Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de noviembre de 2024

Inauguración de la exposición Robinson: 10 historias de supervivencia en Itsasmuseum Bilbao

La muestra recoge en comics de gran formato diversos relatos de hombres y mujeres que superaron situaciones extremas

Existe un programa de actividades complementarias y Robinson Txiki ofrece una visita participativa para disfrutar en familia

Podrá visitarse en Itsasmuseum Bilbao hasta junio de 2025


Esta mañana Leixuri Arrizabalaga, presidenta de Itsasmuseum y diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Julián Díaz, comisario, y Álvaro Parro, técnico de comunicación local de Laboral Kutxa patrocinadora de la exposición, han presentado Robinson: 10 historias de supervivencia, un proyecto que aborda el tema universal de la supervivencia humana y nuestro comportamiento en situaciones de extrema necesidad.
La exposición cuenta con 3 espacios temáticos: Robinson Crusoe. Biografía de un libro; Robinsones antes de Robinson; y Robinsones después de Robinson. El punto de partida es la novela Robinson Crusoe, un gran referente en el ámbito de la supervivencia y la aventura.

Historias de Supervivencia
Robinson es, desde hace mucho tiempo, un adjetivo, una categoría en la que se incluyen a las personas que han tenido que enfrentarse a condiciones extremas. La exposición se centra en estos verdaderos/as robinsones/as.
La muestra recoge 10 historias de verdaderos supervivientes, hombres y mujeres que superaron situaciones extremas, expuestas de forma muy visual a través de 10 comics de gran formato, en cuatro idiomas, euskera, castellano, inglés y francés. Cuatro de los comics recuperan obra gráfica de autores del siglo XVI y del XIX, tres de ellos desgraciadamente anónimos, que se merecerían entrar en la historia del cómic por la calidad de sus creaciones. Los textos e imágenes han sido recuperados y actualizados. Otros seis comics son de nueva creación con guiones de Julián Díaz e ilustraciones de Eva Gutiérrez.
Destacan las historias de dos mujeres: una joven francesa de la alta sociedad Marguerite de la Rocque en Terranova (1541) y una humilde nativa canadiense de la etnia Tlicho en 1772. Las demás aventuras no se quedan atrás: la de Hans Staden en 1547 con los caníbales en Brasil, la primera invernada en el Ártico en 1596 con la destacada actuación del navegante holandés Willem Barents, la de Alexander Selkirk en la Isla de Juan Fernández en 1704, que actualmente se conoce como la isla Robinson Crusoe, la del naufragio del La Méduse que en 1816 encalló en un bajo de arena en la costa de Mauritania y cuyo drama conmovió al mundo; la de L’Aventure en el Océano Índico en 1825 o la del náufrago Luis Alejandro Velasco, cuya historia fue magníficamente relatada por el joven periodista: Gabriel García Márquez.
La exposición pone al descubierto la falsa historia del náufrago Pedro Serrano, un impostor, que aún hoy en día es objeto de crónicas y reportajes que ignoran que fue un farsante. Lo descubrimos apoyados entre otros documentos, en un manuscrito que perteneció a Andrés de Urdaneta, quien debió conocer personalmente al verdadero náufrago, ya que ambos terminaron trabajando para el mismo “descubridor”: Pedro de Alvarado.
El diseño gráfico de la exposición es obra de la diseñadora Alicia Prieto y el trabajo museográfico del equipo de Itsasmuseum con Izaskun Etxaniz, responsable de colección y exposiciones, a la cabeza.

Robinson Crusoe
La novela de Defoe, de la que parte la exposición, tuvo una vida agitada: fue publicada en Londres en 1719 como si fuera una autobiografía escrita por el propio Crusoe. Es decir, que Daniel Defoe no figuraba como autor.
La crítica especializada consideró que estaba escrita en un estilo muy vulgar, con varios fallos narrativos y, sobre todo, le acusaban de presentarse falsamente como una obra histórica, una autobiografía, siendo una obra de ficción. A pesar de todo esto, el público convirtió a Robinson Crusoe en un best seller que alcanzó la increíble cifra, en aquel tiempo, hace 3 siglos, de varias ediciones acumulando un total de 10.000 ejemplares en unos pocos meses.
Tres siglos después, continúa formando parte del imaginario popular.

Actividades complementarias
Durante los meses en que la exposición se encuentre abierta se realizarán distintas actividades complementarias como visitas guiadas, conferencias o coloquios de las que daremos cuenta más adelante.

Plan familiar
La exposición incluye un plan para toda la familia con el recorrido específico Robinson Txiki, consistente en una visita autoguiada en la que se plantean preguntas y retos de supervivencia para resolver en grupo.
Robinson: 10 historias de supervivencia estará abierta en Itsasmuseum Bilbao hasta junio de 2025.

Julián Díaz, Comisario de la exposición
El comisario de la exposición es Julián Díaz Alonso, un profesional con dilatada experiencia en la producción y montaje de exposiciones para museos y centros de interpretación, quien, en los últimos años, se ha centrado en el estudio y documentación de las navegaciones a las islas de las especias y en las historias de supervivencia a lo largo de los últimos siglos. Es autor del libro JS Elkano. Tras la huella, publicado con Itsasmuseum Bilbao, con el contenido de la exposición homónima realizada en conmemoración del V centenario de la primera vuelta al mundo.

Fuente: Itsasmuseum Bilbao

jueves, 21 de marzo de 2024

Leyre Arraiza gana la X edición del Concurso Artístico sobre Contenedores Portuarios

La instalación, que se compone de tres contenedores, permanecerá expuesta en la explanada de Itsasmuseum durante un año

Se trata de una iniciativa organizada por la Facultad de Bellas Artes de la UPV /EHU, Aurtenetxea Containers e Itsasmuseum Bilbao


©Itsasmuseum Bilbao

Esta mañana Edurne González, vicedecana de Extensión Cultural y profesora agregada del Departamento de Escultura y de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, Jon Ruigómez, director de Itsasmuseum Bilbao, y la artista plástica Leyre Arraiza, han presentado la obra ganadora de la X edición del Concurso Artístico sobre Contenedores Portuarios que organizan la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Aurtenetxea Containers e Itsasmuseum Bilbao.

El objetivo de la convocatoria es invitar al alumnado de la Facultad de Bellas Artes de la UPV / EHU a participar en un concurso que consiste en intervenir artísticamente a través de pintura, escultura, audiovisual, performance u otra disciplina artística, contenedores industriales de los que se usan habitualmente para el transporte de mercancías.
En la convocatoria se ponía a disposición de las personas que quisieran participar en el concurso un total de 3 contenedores: dos grandes (6 x 2,5 x 2,5 m) y uno pequeño (3 x 2,5 x 2,5 m), sobre los que se podía realizar cualquier tipo de intervención artística. El montaje de la pieza ha corrido a cargo de la empresa Aurtenetxea Containers.
El trabajo seleccionado, que tendrá carácter efímero, se expone durante un año en la explanada de Itsasmuseum, una ubicación privilegiada de Bilbao en la que se encuentran algunas piezas destacadas de la colección del museo, como los antiguos diques de Euskalduna y la icónica grúa Carola, un enclave muy visible desde las dos orillas de la ría de Bilbao.

La obra ganadora se titula greentoblue.4 <3 y ha sido elaborada por la navarra Leyre Arraiza, doctoranda en Investigación en Arte Contemporáneo en la UPV/EHU.
Según la propia artista la pieza, que simula un cuarto dique acompañando a los tres ya existentes, quiere “ofrecer una experiencia única de interacción entre el espacio y el vacío, y rendir homenaje al pasado industrial de Bilbao” para lo que propone “un pasillo que invita a explorar y jugar en un parque de juego visto desde la perspectiva de la escultura y compuesto por tres contenedores de carga, vehículo inicial para la creación de acciones, juegos y recorridos.”
Con reminiscencias de la arquitectura brutalista por su forma simple y robusta, greentoblue.4 <3 sorprende, desde su sencillez y falta de ornamento, para generar un gesto inicial en el juego. Una manera abierta que invita a explorar todas sus posibilidades.
Las caras internas del pasillo están pintadas de verde fosforito haciendo alusión a las algas que quedan en las paredes de los diques cuando se bombea el agua. Así como a la icónica Green Light Corridor realizada en 1970 por Bruce Nauman. Las caras restantes están pintadas de verde-azul oscuro acercándose al color del agua de la ría.
“Una pieza que persigue despertar la curiosidad y la creatividad entre el cuerpo y el entorno que nos rodea” concluye la Arraiza.

Durante los meses en los que greentoblue.4 <3 se exponga entre los antiguos diques de Astilleros Euskalduna, en la explanada exterior de Itsasmuseum, Leyre Arraiza ofrecerá distintas actividades artísticas como performances, conferencias o encuentros, en torno a la obra y su proceso creativo.

Fuente: Prensa Itsasmuseum Bilbao

jueves, 16 de noviembre de 2023

20 Aniversario Itsasmuseum


  Itsasmuseum  celebra su 20m aniversario con una exposición sobre Selma Huxley, la historiadora que aportó luz a la presencia de los balleneros vascos del siglo XVI en América y un intenso programa cultural.

Esta mañana Leixuri Arrizabalaga, presidenta de Itsasmuseum y diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Michael Barkham Huxley, comisario de la exposición, doctorado en Geografía por la Universidad de Cambridge e hijo de Selma Huxley y Álvaro Parro Betanzos, técnico de comunicación local de Laboral Kutxa patrocinadora de la exposición, han inaugurado la muestra Selma Huxley, descubriendo a los vascos en Terra Nova, s. XVI, que permanecerá abierta hasta el 7 de abril de 2024.

La exposición
Forma parte de la programación especial creada con motivo del 20 aniversario del museo y cuenta con el patrocinio de Laboral Kutxa y Ternua, propone un recorrido por la vida de Selma Huxley (Londres, 8 de marzo de 1927 - Chichester, 3 de mayo de 2020), una científica pionera con una vida marcada por su dedicación y compromiso con la ciencia, una historiadora de relieve internacional. Su trabajo, de gran relevancia para la historia marítima de Euskadi y Canadá, se centró en las expediciones vascas a Terra Nova, la actual costa atlántica de Canadá, durante los siglos XVI y XVII, una etapa histórica de la que se conocía muy poco.
Michael Barkham ha realizado un minucioso trabajo para dar forma a esta exposición, gran conocedor de la historia marítima de Euskadi en los s. XVI y XVII, puesto que fue el tema elegido para su tesis doctoral, es, además, especialista en la presencia de los balleneros y bacaladeros vascos en Terra Nova
Compuesta por cuatro bloques temáticos, la muestra permite conocer las pioneras investigaciones y descubrimientos archivísticos, históricos arqueológicos de esta extraordinaria mujer, con los que pudo reconstruir un capítulo nuevo de la historia de las pesquerías vascas de bacalao y ballena en Terra Nova, especialmente en el siglo XVI.
El primero de los bloques, Selma Huxley y los vascos en Canadá, se centra en su núcleo familiar, su juventud y los acontecimientos que marcaron su vida y despertaron su interés por la historia de los vascos en Canadá. El segundo, Adentrándose en los archivos, explica su meticulosa labor de investigación. Esta dedicación le permitió encontrar miles de manuscritos en cerca de 40 archivos de toda la península, desconocidos tanto sobre las expediciones vascas a Terra Nova, como de la actividad marítima vasca en general, un área también poco estudiada hasta la fecha. Un importante y fundamental descubrimiento para sus indagaciones en otros ámbitos como el histórico y el arqueológico. El tercer bloque,
Reconstrucción histórica, no es sino el producto de sus investigaciones, el capítulo histórico sobre la presencia vasca en Terra Nova. Por último, el cuarto bloque, Descubrimientos arqueológicos, presenta los hallazgos en Canadá en expediciones lideradas o promovidas por ella: restos arqueológicos de las bases balleneras vascas del siglo XVI y galeones vascos hundidos en la zona, incluyendo el probable San Juan (1565) en Red Bay, Labrador. Cada área está compuesta por varios paneles que recogen textos, imágenes y reproducciones de documentos históricos descubiertos por Selma. Además, varias piezas cedidas por otros museos e instituciones como el Euskal Museoa, Arkeologi Museoa, Arrantzaleen Museoa, Plasentzia Butroi Museoa, el Aquarium de Donostia, las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa y algunos objetos e imágenes del archivo familiar. Por último, varias piezas audiovisuales nos permiten poner voz a Selma y escucharle hablar sobre su forma de trabajar.

Selma Huxley, su vida
Nació en 1927 en una familia de intelectuales y personas vinculadas a la ciencia entre las que destacan políticos, biólogos, el primer director de la UNESCO, un Premio Nobel de Medicina e incluso el escritor Aldous Huxley, entre otras personalidades. En 1972, viuda y con cuatro menores a su cargo, Selma llega a Bilbao, habiendo trabajado en México tres años para aprender el idioma, en un acto de perseverancia y valentía fuera de lo común, para llevar a cabo una rigurosa investigación que le llevaría durante años por distintos archivos de la península como el de Tolosa, Bilbao, Burgos, Madrid, Valladolid, Sevilla e incluso Lisboa. Su objetivo era indagar en archivos históricos sobre las casi desconocidas expediciones vascas a Terra Nova durante los siglos XVI y XVII, un tema que años atrás sobre el que había trabajado como historiadora en Canadá y que había despertado su interés. Sus investigaciones le llevarían a lograr importantes descubrimientos documentales, históricos y arqueológicos relativos a distintos sectores de la economía marítima vasca como el comercio, la pesca y la construcción naval.
Sus investigaciones descubren una estrecha relación entre Euskadi y Canadá en el siglo XVI, Notablemente, destapó la fascinante industria ballenera vasca de la Gran Bahía, la primera del mundo, así como los puertos balleneros utilizados, restos arqueológicos de sus bases y la existencia de galeones hundidos en la zona, como el San Juan, hundida en 1565.
Entre sus grandes aportaciones destacan la delimitación territorial de la conocida en la época como la Gran Bahía, del estrecho de Belle Isle que separa la Isla de Terranova de Labrador y la ubicación de los puertos donde faenaban los balleneros vascos en Canadá.
Además, logró identificar la mayoría de ellos con su nombre moderno, siendo el más importante Red Bay, Labrador, declarado en 1979 Sitio Histórico Nacional de Canadá y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2013.
Especial relevancia adquieren tres manuscritos hallados por Selma Huxley durante sus investigaciónes por ser considerados los documentos civiles originales más antiguos escritos en Canadá: una venta de txalupas datada en 1572 y dos testamentos de 1577 y 1584.
Su labor ha sido internacionalmente reconocida. Así en 1981 recibe la Orden de Canadá, la máxima distinción civil otorgada por el país, en 2014 el Gobierno Vasco le otorga el Lagun Onari por su contribución a la historia marítima vasca y la Sociedad Geográfica Española le concede el Premio Internacional SGE 2018.
Además, Selma Huxley es desde 1992 Consulesa de Bilbao por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, y una persona muy ligada a Itsasmuseum Bilbao desde sus orígenes. De hecho, participó muy activamente en el décimo aniversario del museo grabando, junto a otras personas significativas en la historia de la entidad, un vídeo metiendo en una botella el siguiente deseo: “Es increíble todo lo que ha pasado en los veinte años que estamos aquí. Es un milagro. Ojalá que siga así”.
Selma Huxley falleció el 3 de mayo de 2020, habiendo dejado un enorme legado profesional que cambió la historia marítima de Euskadi y Canadá, así como una apasionante vida personal, que se presentan en la exposición Selma Huxley. Descubriendo a los vascos en Terra Nova. Siglo XVI que podrá visitarse en Itsasmuseum hasta el 7 de abril de 2024.

20 aniversario
La exposición se enmarca en un programa cultural más amplio diseñado para celebrar el 20 aniversario del museo y que ofrecerá distintas actividades, entre el 21 de noviembre y el 5 de diciembre.
Itsasmuseum abrió sus puertas el 20 de noviembre de 2003 con el objetivo de difundir y proteger la cultura marítima de Bilbao y Bizkaia. La idea nace de un grupo de personas, empresas e instituciones, amantes del mar y muy arraigadas en Bizkaia, que deciden apostar por el proyecto. Así en1996 se constituye la Fundación Museo Marítimo Ría de Bilbao. El museo comienza a funcionar en 2003 y entre los distintos momentos clave de este tiempo, destaca el año 2017, cuando se presenta un Plan Estratégico que propone numerosas mejoras, consolida el posicionamiento marítimo y establece un cambio de identidad corporativa y de nombre, por la que pasa a llamarse Itsasmuseum Bilbao.
El museo ha evolucionado constantemente durante sus años de vida, ofreciendo una experiencia única tanto para personas locales de distintas edades y procedencias como para visitantes que quieran entender la historia e idiosincrasia de Bilbao, una ciudad marítima desde sus orígenes, así como la de Bizkaia, un territorio, estrechamente vinculado a la mar, factor determinante en la formación de un carácter único y puerta de entrada y salida al mundo.
A lo largo de estos 20 años, el museo ha ido adoptando cambios y mejoras con determinación para consolidarse como un lugar referente en el ámbito marítimo de Bizkaia y Euskadi, ha desarrollado 137 exposiciones temporales, entre las que destacan La ría, una razón de ser, Atrapados en el hielo, El mar en el arte, el arte en el mar, Montserrat. En busca de la libertad, Elkano. Tras la huella, Agustín Ibarrola en la ría, agua, fuego, tierra y aire, Surfing Euskadi o El ojo de la ballena, entre otras.
Durante los últimos años se han puesto en marcha proyectos estratégicos como Erain, la carpintería de ribera del siglo XX en Bizkaia, Carolaren Arima instalación artística que, a través de la luz y el sonido, quiere visibilizar la grúa Carola y poner en valor nuestro patrimonio industrial, el programa la Obra Invitada junto al Museo de Bellas Artes de Bilbao, o el Port Center, un centro de interpretación del Puerto de Bilbao, entre otros.
La colección de Itsasmuseum se compone de piezas de interés artístico, histórico y patrimonial pero también de testimonios humanos y otras expresiones de patrimonio cultural inmaterial que dan sentido a esas piezas tangibles que se exponen por ser las personas las que las crearon, dieron uso y vida a las mismas. En este sentido, Itsasmuseum lleva tiempo trabajando en la memoria oral de nuestro pasado marítimo, portuario e industrial a través de entrevistas personales en profundidad que tratan de recoger todo aquello que escapa a los libros de texto. Además, este año se ha lanzado, junto con BBK, la primera edición del concurso Zer da Itsasoa Zuretzat?, un proyecto que promueve el diálogo y la escucha activa entre generaciones en las que adolescentes conversan con personas mayores de su entorno con el mar como hilo conductor.
A través del Programa de Grandes Veleros muchos han sido los barcos clásicos que han visitado el museo para disfrute de la ciudadanía: en 2003, con motivo de la apertura del museo, nos visitó el Endeavour de la película Master and Commander, pero después de éste han llegado muchos otros: el Cuauhtémoc, buque escuela de México construido en la propia ría en Astilleros Celaya (Erandio), los barcos de Sea Shepard o Greenpeace, Georg Stage considerado el buque escuela más antiguo del mundo y recientemente la goleta de investigación científica para la sostenibilidad de los mares Tara, entre otras muchas.
Durante estos años más de 50.000 personas han visitado el museo anualmente de manera estable y cerca de 10.000 niños y niñas han participado en el programa escolar.
De cara al futuro el museo avanza en su progresivo proceso de mejora tanto en lo que se refiere al discurso museológico, como en lo referente a la experiencia de visita. Itsasmuseum mira al futuro como un espacio abierto al debate, al conocimiento y a la innovación social, un lugar de encuentro que cuenta con un equipo comprometido que, apuesta por valores como la igualdad, la sostenibilidad y la accesibilidad en todos los ámbitos de actuación.

20 aniversario. Programa cultural para todos los públicos
Entre el 21 y el 30 de noviembre Itsasmuseum ofrecerá un variado programa de actividades culturales, para las personas que integran la Comunidad Itsasmuseum y todas aquellas que quieran acercarse de forma lúdica a la cultura marítima a través de visitas guiadas y conferencias, nuevas exposiciones, una salida en barco por la Ría de Bilbao y una jornada de puertas abiertas.
- El martes 21 de noviembre: Del mar a la mesa, un recorrido por el cómo, el qué, el cuándo, y el dónde se pescan las distintas especies, y el posterior proceso de comercialización para que lleguen a nuestras mesas. Conferencia impartida por José Antonio Apraiz, investigador y divulgador de la cultura marítimo-pesquera de Euskadi.
- El miércoles 22 de noviembre: Entrega de los premios del concurso Zer da Itsasoa Zuretzat?, un proyecto de memoria oral organizado por Itsasmuseum Bilbao y BBK.
- El jueves 23 de noviembre: Visita comentada por Michael Barkham e inauguración social de la exposición Selma Huxley, descubriendo a los vascos en Terra Nova.
- Viernes 24 de noviembre: Presentación, junto con el Museo de Bellas Artes de Bilbao, de la obra El puente de Burceña de Aurelio Arteta, en el marco del programa La Obra Invitada.
- El sábado día 25 de noviembre: Jornada de puertas abiertas, con entrada gratuita.
- El domingo 26 de noviembre: Salida en barco, con la colaboración de Bilboats.
- Martes 28 de noviembre: Conferencia sobre la próxima publicación del libro Puente Vizcaya. Anatomía de un Coloso de Hierro a cargo de José Antonio Reyero.
- Martes 5 de diciembre: Conferencia Consulado de Bilbao y la guerra del corso de mano de la María Jesús Cava.

Fuente: Isasmuseum

sábado, 8 de julio de 2023

Itsasmuseum presenta la exposición temporal "Las costas desde el espacio"

 Una mirada científica a través de las imágenes captadas por los satélites Sentinel-2

 Una invitación a la concienciación medioambiental y la protección del planeta.

© Itsasmuseum

Itsasmuseum presenta la exposición Las costas desde el espacio, una exposición temporal con una selección de imágenes de distintas zonas costeras del planeta, captadas por satélite. Una invitación a disfrutar de los océanos y los mares que nos rodean a través de fotografías científicas, llenas de luz y de color.
Entre las obras se puede contemplar la Bahía de Cádiz, al Mar Menor o al delta del Ebro, así como otras zonas más exóticas como el golfo Pérsico, las islas Filipinas o las Bahamas.
La aproximación a estos entornos naturales desde el espacio, a vista de satélite y a través de una perspectiva más amplia, permite abordar y comprender la situación actual de estas zonas del planeta y su vulnerabilidad por factores como la contaminación, el aumento del nivel del mar o la presencia de especies invasoras. La muestra también tiene como finalidad la concienciación medioambiental y la importancia su protección y preservación.
Enmarcada en la Década de los Océanos proclamada por la UNESCO, la muestra pretende acercar al público general la investigación marina a través de imágenes captadas por los satélites gemelos Sentinel-2.
El proyecto cuenta con una selección de fotografías y una audioguía elaborada por Isabel Caballero, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC, y por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC. Además, consta de 18 paneles (tamaño 100 x 74,3 cm) que muestran diversas zonas costeras de la Tierra, fruto del trabajo realizado en el proyecto de investigación Sen2Coast’. Las cartelas explicativas de cada uno de los paneles sirven para explicar cómo estos sensores espaciales son capaces de ofrecernos información indispensable de lagunas, estuarios, albuferas, playas, manglares, deltas o arrecifes de coral, desde una perspectiva única para estudiar y comprender los procesos oceanográficos y biológicos que acontecen en estas regiones tan sensibles. Gracias a estos instrumentos, también podemos analizar el impacto que tienen los eventos extremos como huracanes, tifones o tormentas tropicales sobre el litoral para así poder cuantificar las consecuencias de los desastres naturales y del cambio climático.
La exposición Las costas desde el espacio estará abierta en Carol Iglesias Espazioa y la entrada será libre hasta el 10 de septiembre de 2023.

Más información en komunika@itsasmuseum.eus.

sábado, 11 de febrero de 2023

Itsasmuseum inaugura Salvamento en el mar: entre el milagro y la técnica

 De las creencias a la ciencia, un recorrido por las tradiciones, las costumbres y la técnica del salvamento marítimo en la costa de Bizkaia

 La apertura de esta sala ha sido posible gracias a la estrecha colaboración existente entre instituciones y museos


Lorea Bilbao, presidenta de Itsasmuseum y diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Xabier Armendariz, historiador, marino y comisario del espacio, y Jon Ruigómez, director de Itsasmuseum Bilbao, han presentado, en el marco del proceso de mejora continua en el que está inmerso, Salvamento en el mar: entre el milagro y la técnica, dentro de la exposición permanente.

Una zona que aborda el amplio universo existente entre las creencias y la ciencia, un recorrido visual y conceptual por la evolución del conocimiento y la forma en que la sociedad se enfrenta al miedo al mar a lo largo de la historia en Bizkaia. Una selección muy representativa de piezas de valor patrimonial e histórico, que, expuestas de forma atractiva, crean un espacio único y coherente que, integrado en la exposición permanente, refuerza el discurso expositivo y ofrece un salto de calidad a la visita.

Itsasmuseum ha reunido, un número muy significativo de exvotos, rigurosamente seleccionados por Xabier Armendariz especialista en temas relacionados con la cultura marítima, su gente, los barcos, la historia y el patrimonio marítimo, con la finalidad de generar un lugar de referencia sobre este tema. Los exvotos son una ofrenda entregada por alguien ya sea para mostrar su agradecimiento por un episodio sucedido en el mar y que considera un milagro o como medida de prevención ante una partida. Aportan una información fundamental para conocer la historia marítima y se representan a través de multitud de objetos desde reproducciones de embarcaciones hasta pinturas, e incluso objetos cotidianos o de trabajo pueden adoptar esta condición.

La visita del área que hoy se presenta, comienza con el mundo de los milagros, las creencias populares y las supersticiones o la religiosidad, todas ellas respuestas irracionales o espirituales a situaciones de terror e incertidumbre, que han generado un sinfín de tradiciones, rituales o ceremonias invocando a la protección de dioses/as, vírgenes y santos/as, para concluir con los avances que la técnica y el conocimiento han ido ofreciendo para enfrentarse a los peligros que la mar entraña.

Una lápida sepulcral con el grabado de un barco y datada entre los siglos XII y XIII, una tridacna gigas, una especie de molusco de gran tamaño que se utilizaba para contener el agua bendita o como pila bautismal, y una figura a escala de la Virgen de Begoña entronizada, obra de Leonardo Lucarini, hijo del escultor Joaquín Lucarini, que a su vez es el autor de la pieza original que se encuentra sumergida desde 1963, a 12 metros de profundidad junto a San Juan de Gaztelugatxe, y la rica iconografía marítima de ermitas, iglesias y edificios civiles en la costa, se recogen al inicio de este primer bloque.

Milagros, creencias y supersticiones
Una lápida sepulcral con el grabado de un barco y datada entre los siglos XII y XIII, una tridacna gigas, una especie de molusco de gran tamaño que se utilizaba para contener el agua bendita o como pila bautismal, y una figura a escala de la Virgen de Begoña entronizada, obra de Leonardo Lucarini, hijo del escultor Joaquín Lucarini, que a su vez es el autor de la pieza original que se encuentra sumergida desde 1963, a 12 metros de profundidad junto a San Juan de Gaztelugatxe, y la rica iconografía marítima de ermitas, iglesias y edificios civiles en la costa, se recogen al inicio de este primer bloque.

Entre las maquetas o reproducciones de embarcaciones, se exhiben algunas piezas de un indudable valor histórico, como la de una fragata mercante artillada elaborada con gran detalle estructural datada entre 1875 y 1899 y procedente de la Iglesia San Nikolas y Santa Ana de Olabeaga, restaurada durante los últimos meses, en suerte de abierto por obras, es decir, a la vista del público en la propia exposición, por el equipo de restauración de Itsasmuseum. Junta a esta, otras se muestran suspendidas desde el techo, emulando una estampa típica en iglesias y ermitas de nuestra costa. destaca 

Los naufragios, uno de los mayores terrores de quien sale a la mar, ocupan un lugar relevante, con pinturas que representan tempestades, galernas o trágicas escenas de salvamento en alta mar, entre las que destaca una obra realizada en 1853 por el reconocido artista de marinas inglés Charles Gregory.

Salvamento marítimo
En este apartado las creencias dan paso a los avances de la técnica, la ciencia o el conocimiento, representados, entre otros, por el andarivel, uno de los primeros equipos de la Estación de Salvamento de Arriluze, un artilugio que servía para rescatar a las personas de los barcos que, cerca de tierra firme, sufrían algún siniestro. Se aborda también la importancia de los templos, las iglesias y las ermitas de referencia en la costa, o la instalación de faros o luces, que no llegó hasta el siglo XIX.

En Salvamento marítimo se encuentran El Naufragio del Bolivar, sucedido en 1887en la barra de Portugalete mientras el remolcador Volador lo conducía puerto, y el Rescate de la Txalupa Josephita, del reconocido pintor Anselmo de Guinea.

Una fotografía votiva del vapor Azkorri Mendi de la naviera bilbaína Sota de Aznar, atacado por un submarino alemán mientras navegaba por el Canal de la Mancha, la noche del 22 de julio de 1917, y uno de los proyectiles que recibió en el ataque, son otra de las historias de la muestra.

El proyecto es fruto de la buena sintonía existente y una estrecha colaboración entre Itsasmuseum y distintas instituciones y museos de Bizkaia, como Euskal Museoa, el Museo de Arte Sacro de Bilbao, Bermeoko Arrantzaleen Museoa, Azti, C.E.V.A.S Virgen entronizada, Cruz Roja del Mar y Bizkaikoa, así como de la generosidad de numerosas personas particulares.

Fuente y foto: Itsasmuseum Bilbao

jueves, 9 de febrero de 2023

Galería Nikon. Exposición “Paparazzi”, con las fotos más oportunas y "cazadas" de los últimos años

Magnifica la exposición “Paparazzi” que pudimos ver el día de su inauguración en la Galería Nikon de Madrid invitado por su responsable, el gran fotógrafo Bernardo Paz, con las fotos más oportunas ( o inoportunas) y "cazadas" de los últimos años

©Manuel Hernández de León

Algunas de las fotos que aparecen en la exposición han sido tomadas en regatas, sobre todo en la Copa del Rey de Vela, como la tomada en 1993 por el fotógrafo de EFE Manuel Hernández de León en el momento que Pedro Campos y Josep Cusí tiraban al Rey a la piscina del RCNP

Del 8 de febrero al 7 de abril de 2023, se puede visitar en la Nikon House de Madrid la sexta exposición de fotografías en la Galería Nikon bajo el título: “Paparazzi” dónde podrás conocer las fotos más icónicas de la Prensa del corazón. Por primera vez 26 fotógrafos de la prensa del corazón se reúnen para mostrar sus trabajos más emblemáticos. Como es habitual en todas las colecciones presentadas en la Galería Nikon, los asistentes podrán disfrutar no solo de las obras expuestas de cada fotógrafo, sino toda la información técnica y adicional para ayudar a comprender cómo se realizaron técnicamente. Tanto en su vertiente artística, como social y tecnológica, esta exposición no defraudará a los asistentes, ¡no te la pierdas!


Los fotógrafos que exponen son: Carlos Álvarez, Fernando Álvarez, Lalo Álvarez, Pepe Barrero, Queca Campillo, Antonio Catalán, Miguel Córdoba, Antonio Cuenca, Sandra Cuenca, Sara Olivo, Lorenzo Frau, José Luis Cacho, Alfredo Garofano, Paco Ginés, Manuel Hernández de León, Chema Barroso, Pedro Pernía, Carlos Picasso, Rogelio Pinate, Pep Bosch, Andrea Savini, Fernando Sacristán, Juan Carlos Teuma, Fredy Torra, Felipe Viejo, José Ignacio Viseras. 

Nadie se libra del un certero disparo si te cruzas con un paparazzi!!! :-P

Si eres un seguidor de la prensa del corazón, no te puedes perder esta cita y dejar de ver esta colección única de imágenes y de fotógrafos que han retratado a famosos, artistas, políticos y personajes de la vida pública.

La exposición está abierta al público hasta el 7 de abril.

Lugar: C/ Reina Mercedes, 7, 28020 Madrid
Teléfono: 915 539 392
Horario: 09:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 de lunes a jueves no festivos y 09:00 a 14:00 los viernes no festivos

miércoles, 1 de febrero de 2023

Itsasmuseum inaugura la exposición Surf Like You Are, Live Like You Surf de Jorge López de Guereñu

 Tablas de surf pintadas por el artista, tres proyectos sobre personajes del mundo del surf y una pieza audiovisual componen la exposición

 La muestra forma parte de la programación de Laboral Kutxa Bilbao Surf Film Festival y estará abierta en el museo hasta el 2 de abril de 2023


Esta mañana se ha inaugurado en Itsasmuseum Bilbao la exposición Surf Like You Are, Live Like You Surf de Jorge López de Guereñu, un artista multidisciplinar, diseñador y surfista, que en esta exposición conecta dos de sus grandes pasiones el arte y el surf.
El proyecto comenzó hace más de dos años y ha ido creciendo y evolucionando hasta llegar a esta exposición que recoge una selección de obras realizadas durante este tiempo y algunas de sus más recientes creaciones que incluyen tablas pintadas, tres grandes piezas basadas en retratos de surfistas y un corto.
La muestra presenta tres tablas de surf producidas y pintadas en tres talleres que representan la historia de esta industria, desde sus comienzos hasta la actualidad, y conecta el arte moderno con lo que este artista considera otra forma de arte, la fabricación de las tablas. Empresas pioneras en su momento de una industria en la actualidad muy relevante tanto en Bizkaia, como en otros lugares de Europa.
El proceso creativo y la elaboración de estas tres tablas, se refleja en El Alma, un cortometraje, dirigido por Annika Von Schütz y codirigido por Sunny Breger, que aborda parte de la historia del surf en el País Vasco y en concreto, en Bizkaia. Una pieza audiovisual breve, de menos de 10 minutos, en la que se mezclan imágenes y conversaciones filmadas en los talleres en los que se han elaborados estas tres obras y en distintas localizaciones de Bizkaia. En la proyección además de los tres shapers implicados, aparecen Jorge Imbert, el primer surfista profesional de Europa, y el propio Jorge López de Guereñu surfeando con las tablas en distintas localizaciones de Uribe Kosta. Junto a esta pieza se presentan algunas fotografías de Maya Zagurskaya y Sunny Breger que captan distintos momentos del rodaje.
En esta ocasión, por primera vez, se exhiben dos piezas escultóricas formadas por bolsas de papel de dos marcas de surf y sobre dos surfistas, Stephanie Gilmore y Brissa Hennessy, obras muy especiales por ser las primeras de este tipo que Jorge desarrolla y que, previsiblemente, viajen en septiembre al Women´s Surf Film Festival de Rockaway, Nueva York.
Completa la exposición el proyecto original con bolsas de papel con la impronta de algunas de las marcas más destacadas del mundo del surf y los rostros de surfistas que tienen o han tenido una relación especial con ellas, realizados a mano con tinta y témpera. En ellas destacan deportistas como Kepa Acero, Aritz Aramburu y Aitor Francesena “Gallo”, y también estrellas internacionales emblemáticas del deporte y la
cultura del surf.
Retratos de surfistas locales y gente que, de alguna manera, ocupan un lugar destacado en la industria del surf en Euskadi, una selección subjetiva tal y como ha explicado Jorge López de Guereñu en la presentación que esta mañana ha realizado en Itsasmuseum, junto con su director Jon Ruigómez: “las personas que elegí no están ahí por su popularidad o por ser competidores famosos, aunque algunos lo son o lo han sido. Están ahí por involucrarse en proyectos sociales o de protección del medio ambiente, o, sencillamente, por ser ejemplos de superación, por su personalidad e incluso por su manera de relacionarse con el deporte y la naturaleza, por su manera de transmitir los valores que me interesan. Es mi visión particular del mundo del surf, de la relación de sus protagonistas, industria y mercado con el medio ambiente, con el
deporte y sus valores esenciales.”
La muestra se enmarca en el programa de Laboral Kutxa Bilbao Surf Film Festival, que tendrá lugar en Itsasmuseum entre el 24 y el 26 de febrero con el que el museo colabora desde sus inicios, que ofrecerá el mejor cine de surf y una completa programación de actividades deportivas, medioambientales, solidarias e inclusivas.
Una de las líneas estratégicas del museo es la de abrirse a la costa y acercar a Bilbao el mar en su amplitud. En este sentido, esta nueva apertura viene a reforzar nuestra apuesta por el mundo del surf, y coincide con Surfing Euskadi, una exposición temporal que ha sido comisariada por Javier Amezaga y Borja Peñeñori editores fundadores de la emblemática revista 3sesenta.
Surf Like You Are, Live Like You Surf de Jorge López de Guereñu estará abierta en Carol Iglesias Espazioa, con entrada libre, hasta el 2 de abril de 2023.

Contacto para más información: komunika@itsasmuseum.eus

Fuente y foto: Itsasmuseum Bilbao

martes, 28 de julio de 2020

IV AfterSun market de Port Adriano, dedicado al arte urbano

20 contenedores marítimos con marcas locales de moda, belleza y decoración

10 contenedores están intervenidos por artistas urbanos de Mallorca

Con una espectacular decoración perteneciente al proyecto “One Ocean, One Planet”

Hasta el 23 de agosto, los sábados y domingos al caer el sol


©Port Adrano

Port Adriano pone en marcha la IV edición de AfterSun Market, en una edición especial donde el arte urbano adquiere un gran protagonismo.
Después de una anómala temporada de ventas en los comercios, Port Adriano cede sus amplios espacios a 20 contenedores marítimos, el doble que en ediciones anteriores, para moda, belleza, complementos o decoración.
Con 20 tiendas poco convencionales, AfterSun apuesta por marcas mediterráneas premium con una fuerte carga en diseño. Además de un mercado, AfterSun es un showroom en el que descubrir nuevas marcas y talentos baleares y mediterráneos.
Además, 10 de estos contenedores están intervenidos artísticamente por 10 artistas locales, seleccionados en un convocatoria pública donde se recibieron cerca de 40 propuestas y con un jurado compuesto por Catalina Caldentey- Cap de Servei de Cultura- y Nati Francés -Teniente Alcalde de Cultura-, ambas del Ajuntament de Calvià, Antonio Fernández-Coca -Vicerrector de Campus Digital y Transmedia de la UIB y artista visual- ,Karen Müller -Técnica de artes visuales del Institut d'Estudis Baleàrics (IEB)-, Andreu Mas,-coordinador de ArtNit Campos-, y Daniel Mora- creador de la plataforma digital de arte urbano, Street Art Mallorca-, además del anfitrión, Port Adriano.
Así, aunque el mercado está abierto los sábados y domingos a partir de las 18:30h a partir del 31 de julio y hasta el 23 de agosto, la exposición de estos 10 murales, estará abierta al público y de forma gratuita para visitar los contenedores que están ubicados en el paseo central del puerto.


Decoración perteneciente al proyecto “One Ocean, One Planet”
Traída desde la famosa Carnaby Street de Londres, esta espectacular exposición a favor de Project Zero, tiene el objetivo de concienciar sobre el problema de los vertidos de plásticos nuestros océanos. La decoración ha sido realizada con botellas de plástico, garrafas, envases de detergentes... todo recogido de nuestros mares, o realizadas con materiales 100% reciclados y ecológicos, incluyendo las pinturas.
Como curiosidad, fue la decoración más fotografiada en Instagram en el Reino Unido en el 2019.
Project Zero es un movimiento global apoyado por científicos de renombre, empresas líderes, activistas, creadores de cultura y expertos en océanos que trabajan juntos para despertar la lucha por el océano.
Más info: https://www.weareprojectzero.org y @projectzero en Instagram, Twitter y Facebook.

Marcas participantes
Atelier Vius, Cabinita Original, Carminitta, Degüayhaus, Imperfecthings, Isabel Guarch, La Osadía Shop, Las Panchas, Lu-Les, Maike Siegel, Merit Orlando, Mexiterranea Folk Art, Mica, Music Lover, Nilay, Pla, Rosario P. Studio, Seaskin Life, Stephie. M, Sommits, Wela Rocat.

Artistas participantes
Carolina Adán Caro, Conjuntos Empáticos, Enrique del Río, Fátima de Juan, Jeroni Mira, Nicolás Denolle, Refuge Studio, Sath, Trossort, Twö Flu.

Fuente: Prensa Port Adriano

domingo, 31 de mayo de 2020

Itsasmuseum Bilbao se podrá visitar a partir del 2 de junio

Itsasmuseum Bilbao reabre sus puertas al público y se podrá visitar a partir del martes 2 de junio.


El Museo permanecerá abierto de 11:00 a 19:00, de martes a domingo.



Para garantizar una visita segura, se han establecido las siguientes medidas:
  • Acceso controlado cada 15 minutos, un máximo de 15 personas en cada turno.
  • Se recomienda reserva previa en nuestra web: www.itsasmuseum.eus
  • Aforo limitado a menos del 30% del habitual.
  • Se pedirá el pago por tarjeta. 
Las audioguías no estarán disponibles, pero las personas que nos visiten podrán descargarlas, de manera gratuita, en todos los dispositivos móviles.

Se ha puesto en marcha un Plan de Contingencia especial para reforzar lalimpieza y la distancia social de dos metros, para lo que se señalizado de forma clara el recorrido.

Itsasmuseum Bilbao, anteriormente nombrado como Museo Marítimo Ría de Bilbao, está situado en el terreno donde previamente se localizaban los Astilleros Euskalduna. Cuenta con exposición permanente y otras temporales con ellas pretenden difundir el patrimonio marítimo vinculado a la Ría de Bilbao y su entorno. 

viernes, 23 de febrero de 2018

Exposición "Fondos Marinos de Melilla"

Se ha inaugurado en el buque "Sorolla" de la naviera Trasmediterranea la exposición "Fondos Marinos de Melilla" dentro de las actividades de Melilla Náutica 2018

Melilla Náutica 2018 engloba más de 20 actividades diferentes relacionadas con el mar: fotografía y vídeo submarino, concursos escolares y regatas.


Melilla Náutica comenzó siendo en 2006 un complemento a la Semana Náutica Ciudad de Melilla, para con el paso de los años y, ahora que alcanza su undécima edición, aglutinar en una misma línea de trabajo todas las actividades vinculadas al mar que se organizan desde la Ciudad Autónoma. Así, la vela sigue teniendo un gran protagonismo en este proyecto. Para este año se han programado dos regatas de cruceros: la XXII Semana Náutica en la que se decidirá el título de la Copa de España Zona Sur de circuito (que se celebrará del 10 al 14 de agosto), y la XV Regata Dos Continentes, puntuable para el Campeonato de España de Altura. Además, en agosto se celebrará la VI Semana Náutica de Vela Ligera, junto a otra edición de Acciona la Vela para personas con discapacidad.

miércoles, 16 de agosto de 2017

El Club de Mar se engalana para recibir la mejor flota de barcos clásicos del Mediterráneo

Presentación de la XXIII Regata Illes Balears Clàssics  e inauguración de la exposición “Mar de madera” del fotógrafo Nico Martínez

La XXIII Regata Illes Balears Clàssics fue presentada este mediodía y mañana vivirá su primera jornada de competición en la bahía de Palma. La flota completa de los espectaculares FI15 de principios del siglo XX protagonizará el acontecimiento. Récord de participación de barcos de vela latina.


El Club de Mar Mallorca ha acogido este mediodía la presentación de la XXIII Regata Illes Balears Clàssics que se disputará en la bahía de Palma hasta el próximo sábado 19 de agosto. La flota de barcos clásicos y de época cuenta este año con 48 embarcaciones que navegarán repartidas en seis clases diferentes.
El director de la regata y comodoro del Club de Mar, Manuel Nadal, ha destacado, “sin desmerecer al resto de embarcaciones”, la presencia de las cuatro unidades supervivientes de la mítica clase 15 metros Fórmula Internacional (FI15) que a principios del siglo XX marcó el rumbo de la vela de alta competición. 


Mariska (1908), Tuiga (1909), Hispania (1909), barco que perteneció al Rey Alfonso XIII, y The Lady Anne (1912) forman su propia clase y competirán en tiempo real. Nadal ha explicado que se trata, posiblemente, de la flotilla de barcos de época "más importante del mundo". Los FI15 fueron en su día embarcaciones revolucionarias, destinadas a conseguir la mayor velocidad con la tecnología de la época, con sus enormes aparejos de cangreja. 


Una de las principales novedades de esta nueva edición de la prueba mallorquina es el amarre frente al edificio social del Club de Mar Mallorca de la mayoría de la flota. José Luis Arrom, director gerente de la entidad, ha destacado “el esfuerzo” realizado para acercar las embarcaciones clásicas y de época a la gente que vista el club. “Quiero agradecer el trabajo realizado a nuestro personal y la comprensión que han mostrado, tanto miembros del club como barcos en tránsito, dejando este espacio libre para que podamos disfrutar de estas joyas de la arquitectura naval en primera línea”, ha señalado Arrom.


Manuel Nadal ha recalcado también la participación de la flota de vela latina que, año tras año, se da cita en el Club de Mar. “Contar con estas embarcaciones es un muy importante para la regata, puesto que son un referente de la vela clásica balear”, ha dicho. Las 15 embarcaciones con aparejo latino competirán distribuidas en las clases Open, Regata y Llaüt. El mejor barco de vela latina será galardonado con el Trofeo Pedro Cardona, que fue instaurado en 2013 como reconocimiento a la memoria del conocido mestre d’aixa del barrio marinero de Santa Catalina.
El director de la regata ha recordado que la prueba mallorquina “siempre va más allá de la competición en el mar, apostando por los actos culturales relacionados con la vela”. Como parte del calendario social de la regata, el Club de Mar alberga una exposición de imágenes de regatas de barcos clásicos a cargo del prestigioso fotógrafo Nico Martínez (Palma, 1957), que se inaugurará esta tarde. Además, el viernes, coincidiendo con la jornada de puertas abiertas de la regata, será presentado el libro “Los barcos de Alfonso XIII - Las regatas de una época (1902 - 1931)”, a cargo de su autor, Luis Tourón.

Inaugurada en el Club de Mar la exposición “Mar de madera” del fotógrafo Nico Martínez

La muestra, que forma parte del programa cultural de la XXIII Illes Balears Clàssics, consta de 14 espectaculares fotografías realizadas en diferentes regatas del calendario internacional de barcos clásicos y de época


©José Luis Miró

El Club de Mar Mallorca inauguró esta tarde la exposición “Mar de madera”, del prestigioso fotógrafo náutico, ganador y cinco veces finalista del concurso internacional Mirabaud Yacht Racing Image, Nico Martínez. La muestra, que forma parte del programa de actividades culturales de la XXIIII Regata Illes Balears Clàssics, permanecerá abierta hasta el próximo 19 de agosto y consta de 14 fotografías en blanco y negro realizadas en diferentes pruebas del calendario mediterráneo de barcos clásicos y de época.
Martínez, que es asimismo el fotógrafo oficial de la competición, explicó que la elección del blanco y negro y de tonos sepias pretende recrear el “ambiente original” de los veleros, todos los cuales son “joyas únicas del patrimonio naval construidas en madera y en la mayoría de los casos anteriores a 1950”.
Las instantáneas, de una gran belleza plástica, recrean paisajes marinos y escenas a bordo de los barcos tomadas desde el mar y desde el aire. “En algunas fotografías se aprecian detalles como el esfuerzo de las tripulaciones y en otras he optado por ampliar el foco a la grandeza del entorno marino en el que se desenvuelven”, explica Martínez.
Manuel Nadal, comodoro del Club de Mar, que estuvo presente en la inauguración de la muestra junto al presidente de la entidad, Borja de la Rosa, señaló que la Illes Balears Clàssics es una competición deportiva que, a la vez, está comprometida con la divulgación de la cultura de la mar y la conservación del patrimonio marítimo. “Las fotografías de Nico reúnen esas dos características de nuestra regata, pues en ellas comparten protagonismo la belleza de los barcos y el trabajo de los deportistas que los tripulan”.

La competición comenzará mañana, jueves 17, a las 12.30 con la disputa de la primera prueba y se prolongara hasta el próximo sábado, 19 de agosto, día en que se realizará el acto de clausura y  entrega de trofeos a los ganadores. Esa misma tarde, también será galardonado, con el trofeo “Leyendas del Mar”, el barco que, a juicio de un comité de expertos, represente mejor el espíritu de la navegación de los barcos clásicos y de época.

Fuente: Prensa XXIII Regata Illes Balears Clàssics

miércoles, 3 de febrero de 2016

Zoom-In. 24 fotografías entre 85.000

Espectacular contraste de tomas aéreas y primeros planos en la nueva exposición “Zoom-In” del Museo Volvo Ocean Race


El Museo Volvo Ocean Race inauguró hoy la exposición “Zoom In”, que muestra el especular contraste entre fotografías aéreas y primeros planos tomados por los fotógrafos que trabajaron en la última edición de la Volvo Ocean Race (2014-15).
Algunas de estas imágenes han sido galardonadas en concursos internacionales de fotografía y han marcado un hito en la fotografía deportiva, tanto por su calidad y la avanzada tecnología utilizada, como por haberse tomado en puntos míticos de la navegación, como Cabo de Hornos.
“Hemos rendido un homenaje al increíble talento y sacrificio que demuestran tanto los regatistas, como los nueve reporteros a bordo, y el equipo de fotógrafos que trabajaron día y noche para capturar a la perfección estas imágenes inolvidables”, dijo Knut Frostad, director general de la Volvo Ocean Race.


En la inauguración, a la que ha asistido la Concejala de Deporte, Turismo y Playas del Ayuntamiento de Alicante, Eva Montesinos, la directora de fotografía de la regata, Carmen Hidalgo, ha destacado la difícil tarea de escoger 24 fotografías entre las 85.000 que fueron seleccionadas en la edición 2014-15.
“Un claro ejemplo del excelente trabajo fotográfico de la regata es la imagen tomada por el británico Rick Tomlinson desde un helicóptero en Cabo de Hornos. No se había visto nunca antes algo así, seguro que dentro de unos años esta imagen será reconocida como un icono de la fotografía náutica”, señaló Hidalgo en referencia a la fotografía de Tomlinson de Team Brunel, galardonada recientemente con el prestigioso Mirabaud Yacht Racing Image Award 2015, en la categoría premio del público.
El material de los nueve reporteros a bordo de los equipos de la edición 2014-15 se complementó con el del equipo de 16 fotógrafos que trabajaron para la regata, como Tomlinson, Carlo Borlenghi, Kurt Arrigo y Ainhoa Sánchez, fotógrafa oficial de la vuelta al mundo a vela.


Las imágenes, exhibidas en gran formato y retroiluminadas, permiten al visitante observar de cerca lo que ocurre a bordo y, al mismo tiempo, ver cada escena desde una panorámica que muestra la inmensidad del océano y la naturaleza.
“La intención de Zoom In es hacer que el espectador viaje a través de los contrastes de una aventura como ésta, desde la belleza de un majestuoso barco en mitad del océano, al agotamiento físico de los tripulantes en ese mismo instante”, añadió Hidalgo.
El Museo Volvo Ocean Race, de entrada gratuita y ubicado en el Puerto de Alicante, recibió 50.488 visitantes en 2015 y se perfila como el más internacional de la Comunidad Valenciana, con un 44% de visitas extranjeras.


Alicante ha sido Puerto de Salida en las tres últimas ediciones de la regata (2008-09, 2011-12, 2014-15) y volverá a serlo en 2017-18. Además, desde 2010, la capital alicantina es sede de la oficina central de la organización de la regata.

Fuente: VOR

sábado, 27 de diciembre de 2014

Navegando con los barcos... de Playmobil®!!

Exposiciones con los Clicks de Palymobil® Navidad 2014

- "Egipto Basatia" en el Museo de las Reproducciones de Bilbao

- "Belén", en el BBVA


De nuevo alguno de los barcos de Playmobil® vuelven a "navegar" para deleite de pequeños y mayores. Este año en dos entornos diferentes: la Torre del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en la Plaza Circular y el Museo de las Reproducciones de Bilbao en la calle S. Francisco.

- "Egipto Basatia"
Hemos preparado este diorama para el Museo de las Reproducciones de Bilbao basado en las escenas de caza encontradas en los bajorrelieves del Templo de Assurbanipal, y es una recreación de los antiguos zoológicos de Egipto y Mesopotamia. En ellos, los faraones e invitados disfrutaban de la caza y días de campo.


Los bajorrelieves de "La Leona Herida" o el "León vomitando sangre" aparecen en el diorama. Son escenas duras, escenas de caza en los que se encerraba a los leones en cajones para soltarlos cuando el cazador lo tenía al alcance de sus flechas. 


Los faraones organizaban cacerías para ellos y sus amigos, montando alrededor un gran festejo.
Cuentan las crónicas de aquellos tiempos que también se veneraba a una gigantesca boa de 30 metros.


La navegación era el medio de transporte más utilizado en Egipto, ya que prácticamente todas las ciudades y actividades se encontraban junto al Nilo. Desde la prehistoria, con vela cuadrada y remos, se desplazaban hacia el Norte a remo a favor de la corriente y hacia el sur a vela, empujados por el viento.


Había grandes barcos de combate y de transporte y los pequeños botes, fabricados con manojos de papiros atados que se utilizaban para la pesca o la caza de aves acuáticas. Generalmente iban en ellos dos personas en pie y se impulsaban con pértigas.


Cerca del Nilo, una prensa para sacar aceite de las olivas colocadas entre cedazos, unos ladrillos de adobe se secan al sol, se construyen botes de papiro y se pisa la nueva cosecha de uva. 


Una caravana de camellos cruza el reino de Nubia. Los nubios son un pueblo post-prehistórico que se les atribuye la invención del arco.  

Dónde:
Museo de las Reproducciones de Bilbao
c/ S. Francisco, 14 - 48003 Bilbao

Horarios y precios:
Horario
Martes a sábado: de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00
Domingos: de 10:00 a 14:00
Lunes: Cerrado
(Consultar por teléfono los horarios especiales navideños)
Entrada general: 3,00 €
Reducida (estudiantes y grupos de más de 10 personas): 1,50 €
Gratuíta: pensionistas, niños/as menores de 10 años y profesores
Jueves: día del Museo

Cuándo:
Hasta el 1 de Febrero

Tamaño:
8,10m. y anchura variable, pegado a la pared.


- "Belén"
Tres Galeras Romanas reciben al visitante en la sala de exposiciones situada bajo la acristalada y emblemática torre del BBVA. El "Mare Nostrum" era dominado por las galeras romanas
que ejercían labores de patrullaje y transporte y marcan el punto de inicio de un recorrido por la vida de lo que era la zona de Galilea donde nació el Niño Dios.


El emperador Augusto ordena un censo en el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento, y José y María deben viajar a Belén, por ser originario de este lugar. Jesús nace en un humilde establo a las afueras al no encontrar posada en el pueblo.


En un lugar cercano, los legionarios viven en el Campamento Romano, siguiendo sus obligaciones militares (adiestramiento militar, gimnasia, rancho, guardias, limpieza, etc.) mientras están de servicio y disfrutando de momentos de diversión cuando el servicio no les reclama.


Un bar regentado por unas bellas señoritas era el mejor lugar para gastar la paga en cervezas o jugando a las cartas.


En el pequeño pueblo de Belén sigue la vida rutinaria, esquilando ovejas, preparando la huerta para las cosechas, el aseo de los niños, y a las afueras, en una cueva de pastores, un Ángel anuncia el nacimiento del Niño Dios...


Tres Reyes o Magos se dirigen por diferentes caminos hacia un punto donde les han anunciado el nacimiento del nuevo Rey de los judíos.


El el establo, al calor de una mula y un buey, el Niño toma su primer biberón mientras S. José persigue a un ratón (el que re rumia los calzones del villancico)



El recaudador de impuestos vigila que no entre nadie a vender sus productos al mercado sin pasar por caja. Muy cerca, unos niños se bañan en el río mientras los peces beben y beben.


En el Palacio de Herodes, una matrona disfruta en la bañera de las virtudes de la leche de burra recién ordeñada, mientras legados, centuriones y tribunos disfrutan de las termas y masajes...


Dónde:
Torre BBVA, entrada por la Plaza Circular de Bilbao

Cuándo:
Del 19 de diciembre al 5 de enero.

A qué hora:
Todos los días – De 12:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:30h
Días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero – De 11:00h a 15:00h
Días 25 de diciembre y 1 de enero – Cerrado 
Entrada gratuita

Tamaño:
6,10m.x2,44m. visto por los cuatro lados


-

jueves, 14 de agosto de 2014

Exposición de modelos navales a escala en el Club de Mar Mallorca


Una exposición de modelos divulgará el patrimonio naval en el Club de Mar Mallorca

Las réplicas, construidas por el mestre d’aixa y pescador Guillem Amengual, estarán expuestas en el Club de Mar a partir del mañana, 14 de agosto, a las 19.00 horas, con motivo de la celebración del XX Trofeo Illes Balears Clàssics. La muestra ha sido coordinada por el experto en patrimonio Manuel Gómez.

El Club de Mar Mallorca ha preparado un completo programa de actos en tierra para favorecer la participación ciudadana en el Trofeo Illes Balears Classics. 


-Mañana jueves, jueves 14 de agosto, a partir de las 17.30 horas, tendrá lugar una mesa redonda en la sala Mediterráneo para analizar la situación del patrimonio naval en España. El presidente de la Asociación de Amigos del Museo Martítimo de Mallorca, Manuel Gómez; el carpintero de ribera Guillem Amengual y los armadores Eduardo Jardón (Rosendo) y José Francisco Rábade (Hispania) ofrecerán su visión particular del estado de la flota patrimonial, en una charla presentada por el comodoro del Club de Mar Mallorca, Manuel Nadal, y moderada por la doble campeona olímpica y asesora deportiva del club, Theresa Zabell.

-Tras este encuentro, a partir de las 19.00 horas, se inaugurará en el local social del club una exposición con una quincena de modelos navales a escala representativos de la navegación tradicional realizados por el mestre d’aixa Guillem Amengual. La pieza estrella será una réplica de aproximadamente un metro de tamaño de la carabela La Niña una de las tres embarcaciones de la expedición de Cristóbal Colón en su primer viaje al “Nuevo Mundo”.

-El viernes 15 de agosto las terrazas del Club de Mar Mallorca albergarán una muestra de gastronomía balear y al día siguiente, entre las 19.00 y las 21.00 horas, se organizará un acto de puertas abiertas donde los aficionados podrán visitar y conocer las embarcaciones participantes en este Trofeo Illes Balears Clàssics.

Fuente y foto: Prensa  Club de Mar Mallorca

miércoles, 30 de julio de 2014

Museo Marítimo Ría de Bilbao. Exposición Surfboard Master Pieces

Durante todo el mes de agosto en el Auditorio del Museo Marítimo Ría de Bilbao se podrá visitar , de forma gratuita, la exposición “ Surfboard Master Pieces” y el proyecto Kind Surf creados por el surfista Aritz Aranburu y modelo internacional Almudena Fernández.
El surf, el arte y la solidaridad se unen en un mismo escenario; el Museo Marítimo Ría de Bilbao. El museo acoge una exposición que surge de la iniciativa del campeón surfista Aritz Aranburu, la modelo internacional Almudena Fernández a través de su ONG Kind Surf y Fashion Art Institute. 




La exposición
La dimensión artística de esta exposición llega de la mano de Fashion Art Institute by Manuel Fernández. En esta ocasión, la Fundación de arte y moda del diseñador español Manuel Fernández se une a la colaboración de Kind Surf y Aritz Aranburu, en esta singular exposición, compuesta de 12 tablas y fotografías. Para ello han reunido las tablas de surf de los mejores surfistas del mundo: Kelly Slater, Graig Anderson y Eneko Acero entre otros; las cuales se han convertido en soporte artístico, de manera que artistas plásticos de reconocido prestigio ( Agustín Ibarrola, Ouka Lee…) las han intervenido con su estilo personal, y han convertido cada una de ellas en una obra de arte. Y todo esto, unido al incomparable marco del Museo Marítimo Ría de Bilbao.
Este mes es la última oportunidad para visitar esta muestra, que tras un año de su exposición en diferentes museos estatales como: La Ciudad de Artes y las Ciencias, Aquarium de Donosti o el Museo Balenciaga…, se procederá a la subasta de las tablas y demás objetos. Los fondos recaudados irán destinados a proyectos y acciones solidarias organizadas por las asociaciones implicadas.


El proyecto Kind Surf
Kind Surf es una ONG de carácter socio-medioambiental que a través de la práctica del surf y la educación medioambiental ayuda a jóvenes que se encuentran en situaciones desfavorecidas.
El objetivo de Kind Surf es favorecer su autoestima, ayudarles a que agudicen sus sentidos, coordinación y trabajo en equipo. Al mismo tiempo les enseñan a disfrutar y respetar el entorno natural en el que se realizan las actividades.

Aritz Aranburu es uno de los mejores surfistas del mundo. Es el mejor surfista español de todos los tiempos. El primer y único en alcanzar el Top 32, élite mundial de este deporte. Sus resultados deportivos, junto con su repercusión mediática, le colocan como uno de los surfistas más nombrados a nivel internacional.

TABLAS SURFISTAS / ARTISTAS
Kelly Slater ---------- Agustín Ibarrola
Aritz Aranburu ------ Chillida Bezunce
Craig Anderson ----- Abraham Lacalle
Lisa Andersen ------- Dario Basso
Hodei Collazo ------- José Ibarrola
Stephanie Gilmore -- José Manuel Ciria
Eneko Acero --------- Ouka Leele
Jeremy Flores -------- Adolfo Barnatán
Kepa Acero ---------- Pedro Sandoval
Mario Azurza --------  Chidy Wayne
Gony Zubizarreta ---- Santi Zubizarreta
Indar Unanue --------- Berto Martínez

Fuente: MMB
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez