Metros
Los míticos 12 Metros hoy completaban tres pruebas, en las que el Kookaburra II que patronea Torben Grael ha seguido sumando victorias en la División A, y ya van cinco en esta edición de la Puig. 


En su estela lucha intensa entre el Kiwi Magic de Johan Blach, lastrado con un retirado en la primera prueba de hoy, y el Crusader de Richard Matthews, con 10 y 11 puntos totales, respectivamente. Idéntica superioridad en la División D, con sendos cinco de cinco para el Northern Light de Hans Eliasson. Le sigue el Vim de James Patrick con 8 puntos, precediendo al Jenetta de Thomas Muller con 11 puntos en su casillero.


DOS NAVEGANTES DE LEYENDA EN LA PUIG VELA CLÀSSICA
Entre el elenco de grandes figuras de la vela mundial participantes en la Puig Vela Clàssica dos nombres brillas con luz propia. El francés Marc Pajot y el brasileño Torben Grael y ambos compiten en 12 Metros con el French Kiss y Kookabruua II, respectivamente.

Marc Pajot
Medalla de plata olímpica (Munich 1972) en Flying Dutchman, una figura en la entonces vela oceánica emergente incluyendo victorias en las regatas La Baule-Daker (1980), Ruta del Ron (1982) y detentor del récord del Atlántico Norte. Como timonel de la America’s Cup fue dos veces semifinalista de los challengers en Fremantle 1987 con el 12 Metros French Kiss y con el IACC Ville de Paris en san Diego 1992, y también compitió en San Diego 1995 y Auckland 2000.

¿Es su primera vez navegando en Barcelona?
No, la tercera. Navegué en una regata de IMS 50 y otra vez en Dragon hace mucho tiempo y estoy feliz en este el Real Club Náutico de Barcelona por la atención que prestan a barcos y navegantes.

¿Qué siente al volver de navegar en un 12 Metros después de tantos años?
Es un recuerdo muy bonito para mí. Fui olímpico de vela, cambié a vela océnica compitiendo alrededor del mundo y, finalmente, acabé en la America’s Cup con el French Kiss en Fremantle en 1987- Cinco de aquellos tripulantes competimos ahora Barcelona…¡37 años después!.

¿Qué le parece la regata Puig Vela Clàssica?
Es una excelente regata con una flota muy numerosa y, este año, una oportunidad única para disfrutar de la America’s Cup en Barcelona.

¿Qué espera en términos de resultados y su actuación en la clase 12 Metros?
En la clase 12 Metros sabemos que Kookaburra, con Torben Grael y el resto del equipo italiano son muy fuertes. Nos encanta competir con y contra ellos, pero nuestra batalla real es contra los Kiwis, South Australia y Crusader, así que, no podemos dar nada por hecho, tenemos que jugar, luchar y ganar.

Torben Grael
Cinco veces medallista (doble oro, una plata y doble bronce) olímpico entre 1984 y 2000. Ganador de la Louis Vuitton Cup en Auckland 2000, participó en la edición 2003 también en Auckland, y fue finalista entre los challengers en Valencia 2007, todas ellas con el equipo italiano Luna Rossa. Compitió en dos vueltas al mundo con escalas y Grael fue tercero en 2005-06 y ganador en 2008-09.

¿Qué le parecen los 12 Metros?
Los 12 metros son unos barcos preciosos, necesitan una tripulación buena y entrenada para las maniobras. Las regatas son muy igualadas y bonitas.

¿Cómo van las cosas a bordo del Kookaburra II?
En el reciente Campeonato del Mundo (Porquerolles, Frania) estrenamos una reconfiguración del barco, porque cuando se compró aún tenía el set up de Fremantle 1987. Nuestro programa es Mediterráneo y a veces en Newport, donde el viento es mucho más ligero. Hemos cambiado la quilla y otras cosas, estamos conociendo el barco.
El primer día el campo de regatas estaba muy difícil porque el viento era irregular. En la primera prueba no salimos muy bien, nos fuimos a la derecha y encontramos el role que buscábamos, logrando una cómoda ventaja hasta la llegada. La segunda prueba ya fue con unas condiciones más estables. Hoy esperamos regatas con más viento y las serán más cerradas, más igualadas porque el viento será más estable. Con tanta igualdad las salidas son muy importantes,

¿Le gustan los barcos clásicos?
A mí me gustan mucho, yo empecé a navegar con mi abuelo en un 6 Metros de 1912, que había ganado la medalla de plata en los Juegos de Estocolmo. Todavía tenemos el barco, es precioso, muy bonito de navegar, es muy bajo de francobordos y también navega rápido con vientos ligeros. Cuando veo tantos barcos de madera como aquí estoy encantado.

¿Le está agradando la Puig Vela Clàssica?
En esta Puig Vela Clàssica hay una flota importante y está muy bien que se haga coincidiendo con la America’s Cup. El contraste es muy interesante de ver, mi última America’s Cup fue en 2007.


CLASIFICACIONES GENERALES PROVISIONALES REGATA PUIG 2024 A 6(09/24

Puedes consultar todos los resultados aquí
CLÀSSIC IOR: ENCOUNTER
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: KANAVEL
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDIAN: COMET
BIG BOAT: THE LADY ANNE
MODERN CLASSIC: LEGOLAS
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN

Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica




viernes, 6 de septiembre de 2024

La Regata Puig Vela Clàssica 2024 inicia la competición con un espectáculo náutico sin precedentes

Ojala II, Recluta, Crivizza, Viola, Comet, Mariska, Anima II, Kookaburra, Northern Light y Olimpian son los líderes en sus respectivas categorías.

Los 12 Metros, Clase P y 15 Metros brillan en una jornada inaugural llena de sorpresas, liderada por vientos cambiantes y emocionantes penalizaciones.


Barcelona vuelve a ser el escenario de una de las competiciones náuticas más emblemáticas del Mediterráneo con la XVII edición de la Regata Puig Vela Clàssica. En el primer día de competición, los principales contendientes ya han demostrado su destreza en una jornada llena de emoción, y haciendo historia, al reunir en un mismo espacio por primera vez las categorías más relevantes de esta larga tradición náutica: los 12 Metros, la Clase P y los 15 Metros.

En este primer día, la transición del Viento de Terral (NNE) a Xaloc (SE) ha obligado al comité de regatas a aplazar tres cuartos de hora la salida prevista a las 13:00. Las flotas de Clásicos, Classic IOR y Modern Clasic iniciaban la secuencia de salidas a las 13:40 horas, seguidos por los Época Cangeja, Época Berbudian y Big Boats. La prueba ha navegado un recorrido de 15,7 millas, que comenzaba frente a Badalona en busca de una baliza fondeada en Premiá de Mar navegando al través, y regresar ciñendo.


El Recluta, patroneado por Germán Frers, se ha impuesto en Clásicos 1 con un amplio margen tras la compensación de tiempos. En su estela completaba el recorrido el Yanira de Andrés de León 13 minutos más tarde, antecediendo al Corsario II de la Marina Militare Italiana a ya 28 minutos del vencedor.

Las penalizaciones por adelantarse al tiro de salida han alterado el orden en tiempo compensado de los Clásicos. 


El mejor de la flota ha sido el Crivizzia de Ariella Cattai, seguido por el Argos de Barbara Trilling, que ha sido penalizado con 3 puntos y bajaba al tercer puesto de la provisional con 5 puntos. Similar ha sido la caída del tercer mejor tiempo, Mowgli 1965 de Vicent Harris, pues los tres puntos extras le han relegado al sexto puesto. Tal que así, el El Kanavel de Javier Mestre ha sido el segundo clasificado con 4 puntos, y el Alba de Ronnie Peters es quinto empatado a puntos con el Mowgli 1965.

En Classic IOR el Encounter también perdía la victoria al sumar tres puntos de penalización y caer al cuarto puesto. Lidera la tabla provisional el Ojala II de Susan Carol con 2 puntos, seguido por el Odyseus de Jordi Tusell con 3 puntos. 


Sin penalizaciones en la categoría de los Modern Classic, la victoria ha sido para el Anima II de Christian Hentschel, seguido por Leloglas de jens Rickie y el Melbac-Etchellde de Belén García. 


Los Época Cangreja regresaban a los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona con el Viola de Kostia Belkin como líder y el Olympian de Silvian Ducuty al frente de la clasificación de los Clase P. Completaban los podios los Chinook y Oriole en Cangreja y los Chips y Joyant en Clase P. Los Bermudian también, de Época han tenido en el Comet de Marc Marciano su primer líder, precediendo al Sonata de Jordi Cabau por 2 minutos y al Circe de Theo Danel en más de 17 minutos, tras la compensación de tiempos.


Nada más y nada menos que 10 Big Boats tomaban la salida, dominando la clasificación los tres 15 Metros. Por solo 23 segundos se ha impuesto el Mariska de Dan Pojsak al The Lady Anne de Jaime Botín, compendando a 6:36 mintos del líder el Tuiga de. El cuarto puesto lo ganaba el Viveka de Keith Mills, seguido por el Cambria de Chris Barkham

Kookaburra II y Northern Light primeros líderes en 12 metros
Las dos categorías de metros, finalmente han completado dos pruebas de su programa, disputadas en recorridos barlovento-sotavento, con un viento inicial de Sureste (145º) que ha ido rolando hacia el 160º, ajustando el comité de regatas el posicionamiento de las balizas.


Torben Grael ha dominado con mano de hierro la flota de la División A en el Kookaburra II de Patrizio Bertelli. Dos victorias parciales le otorgan el liderato provisional sumando dos puntos por los 5 2-3) del Kiwi Magic de Johan Blach. En tercera posición se sitúa el South Australia con 7 (5-2) puntos, que se ha visto perjudicado por adelantarse al tiro de salida en la primera prueba, debiendo retomar la partida con un irreversible retraso. El French Kiss acumula idénticos siete puntos, relegando al Crusader al quinto puesto.


Claro dominio también en la División D, con sendas victorias parciales del Northern Light de Hans Eliason patroneado por Magnus Holmberg. Los otros siete participantes en esta división también repetían sus respectivos parciales en ambas pruebas. Así, con cuatro puntos se sitúa el Vim patroneado por James Patrick, completando el odio provisional el Jenetta de Thomas Muller. Luego se clasificaban los Seven Seas of Porto, Thea, Eileen 1938, La Spina y Flica II.

Mañana la Puig Vela Clàssica competirá en su campo de regatas habitual, frente a las playas de la Barceloneta, al no haber programa de la America’s Cup, teniendo programada las primeras salidas a las 13 horas.


CLASIFICACIONES JORNADA 05/09 REGATA PUIG 2024
CLÀSSIC IOR: OJALA II
CLÀSSIC I: RECLUTA
CLÀSSIC II: CRIVIZZA
ÈPOCA CANGREJA: VIOLA
ÈPOCA BERMUDA: COMET
BIG BOAT: MARISKA
MODERN CLASSIC: ANIMA II
12 M JI – DIVISIÓ A – GRAND PRIX: KOOKABURRA
12 M JI – DIVISIÓ D – TRADITIONAL: NORTHERN LIGHT
CLASE P: OLIMPIAN

Fuente: Prensa Puig Vela Clàssica




viernes, 2 de agosto de 2024

miércoles, 17 de julio de 2024

Arranca "La vuelta a España" del Maxicat Victoria de Alex Pella

Hoy, a las 8:48:39 de la mañana, el Maxicat Victoria ha salido, desde el Puente Colgante de Getxo, para recorrer las 1.500 millas náuticas que separan los puertos de Bilbao y Barcelona.

El Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club y el Real Club Náutico de Barcelona se suman a este nuevo desafío deportivo del Maxicat Victoria para promocionar la ruta ibérica.


Hoy, a las 8:48:39 de la mañana el Maxicat Victoria del navegante oceánico, Alex Pella, ha salido, desde Getxo, en Bilbao, para intentar batir el récord de ‘La vuelta a España’. El objetivo es establecer el récord absoluto de la vuelta a la Península Ibérica, uniendo las ciudades de Bilbao y Barcelona, que deberá completarse íntegramente sin asistencia y sin escalas.
La última plusmarca de "La vuelta a España" fue establecida por los hermanos López-Doriga en 2006, a bordo del velero ‘Arte y Naturaleza’, con un tiempo de 12 días y 13 horas, un crono que Alex Pella y su tripulación aspiran a rebajar en los próximos días a bordo del ‘Maxicat Victoria’. Al patrón Alex Pella, le acompañarán en este nuevo reto, Lalou Roucayrol, director técnico, Alejandro Cantero, técnico de arboladura, Alberto Muñoz, técnico de sistemas, David Pella (en sustitución de Pablo Santurde), Pilar Casares y Manuel Maqueda.


Alex Pella asegura que “este recorrido de 1.500 millas náuticas, debemos ponerlo en valor. "La vuelta a España" a vela es espectacular. La ruta reúne la dureza del Cantábrico, el mítico paso de Finisterre, la costa de Portugal, el complicado paso del estrecho de Gibraltar y el siempre imprevisible Mar Mediterráneo. Las líneas de salida y meta en los puertos de Bilbao o Barcelona son realmente espectaculares”.
El desafío, abierto a todo tipo de embarcaciones y tripulaciones sin restricciones, estipula la línea de salida y meta, bajo el icónico Puente Colgante de Bizkaia y las líneas de cronometraje entre el parque eólico del puerto de Bilbao y el hotel W “Vela” de Barcelona, donde los clubes implicados tomarán los tiempos oficiales de salida y llegada de cada embarcación desafiante. La iniciativa, cuenta con la colaboración del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club y del Real Club Náutico de Barcelona.

Desafío Victoria - Maxicat Victoria
Tras conseguir el récord de ‘La Vuelta a Menorca’, batido en abril con un registro de 5 horas, 4 minutos y 57 segundos, este es el nuevo reto que va a intentar Alex Pella y su tripulación, antes de iniciar la vuelta al mundo a vela hacia el oeste.
España ha sido, históricamente, la mayor potencia marítima y la gran exploradora del planeta azul. Hace 500 años, la expedición española iniciada por Magallanes y completada por Elcano, cambió el mundo. Inspirados en esta aventura de la historia, nace ‘Desafío Victoria’, un proyecto mayúsculo en el que se ha recuperado un barco legendario para revivir y disputar el mayor desafío oceánico de todos los tiempos: dar la vuelta al mundo hacia el oeste. El Maxicat Victoria es un mítico multicasco oceánico, construido en Francia, con una eslora de 33,5 metros, una manga de 17,5 metros y una altura del mástil de 42,6 metros.
Será un desafío deportivo, circular y global. Circunnavegar el planeta hacia el oeste no es sólo un reto humano y deportivo, sino también una carrera contrarreloj para cambiar nuestra mentalidad y el futuro del planeta. De ahí que este barco sea reutilizado; las energías que lo impulsan renovables; la comida a bordo sostenible; el agua potabilizada; y su compromiso, de minimizar al máximo nuestra huella de carbono y los residuos generados a lo largo de todo el proyecto, innegociable. Se afronta esta aventura para disputar el desafío más ambicioso: liderar una regata oceánica histórica, única y pionera, que abogue por los principios de descarbonización, economía circular y economía regenerativa, educando e inspirando a millones de personas de cualquier edad y parte del mundo.

Festina, Qualitas Energy e IDOM se unen al reto global del Desafío Victoria
La marca de relojes Festina es patrocinadora principal y cronometrador oficial del Desafío Victoria desde el inicio.Además, también colaboran en este reto, Qualitas Energy e IDOM.

Fuente: Prensa Alex Pella

viernes, 5 de julio de 2024

Nuevo intento de récord, desde Bilbao, de ‘La Vuelta a España’ del Maxicat Victoria de Alex Pella

El Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club y el Real Club Náutico de Barcelona se suman a este nuevo desafío deportivo del Maxicat Victoria para promocionar la ruta ibérica.

El proyecto cuenta con el patrocinio principal de Festina, cronometrador oficial, al que se han incorporado las empresas, Grupo Idom y Qualitas Energy.

©Delphine Trentacosta

El Maxicat Victoria de Alex Pella intentará batir el récord de ‘La vuelta a España’. Lo hará tras su preparación durante unos días en el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club. El objetivo del navegante oceánico y su tripulación es establecer el récord absoluto de la vuelta a la Península Ibérica, uniendo las ciudades de Bilbao y Barcelona, que deberá completarse íntegramente sin asistencia y sin escalas. La salida está prevista entre el 8 y el 14 de julio.
Alex Pella asegura que “este recorrido de 1.500 millas náuticas, debemos ponerlo en valor. "La vuelta a España" a vela es espectacular. La ruta reúne la dureza del Cantábrico, el mítico paso de Finisterre, la costa de Portugal, el complicado paso del estrecho de Gibraltar y el siempre imprevisible Mar Mediterráneo. Las líneas de salida y meta en los puertos de Bilbao o Barcelona son realmente espectaculares”. La última plusmarca de la vuelta a España fue establecida por los hermanos López-Doriga en 2006, a bordo del velero ‘Arte y Naturaleza’, con un tiempo de 12 días y 13 horas, un crono que Alex Pella aspira a rebajar en los próximos días a bordo del ‘Maxicat Victoria’. Al patrón Alex Pella, le acompañarán en este nuevo reto, Lalou Roucayrol, director técnico, Alejandro Cantero, técnico de arboladura, Alberto Muñoz, técnico de sistemas, David Pella (en sustitución de Pablo Santurde), Pilar Casares y Manuel Maqueda.
El desafío, abierto a todo tipo de embarcaciones y tripulaciones sin restricciones, estipula la línea de salida o meta, bajo el icónico Puente Colgante de Bizkaia y las líneas de cronometraje entre el parque eólico del puerto de Bilbao y el hotel W “Vela” de Barcelona, donde los clubes implicados tomarán los tiempos oficiales de salida y llegada de cada embarcación desafiante. La iniciativa, cuenta con la colaboración del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club y del Real Club Náutico de Barcelona.
“Que nuestras aguas y nuestro Club sean el punto de salida del reto de un navegante tan prestigioso como es Alex Pella con el ‘Maxicat Victoria’ es de nuevo muy importante y un lujo. Le deseamos y auguramos éxitos en sus desafíos, tanto en este de la circunnavegación de la península como en su preparación del récord absoluto de la Vuelta al Mundo. Alex Pella, como ya nos dijo en una conferencia hace unos meses, es un navegante al que le apasiona nuestra costa y espero que disfrute otra vez de ella. Es formidable poner en marcha este nuevo Trofeo Oceánico de la mano de Alex Pella y del Real Club Náutico de Barcelona”, considera Manu Sendagorta, presidente del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club.
Por su parte, Jordi Puig, presidente del RCNB ha dicho que "hace unos meses, tuvimos el honor de recibir a Alex Pella en las instalaciones del Real Club Náutico de Barcelona, donde nos presentó su nuevo desafío a bordo del Maxicat Victoria. Desde el primer momento, compartimos su entusiasmo y nos sentimos inspirados por su pasión. Para el RCNB es un orgullo contar con un navegante de la talla de Alex Pella como socio de honor del Club. Nos emociona formar parte de su reto y esperamos con gran ilusión recibirlo junto a su tripulación en la línea de llegada en Barcelona. Además, nos honra que el Trofeo Oceánico permanezca en el Real Club Náutico de Barcelona hasta la llegada del próximo retador. Les deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva aventura y aquí, en su casa, les estaremos esperando con los brazos abiertos."

Desafío Victoria - Maxicat Victoria

Tras conseguir el récord de ‘La Vuelta a Menorca’, batido en abril con un registro de 5 horas, 4 minutos y 57 segundos, este es el nuevo reto que va a intentar Alex Pella y su tripulación, antes de iniciar la vuelta al mundo a vela hacia el oeste.
España ha sido, históricamente, la mayor potencia marítima y la gran exploradora del planeta azul. Hace 500 años, la expedición española iniciada por Magallanes y completada por Elcano, cambió el mundo.Inspirados en esta aventura de la historia, nace ‘Desafío Victoria’, un proyecto mayúsculo en el que se ha recuperado un barco legendario para revivir y disputar el mayor desafío oceánico de todos los tiempos: dar la vuelta al mundo hacia el oeste. El Maxicat Victoria es un mítico multicasco oceánico, construido en Francia, con una eslora de 33,5 metros, una manga de 17,5 metros y una altura del mástil de 42,6 metros.
Será un desafío deportivo, circular y global. Circunnavegar el planeta hacia el oeste no es sólo un reto humano y deportivo, sino también una carrera contrarreloj para cambiar nuestra mentalidad y el futuro del planeta. De ahí que este barco sea reutilizado; las energías que lo impulsan renovables; la comida a bordo sostenible; el agua potabilizada; y su compromiso, de minimizar al máximo nuestra huella de carbono y los residuos generados a lo largo de todo el proyecto, innegociable. Se afronta esta aventura para disputar el desafío más ambicioso: liderar una regata oceánica histórica, única y pionera, que abogue por los principios de descarbonización, economía circular y economía regenerativa, educando e inspirando a millones de personas de cualquier edad y parte del mundo.

Festina, Qualitas Energy e IDOM se unen al reto global del Desafío Victoria
La marca de relojes Festina es patrocinadora principal y cronometrador oficial del Desafío Victoria desde el inicio. "En Festina nos unimos a este proyecto tan ambicioso no solo por el componente deportivo, sino también por su profundo compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Estamos orgullosos de que nuestros relojes sean testigos de la determinación de navegantes como el reconocido Alex Pella y marquen cada segundo de este gran reto”, afirma Miguel Rodríguez, fundador y presidente de Festina Group.
Y, hoy, en Bilbao, se ha firmado un acuerdo de colaboración con el grupo de ingeniería IDOM y Qualitas Energy, plataforma global de inversión y gestión especializada en energía renovable, transición energética e inversión en infraestructura sostenible. Qualitas Energy se convierte así en patrocinador principal de Desafío Victoria, junto con Festina.
Luis Rodríguez, presidente de IDOM ha señalado durante la firma que “estamos encantados de poder colaborar en este proyecto ya que está muy alineado con nuestra estrategia y con nuestros valores. Por un lado, el hecho de plantear el proyecto oceánico desde la sostenibilidad y con esa perspectiva global, coincide con la forma en que nosotros enfocamos nuestros servicios a los clientes. IDOM va a calcular y monitorizar la huella de carbono lo que contribuirá a cumplir los objetivos del proyecto. Y, por otro lado, nos apasionan los retos; ya que requieren compromiso, estrategia, preparación y destreza. Y este es un reto humano de Alex y de su tripulación, pero también de todos".
En este sentido, Rocío López, Chief of Staff y directora de Relación con Inversores de Qualitas Energy ha comentado que "la misión de Desafío Victoria y Qualitas Energy es la misma: contribuir a dejar un mundo mejor para las generaciones futuras. Por eso, estamos encantados de apoyar este proyecto, con el que compartimos la visión global, el impulso y el afán para avanzar hacia una economía descarbonizada y circular, y los valores de superación y trabajo en equipo asociados con la gesta deportiva".
Alex Pella ha asegurado que "estoy encantado con la incorporación de Qualitas Energy y de IDOM al proyecto. Son compañías españolas con presencia en todo el mundo, sus valores medioambientales y sostenibles encajan perfectamente con el Desafío Victoria y se suman así a Festina, otra gran marca española global, nuestro crono oficial”.

Fuente: Prensa Alex Pella

jueves, 4 de julio de 2024

Regata Menorca Sant Joan Trofeo Alfonso XIII, Video de 24 minutos para no perderse

Kajsa III y The Improbable se llevan las victorias en la Regata Menorca Sant Joan y la impresionante Regata Puerto de Mahón

El primero completó las 140 millas náuticas entre Barcelona y Mahón con un tiempo de 19:46:11 mientras que el segundo fue el más habilidoso dentro de la rada mahonesa con 1:26:24 sobre algo más de 7 millas náuticas.


La edición 25 de la Regata Menorca Sant Joan, Trofeo Alfonso XIII y la Regata Puerto de Mahón ya tienen nombres propios. El ‘KAJSA III’ y el ‘THE IMPROBABLE’ se llevaron sendas victorias en un evento que arrancó el jueves en Barcelona cuando 44 embarcaciones pusieron rumbo a Menorca en una acción que cuenta con el patrocinio de la Fundació Foment del Turisme de Menorca y que está organizado conjuntamente por el Club Marítimo de Mahón y el Real Club Náutico de Barcelona.

La primera embarcación en llegar a Menorca y cubrir las 140 millas náuticas que separan la isla de la Ciudad Condal fue el ‘KILOTÓN’ de Joan Ollé al cruzar la línea de meta en el puerto de Mahón tras 19:32:42 horas. El segundo fue el ‘KAJSA III’ de Rolf Auf Der Maur con 19:46:11, mientras que el podio de llegadas lo cerró el ‘BLUE’ de Diana Corominas con 21:47:08. Tras la compensación de los tiempos, este orden varió en favor del ‘KAJSA III’ que pasó a ocupar el primer puesto con 26:12 de ventaja sobre el ‘KILOTÓN’. El bronce general se lo llevó el propio ‘BLUE’con + 1:17:27.

Este sábado se disputó en Mahón la impresionante regata Puerto de Mahónque llenó la rada mahonesa y ofreció un espectáculo que se llevó ‘THE IMPROBABLE’ con un tiempo de 1:26:24. El podio lo completaron ‘MIRGIN’ (+ 1:04) y ‘L’OREIG’ con +2:16. El recorrido fue sobre 7,34 millas náuticas con salida delante de la Base Naval hasta una baliza colocada a 1,5 millas de la bocana del puerto.

El viento, de componente sur-sureste, superó los 8 nudos propiciando una salida rápida, disputada e igualada rumbo a la boya y con un regreso que se decidió en pocos detalles.

Por la noche tuvo lugar la entrega de trofeos, un acto que contó con la presencia del alcalde de Mahón, Héctor Pons, el conseller de la Mar i del Cicle de l’Aigua del Govern Balear, Juan Manuel Lafuente, la directora insular de Promoción Turística, Begoña Mercadal, así como Federico Dueñas, Comandante Naval de Mahón,Vicente Fullana, delegado en Mahón de la Autoridad Portuaria de Baleares y Carlos Sánchez-Rodrigo, delegado de la Federación Balear de Vela, así como el presidente del Club Marítimo de Mahón, Basilio Ferrer.

Fuente: Prensa Regata Menorca Sant Joan

lunes, 22 de abril de 2024

El ‘Tenaz’ de Pablo Garriga se proclama Campeón de España de J70

El 'Tenaz' (RCN Barcelona), de Pablo Garriga, se ha proclamado nuevo campeón de España de la clase de monotipos J70 en una jornada final apasionante de la competición. El Campeonato de España se ha disputado en los campos de regatas del Real Club Náutico de Barcelona con la participación de dieciocho equipos de seis nacionalidades: Alemania, Francia, Países Bajos, Reuni Unido, Suecia y España.

©Oscar Torveo / RCNB

El Tenaz de Pablo Garriga, con el lanzaroteño Rayco Tabares a la táctica fue el equipo que mejor supo gestionar el día, Tenaz, proclamándose campeón de España. Con un tercero y dos cuartos puestos le fueron suficiente para acabar ganando el Campeonato de España de J70, superando finalmente en 5 puntos a su principales rivales.

Las condiciones meteorológicas fueron exigentes y variables, se celebraron un total de 10 mangas, de las 12 programadas. El viernes se navegaron tres mangas con viento de sur de intensidades de 12-18 nudos con rachas de hasta 24 nudos y olas de hasta un metro, el sábado fue una jornada con vientos más suaves de 5- nudos y se completaron cuatro pruebas, el domingo en la jornada final se disputaron tres regatas más con intensidades suaves con máxima de 9 nudos.

Durante los dos primeros días era el equipo canario del HSN Sailing Team- del Real Club Náutico de Arrecife y el Real Club Náutico de Gran Canaria, quien se mantenía sólido en el liderato provisional, pero seguido muy de cerca por Tenaz y el sueco Garm. El grancanario Jorge Martínez Doreste a los mandos del HangTen-Hnos. Berga no empezaba bien pero terminaba el campeonato de manera impecable siendo el mejor barco de la última jornada con un sexto y dos contundentes victorias, lo que supuso una espectacular remontada llegando a ser subcampeones de España, empatados a puntos con su hermano Luis, patrón del HSN Sailing Team. El empate era con 32 puntos, y ambos tenían el mismo número de primeros, dos, pero HangTen-Hnos. Berga contaba con otros dos segundos, mientras que HSN sólo uno, y así se decidía el desempate.

Los canarios del HSN Sailing Team no tuvieron su día y realizaron sus peores regatas con dos séptimos y un quinto, que le dejaban sin título en tercera posición. La última jornada se presentaba muy emocionante con tres barcos que llegaban en un pañuelo y con claras opciones de victoria para HSN, Tenaz y el sueco Garm. Este último, que contaba en su tripulación con Hugo Rocha a la táctica, Fran Palacios y el lanzaroteño Gonzalo Morales al trimming, no estuvo tan acertado como en las dos primeras jornadas y se apuntaba en su casillero un 4, 9 y 8, quedando desplazado a la cuarta plaza de la clasificación general.

En la categoría Corinthian (no profesionales) se impuso con cierto margen el Let it be del C.N. de Dénia de Marcelo Baltzer y Juan Boronat, séptimos de la general, seguido del gallego Correa Kessler, de Pancho Correa y Manu Jiménez, decimosegundos, mientras que en tercera posición terminó Günter del barcelonés Javier Scherck, decimoquinto de la clasificación general.


El Campeonato de España de J70, organizado por el Real Club Náutico de Barelona, la Real Federación Española de Vela en colaboración con Federació Catalana de Vela y la Asociación de Propietarios de J70, con el patrociono de Engel¬Volkers y Renting Ribs.

Fuente: Prensa RCNB
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez