Mostrando entradas con la etiqueta FNOB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FNOB. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

Nuevos talleres prácticos de la FNOB en tierra y a bordo


La FNOB sigue con su labor de divulgación de la vela con Cursos y Talleres prácticos de formación en diferentes disciplinas. Cabuyería, meteorología aplicada a la navegación en diversos formatos, mantenimiento de motores marinos diésel, gestión de la energía a bordo, pintura y barniz, reparación de fibras composites, etc., son algunos de los Talleres que la Fundación ha convocado en el pasado y que ya han cursado más de 160 alumnos. Los formadores son expertos profesionales en cada área, en su mayoría navegantes vinculados a equipos de competición de regatas oceánicas, como la Vendée Globe, la Mini Transat o la Barcelona World Race.
Coincidiendo con la temporada de verano, la FNOB anuncia los nuevos Talleres para las próximas semanas y meses para ponerse a punto para la temporada estival.

- 30 de mayo, 1, 8, y 10 de junio Taller de mantenimiento de motores diésel
- 2 y 9 de junio Taller de Nowcasting (previsión meteorológica a muy corto plazo)
- 4 y 5 de junio Taller de Cabuyería
- 14 y 16 de junio Taller de Meteorología aplicada al Mediterráneo
- 20, 22, 27 y 29 de junio Taller de Gestión de Energía a bordo
- 1, 2 y 3 de julio Taller de Pintura y Barniz

Los precios de los talleres oscilan entre los 90€ y 230€ en función de las horas del Taller y del material utilizado en la formación.

Nuevos Talleres Prácticos a Bordo
A la propuesta de formación, habitualmente en las instalaciones de la FNOB, se incorporarán en breve los Talleres Prácticos a Bordo. Meteorología, routage, navegación astronómica, seguridad, salvamento, etc. Los alumnos aprenderán las distintas disciplinas a bordo de los barcos escuela de la FNOB, el IMOCA Escuela FNOB de 60 pies y el Charisma, un sloop de 57 pies de Sparkman&Stephens, conocido como “The Old Lady”, con un palmarés impresionante en regatas por todo el mundo, como la Giraglia, la Fastnet, la Sardinia Cup, la Newport Bermuda o la Sídney Hobart.

- Finales de julio (fecha por confirmar) Taller Routage y Meteo a bordo del barco escuela FNOB
- Finales de junio (fecha por confirmar) Navegación Astronómica a bordo del barco escuela FNOB

Para más información sobre horarios, precios y contenido de cada Taller, enviar un correo a eno@fnob.org con los datos de contacto y el Taller o Talleres por los que te interesas.

Fuente: FNOB

viernes, 18 de marzo de 2022

Solo Med 2022. Una regata de carcater oceánico en el Mediterráneo

El Club Nàutic Sa Ràpita recibirá a la flota de la nueva regata de la clase Mini Solo Med 2022 

Gracias a la participación de José Linares en la Mini Transat de 2021, y actuando como representante del club, el CNR ya colaboró el año pasado con la Fundació Navegació Oceànica
Barcelona (FNOB) en la regata Base Mini FNOB.

La flota zarpará de Marina Vela Barcelona el 5 de abril rumbo a Sa Ràpita, donde los regatistas se prepararán para la segunda regata, con salida el día 10.

Han confirmado su participación el alemán Melwin Fink, vencedor de la primera etapa de la Mini Transat 2021 en categoría Serie y Aina Bauzà, que aspira a convertirse en la primera balear en atravesar el Atlántico en solitario.


El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) participará este año en la organización de la nueva regata de la clase Mini 6,50 junto a la Fundació Navegació Oceànica Barcelona (FNOB) y la Base Mini, con salida el 5 de abril desde Marina Vela Barcelona. Bajo el título Solo Med 2022, esta prueba consistirá en la navegación en solitario de más de 800 millas en aguas de Barcelona, Baleares y la Comunidad Valenciana.
Concretamente, el recorrido se dividirá en dos regatas. La primera, de categoría C y de 160 millas, zarpará de Barcelona rumbo al CNR. La flota se preparará en el club para la segunda, mucho más larga y técnica, con salida el domingo 10 a mediodía, lo que permite prever una alta participación de público local. De categoría B, esta segunda regata tendrá un recorrido de 650 millas entre Baleares, la isla de Tabarca, Baleares de nuevo y regreso a Barcelona, dejando Columbretes por estribor. Se espera que los primeros Mini, de categoría Proto, lleguen a Barcelona sobre el día 17, según las condiciones meteorológicas. Uno de los puntos más atractivos de esta prueba es que, con su participación, los regatistas obtendrán las millas necesarias para poder participar en la regata Les Sables-Azores, la cita más importante del calendario Mini de 2022 en el Atlántico.
Gracias a José Linares, el CNR ya estrechó lazos y colaboró con la FNOB el año pasado, cuando se celebró la regata Base Mini FNOB, con un recorrido de más de 400 millas y en la que ya se contó con la ayuda del club. “En 2022, se ha querido avanzar un poco más en el objetivo de consolidar, en el Mediterráneo, una regata equivalente a las tradicionales citas de la clase en la costa atlántica francesa, con muchas millas y una alta participación”, señalan desde la FNOB.
Entre los navegantes que ya han confirmado su participación en la Solo Med 2022, destaca la mallorquina Aina Bauzà, regatista del Club de Vela Port d'Andratx que se propone convertirse en la primera balear en atravesar el Atlántico en solitario. Si nada lo impide, cumplirá esta hazaña en la Mini Transat 2023, a bordo de su embarcación "Redó" de 6,5 metros y sin la ayuda de ningún combustible, tan solo con el impulso del viento y una placa solar a bordo.
También ha confirmado su presencia en la Solo Med 2022 el alemán Melwin Fink, vencedor de la dura primera etapa de la Mini Transat 2021 en categoría Serie, tras superar en 10 días, 35 minutos y 37 segundos las 1.350 millas que separan Les Sables d'Olonne (Francia) y Santa Cruz de La Palma, a una velocidad media de 5,56 nudos.

Programa
Del 1 al 4 de abril Registro Participantes - Controles de Seguridad
4 abril 19.00h Briefing de patrones
5 abril 09.30h Inicio remolques
5 abril 12:00h Salida Regata 1
8 abril 19.00h Entrega de Premios Regata 1 en Sa Ràpita
9 abril 19:00h Briefing de patrones Regata 2
10 abril 09:30h inicio remolques Regata 2
10 abril 12:00h Salida Regata 2
18 abril 18:00h Entrega de premios en Barcelona

Fuente: CNSaRàpita Comunicación

martes, 11 de julio de 2017

El equipo local invitado FNOB Impulse competirá en el Acto 4 de Extreme Sailing Series™ en Barcelona

La tripulación local FNOB Impulse se unirá a los 6 equipos que participan regularmente en las Extreme Sailing Series™ durante el Acto 4 que tendrá lugar en Barcelona del 20 al 23 de julio.


Al patrón y caña del equipo Jordi Xammar se une un grupo de jóvenes regatistas con talento que compitieron el mes pasado en la Red Bull Youth America's Cup a bordo del equipo Spanish Impulse by Iberostar, que terminó en sexta posición. Entre todos suman 12 títulos de campeonatos mundiales.
"Va a ser muy especial competir en casa con las Extreme Sailing Series y al lado de regatistas con tanta experiencia. Es una gran oportunidad que nos da continuidad como proyecto después de haber participado en la Red Bull Youth America's Cup y será la regata de mayor nivel en la que participaremos, junto a equipos míticos de la vela del más alto nivel y con profesionales de gran experiencia.
Nuestro equipo está formado por los mejores regatistas jóvenes de España; estamos todos inmersos en campañas olímpicas así que competir en Barcelona en el 25 aniversario de los Juegos Olímpicos cuando aún no habíamos nacido será toda una inspiración", dijo Jordi Xammar, quien terminó en duodécima posición en la clase 470 en los Juegos de Río y se encuentra esta semana disputando los Mundiales de la clase en Grecia.
"Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo FNOB Impulse a las Extreme Sailing Series en el primer año en que las Series visitan Barcelona y estamos especialmente contentos por contar con un equipo que reúne a lo mejor del talento de la vela en España. Las Series ofrece a este joven equipo la progresión lógica desde la Red Bull Youth America's Cup y ofrecen una plataforma del más alto nivel deportivo y profesional en la que pueden desarrollar sus habilidades en el campo de regatas", afirmó Andy Tourell, Director del Evento de Extreme Sailing Series.
El equipo local cuenta con el apoyo del partner de la ciudad sede, Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB), así como las empresas con sede en Barcelona: Panasonic, Pierre & Vacances, Factorenergia y Sequra.
Xosé-Carlos Fernández, Director General de la FNOB, comentó: "Para la Fundació Navegació Oceànica de Barcelona es una gran oportunidad y un privilegio traer las Extreme Sailing Series a casa. Como co-organizador del evento, reforzamos nuestra tarea iniciada en 2004 de convertir a Barcelona en un referente de la vela a nivel internacional.
Es además un gran honor contar con un equipo de casa y que este equipo, integrado por algunas de las más destacadas promesas de la vela de nuestro país que han participado con gran éxito en las competiciones de mayor prestigio en el mundo, represente a nuestra Fundación.
Las Extreme Sailing Series se celebrarán en Barcelona anualmente durante los próximos cuatro años y la ciudad vivirá esta espectacular competición de vela extrema cada año en el mismo lugar en que cada cuatro años se da salida a la Barcelona World Race, la vuelta al mundo a dos sin escalas".
El también barcelonés Joan Cardona será el trimer de mayor. Cardona ganó plata en el campeonato mundial de Láser de menores de 19 años en 2016. El gallego Luis Bugallo, cuya experiencia proviene sobre todo de la clase de crucero Platu25, será el trimer de foque.
El proa canario Kevin Cabrera es uno de los más destacados regatistas de la clase Láser, con múltiples campeonatos mundiales, europeos y nacionales en su haber. Florian Trittel, triple campeón mundial en la clase pre olímpica 29er, afincado en Tarifa, completa la tripulación como trimer de foils.
El sindicato local formará parte de la competición de siete equipos que disputarán el cuarto Acto en Barcelona del 20 al 23 de julio. La competición arrancará a las 15:00 hora local el jueves 20 de julio.
El Village de entrada gratuita se localizará al lado del hotel W en la plaza Rosa dels Vents en el barrio de la Barceloneta y estará abierto desde las 10:00 y hasta las 19:00 hora local.
Los seguidores pueden seguir la competición a través del blog en directo desde las 15:00 a las 18:00 el 20 y de 21 julio y verlo en directo en la página oficial de Facebook y YouTube desde las 15:00 a las 18:00 el sábado 22 y desde las 14:00 a 17:00 el domingo 23 julio.

Puede visitar la página web oficial para mayor detalle sobre el evento.

Tripulación de FNOB Impulse (ESP) para el Acto 4, Barcelona
Patrón/caña: Jordi Xammar (ESP)
Trimer de mayor: Joan Cardona (ESP)
Trimer de foque: Luis Bugallo (ESP)
Proa: Kevin Cabrera (ESP)
Trimer de foils: Florian Trittel (ESP)

Fuente: Extreme Sailing Series™

viernes, 23 de junio de 2017

Extreme Sailing Series™ en Barcelona, del 20 al 23 de julio

Barcelona será la ciudad sede del Acto 4 de las Extreme Sailing Series™ de 2017 

(Archivo)

Del 20 al 23 de julio Barcelona acogerá por primera vez en los once años de historia de las Extreme Sailing Series un Acto del campeonato de vela global y profesional en formato estadio que recorre 8 países en 10 meses. El cuarto Acto de la temporada contará con el apoyo de la Fundación Navegación Oceánica Barcelona, FNOB, y coincidirá con el 25 aniversario de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992. Barcelona se une así a Qingdao, Río de Janeiro y Sídney en la lista de sedes olímpicas donde las Extreme Sailing Series han celebrado un Acto. El acuerdo durará cuatro años.
"Estamos encantados de volver a España y de llevar las Series a Barcelona por primera vez. Esta ciudad mediterránea cumple con muchos de los requisitos que buscamos en las sedes que acogen la competición: excelentes condiciones de navegación, interés comercial y la cercanía de la competición a la costa. Es la adición perfecta al resto de sedes europeas que visitaremos este verano y no me queda duda de que el espectáculo por el que las Series es conocida mundialmente se repetirá en Barcelona en los próximos cuatro años", comentó Andy Tourell, Director del Evento de las Extreme Sailing Series.
El Village de libre entrada para el público estará situado junto al hotel W en la plaza Rosa dels Vents en el barrio de la Barceloneta y el campo de regatas será el mismo que despidió a la flota de IMOCA 60 partir en la Barcelona World Race.
Los espectadores podrán seguir toda la acción en el agua desde el Village o desde la playa de Sant Sebastià, la más larga de la ciudad.
David Escudé, Comisionado de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, añadió: "El encargo de la colaborar estrechamente con OC Sport, organizadores de las Extreme Sailing Series, para llevar a Barcelona uno de los eventos de vela más espectaculares del mundo, es un honor y un extraordinario reconocimiento al trabajo realizado por la Fundación Navegación Oceánica Barcelona en el posicionamiento de la ciudad de Barcelona como referente de la vela internacional. Acostumbrada a los grandes eventos y dotada de excelentes infraestructuras para organizarlos, Barcelona sabrá responder a esta oportunidad, que atraerá las miradas de miles de aficionados a la vela de todo el mundo hacia nuestra ciudad, sin duda, un destino ideal para patrocinadores y equipos de las Extreme Sailing Series".
"La celebración de las Extreme Sailing Series en las aguas de Barcelona demuestra la buena posición que nuestra ciudad ocupa en la vela internacional de competición. Gracias al apoyo de las instituciones ciudadanas y del trabajo que, entre otros, llevan a cabo la FNOB, los clubs de la ciudad y las Federaciones Catalana y Española de Vela, Barcelona ya es un referente entre los grandes eventos de vela, como la Barcelona World Race, The Race, campeonatos del mundo de clases olímpicas y de crucero o la New York Barcelona, entre otros. La FNOB, asume el compromiso que supone la colaboración con OC Sport en la organización del evento en su cita de Barcelona, con el convencimiento que éste será un completo éxito", explicó Xosé-Carlos Fernández, Director General de la Fundación Navegación Oceánica de Barcelona.
Las Extreme Sailing Series vuelven a España por primera vez desde el Acto que se celebró en Almería en octubre de 2011 y ésta será también la primera vez que los catamaranes sobre hidroalas GC32 naveguen en Barcelona, pero no es la primera vez que los fundadores y organizadores de las Extreme Sailing Series, OC Sport, han organizado un evento de vela en la ciudad. En 2006, OC Sport creó y co-organizó la Barcelona World Race junto a la FNOB, una vuelta al mundo a dos sin escalas, un concepto novedoso en el mundo de la regata oceánica. Este acuerdo permite que OC Sport y la FNOB colaboren de nuevo para seguir empujando los límites de la vela en Barcelona con otro evento deportivo a escala mundial.
El espectáculo en el agua se completará con la flota de catamaranes Flying Phantom, que competirá cada mañana como parte del campeonato 2017 de esta clase que se disputa en los Actos europeos de Extreme Sailing Series.

Regatas 2017:
Act 1, Muscat, Oman - 8 - 11 March
Act 2, Qingdao, China - 28 April - 1 May
Act 3, Madeira Islands, Portugal - 29 June - 2 July
Act 4, Barcelona, Spain - 20 - 23 July
Act 5, Hamburg, Germany - 10 - 13 August
Act 6, Cardiff, UK - 25 - 28 August
Act 7, San Diego, USA - 19 - 22 October
Act 8, Los Cabos, Mexico, presented by SAP - 30 November - 3 December

Fuente: Extreme Sailing Series™

lunes, 24 de abril de 2017

Barcelona World Race 2018-19. Anuncio de Regata


Ya se ha publicado el AR de la próxima edición de la BWR (sujeto a modificaciones por parte de la RFEV)

Entre otras novedades la regata incorpora una parada obligatoria en Sidney con una nueva salida en flota y la posibilidad de cambio de co-patrón. La suma de tiempos de las dos etapas establecerá la clasificación final.

La Barcelona World Race zarpará de Barcelona el 12 de Enero de 2019.


Fuente: BWR

jueves, 29 de septiembre de 2016

Didac Costa rumbo a la Vendée Globe

Tras meses de enorme esfuerzo con todo su equipo, Didac Costa zarpará en breve de Barcelona rumbo a Les Sables d’Olonne, donde el 6 de noviembre seráel único navegante español que tomarála salida en la Vendée Globe 2016, la vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencia. A bordo del One Planet, One Ocean seráembajador de la Barcelona World Race 2018/19 y darácontinuidad a los proyectos científicos en el marco del acuerdo entre la UNESCO y la FNOB. Con su apoyo al proyecto, la FNOB se reafirma en uno de sus principales objetivos: fomentar la vela oceánica de alta competición en el estado español.

©Mireia Perelló

La sede de la Fundació Navegació Oceánica Barcelona (FNOB) ha aglutinado hoy a más de un centenar de seguidores, amigos y representantes de los medios de comunicación e instituciones en lo que ha sido una auténtica fiesta del mundo de la vela oceánica: la presentación del proyecto de Didac Costa para participar en la Vendée Globe, la mítica regata alrededor del mundo en solitario y sin escalas que parte de Les Sables d’Olonne el próximo 6 de noviembre. El barcelonés recoge el testigo de los tres españoles que han tomado la salida en la regata: JoséLuis Ugarte (el único que logró acabarla en 1993), Unai Basurko y Bubi Sansó, y tratará de completar mayor reto de la navegación a vela que existe en el mundo.
En el acto, que ha conducido el periodista Víctor Lavagnini, ha intervenido en primer lugar Xosé-Carlos Fernández, Director General de la FNOB, quien ha destacado la importancia del proyecto de Didac y ha enmarcado el apoyo de la Fundación en la esencia de sus ejes estratégicos y fundacionales, como son el deporte, la ciencia, la empresa y la educación: “Hemos contribuido con todas nuestra posibilidades a que un proyecto como el de Didac se haga realidad para una regata como la Vendée Globe, que junto con la Barcelona World Race constituyen los pilares del Campeonato del Mundo de la Imoca. Queremos que otros proyectos puedan irse incorporando al circuito oceánico. Nuestro objetivo es desarrollar la profesionalización de la clase y de los navegantes”. Fernández mostró su entusiasmo por Didac y su equipo que "reflejan todos los valores que la vela pueda aportar a la creación de ciudadanos libres, responsables, creativos y solidarios”.
A continuación, Didac ha explicado cómo surgió el proyecto y ha expuesto su objetivo: “Al finalizar la Barcelona World Race surgióinmediatamente el deseo de seguir navegando en Imoca y afrontar la Vendée Globe, un reto enorme”. El navegante catalán ha destacado la importancia de navegar con el mismo barco como un factor muy favorable: “Conocer a fondo tu barco es fundamental en una regata tan dura como ésta en la que sólo acabarla ya es un éxito."
La Vendée Globe está considerada una de las pruebas deportivas más duras que existen: los participantes dan la vuelta al mundo navegando por los mares más inhóspitos y peligrosos durante tres meses, sin escalas y sin ayuda externa. Se la califica habitualmente como el “Everest de la vela”, por este motivo ha querido acompañar a Didac en el acto el alpinista Ferran Latorre, quien ha escalado 13 “ochomiles” y sólo le queda precisamente el Everest para completar su gesta. Ferran comparó ambos deportes que, pese a parecer muy diferentes, tienen evidentes paralelismos: “Puede parecer paradójico que vela oceánica y alpinismo estén tan conectados. Didac se mueve a cero metros, yo a 8.000; él se mueve en agua en estado líquido y yo en estado sólido; a él el viento le favorece y a mi me fastidia... Pero son dos deportes de aventura por excelencia que tienen en común la dureza del entrenamiento, el aspecto psicológico y el amor por la naturaleza y los espacios vírgenes. Siempre ha habido muchos alpinistas en el mundo de la vela”.
Jordi Griso, Aleix Gelabert, Aitor Ocerín y Trabal Peña configuran el equipo de tierra de Didac que ha estado trabajando muy duro para poner a punto el barco con muy pocos recursos económicos. Su vinculación al proyecto significa todo un estímulo para la vela oceánica española que debe dejar una huella de continuidad en un deporte que atesora las mejores cualidades humanas: capacidad de gestión, esfuerzo físico y psicológico, valor, conocimiento científico y alta tecnología. Jordi Griso, director deportivo del equipo, destacó cómo, ante la falta de fondos, optaron por iniciar el proyecto de un modo singular y no exento de riesgo: ”Nos planteamos dar un paso adelante y, más alláde intentar seducir a los patrocinadores con un dossier, decidimos inscribir el barco en la regata y arrancar la puesta a punto con los ahorros de Didac y el apoyo de familiares y amigos, y solicitando créditos. Nos pusimos un plazo para decidir si seguíamos o no, y al llegar a él surgieron amigos y pequeños proveedores que nos permitieron llegar al día de hoy con el barco al 90%".
Jordi también ha explicado el último contratiempo del proyecto: un rayo impactó en el palo del barco durante la violenta tormenta del pasado viernes en Barcelona: “El rayo ha causado averías importantes en la electrónica. El problema que ahora tenemos no es sólo de dinero sino de tiempo”. Griso lanzó también un llamamiento al mundo de la empresa, los medios de comunicación y las instituciones presentes: "Hemos de transmitir al mundo del patrocinio que el retorno de participar en una regata como ésta supera la inversión que pedimos, y nos falta muy poco para llegar al 100%, sólo un pequeño empujón. Didac se ha jugado mucho en este proyecto, no podemos fallarle y no lo vamos a hacer”.
A favor del trabajo del equipo está el hecho de que el barco con el que Didac se lanzará al gran reto es el mismo One Planet, One Ocean & Pharmaton con el quedó en cuarta posición en la pasada Barcelona World Race 20114/15 junto a Aleix Gelabert. Se trata del mítico Kingfisher de Ellen MacArthur, el Imoca en activo que más vueltas al mundo ha dado (una Vendée Globe y tres Barcelona World Race) y uno de los barcos más fiables del mundo. El propio Aleix es el director técnico del equipo y ha sido fundamental en la evaluación del estado del barco y en su puesta a punto: “Desmontamos el barco pieza a pieza y lo revisamos de la misma manera que lo hicimos antes de la pasada Barcelona World Race. Todo estaba bien y ahora el barco estáa punto, y Didac estásobradamente preparado”,
Didac y su One Planet, One Ocean serán embajadores de la Barcelona World Race, la vuelta al mundo a dos, cuya próxima edición tendrá su salida en enero de 2019 y que conjuntamente con la Vendée Globe constituye los principales pilares del Campeonato del Mundo Imoca. Durante la regata, Didac dará continuidad a los proyectos científicos en el marco del acuerdo entre la UNESCO y la FNOB que él mismo desarrolló con Aleix Gelabert durante la pasada Barcelona World Race y su experiencia servirá para perfilar los de la próxima edición de la regata: “La experiencia científica de la Barcelona World Race fue un éxito y ahora hemos querido repetirlo. Mediremos la salinidad y la temperatura, el nivel de microplásticos, el color y transparencia del agua, y desplegaremos una baliza Argo”.
Destacó en al acto la presencia institucional, encabezada por David Escudé, comisionado de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona y presidente de la FNOB, quien estuvo acompañado por Maite Fandos, su predecesora en el cargo y actualmente concejal del Ayuntamiento; Àngels Esteller, también concejal del Ayuntamiento y Francesc Terrón, gerente del Institut Barcelona Esport. Escudé agradeció a Maite Fandos su labor al frente de la FNOB durante la anterior edición de la Barcelona World Race y señaló los valores que demuestran la vela oceánica y los barcos Imoca personificados en el proyecto de Didac: “Didac y su equipo son maravillosos locos que aparecen de tanto en tanto haciendo algo que nos parece de ciencia ficción. Ya es increíble que hayan llegado a la salida y es increíble la navegación que le espera durante tres meses luchando contra todos los elementos. Por parte delAyuntamiento pondremos todo lo que estéa nuestro alcance. Estamos orgullosos de que Didac sea el embajador de Barcelona en la salida de Les Sables d’Olonne”.

Fuente: FNOB

viernes, 29 de enero de 2016

La 4ª edición de la Barcelona World Race ya tiene pre-anuncio de regata

La FNOB estudia la fecha más adecuada para la salida de la regata entre el 20 de diciembre de 2018 y el 7 de enero de 2019

Se han recibido ya dos pre-inscripciones para la vuelta al mundo a dos, que seguirá siendo sin escalas y con el mismo recorrido que la anterior edición

La FNOB culminará con la regata un ambicioso plan de acercamiento de la vela oceánica a los ciudadanos y de apoyo a la ciencia, la educación y al desarrollo industrial sostenible.


La cuarta edición de la Barcelona World Race, la regata de vuelta al mundo, a dos, sin escalas con salida y llegada a Barcelona, ya ha iniciado su andadura. Una vez aprobado por la RFEV y la clase IMOCA, la FNOB ha publicado el Pre-anuncio de regata, el primer paso en el camino hacia dar la salida de la única regata de vuelta al mundo organizada por una entidad del estado español.
El comité de expertos convocado por la FNOB se reúne regularmente para evaluar diversos aspectos de la regata y, en su caso, proponer acciones de mejora para los participantes, los medios de comunicación y el público en general. Este comité formado, entre otros, por Guillermo Altadill, Pepe Ribes, Jan Santana e instituciones ciudadanas y deportivas, está estudiando la fecha más adecuada para dar la salida que, en todo caso, será entre el 20 de diciembre de 2018 y el 7 de enero de 2019. La coordinación con otros eventos y la optimización de la cobertura mediática son algunos asp ectos que influirán en esta decisión, que se dará a conocer en los próximos meses.
La cuarta edición de la Barcelona World Race tendrá la salida y llegada en Barcelona, será a dos, sin escalas y en IMOCA 60, como hasta ahora. No se prevén cambios en el recorrido, que dejará los tres cabos por babor y la Antártida por estribor, sin pasar por el estrecho de Cook, como en la última edición.
La Barcelona World Race es, junto a la Vendée Globe, con la que se alterna cada dos años, la regata más dura y más extrema de la clase IMOCA 60. Esta clase está experimentando una evolución tecnológica formidable en los últimos meses, con un incremento muy notable de la flota. Prueba de ello es que la regata francesa, que zarpará en noviembre de 2016, contará con cerca de 30 barcos en la salida.
En la próxima edición de la regata, la FNOB reforzará su decidida apuesta por la sostenibilidad de los océanos, colaborando con la comunidad cien tífica en la toma de datos y difundiendo esta preocupación a la sociedad a través de los propios navegantes y de los medios de comunicación. La FNOB ha renovado de nuevo el convenio de colaboración con la UNESCO que ya empezó en la segunda edición en 2010. La Barcelona World Race ha sido pionera en este acercamiento entre el deporte y la ciencia y ha marcado el camino a los otros organizadores de regatas oceánicas.
También se incrementarán las acciones en el ámbito educativo, para difundir, entre los más jóvenes, la vela oceánica y a la necesaria preocupación por el medio ambiente. El seguimiento de la regata se integra de nuevo a los programas pedagógicos curriculares, aumentando su duración, que será permanente y no cada cuatro años.
En el ámbito tecnológico, la FNOB ha creado un hub industrial en el que empresas, instituciones y universidades desarrollan conjuntamente herramientas aplicables a la vela oceánica pero que también aport a soluciones avanzadas para otros sectores.
Desde el punto de vista deportivo y social, la FNOB quiere acercar aún más la vela oceánica a los barceloneses. La ciudad ya es un referente de este deporte a nivel internacional y las futuras ediciones de la Barcelona World Race van a potenciar este rol. Con el apoyo del Ayuntamiento, se pondrán en marcha programas deportivos orientados a la difusión de esta especialidad de la vela entre los ciudadanos, en coordinación con diversas entidades barcelonesas y, por supuesto con las Federaciones Española y Catalana de Vela. En el ámbito estrictamente social, la regata destinará una parte de su presupuesto precisamente a acciones solidarias con los distritos y prioriza proveedores y colaboradores de carácter social, que incide en una mejor difusión de los valores del deporte entre los ciudadanos.
Para la ciudad de Barcelona, la regata, que lleva su nombre alrededor del mundo, constituye un e vento deportivo y ciudadano de primer orden y contribuye a proyectar la imagen de Barcelona como referente del deporte de alta competición, de la organización de grandes eventos, de solidaridad ciudadana y de una decidida apuesta por la sostenibilidad.


Fuente: Prensa BWR

miércoles, 15 de abril de 2015

Como van las Regatas Oceánicas. (BWR y VOR)

BWR, esperando a los últimos participantes

VOR, en la parada de Itajaí


BWR
La Barcelona World Race llega a su fin. 


El 4º participante en completar la circunvalación del globo terráqueo fue el "One Planet, One Ocean & Pharmaton" de Aleix Gelabert y Didac Costa, que cruzaron la línea de llegada de la Barcelona World Race el pasado día 8 a las 23:12 hora local y ha invertido 98 días, 09 horas, 12 minutos y 09 segundos en completar el recorrido de 23.321 millas teóricas. Los catalanes obtienen un excelente resultado en su primera vuelta al mundo, navegando a bordo del barco más longevo de la flota, tras una larga lucha cuerpo a cuerpo con el "We Are Water" de los hermanos Bruno y Willy García, que llegó al día siguiente, a tan sólo 17 horas y 54 minutos y 19 segundos. 


Solo dos participantes aún en el mar, sufriendo unas condiciones de poco viento y de proa. El "Renault Captur" de Jörg Riechers y Sébastien Audigane está a pocas millas de Barcelona y se espera que llegue esta noche y a unas 700 millas de su popa, el "Spirit of Hungary", que se encuentra a mitad de camino entre Madeira y el Estrecho. El barco de Nandor Fa y Conrad Colman, que cierra la flota de la Barcelona World Race, tiene por delante una progresión lenta debido a las condiciones meteorológicas y a la delicada situación de la quilla, tras reportar problemas en dos tornillos de sujeción.

VOR
Los participantes de la otra regata oceánica, la Volvo Ocean Race, esta con tripulación y por etapas, se encuentran tras la llegada a Itajaí (Brasil) en el tiempo de espera entre dos etapas, enfrascados en las reparaciones y puesta a punto de todos los elementos de cara a la siguiente etapa, la 6ª, la que llevará a los 6 supervivientes (se supone que los del " Dongfeng Race Team" pongan a punto el barco para estar en la salida) a recorrer las 5.010 millas que separan Itajaí y Newport (EEUU). 

©Ainhoa Sanchez


Resumen de la 5ª etapa, Auckland-Itajaí 

Ha sido una etapa larga, más de 7.200 millas náuticas recorridas desde Auckland (Nueva Zelanda), a Itajaí (Brasil).

Además, ha sido dura, y uno de los equipos, Dongfeng Race Team, se vio obligado a abandonar al romper el mástil.



Vídeo resumen de la etapa, cortesía de Global Virtual Solutions

También ha supuesto un reto físico y mental extraordinario, pues prácticamente todos los equipos han pasado por momentos muy duros, lesiones y averías.

©Anna-Lena Elled / Team SCA / Volvo Ocean Race

Cabo de Hornos nunca se había doblado prácticamente en pelotón, como sucedió en esta ocasión. La llegada también es una muestra de lo apretada que fue la quinta manga: Abu Dhabi Ocean Racing cruzó meta en primer lugar, seguido en este orden por MAPFRE, Team Alvimedica y Team Brunel. Los cuatro finalizaron en el lapso de una hora, y el tercero cruzó 1 minuto y 16 segundos por delante del cuarto. "La llegada ha sido más apretada que la salida entre algunos barcos", reflexionaba el inglés Mark Covell, medallista olímpico (plata) en vela y productor de comunicaciones de Volvo Ocean Race. Team SCA fue el último barco en cruzar la meta, el 7 de abril, tras 21 días en el mar.

Así fueron las tres semanas de aventura de la etapa 5 para la flota. 

©Matt Knighton / Abu Dhabi Ocean Racing / Volvo Ocean Race

Navegando la cola del ciclón Pam
El ciclón Pam obligó a los organizadores a retrasar el comienzo de la etapa 5 del domingo 15 de marzo al martes 17.
"Este ciclón ha arrasado con archipiélagos maravillosos por los que acabamos de pasar, al norte de Nueva Zelanda", explicaba el director de Volvo Ocean Race, Knut Frostad, cuando el fenómeno estaba en plena actividad. "No se trata sólo de un sistema meteorológico, estamos hablando de un desastre natural. A mí, como organizador de la regata, ni se me pasa por la cabeza comenzar con un ciclón".
A pesar de los dos días de aplazamiento, cuando la flota salió acabó conectando con los restos del ciclón. El viento era fuerte, pero lo peor lo constituía, sin duda, el estado del mar.
"Tenemos aproximadamente 30 nudos de viento y llevamos 20 o 22 de velocidad", explicaba Matt Knighton, reportero a bordo de Abu Dhabi Ocean Racing, el 19 de marzo. "El barco no para de dar golpes y el ruido de las olas rompiendo en la cubierta es ensordecedor. Es imposible si quiera orinar".
De hecho, y según el doctor de la regata, Pablo Díaz Munio, un tercio de los regatistas estaban ya mareados en ese momento.
Las condiciones acabaron mejorando, y la flota puso rumbo al límite de hielo. Team Alvimedica encabezaba la flota. 

©Stefan Coppers / Team Brunel / Volvo Ocean Race

Recorriendo el límite de hielo
Una vez superados los restos del ciclón Pam, todos los equipos intentaron encontrar la ruta más corta al límite de hielo.
La organización de la regata estableció esta línea virtual para proteger a la flota del hielo a la deriva en el océano Antártico. Todos debían dejarla a estribor, y debido al rápido desplazamiento hacia el norte de un iceberg de 1 kilómetro de longitud, su localización se modificó hasta cinco veces.
La alcanzaron el 25 de marzo, día en el que pasaron así mismo por Point Nemo, el punto más remoto del planeta, conocido también como Polo de Inaccesibilidad. Dongfeng se puso en cabeza en ese momento, navegando hacia el sur bajando junto a esta zona de exclusión por icebergs.
A continuación tuvo lugar una de las jornadas más extenuantes de la etapa 5, en la que se libró una auténtica batalla de trasluchadas, que tenían lugar aproximadamente cada hora. También tuvieron lugar maniobras imprevistas, como la trasluchadas chinas -pérdidas de control del barco a causa del viento o una ola, que prácticamente lo tumban- que sufrieron tres de los equipos: Team SCA, Dongfeng Race Team y MAPFRE.
El 28 de marzo, todos los barcos navegaban amurados al mismo lado, en dirección a la roca con la que llevaban meses, o años, soñando: Cabo de Hornos. 

 ©Rick Tomlinson / Volvo Ocean Race

Doblando Cabo de Hornos
Las condiciones durante la aproximación a la punta sur de América -con permiso del islote Águila- eran idílicas. El viento soplaba del Noroeste con 30 nudos de intensidad, y el mar estaba relativamente plano -olas de entre 2,5 y 3 metros- teniendo en cuenta el lugar en el que se encontraban.
El 30 de marzo, Abu Dhabi Ocean Racing batió el récord IWC de distancia recorrida en 24 horas en la etapa 5, concretamente 550,842 millas náuticas.
Fue un día rápido para unos, y nefasto para otros: Dongfeng Race Team rompió su mástil. El equipo chino puso entonces rumbo a Ushuaia para evaluar los daños.
Más tarde, su patrón Charles Caudrelier anunciaba que se retiraban de la manga, y que trasladarían el barco con la mínima tripulación para su reparación en Itajaí.
Un día más tarde, los cuatro primeros barcos doblaron Cabo de Hornos, con Team Alvimedica en cabeza. El momento fue capturado en vídeo y foto, algo inaudito en la historia de la competición oceánica, que se puede ver en el vídeo adjunto.
Tras romper su vela de proa Fraccional 0 durante la trasluchada china que sufrieron, Team SCA fue quedándose atrás. Además, comenzaron a tener problemas con la electrónica de a bordo. Cuando finalmente pudieron doblar Hornos, el parte meteorológico anunciaba que el Atlántico Sur les depararía terribles condiciones.

Tiempos oficiales de paso de Cabo de Hornos:
Team Alvimedica – 31 de marzo, 1407 UTC
Abu Dhabi Ocean Racing – 31 de marzo, 1422 UTC
Team Brunel – 31 de marzo, 1523 UTC
MAPFRE – 31 de marzo, 1525 UTC
Team SCA – 1 de abril, 1142 UTC

©Amory Ross / Team Alvimedica / Volvo Ocean Race

La furia del Atlántico Sur
"Hemos sobrevivido el océano Antártico y Cabo de Hornos para que nos destruya la costa de Suramérica. Nos esperan las 24 horas más difíciles y peligrosas de la etapa, sin duda. Machacándonos a entre 35 y 40 nudos de ceñida, con un mar totalmente impredecible y confuso", explicaba Amory Ross, reportero de Team Alvimedica, una vez en el Atlántico Sur.
Un frente pasó por encima de la flota, liderada por Abu Dhabi Ocean Racing. Los primeros cuatro barcos estaban muy cerca, pero Team Brunel destruía su vela J1.
"Íbamos muy bien, estábamos recuperando terreno. Y ahora rompemos la mejor vela", decía el tripulante del equipo Louis Balcaen.
Team SCA batallaba en la retaguardia con otras condiciones, a 580 millas náuticas del líder.

©Francisco Vignale/MAPFRE/Volvo Ocean Race

La aproximación a Brasil
Calmas, rachas, calmas, rachas...El tiempo no facilitó las cosas durante la aproximación a la meta en Itajaí, una ciudad costera a 1000 kilómetros de Rio de Janeiro.
El 5 de abril los primeros cuatro barcos navegaban en un puño, con 5 millas de distancia de primero a cuarto. Sin embargo, Abu Dhabi Ocean Racing consiguió ganar terreno durante la noche previa. Fue suficiente para mantener a MAPFRE, que iba segundo, a raya justo antes de cruzar la meta, al atardecer, entre los vítores de miles de fans.
"Hay una línea muy fina entre saber cuándo poner el barco al límite, y cuándo no", explicaba Simon Fisher, navegante del barco emiratí, nada más cruzar la meta. Ésta fue, y todas las tripulaciones se mostraban de acuerdo, la clave de la etapa: saber encontrar el equilibrio entre velocidad y riesgo para el barco y los hombres.

El " Dongfeng" llega a Itajaí por mar y el palo de reserva ya ha llegado desde el otro lado del Mundo. Ahora, lucha contra el reloj para poner a punto de nuevo el barco. ©Ainhoa Sanchez

Clasificación de la 5ª etapa de la Volvo Ocean Race:
Leg 5



ADOR
Abu Dhabi Ocean RacingFIN - 018d 23h 30m 10s
MAPF
MAPFREFIN - 019d 00h 02m 56s
ALVI
Team AlvimedicaFIN - 019d 00h 24m 32s
TBRU
Team BrunelFIN - 019d 00h 25m 48s
SCA1
Team SCAFIN - 020d 17h 52m 15s
DFRT
Dongfeng Race Team RETIRED
VEST
VestasDID NOT START



viernes, 3 de abril de 2015

Barcelona World Race. Con el "Gaes" tercero, ahora la incertidumbre por el 4º puesto

El GAES Centros Auditivos cruzó la línea de llegada el pasado día 1 a las 19:09 y ha invertido 91 días, 05 horas, 09 minutos y 28 segundos en completar el recorrido de 23.321 millas teóricas. Así, el dúo catalán se proclama tercero en la Barcelona World Race, tras una regata en que ha sido un modelo de tenacidad, prudencia y superación. Corbella, única mujer vueltamundista española, añade su segunda circunnavegación a un currículum envidiable, como también las dos vueltas al mundo de Marín, que le confirman como uno de los talentos emergentes de la vela oceánica.


El We Are Water reduce distancias respecto al One Planet, One Ocean & Pharmaton y se augura una batalla táctica por el cuarto puesto en el Mediterráneo

El Renault Captur ya apunta al Noreste

El Spirit of Hungary cruza el ecuador entre elogios de sus rivales

El cuarto y el quinto podrian llegar el 9 de abril con sólo horas de diferencia



La batalla más disputada y más larga de esta edición de la Barcelona World Race es la que mantienen el One Planet, One Ocean & Pharmaton de Aleix Gelabert y Didac Costa y el We Are Water de los hermanos Bruno y Willy Garcia por la cuarta plaza. Los aficionados esperan que los dos duos catalanes ofrezcan una gran competición hasta llegar a casa. El resultado es lo de menos. Incluso a muchos les gustaría que ambos compartieran el cuarto puesto. Sin duda, ambos equipos lo merecen.
Conforme estos dos IMOCA 60 navegan hacia el este en dirección a la costa marroquí, justo al noreste de Madeira, Gelabert y Costa estan entrando en una zona de viento flojo que se interpone entre ellos y Gibraltar, todavía a 350 millas por la proa. Despues de ganar la cuarta posición en el Atlántico Sur y conseguir un margen de 120 millas al elegir una ruta más al este en los alisios del NE que sus rivales, ahora el One Planet, One Ocean & ; Pharmaton se ha ralentizado hasta sólo cuatro nudos. El We Are Water está navegando a diez y ha recortado diez millas desde esta mañana. La lógica dice que los perseguidores entrarán en el mismo viento ligero pronto y tendrán que esforzarse para pasarlo. Pero a su favor tienen un barco algo más nuevo y en teoría más rápido, un diseño Farr de 2007, frente al de Owen Clarke del 2000. Pero hasta ahora Gelabert y Costa han desafiado a la lógica, y han navegado con una inteligencia extrema.
Sin ir más lejos ayer Anna Corbella se deshacía ayer en elogios hacia su antiguo compañero de equipo Aleix Gelabert: “Con él hice mi primera regata oceánica, la Mare Nostrum, y es muy buen navegante y sé que lo dará todo hasta el final”. Pero el talento de los hermanos Garcia no se queda atrás. Además, ambos equipos han defendido su actuación y su causa con convicción y con una comunicación entusiasta de sus mensajes.We Are Water es la fundacion de la compañia Roca que promueve proyectos de agua potable en áreas necesitadas. One Planet, One Ocean es el lema de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, y subraya la estrecha colaboración con la regata en su compromiso con la sostenibilidad y la ecología. Es una de las puntas de lanza de la vertiente científica de la Barcelona World Race, y fortalece la contribución de la regata a la oceanografía y el medio ambiente. Además de a llevar su IMOCA 60 al 100 por 100, han llevado a cabo valiosos proyectos científicos alrededor del mundo.
El domingo la batalla se trasladará al Mediterráneo, si pueden subir un poco el ritmo. Pero parece poco probable dado que hay viento del Este en el estrecho de Gibraltar. Seguro que será una emocionante y muy táctica regata en el Mare Nostrum.

A rumbo
La vida se vuelve más placentera para el dúo germano francés formado por Jörg Riechersy Sébastien Audigane< /b>. Ahora el Renault Captur lleva un rumbo más este, apuntando más bien hacia el norte de Francia en vez de a Terranova, como venían haciendo hace días. Se les espera en Barcelona entre el 15 y el 16 de abril.
Y a bordo del Spirit of Hungary, que cruzó el ecuador ayer a las 15:53 UTC, Nandor Facontinúa impresionando a propios y extraños con sus intervenciones en videoconferencia. Tras tres meses en el mar, vuelve a comer guisantes y pan, ya que él y Conrad Colman empiezan a racionar la comida. “Se esta haciendo un poco largo”, ha admitido Fa. Pero el húngaro siempre conserva “el fuego vivo”. Y así lo está haciendo, disfrutando de su regata y de la satisfacción de vencer a los elementos.

Admiración
En respuesta a los elogios que le dedicó ayer Guillermo Altadill (“No podría invertir ni la cuarta pare de energía que ha puesto Fa en su proyecto, desde el diseño y la construcción d el barco”), el húngaro de 61 años ha dicho: “Es agradable saber que otros nos admiran. Guillermo es una persona muy agradable. Me gusta mucho e hizo una regata excelente, dándolo todo a pesar de los problemas técnicos. Le felicito. […] Hace quince años no pensaba que estaría compitiendo alrededor del mundo otra vez, y estoy muy contento de ello. Mis cualidades físicas han vuelto y me siento realmente bien. Ahora mismo puedo hacer lo que quiera cuando quiera. Estoy en mejor forma de lo que pensaba”.
Junto a Fa, Colman espera pasar una zona de viento variabe y complicado y contactar por fin con los alisios del NE. ”Con nuestra última reducción de velocidad me he puesto muy zen, gracias a a que recurrí a la música y a un baile para mantener el espíritu alto mientras las velas colgaban inútilmente a la luz de la luna”, ha escrito el neozelandés.

Clasificación provisional 03 abril 2015 13.00 horas UTC
Cheminées Poujoulat (B. Stamm - J. Le Cam) - Fecha de llegada: 25/03/2015 a las 17:50:25 UTC tras 84 días 05 horas 50 minutos y 25 segundos
Neutrogena (G. Altadill - J. Muñoz) - Fecha de llegada: 30/03/2015 a las 23:47:00 UTC tras 89 días 11 horas y 47 minutos
GAES Centros Auditivos (A. Corbella - G. Marín) - Fecha de llegada: 01/04/2015 a las 17:09:28 UTC tras 91 días 05 horas y 9 minutos
One Planet, One Ocean & Pharmaton (A. Gelabert - D. Costa) a 947,1 millas de la llegada
We Are Water (B. Garcia - W. Garcia) a 94,9 millas del cuarto
Renault Captur (J. Riechers - S. Audigane) a 1.370,9 millas del cuarto
Spirit of Hungary (N. Fa - C. Colman) a 2.043,9 millas del cuarto
Retirado: Hugo Boss (A. Thomson - P. Ribes)

Fuente: BWR

miércoles, 1 de abril de 2015

El Neutrogena conquista el segundo puesto en la Barcelona World Race 2014-2015

El dúo formado por Guillermo Altadill y José Muñoz ha terminado la vuelta al mundo a dos con un tiempo de 89 días, 11 horas y 47 minutos para completar las 23.321 millas del recorrido teórico

Es nada menos que la séptima vuelta al mundo que termina Altadill, que engrosa uno de los currículos más impresionantes de la vela internacional

Muñoz culmina su segunda circunnavegación en posición de podio, confirmando el talento de Chile y Sudamérica en la vela oceánica

El barcelonés Altadill se proclama además tercero en el campeonato del mundo IMOCA Ocean Masters


El Neutrogena de los co-skippers Guillermo Altadill (España) y José Muñoz (Chile), ha confirmado su segundo puesto en la Barcelona World Race 2014-15, vuelta al mundo a vela en tripulaciones de dos personas, al cruzar la línea de llegada frente al hotel W Barcelona hoy martes, 31 de marzo, a las 01:47 de la madrugada, hora local.
El IMOCA 60 hispano-chileno ha logrado completar las 23.321 millas náuticas (43.191,9kilómetros) en 89 días, 11 horas, 47 minutos.. Ha llegado 5 días, 5 horas y 56 minutes 35 seconds segundos después del Cheminées Poujoulat de Bernard Stamm (Suiza) y Jean Le Cam (Francia), que se proclamó vencedor el pasado día 25, a las 18:50 y 25 segundos. Cabe recordar que el Neutrogena tuvo que hacer una parada técnica en Nueva Zelanda para reparar su generador eléctrico. Este desvío forzoso, además de la penalización de 24 horas, tiempo mínimo de parada según el reglamento, le hizo perder contacto con el Cheminées Poujoulat y permitió que el GAES Centros Auditivos se acercase.
La distancia real que han recorrido ha sido de 27.788,34 millas, a una media de 12,94 nudos (23,96 km/h). Esto son unas 165 millas menos que el Cheminées Poujoulat, a pesar de haberse desviado a Nueva Zelanda.
En el pantalán frente a la estatua de Colón les han recibido tres marineros de lujo para ayudarles en la maniobra de amarre: los vencedores de la regata, Bernard Stamm y Jean Le Cam; y Alex Thomson (Reino Unido), del Hugo Boss, que se tuvo que retirar al desarbolar el 14 de enero cuando lideraban la regata con Pepe Ribes (España).
El comisionado de alcaldía de Coordinación Institucional del Ajuntament de Barcelona, Carlos Domingo; el adjunto a la Presidencia del Port de Barcelona, Joan Colldecarrera; el promotor de la Barcelona World Race Pere Alcober, y el presidente de la Feder ación Española de Puertos Deportivos y Turísticos, Gabriel de Sandoval, han dado también la bienvenida al segundo clasificado de la Barcelona World Race, a pesar de la hora de llegada, junto al equipo técnico del Neutrogena, familiares de Guillermo Altadill y medio centenar de seguidores de la regata.
En una rueda de prensa muy honesta, ambos skippers han comentado lo mejor y lo peor de su experiencia. Guillermo Altadill se ha mostrado feliz de terminar la vuelta al mundo: “Estoy contento de acabar la regata y de hacerlo en segunda posición. Teníamos el objetivo de acabarla, y hacerlo sin parar. Esto último no ha sido posible, pero terminar en segunda posición es muy satisfactorio”. El barcelonés por fin consiguió terminar la vuelta al mundo de su ciudad, algo que le alegraba en especial: “Desde que se creo la regata, no la había podido acabar, al final a la tercera he podido acabarla, y en segunda posición, estoy muy contento. Acabar esta v uelta al mundo es probablemente uno de los mejores momentos de mi carrera”.
Para Altadill, hubo varios momentos importantes en la regata: “La salida, el cabo de Hornos, cuando decidimos que teníamos que parar en Nueva Zelanda... buenos y malos momentos.” Sobre la parada técnica ha dicho: “Estábamos a 200 millas del Cheminées Poujoulat, y tomar la decisión de parar no fue fácil, pero no podíamos enfrentarnos al Pacífico sin poder cargar las baterías y usar la potabilizadora. No perdimos sólo 24 horas, también pierdes el sistema meteorológico de tu rival. 200 millas en una regata tan larga no es nada, pero pensar en qué hubiese pasado son conjeturas. Probablemente Bernard y Jean nos hubiesen ganado igual. Parar fue una decisión dura, perotienes que conservar el material y saberlo arreglar, es parte del juego. No hay ninguna excusa. Jean y Bernard navegaron casi sin ningún error y merecen la victoria. Nosotros cometimos algunos errores y somos segundos. Estamos contentos”.
Pero Altadill también ha reconocido de la frustración que ha representado la parada: “Es muy duro cuando estás 200 millas por detrás del líder, en una regata oceánica eso no es nada, y luego tienes que desviarte y hacer la parada técnica, y cuando te reincorporas a la fila india tienes a los de detrás tan cerca… Tirábamos los correos de los partes de posiciones porque teníamos que ir a nuestro ritmo, si ves un barco que te persigue tan cerca es cuando fuerzas el barco y rompes. Nunca supe cuán de cerca estuvo el GAES Centros Auditivos”.
Muñoz también admitió que hubo un antes y un después de esta decisión: "La pasada por Nueva Zelanda fue un golpe bajo para nosotros. Y aún más para mi porque yo estaba al cargo de todo este sistema; llevaba ocho meses estudiando el barco completo y no pudo arreglar este problema dentro de lo que se podía o con los materiales que llevábamos. Para mi fue un gran problema y no me cayó muy bien, y todavía no lo asimilo porque podríamos haber llegado en una mejor posición".
Tras completar esta intensa vuelta al mundo, el chileno tiene ganas de cosas sencillas: “Me apetece hablar con mi familia. Últimamente he podido hablar con ellos sólo dos minutos cada siete u ocho días, para decirles que iba bien. Tengo ganas también de darme una buen a ducha, y tumbarme en una buena cama a dormir todo lo que pueda [...] y, lamentablemente, volver a la realidad".
Altadill explicó la avería de la antena que les ha privado de información meteorológica y de posiciones desde principios de marzo: “En una trasluchada la escota de la mayor se llevó las antenas de satélite, GPS, tracker. También la antena del iridium (teléfono) dejó de funcionar. Pudimos comunicarnos gracias al iridium de emergencia que está en la balsa de salvamento. No sabíamos las posiciones de los demás. Hablábamos con l a organización y nos daban un parte meteorológico muy escueto, pero sin archivos GRIB no podíamos planificar el routing, así que navegábamos a la antigua. La verdad, si tengo que hacer otra vuelta al mundo, lo haré así, porque he navegado mejor sin información que con ella”.
Muñoz no olvidará con facilidad la vuelta al mundo en IMOCA 60: “La sensación de ir a 25 nudos o más durante dos o tres minutos seguidos, en que el barco apenas toca el agua, una velocidad a la cual si mueves un milímetro el timón te puedes desviar diez grados. La velocidad de estos barcos es impresionante”.
“La mejor virtud de José es su paciencia, me ha aguantado durante tres meses. Esta paciencia hace que solucione los problemas que surgen mejor, mientras yo doy saltos enfadado”, ha dicho Altadill de su compañero, a lo que éste ha apostillado: “Cuando él daba saltos intentaba amarrarlo a algún sitio para poder solucionar el problema. Pero G uillermo tiene un feeling increíble, es uno de los mejores navegantes que he conocido”.
Los dos skippers también han hablado del peor atributo de su compañero: “Probablemente él no se daba cuenta, pero cuando a José algo le molestaba no me hablaba cuando le hacía alguna pregunta. Y no es que tuviese que esperar cinco minutos, si no que podía pasar mucho rato, igual me pasaba dos o tres horas hablando solo mientras él no decía nada”, ha señalado Altadill.
Muñoz también ha sido sincero: “Lo peor de Guillermo es su carácter. Pero de alguna forma ya me había preparado para ello, ya estaba vacunado contra este tipo de personajes [risas]. Hemos sido los dos muy profesionales”.

Un barcelonés de leyenda junto a la consagración de la vela sudamericana
Guillermo Altadill es el primer español que completa la Barcelona World Race 2014/15, y el primer catalán que consigue plaza de podio en la historia de l a regata. A sus 52 años, Altadill puede presumir de tener uno de los currículos más completos de la vela internacional, imposible de resumir en unas líneas, y difícilmente igualable.
El barcelonés vuelve a su ciudad natal completando nada menos que su séptima vuelta al mundo, de las diez en que ha participado, y quitándose la espina de no haber terminado la Barcelona World Race en la primera edición. Entre sus logros se encuentran dos podios en la Volvo Ocean Race /Whitbread Round the World Race, y dos récords de vuelta al mundo sin escalas en tripulación, uno de ellos en The Race, regata con salida y llegada también en Barcelona, que se disputó en 2000/2001. Es uno de los hombres más solicitados del mundo para formar parte de proyectos de competición punteros.
Por su parte, el chileno José Muñoz, de 42 años, ha consagrado su carrera oceánica al completar su segunda vuelta al mundo, y repitiendo segundo puesto, tras el que consiguió en la Porti mao Global Ocean Race en 2008/09, junto al tristemente desaparecido Felipe Cubillos. Muñoz se ha convertido en el primer sudamericano que completa la Barcelona World Race, y lo ha hecho con un podio.
Con el resultado conseguido hoy, Guillermo Altadill ha conquistado el tercer puesto en el podio del campeonato del mundo IMOCA Ocean Masters 2013-2014, que se cierra con esta Barcelona World Race, por detrás de Jean Le Cam y Bernard Stamm.

Un viejo conocido
El IMOCA 60 Neutrogena es un monocasco diseñado por el gabinete Farr, botado en julio de 2007. Fue la embarcación con la queel mismo Guillermo Altadill y el estadounidense Jonathan McKee tomaron la salida de la primera edición de la Barcelona World Race, como Estrella Damm, aunque tuvieron que abandonar en Sudáfrica por problemas en los timones. Luego tomó parte en la Vendée Globe 2008/09 como BT, con el francés Sébastien Josse a la caña. Más tarde se convirtió en el Veolia Environnement de Roland Jourdain (Francia), vencedor de la Ruta del Ron 2010. Al año siguiente navegó bajo los colores de Hugo Boss, y Guillermo Altadill volvió a bordo, formando equipo con Alex Thomson (Reino Unido) en la Transat Jacques Vabre 2011, que acabaron en segunda plaza. El británico también logró con este IMOCA 60 el récord transatlántico oeste-este y el tercer puesto en la pasada Vendée Globe (2012/13).

Uno de los líderes
El Neutrogena ha demostrado por qué era uno de los equipos favoritos para la victoria final. Siempre en lucha con el Cheminées Poujoulat y el Hugo Boss prácticamente desde el principio de la regata, Altadill y Muñoz fueron líderes en varias ocasiones, la última de ellas el 16 de enero, en un cuerpo a cuerpo con el Cheminées Poujoulat, poco después de que elHugo Boss de Alex Thomson (Reino Unid o) y Pepe Ribes (España) se tuviera que retirar por rotura del mástil el 14 de enero. Altadill y Muñoz siguieron disputando la primera plaza frente al Cheminées Poujoulat de Stamm y Le Cam, hasta que la avería en el generador les hizo detenerse en Nueva Zelanda.
El Neutrogena regresó a la competición tras las reparaciones realizadas en el mínimo tiempo, para cumplir sólo las 24 horas preceptivas, y lo hizo a por todas. El desvío a Nueva Zelanda, la parada y el anticiclón que les frenó a la salida les hicieron perder en total unos cuatro días de regata, que se tradujeron en un aumento se su desventaja respecto al primero de 900 millas. Pese a ello, Altadill y Muñoz siguieron concentrados en ir al máximo, y supieron defender el segundo puesto frente a los ataques del GAES Centros Auditivos de los catalanes Anna Corbella y Gerard Marín. Además, mantuvieron el trepidante ritmo del líder a la espera de cualquier oportunida d de darle caza.
La llegada del GAES Centros Auditivos, incansable perseguidor del Neutrogena y que presumiblemente completará el podio, está prevista el 1 de abril por la mañana.

Los datos más relevantes de la regata del Neutrogena
Fechas y tiempos de paso de Guillermo Altadill y José Muñoz por los puntos clave de la regata, datos sobre las 24 horas más veloces y estadísticas sobre sus posiciones.

Gibraltar: 2 de enero a las 19:33 UTC, tras 2d 7h 33m de regata, en segunda posición, después del Hugo Boss
Ecuador: 12 de enero a las 3:00 UTC, tras 11d 15h de regata, en segunda posición, después del Hugo Boss
Cabo de Buena Esperanza: 25 de enero a las 21:10 UTC, tras 25d 09h 10m, en segunda posición, después del Cheminées Poujoulat
Cabo Leeuwin: 7 de febrero a las 5:00 UTC, tras 37d 17h, en segunda posición, tras elCheminées Poujoulat
Cabo de Hornos: 28 de febrero a las 02:12 UTC, tras 58d 14h 12m, en segunda posición, después del Cheminées Poujoulat
Ecuador: 14 de marzo a las 22:18 UTC, tras 73d 10h 18m, en segunda posición, después del Cheminées Poujoulat
Gibraltar: 27 de marzo a las 7:40 UTC, tras 86d 5h 40m, en segunda posición, tras elCheminées Poujoulat?
Sus 24 horas más veloces: el 9 de febrero, en que recorrió 458,4 millas náuticas a una media de 19,1 nudos de velocidad.
Líderes el 3 de enero, 9 de enero y 16 de enero. Segundos desde el 17 de enero y hasta el final, a pesar de haber hecho una parada técnica en Nueva Zelanda.

Fuente: BWR


martes, 10 de marzo de 2015

NOS VAMOS A DAR LA VUELTA AL MUNDO...?? Quién se anima... quieres ser tripulante solidario??

"AROUND THE WORLD TOGETHER"


Cuando vemos las imágenes de los barcos oceánicos por los mares más lejanos del planeta a todos los que navegamos o vivimos de alguna forma la Vela nos entra la esperanza, o al menos el pensamiento, que algún día podríamos vivir esa experiencia.

¿Quién no ha pensado alguna vez en hacer esto, dar la Vuelta al Mundo en un velero?

Sabemos que hay dos formas de dar la Vuelta al Mundo a Vela: la "real", a bordo de un gran barco (o uno no tan grande), y la "virtual", con los programas informáticos diseñados para tal fin.
La primera, obviamente al alcance de muy pocos por las dificultades económicas y sicológicas que conlleva llevar a buen fin tal empresa, y la segunda, cómodamente sentados en el sofá y sin mojarnos el trasero...
Pero creo que hay una tercera... ¿y si nos implicamos en un proyecto?


Mi amigo Sergi Tena está preparando un proyecto donde tenemos cabida todos: dar la Vuelta al Mundo en regata con un barco 100% ecológico y reciclable y acompañado de "tripulantes solidarios"

Un programa ambicioso de regatas que culminará el 31 de diciembre de 2018 con la participación en la Barcelona World Race.

Sergi Tena y Oscar Trives

Sergi tiene un palmarés impresionante: desde tripulante de barcos y equipos como el Desafío Español (32 Copa América); TP52 "Tau" (Audi Med Cup); "Lacoste", con José M.Van der Ploeg; "Codorniu" con Manuel Doreste de patrón; "Atrium" con Javier López Vázquez; Circuito español de Match Race con Toni Rivas. Ha participado en regatas nacionales e internacionales con el equipo ganador en la Ruta del Canal 2001, Semana Náutica de Melilla 2002, Giraglia's Cup y  Les Voiles de Saint Tropez, ambas en el año 2003, Isla de Wight 2007, S.M. la Reina-Valencia 2008, Conde de Godó del 2010, además de estar entre los primeros puestos en pruebas tan importantes como un 9º en la Fasnet Race 2007, en condiciones durísimas de 50 nudos de viento y el 80% de la flota retirada, 2º en la Copa del Rey de Barcos de Época 2005, 3º en la Channel Race 2007, 3º en la Onion Patch Series y 4º en la Newport-Bermuda, ambas en 2008... hasta Patrón Instructor del ALINGHY ACADEMI en la base del equipo Suizo AC 2007.
Como navegante solitario a competido en la Ruta de la Sal, la Petrolera, Garraf-Benicarló, Canal de Mallorca, 30 millas a dos, etc...
Y también actualmente realiza más de 10.000 millas de navegación anual, regatas oceánicas, transportes, etc... y más de 300 salidas y 3800 personas anuales, impartiendo cursos de navegación oceánica con el Barco IMOCA OPEN60 de la Barcelona World Race... vamos... casi nada!


Ahora propone que os embarquéis con él a bordo del IMOCAeco, un barco capaz de dar la Vuelta al Mundo en regata, con un casco de fibra de vidrio/carbono reciclado y un motor eléctrico/hidrógeno. Un innovador proyecto con un barco 100% ecológico y reciclable, único en el Mundo.


"Nos encantaría que navegarais con nosotros..."
Desde tan solo 180€ podrás contratar tu espacio en el barco y muchas cosas más, y con 50€/mes podrás mantenerlo todo el tiempo que quieras. Entra en la Web, reserva tantos espacios como necesites, y sorprendente de la notoriedad y del gran retorno que tendrá vuestra marca a partir de ahora.

JUNTOS NOS VERAN POR TODO EL MUNDO!!


YOUR BRAND WORLDWIDE !!

-

sábado, 28 de febrero de 2015

Barcelona World Race. "Neutrogena" y "Gaes" doblan Cabo de Hornos

El Neutrogena dobla el cabo de Hornos con 40 nudos de viento

Este peligroso paso marítimo hace honor a su fama para el segundo barco de la Barcelona World Race

Guillermo Altadill pasa ante el faro más austral del globo por séptima vez

El navegante barcelonés se reencuentra con “la historia de la navegación oceánica” y empieza a remontar el Atlántico hacia su ciudad natal

El chileno José Muñoz, emocionado ante su tierra, homenajea a su mentor y amigo, el fallecido Felipe Cubillos

©Neutrogena

En segunda posición de la Barcelona World Race, el navegante barcelonés Guillermo Altadill y el chileno José Muñoz han doblado el cabo de Hornos (67º 17’ 35 O) esta madrugada a las 2:12 horas UTC (las 3:12 en Barcelona, las 23:12 horas de la noche del 27 de febrero en Chile), tras 58 días, 14 horas y 12 minutos de competición desde su salida de la capital catalana el pasado 31 de diciembre de 2014. A bordo del Neutrogena, el equipo se ha enfrentado de noche al cabo de Hornos más duro, con ola gruesa de 4-5 metros y vientos de 40 nudos de intensidad, y con una velocidad de unos 17 nudos ya empieza a remontar el Atlántico. Es la séptima vez que Altadill pasa por delante del faro más austral del planeta, mientras que para Muñoz ha sido la segunda vez en una regata de vuelta al mundo, un momento muy especial que ha querido dedicar al malogrado regatista Felipe Cubillos, con quien completó su primera circunnavegación.
El Neutrogena ha superado uno de los pasos marítimos más peligrosos del globo, el Everest de la vela oceánica, 73 horas y 19 minutos después del líder de la regata, elCheminées Poujoulat del suizo Bernard Stamm y el francés Jean Le Cam, que asciende ya por el Atlántico. Guillermo Altadill y José Muñoz persiguieron de cerca a Stamm y Le Cam durante todo el océano Índico, pero tuvieron que hacer una parada técnica en Nueva Zelanda para llevar a cabo reparaciones. En el Pacífico, tras su vuelta a la competición pasadas 24 horas en tierra, han tenido como máximo rival al GAES Centros Auditivos deAnna Corbella y Gerard Marín, que se prevé doble el mítico cabo unas ocho horas más tarde que el Neutrogena.
En su séptimo paso de esta temida y venerada roca, Guillermo Altadill ha hecho honor a su fama. “El cabo de Hornos representa la historia de la vela oceánica”, ha dicho el experimentado navegante, que ha comple tado ya seis vueltas al mundo en regata. “Representa que ya dejas atrás el Índico y el Pacífico y empiezas a remontar, a ganar Norte–ha añadido-. Hasta ahora hemos hecho casi cinco semanas navegando hacia el Este, ahora navegaremos hacia el Norte, y esto cambia mucho. Las condiciones del Sur son un poquito más duras, hay mucho más estrés a bordo, cuando vas hacia el Norte la temperatura sube… todo se relaja bastante”.
De “emocionante” y “mítico” ha calificado el paso José Muñoz, que navega en casa. El chileno le ha dedicado un homenaje a su amigo y compatriota Felipe Cubillos, fallecido en accidente aéreo en 2011, dos años después de completar con Muñoz la regata de vuelta al mundo con escalas Portimao Global Ocean Race a bordo del barco de Clase 40 Desafío Cabo de Hornos: “Él me motivó, me ayudó y me animó a cumplir el sueño de poder poner un barco chileno en las regatas internacionales, y en cierta medida ahora, como único sudamericano en la Barcelona World Race, siento la responsabilidad y la motivación de ver a más gente de mi país que se pueda dedicar a la vela oceánica”.
Se prevé que el GAES Centros Auditivos pase el cabo de Hornos durante la mañana de este sábado, 28 de febrero, en tercera posición de la Barcelona World Race y unas ocho horas después del Neutrogena. A bordo, Anna Corbella y Gerard Marín han reconocido que ya están “hartos del Gran Sur” y que quieren poner rumbo a “condiciones un poco más humanas” tras más de un mes de navegación en el Índico y en el Pacífico.

Fuente: BWR


El GAES Centros Auditivos, tercero en doblar Hornos

¡El GAES abandona el Gran Sur! Adiós a este lugar salvaje, donde la huella del hombre es inexistente, donde las pequeñas cosas se vuelven grandes, donde uno puede recrearse observando la belleza y la soledad del mundo... pocos sitios conozco como éste, y dejarlo atrás es en parte una alegría (ya que se acaba el frío, el viento y las olas salvajes) pero por otro lado pienso si alguna otra vez podré volver a ver esto, quizás no… 

©Gaes

Llegar aquí no es fácil, todos los que estamos aquí somos, en el fondo, unos afortunados por ver este espectáculo, y somos conscientes de ello. Es por esto que Gerard y yo solo podemos dar las gracias a toda la gente que nos ha ayudado a llegar hasta aquí y sobre todo a este Sur por dejarnos pasar y por dejarnos ver la naturaleza en su más puro estado.
Esta mañana el Gaes doblaba el Cabo de Hornos y eso significa que ya ha llegado el momento de volver a casa.


Anna Corbella


Anna Corbella y Gerard Marín pasan, por segunda vez cada uno, la longitud del más austral de los tres grandes cabos, sólo 10 horas más tarde que el Neutrogena

El GAES Centros Auditivos ha cruzado la longitud del cabo de Hornos (67º 17’ 35 O) a las 12:32 UTC (13:32 en Barcelona, 09:32 en Chile). Para ello ha invertido 59 días y 32 minutos desde la salida de Barcelona el 31 de diciembre de 2014.
Anna Corbella y Gerard Marín han superado este hito por segunda vez en sus respectivas carreras (ambos lo lograron por primera vez durante la pasada edición de la Barcelona World Race, Corbella a bordo del GAES Centros Auditivos junto a Dee Caffari, y Marín a bordo del Fòrum Marítim Català, al lado de Ludovic Aglaor).
Las condiciones al paso de Corbella y Marín a seis millas al sur del más austral de los tres grandes cabos de la vuelta al mundo (Buena Eperanza, Leeuwin y Hornos) eran duras, con unos 28 nudos de viento y mar muy gruesa con olas de 5 metros.
Con el GAES Centros Auditivos ya son tres los barcos de la Barcelona World Race que han abandonado el Pacífico y ascienden por el Atlántico para dejar atrás las condiciones extremas del Gran Sur y retornar a Barcelona. El líder, el Cheminées Poujoulat de Bernard Stamm y Jean Le Cam dobló el cabo de Hornos el pasado 25 de febrero a las 00:53 UTC, y el Neutrogena hace apenas unas horas, a las 02:12 UTC. La diferencia entre el segundo y tercer clasificado es por tanto de sólo 10 horas y 20 minutos, por lo que se augura una emocionante competición gracias a las opciones tácticas que se abren en el Atlántico.
En el Pacífico siguen el We Are Water, el One Planet, One Ocean & Pharmaton, el Renault Captur y el Spirit of Hungary. El primero de ellos podría pasar por el cabo chileno a partir del 7 de marzo.

Fuente: BWR

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez