viernes, 15 de julio de 2016

Gran igualdad en la IX Puig Vela Clàssica Barcelona tras su segunda jornada

Las espléndidas condiciones de navegación permitieron que la regata fuera seguida por miles de personas desde el litoral barcelonés

Islander, Marigold, Guia, Alba y Moonbeam IV, líderes de las diferentes categorías después de dos jornadas de competición
En el día de hoy, los barcos han navegado muy cerca de la costa, deleitando a los múltiples testigos de la regata

La última jornada de la IX Puig Vela Clàssica Barcelona de mañana estará marcada por una fuerte competencia entre los diferentes participantes


Miles de personas han disfrutado hoy de la segunda jornada de la regata IX Puig Vela Clàssica Barcelona puesto que el recorrido dispuesto por la organización se desarrolló cerca del litoral barcelonés, desde el Port Fórum hasta el hotel W. Los veleros han navegado muy cerca de la costa de manera que el público ha podido disfrutar, un día más, de este espectáculo único de joyas náuticas.
Uno de los principales atractivos de la regata es que, por las propias características de la competición, los veleros navegan muy juntos, lo que hace posible a las tripulaciones contemplar muy de cerca las maniobras de navegación de sus competidores y hacer más reñida la regata.


Un recorrido costero

Las condiciones que ha ofrecido el campo de regatas barcelonés han vuelto a ser excelentes en la segunda jornada de la Regata Puig Vela Clássica. El viento térmico del sur Garbí ha vuelto a estar presente, soplando hoy entre 12 y 14 nudos de intensidad. La fuerte corriente contraria al viento ha propiciado que la marejadilla fuera muy corta y vertical, incomodando a los barcos de esloras medianas y pequeñas.
El comité de regatas ha optado por realizar un recorrido costero para las cinco categorías. Las flotas de Clásicos y Época han compartido escenario: seis tramos y una distancia de 13,7 millas, mientras los Big Boats han navegado 17,8 millas en tramos diferentes.
La jornada comenzaba con la audiencia de una protesta, que involucraba a los barcos Nerissa y Argos por un incidente en la pre salida de la prueba de ayer. Finalmente, el jurado decidía descalificar a ambos barcos, al Nerissa por no mantenerse separado del Argos, y a este por no haber evitado el abordaje, que “técnicamente” lo fue, aunque sin ningún tipo de peligro ni consecuencias materiales o personales.


Así, el Alba de Damián Ribas, que partía líder en Clásicos 2, confirmaba sus aspiraciones al triunfo final tras vencer en la prueba de hoy, esta vez por un apurado margen de 21 segundos sobre el Kanavel, mientras que el Argos era tercero, a menos de un minuto de su eterno rival. En Clásicos 1, nueva victoria del Guia, de Ramón Rosés, con casi dos minutos de ventaja sobre el Yanira. Treinta segundos más tarde finalizaba tercero el Outlaw.


En los Época Marconi, hoy se ha impuesto el Islander, con un apurado margen de 13 segundos sobre el Sonato, mientras el Halloween, tercero, se clasificaba ya a 2:40 minutos del vencedor. 


Idénticos resultados a los de ayer se han dado hoy en la clase Época Marconi, imponiéndose el Marigold, seguido por el Kelpie of Falmouth y el Gipsy, que ha tratado de sorprenderles tomando la salida amurado a babor.


El Big Boat Moonbeam IV se ha impuesto al Sumurum y al Moonbeam III, mientras el Eleonora se ha equivocado en la baliza del segundo tramo, navegando varias millas suplementarias, que le han retrasado considerablemente.

A falta de la última prueba, que se disputará mañana, la suma de los dos resultados en algunas categorías ofrecen un claro favorito a la victoria final, mientras otras prometen duelos intensos por el desenlace de sus plazas de podio. En Época Marconi es donde las cosas están más igualadas, pues el Islander, con 3 puntos (2-1), tratará de defenderse del ataque del Halloween, que suma un punto más (1-3), mientras el Sonata acumula sólo 2 más (3-2) que el líder. Mañana competirán a cara de perro por la victoria del día y la absoluta.


También será intensa la lucha en Clásicos 1, aunque esta vez por las plazas de consolación, pues el Guia disfruta de 4 puntos de ventaja (1-1) sobre el grupo perseguidor. El trío de barcos integrado por Yanira, Samarkand y Outlaw está empatado a 6 puntos y mañana salen con todo en el aire.

En Clásicos 2, el Alba partirá líder con dos puntos de margen (1-1) respeto al Kanavel (2-2), y con 5 sobre el Atrevido (3-4). El Argos (12-3) ocupa el sexto puesto en la clasificación provisional, pero a buen seguro tratará de enjuagar los 4 puntos que le separan del cuarto puesto final. Los pronósticos en Época Cangreja auguran el triunfo final para el Marigold, con 2 puntos (1-1), pero deberá evitar errores para no verse superado por el Kelpie de Falmouthy o el Gipsy.

El trofeo de la Puig Vela Clàssica para los Big Boats sigue en juego, toda vez que el Monnbeam IV lidera con un punto de ventaja (1-2) sobre el Moonbeam III (1-3) y dos respecto al Sumurum (3-2), toda vez que el Eleonora (4-4) está descartado para la victoria final.


Sobre Puig
Puig es una empresa familiar de moda y fragancias con sede en Barcelona, dirigida en la actualidad por la tercera generación de la familia. Puig destaca por su capacidad de construir marcas a través de la moda y, en especial, por traducir esa imagen al mundo de las fragancias a través de storytelling y la excelencia de sus productos.
Los buenos resultados de Puig se han traducido en un crecimiento sostenido e ingresos de 1.645 M€ en 2015. Entre nuestras historias de éxito figuran varias marcas propias como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Penhaligon’s y L’Artisan Parfumeur; licencias como Prada, Valentino, Comme des Garçons, y fragancias Celebrities. Nuestros productos se venden en más de 150 países.



Más información e imágenes: http://www.puigvelaclassica

Mañana sale la regata Mil Millas, del Port Olímpic de Barcelona


Siete embarcaciones en el reto de cubrir las 1000 millas mediterráneas

Mañana tendrá lugar la salida de las siete embarcaciones que este año disputan el duro y difícil reto de navegar las 1.000 millas del Mediterráneo Noroccidental. Una de las regatas más duras del calendario regatistico, Campeonato de España de Navegación de Altura, asumible solo por las tripulaciones más preparadas y más audaces. Una comprometida prueba de resistencia y habilidad náutica, consistente en salir y llegar del Port Olimpic de Barcelona, pasando por Ciutadella y el sur de Menorca, doblar la isla de Cerdeña, dejáéndola por babor, por el mar Tirreno, atravesar el mitico estrecho de Bonifacio, entre Corcega y Cerdeña, regresar de nuevo al Port Olimpic de Barcelona, con paso previo por Menorca, dejando la isla por estribor.

Los 7 magníficos
En la línea de salida se encontrarán siete de los más representativos veleros de navegantes de crucero de Altura. Cuatro en categoría A2 y tres en Tripulación Completa.
Entre ellos está el vencedor en la pasada edición de esta prueba, el velero del RCN Valencia Brujo, de Alberto de Castro y Jose Luis Francés, que navegan en categoría A2 a bordo del Swan 42. En pasada edición del 2015 hicieron una formidable navegación, ganando en real y compensado.
En esta categoría A2 también se encuentra el velero Talasur-Fandango300, un Archambault 40 patroneado a duo por Urko Longas y Julio Bernabeau, jóvenes navegantes del CN Portman, expertos en navegación en monotipo J80 y asiduos en los circuitos de navegación de Altura de la zona levantina, así como en las regatas convencionales de boyas. En la misma categoría A2 está otra embarcación valenciana, Granell, Firts 40.7, tripulada por Agustín Granell, con Francisco Moret, un veterano navegante que ya ha participado en otras ediciones de esta regata Trasmed de las 1.000 millas, y fue el ganador de la misma en el año 1985. Ahora, con Agustín, van a revivir de nuevo esta aventura mediterránea. También en tripulación reducida A2 navega el patrón catalán del RCM de Barcelona Daniel Martín, que junto Bartolomé Pascual a bordo del Sushi Bar, un radical Figaro II, ideal para vientos portantes.

Los veleros con tripulación completa
En la categoría crucero con tripulación completa, destacar la participa del Seven’s Too, el velero mallorquín liderado por Pepe Cernuda Azuree 33, muy activo estos meses en las regatas mediterráneas y que en esta ocasión participa en la Mil Millas con una tripulación completa formada por Carlos González, Fernando Pérez, Dani Alcalde y Román Fabré.
En tripulación completa también cubrirá la regata el velero catalán del CN Arenys de Mar Sommi Sis, Grand Soleil 43 del armador Enric Picanyol con una tripulación experta en navegación de Altura con María Borotau, Joaquín Serra, Lluis Zendrera, Ricard Lavilla y Luis Fernández-Cotero.
No podía faltar en esta edición la tripulación liderada por Enrique Curt, con el apoyo del navegante Santiago García-Gaston, con el Hanse 461 The Best Skipper, que intentarán superar el record de la prueba, actualmente fijada con un crono de 8 días, 15 horas, 40 minutos, establecido por el mismo Enrique Curt en el año 1984. Otros participantes en esta edición también tienen el mismo objetivo, por lo que batir este tiempo será uno de los atractivos de la prueba.
Destacar que en la regata Mil Millas el primer tramo desde el Port Olímpic hasta la rada de Ciutadella, se compite por el Trofeo CN Ciutadella, que lo conquista el vencedor absoluto de este trayecto de 116 millas que separan estos dos puntos, de navegación directa.

Fuente: Prensa Regata 1000 millas

ISDIN, FOTOPROTECTOR OFICIAL EN LA REGATA PUIG VELA CLÀSSICA BARCELONA

En la práctica de deportes acuáticos la radiación solar se refleja sobre el agua hasta un 10%

El espectáculo más sofisticado para los amantes del mar, único en una capital europea, se llevará a cabo del 14 al 16 de julio en el Real Club Náutico de Barcelona, donde se dará cita la élite de la náutica. 


Los recorridos en cuadrilátero volverán a acercar las embarcaciones participantes a las playas barcelonesas para que toda la ciudad pueda deleitarse con un acontecimiento exclusivo.
Tras el éxito cosechado en las ocho ediciones anteriores y su proyección nacional e internacional, 45 barcos y unos 700 regatistas procedentes de Francia, Italia, Malta, Inglaterra o Estados Unidos navegarán hasta la capital catalana para ser partícipes de esta tradicional competición. Durante tres días, toda la ciudad será testigo de un espectáculo único que podrá contemplarse desde diferentes emplazamientos como el Port Vell, la Barceloneta o el Port Olímpic. ISDIN, laboratorio líder en fotoprotección en nuestro país, lleva más de 25 años concienciando a la población sobre el daño solar y los correctos hábitos en fotoprotección con su campaña FotoprotégeteBien®, dando soporte especialmente al uso de protección solar durante la práctica de deporte al aire libre cuando la piel está expuesta al sol de forma intensa y prolongada.
ISDIN cuenta con su reconocida FotoSkin App, la app de referencia en el sector de la dermatología y Top1 en la categoría Appstore Healthy desarrollada con el soporte de dermatólogos. 
Por ello, ISDIN es el fotoprotector oficial de la 9ª edición de la REGATA PUIG VELA CLÀSSICA BARCELONA. Allí, para una correcta fotoprotección durante la práctica de deporte, la marca entregará sus fotoprotectores de innovadora formulación. Éstos se darán a probar en el punto de encuentro que la marca tendrá en el village.


FOTOPROTÉGETE BIEN

• Para la cara, Fotoprotector ISDIN Fusion Water, Tecnología Fusion con la delicadeza del agua. 
Es el primer fotoprotector con base acuosa, formulado con una malla gelidificada que permite minimizar la fase grasa del producto. Ofrece sensación de frescor y un acabado sedoso. Además, cuenta con la tecnología fusión, fácil de aplicar y de absorción inmediata incorporando dos avanzadas tecnologías: Safe-Eye Technology, para que no se irriten los ojos; y Wet-Skin, que permite la aplicación sobre la piel mojada y además, es resistente al agua. Todo ello con una protección SPF 50+ UVB y UVA. (50ml). Es ciencia, te parecerá magia.

• Para el cuerpo, Fotoprotector ISDIN Fusion Gel, la protección invisible y fresca que se funde con la piel. 
Con tecnología Fusion para el máximo rendimiento, este gel aporta una muy alta protección (SPF 50+). Su innovadora fórmula ultraligera se absorbe rápidamente, se extiende con gran facilidad, no deja residuo graso, es resistente al agua y proporciona una inmediata sensación de frescor. Además es idóneo para usarlo todo el año, especialmente en zonas pilosas y cuero cabelludo. A cada barco participante se le dará un kit con estos tres productos además de los dos anteriores:

• Fotoprotector ISDIN Transparent Spray WET SKIN.
 El primer spray transparente que puede aplicarse incluso en piel mojada y aun así se mantiene transparente. Con tecnología Wetflex, que permite la absorción en piel mojada y mantiene el factor de protección. El producto ideal para niños y adultos que no quieren salir del agua, tiene un SPF 30 (200 ml.).

• Protector Labial ISDIN SPF40. 
Protege lo labios de agentes externos, sol, viento y frío. Con acción protectora, reparadora e hidratante que minimiza los daños producidos por el sol, frío o viento como son la descamación, fisuras y grietas.

• After Sun ISDIN Inmediate Effect. 
Ayuda a aliviar el ardor y envejecimiento de la piel producidos por el sol. Suaviza y devuelve a la piel su hidratación natural. Evita la descamación, prolongando el bronceado. Para todo tipo de pieles. Calma e hidrata inmediatamente la piel irritada por la sobreexposición solar (200 ml).

“Fotoprotégete Bien. Que el recuerdo de la regata quede en tu memoria, no en tu piel.”

Sobre ISDIN:
ISDIN, laboratorio internacional líder en dermatología en España, ofrece soluciones integrales e innovadoras para la curación, prevención y mantenimiento de la piel. Desde su fundación hace 40 años, mantiene junto al dermatólogo y el farmacéutico un firme compromiso en responder de forma eficaz a las necesidades de la piel y las mucosas. El resultado, una gama de productos a la vanguardia de la dermatología, con fórmulas avanzadas y texturas innovadoras para un mejor cumplimiento de los tratamientos. La vocación de ser referente internacional en el tratamiento de la piel ha llevado a ISDIN a estar hoy presente en 30 mercados en todo el mundo con un equipo de 700 personas.


Para más información: www.isdin.com

jueves, 14 de julio de 2016

Moonbeam III, Guia, Argos, Marigold y Halloween, primeros líderes de la IX Puig Vela Clàssica Barcelona

Los veleros clásicos y de época toman Barcelona en una primera jornada con unas condiciones inmejorables para competir

Casi 500 regatistas y 41 barcos de nueve países con siglos de historia han ofrecido un espectáculo único frente al litoral barcelonés

En esta jornada inaugural de competición, los favoritos no han defraudado y han tomado los primeros puestos de las cinco categorías


Miles de personas han podido disfrutar con toda precisión de este gran espectáculo desde las playas de Barcelona y otros emplazamientos de la ciudad



Barcelona ha vuelto a vivir una cita inolvidable con las leyendas del Mar en la IX Regata Puig Vela Clàssica Barcelona. Los veleros con más historia y glamour del planeta han hecho disfrutar desde el mediodía de hoy a miles de barceloneses y turistas, que han podido contemplar desde el litoral las espectaculares maniobras de más de 40 veleros clásicos y de época. Cerca de 500 regatistas de muy diferentes países se han esforzado al máximo por acabar el recorrido en el menor tiempo posible, con el objetivo de ser los lideres tras la primera jornada de la regata, una competición que está incluida dentro del calendario oficial de la Real Federación Española de Vela y es puntuable para el Campeonato de España de Barcos Clásicos y de Época.


Estos museos flotantes han desplegado todas sus velas y capacidad de navegación para aprovechar los vientos de los que suele disfrutar el litoral barcelonés por estas fechas. Estas especiales condiciones facilitan una gran diversidad de atractivas maniobras, que despliegan la belleza de estos barcos únicos en el mundo.

Primeros líderes de la clasificación general
El primer día no ha defraudado a nadie. La jornada de competición ha comenzado puntualmente a las 13:10 horas con la salida de la flota de Clásicos, a continuación los Época y finalmente los majestuosos Big Boats.
El viento ha superado las expectativas, pues el Sudeste de 12 nudos pronosticado ha dejado paso a un térmico de Garbí (Sur), que comenzaba soplando con unos 13 nudos, para reforzarse progresivamente hasta los 15-16. Sin apenas olas y con un sol espléndido, el campo de regatas ha ofrecido inmejorables condiciones para competir, lo que ha permitido al Comité de Regatas montar tres recorridos distintos, para que cada una de las categorías (Big Boats, Época y Clásicos) tuviera las mejores condiciones técnicas, una distancia acorde a sus prestaciones y para evitar un exceso de rumbos de ceñida, a fin de permitirles desarrollar todo su potencial. Una nueva apuesta que a su vez ha logrado que los tiempos de las flotas fueran más compactos y que la regata, por tanto, fuera más espectacular.


Los Clásicos han navegado el mayor recorrido, completando 9,8 millas de distancia en cinco tramos, que han dado oportunidad a corregir errores y recuperar esloras. Los de mayor eslora, los Clásicos 1, han tenido en el Guia de Ramón Rosés un sólido líder, que además de cruzar la meta en primera posición se ha impuesto tras la fórmula de compensación de tiempos. Segundo ha sido el Samarkand, a 2:20 minutos, superando al Outlaw por tan solo 5 segundos.


Los dos grandes favoritos en Clásicos 2, Argos y Alba, han confirmado los pronósticos. Una mejor salida por barlovento del Argos le ha permitido destacarse, mientras que el Alba minimizaba daños tras un primer tramo menos acertado y trataba de mantenerse a tiro pensando en tiempo compensado. Finalmente, el Argos de Barbara Trilling confirmaba su buen hacer, mientras el Alba podía remontar hasta la segunda plaza, superando al Kanavel por sólo 21 segundos, después de aplicar la compensación de tiempos.


Menos distancia han recorrido los barcos de Época. Concretamente, 7,23 millas en cuatro tramos, tras los que el Marigold, patroneado por Jason Gouldstone, se imponía en la clase Época Cangreja al Kelpie of Falmouth y al Niña Bonita. La victoria en la flota Época Marconi ha sido para el Halloween de Mick Cotter por escasos 24 segundos, tras aplicar la compensación de tiempos, superando al Islander y, por más de 2 minutos, al Sonata.


Los Big Boats cerraban el turno de salidas, y ya desde los instantes previos se ha visto la fuerte competitividad que siempre exhiben en la Regata Puig Vela Clàssica. Aunque finalmente el Moonbeam III de Laurence Waechejer quedase en segunda línea y sin viento limpio, enseguida buscaba opciones para encontrar viento franco y exprimir todo su potencial, que finalmente le permitían hacerse con la victoria tras aplicar la compensación de tiempos. Algo más de un minuto ha sido su diferencia respecto al Moonbeam IV, mientras el debutante Sumurun y el Eleonora completaban la clasificación por este orden.

Sobre Puig
Puig es una empresa familiar de moda y fragancias con sede en Barcelona, dirigida en la actualidad por la tercera generación de la familia. Puig destaca por su capacidad de construir marcas a través de la moda y, en especial, por traducir esa imagen al mundo de las fragancias a través de storytelling y la excelencia de sus productos.
Los buenos resultados de Puig se han traducido en un crecimiento sostenido e ingresos de 1.645 M€ en 2015. Entre nuestras historias de éxito figuran varias marcas propias como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Penhaligon’s y L’Artisan Parfumeur; licencias como Prada, Valentino, Comme des Garçons, y fragancias Celebrities. Nuestros productos se venden en más de 150 países.

Fuente: Puig

Zarpa de regreso a Galicia la Baiona Angra Atlantic Race

· La segunda etapa de la regata oceánica organizada por el Monte Real Club de Yates y el Angra Iate Clube partió esta tarde desde Azores rumbo a Baiona

· Seis barcos con tripulaciones españolas y portuguesas se disputarán la victoria en un recorrido de unas 865 millas por aguas del Atlántico

· La competición finalizará el día 23 en las instalaciones del Monte Real Club de Yates con la ceremonia de entrega de premios a los ganadores 

©Carlos Rua

Con algo de retraso según el horario previsto partió esta tarde rumbo a Galicia la segunda etapa de la Baiona Angra Atlantic Race, la regata oceánica organizada por el Monte Real Club de Yates y el Angra Iate Clube con la colaboración de distintas instituciones azorianas y la Deputación de Pontevedra.
El escaso viento que se registró a la hora fijada para la salida fue el que obligó a posponer durante algo más de media hora el comienzo de una prueba en la que los seis barcos participantes deberán completar las 865 millas que separan la localidad azoriana de Angra do Heroismo de la costa gallega.

Las primeras 200 millas serán, sin duda, las más complejas para una flota que deberá buscar, en una zona caracterizada por tener poco viento, las mejores condiciones posibles para lograr el impulso necesario que les permita separarse del resto de barcos.
Una vez lo consigan, todo dependerá del buen hacer de las tripulaciones, tanto a la hora de elegir rumbo como de realizar las maniobras. También influirá, al menos en algunas embarcaciones, la capacidad de las mismas para adaptarse a los cambios, ya que ha habido modificaciones en algunos equipos.
El Saint Maxime del Monte Real Club de Yates, que logró vencer en la primera etapa con Miguel Lago a la rueda, va patroneado ahora por Gerardo Alonso. Cambia también de líder el portugués Xekmatt, de la Asociación Naval de Lisboa, en el que José Carlos Prista dejó los mandos en manos de Hugo Prista.
Pablo Toja sustituye a Yann Lascan en el Free Spirit, del Real Club Marítimo de Abra; y Antonio Tena a Unai Basurko a bordo del Pakea Cadenote, que navega ahora además por el Club Marítimo de Canido. Mantienen el mismo patrón el Atlantis del Liceo Marítimo de Bouzas, que sigue liderado por Iván Prieto; y el Cleopatra de la Asociación Náutica de Recreio, con José Rafael Ribeiro a los mandos.
La evolución de la Baiona Angra Atlantic Race se podrá seguir minuto a minuto a través de internet gracias a un sistema de seguimiento que mostrará los datos de cada barco, la longitud y latitud a la que se encuentran y la velocidad y el rumbo al que navegan.
La competición finalizará el 23 de julio en Baiona con la entrega de premios a los ganadores, en una ceremonia que se celebrará a las nueve de la noche en las instalaciones del Monte Real Club de Yates.

Ganadores de la primera etapa

La primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race, entre Baiona y Angra do Heroismo, la ganó el Saint Maxime del Monte Real Club de Yates, patroneado por Miguel Lago, que completó la prueba en apenas 5 días, 13 horas y 43 minutos. La segunda posición fue para su rival más directo durante toda la competición, el Xekmatt de José Carlos Prista, de la Asociación Naval de Lisboa.
El bronce se lo llevó el Cleopatra de la Asociación Náutica de Recreio; y el Free Spirit y el Atlantis, del Real Club Marítimo de Abra y del Liceo Marítimo de Bouzas, completaron la clasificación. El resto de barcos que salieron de Baiona rumbo a Azores se vieron obligados a abandonar la regata por diferentes motivos, relacionados en su mayor parte por problemas técnicos en los barcos.

Fuente: Prensa Monte Real Club de Yates

miércoles, 13 de julio de 2016

Los veleros clásicos con más glamour del mundo surcan desde mañana las aguas de Barcelona

Todo preparado en el RCNB para que comience la IX Regata Puig Vela Clàssica, que reúne durante cuatro días las joyas más apreciadas de la náutica internacional

Casi medio centenar de embarcaciones procedentes de ocho países han llegado hasta la costa barcelonesa con el objetivo de ofrecer un espectáculo único

Los ciudadanos y turistas de la Ciudad Condal podrán disfrutar desde distintos puntos del litoral de la fastuosa estampa de estos míticos veleros



Cuando solo faltan 24 horas para el disparo de salida, todo está preparado en el Real Club Náutico de Barcelona (RCNB) para que comience la IX Regata Puig Vela Clàssica Barcelona, única oportunidad de ver en España a los veleros con más historia y glamour del mundo compitiendo por ser el campeón entre las leyendas del mar. La Ciudad Condal se convierte desde hoy y hasta el sábado en la capital náutica del Mediterráneo, al alojar a las joyas más apreciadas de la vela internacional.
En esta edición, casi medio centenar de los veleros clásicos y de época más atractivos del orbe, en representación de nueve países, compiten frente a la costa barcelonesa en un espectáculo del que ninguna otra gran ciudad del mundo puede disfrutar. Ya sea desde la playa o desde el Port Olimpic, ciudadanos y turistas de Barcelona podrán deleitarse de las vistosas maniobras de estas míticas embarcaciones.
La IX edición de la Regata Puig Vela Clàssica Barcelona reúne de nuevo una nutrida representación internacional, con embarcaciones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, Irlanda y España. Como en anteriores ediciones, se divide en cinco categorías: Clásicos 1 y Clásicos 2 (ambos anteriores a 1976 y clasificados por su tamaño), Época Marconi y Época Cangreja (ambos anteriores a 1950 y catalogados por el tipo de vela) y Big Boats (cuya eslora debe superar los 23 metros).


El programa deportivo prevé la disputa de un máximo de cuatro pruebas, celebradas en recorridos entre balizas o costeros, según las condiciones del viento en el campo de regatas barcelonés. La hora prevista para la primera salida (Clásicos) es a las 13 horas de mañana, jueves. Las demás categorías lo harán a continuación. Según los partes meteorológicos, las condiciones serán favorables, toda vez que se anuncian vientos moderados de componente sur, que oscilarán entre los 10 y 12 nudos de intensidad.

Gran nivel entre los participantes
Este año, la competición vuelve a ser del mayor nivel, pues entre los Clásicos estarán presente la mayoría de los ganadores en las ocho ediciones anteriores: Alba (2015, 2012, 20111 y 2008), Yanira (2013 y 2010) y Argos (2009). Por su parte, entre los barcos de Época también figuran prestigiosos veleros, como el Marigold, que se alzó triunfante en la categoría Cangreja las dos últimas ediciones, al igual que el Gipsy, que subió a lo más alto del podio en la misma categoría en 2008 y 2011. Mientras que entre los participantes en la clase Época Marconi sobresale el Amorita,ganador de esta prueba en 2008, 2011 y 2015.
Finalmente, los Big Boats volverán a levantar pasiones por su espectacularidad en las regatas. También cuentan con la participación de la mayoría de campeones de cursos precedentes, como son el Moombeam III, dueño y señor de esta prueba con cuatro títulos (2015, 2013, 2012 y 2010), y elMoonbeam IV, que rompió la hegemonía de su homónimo en 2014. Pero estos líderes no lo van a tener fácil, pues cuentan con grandes competidores, como son el Mariette, un asiduo de esta competición, y el Sumurum, que debuta con el pedigrí de contar con varias victorias en otras regatas internacionales.
La actividad en el Real Club Náutico de Barcelona es constante, pues las tripulaciones del medio centenar de participantes están llevando a cabo los últimos preparativos en sus embarcaciones, con el objetivo de dejarlas a punto para iniciar mañana la competición. Es el momento de tener listos todos los detalles para afrontar con garantías la IX Regata Puig Vela Clàssica Barcelona, evento social y deportivo que se ha consolidado como una de las competiciones más destacadas del calendario de regatas del circuito internacional.

Sobre Puig
Puig es una empresa familiar de moda y fragancias con sede en Barcelona, dirigida en la actualidad por la tercera generación de la familia. Puig destaca por su capacidad de construir marcas a través de la moda y, en especial, por traducir esa imagen al mundo de las fragancias a través de storytelling y la excelencia de sus productos.
Los buenos resultados de Puig se han traducido en un crecimiento sostenido e ingresos de 1.645 M€ en 2015. Entre nuestras historias de éxito figuran varias marcas propias como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Penhaligon’s y L’Artisan Parfumeur; licencias como Prada, Valentino, Comme des Garçons, y fragancias Celebrities. Nuestros productos se venden en más de 150 países.

Fuente: Prensa IX Regata Puig Vela Clàssica

III Semana Clásica de Puerto Sherry

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María brinda la primera instantánea oficial de una prueba que traspasa lo puramente deportivo para convertirse en un reclamo social y turístico.



El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha sido escenario este mediodía de la presentación de la III Semana Clásica de Puerto Sherry, Memorial Pedro Bores, que se celebrará en aguas de la bahía de Cádiz entre los días 27 y 30 de julio próximos.
La prueba está organizada por Marina de El Puerto de Santa María y el CN Puerto Sherry en colaboración con la Federación Andaluza de Vela y el Ayuntamiento de la ciudad sede, y el patrocinio de la Diputación de Cádiz y las firmas Mitsubishi, Andbank, Repsol, Osborne, Pantalán G y Kapote.
La III Semana Clásica de Puerto Sherry es una de las principales pruebas del programa municipal El Puerto con la Vela y como tal, era presentada este miércoles por el alcalde de El Puerto, David de La Encina, a quien acompañaban en el acto Enrique López Bosch, director general de Puerto Sherry; los miembros de la Junta directiva del CN Puerto Sherry; Dionisio Martínez Bouza, coordinador de la prueba y Álvaro González Camacho, gerente de la firma Kapote responsable del Village, y Nicolás Mariño, director técnico de la Federación Andaluza de Vela y coordinador de los comités de regatas de la prueba.
Uno por uno hasta el cierre del acto por parte del alcalde de la ciudad, han ido desgranando el amplio contenido no sólo deportivo sino también social que convertirá a Puerto Sherry en el centro neurálgico de la vela nacional e internacional, al ser la primera prueba del exclusivo calendario de los cuatro únicos barcos supervivientes de la clase 15 Metros Internacional; el español Hispania, el suizo Mariska, el británico The Lady Anne y el monegasco Tuiga. 


Junto a ellos navegará una flota compuesta por más de una veintena de barcos clásicos de menor tamaño pero idéntica solera enmarcados en la clase Espíritu de Tradición, cuyo anfitrión será el Giraldilla, que fuera propiedad de Don Juan de Borbón y hoy arma Valle de la Riva, presidenta de Puerto Sherry.
Como cada dos años desde hace cuatro, durante los días de su celebración se podrá disfrutar de esta flota de barcos clásicos abanderados por los cuatro Señores del Mar que volverán a batirse en intenso duelo en aguas de la bahía gaditana y permanecerán expuestos en el pantalán de honor de Puerto Sherry para que todos los ciudadanos que se acerquen hasta el puerto deportivo puedan disfrutar de estas joyas del mar. Con tal motivo, Puerto Sherry ha preparado un programa social pensado para todos los públicos, que incluirá una amplia oferta gastronómica, actuaciones en directo y djs, entre otros.

Fuente: Mara Escasi


Baiona Angra Atlantic Race. Clasificación 1ª etapa

Los regatistas de la ‪BaionaAngraAtlanticRace‬ disfrutan estos días en Azores de un amplio programa de ocio y turismo que les permitirá conocer las maravillas de Angra do Heroismo e Isla Terceira.


Mañana miércoles se celebrará, en el Angra Iate Clube, la entrega de premios a los ganadores de la primera etapa, y el jueves las tripulaciones emprenderán la segunda etapa, de regreso a Baiona.

Clasificación 1ª etapa Baiona - Angra Atlantic Race

El Balizador, una parte muy importante dentro de la celebración de una regata.

Otras personas, ademas de las tripulaciones, algunas en total anonimato, hacen posible que podamos disfrutar de las regatas a vela. Los más visibles quizá sean los que ocupan el barco de Comité, que son los que llevan la responsabilidad de la regata en el mar, pero también en el mar, a lo lejos, a bordo de una pequeña neumática, bien solo o con un necesario ayudante, cargado de boyas, haga frío o calor, buscando el viento y siendo continuamente los sentidos del Comité… se encuentra el balizador


Sin duda, una parte importante de que la regata se celebre en las mejores condiciones en lo que concierne al viento se lo deben a él. Un buen balizador es la mano derecha del Oficial de Regata, dándole datos verídicos y rápidos según hay algún cambio de intensidad o dirección. El Oficial es el que tomará la decisión, pero el balizador debe empartizar con el Oficial para anticiparse e intuir el cambio, si lo considerase necesario, para que esté todo a punto y dispuesto para hacerlo en el menor tiempo posible.


Ahora, con los medios actuales con los que se puede contar resulta más fácil esta labor. Nos comenta Ricard Novell Arque (Ricky), balizador desde hace muchos años en el RCNB: “En mis inicios como balizador no se usaba GPS, herramienta fundamental hoy día. Hace 25 años, sólo llevábamos un compás de marcaciones y un lápiz o un bolígrafo BIC con una lanita en la punta. Las distancias se hacían a ojo con muy poca exactitud” y continua: “Evidentemente nuestro deporte ha cambiado, la tecnología también esta presente: GPS, anemómetros, y demás herramientas... Para mí el kit básico, el que llevo encima habitualmente, es: el compás, la lanita, el GPS, varios mosquetones, un rollo de cinta aislante, cuatro bridas de plástico, un walkie-talkie, un silbato y como no, esa leatherman que te saca de muchos apuros”

©Ricky

“Es de suponer que cuando vamos a los clubes que piden nuestros servicios nos faciliten: las banderas, los mástiles, las anclas, las boyas y como no, las neumáticas adecuadas. Desde mi punto de vista las embarcaciones usadas por los balizadores deben ser de un tamaño y motorización adecuada al tipo de regata que se va a realizar, considerando muy importante la necesidad que en cada una sea tripulada por un balizador oficial y un balizador adjunto/ayudante o aprendiz”


“Nuestra función comienza en tierra, con una reunión y cambio de impresiones con el oficial de la regata, revisión de la embarcación que usaremos, que este llena de combustible, el motor tenga un buen funcionamiento y todos los elementos de seguridad a bordo. Distribuimos anclas, boyas en el orden que se vayan a utilizar, cabos, fondeos, lastres, boyarín por si hay que dejar marcado un fondeo… cuidando que haya todo lo necesario, incluso con las correspondientes de respeto”


Una vez todo preparado, se van al mar antes que nadie para posicionarse en el centro de lo que será el campo de regatas. “Allí comenzamos a reportar al Comité mediciones de dirección e intensidad de viento y según las condiciones, vamos visualizando como será este campo” “No podemos dormirnos, tenemos que tener previsto donde irá el campo para preparar los fondeos adecuados. A día de hoy, que las regatas se desarrollan más rápidamente, debemos tener la capacidad de reaccionar tanto en colocación como en modificación del campo de regatas.


Cuando el comité lo considera oportuno, pide al balizador que le monte el campo. Ricky normalmente actúa en barlovento y ha de montar las dos boyas del ofset, con el ángulo justo para que el través lo corran los barcos como tal. “Una vez plantadas, comprobamos su situación con el GPS y esperamos que llegue la flota. Reportamos al Comité el paso del primer barco y seguimos vigilando que las boyas no se muevan, midiendo el viento y vigilando que no haya incidencias de ningún tipo.


Puede ocurrir que una boya haya “navegado” sin tiempo de volver a fijarla y tenemos que hacer de boya, ocupando su posición enarbolando la bandera correspondiente, o que haya un cambio de recorrido en sotavento o llamada general o anulación, y lo debemos avisar a los barcos como corresponde”
Cuando finaliza la regata, cuando ha pasado el último barco por barlovento, tienen que recoger las boyas y acompañar y esperar a que todos los barcos estén en puerto. “Somos los últimos en llegar a puerto...”

Qué es lo que más y menos le gusta a Ricky...?: “Lo que menos me gusta es que una boya salga “navegando” sola, y lo que más… muchas cosas, siempre salgo al mar disfrutando de lo que hago…”

Gracias Ricky

domingo, 10 de julio de 2016

Lo que no debe pasar... El vídeo del accidente en el evento GC32 Racing Tour

Lo mismo que los regatistas ya no van en polo y bermudas, las personas que acceden a las cercanías del campo de regatas, ya sean jueces, prensa, organización, nos debemos tomar muy en serio lo que puede ocurrir. Los barcos modernos corren mucho y maniobran también muy rápido. El riesgo de colisión está presente ya de manera demasiado frecuente. Este no ha sido el primero, pero esperemos que sea el último.


Espectacular accidente en el "GC32 Racing Tour" cuando uno de los barcos, el "Malizia" del Yacht Club de Monaco‎, patroneado por Pierre Casiraghi, se lleva por delante a uno de los barcos de prensa que cubrían el evento. Por suerte, nadie salió herido.
El "Malizia" se encontraba en quinto lugar en la clasificación general antes del incidente, habiendo conseguido dos terceros puestos en las 9 mangas realizadas entre los 10 participantes en este evento que se está celebrando del 7 al 10 de Julio en el lago Garda, Italia
Por motivos de seguridad, la regata se dio por terminada tras el incidente.
La tripulación de Mónaco, sin embargo, espera estar listo para el tercer acto de la temporada, a disputarse en España, 35 Copa del Rey en Palma de Mallorca, del 3 al 6 de agosto de de 2016.

©Oscar Lindley Smith / ©PHANTOM OF THE OSCAR



El Saint Maxime de Miguel Lago, primer barco en cruzar la línea de llegada de la Baiona Angra Atlantic Race

· El barco del Monte Real Club de Yates fue el más rápido en completar las 865 millas de la primera etapa de la competición entre Baiona y Angra do Heroismo

· La tripulación patroneada por el vigués Miguel Lago navegó a una velocidad media de 7.2 nudos y empleó 5 días, 13 horas y 43 minutos en su recorrido

· El Xekmatt de José Carlos Prista peleó hasta el final por adelantar al Saint Maxime pero finalmente cruzó segundo la llegada unas cinco horas después



El Saint Maxime del Monte Real Club de Yates ha sido el primer barco en cruzar, esta madrugada, la línea de llegada de la Baiona Angra Atlantic Race, la regata oceánica que se celebra estos días en el Atlántico organizada por el Monte Real Club de Yates y el Angra Iate Clube.
La tripulación gallega fue la más rápida en completar las 865 millas de la primera etapa de la competición, que el pasado domingo zarpaba de la villa marinera de Baiona rumbo a la localidad azoriana de Angra do Heroismo.
Según el sistema de tracking instalado a bordo del barco, el Saint Maxime navegó a una velocidad media de 7.2 nudos, alcanzando máximos de 11.6 por momentos, y empleó 5 días, 13 horas y 43 minutos horas en finalizar el recorrido. Esta madrugada, a las 2:43 hora española, fue el primero en cruzar la línea de llegada situada en Isla Terceira y se convirtió en el ganador en tiempo real de la primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race.
A la rueda del barco, un Shipman de carbono de 50 pies diseñado por J&J Desing y armado por José Miguel Roquette, iba uno de los grandes nombres de la náutica en Galicia, el vigués Miguel Lago. Ganador de la I Ruta del Descubrimiento en 1984, de la Vuelta Europa y de la Fasnet Race en el 93, de tres ediciones de la Sardinia Cup y otras tantas Copas del Rey, este experimentado trimmer suma ahora una nuevo triunfo a su extenso currículum de victorias náuticas.
Junto a él, completando la tripulación, tres de sus habituales compañeros de regatas, Juan José Lago, Gerardo Alonso y Javier Lago, y otros dos destacados regatistas, Daniel Méndez y Guillermo Caamaño. Un equipo de seis que supo complementarse a la perfección para colocar al Saint Maxime a la cabeza de la regata en todo momento y cruzar la línea de llegada en primera posición.
El Xekmatt de José Carlos Prista, de la Asociación Naval de Lisboa fue, sin duda, otro de los barcos importantes de esta primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race. Este equipo portugués de familiares y amigos, con más de diez años de experiencia en regatas y numerosas victorias en trofeos como el Príncipe de Asturias, la Atlantic Cup de Azores y varios campeonatos de crucero de Portugal, navegó durante los primeros días siguiendo prácticamente el mismo rumbo que el Saint Maxime, pero en la recta final se separaron y tuvieron menos suerte que los gallegos. Cruzaron segundos la línea de llegada unas cinco horas después que el primero.



El resto de la flota navegó algo más distanciada de los primeros y bastante agrupada entre sí. El Atlantis del Liceo Marítimo de Bouzas, patroneado por Iván Prieto, y con tecnología de software libre a bordo, encabezó a este grupo la mayor parte del tiempo, navegando a una velocidad media de 5.9 nudos y alcanzando los 10 por momentos. Junto a él, el Free Spirit de Yann Lascan, del Real Club Marítimo de Abra; y el Cleopatra de José Rafael Ribero, de la Asociación Náutica de Recreo. Algo más despegada fue la tripulación del barco más pequeño de la flota, el Brumario, del Club Náutico de Ribeira, con Alejandro Pazó a los mandos.
El Pakea Cadenote Uno, del premio nacional de vela Unai Basurko, decidió finalmente abandonar la primera etapa de la competición. Tras haber sufrido varios problemas técnicos que lo obligaron a regresar a la península y a tener que retomar la regata más tarde, la tripulación decidió retirarse y encender motor para llegar a Angra do Heroismo a tiempo y poder realizar la segunda etapa, de regreso a Baiona.
El Pakea se sumó así al Moflete y al Txole, retirados de la prueba a las pocas horas de tomar la salida por diversos problemas con el barco. El décimo barco inscrito en la regata, el Dulcamara de Henril Olsson, no llegó a zarpar por problemas en el motor.
La entrega de premios de la primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race se celebrará el próximo miércoles en el Angra Iate Clube, y justo un día después, el jueves 14, dará comienzo la segunda etapa, entre Azores y Baiona.

Fuente y foto: Baiona Angra Atlantic Race

Vuelta a Francia a Vela

Este pasado viernes ha comenzado el "Tour de France à la Voile" por etapas, a celebrar en 8 localidades francesas y una española. 


Las ciudades son: Dunkerque, Dieppe, Roscoff, Baden, la española Roses, Gruissan, Marseille, Hyères y Nice. El barco que se utiliza es el trimarán "Diam24 OD" que puede contar con 3 ó 4 tripulantes sin sobrepasar el peso máximo autorizado en la clase. Ventitres equipos están tomando parte en la competición.

viernes, 8 de julio de 2016

Mil Millas. Batir el récord de la prueba, es el reto de los participantes en la trasmed que sale de Barcelona


Ha tenido en la Fonda del Port Olímpic de Barcelona la presentación en rueda de prensa de la edición 2016 de la regata trasmediterránea Mil Millas, Campeonato de España de Navegación de Altura.
En el acto de presentación ha asistido el capitán de puerto del Port Olímpic, Jorge Bonal el secretario de la Federació Catalana de Vela, Manuel Jimenez Siga Curt, director de la regata, Enrique Curt, creador de esta prueba. Este recordó los inicios de esta regata a principios de los años 80 y ha explicado los detalles de la presente edición de esta regata de navegación de crucero, en la que solo los más audaces navegantes se enfrentarán a esta durísima prueba náutica a vela que consiste en cubrir 1.000 millas por el complejo, variado y difícil mar Mediterráneo.
Un reto que saldrá el próximo sábado 16 de julio desde el Port Olímpic de Barcelona y donde la flota pondrá rumbo aCiutadella, para pasar por el sur de Menorca y enfilar el sur de la isla de Cerdeña para remontarla por babor hasta alcanzar las míticas bocas de Bonifacio para completar el regreso de la prueba, pasando de nuevo por el sur de Menorca, dejándola por estribor y enfilar la llegada en el Port Olímpic de Barcelona.

Batir el record de la prueba
Uno de los atractivos de la prueba será el romper el record de esta regata, que está en 8 días, 15 horas, 40 minutos, establecido en el año 1984.
Entre los participantes en este Campeonato de España de Altura está el ganador de la pasada edición, el armador valenciano Alberto de Castro del RCN de Valencia, que junto Jose Luis Francés, a bordo del Swan 42 Brujo intentarán revalidar el título conseguido el pasado año, y batir el record de la prueba. El pasado año no lo pudieron establecer debido a que se acortó el trayecto del recorrido, ante la perspectiva de una prolongada encalmadas en el centro del Mediterráneo Occidental.
También repetirá de nuevo la Mil Millas el alicantino Miguel Noriega, que a bordo del Pajualin – Benidorm, un Salona 37, también triunfó el pasado año.
Otro destacado navegante levantino que participa es el valenciano Agustí Granell, a bordo del Granell, un First 40.7, que irá junto con Francisco Moret, histórico navegante español, que tiene en su palmarés el haber ganado esta prueba en la edición del año 1985.
Entre los equipos que se estrenan en la Mil Millas está el mallorquín Pepe Cernuda, a bordo del Azuree33 Seven’s Too, un vanguardista velero de crucero de diseño italiano, salido de la mano del conocido arquitecto naval Giovanni Cecarelli, que proyectó en su día los conocidos veleros Copa América Mascalzone Latino y +39. Tambien otro navegante que se estrena en esta trasmed es Enric Pucanyol del velero Somnis un Gran Soleil, del CN Arenys de Mar, lo hará en categoría tripulación completa.
Siga Curt, director de la regata explicó a la prensa que esta prueba de vela de crucero tiene el aliciente de ser la prueba de mayor coeficiente del Campeonato de España de Altura, lo que hace que ganarla signifique, de hecho, ser el campeón de España de esta división.

Fuente y foto: Prensa Regata Mil Millas

Baiona Angra Atlantic Race: a un paso del paraíso

La localidad de Angra do Heroismo, ubicada en Isla Terceira (Azores), aguarda a los participantes con un completo programa para conocer la isla.


El pasado domingo, nueve embarcaciones zarparon desde el Monte Real Club de Yates de Bayona para emprender una aventura única, que les llevará hasta la localidad de Angra do Heroismo, en la Isla Terceira del archipiélago azoriano, a donde se prevé que los primeros empiecen a llegar a partir de esta noche. Las embarcaciones deben completar las 865 millas que separan las localidades de Bayona y Abgra do Heroísmo en un tiempo máximo de 9 días y 8 horas.
Por el momento el Saint Maxime, de Miguel Lago, no da tregua y se mantiene a la cabeza de la flota, seguido de cerca por el Xekmatt de José Carlos Prista. El resto de la flota navega agrupada algo más atrás: Atlantis de Iván Prieto, Free Spirit de Yann Lascan,Cleopatra, de José Rafael Ribeiro y Brumario de Alejandro Pazó. El Pakea, del premio nacional de vela Unai Basurko, tras volverse a incorporar a la competición, abandonaba ayer la primera etapa de la flota tras verse demasiado rezagado respecto al resto del grupo. También Moflete de Antonio Díaz y Txole, de Ignacio Sánchez, decidían retirarse hace unos días debido a problemas técnicos. Finalmente, Dulcamara, inscrito en la Baiona Angra Atlantic Race, no llegó a salir debido a varios fallos de funcionamiento de su motor que impedían que cumpliese los requisitos de seguridad.

Un completo programma de actividades

Tras la dura travesía atlántica, un completo programa de actividades turísticas y de ocio aguardan a los participantes, hasta la salida de la segunda manga, el jueves 14 de julio. La localidad de Angra do Heroísmo está situada en Isla Terceira, una de las nueve islas que conforman el archipiélago de las Azores, una de las zonas del planeta con mayor biodiversidad de flora y fauna.
El Angra Iate Club y la oficina de turismo de las Azores ha preparado un completo programa turístico para los participantes. El 10 de julio está prevista la realización de una vuelta a la isla con visitas a la localidad de Praia da Victoria, la iglesia más antigua de la isla y las piscinas naturales, donde tendrán la posibilidad de disfrutar de un refrescante baño. Posteriormente podrán conocer de primera mano parte de la industria local, como la fábrica de queso de las Cinco Ribeiras o la casa de bordados local.
La segunda jornada se dedicará a conocer la localidad de Angra do Heroismo, conocida por haber sido punto de abrigo para conocidos navegantes como Vasco de Gama, que hizo escala en una de sus bahías naturales. En1983, Angra do Heroismo se convirtió en la primera ciudad portuguesa en ser nombrada Patrimonio Mundial de la UNESCO. Tras el almuerzo, los regatistas realizarán una ruta de senderismo en plena naturaleza, en el Trilho dos Mistérios Negros, una de las rutas de trail más conocidas de la zona.
Y para terminar con estas jornadas repletas de descubrimientos y actividades, se realizará una visita al pueblo de Cinco Ribeiras, a las afueras de Angra do Heroismo, para descubrir su famosa fábrica de quesos. Luego habrá una excursión hacia Tentadeiro, pasando a través de Lagoa das Fumas Patas y Furnas do Enxofre. Ya allí en la zona del Tentadeiro y para terminar con buen ambiente, está prevista una fiesta campestre con barbacoa.
El colofón final de esta agradable programación lo pondrá una “tourada á corda”, un espectáculo de tauromaquia típico del archipiélago de las Azores y en concreto de Isla Terceira
El Angra Iate Clube celebrará la entrega de premios de esta primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race el día 13 de julio, última jornada antes de retomar la competición, terminando así con casi una semana de visitas y actividades que permitirán a los regatistas descubrir este rincón paradisíaco y compartir muchas experiencias más allá del mar.

Sobre el Angra Iate Clube
El Angra Iate Clube está situado en el Puerto de las Pipas, en la localidad de Angra do Heroismo, de Isla Terceira del archipiélago portugués de las Azores. Fue fundado el 27 de octubre de 1995 y declarado Institución de Utilidad Pública. Es un club joven que nació de la necesidad de ofrecer, a los más de 35.000 habitantes de Angra do Heroismo, la posibilidad de practicar deportes náuticos.
Es un club pequeño con grandes aspiraciones, que ha crecido mucho durante los últimos años, no sólo en número de socios, sino también en inversión y en actividades. Su visibilidad y alcance en la región de Azores es muy notable, ya que se ha convertido en el segundo club del archipiélago con más deportistas.

Fuente y foto: Baiona Angra Atlantic Race

jueves, 7 de julio de 2016

El "Alchemist" se hunde durante la Round the Island Race 2016

Duras condiciones durante la Round the Island Race 2016, la vuelta a la isla de Wight, consultado del hundimiento del "Alchemist". La tripulación fue rescatada por la lancha de salvamento Mudeford RNLI pocos minutos antes de que el barco desapareciera entre las olas. El barco, diseño Dubois, era un "half tonner" y su propietario, Mark Wynter, es el comodoro de Island Sailing Club (ISC), el organizador de la regata.


(Fotograma del vídeo)

miércoles, 6 de julio de 2016

Comenzó la campaña de "Limpieza de Costas 2016" con ECOMAR y Coca-Cola

- Hoy fue el debut en el Real Club Náutico Port Pollença, donde los voluntarios Ecomar se concentraron junto a Theresa Zabell bajo el lema #yocuidoelmar

- Este año, como novedad más importante, la Fundación ECOMAR hará recuento de los materiales que recoge en cada limpieza para aportar los datos al Ocean Conservancy y Ambiente Europeo


La Fundación ECOMAR, que preside Theresa Zabell, y Coca-Cola vuelven a unir sus argumentos medioambientales, que desde 2011 vienen compartiendo, en una nueva campaña de “Limpieza de Costas”. Se van a realizar seis eventos en diferentes lugares de España y Portugal comenzando por el Real Club Náutico Port Pollença, en Mallorca, donde los niños de la escuela de vela dedicaron la mañana de hoy a limpiar un buen trozo de costa en la Cala del Moro, un lugar semi paradisiaco y de muy difícil acceso, del que lograron extraer más de 50 kilos de materiales contaminantes. A las 10 de la mañana, Theresa Zabell, después de ofrecer una charla a los#voluntariosecomar, dio el pistoletazo de salida a los 30 niños que participaron junto a cinco voluntarios ECOMAR, que hicieron las veces de jefes de equipo. Por parte de Coca-Cola asistió el Delegado de Baleares Juan Massanet con su director de comunicación Ricardo Muntaner y por parte del Real Club Náutico Port Pollença, su presidente Alan Joseph Ponte y el director de la Escuela de Vela Diego Riera.

Seis limpiezas esta temporada
Las limpiezas se desarrollarán durante todo el mes de julio. Tras visitar Pollença, la Fundación ECOMAR y Coca-Cola acudirán el martes día 12 al Real Club Marítimo y Tenis de Punta Umbría (Huelva), para seguir realizando la actividad que la Fundación viene realizando desde hace ocho años. Otras dos limpiezas se harán con niños del Liceo Casino de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) el miércoles 20 de julio y en Carcavelos (Lisboa) el 27 de julio. Tras la limpieza de costas de Vilagarcía de Arousa, una de las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas tomará el nombre de ECOMAR, en reconocimiento a la labor que la Fundación lleva haciendo durante sus 18 años de vida.
Posteriormente, en el mes de septiembre, la limpieza llegará a las costas de las aguas interiores del Canal de Castilla, en Medina de Rioseco, en Valladolid, y a la localidad alicantina de Jávea.
Las limpiezas de costas son una iniciativa dirigida y creada por la Fundación ECOMAR e impulsada por Coca-Cola, que tiene por objetivo concienciar a los más pequeños sobre la importancia de evitar ensuciar nuestros mares y nuestras costas, así como crear una red de voluntarios para recoger la basura que ya existe en ellas y, además, insistirles en la importancia que tiene reciclar los residuos depositándolos en los contenedores correspondientes.
Estas acciones forman parte del compromiso de Coca-Cola con el medio ambiente. Un compromiso que Coca-Cola desarrolla a través de su estrategia ambiental que recoge más de 80 actuaciones agrupadas en cuatro ejes clave: agua, clima, envases y agricultura sostenible.
Como en ocasiones anteriores, Coca-Cola premiará estas acciones de los pequeños voluntarios de la Fundación ECOMAR y, un año más, se transformarán los residuos recogidos en kilos de productos de Coca-Cola que serán destinados al Banco de Alimentos.
Una de las novedades más importantes que presentan las limpiezas costas Coca-Cola 2016 es el recuento de materiales de cada una de ellas para aportar datos al Ocean Conservancy y Ambiente Europeo. El propósito general es obtener información y disponer de una herramienta que cree la conciencia social necesaria para contribuir a reducir la cantidad de residuos que llegan al mar.

Declaraciones

Theresa Zabell se muestra muy ilusionada con esta nueva campaña: “es nuestro sexto año limpiando costas por España junto a Coca-Cola, un gran compañero de viaje, que ha entendido muy bien lo que la Fundación ECOMAR quiere transmitir a los más jóvenes. Este año tenemos que intentar batir los números que logramos el año pasado para que los más desfavorecidos puedan disfrutar de los productos Coca-Cola y para que nuestras costas se vean limpias y seguras. Os espero a todos en Port Polleça”.
Por su parte, Ana Gascón, Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia, ha querido destacar la relevancia de este tipo de acciones que “son fundamentales para ayudar a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la protección de nuestro entorno. En Coca-Cola, nos hemos querido sumar un año más a esta importante campaña aportando nuestro pequeño grano de arena en proyectos como este que son parte de nuestro compromiso con el medio ambiente y con la sociedad”.

Fuente y foto: Ecomar

Puig Vela Clàssica Barcelona. Claves para ganar una competición de barcos clásicos

· Los patrones del Moonbeam III y del Alba, vencedores en cuatro ocasiones de la Regata Puig Vela Clàssica Barcelona, revelan los secretos de sus triunfos


· Erwan Noblet: “Hay que terminar todas las regatas sin romper nada, disfrutar de buenas condiciones de mar y viento y tener una tripulación que disfrute navegando”

· Damián Ribas: “Conocer bien el barco es fundamental para obtener buenos resultados. A eso hay que añadirle una buena tripulación constante y fija”

El Real Club Náutico de Barcelona (RCNB) acoge a partir del próximo día 13 de julio la única competición de barcos clásicos que se puede disfrutar en España con los principales contendientes del mundo en esta categoría. La Regata Puig Vela Clàssica Barcelona reúne por novena vez consecutiva a los veleros con más historia y glamour del orbe, en una competición única que solo se puede contemplar en cinco pequeñas y exóticas ciudades del planeta, como son Antigua, Antibes, la isla de Wight, Newport y Cannes.
Este peculiar espectáculo, en el que participan míticos veleros de diez países del mundo, presenta unas condiciones únicas, reflejo de las especiales características de estos barcos, construidos algunos hace más de cien años, pero que mantienen el aroma de los orígenes de la competición náutica. Esta singularidad convierte al medio centenar de tesoros marinos que se podrán contemplar desde la costa barcelonesa en naves de complicado manejo que requieren especiales habilidades para sacarles el máximo rendimiento.
Y nadie mejor que dos tetracampeones de la Regata Puig Vela Clássica Barcelona para revelar los secretos que les han servido a Erwen Noblet, patrón del mítico Moonbeam III, y Damián Ribas, del español Alba, para alzarse vencedores en cuatro ocasiones en esta tradicional prueba, en las categorías de Big Boats y Barcos Clásicos, respectivamente.


“Dado que los barcos históricos son muy distintos entre ellos y combinan aparejos muy diferentes, como ketch, yawi, goleta o sloops, sacarle el máximo rendimiento requiere conocer su optimización para cada tipo de viento, rumbo y ola. Conocer bien el barco es fundamental para obtener buenos resultados. A eso hay que añadirle una buena tripulación constante y fija. El mantenimiento del barco y de las velas en buen estado también es esencial”. Estas palabras de Damián Ribas revelan las claves de su éxito en esta competición.
Estas coinciden en gran medida con las que expone el patrón francés: “Para lograr que el Moonbeam III haya ganado la Regata Puig cuatro veces se ha tenido que producir una confluencia de circunstancias: terminar todas las regatas sin romper nada, disfrutar de buenas condiciones de mar y de viento, que para mi barco son una mar plana y una velocidad del viento de 15 a 20 nudos, y tener una buena tripulación que disfrute navegando en este maravillosa velero”.
Se da la circunstancia de que ambos veleros son los actuales campeones en sus respectivas categorías. Y mientras que la embarcación española, construida en 1955 y perteneciente hoy al RCNB, comenzó su andadura exitosa en 2008, y repitió en 2011, 2012 y 2015, el barco perteneciente al YC Saint Tropez, construido en 1903, ha mostrado su poderío más recientemente: en 2011, 2012, 2013 y 2015.
Tradicionalmente, la categoría de Barcos Clásicos aglutina casi a la mitad de los participantes. Y a pesar de ello, Ribas siempre parte entre los favoritos. “Cada diseño tiene unas condiciones óptimas y otras en las que le cuesta más defenderse. En el caso del Alba, los rumbos abiertos son su mejor tramo, mientras que penaliza enormemente con muy poco viento”, explica el patrón catalán. Por su parte, el capitán galo expone sus condiciones ideales: “En la época del año en que se celebra esta regata podemos esperar una buena brisa de mar con agua plana, condiciones perfectas para el Moonbeam III”.


La aportación de las tripulaciones es fundamental
Sin embargo, ambos patrones reconocen que sin la aportación fundamental de sus respectivas tripulaciones, los triunfos serían una quimera. Damián Ribas es claro: “Cuento con excelentes regatistas que vienen cada año entusiasmados a este evento. No se es consciente de la importancia de la tripulación hasta que no la tienes. En el Alba, casi nunca tenemos problemas en una maniobra y es un lujo poder contar con ellos”.


Erwan Noblet refuerza esta opinión: “Nuestro porcentaje de éxito se debe casi en un cien por cien a mi tripulación. No podemos disputar regatas costeras con menos de 16 tripulantes a bordo, que son necesarios para llevar a cabo todas las maniobras y acciones necesarias para un buen funcionamiento. A menudo es lo que marca la diferencia”.
Además del factor humano, otra de las claves para cumplir las expectativas de éxito en esta ya tradicional competición son las condiciones del campo de regatas barcelonés. Y según manifiestan ambos contendientes, suelen ser bastante regulares. “En condiciones normales, podemos esperar casi la misma brisa de mar cada día. Las características del mar dependen del pasado y de las condiciones climáticas remotas. Cada año aprendemos de esas condiciones y, además, hace unas ediciones tuvimos la suerte de contar a bordo con un buen marinero de la zona, como es Guillermo Altadill”, asevera Erwan Noblet.


En este aspecto técnico, Damián Ribas explica de forma algo más científica las características del medio en el que se desarrolla esta prueba: “El campo de regatas de Barcelona suele presentar vientos térmicos. Estos son estables en los horarios, ya que se producen por el calentamiento de la tierra próxima a la costa. Su evolución en intensidad suele ser creciente a medio día y su dirección va rolando a la derecha, al igual que el sol”.

Imágenes espectaculares frente a la costa barcelonesa
Asimismo, ambos protagonistas coinciden en resaltar la peculiaridad que distingue y hace más atractiva a la Regata Puis Vela Clàssica, que se disputa junto a la costa barcelonesa para el disfrute de los ciudadanos. El responsable del Moonbeam III subraya que esta circunstancia “facilita que miles de personas puedan disfrutar de la táctica y la estrategia” de estas emblemáticas embarcaciones. Y añade: “Los barcos clásicos navegamos no solo para ganar la regata, sino también, y en primer lugar, para dar un gran espectáculo de vela”.


En esta misma línea se expresa el capitán del Alba: “Los recorridos que diseña la organización prevén tramos que se acerquen mucho a la costa para que la ciudad pueda disfrutar de estas bellezas de mar con todas sus velas desplegadas. El resultado de ello son estampas del frente marino de Barcelona espectaculares”. Y concluye: “Todo esto ha hecho que la regata Puig se haya convertido muy rápido en un evento fijo en el calendario del circuito de Clásicos. Cada año contamos con embarcaciones que no participaron antes y que son auténticos referentes en este mundo. Y la creciente implicación de Puig ha ayudado mucho a este éxito”.

Sobre Puig
Puig es una empresa familiar de moda y fragancias con sede en Barcelona, dirigida en la actualidad por la tercera generación de la familia. Puig destaca por su capacidad de construir marcas a través de la moda y, en especial, por traducir esa imagen al mundo de las fragancias a través de storytelling y la excelencia de sus productos.
Los buenos resultados de Puig se han traducido en un crecimiento sostenido e ingresos de 1.645 M€ en 2015. Entre nuestras historias de éxito figuran varias marcas propias como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier, Penhaligon’s y L’Artisan Parfumeur; licencias como Prada, Valentino, Comme des Garçons, y fragancias Celebrities. Nuestros productos se venden en más de 150 países.

Fuente: Prensa Puig

lunes, 4 de julio de 2016

Larga velas la Baiona Angra Atlantic Race

· La regata oceánica organizada por el Monte Real Club de Yates y el Angra Iate Clube partió este domingo de la bahía de Baiona rumbo al archipiélago de Azores

· El Saint Maxime de Miguel Lago, el Txole de Ignacio Sánchez Otaegui, el Xekmatt de José Carlos Prista, y el Pakea de Unai Basurko encabezan la flota

· Si se mantienen las condiciones de viento los barcos más rápidos podrían completar las 865 millas hasta Angra do Heroismo en apenas cinco días


· Sigue la regata desde AQUÍ

©Rosana Calvo

Gran expectación esta mañana en la bahía de Baiona para asistir al regreso del Monte Real Club de Yates a las regatas internacionales con la Baiona Angra Atlantic Race, una competición que el club náutico baionés organiza en colaboración con el Angra Iate Clube de Azores.
Muy puntuales, a la una de la tarde, nueve barcos emprendieron rumbo hacia Angra do Heroismo, en la Isla Terceira del archipiélago azoriano, a donde se prevé que los primeros empiecen a llegar dentro de cinco días. Aunque en el momento de la salida el viento sopló con muy poca intensidad y no permitió un avance rápido y lucido hacia la baliza del desmarque, una vez pasada la marca de Carallones, el viento subió de intensidad y la regata cogió impulso.
Fue entonces cuando se empezaron a consolidar los dos grupos que se diferenciaron desde el primer momento. En cabeza, destacando sobre el resto, el Saint Maxime, un 50 pies de carbono muy ágil en navegación incluso con vientos ligeros, patroneado por Miguel Lago. Muy próximo a él, otro barco del Monte Real, el Txole de Ignacio Sánchez Otaegui, de 47 pies. Y sin despegarse de ellos, navega también el Xekmatt de José Carlos Prista, de la Associaçao Náutica Recreio (ANR), acostumbrado a las aguas del Atlántico tras haber completado varias regatas desde Lisboa a Azores.
El Pakea del premio nacional de vela Unai Basurko y el Cleopatra liderado por José Rafael Ribeiro están navegando estas primeras millas también a muy buen ritmo, con unos 9 nudos de media. Algo más atrás se sitúan el Atlantis de Iván Prieto, el Free Spirit de Yann Lascan, y el Brumario de Alejandro Pazó. Y cerrando filas, el Moflete de Antonio Díaz.
El Dulcamara de Henril Olsson, que iba a correr por el Monte Real Club de Yates, no pudo salir finalmente al mar por un problema en el motor, que dio fallos horas antes de la salida e impidió que la embarcación cumpliese con los requisitos de seguridad exigidos por el comité de regata.
Nueve barcos, por lo tanto, son los que se disputan, desde hoy, la victoria de la primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race, que aumentará en emoción conforme los barcos se vayan acercando a Azores. Si se cumplen las previsiones, es más que probable el viento, que en el inicio les será favorable, comience a caer en las últimas 100 millas, lo que obligará a las tripulaciones a exprimir al máximo toda sus técnicas y tácticas de navegación.

©Rosana Calvo

La evolución de la Baiona Angra Atlantic Race se podrá seguir minuto a minuto a través de internet en la página www.localizatodo.com , en la que se mostrarán los datos de cada barco (vela, modelo, fabricante, dimensiones, rating, etc), los nombres del patrón y el armador, la longitud y latitud a la que se encuentran y la velocidad y el rumbo al que navegan.
Además de este sistema de seguimiento de la flota vía internet, en las instalaciones del Monte Real Club de Yates funciona durante las 24 horas del día un centro de control desde el que monitorizar los barcos y establecer contacto con las tripulaciones. Las embarcaciones recibirán llamadas de la organización cada ocho horas para comprobar su situación y las condiciones de navegación.
Este centro forma parte del protocolo de seguridad puesto en marcha por el Monte Real Club de Yates, un estricto sistema que incluye la dotación de los barcos de dos teléfonos satélite y un aparato de localización. Medidas todas para un mantener un control exhaustivo de la flota que, según el presidente del comité de regata, Fernando Giraldo, permite a las tripulaciones cruzar con más tranquilidad el Atlántico.
La primera etapa de la Baiona Angra Atlantic Race finalizará el 13 de julio en Angra do Heroismo con la entrega de premios a los ganadores. Un día después se dará salida a segunda etapa, de regreso a Baiona.

Fuente: Comunicación Monte Real Club de Yates
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez