Las jóvenes mallorquinas Amalia Coll y Laia Mattos se coronan campeonas de Europa femeninas en categoría Sub 17, dos semanas después de haber logrado el cetro mundial
El equipo nacional de 420 ha logrado cuatro medallas en el Campeonato de Europa de 420, que ha finalizado hoy en aguas de Matosinhos (Portugal) tras seis jornadas de competición con vientos exigentes. Las tripulaciones mallorquinas han brillado con luz propia: Amalia Coll y Laia Mattos se han coronado campeonas de Europa Sub 17, Lucas y Nico Montoya se han colgado la plata continental en categoría absoluta masculina, Neus Fernández y Martina Gomila han sido subcampeonas de Europa y Nicola Sadler y Susana Bestard han subido al tercer cajón del podio femenino.
Entre la flota de Sub 17, en la que concurrían 77 tripulaciones, Amalia Coll (Club Náutico Arenal) y Laia Mattos (Club Marítimo San Antonio de la Playa) se han coronado campeonas de Europa femeninas unas semanas después de haber conseguido el título mundial femenino Sub 17 en Turquía. En su primer año en la categoría, las baleares han finalizado en la décima posición de la general y segundas féminas, tras las estadounidenses Anna Ulmer y Marin Redmond, que no optaban al título continental.
En la flota open, con 128 equipos masculinos y mixtos, el quinto puesto de la general de Lucas y Nico Montoya (Club Náutico Arenal) les ha valido para proclamarse subcampeones de Europa en categoría masculina, superados por ocho puntos por los griegos Sokratis Chamarras y Iason Xypas.
En la clasificación femenina absoluta, Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder (Club Náutico Arenal) se han colgado la medalla de plata continental, que suman al título de campeonas del mundo femeninas logrado en Turquía el 9 de julio. Las primas Darder han finalizado séptimas en la general, un puesto por delante de Nicola Sadler (Club Náutico Arenal) y Susana Bestard (Real Club Náutico de Palma), que se han llevado el bronce femenino. Otra pareja griega, la formada por Dimitra Peleki y Fevronia Bouzana, se ha coronado campeona de Europa, con un segundo en la clasificación general absoluta.
Estos cuatro podios en el Campeonato de Europa de 420 se suman a las tres medallas que el equipo de la Real Federación Española de Vela logró en el Mundial, disputado en Urla (Turquía) hace menos de 20 días. Entonces, además de los títulos mundiales femeninos para las Darder (en categoría absoluta) y para Amalia Coll y Laia Mattos (en Sub 17), el dúo catalano canario formado por Bruno García e Isabel Laiseca se llevó el bronce de la categoría mixta absoluta.
El Europeo de 420 se ha desarrollado durante seis jornadas en Matosinhos, en el norte de Portugal, y se ha decidido en 12 pruebas, seis de las series clasificatorias y seis de las series finales. La delegación de la Real Federación Española de Vela ha estado compuesta por un total de 18 tripulaciones.
La Real Federación Española de Vela está subvencionada por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y Universo Mujer, y patrocinada por Iberdrola, Quirón Prevención y Loterías y Apuestas del Estado. Son proveedores oficiales Azul Marino, Murimar Seguros, Nippon Express, Marine Pool y Enovis. ADESP, World Sailing y el Puerto de Santander son colaboradores institucionales.
Todo está listo en el Real Club Náutico de Palma para iniciar mañana martes el programa de competición de la 43 Copa del Rey MAPFRE, una edición excepcional que reunirá hasta el próximo sábado a más de 130 equipos de 24 nacionalidades y pondrá en juego el Campeonato de Europa 2025 de ORC. El Rey Don Felipe competirá a bordo del Aifos por la corona continental en categoría ABANCA ORC 0.
Desde su nacimiento en 1982, la Copa del Rey MAPFRE no ha dejado de evolucionar hasta consolidar su posición como referente absoluto entra las regatas multiclase del Mediterráneo. En su 43 edición, la prueba organizada por el Real Club Náutico de Palma (RCNP) escribirá una nueva página en su brillante historia añadiendo nuevos ingredientes a su programa deportivo y social, recuperando elementos como las regatas costeras y poniendo por primera vez en juego la corona continental de cruceros ORC. Hasta el próximo sábado, 2 de agosto, más de 130 equipos de 24 nacionalidades competirán por la gloria distribuidos en cinco categorías: cuatro ORC y la femenina Balearia Women’s Cup. Todos estaban convocados hoy en la bahía de Palma para la tradicional regata de entrenamiento oficial antes del comienzo del reparto de puntos mañana, martes. El fiable campo de regatas balear presentó unas inusuales condiciones de ausencia de brisa que impidió completar el programa previsto, pero dejó pinceladas del espectáculo que se podrá ver a lo largo de la semana.
Al igual que en la jornada anterior, Don Felipe ha vuelto a embarcarse hoy en el Aifos para realizar los últimos entrenamientos en el campo de regatas. Finalizada la sesión, el TP52 de la Armada Española regresó a los pantalanes del RCNP, donde Don Felipe fue recibido por Rafael Gil, presidente del club.
Campeonato de Europa de ORC Por primera vez en sus cuatro décadas de trayectoria, la Copa del Rey MAPFRE pondrá en juego la corona continental de ORC. El ORC European Championship 2025 (Campeonato de Europa de ORC) reúne en los pantalanes del RCNP a cerca de 120 barcos distribuidos en cuatro categorías: ABANCA ORC 0, Sail Racing ORC A, Ubico ORC B y Uber ORC C.
En clase ABANCA ORC 0 competirán los barcos más potentes de esta edición, una imponente flota en la que destaca una decena de rapidísimos TP52, incluyendo el Teatro del Soho San Miguel de Javier Banderas y el Aifos timoneado por el Rey Don Felipe, campeón y subcampeón de la categoría respectivamente en 2024.
Don Felipe ha aprovechado las jornadas previas al inicio de la competición para entrenar en la bahía de Palma junto a sus compañeros de tripulación y con la mirada puesta en intentar su primer título europeo.
Bajo categoría Sail Racing ORC A competirá la flota más internacional de esta edición: 34 equipos de 16 nacionalidades, incluyendo barcos con pabellón montenegrino, chino, polaco o luxemburgués. Entre los candidatos al título, llegan con un destacado palmarés el Pez de Abril de José María Meseguer y el Nadir de Pedro Vaquer, actuales campeón y subcampeón del mundo de la rompetida clase ClubSwan 42; el Elena Nova de Christian Plump, ganador de la 42 Copa del Rey MAPFRE; o el Estrella Damm coarmado por Rolf Auf der Maur e Ignacio Montes, el equipo con más títulos absolutos en la historia del evento.
En Ubico ORC B competirán 34 barcos de 11 nacionalidades, incluyendo el podio al completo de la pasada edición de la Copa del Rey MAPFRE: el campeón Katara del argentino Julián Somodi, el subcampeón Guardamago del italiano Massimo Romeo Piparo y el L’Immens de Augusto Cortina.
Por último, en Uber ORC C competirán 32 embarcaciones de siete países, incluyendo al campeón absoluto de la Copa del Rey MAPFRE 2024 y reciente ganador absoluto del Trofeo S.M. La Reina, el Dufour 40DK Fala Pouco de Andrés Manresa.
El programa de competición de las cuatro categorías ORC constará de un máximo de ocho pruebas puntuables entre mañana, martes, y el próximo sábado.
Vuelven las regatas costeras En esta edición entra en juego el reglamento europeo y, en consecuencia, el Anuncio de Regata establece que dos de las ocho pruebas programadas para las divisiones ORC se disputarán en formato costero con entre 10 y 12 horas de duración para el barco más lento de cada clase. El recorrido de cada prueba se designará en función de las condiciones, siempre con salida y llegada en la bahía de Palma y transcurriendo por parte del litoral mallorquín.
Balearia Women’s Cup En categoría Women’s Cup competirá una flota formada por 15 monotipos BluSail 24. En este caso, correrán en formato Round Robin, un cruce de “todas contra todas” en regatas de seis barcos que garantizará que cada equipo haya podido medirse contra todos sus rivales al final de la serie de calificación. Los seis mejores pasarán a una Medal Series a tres regatas que decidirá la identidad de las ganadoras de la 43 Copa del Rey MAPFRE 2025.
De martes a sábado El programa de competición arranca mañana, martes, para todas las clases ORC, citadas a partir de las 12:00h para disputar los primeros puntos de la semana. La Balearia Women’s Cup esperará al miércoles, día 30, para iniciar su primera serie de enfrentamientos. Todas las clases competirán hasta el próximo sábado, cuando se coronará a los ganadores de la 43 Copa del Rey MAPFRE y a los campeones de Europa 2025 de ORC.
En tierra En paralelo al programa deportivo, la 43 Copa del Rey MAPFRE desarrolla un intenso programa social en tierra que comenzó con la presentación oficial del evento el pasado sábado en la Sala Magna del RCNP. Desde hoy y hasta el próximo sábado, el club mallorquín ofrece una animada agenda para participantes, patrocinadores e invitados con actividades diarias que incluyen desde los brunch y desayunos previos al inicio de la competición, hasta los conciertos, sesiones de DJ o degustaciones al término de cada jornada. Como citas destacadas, hoy se celebrará el Cóctel de Armadores en el Hotel Castillo Son Vida, el jueves el tradicional Cóctel de Blanco en el RCNP, y el sábado la entrega de premios final en el Palacio de La Almudaina.
La jornada comenzó con el embarque de Don Felipe en el puerto de Porto Pi, desde donde la tripulación puso rumbo al campo de regatas para realizar una sesión de entrenamiento previa al arranque oficial de la 43 Copa del Rey MAPFRE.
A lo largo de la mañana, el equipo del Aifos ha podido aprovechar unas excelentes condiciones de viento, ideales para poner a punto tanto el barco como la tripulación, de cara a la competición que arranca en este próximo martes y pondrá en juego el Campeonato de Europa de ORC.
Tras una semana de competición, Blanca Ferrando Babe se ha proclamado este sábado campeona del mundo de ILCA 4 en aguas de la localidad californiana de San Pedro, en Los Ángeles (EE.UU.). La regatista valenciana ha liderado la clasificación desde el primer día y ha ganado con una holgada ventaja de 10 puntos. Los éxitos para España se han completado con la plata de Sub 16 para Nikko Palou y el bronce en Sub 16 femenino para Mónica Osha.
La flota femenina de este Mundial devela en4 ha estado compuesta por un centenar de barcos. A lo largo del campeonato se han enfrentado a todo tipo de condiciones de viento en las que Blanca Ferrando ha sabido mantener el ritmo y no perder el liderato, tanto en las seis mangas de la fase clasificatoria como en las seis pruebas siguientes de la fase final.
La regatista del RCN de Valencia, la más joven de la categoría absoluta, llegó a la última manga del Mundial con un buen colchón de puntos y a falta de disputarse esa última regata tenía asegurado el título mundial siempre y cuando finalizara entre las 10 primeras. Aún así, no faltó la emoción. Mientras navegaba en tercera posición, un incidente le provocaba la rotura del timón teniendo que retirarse de la manga, convirtiéndose esta prueba en su descarte.
Con cuatro podios en un total de 12 mangas Blanca Ferrando ganaba con 10 puntos de ventaja sobre la peruana Isabella Suazo. Ha completado el podio femenino mundial de ILCA 4 la turca Derin Bartan.
El título mundial de la valenciana se suma al bronce europeo logrado a finales de junio en aguas de Puck (Polonia), también en ILCA 4, y al oro mundial de Optimist de 2023.
Las siete representantes españolas en el grupo Oro han realizado sin duda un gran papel, cosechando unos buenos resultados. Además de la campeona, destacan en la general absoluta la balear Llucia Salas (14ª), la tinerfeña Sofía Hernández (20ª) y la balear Mónica Osha (22ª), quien además se ha llevado el bronce mundial en categoría Sub 16, tras haber logrado en junio la plata continental de esta categoría en Puck.
En categoría masculina han competido un total de 140 barcos y, tras 12 mangas, el balear Nikko Palou se lleva la sexta plaza absoluta y la plata de Sub 16. El regatista del Real Club Náutico de Palma, quien fue subcampeón de Europa de la clase Optimist en 2023, suma esta medalla de ILCA 4 al bronce europeo absoluto y al título de campeón de Europa Sub 16 conseguido en Polonia hace un mes. El segundo español mejor clasificado ha sido Carlos Casanueva (27º absoluto).
La regata más emblemática del Mediterráneo ha inaugurado hoy su 43ª edición en el Real Club Náutico de Palma, marcando el inicio de una semana en la que la bahía reunirá a los mejores equipos ORC y a las tripulaciones femeninas más destacadas.
Palma acoge desde hoy una nueva edición de la Copa del Rey MAPFRE, consolidada como el gran referente internacional de la vela en el Mediterráneo. La 43ª edición ha dado comienzo oficialmente con el tradicional acto de presentación y el corte de cinta celebrado a las 13:00 horas en la Sala Magna del Real Club Náutico de Palma (RCNP), en un ambiente de máxima expectación y con la presencia de autoridades, equipos, patrocinadores y medios de comunicación.
El acto ha contado con la presencia de Rafael Gil, presidente del RCNP; Miguel Ángel Mestre, Delegado Territorial de MAPFRE en Baleares; Jaume Bauzà, conseller de Turismo, Cultura y Deporte del Govern Balear; Javier Bonet, primer teniente de Alcalde y responsable de Turismo, Innovación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Palma; y Alberto Pindozzi, Super Yacht Manager de la clase ORC, entre otras autoridades y representantes institucionales.
Manuel Fraga, director del RCNP, fue el encargado de dar la bienvenida y lo hizo explicando que “desde su primera edición en 1982, la Copa del Rey MAPFRE ha liderado la vela de crucero en España, y cuatro décadas después esta trayectoria culmina con la celebración, por primera vez en su historia, del Campeonato de Europa ORC, la máxima cita continental de la clase crucero, que tendrá lugar en el marco de nuestra regata”.
“La edición de este año supera los 130 equipos procedentes de 24 países, con la participación directa de más de 1.700 regatistas y sus respectivos equipos de apoyo. Estas cifras sitúan a la Copa del Rey MAPFRE como una plataforma deportiva, social y económica de referencia para Palma y para nuestras islas”,añadió Fraga.
Rafael Gil, por su parte, arrancó su discurso afirmando que “el Real Club Náutico de Palma vuelve a ponerse al servicio de la ciudad con la organización de un evento que, más allá de su dimensión deportiva, forma parte del patrimonio de Mallorca y de la historia de la náutica española. La Copa del Rey MAPFRE es mucho más que una regata: es un legado compartido que hemos construido entre todos durante más de cuatro décadas”.
“Nada de esto habría sido posible sin el esfuerzo, la constancia y el compromiso del club, de sus socios y de sus trabajadores. Es importante dejar constancia de ello en un acto como este, en el que nos acompañan autoridades, patrocinadores y medios de comunicación, y en un momento especialmente significativo para la continuidad de esta institución”, subrayó Gil.
“En MAPFRE nos sentimos profundamente vinculados a esta regata”, comenzó explicando MIguel Ángel Mestre. “No sólo por lo que representa en el ámbito deportivo, sino también por lo que significa para Mallorca y su gente. Con la vela compartimos los mismos valores como el esfuerzo, superación, trabajo en equipo, respeto por el entorno y visión de futuro, por eso MAPFRE ha querido estar aquí una vez más colaborando estrechamente con el Rea Club Náutico de Palma, al que felicito por su impecable labor organizativa. Gracias al club, a los participantes, instituciones, patrocinadores, colaboradores y voluntarios, porque con el esfuerzo y entusiasmo de todos estoy seguro de que viviremos una semana inolvidable. Desde MAPFRE estamos convencidos de que esta edición será de nuevo todo un éxito y seguiremos trabajando para que Baleares, su gente y su mar sigan siendo protagonistas”.
Durante toda la semana, el RCNP será escenario de intensas jornadas de regatas y encuentros sociales en los que competirán los mejores equipos de la clase ORC y la élite internacional de la vela femenina. Esta 43ª edición promete emociones fuertes en el agua y un ambiente único en tierra, reafirmando el liderazgo de la Copa del Rey MAPFRE como la gran cita náutica del Mediterráneo.
La actividad arranca hoy sábado y mañana domingo con las jornadas de medición de embarcaciones y registro de participantes. El lunes está reservado para el entrenamiento oficial en el campo de regatas y será el martes cuando arranque la competición, con el inicio de las primeras pruebas puntuables que marcarán el desarrollo de una semana intensa en aguas mallorquinas.
La 43ª edición de la Copa del Rey MAPFRE, que se celebra del 26 de julio al 2 de agosto en el Real Club Náutico de Palma (RCNP), marcará un hito en la historia del evento con una participación femenina sin precedentes. Más de 200 regatistas mujeres de 29 países formarán parte de las tripulaciones internacionales que competirán entre las cinco clases a disputarse.
Este año, la Copa del Rey MAPFRE consolida su apuesta por la igualdad de género en la vela de alta competición. Equipos íntegramente femeninos, así como numerosas regatistas integradas en tripulaciones mixtas, navegarán en las aguas de la bahía de Palma en distintas clases, desde la Balearía Women’s Cup hasta las cuatro clases del Campeonato de Europa de ORC. 17 años la más joven y 68 la más veterana La chica más joven es Julie-Jet De Ridder, nacida el 16 de octubre de 2017, de Países Bajos, y forma parte del barco Checkmate de la clase Ubico ORC B, mientras que la más veterana de la flota es Petra Sieber, nacida el 25 de diciembre de 1956, procedente de Suiza y tripulante del Musica en la clase ABANCA ORC 0. También destaca la presencia de jóvenes promesas del panorama nacional, fruto del impulso de programas de formación y tecnificación impulsados por federaciones y clubes náuticos y la Armada Española que este año ha inscrito un barco promovido por el Consejo Militar Superior de Deportes con Esther Gómez Díaz de la Cortina como patrona del equipo en la Balearía Women’s Cup. “Es emocionante ver cómo cada año aumenta la presencia femenina en la Copa del Rey MAPFRE. Esta regata representa la excelencia deportiva, y es fundamental que todas las voces y talentos estén representados en igualdad de condiciones”, señala Manuel Fraga, director del RCNP. La organización, junto con MAPFRE y el RCNP, sigue trabajando activamente en iniciativas que promuevan la diversidad, como la inclusión de criterios de paridad en algunas clases, la visibilización de referentes femeninos en el deporte y actividades paralelas centradas en la igualdad.
Con más de 130 equipos inscritos de 24 nacionalidades, la 43 Copa del Rey MAPFRE no solo será un espectáculo deportivo de primer nivel, sino también un claro ejemplo de cómo la vela avanza hacia un futuro más inclusivo.
Pez de Abril (ORC 1), Ebury (ORC 2), Inmobiliaria Leo Playa (ORC 3), Enewtec (ORC 4), North Face (ORC 5/E) y Dorsia (Go out Consulting) son los nuevos campeones
El 29º TabarcaVela Diputación de Alicante tuvo un brillante final después de completar el programa en una última jornada donde se coronaron los campeones: Pez de Abril (ORC 1), Ebury (ORC 2), Inmobiliaria Leo Playa (ORC 3), Enewtec (ORC 4), North Face (ORC 5/E) y Dorsia Sailing Team (Go out Consulting) inscribieron de nuevo su nombre en el palmarés de la regata alicantina.
En ORC 1 el gran favorito era el vigente campeón del mundo de ClubSwan 42, el Pez de Abril (CN Villa de San Pedro) de José Meseguer, que además de haberse coronado con el título mundial, llegaba al TabarcaVela como defensor del trofeo conseguido también en la edición de 2024. El Trabuco (RCN Torrevieja) de Francisco Martínez Torregrosa acabó segundo, pero se llevó el premio de haber sido el ganador de la vuelta a la isla del Tabarca en la regata costera disputada el sábado. El Tanti 6-Medilevel de María José Vila y patroneado por Nacho Campos cerraba el podio en tercera posición.
En ORC 2 el Ebury Sailing Team (Marina Salinas de San Pedro) de Javier Sabiote y patroneado por Julio Bernardeau, revalidaba título después de ganar cuatro mangas y ser segundo en el paso intermedio de la vuelta a Tabarca. La segunda plaza estuvo muy disputada entre el Floc Pro (CM Almería) de José Miguel Camacho y el Proalviento Servicios Náuticos (RCN Castellón) de Javier Maestre, donde finalmente el barco andaluz acabaría en segunda posición, relegando al tercero al barco de Castellón.
La clase ORC 3 acabaría siendo la más disputada hasta el final, después de que el Inmobiliaria Leo Playa (RCN Torrevieja) de Andrés Manresa, que llegaba de ser el ganador absoluto del Trofeo de La Reina, viera como el TeamTac (RCN Dénia) de Gustavo Gastaldi le acababa empatando tras última manga, pero finalmente el barco torreviejense se llevaría la victoria final al haber sumado tres primeros puestos, por dos el barco dianense. El Nemox-Isen (RCR Cartagena) de Antonio Romero, sería finalmente tercero.
En la clase más numerosa, la ORC 4, el Enewtec (CN La Isleta) fue un año más el mejor y se llevaría nuevamente la victoria, por delante del MK III (CN Santa Pola) de Rafael Morán y del Xufin (RCR Alicante) de Jorge Simón, que sería tercero en su debut en el TabarcaVela.
Los ORC 5/E tan solo tuvieron un día de competición con dos mangas, donde los barcos del RCR Alicante dominaron de principio a fin con victoria del North Face de Miguel Vinches, seguido del Kai de Máximo Caturla y del Anamar Seis de Juan A. Andújar.
En la clase femenina Go out Consulting el Dorsia (RCR Alicante) de Núria Sánchez Nomdedeu y patroneado por la olímpica portuguesa Sara Carmo, se proclamó campeón superando en un punto a las segundas clasificadas, del Madrid Navega (CINA). Tercero fue el Pinky Team (RCN Gran Canaria) de Cristina Martínez Doreste.
La última jornada se cerró a lo grande, con la celebración de las dos últimas pruebas con vientos suaves sobre los 6 nudos al inicio de la jornada que fue en aumento hasta llegar a los 12 nudos, cerrando así la 29º edición del TabarcaVela Diputación de Alicante, que ya piensa en la próxima edición, que será especial al tratarse del 30 aniversario.
La entrega de premios estuvo presidida por Miguel López Barbero, presidente del Real Club de Regatas de Alicante, acompañado por José Miguel Sánchez, subdirector general de deportes de la Generalitat Valenciana; Felipe Vilches, jefe del servicio marítimo de la Guardia Civil; Rafael Torrecilla del Prado, capitán de navío y comandante naval de Alicante; Rafel Chirivella, vice-presidente FVCV; Romina Castagna, CEO de Go out Consulting y Núria Sánchez Nomdedeu, directora del TabarcaVela Diputación de Alicante.
A un mes del inicio de la edición 2025 de The Ocean Race Europe, siete tripulaciones mixtas, compuestas por regatistas de 13 nacionalidades diferentes, se encuentran en plena fase de preparación para la salida que tendrá lugar en Kiel (Alemania) el 10 de agosto.
Bajo el lema “Conectando Europa”, esta es la segunda edición tras la regata inaugural celebrada en 2021.
La regata oceánica por etapas, de 4.500 millas náuticas, comienza en Kiel el 10 de agosto y llevará a la flota por toda Europa, con escalas en Inglaterra, Portugal, España, Francia e Italia, antes de que los equipos lleguen a la Bahía de Boka, en Montenegro, sobre el 15–16 de septiembre, donde se celebrará la Regata Final puntuable el 20 de septiembre.
La llegada a Montenegro supone la primera vez en más de 50 años de historia de The Ocean Race en la que las tripulaciones competirán en el mar Adriático.
Los siete equipos competirán a bordo de embarcaciones IMOCA con foils, que utilizan apéndices retráctiles para elevar parcialmente el casco del agua, reduciendo así la resistencia y aumentando la velocidad. Las tripulaciones estarán formadas por cuatro regatistas (más un reportero a bordo), con representación de al menos dos nacionalidades, y al menos una mujer.
Repartidos por la flota se encuentran 11 patrones que han participado en la Vendée Globe 2024–25 y seis ganadores anteriores de The Ocean Race alrededor del mundo.
El Team Holcim – PRB (SUI) está liderado por la regatista neerlandesa Rosalin Kuiper (NED), que se labró la reputación como navegante oceánica en regatas icónicas como la Sydney to Hobart Yacht Race, la Fastnet Race y la Caribbean 600. Terminó en segunda posición en la primera edición de The Ocean Race Europe en 2021 a bordo del VO65 de AkzoNobel Ocean Racing, antes de participar en la vuelta al mundo 2022–23 con el Team Malizia de Boris Herrmann. Acompañando a Kuiper en la regata europea están: Franck Cammas (FRA), legendario regatista oceánico francés y ganador de The Ocean Race 2011–12 en su primer intento; - Nicolas Lunven (FRA), doble ganador de la Solitaire du Figaro (2009 y 2017), que llevó el IMOCA de Holcim-PRB al sexto puesto en la Vendée Globe 2024; - Alan Roberts (GBR/BRA), regatista en solitario británico y experto en vela ligera, que se forjó también en el circuito francés Figaro; - Carolijn Brouwer (NED/AUS), triple olímpica y campeona mundial en múltiples ocasiones, que hizo historia en 2018 al convertirse en una de las primeras mujeres en ganar The Ocean Race, navegando con el Dongfeng Race Team. “Recuerdo la edición de 2021 de The Ocean Race Europe como muy intensa”, dijo Kuiper. “En comparación con la vuelta al mundo, las etapas son cortas, pero la regata es muy táctica, con muchos tramos costeros. Es difícil entrar en un ritmo de guardias adecuado —pero a la vez son demasiado largas como para no dormir nada. En conjunto, es una regata muy exigente”. Los dos reporteros a bordo del equipo son: Anne Baugé (FRA), que ya participó como reportero en The Ocean Race 2023–24 con Biotherm y también cuenta con experiencia como patrona en solitario y Adrien Nivet (FRA), fotógrafo y videógrafo francés, apasionado reportero a bordo con amplia experiencia en regatas oceánicas.
El equipo alemán Team Malizia, liderado por el experimentado patrón Boris Herrmann, también se prepara para The Ocean Race Europe 2025 El equipo alemán Team Malizia está dirigido por el patrón Boris Herrmann, un veterano que ha competido en seis vueltas al mundo. En 2020, Herrmann se convirtió en el primer alemán en competir en la Vendée Globe, logrando un meritorio quinto puesto. Su equipo finalizó tercero en The Ocean Race alrededor del mundo, antes de que él volviera a la Vendée Globe en la edición 2024-25, en la que terminó en duodécima posición. Herrmann ha designado cinco co-patrones para esta próxima competición. El regatista británico Will Harris se dio a conocer en la clase francesa Figaro y se unió al Team Malizia en 2019. Desde entonces, ha participado en importantes regatas a dos tripulantes como la Fastnet Race y la Transat Jacques Vabre, además de la edición 2022-23 de The Ocean Race alrededor del mundo con tripulación completa. La olímpica italoamericana Francesca Clapcich, que batió récords en la navegación oceánica, fue la primera italiana en ganar en los 50 años de historia de The Ocean Race durante la edición 2022-23. Justine Mettraux (SUI), ex regatista de Mini Transat, ganó The Ocean Race alrededor del mundo en 2017-18 y 2022-23, y finalizó la Vendée Globe 2023-24 en octavo lugar, convirtiéndose además en la primera mujer skipper en lograrlo. La norteamericana Cole Brauer, que comenzó su carrera en la navegación de competición y oceánica durante sus años universitarios, acaparó titulares al participar en el Global Solo Challenge 2023 a bordo de su Class40 First Light. Terminó la regata en segunda posición tras 130 días en el mar, batiendo el récord de velocidad alrededor del mundo para una Class40, y sumando más de 400.000 seguidores en redes sociales. El regatista francés Loïs Berrehar fue el mejor regatista novel en la Solo Maître CoQ y posteriormente logró el decimoquinto puesto en la Solitaire Urgo - Le Figaro, ganando además el premio a mejor principiante en el campeonato francés de regatas offshore élite de 2018. En 2024 fue segundo en la La Solitaire du Figaro Paprec y en el Campeonato francés de regatas offshore élite. El equipo alemán cuenta también con dos reporteros oficiales a bordo (OBR): Antoine Auriol (FRA/GER), experimentado y apasionado de la vela a alta velocidad y la narrativa visual y Flore Hartout (FRA/NED), regatista de vela ligera y fotógrafa y cineasta autodidacta que ha navegado más de 18.000 millas con The Clipper Race reportando desde el Pacífico y el Atlántico. “Estoy deseando que llegue The Ocean Race Europe 2025,” afirmó Herrmann. “Aunque me encanta el reto de navegar en solitario, formar parte de una tripulación es algo verdaderamente especial. Estoy emocionado de volver a bordo del Malizia - Seaexplorer con una tripulación fantástica. Cada miembro aporta sus propias fortalezas, y juntos nos impulsamos para rendir al máximo.”
El patrón del Team Paprec Arkéa, Yoann Richomme, es doble ganador de La Solitaire du Figaro (2016 y 2019) y bicampeón de la Route du Rhum (2018 y 2022) en la categoría Class40. En 2021 lideró al equipo portugués Mirpuri Foundation Racing Team hacia la victoria en la flota VO65 en la primera edición de The Ocean Race Europe. En la Vendée Globe 2023-24 finalizó segundo tras una reñida batalla a lo largo de toda la regata con el ganador, el también francés Charlie Dalin. Junto a Richomme como co-patrón navega Corentin Horeau (FRA), ganador en 2018 del Tour de France à la Voile y veterano de 10 años en el circuito Figaro, así como la olímpica portuguesa de match racing Mariana Lobato, ganadora en la clase VO65 en la edición inaugural de The Ocean Race Europe en 2021. Completan la tripulación Gautier Levisse (FRA), jefe del equipo de diseño de Paprec Arkéa; Pascal Bidégorry (FRA), doble ganador de la Solitaire du Figaro y vencedor de The Ocean Race alrededor del mundo en 2017-18; Louis Dubois (FRA), supervisor de aparejos del equipo; y el reportero oficial a bordo (OBR) Julien Champolion, periodista con amplia experiencia en equipos de las clases IMOCA y Ocean Fifty, que colabora con Paprec Arkéa desde hace dos años. Richomme afirma ser un gran aficionado a la idea de una regata por Europa. “Me encantan las regatas con etapas cortas y muchas escalas, explica". “Es un formato muy parecido al Tour de France à la Voile o La Solitaire du Figaro, y me gusta mucho. Llevar los barcos y la competición a lugares donde normalmente no vamos también es una gran oportunidad para que nuestros patrocinadores ganen visibilidad.”
El recién formado equipo italiano Allagrande MAPEI Racing está dirigido por Ambrogio Beccaria (ITA), un experimentado regatista oceánico que, tras destacar en las divisiones Mini 6.50 y Class40, afronta su primera campaña en IMOCA como patrón. El equipo compite con el IMOCA que Thomas Ruyant llevó hasta la séptima posición en la Vendée Globe 2024-25, y el talentoso regatista francés será co-patrón en The Ocean Race Europe. Completan la tripulación Morgan Lagravière, compañero habitual de entrenamiento de Ruyant; Manon Peyre (FRA), campeona mundial junior 2023 en 49erFX; y el reportero oficial a bordo Pierre Bouras. “Desde el punto de vista deportivo, The Ocean Race Europe es muy atractiva porque me encanta la vela costera y esta regata es mitad costera y mitad oceánica,” afirma Beccaria. “Pero también hay una razón ideológica para que me guste esta competición. Estamos viviendo un momento en la historia en el que tememos volver a tiempos muy oscuros, así que la idea de una regata que conecta a gente por toda Europa me hace soñar con tiempos mejores.”
El equipo francés Biotherm está dirigido por Paul Meilhat, que hace su primera aparición en The Ocean Race Europe tras finalizar cuarto en la edición de la vuelta al mundo de The Ocean Race 2022-23. Desde entonces, logró un quinto puesto en la Vendée Globe 2024-25. Junto a Meilhat como co-patrón navegan Amélie Grassi (FRA), regatista experimentada en las clases Mini, Class40, IMOCA y Ultim; Jackson Bouttell (GBR/AUS), doble ganador de The Ocean Race (2017-18 y 2022-23); Benjamin Ferré (FRA), ex regatista Mini 6.50 que fue decimosexto y primer no foiler en la Vendée Globe 2024-25; Sam Goodchild (GBR), campeón IMOCA 2023 y noveno en su primera Vendée Globe en 2024-25; y el reportero oficial a bordo (OBR) Gauthier Lebec (FRA), navegante con una carrera consolidada en el ámbito mediático. Meilhat describe la alineación de Biotherm como “un equipo serio de ganadores, máquinas de regata con experiencia en Figaro, que nos permitirá jugar tácticamente, ser proactivos en esta regata y contar una gran historia.”
Canada Ocean Racing - Be Water Positive, liderado por Scott Shawyer, tiene como misión inspirar a la próxima generación de regatistas oceánicos canadienses mientras promueve la seguridad hídrica y la acción urgente a nivel mundial. El patrón canadiense aspira a convertirse en el primer canadiense en competir en la Vendée Globe y a liderar el primer equipo canadiense en The Ocean Race alrededor del mundo en 2027. Recientemente, el equipo adquirió un IMOCA foil de última generación, el mismo con el que el 11th Hour Racing Team ganó la edición 2023-24 de The Ocean Race, y en el que el patrón francés Sébastien Simon logró el tercer puesto en la Vendée Globe 2024-25. Acompañan a Shawyer como co-patrón la veterana Pip Hare, participante en las dos últimas Vendée Globe; Chris Pratt, uno de los regatistas offshore más respetados de Francia y miembro de Team Malizia en The Ocean Race 2022-23; Sébastien Marsset (FRA), doble participante en The Ocean Race alrededor del mundo (2011-12 con Groupama Sailing Team y 2014-15 con Team Alvimedica), además de competidor en la Vendée Globe 2024-25; el renombrado navegante británico Brian Thompson, con múltiples circunnavegaciones y alrededor de 40 récords mundiales oficiales de velocidad en vela; y la reportera oficial a bordo (OBR) Georgia Schofield (NZL), apasionada narradora visual y navegante de toda la vida, con 14 años de experiencia como fotógrafa y videógrafa. “Este equipo representa todo lo que defendemos,” afirmó Shawyer. “Habilidad de talla mundial, determinación incansable y el valor de superar límites. Me siento honrado de competir junto a ellos y de dar este siguiente paso audaz en nuestro viaje.”
El Team AMAALA, con bandera doble de Suiza y de Arabia Saudí, está capitaneado por Alan Roura (SUI), un navegante de gran experiencia que con 23 años se convirtió en el regatista más joven en completar la Vendée Globe 2016-17. En 2019 estableció un nuevo récord en solitario del Atlántico Norte antes de finalizar décimo séptimo en la Vendée Globe 2020. En 2024 completó su tercera Vendée Globe terminando en decimoctava posición. Acompañan a Roura como co-patrón Simon Koster (SUI), que forjó su reputación offshore en las flotas Mini Transat y Class40, y el experimentado navegante neozelandés Conrad Colman, veterano de dos ediciones de la Vendée Globe (2016-17 y 2024-25) y ganador de la Global Ocean Race en 2012. Recientemente, el equipo suizo llevó a cabo una intensa sesión de pruebas físicas y psicológicas, tras la cual se seleccionaron siete regatistas para formar la tripulación de The Ocean Race Europe 2025: Jessica Berthoud (SUI/NZL), Lucie De Gennes (FRA/SUI), Rebecca Gmuer (SUI/NZL), Guillaume Rol (SUI), Mathis Bourgnon (FRA/SUI), Félix Oberle (SUI) y Yann Burkhalter (SUI). "En el corazón de este proyecto está el deseo de transmitir conocimiento", dice Roura. "Nuestro enfoque es muy diferente al de otros equipos, ya que no hemos elegido a regatistas acostumbrados a navegar en IMOCA. Para la mayoría de los que se unen a nosotros será una experiencia nueva. Pero eso es lo que va a hacer que sea emocionante, porque todas las personas que hemos elegido ya son muy buenos navegantes en campos muy diversos."
The Ocean Race Europe 2025 comenzará el 10 de agosto desde Kiel ( Alemania) con una primera etapa de 850 millas náuticas que llevará a la flota hasta Portsmouth (Inglaterra). La segunda etapa consistirá en una regata de 1.400 millas náuticas hasta Cartagena, Región de Murcia (España)— pasando antes por Matosinhos-Oporto en Portugal. La tercera etapa, de 650 millas náuticas, atravesará el Mediterráneo para finalizar en Niza (Francia), antes de que la flota se dirija en la cuarta etapa, prevista de unas 600 millas náuticas, hasta Génova (Italia). La quinta y última etapa, de aproximadamente 1.000 millas náuticas, llevará a las tripulaciones al Adriático para la llegada en la Bahía de Boka, Montenegro.
El director de la regata, Phil Lawrence, comentó que el recorrido pondrá a prueba a los equipos en una gran variedad de condiciones. “Competir alrededor de Europa es un gran desafío que llevará a la flota a cruzar las aguas congestionadas del Mar del Norte, atravesar el estrecho del Canal de la Mancha, salir a las aguas abiertas del Atlántico, para después enfrentarse a las condiciones complicadas del Mediterráneo y el Mar Adriático”, afirmó Lawrence. “Las tripulaciones deberán rendir bien en condiciones muy diversas para subir al podio, y es muy posible que la regata se decida en la Regata de Puntuación Final en la Bahía de Boka”.
El ganador de The Ocean Race Europe será el equipo que acumule más puntos durante toda la regata. El ganador de cada etapa recibirá tantos puntos como participantes haya en la regata. El segundo clasificado recibirá un punto menos, y así sucesivamente descendiendo en la clasificación. Se pueden obtener puntos adicionales en las etapas offshore para los dos primeros equipos en pasar por una puerta de puntuación, generalmente situada poco después de la salida, con dos puntos para el primer barco y un punto para el segundo. Las puertas de puntuación son: Etapa 1 - Faro de Kiel; Etapa 2 - Entrada al Canal The Needles; Etapa 3 - Longitud de Cabo de Palos; Etapa 4 - Boya en Mónaco; Etapa 5 - Latitud de Santo Stefano.
La segunda etapa, de Portsmouth a Cartagena, contará con puntos dobles, con un 50 % otorgado según las posiciones de la flota en el paso por Matosinhos-Oporto en Portugal, y el otro 50% según las posiciones al final de la etapa en Cartagena. Las posiciones finales de la etapa (no los puntos) serán las del final en Cartagena.
La última escala en la Bahía de Boka, Montenegro, incluirá una corta regata costera inshore el 20 de septiembre, en la que se otorgarán puntos equivalentes a una etapa oceánica.
Además de competir por ganar el codiciado trofeo de The Ocean Race Europe, las tripulaciones también contribuirán a la iniciativa Racing for the Ocean (Competir por el Océano) de la regata, cuyo objetivo es ayudar a restaurar la relación de la sociedad con el océano. Durante The Ocean Race Europe, los barcos estarán equipados con instrumentos científicos para medir parámetros clave del océano, como la temperatura y salinidad del agua, niveles de oxígeno y CO2, concentraciones de microplásticos y ADN ambiental (eDNA). Algunos equipos tendrán la tarea de desplegar boyas de deriva autónoma que transmitirán información meteorológica en tiempo real a estaciones terrestres durante años. El objetivo general de esta iniciativa es proporcionar a los científicos e investigadores oceánicos más datos para ayudarles a comprender mejor los cambios que están ocurriendo en las aguas europeas.
Los aficionados a The Ocean Race podrán seguir la acción en el agua más de cerca que nunca gracias al lanzamiento de un sofisticado tracker online, desarrollado en colaboración con PredictWind, líder mundial en pronósticos meteorológicos marinos. El nuevo tracker ofrece un acceso sin precedentes a datos e información de la regata en tiempo real, e incluye: seguimiento GPS en vivo; mapas meteorológicos globales; rutas predictivas; un feed completo de telemetría e integración multimedia del OBR.
El partner mediático Warner Bros. Discovery (Eurosport, TNT Sports, MAX) ofrecerá cobertura en vivo de la salida en Kiel y de la regata costera final en la Bahía de Boka, además de 14 programas durante la regata, para acercar todas las novedades de los navegantes a bordo de los barcos.
Cada escala durante The Ocean Race Europe 2025 contará con un Ocean Live Park donde los visitantes podrán vivir la regata de cerca, aprender sobre la salud oceánica y participar en actividades acuáticas como la vela y otros deportes náuticos. Los Ocean Live Parks, de entrada gratuita, son el punto central de las distintas escalas, e incluyen programas de entretenimiento, puestos de comida y bebida, además de las actividades organizadas por The Ocean Race, las ciudades anfitrionas, los patrocinadores locales y otros socios. Entre las principales atracciones para los visitantes de los Ocean Live Parks están la oportunidad de conocer de cerca a los navegantes durante los Fan Days, la posibilidad de visitar un simulador de una cabina de IMOCA, la tienda oficial de merchandising de Helly Hansen, el Volvo Studio, además de un programa completo de eventos en el escenario principal y otros eventos organizados por las ciudades anfitrionas y patrocinadores. El Ocean Live Park también alberga el Ocean Dome, de entrada gratuita, una estructura con un radio de 14 metros con una cúpula completa proyectada por cinco proyectores y sistema de sonido envolvente, donde se proyectarán películas de 360º relacionadas con la salud oceánica y vídeos de The Ocean Race. La cúpula también acogerá actuaciones musicales y conferencias.
Los visitantes podrán adquirir entradas para acceder de forma exclusiva al Pit Lane en la web oficial de la regata, theoceanrace.com, para tener una visión más cercana de los barcos IMOCA de alta tecnología, y visitar las áreas técnicas del equipo y la exclusiva zona de laSailors Terrace.
El Ocean Live Park de Kiel abrirá el 6 de agosto, con un Fan Day programado para el 7 de agosto, seguido de dos días de pruebas de velocidad para los IMOCA los días 8 y 9 de agosto, antes del inicio de la Etapa 1 hacia Portsmouth (Inglaterra), el 10 de agosto a las 15:45 hora local.
Las tripulaciones mallorquinas de Neus Fernández y Martina Gomila y de Amalia Coll y Laia Mattos se proclaman campeonas del mundo femeninas en categoría absoluta y Sub 17, respectivamente
El equipo nacional desplazado al Campeonato del Mundo de 420, que ha finalizado hoy en la localidad turca de Urla, ha cosechado un total de tres podios. Las mallorquinas Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder se han proclamado campeonas del mundo femeninas, mientras que las también baleares Amalia Coll y Laia Mattos se han colgado el oro femenino de Sub 17. Los éxitos españoles se han completado con el bronce de Bruno García e Isabel Laiseca en categoría mixta absoluta.
El Mundial de 420 se ha desarrollado en la costa occidental de Turquía desde el pasado 4 de julio hasta la jornada de hoy, sexta del campeonato, con condiciones exigentes los primeros días y más tranquilas en la parte final, que han permitido completar el programa previsto de 12 pruebas.
Las tripulaciones femeninas mallorquinas han brillado especialmente. Neus Fernández Darder y Martina Gomila Darder, del Club Náutico Arenal, se han coronado campeonas del mundo femeninas con absoluta autoridad, logrando 22 puntos de rédito sobre sus inmediatas perseguidoras, las griegas Georgia Faviou y Amalia Papanikita.
El título mundial femenino de Sub 17 también ha sido para una tripulación mallorquina, la de Amalia Coll (CN Arenal) y Laia Mattos (CM San Antonio de la Playa), quienes han finalizado terceras en la clasificación Sub 17.
Por último, el bronce de la categoría mixta absoluta ha sido para la tripulación catalano canaria formada por Bruno Garcia (CN El Balís) e Isabel Laiseca (RCN Gran Canaria), que han sido décimos de la general.
La Real Federación Española de Vela está subvencionada por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y Universo Mujer, y patrocinada por Iberdrola, Quirón Prevención y Loterías y Apuestas del Estado. Son proveedores oficiales Azul Marino, Murimar Seguros, Nippon Express, Marine Pool y Enovis. ADESP, World Sailing y el Puerto de Santander son colaboradores institucionales.
¡El Mad Bastard puede que tenga razón! – ¡McIntyre Mini Globe Leg 2!
¿Navegar en solitario alrededor del mundo en yates de 19 pies/5,8 metros? ¡IMPOSIBLE! – ¡NO! ¡La McIntyre Mini Globe Race demuestra que es posible!
Hasta ahora todo va bien. 12 000 millas recorridas, 16 000 millas y el océano Austral por delante.
Cuando en 1968 se puso en marcha la Sunday Times Golden Globe Race, la primera vuelta al mundo en solitario y sin escalas, muchos pensaron que era imposible. Pero un marinero demostró que se equivocaban: Sir Robin Knox-Johnston, navegando en su querido Suhaili. Cuando el aventurero australiano Don McIntyre anunció en 2020, tras años de planificación, la Mini Globe Race 2025, que se disputaría en yates idénticos de 19 pies/5,8 metros construidos en casa con madera contrachapada, fue tildado de «MAD BASTARD» (loco bastardo) en el sitio web/foro Sailing Anarchy. Muchos pensaron que estaba loco. Prácticamente todos los navegantes que empezaron a construir un pequeño ALMA Globe 580 en garajes, patios traseros y tiendas de campaña de todo el mundo se encontraron con la incredulidad de sus familiares, amigos y desconocidos. ¡Era imposible! ¡Estás loco! Incluso ahora que estos poderosos mini 580 están demostrando su valía en el océano, la primera reacción natural de cualquier persona cuando le dices: « «¡Sí, estoy a punto de dar la vuelta al mundo en solitario en una caja de madera contrachapada de 19 pies/5,8 metros que he construido yo mismo!». «¡¿ESTÁS LOCO?!». Tal es la naturaleza extrema de este reto, pero para hacerlo aún más difícil, ¡se trata de una regata de diseño único! No hay que subestimar los riesgos, incluso después de haberlos mitigado seriamente. La capacidad humana para soportar el sufrimiento es extrema. Ahora el problema para el McIntyre MGR es una cuestión de percepción. La realidad es que estos barcos están diseñados a la perfección para esta tarea, están muy bien construidos y cuentan con la pasión y el compromiso de sus expertos marineros, ¡por lo que parece demasiado fácil! ¡NO LO ES! Algunos piensan que es un rally o un crucero. NO LO ES... Esta increíble carrera y historia humana continúa... en Facebook, YouTube e Instagram de MGR gracias a Starlink Mini. Parece divertido y, a veces, ligero... pero a las 2 de la madrugada, en medio de una tormenta de 70 nudos y olas de 5-6 metros, solo en tu 580 luchando por sobrevivir, está lejos de ser ligero... ¡da miedo!
McIntyre Mini Globe Race 2025 - Etapa 2: Panamá a Fiyi - 7400 millas - El desafío del Pacífico Fiji, 30 de junio de 2025: la segunda etapa de la innovadora McIntyre Mini Globe Race (MGR) 2025 ha llegado a su fin, con la flota de robustos ALMA Globe 580 luchando contra tormentas, calmas y los caprichos del Pacífico Sur para llegar a las acogedoras costas de VUDA MARINA Fiji. Desde Panamá hasta el paraíso de Tahití y luego a la belleza escarpada de Tonga, los patrones han soportado de todo, desde violentas tormentas eléctricas con mares agitados y corrientes caóticas hasta idílicas navegaciones a la luz de la luna, ¡a veces en las mismas 24 horas! Todo ello mientras navegaban y sobrevivían en sus diminutos Minis de 19 pies durante hasta 85 días. Las últimas 500 millas desde Tonga hasta Fiyi fueron las más duras, con algunos patrones navegando a vela desplegada durante casi cuatro días con vientos fuertes de entre 30 y 40 nudos y un mar agitado de entre 4 y 5 metros. La mayoría piensa que el Pacífico es un paraíso para la navegación, y lo es, pero puede volverse contra un marinero en cualquier momento, provocándole una serie de emociones, dudas y miedos tan intensos como los que se sienten al navegar por el océano Austral. ¡Es duro! La McIntyre MGR está lejos de ser un paseo por el parque. A veces es una tarea brutal. Estos patrones en solitario están cambiando física y mentalmente debido a las exigencias de esta circunnavegación en solitario. Comenzó en Portugal hace 12 000 millas y seis meses. La comodidad es opcional en un Mini, las cabinas son calurosas, húmedas, malolientes y concurridas. Los músculos de las piernas se atrofian, mientras que otros crecen. Las velas se descoloran bajo el sol, mientras que la alegría del logro brilla cada día. Cada uno es responsable de su propio destino durante este viaje que definirá sus vidas, con 16 000 millas aún por recorrer. ¡La segunda mitad será aún más dura, ya que se adentrarán en el océano Austral!
Repasamos los momentos álgidos, los bajos y los momentos francamente extraños de esta odisea de 7400 millas náuticas.
Renaud Stitelmann: La imparable máquina suiza Barco: CAPUCINETTE Posición: 1.º puesto (ganador de la etapa 2) Renaud Stitelmann lo ha vuelto a hacer. Tras dominar la etapa 1, el patrón suizo ha conseguido otra victoria al cruzar la línea de meta en Fiyi el 13 de junio, tras 79 días, 17 horas y 19 minutos en el mar. Compitiendo con intensidad durante todo el recorrido, comprobando el tiempo y las opciones cada cuatro horas, ajustando sin cesar tan duro como cualquier patrón de la Vendée Globe, solo tiene un objetivo: ¡ganar! ¿Su secreto? Constancia, disciplina y una habilidad casi sobrenatural para evitar los vientos flojos. A pesar de esquivar tormentas de 45 nudos y lidiar con las imprevisibles previsiones de Windy, Renaud mantuvo su ventaja con precisión quirúrgica. ¿Su mayor queja? «Me gustaría que la flota comenzara cada etapa junta, ¡básicamente estoy compitiendo contra mí mismo!». Cuando se le preguntó por su estrategia, se encogió de hombros: «Mantener el barco equilibrado, no forzar demasiado y no fiarse nunca de las aplicaciones meteorológicas». Un sabio consejo de un hombre que ahora cuenta con dos victorias en etapas y es el claro favorito para la victoria final. Su declaración final cuando se le preguntó por la comparación con la Golden Globe o la Vendée Globe fue: «¡En la GGR hay que ser DURO de CABEZA! Sin comunicación, en aislamiento total. En la Vendée Globe hay que ser un atleta y un ingeniero de primera clase, pero la Mini Globe es simplemente increíble: estamos en barcos pequeños, con un presupuesto reducido, puedes hacerlo todo tú mismo y, cuando bajas de tu 580, miras atrás, sonríes y te preguntas: «¿Estás loco?». ¡Eso es especial!».
Dan Turner: El incansable retador Barco: IMMORTAL GAME Posición: 2.º puesto Dan Turner ha sido la sombra de Renaud a lo largo del Pacífico, pisándole los talones pero sin llegar a adelantarlo. Es un consumado regatista en solitario. Su travesía de Tahití a Tonga fue una montaña rusa de adrenalina y agotamiento, con: Ráfagas de 35 nudos que obligaron a cambiar 20 velas en una noche. Un panel solar de emergencia roto (por culpa de una expulsión de la litera mientras dormía). Una triunfante captura de atún justo antes de llegar a Tonga, que rápidamente cambió por el despacho de aduanas y unas cervezas frías. ¡Así es el MGR! El espíritu competitivo de Dan es legendario. «De niño, lloraba si el coche de mi padre perdía una carrera en un semáforo», admitió. Ahora, canaliza esa energía en perseguir a Renaud y, tal vez, solo tal vez, adelantarlo en la tercera etapa. Dan también disfruta de la aventura, la gente y los lugares, pero esta es su carrera y está ansioso por ver los resultados de cuatro años construyendo barcos en su patio trasero, ¡y luego vendiendo la casa familiar en Australia para equilibrar las cuentas!
Pilar Pasanau: La revelación Barco: PETER PUNK Posición: 3.º puesto Pilar Pasanau (n.º 98 PETER PUNK / ESP), de 57 años, la tranquila pero letal capitana española, experta marinera de barcos comerciales, que dejó las regatas CLASS MINI 650 para participar en este desafío Globe 580 y en la primera prueba MGR del mundo. Es la sorpresa de la segunda etapa. Demasiado ocupada navegando como para actualizar las redes sociales y centrada en el rendimiento, superó sigilosamente al número 3, Keri Harris (n.º 47 Origami / Reino Unido), para hacerse con el último puesto del podio. ¿Su estrategia? «Navegar rápido, dormir poco y no dejar que Dan Turk me adelante». Misión cumplida.
Keri Harris: El chico del regreso (con la espalda rota) Barco: ORIGAMI Posición: 4.º puesto El capitán retirado de la Marina británica Keri tomó una audaz decisión al desviarse hacia el sur en busca de vientos más fuertes, lo que parecía una jugada maestra... hasta que dejó de serlo. Mientras luchaba contra olas de 6 metros cerca de las islas Cook, se lesionó la espalda y pasó cuatro días postrado en su litera, tomando analgésicos y viendo cómo el ORIGAMI navegaba hacia Tonga, ¡sin mucha velocidad! La recuperación no se vio facilitada por el hecho de que la litera fuera una tabla de madera contrachapada. En un esfuerzo por ahorrar peso y navegar rápido, consideró que los colchones de la litera eran innecesarios y que no se necesitaban almohadas. ¿Hmm? «La vida como guardabosques enfermo que se libraba de las guardias no estaba en los planes», bromeó. Sin embargo, a pesar del sufrimiento, remontó hasta el cuarto puesto, demostrando que la pura terquedad británica es una táctica de regata válida.
La locura de la flota intermedia: tormentas, spinnakers y paneles solares La batalla por los puestos del 5.º al 10.º fue igual de dramática: - Dan Turk (n.º 20 LITTLE BEA / CA): sobrevivió a una tormenta de 70 nudos, perdió su spinnaker A7 por la borda y aún así logró superar a Pilar con su cocina de sombrillas para recoger agua de lluvia. - Christian Sauer (#103 Argo / DE ): Navegó por medio mundo con un hombro roto e infecciones cutáneas. Los médicos le dijeron que abandonara . Él les dijo que lo vieran terminar la regata. - Adam Waugh (#170 LITTLE WREN / UK) : El maestro zen de la flota. Mientras los demás luchaban contra las tormentas, él dormía ocho horas cada noche y llegó con un aspecto fresco como una rosa. - Eric Marsh (n.º 79, SUNBEAR / AU): Casi acabó a la deriva en un arrecife después de que su motor fueraborda eléctrico fallara (otra vez). Aun así, consiguió timonear a mano como un demonio cuando volvió el viento. - Jakub Ziemkiewicz (n.º 185, BIBI / IE): Llevaba un sombrero de vaquero cuando llegó a Fiyi, izó suficientes banderas como para aparejar una goleta y demostró que la suerte irlandesa funciona en el mar. - Ertan Beskardes (n.º 01 TREKKA / Reino Unido): El marinero más limpio del mundo. Llegó a Fiyi impecable, afeitado y con una camisa blanca, a pesar de haber pasado 7000 millas en el océano viviendo la vida Starlink, dirigiendo su negocio y con su familia.
Jasmine Harrison: La aventurera inquebrantable. Barco: NUMBATOU. Posición: 11.º puesto. Jasmine es la benjamina de la flota, con 26 años, plusmarquista mundial de remo oceánico, nadadora de larga distancia y, hasta esta MGR, marinera a tiempo parcial. Su travesía por el Pacífico hasta ahora ha sido brutal: Broches, ojos morados y caídas de cara contra el timón. Intoxicación alimentaria en Tonga (por culpa de un pescado con patatas fritas sospechoso) Un casi accidente con un volcán submarino activo Vientos en contra, calmas y vientos fuertes Mar agitado, ¡hasta el agotador final! Sin embargo, nunca pensó en abandonar. «Me apunté a esta regata para ver el Pacífico», declaró. ¡Misión cumplida y, por fin, es una auténtica navegante en solitario! Siempre deseando hacer paradas para unirse a las aventuras en tierra de la familia Globe 580 y ahora con una larga lista de arreglos que preparar para la tercera etapa a Ciudad del Cabo.
Los rezagados: Josh, Gary y los hermanos Blenkinsop - Josh Kali (n.º 157 SKOOKUM / EE. UU.): ¡De las montañas a los océanos y todo va bien, pase lo que pase! Disfrutando de audiolibros, evitando tormentas y esperando a que amaine el mar para terminar en Fiyi. - Gary Swindial (n.º 111 Question 2 / Australia): Atrapado en otro ojo de viento. El saco de boxeo favorito del Pacífico y los últimos cuatro días bajo los mástiles desnudos, cómodamente abajo viendo películas en YouTube, pero finalmente lo consiguió. - Mike y John Blenkinsop, padre e hijo (DELJA 99 y 100 / AUS): Mike (Popeye) se retiró oficialmente de las regatas, pero sigue navegando con John por diversión. Acaban de salir de Tahití y están intentando llegar a Fiyi a tiempo para despedirse de su familia MGR... ¡Quedan 1500 millas!
¿Qué viene ahora? Etapa 3: 9700 exigentes millas hacia el sur hasta Ciudad del Cabo: ¡el desafío del océano Índico! La flota se reagrupará, reparará y descansará en VUDA MARINA Fiji antes de partir el 26 de julio hacia Ciudad del Cabo pasando por: - Estrecho de Torres - Isla Thursday, Australia (Gran Barrera de Coral, mareas enormes y cocodrilos) - Opción Darwin: un desvío. - Cocos Keeling: el paraíso del océano Índico. - Isla Rodrigues: tortugas. - Mauricio, Port Louis: ron y reparaciones, y luego navegación seria. - Durban y el OCC: tiburones, surf y preparación para el océano Austral, ¡clima severo en la corriente de Agulhas! - Cabo de Buena Esperanza: ¡el Cabo de Hornos de las circunnavegaciones occidentales! - ¡Ciudad del Cabo! ¡Simplemente increíble para estos poderosos ALMA Globe 580 Mini!
Reflexiones finales de Don McIntyre, fundador de ALMA Globe 580 y MGR: El MGR ha demostrado una cosa: no se necesita un megayate ni un megapresupuesto para vivir una megaaventura con las mismas emociones. Estos Mini de madera contrachapada de 19 pies, con sus guerreros patrones, están viviendo un sueño tan exigente como el de cualquier circunnavegador en solitario que les haya precedido. Lucharon por llegar a la línea de salida, han cruzado océanos, sobrevivido a tormentas y se han reído con respeto ante la adversidad. ¡Aún no han terminado! Ni siquiera han llegado a la mitad y siguen existiendo riesgos graves. Pero todos ellos están tan decididos hoy como el día en que cortaron su primera pieza de madera para empezar a construir sus barcos. Ese día, otros pensaron que estaban locos y se lo dijeron... Hoy todo eso ha cambiado. Cuando la gente ve los barcos, conoce a los patrones y les mira a los ojos... a menudo se produce un silencio atónito y respetuoso, con algún que otro «¡GUAU!». La regata continúa. Mientras Renaud brinda con otro merecido ron por su victoria en Fiyi, el resto de la flota ya está tramando su venganza. La tercera etapa comienza el 26 de julio de 2025 en Vuda Marina. Permanezcan atentos...
La Women’s Cup Class en la 43 Copa del Rey MAPFRE levantará anclas con una flota impresionante de 14 tripulaciones femeninas, consolidándose año a año como un referente en el calendario de regatas. Desde Galicia hasta Canarias, pasando por Valencia, Cataluña y Baleares, la representación autonómica es fuerte, y este año, la competición toma un sabor internacional con un equipo directamente desde Río de Janeiro, Brasil.
(Archivo)
El campo de regatas de la Women's Cup, el más cercano a tierra con la catedral de Palma de fondo, promete ser un escenario de intensas viradas y trasluchadas. Entre las aspirantes a llevarse el trofeo de campeonas destaca el Balearia de María Bover, una patrona que ya sabe lo que es recibir el galardón de manos del Rey Don Felipe en dos ocasiones.
Pero no se lo pondrán fácil para conseguir su tercera Copa del Rey MAPFRE. Enfrente tendrá a Dorsia, el clásico equipo alicantino liderado por Nuria Sánchez, siempre un rival a tener en cuenta en el circuito nacional.
Desde Pollença llegan dos contendientes de peso: el equipo de la gallega Pilar Casares y el Tantive IV de la balear Helena Alegre, vencedora de la primera edición de la Women’s Cup . Y no podemos perder de vista al equipo CMSAPde Blanca Cabot, quien ya demostró su destreza logrando un bronce en el Europeo de 420 en 2018.
Una mención especial merece el equipo del Consejo Superior de Deporte Militar del Ministerio de Defensa. Con la patrona médico militar, la melillense Esther Gómez Díez de la Cortina y acompañada por otras oficiales, intentarán arribar al podio de la Copa del Rey MAPFRE.
La escuadra gallega estará bien representada por Elena Raga, una regatista experimentada que ya conquistó la Ladies Cup del Trofeo Príncipe de Asturias en Baiona. Su llegada a Palma promete un combate apasionante con la nutrida flota mediterránea, como el equipo valenciano Solgreen, que acaba de lograr su clasificación para la Woman’s SLC European League que se disputará en Alemania a finales de agosto.
La vela catalana aporta dos grandes talentos: el Olimpias del CN Vilanova, patroneado por Carla Munet, campeona de Europa juvenil en la clase 49er FX, y la regatista olímpica en los JJ.OO. de Rio 2016 en la clase 470, Barbara Cornulleda, quien defenderá los colores del CN de El Balís.
La Federación Balear de Vela no se queda atrás, inscribiendo dos equipos liderados por jóvenes promesas de la vela insular: Gabriela Morell, con una sólida trayectoria en la clase ILCA, y Neus Fernández, destacada en la clase 420.
Desde Canarias, legará Isabel Fernández Peña, de Gran Canaria, una de las patronas habituales de la Liga Iberdrola de vela femenina.
El toque internacional lo pone la brasileña Christina Frediani Barbosa, regatista de Río de Janeiro y formada en la clase Snipe, quien repite participación con la intención de mejorar su noveno puesto de 2024.
La línea de salida de la primera regata de la Women’s Cup será el miércoles 30 de julio, un día después de que haya comenzado previamente el Campeonato de Europa de ORC con casi 120 barcos más en liza en la 43 Copa del Rey MAPFRE.
El patrón español, bronce en Tokio 2020, consigue su segundo oro mundial consecutivo y, tras la corona europea lograda el mes pasado, confirma su brillante progresión con su nueva tripulante
Los españoles Jordi Xammar y Marta Cardona se han coronado hoy en aguas de Gdynia (Polonia) campeones del mundo de 470 mixto, un éxito que se añade a la corona europea conseguida hace un mes en Split (Croacia). Es el segundo oro mundial consecutivo para Xammar, tras el logrado el año pasado con su anterior compañera, Nora Brugman.
La paciencia ha sido la clave para la disputa de la Medal Race del Mundial, la regata reservada a los diez primeros, de puntuación doble y no descartable, a la que Xammar y Cardona accedían desde la segunda plaza pero con todo abierto. El Comité de Regatas ha tenido que dar dos salidas y anular esos intentos en el primer tramo de la ceñida, debido al viento ligero, al caer por debajo del límite navegable.
El tercer intento ha sido el bueno en aguas de Gdynia. El tándem español ha elegido el lado derecho del campo de regatas en la primera ceñida, lo que no ha resultado acertado. También han fallado en la aproximación a la baliza de barlovento, con lo que Xammar y Cardona han tenido que empezar desde atrás, con sus máximos rivales por delante. Toda opción de medalla peligraba.
A partir de allí el patrón catalán y la tripulante balear han sacado lo mejor de sí mismos y han empezado a recuperar. En la segunda ceñida han mantenido su elección por el lado derecho, y los alemanes Simon Diesch y Anna Markfort les han ido a cubrir. El barco español ha logrado alcanzar a sus rivales y en el segundo paso de barlovento ya estaban a tiro, quintos los alemanes y sextos los españoles. La última empopada ha sido de libro, adelantando a Diesch y Markfort y acercándose a los británicos Martin Wrigley y Bettine Harris, ayer terceros y luchando por el oro también en esta final.
El cuarto de la Medal Race ha valido a Jordi Xammar y Marta Cardona para coronarse campeones del mundo. La plata se la han colgado los alemanes Simon Diesch y Anna Markfort, tras firmar un quinto en la final, y han completado el podio los británicos Martin Wrigley y Bettine Harris, que han sido terceros en la Medal Race.
Españoles y alemanes han finalizado empatados a puntos, pero el desempate se ha resuelto a favor de Xammar y Cardona por haber entrado por delante en la Medal Race. Los británicos han sumado solo un punto más que los campeones y los subcampeones.
Es el segundo título mundial consecutivo para el medallista olímpico, tras el logrado el año pasado con Nora Brugman, con quien se clasificó en cuarto lugar en los Juegos de París 2024. Además de estos dos oros, Xammar atesora otras tres medallas en citas mundialistas de 470: el bronce de 2018, la plata de 2019 y otro bronce en 2021.
Declaraciones de Xammar y Cardona Xammar ha valorado su excelente inicio del ciclo de Los Ángeles 2028: “Estamos extremadamente contentos. Ganar el Europeo y el Mundial en tres meses es impresionante. Y sobre todo por cómo ha sido el Mundial, hemos tenido viento muy fuerte, condiciones que son muy difíciles cuando llevamos tan poco tiempo navegando juntos”.
“Llegamos a la Medal los tres primeros barcos muy apretados y hemos empezado desde atrás. La regata ha sido muy difícil, se ha anulado dos veces por poco viento y en la tercera hemos hecho una buena salida pero hemos hecho un mal primer tramo. Hemos mantenido la concentración y hemos luchado a muerte. Literalmente hemos ganado el Mundial en la última trasluchada, hasta la última baliza no se sabía qué pasaba. Son estas finales que sueñas, cuánto más se sufre más se disfruta. Y encima tuvimos la penalización de tres puntos… es algo que nunca se había castigado y ahora de repente se han despertado. Así que me dije: ‘Ahora sí que tenemos que ganar este Mundial como sea”, ha añadido el medallista de Pekín 2020. “Estoy muy eufórica -ha reconocido Marta Cardona-. Ha sido una semana muy intensa, con mucho viento, y la Medal Race ha sido extenuante, con vientos ligeros, muy difíciles. Las emociones son muchas, pero sobre todo estoy muy contenta”. “En el primer barlovento hemos montado últimos tras tener que ceder el paso a varios barcos -ha recordado la joven tripulante mallorquina-. Me he acordado un poco de la Medal Race de Jordi y Nora en París 2024, pero confiaba mucho en Jordi. No hemos tirado la toalla y hemos seguido muy conectados. Reconozco que ha sido duro psicológicamente montar últimos, pero hemos aguantado, no hemos perdido el foco, y hemos logrado recuperar”. A pesar de sus 20 años, la balear no se ha visto afectada por la presión: “Era el campeonato más importante del año, pero Jordi me recordaba cada mañana que teníamos que salir a disfrutar y creo que lo hemos hecho. Le he dicho que hacía muchos años que no sentía esta adrenalina, porque en el Europeo no fue lo mismo, fue otra película más calmada. Esto es lo que me gusta del deporte”.
Silvia Mas y Alejandro de Maqua, meritoria décima plaza Con un sexto en la Medal Race de hoy, Silvia Mas y Alejandro de Maqua han finalizado el Mundial en décimo lugar, un meritorio resultado teniendo en cuenta que empezaron a navegar juntos unas semanas antes de este campeonato.
El equipo preolímpico de la Real Federación Española de Vela está subvencionado por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y Universo Mujer, y patrocinado por Iberdrola y Quirón Prevención. Son proveedores oficiales Azul Marino, Murimar Seguros, Nippon Express, Marine Pool y Enovis.
· Víctor Carrión y Horacio Pequeño, del Club Náutico Punta Lagoa; y Jacobo Vecino y Brenda Maure, del Real Club Náutico de Vigo; son los nuevos Campeones Gallegos de A Dos en la clase ORC masculina y mixta
· La placa de Campeones Gallegos de A Dos en la clase J80 se la llevaron Javier de la Gándara y Diego Fernández a bordo del Okofen del Monte Real Club de Yates
· Tras el cierre del Campeonato Gallego de A Dos el Monte Real Club de Yates pone rumbo al verano con el Trofeo Conde de Gondomar y el Trofeo Príncipe de Asturias como principales citas de su agenda
Las parejas formadas por Víctor Carrión y Horacio Pequeño; Jacobo Vecino y Brenda Maure; y Javier de la Gándara y Diego Fernández son los nuevos Campeones Gallegos de A Dos en las categorías ORC, ORC Mixto y J80 tras imponerse en el Campeonato Gallego celebrado en este sábado en las Rías Baixas bajo la organización del Monte Real Club de Yates y la Real Federación Gallega de Vela.
Se hicieron con el título en una jornada en la que la meteorología fue una de las grandes protagonistas, marcando el desarrollo de la prueba desde el inicio. A las once de la mañana, hora en la que tendría que haber empezado la regata, el viento apenas alcanzaba los 3 nudos, y hubo que esperar durante más de tres horas y mover la línea de salida desde el interior de la bahía de Baiona al exterior de las islas Estelas para que la competición pudiese empezar. Finalmente, el Comité de Regata, liderado por Yago Crespo, pudo dar salida a un recorrido de ida y vuelta desde el sur de Cíes hasta el Camouco, al norte de Ons. Un total de 25,7 millas que el portugués Seika, primero en cruzar la línea de llegada, completó en 3 horas y 50 minutos. El vigués Bon III gana en ORC tras un emocionante duelo con el portugués Seika En la clase ORC, el portugués Seika, del Yate Clube do Porto, con Jorge Pedrosa y Diogo Lima a bordo, tomó o rápidamente la delantera, aunque el Bon III de Víctor Carrión y Horacio Pequeno, del Club Náutico Punta Lagoa, no le perdió nunca la estela y ambos navegaron prácticamente paralelos durante buena parte del recorrido. En el paso por el Camouco, el Bon III fue el primero en virar, pero apenas dos minutos después hacía lo propio el Seika, quedando patente una vez más esa encarnizada lucha que mantuvieron durante toda la regata por ir al frente de la flota. En la línea de llegada, más de lo mismo. Las dos tripulaciones pegadísimas, cruzando la meta con apenas un minuto de diferencia. En este caso, primero el Seika y después el Bon III. Algo más atrás, otro emocionante mano a mano entre el Salaño Dos de Jacobo Vecino y Brenda Maure (RCN Vigo), el Fend la Bise de Jean Claude Sarrade y Santi Meygide (MRCYB) y el Deep Blue 2.1 de Vicente Cid y Javier Míguez (RCN Vigo), tres barcos con muy buenas tripulaciones que se mantendrían firmes hasta el final. Finalmente, la compensación de tiempos dejó el podio con el Bon III en lo más alto; y el Deep Blue 2.1 y el Salaño Dos en segunda y tercera posición.
La placa de Campeón Gallego de ORC Masculino se la llevaron Víctor Carrión y Horacio Pequeño; y la de Campeón de A Dos de ORC Mixto, Jacobo Vecino y Brenda Maure.
En la clase ORC EXTRA, los grandes premios de la jornada se repartieron por diferentes clubes. El ganador fue el Escombro del Club Deportivo Alagua, tripulado por Alba Díaz y Martín Amorín; el Saplicco II de Joao Pedro Serodio y Pedro Serodio, del Yate Clube do Porto fue segundo; y el último cajón del podio lo ocupó el Keep Calm de Javier Rey y Jorge Justo, del Monte Real Club de Yates.
Podio reñido en J80 con el Okofen, el Waikiki y el Namasté peleando hasta el final Entre los J80, compitiendo en tiempo real sin compensaciones, la flota se mostró especialmente competitiva. El Waikiki de Andrés y Víctor Gómez y el Namasté de Luis de Mira y Javier Torroja hicieron una muy buena salida y fueron los primeros en pasar por la boya de desmarque. El Okofen de Javier de la Gándara y Diego Fernández tardó poco en unírsele y los tres fueron liderando la navegación rumbo al Camouco. Okofen y Waikiki viraron prácticamente juntos y el Namasté, aunque algo más descolgado, seguía con opciones de cara al final de la prueba. De regreso a Cíes, bajando con más viento, los tres mantuvieron posiciones y lograron cruzar la línea de llegada los primeros, haciéndose con los puestos de podio. El Okofen se llevó el oro, el Waikiki la plata y el Namasté el bronce. Y Javier de la Gándara y Diego Fernández se convirtieron, automáticamente, en los nuevos Campeones Gallegos de A Dos en la clase J80.
El Monte Real despide el A Dos y pone rumbo al verano Esta nueva edición del Campeonato Gallego de A Dos, la décimo cuarta que el Monte Real Club de Yates organiza por delegación de la Real Federación Gallega de Vela finalizó con la entrega de premios a los ganadores, en la que participaron los presidentes del club y la Federación Gallega, José Luis Álvarez y Manuel Villaverde; el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña; y Rafael Olmedo, hijo del que fuera presidente del Monte Real durante más de 40 años, quien se encargó de entregar el copón con el que se homenajea a su padre. Tras la disputa del Campeonato Gallego de A Dos, el Monte Real Club de Yates enfila ahora su travesía más veraniega: la Ruta Rías Baixas, una peregrinación náutica que del 30 de junio al 5 de julio recorrerá las aguas gallegas con un espíritu lúdico y turístico. A partir de ahí, el calendario se adentra en sus grandes hitos del año: el histórico Trofeo Conde de Gondomar, que en esta edición de 2025, a finales de julio, cumple su medio siglo de vida; y el emblemático Trofeo Príncipe de Asturias, que en septiembre alcanzará su 40ª edición, consolidada como una de las grandes citas del calendario nacional.
CAMPEONATO GALLEGO A DOS · IX MEMORIAL RAFAEL OLMEDO Monte Real Club de Yates · Baiona, 14 de junio de 2025
CLASE ORC BON III · VICTOR CARRIÓN Y HORACIO PEQUEÑO · CN PUNTA LAGOA DEEP BLUE 2.1 MARINA MEIRA · VICENTE CID Y JAVIER MÍGUEZ · RCN VIGO SALAÑO DOS · JACOBO VECINO Y BRENDA MAURE · RCN VIGO
CLASE ORC EXTRA ESCOMBRO · ALBA DÍAZ Y MARTÍN AMORÍN · CD ALAGUA SAPLICCO II · JOAO PEDRO SERODIO Y PEDRO SERODIO · YC PORTO KEEP CALM · JAVIER REY Y JORGE JUSTO · MRCYB
CLASE J80 OKOFEN · JAVIER DE LA GÁNDARA Y DIEGO FERNÁNDEZ · MRCYB WAIKIKI · ANDRÉS Y VÍCTOR GÓMEZ · MRCYB NAMASTÉ · LUIS DE MIRA Y JAVIER TORROJA · MRCYB
Fuente: MRCYB
jueves, 5 de junio de 2025
Quedan menos de dos meses para la salida de la Rolex Fastnet Race 2025, que este año coincide con el centenario del Royal Ocean Racing Club. Otra gran flota se ha inscrito. Mientras que en la 50ª edición de 2023, que en 1925 dio lugar a la fundación del RORC, se registró la cifra récord de 430 embarcaciones, la lista de inscritos de 2025 indica que incluso esta cifra podría superarse cuando la regata salga de Cowes el 26 de julio, con destino a Cherbourg-en-Cotentin a través de la famosa Fastnet Rock, al suroeste de Irlanda.
Aunque algunos todavía tienen que clasificarse y habrá un desgaste inevitable, en la actualidad hay 464 barcos inscritos, de los cuales 407 forman parte de la flota IRC, una cifra récord, en comparación con los 358 barcos IRC de 430 participantes en 2023. Actualmente hay barcos inscritos de 33 países, entre ellos Brasil, Hong Kong, Kazajstán, Letonia, Australia, Nueva Zelanda y Turquía, pero la mayoría proceden del Reino Unido (160) y Francia (130). Sus tripulaciones son aún más internacionales, procedentes de 41 países, entre ellos la Polinesia Francesa, Ruanda y Zimbabue, con competidores de edades comprendidas entre los 14 y los 81 años.
El año del centenario del RORC verá el regreso de la Admiral's Cup, que tendrá lugar por primera vez desde 2003. Esta serie comenzará con la Channel Race, el 19 de julio, y concluirá con la Rolex Fastnet Race. La revitalizada serie de regatas de gran premio del RORC parece llamada a ser un éxito considerable: 15 clubes náuticos de países tan lejanos como Nueva Zelanda y Australia presentan equipos de dos barcos, con tripulaciones que incluyen campeones mundiales y olímpicos, regatistas de vuelta al mundo y ganadores de la Copa América. Afrontan el acontecimiento con la misma profesionalidad, compromiso, recursos y atención al detalle que los equipos empleados durante el anterior apogeo del evento en los años ochenta y noventa, con barcos nuevos construidos y optimizados especialmente para el acontecimiento.
El máximo galardón de la Rolex Fastnet Race es la Fastnet Challenge Cup, que se otorga al mejor barco de la flota IRC. Este premio podría ir a parar a uno de los Admiral's Cuppers más potentes, pero también a cualquiera de los barcos que mejor naveguen de toda la flota, ya que, además de ser con diferencia la mayor regata oceánica del mundo, la Rolex Fastnet Race es también con diferencia la mayor prueba IRC. Los barcos más rápidos son los de 100 pies; el SHK Scallywag de Seng Huang Lee (con un TCC IRC de 1,950) y el Black Jack 100 de Remon Vos (1,947), pero también tendrán como rivales al Leopard 3 de Joost Schuijff (1,793), ganador de la línea de honor, y a varios VO70, como el Pyewacket 70 de Roy Disney (1,762) y el Tschüss 2 de Christian Zugel (1,612).
Los barcos más lentos compiten en IRC Four, donde actualmente el peor clasificado es el Contessa 32 Musketeer II de Gavin Lockhart-Miram (0,860), además del Fulmar 32 Fulmar Fever amarillo de Westerly (0,873), patroneado por un equipo de la Dunmore East Sea School de Irlanda (y antiguo competidor en 2017 y 2023) liderado por Robert Marchant. Les siguen dos Sigma 33, el Magic Moments (0,897) de Andy y Pelham Etherington y el Afrita (0,905) de Andrew Laming, con base en Falmouth.
Una de las competiciones más duras, con casi tanto prestigio como ganar la general de la Rolex Fastnet Race, es quedar primero en cualquiera de las siete clases IRC principales de la regata, que van desde los aspirantes al honor en línea en IRC Super Zero hasta los más lentos en IRC Four. Gracias al sistema de clasificación IRC, los ganadores pueden ser de cualquier tamaño. A lo largo de los últimos 25 años, su rating ha oscilado entre 0,913 (Iromiguy, el Nicholson 33 de Jean-Yves Chateau ganador en 2005) y 1,627 (el VO70 Wizard turboalimentado de los hermanos Askew en 2019). Durante este periodo, cuatro 70 y pico han ganado la Fastnet Challenge Cup y cinco 30 y pico.
Igualmente importantes son las numerosas «regatas con regata» que se celebran entre los one design y otros géneros que participan en IRC Two, Three y Four. La más numerosa es la flota de JPK 1010, en la que actualmente hay 18 inscritos. Pascal y Alexis Loison, padre e hijo, son famosos por haber ganado la Rolex Fastnet Race de 2013 a bordo del suyo, Night and Day. También están inscritos 17 ejemplares del nuevo JPK 1030, incluido el Foggy Dew de Noel Racine, cuyos anteriores JPK 1010 y 960 han ganado la clase en cuatro ocasiones. También hay 17 First 40, 16 Sun Fast 3600 y 3200, 15 Sun Fast 3300 y 10 J/109, todos ellos disfrutando de una de las regatas más competitivas de la flota.
Además de la flota IRC, las clases «pro» francesas de alto nivel incluyen los multicascos más rápidos del mundo: los trimaranes Ultim 32/23, que este año contarán con el Banque Populaire, patroneado por Armel le Cléac'h y el Sodebo de Thomas Coville. Los monocascos voladores IMOCA de la Vendée Globe y de la Ocean Race están bien representados, con el Charal de Jeremie Beyou, cuarto en la Vendée Globe del año pasado, y el Teamwork-Team SNEF de la suiza Justine Mettraux, primera clasificada femenina, octava. Mientras que los dos MOD70 Argo y Zoulou compiten en la clase multicasco MOCRA, los trimaranes Ocean 50 tienen su propia clase, con cinco inscritos, y 21 barcos participan en la popular Class40.