domingo, 26 de octubre de 2014

Volvo Ocean Race. Y ahora..., por dónde seguimos?

Dilema ante el anticiclón

Hacia el Sur, más viento pero más distancia, o en rumbo directo, hacia un profundo "agujero"

Reporte del oficial de guardia: la flota ha recorrido la mitad de la Etapa 1 y navega a buen ritmo rumbo Sur, mientras se enfrenta al dilema de si continuar en esa dirección o adentrarse ya en el Atlántico Sur, donde les espera el anticiclón de Santa Helena. Algunos equipos como Brunel, se plantean, comienzan ya a racionar la comida.

©Matt Knighton / Abu Dhabi Ocean Racing/Volvo Ocean Race

Velocidad del viento: 16 nudos
Dirección del viento: 190º
Separación de la flota: 222 millas náuticas


La flota navega hacia el Sur, a lo largo de la costa brasileña, siendo MAPFRE el equipo más cercano a tierra, que se ha llegado a aproximar a 44 millas náuticas de tierra. "Ahora estamos ya en eso, intentando sacarle lo máximo posible al barco en unas condiciones relativamente estables en las que todos andamos muy, muy parecido y en las que una milla cuesta mucho", explicaba Iker Martínez. "Estamos ahora también intentando descansar un poco y recuperar la condición física lo máximo posible porque sabemos que de aquí a tres o cuatro días la cosa se va a poner complicada, luego vendrá el frío intenso y las condiciones extremas. Tenemos que seguir trabajando y tener un poco de paciencia ahora para estar tranquilos".


La flota se encuentra en estos momentos navegando en el extremo occidental de los Alisios, y el comentario generalizado entre las tripulaciones es que por fin pueden establecer una rutina de trabajo y descanso.
Hasta el día de hoy todos han intentado arañar terreno, por pequeño que fuera, con constantes maniobras, mientras superaban los hitos geográficos y metereológicos de esta etapa 1: el Mediterráneo, la costa africana, las islas de Cabo Verde, los doldrums o calmas ecuatoriales, Fernando de Noronha, y ahora, por fin, mar abierto hasta la próxima escala, Ciudad del Cabo.

©Sophie Ciszek/Team SCA/Volvo Ocean Race

Aunque la flota está disfrutando de la rutina de navegar sin maniobrar demasiado, y de un ritmo de guardias estable (en tanto en cuanto no te saquen a gritos de tu litera para un cambio de velas), todos saben que esto podría cambiar.
No es tan fácil como apuntar y disparar. Por delante tienen una alta presión, la de Santa Helena, que se contrae y expande como un chicle. Comenzarán a notar sus efectos en un par de días.

©Brian Carlin/Team Vestas Wind/Volvo Ocean Race

Existe la opción de intentar ir más al Sur y engancharse a un sistema de baja presión (más viento) que se forma frente a Rio de Janeiro. Esto implicaría navegar más millas pero también poder navegar más rápido en la siguiente baja presión hacia el Este.
La otra opción es navegar menos distancia, pero con el riesgo de acabar atrapado en el anticiclón de Santa Helena. No es fácil.
Esto podría provocar, incluso, que todo comenzara de nuevo si los líderes ralentizan su ritmo y la flota se comprime, de lo que aquellos son conscientes.

©Matt Knighton / Abu Dhabi Ocean Racing/Volvo Ocean Race

La pantalla de Simon Fisher, navegante del Abu Dhabi Ocean Racing en el que navega el gallego Roberto "Chuny" Bermúdez, es un laberinto de líneas de colores todas las cuales acaban en Ciudad del Cabo. Más de quince posibilidades. "Y no seguimos ninguna de ellas", ríe el inglés. "El modelo meteorológico no ha acertado demasiado así que simplemente vamos a seguir hacia el Sur tan rápido como podamos para comprar tiempo y ver cómo se desarrolla el anticiclón del Atlántico Sur".

©Stefan Coppers/Team Brunel/Volvo Ocean Race

A bordo de Team Brunel, su reportero a bordo Stefan Coopers informa de que el equipo está comenzando a considerar racionar la comida. Llevan existencias para 24 días, y calculan que la etapa acabará durando 26.

Fuente: VOR

sábado, 25 de octubre de 2014

Trofeo Internacional Iberdrola, los vídeos de Panorama Vela del viernes y sábado

Eurosaf Disabled Sailing European Championship - IV Trofeo Internacional Iberdrola Class 2.4 mR 2014

Viernes 24:
El viernes, segundo día de competición del Campeonato de Europa Iberdrola de Vela Paralímpica que se celebra en las aguas de Valencia finalizó con tres pruebas en el mar.
Los regatistas de 2.4 se enfrentaron a una jornada agotadora de mucho calor y a un viento que osciló entre los 6 y los 9 nudos.


(Fotograma del Vídeo)

Rafa Andarias, del Equipo Paralímpico Español, ha sumado dos cuartos y un noveno con los que mantiene plaza en el podium como tercer clasificado. Borja Melgarejo sube una posición respecto ayer, gracias al segundo puesto que se ha marcado en la primera manga del día. En la provisional, le siguen Fco. Javier Piñeiro y Emilio Fernández, octavo y noveno respectivamente. Las plazas número 11, 12, 13 y 14 la ocupan Jordi Cargol, Manuel Sánchez, José Guerra y Antonio Maestre. Javier Iribarren cierra la clasificación provisional general en la última posición.

Sábado 25:
El tercer día de competición del Eurosaf Disabled Sailing European Championship - Trofeo Iberdrola que se está celebrando en Valencia ha culminado con tres mangas completadas en una jornada en la que las condiciones óptimas de viento han tardado en llegar. 


(Fotograma del vídeo)

El francés Bruno Jourden mantiene el liderato con 19 puntos, seguido de su compatriota Kevin Cantin con 22. El javiense Rafa Andarias mantiene también la tercera posición de ayer muy ajustado con Fabrizio Olmi, que ha recortado puntos y está cuarto de la general provisional.

Mañana se disputará la última jornada y por la tarde se procederá a la entrega de premios.

Fuente: Panorama Vela

Volvo Ocean Race, Las divertidas fotos cumpliendo la tradición del paso del Ecuador de los novatos.

Como es de rigor, el rey del mar, Neptuno, se ha subido a los VOR65 al paso del Ecuador para hacer sufrir la correspondiente novatada a los que traspasaban esa línea imaginaria por primera vez. Para otros, por las condiciones de mar y viento les ha sido imposible cumplir con la celebración

Estas son algunas de las fotos que se han recibido:


©Corinna Halloran/Team SCA/Volvo Ocean Race

©Corinna Halloran/Team SCA/Volvo Ocean Race

©Brian Calin/Team Vestas Wind/Volvo Ocean Race

©Brian Calin/Team Vestas Wind/Volvo Ocean Race

©Brian Calin/Team Vestas Wind/Volvo Ocean Race

©Amory Ross/Team Alvimedica/Volvo Ocean Race

©Amory Ross/Team Alvimedica/Volvo Ocean Race

©Matt Knighton/Abu Dhabi Ocean Racing/Volvo Ocean Race

Y los que no han podido cumplir con la ceremonia y el encuentro con Neptuno... creo que con estas imágenes se ve claramente el motivo:

© Francisco Vignale/MAPFRE/Volvo Ocean Race

©Yann Riou / Dongfeng Race Team/Volvo Ocean Race

©Yann Riou / Dongfeng Race Team/Volvo Ocean Race

-


Museo Marítimo de Bilbao. Teatro de Títeres

Hoy sábado, Teatro de Títeres

En colaboración con el 33ª Edición del Festival Internacional de Títeres de Bilbao, el Museo Marítimo ofrecerá hoy sábado 25 de octubre a las 18:00 horas, la representación " Qui y Jote en la isla de los Piratas" del grupo Marimba marionetas. Tiene un coste de 3 euros y gratis para los Amigos del Museo.


El protagonista de esta aventura es el pingüino Jote quien no para de leer libros de piratas. Una noche sueña que entra en la Isla de los Piratas y descrubre que está llena de misterios, fantasmas, molinos de vientos, brujas y conjuros.
Es una gran aventura para los más pequeños. Un espectáculo lleno de imaginación que podrá disfrutar toda la familia. Recomendado a partir de los 3 años.

Las entradas están ya a la venta en las taquillas del Museo. Precio de adulto 6 euros y reducido 3 euros. Niños menores de 3 años gratis. Amigos del Museo entrada gratis.

viernes, 24 de octubre de 2014

La noche más larga del año...

Buena noticia para los noctámbulos y no-madrugadores


La noche del sábado al domingo tendremos que cambiar los relojes (bueno, no es obligatorio levantarse a las 3 para hacerlo, se puede hacer antes o después, o incluso, hay que tener cuenta que los móviles, ordenadores, etc. lo suelen hacer automáticamente)
Eso si, el domingo es conveniente verificar que todos los relojes de la casa, coches, etc lo han hecho, y así no os daréis un susto cuando lleguéis el lunes una hora antes a vuestro trabajo.

-


Route du Rhum, los pantalanes de Saint-Malo reciben al "Spindrift 2"

- El maxi trimarán Spindrift 2 ha llegado esta mañana a Saint-Malo y está amarrado en el puerto.
- Yann Guichard se encuentra preparado y en plena forma.
- Cómo seguir a Yann Guichard y Spindrift 2 durante la regata
- Salida de la edición 2014: Domingo 2 de noviembre a las 14:00 horas.


Desde la creación de la Route du Rhum (Ruta del Ron) en 1978, ninguna edición había contado con tantos participantes en la salida, ni con trimaranes de semejante tamaño. Esta décima edición de la regata trasatlántica más famosa ya bate récords, comenzando con el de participación, con 91 regatistas reunidos este viernes a los pies de las murallas de Saint-Malo para la apertura del village oficial. Como en cada edición, desde hoy hasta la salida de la prueba el domingo 2 de noviembre a las 14:00 horas, se espera la presencia de una multitud a lo largo de la dársena de la ciudad fortificada. Todavía no se sabe si se batirá este año el récord de los dos millones de visitantes logrado en 2010 pero lo que sí es seguro es que con sus 40 metros de eslora, Spindrift 2 ya ha batido su propio récord: el de la embarcación más grande de la historia de la prueba. A menos de nueve días para el pistoletazo de salida, su skipper Yann Guichard confía plenamente en el trabajo realizado con el equipo para adaptar este barco de la competición en equipo a la navegación en solitario. La competición es lo que más motiva a este marino de cuarenta años, que se siente preparado y sólo piensa en zarpar.


“Venimos de trasladar Spindrift 2 de la Trinité-sur-Mer a Saint-Malo con una parte del equipo técnico y del equipo de navegación”, explica Yann, que dirige junto a Dona Bertarelli el equipo de regatas oceánicas Spindrift racing, que cuenta actualmente con una treintena de miembros. “No podía estar todo el mundo a bordo pero ha sido agradable compartir este momento y aprovechar el barco juntos antes de la regata. La llegada a Saint-Malo es un momento simbólico, casi una primera victoria. Antes de las pruebas, me gusta pasar tiempo en familia y trabajar sobre la meteorología con mis routers, me gusta estar rodeado aunque poco a poco vaya entrando en mi burbuja. La magia de la Route du Rhum conlleva muchas peticiones para los skippers y eso forma parte de la fiesta. Sólo hay que saber reservarse para conservar toda la energía para la salida”.

Experiencia y confianza
Yann Guichard participa en regatas desde los diez años. Ha tomado cientos de salidas en Optimist, 420, Tornado en los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000 donde logró un cuarto puesto y AC45 en la America's Cup World Series. También ha surcado el Atlántico en multicasco en numerosas ocasiones, tanto en regata, en las Transat Jacques Vabre, especialmente con Marc Guillemot, Fred le Peutrec y posteriormente Lionel Lemonchois; como en récord, batiendo en dos ocasiones el del Atlántico Norte con Bruno Peyron y después Franck Cammas. Además, hace un año batió el récord de la Ruta del Descubrimiento, como skipper en este caso, con Dona y su equipo a bordo de Spindrift 2.
Yann tampoco es un novato de la Route du Rhum en clase Ultime. En 2010 logró la cuarta posición a la caña del trimarán Gitana 11, en su versión alargada a 70 pies. Todas estas experiencias y su carrera en equilibrio entre el aire y el agua a bordo de multicascos de todos los tamaños aportan al regatista la confianza para disputar la Route du Rhum en solitario a la caña del trimarán de regatas más grande del mundo, que puede llevar hasta 800 m2 de velamen.
“Antes de una prueba estoy sereno si me siento preparado, y ese es el caso de hoy”, continúa. “Por supuesto está la presión del objetivo, me pregunto si voy a llegar, lo que es normal cuanto te enfrentas a algo que nunca antes habías intentado. Hemos estado al máximo de lo que queríamos en términos de preparación técnica con el equipo y casi una semana antes de la salida, sé que he tomado la decisión correcta al embarcarme en la Route du Rhum con Spindrift 2”.


Concentración y ganas
Tanto los expertos como el gran público se preguntan sobre la clase Ultime, que cuenta con ocho participantes, tres de ellos barcos de más de treinta metros de eslora. “Físicamente estoy súper en forma. He trabajado mucho y cada vez que navego con el barco, constato hasta qué punto esto era primordial”, señala Yann. “Continúo haciendo deporte para mantener la forma, pero me siento fuerte, y eso es indispensable para la confianza. Cuando se defina la meteorología y yo tenga por fin un esquema estratégico de los primeros días de regata, estaré completamente preparado para partir. Conozco tanto a mis adversarios como los límites en solitario de un barco de la potencia de Spindrift 2. Pero si llego a realizar una buena regata sin errores técnicos ni estratégicos sé que tengo una oportunidad. Por eso también voy con ganas”.

- Sigue la regata con Yann Guichard a bordo de Spindrift 2:
Web oficial y cartografía: www.spindrift-racing.com
Facebook: https://www.facebook.com/spindriftracing
Twitter: @spindriftracing 
 

Instagram: http://instagram.com/spindrift_racing 


Todos los videos: https://www.youtube.com/user/spindriftracing

La Route du Rhum – Destino Guadalupe:
Con 91 participantes en la línea de salida, la 10ª edición de esta mítica regata trasatlántica en solitario entre Saint-Malo y Pointe-A-Pitre creada por Michel Etevenon en 1978 bate su propio récord de participación.

Los vencedores anteriores: Mike Birch (1978 a 6,33 nudos), Marc Pajot (1982 a 8,17nudos), Philippe Poupon (1986 a10,05 nudos), Florence Arthaud (1990 a 10, 23 nudos), Laurent Bourgnon (1994 a 10,33 nudos), Laurent Bourgnon (1998 a 11,94 nudos), Michel Desjoyeaux (2002 a 11,06 nudos), Lionel Lemonchois (2006 a 19,11 nudos) y Franck Cammas (2010 a 16,14 nudos).



Récord de la prueba: Lionel Lemonchois en 2006 a bordo del trimarán Horma Gitana XIen 7 días, 17 horas y 19 minutos.

Salida de la edición 2014: Domingo 2 de noviembre a las 14:00 horas.
Recorrido: 3.542 millas en total. Tras atravesar la línea de salida situada al norte de la Punta de Grouin en Saint-Malo, hay que dejar a estribor la baliza de Cabo Fréhel. En Guadalupe, rodear la isla dejándola a babor, dejar el islote de Cabeza del ingles a babor y después la baliza de Basse-Terre a estribor. La línea de llegada está situada cerca de Pointe-A-Pitre y está definida en las instrucciones de regata.
Participantes: 91 navegantes en solitario divididos en cinco categorías: clase Ultime (multicascos con más de 60 pies), Multi 50 (trimaranes de 50 pies), IMOCA (monocascos de 60 pies), Clase 40 (monocascos de 40 pies) y los Clase “Rhum” (monocascos y multicascos de eslora minima de 39 y que no estran en las categorías anteriores).
La clase Ultime cuenta con ocho participantes: Spindrift 2 y Yann Guichard, Maxi Solo Banque Populaire VII y Loïck Peyron, Sodebo Ultim’ y Thomas Coville, Idec Sport y Francis Joyon, Maxi 80 Prince de Bretagne y Lionel Lemonchois, Edmond de Rothschild y Sébastien Josse, Yann Eliès y Paprec Recyclage et Sidney Gavignet y Musandam-Oman Air. 


Fuente y fotos: Prensa "Spindrift 2"

VOR. MAPFRE cruzará el Ecuador hacia las 13:00 aproximadamente

© Francisco Vignale/MAPFRE/Volvo Ocean Race

Según el último informe de guardia del Race Control (reproducido más abajo), MAPFRE cruzará el Ecuador hacia las 13:00 horas de hoy. Será entonces cuando los tripulantes que lo hacen por primera vez paguen su tributo a Neptuno, una de las tradiciones marítimas más antiguas que existen. Abu Dhabi Race Team, Team Brunel, y Team Vestas Wind ya están en el hemisferio Sur.

©Corinna Halloran/Team SCA/Volvo Ocean Race

Tres barcos han cruzado ya el Ecuador: Abu Dhabi Ocean Racing con Chuny Bermúdez a bordo lo hizo a las 21:00 UTC (23 hora española) del 23/10/14, Team Brunel con Pablo Arrarte (foto) lo hizo a las 22:00 (24:00 hora española), y Team Vestas Wind a la 01:32 UTC (03:32 hora española).

El resto de barcos deberían haber cruzado la línea imaginaria hoy a las 15:00 horas, y se estima que MAPFRE lo haga sobre las 13:00 horas.

"El MAPFRE está 5º luego de haber sido golpeado brutalmente por los doldrums. Igualmente agradecemos que los que salieron delante nuestro no nos han quitado el doble de millas. Estamos ciñendo rumbo a Fernando pero antes nos vamos a entretener con 2 de la tripulación. Vírgenes del cruce del ecuador, les caerá la penitencia de Neptuno. Yo voy a filmar ese acto de justicia, pero me mantendré alejado ya que pueden ser bastante desagradables", explicaba esta mañana el reportero a bordo Francisco Vignale, en referencia al navegante Nicolas Lunven y Anthony Marchand. La ceremonia de Neptuno es una de las tradiciones marítimas más antiguas que existen, que aún se llevan a cabo en las armadas de varios países de todo el mundo (leer artículo aquí).

©Matt Knighton/Abu Dhabi Ocean Racing/Volvo Ocean Race

“No le tengo miedo” dice Anthony, “No le tieness miedo porque nunca lo viste pero te aseguro que lo tendrás”, contesta Xabi Fernández….

Posiciones a las 12:40 UTC

Abu Dhabi Ocean Racing lidera la flota seguido a 10 millas náuticas por Team Brunel, a 70 millas náuticas por Team Vestas Wind, y a 80 por Dongfeng Race Team. Sin embargo, ésta no será la primera ni la última vez en la que crucen el Ecuador, pues sucederá en otras tres ocasiones durante esta vuelta al mundo de más de 70.000 kilómetros.

La separación total de la flota es de 230 millas, y en la última hora el barco que más terreno ha ganado ha sido Team Vestas Wind, 7 millas en total. Esto se debe a que tienen un ángulo mejor debido a que cruzaron los doldrums más al Este que el resto, lo que en principio les permitirá seguir acortando distancias respecto a sus rivales. Aun así, no podrán alcanzar Fernando de Noronha antes que los líderes.

©Corinna Halloran/Team SCA/Volvo Ocean Race

La organización ha situado en la isla brasileña uno de los pasos obligatorios. En todo caso, si no fuera por este paso o waypoint, explica Mark Covell, plata olímpica en clase Finn por Inglaterra, y miembro del equipo de guardias, la flota también se hubiera dirigido hacia Brasil, pero probablemente hubiera trasluchado antes en busca de los roaring 40's o 40 rugientes. Éste es el nombre que reciben los fuertes vientos que se generan entre las latitudes 40º y 50º Sur alrededor de todo el globo. Es en esta zona, también, donde tradicionalmente se han batido los récords de velocidad de la Volvo Ocean Race.


Durante los próximos días la flota vivirá el cambio de temperatura más radical de los que tendrán que soportar durante esta vuelta al mundo. De hecho, explica el mismo Covell, la temperatura bajará tan rápido que la condensación hará que el barco quede totalmente mojado por dentro.

Fuente: VOR

Jordi Xammar / Joan Herp. 470 Sailing Team

ISAF SAILING WORLD CUP QINGDAO: NUESTRA PRIMERA WORLD CUP

Hace unos días que regresamos de Qingdao y hemos vuelto a nuestra vida en Barcelona: facultad, familia, amigos y aficiones sustituyen nuestra rutina del día a día de entrenamientos y viajes, al menos por unos días.


No os habíamos contado nada de Qingdao aun. Las conexiones en China son complicadas y las comunicaciones aun más. (Hemos tenido que ir a la Apple Store a reparar nuestros teléfonos!!!).
Ir a Qingdao nos apetecía mucho, nunca habíamos navegado en China y, además, lo hacíamos en la sede de los JJOO de 2008, donde Antón Paz y Fernando Echávarri ganaron un Oro en Tornado y nuestros compañeros del Equipo MoviStar, Iker Martínez y Xavi Fernández ganaron la Plata en 49er.
Fueron cinco días de competición. El viento, totalmente variable dándonos un día de poco viento y al día siguiente... 

jueves, 23 de octubre de 2014

Aprender geografía, física e historia a través de la Barcelona World Race

En el programa educativo de la vuelta al mundo a vela participan ya más de cien colegios y 20.000 escolares

©Mireia Perelló / FNOB

Más de 20.000 niños de un centenar de centros escolares, de dentro y fuera de España, se han inscrito ya en alguna de las actividades que ofrece gratuitamente el programa educativo de la Barcelona World Race, la vuelta al mundo a vela en equipos de dos personas, que saldrá de la Ciudad Condal el próximo 31 de diciembre.
El programa educativo “Siguiendo la Barcelona World Race” se ha presentado esta tarde en Barcelona, en el Centro de Interpretación de la Barcelona World Race, a través de un acto institucional que ha servido para entregar al profesorado el maletín pedagógico con el material que los alumnos trabajarán en el aula durante el curso.
La ceremonia ha estado presidida por Maite Fandos, teniente de alcalde de Calidad de Vida, Igualdad y Deportes del Ayuntamiento de Barcelona y presidenta de la Fundació Navegació Oceànica Barcelona (FNOB), organizadora de la Barcelona World Race. También ha intervenido el biólogo y divulgador científico Pere Renom, reportero del programa televisivo Quèquicom.
Al acto han asistido asimismo el cónsul de Chile en Barcelona, Matías Udurraga; el jefe del Área TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, Jordi Vivancos; el jefe de gabinete de la gerencia del Consorcio de Educación de Barcelona, Jaume Prat, y Susanna Laguna, responsable de Patrocinios de Pharmaton Kiddi, que patrocina el programa educativo.
Esta propuesta educativa, que va dirigida a escolares de educación primaria y secundaria, cuenta con la colaboración del Área TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento) del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y del Consorcio de Educación de Barcelona, y está supervisada y evaluada por la Universitat de Barcelona.
Las actividades son gratuitas e incluyen charlas en los centros educativos a cargo de navegantes, el concurso de pósteres “Océano vivo, planeta vivo”, talleres en el Centro de Interpretación de la Barcelona World Race y videoconferencias en directo con los barcos participantes en la regata.
Además, se ofrece al profesorado la posibilidad de completar el currículo escolar con fichas en que los alumnos trabajan varias competencias (geografía, física, matemáticas, lengua e historia, entre otros) a través del seguimiento de la Barcelona World Race, en torno a tres ejes: planeta mar, ser humano y navegación.
En este sentido, durante el acto Fandos ha destacado que el programa educativo de la Barcelona World Race “ayuda a despertar la curiosidad de los alumnos, a la vez que éstos adquieren nuevos conocimientos” y desarrollan los valores asociados a la navegación, como “el respeto por el medio ambiente, el fomento de tecnologías sostenibles y los valores de superación y trabajo en equipo”.
“Al seguir la regata en tiempo real, el aprendizaje es mucho más vivencial para los alumnos, y así se consigue que adquieran el conocimiento ‘de por vida”, explica Mireia Cornudella, responsable de Proyectos Especiales del Área de Educación de la Fundació Navegació Oceànica de Barcelona (FNOB).
Las inscripciones en el programa siguen abiertas, pero a día de hoy ya se han registrado más de medio millar de clases de un centenar de centros educativos, de Catalunya, Baleares, Canarias, Madrid, Comunidad Valenciana, Andorra, Chile y Francia.

Fuente: BWR

miércoles, 22 de octubre de 2014

Los Doldrums... "sudando la camiseta"

Las Calmas Ecuatoriales

Entre 200 y 300 millas que cruzar, que, dependiendo del tiempo, les puede llevar a los barcos de la VOR entre 24 y 48 horas

©Amory Ross/Team Alvimedica/Volvo Ocean Race

Los tripulantes dicen que es difícil explicar la complejidad del tiempo en esta parte del mundo. El aire es seco y caliente. No hay modelo informático o previsión meteorológica que funcione con exactitud. “Allí no se predice, se observa” dice Gonzalo Infante. Por eso todo podría cambiar en los Doldrums, o Calmas Ecuatoriales.
“Un calor horrible. Humedad. No hay sombra, tienes el sol encima. Desaparecen hasta los peces voladores. El aire se vuelve espeso”. Así describe Mark Cowell, miembro del equipo de televisión de Volvo Ocean Race y tripulante del Team Russia en la Volvo Ocean Race 2008-09, los Doldrums. Las Calmas Ecuatoriales, que la mayoría de los regatistas aborrecen. “Puedes pasar de los cero a los 40 nudos en nada. Está completamente fuera de tu control. Los navegantes, que son unos ‘freakies’ del control, en los Doldrums se pueden echar a dormir tres días”, añade el inglés.

(Cortesía de Global Virtual Solution)

Esta zona del Océano Atlántico convergen los Alisios del Norte y los del Sur, fénomeno que puede provocar la calma más absoluta -y desesperante- o la tormenta más inesperada. El gallego Roberto ‘Chuny’ Bermúdez, miembro de Abu Dhabi Ocean Racing, muestra el mismo apego que Cowell a los Doldrums: “En el Ecuador te puedes encontrar chubascos de 30 o 40 nudos lloviendo, e incluso granizando, con mucho calor. Un cumulonimbo grande hace que baje la lluvia y el granizo de 30.000 pies. Te baja una columna de aire desde muy arriba y llega a granizar. Baja muy fría. Además estás sometido al sol, al agua salada, y no tienes ducha. Los que tienen la piel delicada lo pasan muy mal”. Y la navegación no es más fácil de sobrellevar. “60% cuestión de suerte”, dice el kiwi Will Oxley, navegante de Team Alvimedica.

Y cada uno lo pasa como puede...

©Brian Calin/Team Vestas Wind/Volvo Ocean Race

©Corinna Halloran/Team SCA/Volvo Ocean Race

©Amory Ross/Team Alvimedica/Volvo Ocean Race

© Francisco Vignale/MAPFRE/Volvo Ocean Race

©Kevin Escoffier/Dongfeng Race Team/Volvo Ocean Race

©Matt Knighton/Abu Dhabi Ocean Racing/Volvo Ocean Race

©Stefan Coppers/Team Brunel/Volvo Ocean Race

El “MAPFRE”, ante 24 horas decisivas

Tras una difícil jornada a bordo del “MAPFRE” en las que las condiciones han puesto a prueba la paciencia de incluso el más experimentado, el barco español coge aire gracias a un viento que ha entrado por el Este y que ha supuesto una inyección de moral para la tripulación. Si esta puerta no se cierra y los de Iker Martínez continúan rápidos al Sur, podrían estar fuera de los Doldrums en poco más de un día. De lo contrario, la travesía podría alargarse más de lo deseado. La emoción está servida.

©Michel Desjoyeaux/MAPFRE/Volvo Ocean Race

La tripulación española en la Volvo Ocean Race ha sufrido la cara más amarga de las calmas ecuatoriales: la falta de viento. “Es un poco desesperante. Después tantos años navegando, esto sigue siendo lo peor”, afirmaba el jefe de guardia Xabi Fernández. Afortunadamente para el “MAPFRE” ya se ha dado la vuelta a la tortilla y tras horas atascados y “con uno de los calores más duros que he experimentado en mi vida”, según el reportero Francisco Vignale, un viento del Este de 12 nudos impulsa al barco patroneado por Iker Martínez. El sexto de la flota es ahora el que más viento está teniendo.

© Francisco Vignale/MAPFRE/Volvo Ocean Race

Y por sin se abrió una puerta
Con el parte de posiciones de las 12:00 horas ya veíamos que después de la tormenta siempre viene la calma. Superando a las chicas del “SCA” y a sólo tres millas del “Alvimedica”, el “MAPFRE” cogía vuelo y era entre las 9:00 y las 12:00 hora peninsular el más rápido de la flota con una velocidad media de 10 nudos, favorecido por un viento que entraba por el Este de unos nueve nudos de intensidad.
Tres horas más tarde, a las 15:00 de hoy, el “MAPFRE” ha conseguido mantener la velocidad gracias a ese viento del Este que ha subido a los 12 nudos. Los dos barcos en cabeza, “Abu Dhabi” y “Brunel”, más al Oeste, están ahora con seis y cinco nudos de viento, respectivamente.
No obstante no podemos olvidar que, como apunta Eduardo Valderas, miembro del equipo de tierra del “MAPFRE” y especialista en meteorología oceánica, “los vientos en esta zona son muy poco predecibles”.
“Si tienen suerte y van rápido al Sur, en un día y poco podrían estar fuera de los Doldrums, pero esperemos que no se cierre la puerta, si no tardarán en salir de ahí. Ahora lo visual es lo más importante, no hay parte que te diga lo que hay que hacer. El tercer puesto está cerca y aún queda mucha regata”.
Todos por tanto expectantes a la evolución de los caprichosos Doldrums en las próximas 24 horas, decisivas de cara a la salida de las calmas ecuatoriales. El Ecuador está a unas 360 millas (667 km). La isla de Fernando de Noronha (Brasil) -punto de paso obligado del recorrido aunque no puntuable-, a unas 600 (1.111 km).

“Esto es una sauna”
Si algo está costando a la tripulación es acostumbrarse al calor del trópico como decía esta mañana el cántabro Ñeti Cuervas-Mons: “Este clima nos deja a todos aplatanados. Lo peor es que durante el día hace demasiado calor para dormir, y por la noche, cuando bajan las temperaturas, llegan los chubascos y empieza la acción, así que tampoco se duerme porque hay que ir sorteando chubascos”. Ésta es su tercera vuelta al mundo y ya sabe que “los Doldrums siempre son así, así que hay que tener paciencia”.
Pero la dureza de soportar las altas temperaturas no es exclusivo de los del Norte: el canario Carlos Hernández equiparaba esta tarde el “MAPFRE” a “una sauna”.
Entre cero viento y chubascos, algunos tripulantes aprovecharon finalmente para“ducharse, afeitarse y reparar cosas del barco”, explicaba Fran Vignale. “El que más suerte ha tenido ha sido “Ñeti”, que se tiró al agua para quitar unas algas de la quilla y los timones, pero sólo durante un minuto”.

Lo bueno si breve, dos veces bueno.

Clasificación provisional 1ª etapa
Alicante – Ciudad del Cabo: 6.487 millas (12.014 km)
(Parte posiciones de las 15:00 hora española – 22 de octubre de 2014)

1º Abu Dhabi Ocean Racing, UAE (Ian Walker), a 3.947,6 millas de la llegada
2º Team Brunel, NED (Bouwe Bekking), a 7,1 millas del líder
3º Dongfeng Racing Team, CHN (Charles Caudrelier), a 84,4 millas del líder
4º Team Vestas Wind, DEN (Chris Nicholson), a 85,5 millas del líder
5º Team Alvimedica, USA/TUR (Charlie Enright), a 107,7 millas del líder
6º MAPFRE, ESP (Iker Martínez), a 111,5 millas del líder
7º Team SCA, SWE (Sam Davies), a 121,3 millas del líder

_

Museo Marítimo de Bilbao. Personalidades de la Ría: Familia Aznar

Personalidades de la Ría: Familia Aznar



Quién: D. Jesús Mª Valdaliso (catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad del País Vasco)
Cuándo: Jueves23 de octubre, a las 19:00
Dónde: Museo Marítimo Ría de Bilbao (Entrada libre)

martes, 21 de octubre de 2014

Campeonato de España de Cruceros por Zonas Marítimas

Cinco finalistas disputarán en Baiona la Final del Campeonato de España de Cruceros por zonas marítimas




Los First Class Fígaro del Monte Real serán los barcos monotipos elegidos para la competición

Bajo la denominación de Trofeo Pueblos Colombinos de España se disputará la regata de campeón de campeones


(Archivo)

Los campeones de las zonas marítimas de Cruceros en España disputarán, por primera vez, una gran final de la clase, en virtud la cual saldrá el primer Campeón de España de la modalidad, es decir, el campeón de campeones.
De manera tradicional y hasta el pasado año 2103, los Cruceros recibían la correspondiente placa de campeones de zona, en las que la Real Federación Española de Vela tiene asignadas las competiciones en el litoral.
Este año y bajo el diseño del Comité Nacional de Cruceros, el patrocinio del Ayuntamiento de Baiona y la colaboración del Monte Real Club de Yates de Bayona, durante los días 15 y 16 de noviembre se celebrarán en la bahía baionesa y Ría de Vigo, dos jornadas de competición para designar este primer título.
Finalizada la última fase, que fue la canaria, los representantes que acudirán a la principal villa del Val Miñor son las siguientes embarcaciones:

· Zona Cantábrica SALEM de Carlos Marton
· Zona Atlántica ACEITES ABRIL de Luís Pérez Canal
· Zona Mediterránea MOVISTAR de Pedro Campos
· Zona Andaluza ICUE IV de Carlos Sáez
· Zona Canaria CANARIAS EXPLOSIVO de Lucio Pérez

Los Fígaro del MRCYB 

La Final de Campeones contará con una sexta tripulación, a designación del Club Organizador, que en esta edición será la tripulación femenina ganadora del Trofeo Lady’s Cup, del Club de Yates de Bayona, patroneada por Sandra Azón.
La Real Federación Española de Vela establecerá para esta competición una serie de normas y reglas, así como el tipo de pruebas que se desarrollarán.

Fuente: Prensa RFEV

Vuelta al Mundo a Vela a bordo de un Furia 28. "Los sueños se pueden cumplir y sólo hay que quererlo"

Los sueños se pueden cumplir y sólo hay que quererlo


"Me llamo Alex Antón, tengo 27 años y estoy iniciando un proyecto que consta en dar la vuelta al mundo a bordo del Carajillo, que es un Furia 28 en el cual estamos navegando.


El barco se fabricó en Llissà de Vall en los años 80. Es una unidad que fue producida para regata, para ganar el Campeonato de España, lo hizo en tres ocasiones. A parte de multitud de regatas de club, también fue campeón del Campeonato de Cataluña…
El barco está construido en poliéster. Fue muy competitivo y lo sigue siendo, porque es un barco muy ligero. La base de todo es el peso, enseguida con muy poquito viento navega. Tiene más palo del que tiene un Furia 28 normal, tiene 10,40 metros el palo. Tiene dos pisos de crucetas, luego tiene burdas a medio palo y a diferencia de los otros Furias tiene el baby stay regulable, el backstay regulable. Tiene también un juego de velas bastante buenas de regata y ahora lo hemos pintado con patente de silicona. Con muy poquito viento enseguida navega y bien.




Para la travesía que vamos a hacer ha habido que hacer un barco más autónomo. Ha de ser capaz de subsistir sin la ayuda de tierra, con lo cual hemos montado una potabilizadora de agua, tenemos agua dulce prácticamente ilimitada a bordo. Para producción de energía se han montado placas solares y un aerogenerador. El equipamiento electrónico se ha montado GPS, un equipo de viento nuevo, corredera, sonda, comunicaciones vía satélite a través de un Iridium y equipamos también un sistema AIS con lo cual los barcos que están navegando a nuestro alrededor conocen nuestra ruta, y nosotros conocemos la ruta de los barcos de alrededor.
El motor que equipa este barco es un Solé Diesel, un Mini 18Cv, el cual ha sido revisado a fondo, se sacó del barco, se pintó de nuevo, se ha hecho una revisión completa, todos los manguitos de aceite, refrigerante de gasoil, se ha cambiado todo, el rodete de la bomba de aguafiltros de aireaceite, juntas, retenes… Se ha revisado el alternador, motor de arranque, todos los componentes y se ha hecho un pequeño kit para el mantenimiento en travesía o para solucionar posibles averías. El kit de mantenimiento básico del motor consta de un motor de arranque, un alternador, rodetes de recambio, juntas, retenes, manguitos por si se rompiera alguno…
En este viaje espero conseguir enseñarle a la gente que esto se puede hacer, que se puede hacer con medios bastante escasos y que cualquiera que se arme de valor y se decida lo puede llevar a cabo. Los sueños se pueden cumplir y sólo hay que quererlo"


Fuente: Solé Diesel
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez