Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

The Jacksons arrasan en Mallorca

La exclusiva Marina diseñada por Philippe Starck, uno de los puertos más modernos del Mediterráneo, se llenó anoche con la música del grupo considerado como uno de los más grandes fenómenos de la música popular de los años 70. En sus comienzos, fueron interpretes de rhythm & blues, evolucionaron hasta hoy, 50 años más tarde, hacia el soul, pop rock, funk y música disco.

En la presentación la tarde anterior a la prensa tuve el placer de conocer a Caterina Ross, actriz, cantante, articulista y sobre todo, una forofa de Michael Jackson y su familia, y mientras yo hacía fotos, ella no se perdió ni un detalle del concierto, que relata aquí:

"Ayer noche fue una noche especial, plagada de ritmo y de nostalgia. Y es que The Jacksons llegaban a Port Adriano para ofrecer un concierto en Mallorca, lugar que les esperaba desde la década de los 70, en la que actuaron en la isla por primera vez. 



Con un aforo completo, The Jacksons hicieron bailar y vibrar a gente de todas las edades y nacionalidades. Comenzando con un potente "Can you feel it", seguido de un icónico "Blame it on the Boogie", repasaron hits tanto de los Jackson Five como "ABC", "I want your back" o "I'll be there", como éxitos posteriores de The Jacksons, pasando por temas como "Heartbreak Hotel", "Enjoy yourself "o "Show me the way to go"


Todo ello mezclado con canciones de alguien al que ayer no sólo recordamos, sino que también lloramos todos los Jacksoneros y visualizamos mentalmente cantándonos todos aquellos maravillosos temas. 


Sí, cantaron temas de Michael, desde "Rock with you", "Gone too soon", "Wanna be starting something" o un poco reconocible para muchos "Can't let her get away". Nos faltó su voz, es verdad, pero debo decir que sus hermanos defendieron el concierto como sólo ellos saben hacerlo, con las tablas que tienen aquellos artistas que llevan la música en la sangre y que pueden demostrar su grandeza sin esfuerzos. 



No faltaron las coreografías clásicas ni los audiovisuales, que nos mostraban imágenes de la carrera de toda una vida de estas leyendas vivas de la música. Marlon nos deleitó con pasos que mucho nos recordaban a su hermano Michael y Tito nos presentó "We made it", un tema de su último álbum Tito Time. Y es que el productor Michael Roland de Legends Vip acertó apostando por traer a The Jacksons a Mallorca, porque el éxito fue rotundo. Después de la insistencia del público, el concierto terminó con un bis muy esperado: "State of shock" fue la guinda final.
Finalmente, pude saludarles tras la actuación y felicitarles por el show. Se mostraron muy agradecidos por la acogida del público y se quedaron con ganas de poder pasar más tiempo en la isla.


Gracias, Jackie, Jermaine, Marlon y Tito. Hasta pronto."

viernes, 23 de junio de 2017

Opinión: Aburrimiento en Bermudas... No te pierdas el vídeo de Yachting NZ!!

Aburrido no es la mejor palabra para describir lo que está pasando en las Bermudas, a pesar del hecho de que una vez el barco esta delante, siempre termina delante a lo largo de las series finales de la Copa América, el barco casi invariablemente se mantiene por delante, hasta el momento. 


Esto es útil para aquellos que no pueden transmitir la acción en vivo y solo un clip de inicio, una toma de los barcos pasando por el estadio y otro de la embarcación ganadora cruzando la línea es todo. El resto (aparte de uno o dos momentos de drama, un amerizaje, cruces cercanos) ha sido y seamos honestos, un poco de procesión o tío vivo. Añadiremos la pobre, por no decir cutre coberturas de RTVE, que ha adquirido los derechos absolutos no se´ para qué, dejándonos a otros sin poder hacer coberturas en directo, auténticos seguidores de la Náutica y que prefieren no emitir, antes de compartir derechos.


©www.yachtingnz.org.nz/

La velocidad por sí sola no es emocionante. 
Emirates Team New Zealand va 2 nudos, 5KM/hora más rápido que Oracle es como un coche haciendo 60 Km pasar un coche haciendo 55 Km en una autopista. Viendo los molinillos que muelen y a los ciclistas en acción, acciones feas donde las halla, los barcos que levantándose por encima del agua, atractivo pero han perdido cualquier novedad, por lo menos para mí. 
En cuanto a las conferencias de prensa, sin poder interactuar con el interlocutor virtualmente es un verdadero atraso. Me alegro de que y se puede avanzar rápidamente. 
Lo que es muy interesante es la posibilidad de que un grupo de kiwis, lleno de innovación, motivación, ganas, orgullo nacional, regatistas brillantes, y con un presupuesto relativamente modesto puede tumbar al más rico, riquísimo equipo de Estados Unidos. Por lo demás, no hay motivación alguna ni incertidumbre que son la base de una competición. 

Eso sí hay que seguirlo aunque nos aburramos. Hay que estar con nuestro deporte.

José Cigarrán Guldrís

miércoles, 20 de julio de 2016

A bordo del Moonbeam IV, por María Climent

De nuevo vuelve la frescura de María Climent, "Coquine", a esta página... después de su contacto con el ambiente de los clásicos en la Vela Clásica de Mahón quedaba el embarcarse en un barco... y qué mejor oportunidad el poder hacerlo en el Moonbean IV, y además, en la regata Puig Vela Clàssica Barcelona!

(Below you can read English)


Los clásicos o el Moonbeam IV

“El segundo es el primero que pierde”. Cuando escuché a France decir eso, supe que no es lo mismo navegar en un clásico que navegar en el Moonbeam IV. Acababa la última jornada de la Puig Vela Classica Barcelona y una pelea entre la contraescota del jibtop y la botavara de la mayor (gracias, Diana, por la explicación) nos había hecho perder un primer puesto que habíamos saboreado durante la mayor parte de la manga que iba a decidir el resultado final.


Un segundo puesto no vale en un barco ganador. Y un barco ganador sólo puede tener una tripulación ambiciosa y luchadora. Como France.
Primera lección aprendida. “No hay segundo, majestad”. Nada de conformarse.
No puedo afirmar que esto no es así en todos los clásicos, pero a nadie se le escapa que este barco es diferente. Aquí se respetan los protocolos, la estética, las buenas formas y las costumbres de una manera muy especial.


Las cabezas se cubren para entrar y salir del puerto. Los cuerpos, ni qué decir. Pero no de cualquier manera. Trajes de tela áspera y pañuelo al cuello. Blancos, duros, de trabajo. Marcados con el enorme 8 que te recuerda que, como el número infinito, el Moonbeam IV aspira a la eternidad.


Es tal la fuerza del escenario que hace falta un golpe de realidad para volver a la tierra. A cubierta. Al presente. Muy amables, muy franceses (en el mejor sentido de la cortesía y la exquisitez) y muy sonrientes, sí… pero lo primero es la seguridad y en esto Mik no deja margen. “Culo en tierra”, sentencia. Faltaría más.

En el reparto de funciones, a mi poco más de 1,60 le tocó el foque, con Junie al mando. Menuda, rubia, sonriente y divertida. Como su vela. Pizpireta. Y muy joven. Tanto, que casi sorprende su profesionalidad y eficiencia. Mi Junie nos explicó de dónde, cuándo (que, claro, era cuando ella decía) y cómo había que tirar. “Aunque me vaya al agua en el intento”, piensas. Y no te parece descabellado, porque, ciertamente, esas velas tienen fuerza. 


Literalmente vi volar un par de veces a Cristina ante mis ojos y perdí la cuenta de las veces que caí yo. “Culo en tierra”. Caray, y tanto.
Pese a todo, las pequeñas heridas y los morados merecieron la pena. Realmente sientes que formas parte de algo grande. De la grandeza al timón del capitán. De la sabiduría de Jordi y de Pierre. De la habilidad de Guillaume y Christian, marinos y acróbatas. De la fuerza conjunta de una tripulación a la que apenas ves desde proa, pero que sabes que está, tan necesaria como es su energía para gobernar al gigante.


Ellos
Me sorprendió otra cosa. Para ellos, para Mik, Pierre, Christian, Aude, Sami y los dos Guillaumes. Para France y Junie. Para Diana, Natalia, Jordi y Cristina. Cada regata es diferente. Y no porque cambien las condiciones, eso se da por sentado. Sino porque en cada puerto, casi en cada prueba, la mitad de la tripulación es nueva. Y, con frecuencia, novata como yo.
Tal vez ellos no lo vean así, no lo sé. Pero, con los contras evidentes que esto supone, me da la impresión de que, en el fondo, también presenta algunas ventajas (reconozco que tal vez no muchas) si tienes un espíritu aventurero. El reto de dirigir a una tropa virgen en la batalla. La gracia de lo desconocido. El no saber cómo reaccionará la camada. Medir tu propia paciencia.
Y no es tan fácil. Menos en un barco así. No pueden decirte que tires del cabo rojo, porque no hay colores en el Moonbeam IV. No pueden estar seguros de que les entiendes en su perfecto francés cuando contestas en tu perfecto español o en la amplia gama de ingleses que se habla allí.
Pero te dan las gracias. Cada vez. Por esforzarte.


Y luego, cuando todo acaba, sólo quedan ellos. Los de siempre. Para recoger las velas y dar al barco su sesión de cuidados. “¿Me ayudas?” Dice Aude. Y la ves tan pequeña como tú. Incluso más delicada. Y piensas que, si ella puede, tú también. No sé la de veces que me quedé asombrada por la fuerza y la destreza de esos cuerpos tan menudos. Es entonces cuando aprietas los dientes e intentas que no se note que te quedas sin resuello al tercer tirón.
Es entonces cuando aprendes la segunda lección: no hay gente pequeña en las filas del 8.


Y eso es así en todos los sentidos. Lo confirmé cuando la tripulación estalló en jaleos y aplausos al anuncio del campeón en la entrega de premios. Hicieron honroso pasillo al ganador, su hermano mayor, el Moonbeam III, y celebraron la victoria de éste de corazón. A mis ojos, eso los hizo aún más grandes.

No hay gente pequeña en el 8. No hay segundo que valga.

Y, pase lo que pase, al final, siempre queda The Tutsies. Para darlo todo. Para dejar claro que las regatas son mucho mar, pero también, y sobre todo, mucha vida. Pero claro, eso ya es regata en tierra… y, en ésa, ya no es mi primera vez.

Buen viento.
Texto: María Climent

PD. Como Luis tiene por costumbre darme carta blanca, me tomaré la libertad de incluir algunos agradecimientos.
El primero, al capitán. A Mik. Por dejarme vivir su barco. Y a toda su tripulación. Sois exquisitos, de verdad. Disculpad que escriba sobre vuestro (nuestro) segundo, siendo, como sois, campeones habituales. Y disculpad, una vez más, si escribo mal vuestros nombres.


El segundo agradecimiento va para todos los amigos que durante tanto tiempo me habéis enseñado a disfrutar del mar y de la vela. Si aprecio esta experiencia como se merece es por vosotros. Entre ellos, cómo no, muy especialmente a Diana, mi guerrera, quien nació de un tambucho y me ha abierto todas las escotillas.
El tercero, a Natalia. Ella me abrió su casa y me hizo sentir como en la mía. Estoy segura de que te va a ir muy bien.
Y por último, otra vez, a Luis. Porque me deja escribir en su blog, pero también porque vino hasta el barco en cuanto atracamos, bajo un sol de justicia, para inmortalizar el recuerdo. Para retratar “mi” música.


Gracias a ti, María Climent


The classics or Moonbeam IV

“The second is the first to lose”. When I heard France say that, I knew that it is not the same sailing on a classic yacht as it is to sail on the Moonbeam IV. Just finished the last day of the Puig Vela Clàssica Barcelona and a fight between the contrescota of the jiptop and the greater sprit (thanks Diana, for the explanation) we had lost a first place that we had tasted during part of the race that was to decide the final result.

Second place is not worth for a winning boat. And a winning boat can only have an ambitious and feisty crew. Just like France.
First lesson learned. “Your majesty, there is no second place.” Nothing to comply.

I can’t say for sure if it is not like this onboard all the classic yachts but no-one misses that this boat is different. Here they respect protocol, aesthetics, good manners and customs in a very special way.

They cover their heads to enter and leave the port. The bodies, that goes without saying. But not in any way. Suits of rough fabric and neckerchief. Whites, hard work. All marked with the large number 8 that reminds you, like the infinite number, the Moonbeam IV aspires to eternity.

It is such a strong scene that it needs a bang of reality to return to earth. To cover. The present. Very friendly, very french (in the best sense of courtesy and exquisiteness) and smiling a lot, yes… but safety first and in this Mik does not leave room for error. “Ass in the ground”, statement. Would you need more?

When they were handing out duties, with me, little more than 1,60m, I got the jib, with June at the wheel. Small, blonde, smiley and fun. Like her sail. Pizpirela. Very Young too, soo much that I was almost surprised by her professionality and efficiency. My June explained to us, from where, when (that, of course, it was when she said) and how we had pull. “Even though I’ll fall in the water trying”, you’re thinking. You don’t appear wild, these sails have power.

I literally saw with my own eyes, Cristina flying a few times and I lost count of how many times I fell myself. “Ass on the ground”. Wow both times.
Despite everything, the little injuries and bruises were worth the trouble. You really feel like you are part of something big. From the grandiose captains helm. From the wisdom of Jordi and Pieree. From the ability of Guillaume and Christian, sailors and acrobats. From the combined strength of a crew you barely can see from the bow but you know that it’s there, so necessary is their energy to control the giant.

Them

Another thing surprised me. For them, for Mik, Nuoffer Pierre-alexandre, Christian, Aude Acr, Samuel Legrand and the two Guillaumes (Guillaume Ragot). For France and June Juni. For Diana, Natalia, Jordi and Cristina Trujillano. Each regatta is different. Not because they change the conditions, this you get by feeling. If not because in each port, almost in each test, the half of the crew is new. Frequently with a novice like me.

Maybe they don’t see it like this, but with the evidence to prove otherwise that this supposes, it gives me the impression that, at the bottom, it also presents some advantages (I recognise that maybe not many) if you have an adventurous spirit. The challenge of leading a virgin troop into battle. The grace of the unknown. Not knowing how the litter will react

And it’s not that easy, even less on a boat like this. They can’t tell you to pull the red rope, because there are no colours on the Moonbeam IV. The cannot be certain that you understand them speaking in their perfect French when you answer in your perfect Spanish or in the wide range of “Englishes” spoken on the boat.

Later, when everything finished, there was only them left. Same as always. To pick up the sails and give the boat their care and attention. “Will you help me? Aude said. You see her as small as you. Even more delicate. You think, if she can, you can. I don’t know how many times I was amazed by the strength and skill of such small bodies. It’s when you grit your teeth and try you don’t notice that you’re out of breath until the third pull.

It’s like that in every sense. I confirm that when they announced the winner and gave out the prizes the crew burst into applause. They made a passage of honour for the winner, her big brother, the Moonbeam III, and celebrated her victory from their hearts. To my eyes, this made them even bigger.

There are no small people on board the 8. There is no second that is worth it.

Whatever happens, at the end, there are always The Tutsies. To give it everything. To make it clear that the regattas are a lot of sea but also, a lot of life. But of course, this is already a regatta on the ground and in that, it isn’t my first time.

Good wind

---

PS. As Luis likes to give me a blank cheque, I took the liberty of including a few thanks.

The first, to the captain, to Mikael Créac'h. For letting me live his boat and to all of his crew. You are exquisite, truly.
I’m sorry I had to write about your (our) coming second, feeling as you all do, champions by nature. And sorry one more time if I wrote your names wrong!

The second thanks go to all of my Friends who for a long time you have shown me how to enjoy the sea and sailing. If I am appreciating this experience how it is supposed to be it is because of you. Between them, how could I forget, especially Diana Gonzalez Gandia, my warrior, who was born in a locker and opened all of my hatches.

The third, to Natalia Diaz. She opened her home and made me feel like I was in my own. I am certainly that you will do very well.

And the last is to, another time, Luis Fernández. Because you let me write on your blog, but also because because it came up as the boat docked, under a blazing sun, to immortalize the memory. To portray "my" music.

lunes, 7 de septiembre de 2015

La Regata de Clásicos de Mahón vista por "Coquine"

COPA DEL REY PANERAI 2015

Mi nuevo amigo Luis Fernández me ofreció la oportunidad de escribir sobre uno de los temas que más me han apasionado siempre. La vela. Yo quería ver desde el mar una regata de clásicos, él me incorporó como redactora de su blog, www.lamarsalada.info, me subió a un barco y me dijo que escribiera lo que quisiera desde el punto de vista de quien, como yo, la vive por primera vez. Libre como el mar. Bien empezamos. A él le debo la oportunidad de ver metros y metros de enormes velas desplegadas en barcos centenarios que navegan como si no hacerlo fuera un insulto a su grandeza. Por eso y por su amabilidad, gracias Luis.

Allá vamos.


Los Clásicos:
Hace unos quince años que conozco el mundo de la vela y pocas veces como ésta me han impresionado tanto los barcos. Ni los Copa América, ni los Volvo… a todos los he visto de cerca y, pese a ello, los clásicos lo han superado todo… nada tiene el encanto de un barco clásico. Su porte y elegancia, sus experiencias, las millas navegadas… Ni toda la tecnología del mundo puede sustituir eso… Es como si supieran que dentro de cien años ellos seguirán navegando, haciendo historia. Enamorando al mar.

Mahón:
Para mayor satisfacción de quien escribe (acostumbrada a bellas costas, que nadie piense lo contrario) jamás un escenario ha encajado tanto con un barco como Mahón. El entorno, histórico, como de película, era tan adecuado para la regata que acogía que parecía como si cada uno de los clásicos hubiera nacido para navegar en sus aguas. Y su tamaño, pequeño, recogido, obligaba a una necesaria convivencia difícil de encontrar en otros fantásticos puertos tal vez demasiado grandes para forzar el agradable roce, como el de Barcelona. Por eso, aunque ha sido la primera, creo que esta regata es única.


El club, el comité, Panerai, la organización:
Sé que es poco frecuente que alguien se acuerde de Santa Bárbara si no truena, pero lo cierto es que no tronó en Mahón y eso fue un gran éxito. Para quienes hemos vivido las regatas desde el punto de vista de quien las organiza, que algo salga tan bien merece una enhorabuena. Salvo un día que se hizo demasiado largo (también hay que poner a prueba la resistencia) no hubo quejas mayores. Una lástima que haya que esperar dos años para la siguiente. Gracias por ser tan profesionales. Gracias por traerme a viejos amigos desde otras costas centenarias. (Tú ya sabes que me refiero a ti).


Los regatistas:
Y las regatistas. Las chicas del Marigan, irrepetibles, fueron cada noche el alma de un village en el que el poco español que se hablaba lo marcaban sus pasos de baile. Divertidas e incombustibles. Como su barco. Perfectas. Hicieron de esa pequeña Torre de Babel un lugar donde uno se comunicaba al ritmo de sus contagiosas carcajadas. Había más españoles. En el Argos, por ejemplo, caras conocidas de otros puertos. Sentidos homenajes a amantes del mar que nos abandonaron. Romántico y agradable. Muy bonito.
Con todo, nunca fue tan poco importante saber hablar idiomas. Amantes del mar y de la vela de todo el mundo se concentraban en un pequeño puerto en el que nadie estaba en casa. Tal vez por eso, la hospitalidad, el compañerismo entre las tripulaciones y con gente que, como yo, sólo iba a mirar, fueron la tónica dominante. Se navega en el mar, pero no sólo en el mar. Las regatas en tierra las gana la calidad humana. Y de eso hubo mucho en Mahón.

El Moonbeam IV:

Y ahora sí, me permitirán que hable del protagonista absoluto de mi experiencia en Mahón.


Mi querida amiga Diana (que lleva el nombre de una gran diosa guerrera por algo) navega en el Moonbeam IV. Desde que nos conocimos, casi adolescentes, entre barcos, velas, libros y marineros, son muchas las experiencias que hemos vivido junto al mar. Pero tal vez sea Mahón y el Moonbeam IV la que más deba agradecerle.


Me ha roto el corazón.
La gallardía, la infalibilidad, la adoración por el mar y por la vida que se respira en ese barco sólo se comprende cuando conoces a Mik, el capitán (ya mi capitán), y te enteras de que es un gran amante de los boleros. Sólo quien tiene esa sensibilidad puede gobernar así un barco (navega como baila, con pasión). Sólo alguien como Mik merece un barco como el 8. Elegancia pura desde el principio, gracias a él pude compartir con su tripulación muchos y grandes momentos. Eternamente agradecida, capitán.
Ellos me adoptaron. Por su culpa, o gracias a ellos, Mahón, para mí, siempre tendrá el sonido de la gaita de Dom, magnífica, dominando el puerto y anunciando la llegada del barco más majestuoso de la isla. Todas las gaitas, ahora, me devolverán de vuelta a ese puerto, a ese atardecer, a ese barco, a esos días en los que se duerme tan poco pero se vive tanto.
Me gusta dormir, pero me gusta más soñar. Y ellos, chicos y chicas del Moonbeam IV (también del III), me han hecho soñar. Durante cuatro días, con mi limitada capacidad idiomática intenté sin éxito encontrar para Luc (mi alumno predilecto de español) una palabra que los definiera. Ahora sólo una me ronda la cabeza. “Conquistadores”.
Conquistadores de retos, de metas y de corazones. El mío, roto, todavía duele porque, con su partida, cada uno de ellos se llevó un trocito.
Pero eso ya lo sabía. Hace años comprendí a Neruda. A Sabina. “Amo el amor de los marineros que besan y se van”. Ellos también lo comprenden así y tal vez ahí esté su encanto. Espero que su regreso no sea sólo una promesa.
Me enseñasteis que el descaro es una virtud cuando estás fuera de casa porque es la mejor manera de conocer a gente maravillosa en tan poquito tiempo. Por eso sé que “Coquine” es un apodo cariñoso. Y estoy encantada de que me lo pusierais.


Ya sabéis cuál es mi puerto: Mik, Luc, Dominique, Cristina, Guillaume, Christophe, Louis, Gico, Jordi, Natalia, Joel, Tiste, Manolo… Mi Diana. Seguro que me dejo a mucha gente y tal vez escriba mal vuestros nombres, pero vuestros recuerdos son y serán perfectos para siempre en mi memoria.
Si algún día venís por aquí, por favor, tocad la gaita y acudiré a vuestro encuentro.

I fell in love with you… Je vous aime. A vosotros, a los clásicos y a Mahón. Para siempre y sin remedio.

Merci.

María Climent

Muchísimas gracias María por esta interesante visión, y qué bueno ese apodo, "Coquine", que creo que traducido debe ser algo así como "desvergonzada"... algo que creo necesario para ser un buen periodista, pero eso si, con la debida educación. No te has cortado ni un poco: me hiciste caso sin conocerme, entraste con paso firme y no te dio reparo embarcarte casi sin conocer a nadie. Yo no te pude acompañar, solo te di "bautismo de clásicos" desde la distancia y por wassap, pero después de leer esta nota, se que no me equivoqué al nombrarte redactora. 

Espero que esto no quede aquí y sigas contando tus experiencias náuticas en este humilde blog.

Luis Fernández / lamarsalada.info

jueves, 10 de octubre de 2013

ESTO SOLO PASA EN BILBAO!! 1ª Regata solidaria WOPATO

EXCLUSIVA MUNDIAL!!! Os presentamos el video de cómo se está preparando #Wopato para la #Estropatada!!


Ha contado con los mejores entrenadores, mirad, mirad...


Gracias a todos los que habéis hecho posible este vídeo espectacular!!

El #13 de ·octubre ya es especial para WOP. Y ahora, gracias a vosotros, lo será mucho más! En la explanada del Museo Marítimo tendremos fiesta desde la mañana. Todo un día de actividades familiares, txosnas para comer, conciertos... Fiesta asegurada. Y los 30.000 Wopatos están a punto de agotarse!!! Quedan muy pocos. Hemos abierto de nuevo la venta online y en kutxabank, pero será por muy poco tiempo porque se acaban. #Gracias a todos por la participación!!



Walk On Project nace con la finalidad de divulgar, sensibilizar y ayudar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas “poco comunes”.
Todo comienza un 13 de octubre de 2008 cuando a Jontxu, un niño de 6 años, le diagnostican una enfermedad neuro degenerativa “poco común” llamada Adrenoleucodistrofia que auguraba su muerte.
Entonces Mikel y Mentxu, los padres de Jontxu, decidieron luchar por él. (... seguir leyendo)

martes, 10 de septiembre de 2013

Visto en el blog de Marcelo Gonzalez: equipo de seguridad de los tripulantes del ETNZ

Hace tiempo que comenté que se terminó el navegar en polo y pantalón corto, al menos en estas competiciones. Ahora, Marcelo explica en su blog los elementos de seguridad que lleva el patrón del ETNZ, Dean Barker y el resto del equipo. Además "de lo que se ve" (casco, equipo de transmisión, protecciones articuladas, flotabilidad personal, etc... ) incorporan una serie de "gadges" que pueden prolongar y salvar la vida en caso de vuelco. (esperemos que no los tengan que utilizar)

Así lo cuenta: 


APROVECHANDO LA FOTO DE GILLES MARTIN RAGET DE DEAN BARKER, SKIPPER DEL EQUIPO ETNZ, MOSTRAMOS TRES ELEMENTOS VISIBLES PARA AUMENTAR LOS MARGENES DE SEGURIDAD EN CASO DE UN ACCIDENTE.
LAMENTABLEMENTE TODOS ELLOS SE IMPLEMENTARON A PARTIR DE LA MUERTE DE ANDREW SIMPSON, ELLOS SON:

LA LUZ ESTROBOSCOPICA: En contacto con el agua, las cuatro luces que estan ubicadas alrededor...  

lunes, 5 de agosto de 2013

Tamara Echegoyen, EB Sailing Team – Rumbo Río 2016

Tamara y Berta desde Santander, preparando el Campeonato del Mundo de la clase 49er Fx que se celebrará en Marsella (Francia) del 24-29 de Septiembre

©EB Sailing Team – Rumbo Río 2016

Os escribo desde Santander, nuestra base de entrenamiento para preparar la competición más importante del 2013, el Campeonato del Mundo de la clase 49er Fx en Marsella (Francia) del 24-29 de Septiembre.
¿Queréis saber como discurren nuestros días? Entrenando…

Fuente: www.tamaraechegoyen.com

martes, 30 de abril de 2013

En busca de un nuevo reto, por Ángela Pumariega

La deportista asturiana Ángela Pumariega la que nos explica sus proyectos y la primera andadura de su equipo cara a Río 2016. Angela ostenta un envidiable palmarés: medalla de oro olímpica 2012, varios Campeonatos y Copas de España, Europa e Iberoamericanos en las disciplinas de Match Race y flota, a bordo de Optimist, Cadete, Snipe  y finalmente, en el Eliot 6 de Match Race. 


Ahora, tras la desaparición de esa modalidad en el calendario olímpico, el reto de clase diferente, barco diferente... en realidad es como empezar de nuevo.

Cuatro años para intentar ser los mejores. En los JJOO solo hay plaza para un equipo.

(El blog de la mar salada es una ventana abierta para que los deportistas puedan expresar sus proyectos y vivencias)

En busca de un nuevo reto

Tras haber llegado a lo máximo en el deporte, el Oro Olímpico en Londres 2012 en la clase Elliott 6, empiezo un nuevo reto. Una modalidad totalmente diferente, el 470, con una compañera nueva y formato de competición opuesto. Empezar de cero con el sueño de repetir unos Juegos Olímpicos en Río 2016.

Volver a España siendo Campeona Olímpica fue la mayor satisfacción que jamás pude imaginar. Probablemente sea una sensación mágica, ya que había conseguido mi sueño y el objetivo por el que llevába trabajando los últimos 3 años.

Solamente había un detalle que estropeaba dicha emoción, era que estaba en estudio que mi modalidad compitiese o no en los próximos Juegos. Tantísima gente siguió y se emocionó en nuestra final contra Australia, que sabíamos que deportivamente había sido un éxito. Por fin, se había conseguido que la Vela fuese un deporte de máxima audiencia. Pero no siempre lo deportivo manda y las malas noticias no tardaron en llegar. En Noviembre la Federación Internacional decide que el Elliott 6 no esté en Río. ¿Decisiones económicas o intereses? Mejor no saber nada y seguir hacia delante.

Me planteo qué hacer con mi carrera deportiva. Mi primer requisito era que seguiría compitiendo siempre que me siga divirtiendo y para ello necesitaba encontrar un proyecto que me motivase para seguir, por lo menos, 4 años más.

Los inicios nunca son fáciles, el cambiar de modalidad implica cambiar radicalmente los entrenamientos, el formato de competición, la compañera de equipo, la planificación e incluso la alimentación. 

Carmen Mateo y Ángela Pumariega

Contacto con una antigua compañera, Carmen Mateo. Habíamos navegado hace 6 años atrás en la Clase Snipe, donde conseguimos ser Subcampeonas de España y 7ª del Mundo. Conocernos es una ventaja para poder evolucionar más rápidamente. Otro motivo para haber pensado en ella como mi tripulante, era que nuestro peso conjunto es el perfecto para la nueva modalidad.

El peso ha sido mi mayor preocupación durante la campaña olímpica anterior. Tuve que engordar 9 kilos para llegar a los JJOO de Londres cerca del peso ideal del equipo. Conseguirlo fue a base de muchas horas de musculación y una buena alimentación para mantener la masa muscular ganada en el gimnasio.

En esta nueva etapa es todo lo contrario, debo de perder parte de ese peso, ya que el 470 es un barco más ligero y la previsión de viento para los JJOO de Río es de poco viento.

Una vez formado el equipo, la categoría por la que me decanté fue el 470. Es un barco de 2 tripulantes, en el que yo paso a ser patrona y llevar el mando del nuevo equipo.

La modalidad es radicalmente diferente al Elliott. El formato de competición es de flota, es decir, todos los equipos hacen un recorrido a la vez con una duración de 1 hora, frente a los 15 minutos de mis regatas anteriores. Con lo que cambia la explosividad de hacer muchas maniobras en un recorrido corto, frente a la resistencia en larga duración llevando el barco lo más rápido posible.

Por el momento, la mayor dificultad que me estoy encontrando es conocer el nuevo barco, tiene muchos sistemas y reglajes para cada condición de viento y ola. Conocerlos todos y saber llevar el barco rápido supondrá bastante tiempo. También necesito volver a sentir el feeling de llevar el timón tras más de 6 años dedicándome sólo a las maniobras de las velas.

Es un barco muy rápido y divertido, que surfea las olas y que planea tanto, que hay momentos que parece que vas por el aire. Pero hay que tener mucho cuidado porque vuelca fácilmente, el trabajo del equilibrio es clave!

Esta nueva oportunidad es un gran reto, muchas horas de trabajo por delante para intentar repetir estar en unos Juegos Olímpicos. Tengo una motivación altísima y pienso que si Londres lo preparé en 3 años, ahora hay 4 para Río.

Aunque hay que ser realistas, ahora mismo estamos muy por debajo del nivel internacional, los resultados van a tardar en llegar. Cada día en el agua estamos aprendiendo muchas cosas nuevas. Pienso que en este nuevo inicio, el aspecto psicológico y la fuerza mental van a ser claves. Pasar de lo más alto del pódium, a ser un equipo nuevo, habrá que ser fuertes, ya que estaremos en el punto de mira y sometidas a una gran presión exterior.

El poder mejorar como deportista y dar el 100% en cada entrenamiento, hace que crezcamos como personas. Los límites no te los puede poner nadie, y aunque empiece de cero, porque no puedo repetir el sueño olímpico en Río 2016?

Primera regata en 470

Apenas a un mes de estar entrenando en 470, mi nueva modalidad para tratar de repetir sueño en los JJOO de Río 2016, debutamos en Palma de Mallorca en nuestra primera competición.

La 44º edición del Trofeo Princesa Sofía, prueba de la Copa del Mundo, reunió a más de 850 de los mejores regatistas de 53 países. Regata muy importante en el calendario, ya que es el pistoletazo de salida para nuestra temporada y que abre el circuito mundial en Europa.

Para el equipo español de Vela, no es una regata cualquiera, sino que fue la primera de las regatas de selección para el equipo Preolímpico de cara a 2014. Nos enfrentamos al gran reto de competir contra las mejores tripulaciones del Mundo con muy pocas horas de entrenamiento.

El estar las 3 semanas previas al Trofeo entrenando en Palma, nos dio mucha confianza y afrontamos la Copa del Mundo con la motivación de poder aprender cada día de las mejores. Sabiendo que nuestro resultado sería por la zona baja de la tabla, aún no estamos preparadas para un objetivo de resultado ambicioso. 


El primer día se presentó con unas condiciones muy duras, vientos de más de 30 nudos y olas de 3 metros, complicaron mucho la navegación. Volcamos varias veces en cada regata, pero tuvimos la fuerza para acabar las 2 pruebas del día y sin romper nada de material. El resto de jornadas el viento calmó bastante y se pudo hacer todo el programa con normalidad.

Un campo de regatas difícil, con mucho roles y cambios de presión del viento, hicieron que las tripulaciones tuvieran que sacar lo mejor de sí mismas para ser los más rápidos. Cabe destacar un 19º puesto en una de las pruebas, aunque finalmente fuimos descalificadas por una salida prematura, valoramos la regata de forma positiva al ver que podíamos estar mucho más arriba en la flota. Finalizamos en el puesto 36º, pero lo más importante es la evolución positiva en sólo un mes. Para nosotras cada día sumábamos horas de aprendizaje y de observación de cómo navegaban las mejores. Volvemos con muchas cosas nuevas, pero sobre todo, con mucho por aprender.

Ahora toca la vuelta a nuestros entrenamientos en Santander, en el Centro de Alto Rendimiento. El próximo objetivo será el Mundial de 470 en Agosto que se disputará en La Rochelle (Francia), para volver a medirnos y valorar cómo estamos avanzando.

Pero el objetivo real de esta temporada será a final de año con las 3 regatas de selección restantes en Valencia, Las Palmas y Palamós, que junto con esta Copa del Mundo de Palma, las 2 mejores tripulaciones formarán el equipo Preolímpico para el año 2014. A pesar de que hemos quedado en la mitad de las 7 tripulaciones españolas que estamos compitiendo, la temporada es muy larga y muchas acabamos de empezar así que todas iremos subiendo el nivel.

Un balance más que positivo de nuestra primera competición a bordo del 470, volvemos con las pilas cargadas y con muchas ganas de ponernos a trabajar para crecer como equipo.

Ángela Pumariega.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Palabras alrededor del mundo, de Albert Bargués

Palabras alrededor del mundo
de Albert Bargués




La obra revela la crónica íntima de una vuelta al mundo sin escalas, en el marco de la primera edición de la Barcelona World Race, junto a Servane Escoffier, con quien convivió durante 109 días a bordo del velero Educación Sin Fronteras.
Con esta publicación, también disponible en catalán, “Paraules al voltant del món”,  Albert Bargués no sólo ha querido transmitir el lado más humano de la vela oceánica, sino también la vertiente más humanística de esta disciplina, mostrando una mente apasionada, un espíritu comprometido con unos ideales y un talante emotivo.
La obra incluye un DVD que contiene un documental con imágenes de esta aventura oceánica, que se funden con la voz del protagonista mientras relata sus recuerdos y emociones durante los largos días de navegación.
Albert Bargués nació en Barcelona y es un experto navegante, que además de la pasada Barcelona World Race, ha dado la vuelta al mundo con el Fortuna Lights en la Whitbread 1985/86 y ha participado en dos Mini-Transat y en una Transat Jacques Vabre, entre otras regatas oceánicas. Albert es un especialista tanto en logística como en preparación técnica, física y psicológica para la alta competición oceánica.
También ha formado parte del equipo de tierra de PRB, primero para Michel Desjoyeaux y después con Vincent Riou, estuvo a cargo de la campaña del Veolia Environnement del patrón Roland Jourdain coordinando los aspectos técnicos y logísticos del proyecto.
Respecto a su iniciación con la náutica, Albert confiesa: "Todo empezó con un libro que leí", dice. "Era la historia de un escalador que después de estar cerca de morir en un accidente de montaña acabó comprando un barco para navegar alrededor del mundo. Como adolescente, me conmovió el poder poético de aquella historia." Hoy, casado y con dos hijos, Albert está muy contento de mantener vivo su sueño y prepararse a fondo para su gran viaje alrededor del planeta con origen a su ciudad natal.

domingo, 21 de febrero de 2010

Reportaje sobre Abordajes y colisiones


La periodista catalana Anna Artes ha publicado en la revista Infonavis un interesante reportaje titulado:


Abordajes y colisiones; siempre son peligrosos

10/02/2010
"Los abordajes y las colisiones son siempre peligrosas. Nadie está exento de ser el protagonista de una situación así, a veces las causas pueden ser externas y no dependen siempre de nostros: una embarcación se puede quedar sin gobierno, o podemos encontrarnos con un patrón inexperto... ¿Sabes qué hacer ante una situación de abordaje o colisión?... "


y para mi ha sido un honor poder colaborar con ella aportando las fotografías que lo ilustran.
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez