lunes, 21 de febrero de 2011

BWR, regata de resistencia o match race?

  • Estrella Damm y el Groupe Bel entran al sprint en Wellington
  • Alex Pella y Pepe Ribes rompen el estay y deberán reparar en Wellington
  • Pachi y Toño pueden colocarse en tercera posición
© Chris Cameron / DPPI
Ambos barcos amarran en el pantalán con un minuto de diferencia.
Pese a llegar antes a la bahía de Wellington, el Estrella Damm ha amarrado en el pantalán a las 20:14, hora española, un minuto más tarde que el Groupe Bel, que lo hizo a las 20:13. Estos son los tiempos que inician la cuenta atrás de 48 horas, como mínimo, que el reglamento de la regata obliga a detenerse a los barcos que realizan una escala técnica después del meridiano 140º E. Esto significa que ambos barcos podrán largar amarras el próximo domingo a las 20:13 y 20:14 respectivamente, por lo que la salida de Wellington va a asemejarse casi a una competición de match race.
Kito de Pavant explicaba así su llegada a Wellington: "Pasamos la boya de  Barret Reef a las 18 h 04 m 54 seg GMT [las 19:04:54, hora española]. Esta boya está a la entrada de la bahía de Wellington. Tuvimos la desagradable sorpresa de descubrir al Estrella Damm ante nosotros en esta boya. Hemos estado parados algunas horas esta noche y no lo hemos visto pasar, sin duda más hacia el oeste de nuestra ruta"
La principal finalidad de la parada técnica del Groupe Bel es la reparación de los dos espis asimétricos que Kito y Seb rompieron en el Atlántico Sur y el Índico. El Estrella Damm reparará el estay principal, roto ayer cuando el barco español hacía poco que había entrado en el estrecho de Cook.
Con el Groupe Bel y el Estrella Damm detenidos, toda la atención se centra ahora en el Renault Z.E. El quinto clasificado de la regata navegaba en el estrecho de Cook a las 19:30, hora española, a 114 millas del Estrella Damm y había ya doblado el cabo Farewell que marca la entrada al famoso paso neozelandés. Pachi Rivero y Toño Piris tienen ahora la oportunidad de alzarse con el tercer puesto de la clasificación y estaban navegando a la misma hora a algo más de 7,5 nudos de media. Los cántabros han visto como el Neutrogena, navegando con más viento en el mar de Tasmania, se les ha acercado recortando 38 millas durante las últimas 5 horas. Boris Herrmann y Ryan Breymaier se encontraban a las 19:30 a 128 millas del barco español.
VIrbac-Paprec 3 y MAPFRE vuelan hacia el Sureste
Con promedios de más de 17 nudos, el Virbac-Paprec 3 y el MAPFRE navegan rumbo sureste. El MAPFRE ha logrado el promedio más alto de las últimas 5 horas, con 17,6 nudos, auque con un VMG a la primera puerta de seguridad del Pacífico algo inferior al del líder que ya la ha cruzado, por lo que la distancia entre ambos barcos se mantiene casi invariable: sobre las 125 millas. 
La parada técnica de sus perseguidores proporciona un "colchón" de millas en la popa para los líderes, que afrontan la larga travesía del Pacífico con una estrategia impensable una semana atrás, cuando el Virbac-Paprec 3 llevaba 780 millas de ventaja. 
·        El GAES Centros Auditivos dice “sobrevivir” entre grandes olas y vientos fuertes
·        El MAPFRE recorta 40 millas al líder, del que ahora está a 120
·        Las paradas y el mar de Tasmania dan un giro y abren nuevas expectativas a la vuelta al mundo
© Chris Cameron / DPPI
La rotura de un eje de 20 milímetros esta madrugada obliga al Estrella Damm a detenerse esta noche en Nueva Zelanda para seguir la vuelta al mundo, pues se ha quedado sin el estay principal del palo, que lo aguanta por proa. Si el mástil no ha caído ha sido gracias a las otras velas de proa que lo han aguantado en pie. 
“Estábamos a unas 15 millas del cabo Farewell, habíamos superado ya las calmas de las últimas 48 horas y teníamos el Groupe Bel a 5 millas por detrás cuando se ha roto el estay principal, al partirse el eje del tambor del solent. Íbamos con el solent y la mayor entera, ciñendo con un viento de 18-20 nudos”,ha explicado esta mañana un Alex Pella cuya cara describía a todas luces la decepción que reinaba en aquel momento a bordo del Estrella Damm.
“Hemos estado trabajando toda la semana con todos los problemas técnicos para evitar parar en Wellington”,aun a costa de que esta dedicación preferente a las distintas reparaciones repercutiera negativamente en el aspecto competitivo, ha comentado el patrón catalán. Por este motivo, a Pella y Ribes se les hace especialmente duro entrar en puerto, del que no podrán salir hasta 48 horas más tarde, según establecen las normas de la regata: “Es un golpe anímicamente duro y cuesta asimilarlo. Saldremos séptimos u octavos, y no son los puestos en los que hemos estado luchando desde la salida de Barcelona, pues siempre hemos estado en los puestos de cabeza”, ha reconocido. “Pero hay que seguir. Y seguro que saldremos animados y con el barco a punto”, ha añadido el patrón catalán.
En la clasificación de las 3 de esta tarde el Groupe Bel se encontraba a 28 millas del puerto, con el Estrella Damm a cinco millas detrás.
La recuperación del Renault Z.E.
El incidente del barco catalán ha permitido al Renault Z.E. acercarse a menos de 107 millas del podio. Situados a 17 millas del cabo Farewell, los cántabros Pachi Rivero y Toño Piris cuentan con 166 millas de ventaja sobre el Neutrogena, que va lanzado a 15 nudos en pleno mar de Tasmania, un poco más que un Mirabaud al que lleva casi 125 millas.
Mucho más viento tienen el Hugo Boss de Wouter Verbraak y Andy Meiklejohn y el GAES Centros Auditivos deDee Caffari yAnna Corbella, que esta madrugada han comentado estar dentro de la cabina “sobreviviendo” las grandes olas y fuertes vientos que tenían al sursureste de la isla de Tasmania. En aquella zona los mapas meteorológicos pronosticaban vientos de 40 a 50 nudos, con rachas de 60 y olas de entre 6 y 10 metros.
Temporal “más llevadero”
Mejores de lo previsto han sido las condiciones de los dos colistas, Central Lechera Asturiana y We Are Water. “Tenemos entre 30 y 35 nudos, con mucha agua, pero vamos muy deprisa y estamos muy contentos”, ha comentado Juan Merediz, en un momento en el que su barco navegaba a 18 nudos.
Algo menos rápido avanza un We Are Water que ha encontrado el temporal “más llevadero” que el sufrido hace unos días. En esta ocasión, Jaume Mumbrú y Cali Sanmartí navegan con el viento por el través, lo que significa muchas olas sobre la cubierta: “Nos hemos pasado la noche achicando el agua que se acumula dentro del rizo de la mayor”, ha explicado el patrón catalán, contento de acabar con el barco entero lo que ha bautizado como “la semana de las Kerguelen”. “Hemos tenido diversas roturas laboriosas”, ha explicado, antes de dejar claro que una de las prioridades de la tripulación del We Are Water es “cuidar un barco maduro, con muchas millas” bajo su quilla. “Nuestro objetivo es acabar la regata”, ha insistido.
Fin de semana de tres días para el Virbac-Paprec 3
Para el líder esta semana también será especial, pues habrá sido una semana de ocho días, con dos domingos incluidos. Ello es debido a que esta madrugada el Virbac-Paprec 3 ha cruzado de oeste a este el meridiano de cambio de fecha, pasando de domingo a sábado.
También el Fòrum Marítim Català ha podido celebrar el cruce de otro meridiano especial, el del cabo Leeuwin, la punta suroccidental de Australia. Éste es el segundo de los grandes cabos de la vuelta al mundo y es la primera vez que el figuerense Gerard Marín lo dobla.
Nueva salida de la Barcelona World Race
Las paradas técnicas de al menos tres barcos (Virbac-Paprec 3, Groupe Bel y Estrella Damm) en Nueva Zelanda y las condiciones muy distintas que han experimentado los participantes en el mar de Tasmania han causado un gran reagrupamiento de la flota. Del tercero (Groupe Bel) al octavo (GAES Centros Auditivos) hay ahora apenas 900 millas, casi la misma distancia que había hace nueve días entre el cuarto y el sexto, con el Renault Z.E. en tierra de nadie en quinta posición.
La lucha por el liderato de la regata también se ha reactivado, con los vascos Iker Martínez y Xabi Fernández recortando la ventaja que les llevan Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron. Las 780 millas de diferencia del pasado 7 de febrero han quedado reducidas a las 110 que indicaba el informe de posiciones de las 3 de esta tarde. Y todo ello con media vuelta al mundo aún por recorrer.
Han dicho:
Xabi Fernández (MAPFRE): “El día de ayer fue bonito, supongo que porque fue un día diferente, vimos tierra que no veíamos desde Madeira hace ya muchos días, vimos barcos de pesca que se acercaban a saludar, parece que a ellos también les hacía ilusión ver algo diferente, vimos al helicóptero que nos dio la bienvenida a Nueva Zelanda y vimos a Javi Villalonga al que le pasamos el material de media que hemos recopilado hasta el momento. La verdad es que pudimos charlar con Javi por el VHF pero viéndonos las caras a una eslora por lo que repito fue muy agradable. ¡En Barcelona nos echamos una cerveza!”
Jaume Mumbrú y Cali Sanmartí (We Are Water):“Llegó el plato fuerte de la semanita, Kerguelen con un temporal con vientos sostenidos de 40 nudos del descuartelar/través (NE-N). Por suerte estamos navegando en la parte delantera del frente donde el viento es mucho más estable, las olas más ordenadas y la temperatura del agua más agradable”.
Sébastien Audigane y Kito de Pavant (Groupe Bel):“Hemos visto la genial y salvaje costa de la isla Norte, una mezcla exótica de acantilados cubiertos de vegetación y más al norte a Farewell, y una cadena de dunas que bañan el mar.”
Dee Caffari y Anna Corbella (GAES Centros Auditivos): “Estamos dentro. Tenemos que sobrevivir. ¡24 horas de grandes olas y vientos fuertes!”
Dominique Wavre (Mirabaud):“En estos momentos navegamos al largo con 25-30 nudos de viento que nos sacuden todo el rato, a 300 millas de Nueva Zelanda. Comer resulta bastante complicado y ya nos gustaría poder tomar el puré con una pajita. Por ahora no está previsto parar en Wellington. El barco está bien, aunque es verdad que ya vigilamos las provisiones. Pararse es agradable por muchos motivos, pero de momento no pensamos hacerlo”.
CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 11.074 millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 122 millas
3. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 484
4. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 489
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 591
6. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 757
7. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 882
8. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 1.122
9. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 1.377
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 2.913
11. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.344
12. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 3.764
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

sábado, 19 de febrero de 2011

Regata A Dos Southampton-Hondarribia



BWR, declaraciones de Iker y Xabi: "No estamos aquí para hacer una Vuelta al Mundo con escalas... "


El espíritu de realizar una vuelta al mundo sin escalas prevalece sobre la lógica de parar en Wellington

Iker y Xabi tras sobrepasar Wellington  (c) Chris Cameron

Esta mañana a bordo del "MAPFRE" los campeones olímpicos Iker Martínez y Xabi Fernández han tomado la decisión de no parar en Wellington (Nueva Zelanda) para realizar una escala técnica y poder poner al cien por cien de nuevo al barco español. El espíritu de la Vuelta al Mundo sin escalas ha sido más fuerte que lo que la lógica marcaba,  pero es que además, en la últimas horas los vascos han podido solucionar un problema técnico con una de sus velas de proa.

"Xabi y yo hemos estado intentando alargar el momento de decidir si parábamos en Wellington o no porque el J1, una de las velas de proa que más utilizaremos en el Pacifico, se cayó al agua y aunque la recuperamos, se perdió la pieza que la fija en el palo, el 'hook' afirmaba esta mañana Iker Martínez.
El campeón olímpico relató cómo fueron las últimas horas antes de tomar la decisión de no parar :"Esta vela es fundamental para hacer el reto de la regata. Así que nos dejamos la piel: la recuperamos, la arreglamos y ha quedado muy bien.... Con todo esto sólo nos faltaba poder fijarla de nuevo al palo ya que sin esa pieza, el 'hook', no era posible. Así que rehaciendo otras piezas de repuesto del barco y retocando por aquí y por allá para que quedase redondita, conseguimos lo que nos propusimos: hacer una pieza para poder usar esa vela de proa. Es un poco fastidioso porque nos molesta para usa otras velas de proa, pero tenemos el J1 y funciona. El resto de las cosas van bien y la orza de deriva también va bien".

El espíritu de la Vuelta al Mundo sin escalas
Iker no perdió la oportunidad de aclarar que, aunque la lógica indicaba que parando en Wellington todo sería más fácil, más seguro y posiblemente más rápido para llegar a Barcelona; el espiritu de la Vuelta al Mundo sin escalas ha podido más que la lógica: "Tenemos claro que es probable que parando en Wellington y arreglando todo, llegásemos antes a Barcelona".
El guipuzcoano desveló que la comida y el gasoil empieza a ser una preocupación a medio y largo plazo en el "MAPFRE": "Estamos justos comida y  de gasoil. Parar tenia todo el sentido del mundo, pero eso no nos hace ilusión. No estamos aquí para hacer una Vuelta al Mundo con escalas y oportunidades de dar la Vuelta al Mundo sin escalas no sé si las volveremos a tener, así que  hay que aprovechar la oportunidad que tenemos. Es como en los Juegos Olímpicos:como no sabes si vas a volver a ir, tienes que ir a darlo todo. Vamos muy justos, nos contábamos con tantos dias extras.... Igual tenemos que hacer dieta al final asi que... ¡A toda leche!".

Iker reclacó que "esto es una regata sin escalas y si podemos por seguridad no parar en el futuro, seguiremos. Espero que no tengamos que arrepentirnos, pero nos hace mucha ilusión hacer la Vuelta al Mundo sin escalas".

BWR. ¿no es una Vuelta al Mundo sin escalas?



 Iker  y Xabi, con el Mapfre pasan de largo el seguro y acogedor puerto de Wellington
Los cántabros del Renault Z.E., Pachi y Talpi, anuncian que seguramente tampoco pararán en Nueva Zelanda, lo mismo que posiblemente haga el Estrella Damm
 Las cambiantes condiciones del mar de Tasmania hacen mella en los participantes.
 Dos temporales distintos acechan a la flota en el Índico y en aguas australianas.
Se ha despejado la incógnita. Iker Martínez y Xabi Fernández no quieren perder la oportunidad de dar la vuelta al mundo sin escalas y han pasado de largo el puerto de Wellington. A primera hora de la tarde las costas de Nueva Zelanda -“muy bonitas, verdes y muy vírgenes aún” en palabras de Xabi Fernández- no son más que un recuerdo. El MAPFRE ha cruzado el estrecho de Cook esta madrugada y se ha lanzado en persecución del Virbac-Paprec 3, que le lleva unas 160 millas de adelanto.
“Esto es una regata sin escalas y si en el futuro podemos no parar, seguiremos. Espero que no tengamos que arrepentirnos, pero nos hace mucha ilusión hacer la vuelta al mundo sin escalas”, ha escrito Iker Martínez en un correo electrónico de esta madrugada. Los bimedalistas olímpicos tenían una avería que podía obligarlos a hacer escala en Wellington, pero al final han podido repararla a base de muchas manitas. Hace unos días se les cayó el génova al agua y en el incidente se les estropeó el hook que sirve para enganchar la vela en lo alto del mástil. Según ha explicado Fernández en la videoconferencia de esta mañana, “el barco está bien, y nosotros, contentos de poder estar aquí con el barco de una pieza”.
Su descenso por el estrecho de Cook ha sido “muy bonito, ciñendo contra un viento de 15-20 nudos y corriente a favor, y también muy agradable ver tierra y gente”, pero ya queda por popa. Y la cabeza de los dos navegantes vascos está plenamente centrada en la regata: “A ver si podemos coger 400 o 500 millas a los que nos siguen”.
“Como si fuera una regata costera”
Sus inmediatos perseguidores, el Estrella Damm que ha recuperado el tercer puesto y el Groupe Bel, se debaten mientras tanto en plena calma en el mar de Tasmania, un tanto desesperados tanto por la poca consistencia del viento como por el hecho de que no se cumpla ninguna de las previsiones meteorológicas. “Estamos navegando al role, como si fuera una regata costera, dependiendo sólo de lo que nos dicen los instrumentos de a bordo”, ha comentado Pepe Ribes.
A muy pocas millas de distancia, Kito de Pavant no ha querido decir qué viento tenía en aquel momento ni a qué velocidad avanzaba. “Hemos tenido 24 horas muy difíciles, pero ahora tenemos viento en la buena dirección”, se ha limitado a señalar. Según el informe de posiciones, esta mañana el Groupe Bel ha hecho una media de apenas cuatro nudos.
La igualdad de estos dos barcos se deshará seguramente cuando el Groupe Bel pare en Wellington para reparar las dos velas que tiene inservibles. El Estrella Damm, en cambio, espera no tener que entrar en puerto: “Lo que más nos preocupaba era la mayor. Anteayer la bajamos y la reparación que habíamos hecho estaba perfecta. Y si la mayor no nos hace parar, no pararemos”, ha explicado Ribes.
Espíritu Parlier a bordo del Renault Z.E.
Tampoco parece que vaya a hacer ninguna escala técnica el Renault Z.E., situado ya a menos de 200 millas detrás de Estrella Damm y Groupe Bel y a bordo del cual Pachi Rivero y Toño Piris han vivido 24 horas muy duras.“Teníamos pensado parar por un problema gordo en el carril de la mayor. Pero hoy hemos recuperado el espíritu Parlier [en referencia al famoso navegante francés que reconstruyó el mástil con los medios de a bordo]y parece que lo hemos arreglado. Llevamos el pajarín cazado a tope porque si se tiene que romper, que se rompa ahora. Pero está aguantando”, ha explicado un Pachi Rivero cuya cara denotaba el cansancio acumulado.
Este cansancio era también consecuencia de las numerosas maniobras que exigen las cambiantes condiciones del mar de Tasmania. “Hemos tenido 25-27 nudos de ceñida. Paró y tuvimos una hora de calma; entonces ha entrado un viento de popa de 30 nudos. Hemos tenido que cambiar velas y esperar que amainara un poco para trasluchar. Y ahora navegamos en una ceñida abierta con unos 21 nudos del norte”, ha explicado el patrón cántabro.
El viento subirá considerablemente para la mayoría de los otros barcos. Ryan Breymaier (Neutrogena) esperaba esta mañana que el viento arreciara a 25 nudos esta tarde, incremento que también afectará a un Mirabaud que navega a 76 millas detrás de la pareja germano-norteamericana.
Apagón informático a bordo del GAES Centros Auditivos
Mucho más viento tienen el Hugo Boss y el GAES Centros Auditivos, que ayer sufrió un apagón informático que dejó a Dee Caffari y Anna Corbella sin piloto automático y sin ninguna información de los instrumentos y ordenadores durante seis horas. Con la ayuda de su equipo de tierra y “una Anna inconmensurable como piloto automático” durante este periodo, Dee Caffari pudo localizar un punto de corrosión en una conexión.
“Sabemos que nos esperan vientos muy fuertes mañana y no nos hacía ninguna gracia que nos alcanzaran sin información y sin piloto”,ha confesado la navegante británica esta madrugada, más aliviada después de que los instrumentos vuelvan a funcionar.
Temporal para los colistas
El Fòrum Marítim Català ha bajado ligeramente el ritmo, a medida que el anticiclón se le ha acercado un poco más, pero ha sido el segundo barco más rápido de la flota y ya ha superado el primer tramo de la barrera australiana.
Más complicada es la navegación para el Central Lechera Asturiana y el We Are Water, que navega a un través cerrado con un viento sostenido del norte de 40 nudos. Juan Merediz y Fran Palacio, un poco más alejados del centro de la borrasca, tienen un viento ligeramente inferior y pueden avanzar con un mejor ángulo hacia la siguiente puerta de seguridad, la barrera australiana. En las últimas horas están navegando a 15-20 nudos y las 337 millas que han recorrido son la mejor singladura de la flota.
 Fuente: BWR

BWR ¿pararán Iker y Xabi?


El líder se reincorpora en cabeza
  • El Virbac-Paprec 3 zarpa de Wellington con más de 100 millas de ventaja sobre el MAPFRE
  • Martínez y Fernández mantienen la incógnita de si pararán en la capital neozelandesa
  • El Fòrum Marítim Català ha sido el más rápido en las últimas 24 horas
  • Más de la mitad de la flota puede experimentar vientos atemporalados este fin de semana

Ludovic Aglaor y Gerard Marín en el Fòrum Marítim Català © MIQUEL CASANELLES RAHOLA
Jean-Pierre Dick Loïck Peyron no han regalado ni un minuto, dispuestos a luchar lo que haga falta para cruzar en cabeza la línea de llegada en Barcelona: “Tenemos que ganar esta regata”. A las 23.11, hora neozelandesa (11.11 de la mañana, hora española), el Virbac-Paprec 3 ha soltado amarras en el puerto de Wellington y poco después se ha reincorporado a la Barcelona World Race con unas 130 millas de ventaja sobre el segundo clasificado, el MAPFRE de los vascos Iker Martínez y Xabi Fernández, quienes aún no han desvelado sus intenciones al pasar por el estrecho de Cook: ¿pararán en la capital neozelandesa o no?
La meteorología ha jugado en contra de los perseguidores del líder, pues del segundo al cuarto (MAPFRE, Groupe Bel y Estrella Damm) han tenido vientos variables y contrarios que les han impedido recortar todas las millas que hubieran querido al Virbac-Paprec 3 aprovechando que éste estaba parado en puerto.
El líder, en cambio, sí parece haber aprovechado el tiempo, a juzgar por las palabras del propio Dick poco después de zarpar: “Hemos trabajado mucho. Los carros se cambiaron rápidamente. Pero ha habido más cosas, como la burbuja del techo de la cabina, elementos del aparejo, un piloto. Hemos hecho todas las comprobaciones necesarias”.
El patrón francés ha insistido en que esta parada en Wellington no estaba prevista de antemano y ha reconocido haberse visto favorecido por las circunstancias meteorológicas. Pero ha dejado claro que se hubieran parado cualesquiera que hubieran sido las previsiones. “Hay que navegar con sentido de buen marino y seguir sin piezas de recambio no hubiera sido muy inteligente”, ha dicho.
Vientos muy variables
Por detrás, el MAPFRE ha doblado la punta Farewell a primera hora de la tarde y se prevé que llegue a la altura de Wellington a última hora de la madrugada de mañana. ¿Pararán los bimedallistas olímpicos? ¿O confiarán en las reparaciones que ellos mismos han efectuado (entre otras, la de una de sus orzas) y seguirán rumbo a Barcelona para completar la vuelta al mundo sin parar como es su deseo? De momento, parece que quieren mantener la incógnita y no dar pistas a sus rivales antes de tiempo.
A más de 170 millas por detrás (un poco más que la diferencia entre el primero y el segundo), el Groupe Bel y el Estrella Damm siguen luchando contra vientos inestables de componente norte para superar el extremo norte de la isla sur de Nueva Zelanda. “Esto está muy inestable”, se ha quejado Pepe Ribes“es una lotería” ha coincidido Kito de Pavant. Pese a que estas condiciones desgastan a las tripulaciones, la tripulación española asegura estarse recuperando del cansancio del día de reparaciones y recuperación de una vela al agua que vivió el jueves.
Anna Corbella anuncia “fiesta” para el fin de semana
Detrás, el Renault Z.E. ha recortado entre 50 y casi 100 millas en un día a los barcos que lo preceden, antes de que lo alcancen los fuertes vientos que soplarán este fin de semana en el mar de Tasmania y que llegarán desde el oeste. Como ha anunciado esta mañana Anna Corbella, el GAES Centros Auditivos ya se ha preparado para esta “fiesta”. Según la navegante catalana, éste será probablemente el temporal más fuerte en lo que llevan de vuelta al mundo.
Este temporal afectará también de forma más o menos directa al grupo que se encuentra inmediatamente delante de la tripulación femenina. El Hugo Boss, que esta madrugada ha sorprendido con un rumbo pegado a la costa sur de Tasmania (ha llegado a pasar entre algunas de sus pequeñas islas), el Mirabaud y elNeutrogena han dejado atrás vientos variables para entrar en un régimen de vientos del nordeste que mañana arreciarán a fuerza de temporal y deberían rolar después al nornoeste, permitiendo una mejor aproximación al estrecho de Cook.
Temporal en la cola
También los dos últimos barcos sufrirán los embates de un fuerte temporal en las próximas horas. El Central Lechera Asturiana ha desviado su ruta un poco hacia el norte para colocarse en mejor posición cuando entre el viento del nordeste que se pronostica. Mientras, el We Are Water intenta ganar millas para alejarse todo lo posible del centro de la depresión que se está formando en esta zona del océano Índico.
Frío y optimismo a bordo del Fòrum Marítim Català
El Fòrum Marítim Català parece ser el barco que mejores condiciones ha tenido y que le han permitido ser el barco más rápido del día, con 380 millas recorridas. “Parece que tendremos viento hasta el estrecho de Cook”ha declarado esta mañana un Gerard Marín encantado con el menú que la meteorología les ha servido en las últimas 24 horas, pese a que el frío se ha hecho notar con cierta crudeza.

Han dicho:
Jean-Pierre Dick (Virbac Paprec 3):“Al menos hemos dormido en una habitación, hemos tomado unas buenas duchas… Vamos a darlo todo para conservar el liderato y continuar la bonita regata que hemos empezado”.
Pepe Ribes (Estrella Damm): “Esto está muy inestable. Las predicciones meteorológicas no se corresponden con las condiciones que estamos teniendo. Pero lo importante es que vamos avanzando, aunque poco a poco y con muy poco viento. De chubasco en chubasco, de lado a lado. Con esta inestabilidad es difícil predecir cuándo llegaremos a Cook. Hace unas horas íbamos de popa, ahora en ceñida…”
Anna Corbella (GAES Centros Auditivos):“Ahora vamos ciñendo y creo que lo continuaremos haciendo durante las próximas 36 horas. Después llega el paso del frente que se prevé de 40-45 nudos. No hemos pasado ninguno de este estilo aún. Será un momento importante y complicado, pero lo tenemos todo preparado. El estado del barco es bastante bueno, creo que mejor que el resto de la flota. Últimamente sí que hemos roto alguna cosita, pero ya la hemos reparado. Por eso no vamos a parar”.
Gerard Marín (Fòrum Marítim Català):“Físicamente, nos hemos recuperado un poco del gran esfuerzo de los últimos días. Ahora tenemos un viento de unos 24-25 nudos del 210. Es un viento frío, viene del polo. El barco va rápido, las condiciones son duras. Hemos hecho planeadas de hasta 20-22 nudos. Hasta ahora no hemos tenido más de dos o tres días de buen viento. Parece que vamos a tenerlo hasta llegar a Cook”.
CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 11.510 millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 127 millas
3. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 298
4. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 320
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 583
6. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 885
7. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 945
8. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 1.216
9. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 1.431
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 3.029
11. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.639
12. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 3.965
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

Última hora
Ya en el estrecho de Cook, Iker Martínez y Xabi Fernández han avanzado a sólo 5,6 nudos desde las tres de la tarde, una velocidad similar a la que han hecho Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron a bordo del Virbac-Paprec 3, frente al cual han restado nueve millas, para colocarse ahora a 118. Los otros tres perseguidores, el Groupe Bel, el Estrella Damm y el Renault Z.E., también han hecho velocidades contenidas, de un solo dígito. Eso sí, el Estrella Damm ha podido restarle ocho millas a la ventaja que le llevaba el Groupe Bel, por lo que ahora les separan 14 millas.

El mar de Tasmania nos está haciendo sudar la gota gorda –ha confirmado Toño Piris desde el Renault Z.E.-. Las condiciones de viento son muy cambiantes y andamos como locos con las velas, los pesos, etcétera. También el mar está un poco confuso y toca mucho ir de popa con mar de proa y viceversa, lo que provoca unos movimientos extraños del barco que te hacen tropezar, tambalear y sentirte un poco torpe”.

El Neutrogena ha logrado aumentar en siete millas su rédito sobre el Mirabaud, cifrado ahora en 67 millas. Estos dos barcos avanzan a buen ritmo, a 12 y 11 nudos, mientras que el Hugo Boss y el GAES Centros Auditivos, que durante la noche española entrará oficialmente en el Pacífico, van por detrás ligeramente más lentos. En cualquier caso, todos se preparan para la depresión que se avecina desde el norte.

El Fòrum Marítim Català, en el grupo de cola, ha sido el barco más rápido de la tarde, con un promedio de 14,1 nudos. Cierran la clasificación un Central Lechera Asturiana y un We Are Water que han avanzado a diez nudos.

RFEV, Reglamento Técnico de Cruceros 2011

FVV, reglamento de Licencia Federativa 2011

viernes, 18 de febrero de 2011

Museo Marítimo Ría de Bilbao, premios Aztertu 2010

 Entrega de premios Aztertu 2010

Pilar Unzalu, Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, hará entrega  a 39 jóvenes el premio AZTERTU 2010, en el Museo Marítimo Ría de Bilbao

Bilbao a 17 de febrero, el próximo sábado 19 de febrero, a partir de las 10:30 horas, en el Museo Marítimo Ría de Bilbao,   la Viceconsejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, Nieves Terán, hará entrega de los premios del concurso Aztertu 2010.  Acompañando a la Viceconsejera, contaremos con la presencia de Jon Ruigomez , director del Museo Marítimo Ría de Bilbao y Germán Alonso, Director de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco. 
El programa AZTERTU se instauró en la Comunidad Autónoma Vasca en 1992 bajo el nombre de Azterkosta como una adaptación del programa europeo de educación ambiental sobre el litoral “COASTWATCH” y posteriormente fue cumplimentado con Ibaialde, con el fin de poder estudiar la situación de los ríos del País Vasco.
Este programa nos ofrece la oportunidad de realizar valoraciones generales sobre el estado de la costa y los ríos vascos, aportar opiniones e ideas, detectar problemas, proponer áreas cuya conservación se considere interesante conseguir, en definitiva trabajar para conocer y mejorar nuestro entorno, a la vez que nos permite participar en un concurso con diferentes modalidades y categorías en el que expresemos lo que vemos y sentimos sobre nuestro entorno.
En este sentido, el Museo Marítimo Ría de Bilbao, partiendo de su doble compromiso, por una parte con el cuidado de los mares, ríos y del medioambiente en general, y por otra, el de la difusión de este tipo de iniciativas entre los jóvenes , ha querido involucrarse con este programa y para ello colabora en la organización y celebración de entrega de dichos premios.

El año 2010 el número de participantes en el programa ha sido cercano a 19.000 personas, 8.092 en Azterkosta y 8.855 en Ibaialde. Estas personas han tomado parte en las diferentes actividades: representaciones de guiñoles, exposiciones, salidas formativas, toma de muestras o concurso.
Durante la entrega de premios se conocerán las obras ganadoras de dibujo, cuento, cómic y fotografía digital para las 4 categorías de edad. Serán premiados 19 trabajos realizados en el programa Azterkosta y 20 en Ibaialde.
Al final del acto, los y las participantes podrán hacer una visita al Museo Marítimo.

BWR, las calculadoras echan chispas!!!


  • Hacer una parada para poner el barco de nuevo "a cien" casi sin desviarse de la ruta y "perder" solo 48 horas es un plan muy atractivo...
  • Los perseguidores del líder sopesan las ventajas y los inconvenientes de una parada técnica en Nueva Zelanda
  • “Nos haría más ilusión hacer terceros o cuartos sin parar que segundos parando”, afirma Iker Martínez
  • El Groupe Bel adelanta al Estrella Damm y el Neutrogena supera al Mirabaud tras una intensa persecución de tres semanas

Loïck Peyron revisa las reparaciones abordo del Virbac-Paprec 3 © Chris Cameron / Dppi

Parar o no parar. Ésta es la cuestión que los patrones de la Barcelona World Race se están planteando desde hace ya algunos días. Aunque sólo Kito de Pavant y Sébastien Audigane han anunciado que su Groupe Bel parará en Wellington para reparar dos velas que inservibles desde hace un mes, el tema está presente también a bordo del MAPFRE, el Estrella Damm y el Renault Z.E., como han reconocido sus respectivos patrones. Y también el Mirabaud evalúa los pros y los contras. Al grupo delantero cada vez les queda menos margen para tomar una decisión que marcará su futuro en esta vuelta al mundo a dos.
“Nos haría más ilusión hacer terceros o cuartos sin parar que hacer segundos parando”,ha asegurado esta mañana Iker Martínez durante la videoconferencia. “Pero aun no hemos tomado una decisión. Es difícil porque la lógica nos diría que tendríamos que parar por rendimiento y seguridad, nos gustaría más no hacerlo”, ha añadido.
También a bordo del Mirabaud se está ya sopesando la conveniencia de parar o no en Nueva Zelanda. Dominique Wavre, tercero en la primera Barcelona World Race tras detenerse en Wellington para reparar la quilla de su Temenos II, ha asegurado hoy: “Esta vez es distinto, porque no tenemos ninguna avería grave, sólo una serie de pequeños problemas. Aún nos estamos planteando el tema de la parada en Wellington. Lo decidiremos un poco más adelante”.


Una parada de alto coste
Si bien la Barcelona World Race es una regata de vuelta al mundo sin escalas, el reglamento de la prueba permite realizar paradas técnicas para reparar. Esta autorización no es, sin embargo gratuita: toda parada después de cruzar el meridiano 140º este (aproximadamente a la altura de Tasmania) obliga a estar amarrado en puerto un mínimo de 48 horas.
De esta forma la organización facilita que los barcos con averías reparables puedan seguir en regata (y con ello la competición sale ganando), a la vez que obliga a los equipos a plantearse y resolver un nuevo juego estratégico. Cabe señalar a este respecto que las 48 horas mínimas de parada representan aproximadamente el 4 o el 5% del tiempo que les queda a los participantes para cubrir esta segunda mitad del recorrido.
“El primer objetivo es acabar, por lo que si algo pone en peligro este objetivo, se para y se repara”, ha explicado a este respecto Jan Santana, el jefe Estrella Damm Sailing Team. Pero inmediatamente ha añadido: “Pero sólo se para si la avería no se puede reparar a bordo”.


Por qué en Wellington
Esto es lo que ha sucedido con el único barco que ha entrado hasta ahora en Wellington (el Virbac-Paprec 3 se había quedado sin un recambio esencial para su mayor, tras usar todos los que había cargado en Barcelona) y con el único que ha anunciado una parada en este puerto (es evidente que a bordo del Groupe Bel no se pueden rehacer las dos velas que se le han averiado hasta el punto de ser ahora inservibles).
Cuando se piensa en parar, Wellington aparece como el mejor de los puntos del recorrido para hacerlo: ante todo, porque es el puerto más cercano en la ruta de los participantes; la capital neozelandesa cuenta además con una magnífica industria náutica y se encuentra aproximadamente a mitad del recorrido, cuando todos los barcos han sufrido ya bastante, como reconocen constantemente la mayoría de patrones.


Cambios en la clasificación
Mientras la parada en Nueva Zelanda se ha convertido en la gran incógnita estratégica de estos días, los perseguidores del líder han entrado por fin en zona de viento y siguen recortando su diferencia con el Virbac-Paprec 3 que aprovecha sus horas en puerto para revisar distintas averías. El Groupe Bel ha rentabilizado su posición al oeste del anticiclón y ha rebasado esta mañana al Estrella Damm, al que aventaja ahora en 20 millas. Tras un día muy cansado de reparaciones y subidas al palo, Alex Pella y Pepe Ribes han pasado claramente al norte del barco francés, buscando más viento y un ángulo más abierto hacia el cabo Farewell, la punta norte de la isla sur de Nueva Zelanda. El MAPFRE ha salido también de las calmas, más cerca de la costa neozelandesa.
Inmediatamente detrás, el Renault Z.E. sigue recortando millas, y en las últimas horas es el barco más rápido de la flota, navegando detrás de un frente frío con un viento del suroeste que lo impulsa a más de 17 nudos.
El Neutrogena ha culminado sus tres semanas de persecución del Mirabaud, al que ha superado esta noche, navegando unas 60 millas más al norte que el barco de Dominique Wavre y Michèle Paret. El patrón suizo ha elogiado a sus rivales: “Navegan muy bien. Hemos tenido un pequeño problema con el piloto y hemos tenido que frenar un poco para arreglarlo en popa. Pero ellos cometen muy pocos errores”.
Avería a bordo del Hugo Boss
Detrás de estos dos barcos, el Hugo Boss ha informado que no puede izar toda su vela mayor desde que el pasado 28 de enero medio metro del raíl se desprendiera del mástil. Wouter Verbraak y Andy Meiklejohn confían en poder repararlo sin tener que parar en puerto, pero el equipo está preparando toda la logística necesaria por si deben hacerlo.
El GAES Centros Auditivos ha buscado esta noche una ruta alternativa, más al sur que el Hugo Boss, para separarse del anticiclón que les está atrapando desde el oeste, en un movimiento estratégico a medio plazo que podría revertir a su favor dentro de unos días.
En el grupo de popa, el Fòrum Marítim Català ha vuelto a ser el más rápido, mientras el Central Lechera Asturiana y el We Are Water ven cómo se está formando una profunda depresión que les mandará fuertes vientos de componente norte a partir del sábado.


Han dicho:
Iker Martínez (MAPFRE):“Nos haría más ilusión hacer terceros o cuartos sin parar que hacer segundos parando. Pero aún no hemos tomado una decisión. Es difícil porque la lógica nos diría que tendríamos que parar por seguridad, pero no queremos. Mañana nos decidiremos. Depende de varios aspectos, el más importante es pensar en qué te va hacer llegar más rápido a la meta. Hoy por hoy, es más probable llegar antes a Barcelona parando que sin parar”.
Cali Sanmartí (We Are Water):“Tenemos la moral alta, ya que finalmente hemos salido del anticiclón. Ahora estamos haciendo 12 nudos y hace un día gris típico del Índico. La alimentación la llevamos muy bien, nos sobra un poco de lo previsto, pero está bien. El dormir es mas variable, pero con los días que llevamos a bordo, cuando llegamos a la litera descansamos”.
Dominique Wavre (Mirabaud):"Hace cuatro años tuvimos un problema en la quilla. Sabíamos que teníamos que parar, pero ahora es distinto. No tenemos averías graves, solo pequeñas reparaciones, y aún así nos lo planteamos. Neutrogena nos ha  pasado. Navegan muy bien, hacen muy pocos errores y son muy regulares. Tenemos buenos a adversarios”.




CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 11.533 millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 311 millas
3. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 511
4. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 531
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 850
6. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 1.151
7. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 1.167
8. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 1.384
9. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 1.680
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 3.387
11. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.800
12. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 4.202
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de gener
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de gener

jueves, 17 de febrero de 2011

...si el casco de tu barco tiene olor avinagrado...


Seminario sobre ósmosis e hidrólisis

         El próximo sábado día 19 se ofrece una interesante charla sobre la ósmosis y la hidrólisis, dos de los males que pueden acabar con un barco, ya sea de vela o de motor.


La charla será impartida por D. Agustín León Ibañez, autor del libro "La osmosis tiene cura. La Hidrólisis, el cáncer de las embarcaciones" de obligada lectura para prevención y tratamiento de estos problemas.


       En este seminario se explicara entre otros temas el proceso químico que sufre el poliester en contacto con el agua. Las resinas, que son solubles en agua, son muy sensibles a cualquier infiltración de agua, tanto del mar en el exterior, como de cualquier líquido en las sentinas. Si la capa impermeable de protección, el Gel Coat y las imprimaciones se agrietan o se desgastan, por ejemplo lijando más de la cuenta al retirar capas de patente antifouling, o mezclando pinturas que reaccionen químicamente, las fibras del interior se hidrolizan por ósmosis y las diferentes capas de tejido y mat de fibra de vidrio se van despegando y deslaminando hasta formar huecos que se rellenan con ese líquido, mezcla de agua y resina que tiene un PH ácido que produce las famosas ampollas de ósmosis de olor avinagrado. (fuente: www.vicentearregui.com/)

Cuando: Sábado 19 de Febrero
Donde: Escuela Náutica Portunautik
Dirección: c/ María Díaz de Haro, 68 (Escuela de Náutica de la UPV) (Ver mapa en "Google maps)
Horario: de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00
Organiza: ANAVRE
Colabora: Escuela Náutica Portunautik
Información y reservas: info@portunautic.es // 657 727 396

miércoles, 16 de febrero de 2011

Londres 2012, Weymouth y Portland acogerán las competiciones de Vela


El London Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos (LOCOG) ha anunciado hoy el calendario deportivo completo la competencia, incluidos los precios de los billetes, para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. 
La competición olímpica de vela se desarrollará desde el 29 jul. al 11 ag. 2012 en la bahía de Weymouth y el puerto de Pórtland
Al sur de Weymouth, en el Puerto de Pórtland, se ubica la Academia Nacional de Navegación de Weymouth y Pórtland, que se encargará de los eventos pertinentes a esa disciplina en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2012. La razón principal por la que se escogió la Academia para esta tarea es que había sido recientemente edificada, de manera que no sería necesario invertir en la construcción de instalaciones nuevas. Sin embargo, como parte de los planes de la Agencia de Desarrollo Regional del Suroeste de Inglaterra para renovar Osprey Quay, se construirá un puerto deportivo con 600 amarraderos y más servicios relacionados con la navegación serán proveídos en el lugar.
La Real Asociación de Navegación manifestó que las aguas de Weymouth y Pórtland eran las mejores en Europa septentrional. El borough es sede regular de eventos locales, nacionales e internacionales de navegación, como el Campeonato Mundial de J/24 en 2005, pruebas para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el Campeonato Mundial de la Federación Internacional de Vela en 2006, los campeonatos de la Asociación de Deportes de las Universidades Británicas y los Campeonatos Nacionales para Jóvenes de la Real Asociación de Navegación. En la bahía de Weymouth suelen practicarse también otros deportes: los vientos constantes favorecen la práctica de windsurf y kitesurf.

Iberdrola apuesta fuerte por la vela


El S40 "Iberdrola Team de Vela", primer barco de la nueva clase Soto40 que llega a España
· El equipo prevé participar con esta embarcación en el Circuito Audi MedCup y en la Copa del Rey, que se disputará en Palma en el mes de agosto

· José María Torcida liderará por primera vez una tripulación que reúne experiencia, juventud y ansia de victoria

· IBERDROLA reafirma un año más su firme compromiso con el fomento del deporte de la vela y su apuesta por la Base de Valencia 



El IBERDROLA Team de Vela va a disponer a principios de marzo de la primera unidad que llega a España de la nueva Clase Soto 40, con la que prevé disputar a lo largo de esta temporada el Circuito Audi MedCup y la Copa del Rey de Vela, que se celebrará en Palma de Mallorca en el mes de agosto.
El S40 es un One design Racer diseñado por Javier Soto Acebal y construido en el astillero argentino M Boats, que garantiza embarcaciones de altas prestaciones. El hecho de que el IBERDROLA Team reciba el primer monocasco de esta clase en España va a permitir al equipo desarrollar un completo plan de entrenamientos para afrontar con garantías la temporada.
El barco español estará patroneado por el cántabro José María Torcida, que debuta al frente del equipo de vela de IBERDROLA, acompañado también por primera vez por el malagueño Oliver Plaza en el puesto de táctico.
Junto a ellos estarán Carlos Ruigómez -proa-, Gustavo Vilariño -piano-, Javier Plaza -trimer de spi-, Nano Negrín -trimer de mayor- y Juan Luis Paez -navegante-, que llevan muchas temporadas navegando en el IBERDROLA Team, tanto en la America’s Cup como en la MedCup.
Completan el equipo dos nuevas incorporaciones: los argentinos Guillermo Poncinibio, como palo, y Yago Lange, en el puesto de ayudante de bañera, que vienen a conformar un equipo que atesora gran experiencia, juventud y, sobre todo, ansia de victoria. 

Agustín Zulueta, Director Técnico del Equipo, ha señalado que “afrontamos una temporada nueva en el circuito más importante de regatas con las máximas ilusiones puestas en el papel que puede desempeñar el IBERDROLA Team. Este año nos adaptamos a un nuevo reglamento y concepto de barco y potenciamos en la tripulación dos valores esenciales: la motivación y la experiencia”.
En esta línea, Zulueta ha querido destacar la incorporación como patrón de José María Torcida, a quien califica de “verdadero especialista en monotipos” y del que asegura que, “rodeado de una joven tripulación, aspira a ganar el circuito”.

IBERDROLA y su apuesta por la Vela 


El IBERDROLA Team tiene previsto preparar a partir de marzo -días después de recibir el primer S40 que llega a España- la competición en la Base de la Compañía en Valencia. La Empresa sigue reforzando así su vinculación con la Comunidad Valenciana, donde tiene su sede Iberdrola Renovables.
Además, el equipo de vela cuenta esta temporada con la asistencia técnica como entrenador físico de Íñigo Losada, quien ha diseñado un plan de entrenamientos tanto individuales como de conjunto en las instalaciones de Valencia.
Mediante estas iniciativas, en línea con las desarrolladas a lo largo de los últimos años, IBERDROLA muestra de nuevo su apoyo al deporte español, a la vez que refuerza valores con los que se identifica, como los del esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo.
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez