Más de 300 regatistas de Optimist de 17 países participan en la competición deportiva decana de Baleares
Emoción en el primer día de competición del Trofeo Ciutat de Palma, en el que 330 regatistas de Optimist procedentes de 17 países se disputan la victoria en la prueba decana del deporte balear y una de las citas internacionales más importantes de la vela infantil. La primera jornada vivió unas condiciones de viento excelentes para la vela y dejó al regatista del CN S'Arenal Sean Sadler como líder provisional tras conseguir dos victorias parciales en su grupo en las tres pruebas disputadas. Sadler explicaba ya en tierra: "Las condiciones han sido las típicas de la Bahía y he podido sacarle una buena velocidad al barco. Mañana las condiciones serán más inestables y habrá que estar atentos, pero yo siempre salgo a ganar".
El segundo lugar es para otro regatista mallorquín, Nikko Palou, adscrito al RCN Palma y vigente subcampeón de Europa, que se coloca a un solo punto de Sadler, tras apuntar en su casillero una victoria parcial y dos segundos puestos. "Ha habido viento de fuera, muy estable en unas condiciones que me han ido bien. Me haría mucha ilusión conseguir un buen puesto en esta regata de mi club", comentaba Palou al final del día. El podio lo completa el primer deportista foráneo, Maurits Melens, de los Países Bajos, que como Sadler, consiguió dos triunfos parciales en su grupo, pero sumó un quinto puesto en la segunda manga del día.
Vientos de 15 nudos de componente sur permitieron la disputa de las tres pruebas programadas para el primer día del 72 Trofeo Ciutat de Palma que permiten ya marcar distancias a los favoritos que aspiran a la victoria en cada uno de los tres grupos, con más de un centenar de barcos en cada uno de ellos, en los que el Comité de Regatas ha dividido a esta pobladísima flota.
Los regatistas se habían hecho a la mar a las 10:15 horas de la mañana y han permanecido en el agua hasta las cuatro y media de la tarde mientras el comité de regatas ha ido dando las salidas a las diferentes pruebas. Un caldo caliente recibió en el club a los deportistas al final del día para aplacar el frío de la jornada.
Una flota tan multitudinaria hizo necesario dividir la flota en tres grupos, de unos 110 Optimist cada uno. Eso significaba que para poder cubrir el programa de tres pruebas para la primera jornada debían darse en realidad nueve salidas, tres para cada grupo. Un colosal esfuerzo que solo fue posible gracias a la experiencia y el buen hacer del equipo humano del RCN Palma.
Manu Fraga, director del club, explicaba en el inicio de la competición: “Ha sido un gran día de regatas. El Ciutat de Palma ha cogido mucha fuerza. Se nota que la flota está muy igualada. Hay un gran nivel, que es lo que estábamos buscando. Centrarnos en la clase Optimist y ofrecer la máxima calidad: que sea una gran regata para el inicio de la temporada en la que muchos chavales están preparándose para conseguir un buen papel en europeos y mundiales”.
Mañana la previsión es de lluvias e inestabilidad. Desde primera hora de la mañana, estos deportistas infantiles estarán ansiosos por comenzar una nueva jornada de competición. Como decía hoy el medidor internacional Luis Miguel Orta, “en el mar o se gana o se aprende”, en esa auténtica escuela de vida que supone la vela infantil en general, con las duras condiciones que supone este deporte, y la competición internacional de primer nivel en particular, como es el caso del Trofeo Ciutat de Palma.
jueves, 7 de diciembre de 2023
12mR World Championship - Porquerolles, del 17 al 23 de junio de 2024
La cita ineludible de los barcos 12mR en 2024
Del 17 al 23 de junio de 2024, el Club Náutico de Porquerolles organizará el Campeonato del Mundo de 12mR, uno de los eventos náuticos más prestigiosos e ineludibles para la clase. Un auténtico ambiente de Copa América reinará en este acontecimiento internacional sin precedentes en el puerto de Hyères. Se espera la participación de una veintena de embarcaciones 12mR y la representación de más de 10 naciones. Al final de la semana de regatas se otorgará el título de campeón del mundo.
Los barcos 12mR, clase histórica de la competición deportiva más antigua del mundo, la Copa América, que disputaron de 1958 a 1987, se han convertido con el paso de los años en los reyes de la Copa. Para su campeonato del mundo de 2024 en Porquerolles, desplegarán sus magníficas velas en el puerto de Hyères. Para esta competición internacional de alto nivel, el Club Náutico de Porquerolles y su Comité de Regatas establecerán recorridos especialmente trazados, muy sencillos pero muy técnicos, que imponen elecciones estratégicas que representan la cumbre del arte de la vela de regata.
"El Club Náutico de Porquerolles está muy orgulloso de haber sido elegido para organizar este campeonato del mundo. Hace varios meses, una delegación internacional que representaba a los barcos de 12mR se puso en marcha para encontrar un lugar que pudiera acoger a estos barcos excepcionales para un evento que nunca se había celebrado en aguas mediterráneas. Tras varias visitas a Porquerolles, eligieron el lugar para este encuentro sin precedentes... Hyères y sus islas doradas", declaró Aurélie Lhuillier, Directora del Club Náutico de Porquerolles.
El acontecimiento
Del 17 al 23 de junio, una veintena de veleros 12mR y sus tripulaciones internacionales de alto nivel estarán amarrados en el puerto de Porquerolles, antes de batirse sin descanso durante una semana en las extraordinarias aguas de Hyères.
(Archivo)
Los barcos 12mR, clase histórica de la competición deportiva más antigua del mundo, la Copa América, que disputaron de 1958 a 1987, se han convertido con el paso de los años en los reyes de la Copa. Para su campeonato del mundo de 2024 en Porquerolles, desplegarán sus magníficas velas en el puerto de Hyères. Para esta competición internacional de alto nivel, el Club Náutico de Porquerolles y su Comité de Regatas establecerán recorridos especialmente trazados, muy sencillos pero muy técnicos, que imponen elecciones estratégicas que representan la cumbre del arte de la vela de regata.
"El Club Náutico de Porquerolles está muy orgulloso de haber sido elegido para organizar este campeonato del mundo. Hace varios meses, una delegación internacional que representaba a los barcos de 12mR se puso en marcha para encontrar un lugar que pudiera acoger a estos barcos excepcionales para un evento que nunca se había celebrado en aguas mediterráneas. Tras varias visitas a Porquerolles, eligieron el lugar para este encuentro sin precedentes... Hyères y sus islas doradas", declaró Aurélie Lhuillier, Directora del Club Náutico de Porquerolles.
Del 17 al 23 de junio, una veintena de veleros 12mR y sus tripulaciones internacionales de alto nivel estarán amarrados en el puerto de Porquerolles, antes de batirse sin descanso durante una semana en las extraordinarias aguas de Hyères.
"Para la tripulación del Nyala, el campeonato del mundo será el punto culminante y el objetivo de la temporada. Ya estamos entrenando con toda la tripulación. Es genial que sea en Porquerolles, ya que estas aguas son realmente técnicas y estoy seguro de que vamos a hacer grandes regatas", declaró el brasileño Torben Grael, cinco veces medallista olímpico y táctico a bordo del 12mR Nyala italiano, propiedad de Patrizio Bertelli, CEO de Prada.
"En 2024, vamos a tener un año muy bueno para los barcos de 12mR. En la categoría Grand Prix, en la que compito con French Kiss, vamos a tener una gran batalla con barcos de 1987 como Kiwi Magic, White Crusader y Kookaburra. Todos los armadores y tripulaciones están muy motivados, y la ubicación de la bahía de Hyères y Porquerolles es muy apreciada por todos, así que estamos impacientes por reencontrarnos", explicó Marc Pajot, caña a bordo de French Kiss.
"Tenemos la suerte de contar con bastantes barcos procedentes de Estados Unidos. En 2024, hay muchas razones para estar en Europa, sobre todo con la America's Cup. Vamos a tener la mayor reunión de barcos de 12mR que jamás hayamos tenido en el maravilloso marco de Porquerolles". El Club Náutico de Porquerolles, que organiza el evento, es un club muy bueno y lo van a hacer muy bien en este maravilloso lugar", comentó Bruno Troublé.
Estadounidenses, españoles, italianos, franceses y escandinavos estarán presentes en Porquerolles para ofrecer un magnífico e histórico espectáculo en el puerto de Hyères. El Club Náutico de Porquerolles y sus equipos ya están trabajando para que este acontecimiento sea inolvidable.
La ciudad de Hyères
Tras su designación oficial como ciudad activa y deportiva, Hyères volverá a lucirse de la mejor manera posible. La ciudad de Hyères está bien comunicada con el aeropuerto, la estación y el puerto, y ofrece un marco natural excepcional: todas ellas cualidades que le confieren un atractivo internacional.
Fuente: 12mR World Championship / Soazig Guého
"En 2024, vamos a tener un año muy bueno para los barcos de 12mR. En la categoría Grand Prix, en la que compito con French Kiss, vamos a tener una gran batalla con barcos de 1987 como Kiwi Magic, White Crusader y Kookaburra. Todos los armadores y tripulaciones están muy motivados, y la ubicación de la bahía de Hyères y Porquerolles es muy apreciada por todos, así que estamos impacientes por reencontrarnos", explicó Marc Pajot, caña a bordo de French Kiss.
"Tenemos la suerte de contar con bastantes barcos procedentes de Estados Unidos. En 2024, hay muchas razones para estar en Europa, sobre todo con la America's Cup. Vamos a tener la mayor reunión de barcos de 12mR que jamás hayamos tenido en el maravilloso marco de Porquerolles". El Club Náutico de Porquerolles, que organiza el evento, es un club muy bueno y lo van a hacer muy bien en este maravilloso lugar", comentó Bruno Troublé.
Estadounidenses, españoles, italianos, franceses y escandinavos estarán presentes en Porquerolles para ofrecer un magnífico e histórico espectáculo en el puerto de Hyères. El Club Náutico de Porquerolles y sus equipos ya están trabajando para que este acontecimiento sea inolvidable.
ANUNCIO DE REGATA
INSCRIPCIÓN
La ciudad de Hyères
Tras su designación oficial como ciudad activa y deportiva, Hyères volverá a lucirse de la mejor manera posible. La ciudad de Hyères está bien comunicada con el aeropuerto, la estación y el puerto, y ofrece un marco natural excepcional: todas ellas cualidades que le confieren un atractivo internacional.
Fuente: 12mR World Championship / Soazig Guého
martes, 5 de diciembre de 2023
Así va la Global Solo Challenge
Hitos y dramas en la GSC
La americana Cole Brauer a la caza del podio
Edouard de Keyser se prepara para zarpar desde Ciudad del Cabo tras su parada para reparar, mientras, también para efectuar reparaciones, hacia allí se dirige Ari Känsäkoskii y Dafydd Hughes lo hace a Hobart,
Curt Morlock (IMOCA) retrasa su salida desde A Coruña y posiblemente sea el último en salir, ya que Volkan Kaan Yemlihaoğlu (Open 70) se cuestiona no participar en esta edición por no tener el patrocinio adecuado.
Ha sido otra fantástica semana de navegación en el Global Solo Challenge, una semana llena de logros para muchos patrones y dramas para algunos. El ritmo implacable del Atlántico Sur y del Océano Índico ha probado mentalmente a los patrones y ha puesto a prueba la resistencia de los barcos y equipos frente al viento, las olas, la humedad, las bajas temperaturas, las ráfagas y muchos otros desafíos.
De los 16 barcos que salieron de A Coruña hasta ahora, 15 siguen en juego. Juan Merediz, a bordo de Sorolla, es el único barco que se ha retirado formalmente debido a un fallo del piloto automático el 6 de noviembre. De estos, todos menos uno han cruzado el ecuador, dejando solo a Kevin Le Poidevin en el hemisferio norte. Habiendo comenzado casi un mes tarde, debido a una lesión de espalda y algunos problemas técnicos, el patrón de Roaring Forty ha visto puesta a prueba su determinación y paciencia. En su aproximación a las Canarias, en lugar de encontrar condiciones rápidas de navegación, primero, se tuvo que enfrentar a vientos del suroeste fuera de temporada y, luego, justo cuando pensaba que había navegado más allá del área influenciada por los sistemas de baja presión del Atlántico Norte, el navegante australiano se detuvo en seco en una enorme cresta de alta presión sin viento, registrando el número de millas náuticas recorridas en un día más bajo que cualquier otro patrón en el Global Solo Challenge hasta ahora, 12 millas náuticas, difícilmente algo que anhelarías con 25000 millas por recorrer y mientras intentas alcanzar a la flota que está por delante.
Solo quedan dos barcos programados para zarpar de A Coruña. Curt Morlock con su ex-IMOCA 6 Lazy K tenía previsto comenzar el 9 de diciembre, ciertamente no podrá hacerlo en esa fecha y ahora está evaluando la viabilidad de un inicio tardío dentro del plazo permitido por el evento. Su determinación y resolución están intactas a pesar de que los granos de arena en su reloj de arena se van haciendo cada vez menos, no tiene intención de tirar la toalla hasta que caiga el último grano. Le deseamos a Curt todo lo mejor en su intento de permanecer en el evento. Volkan Kaan Yemlihaoğlu, patrón del Open 70 Black Betty, que no tenía previsto comenzar hasta el 6 de enero, ha tenido que aceptar la falta de patrocinio o financiamiento adecuado para preparar un barco de ese tamaño. Por lo tanto, comunicó a los organizadores que continuará con sus preparativos para estar en condiciones de tomar la salida en 2027, habiendo tenido tiempo para hacer campaña con el barco y adaptarlo para una circunnavegación en solitario.
De los 16 participantes iniciales, el último barco en cruzar el ecuador fue el de Andrea Mura, Vento di Sardegna, quien organizó una pequeña ceremonia con un encuentro con Neptuno, con un tridente, corona, barba blanca y todo, que dedicó a sus dos hijos, de 3 y 5 años, que siguen las aventuras de su padre desde casa. A diferencia de Kevin Le Poidevin, Andrea encontró excelentes condiciones en su camino hacia la zona de calmas ecuatoriales y hasta ahora ha registrado la mejor milla náutica en 24 horas con casi 300 millas, el barco probablemente superará su propio récord de 24 horas repetidamente en el sur cuando el viento y las olas se alineen. Vento di Sardegna es el barco más rápido del evento, por lo que es de esperarse. El alto ritmo implacable mantenido por el patrón italiano lo ha visto subir rápidamente en el ranking en términos de tiempo de finalización esperado. Las calmas ecuatoriales lo ralentizaron hasta que negoció un paso a través de las calmas ecuatoriales y reanudó la navegación a gran velocidad hacia el sur.
Andrea no fue el único en celebrar hitos personales esta semana. Ari Känsäkoski, Pavlin Nadvorni, Ronnie Simpson, Cole Brower, William McBrien y Riccardo Tosetto navegaron más allá del Meridiano de Greenwich donde las longitudes cambian de Oeste a Este hasta el Antimeridiano, 180° grados de longitud al este frente a ellos en el Océano Pacífico. Pronto cruzará la longitud de 0° David Linger, cuyo progreso ha sido obstaculizado por la influencia de varias altas presiones del Atlántico sur que lo han ralentizado repetidamente.
Alessandro Tosetti que se vio obligado a una parada de 6 días en Portugal en las primeras etapas de su circunnavegación, está progresando bien y navega entre Trinidade y Tristan da Cunha en el área de transición entre los vientos alisios del sureste y el área de sistemas de baja presión del Atlántico sur. No duda en compartir su aprensión por su primera vez navegando hacia los mares del sur, pero cree firmemente que el miedo es un amigo y no un enemigo, ya que ordenará prudencia y buen hacer marítimo para un paso seguro adelante.
Cole Brauer también ha rodeado el primero de los tres grandes cabos, el Cabo de Buena Esperanza, y, al momento de escribir, pronto deberían seguirle Ronnie Simpson y Louis Robein. La joven patrona estadounidense del Class40 First Light ha mostrado hasta ahora un excelente desempeño, habiendo registrado la mayor milla náutica durante un período de 7 días, lo que es testimonio de sus altas velocidades generales y promedios altos. Cole ahora ocupa el segundo lugar en tiempo estimado de llegada y el tercero en el agua detrás de barcos que salieron de A Coruña mucho antes que ella. Ha superado a todos los demás barcos y, en particular, a todos aquellos que salieron la semana antes que ella y a todos los de su grupo de salida el 28 de octubre. Sin duda, está marcando un ritmo exigente y dándole a Ronnie Simpson en su Open 50 antiguo Shipyard Brewing una competencia seria.
Ronnie Simpson no puede impulsar su barco tanto como le gustaría, la edad del casco y el equipo y la falta de financiamiento adecuado han significado que no todo se pudo optimizar a los estándares del ambicioso y decidido veterano de guerra. Esta semana, Ronnie compartió que solo está empezando a aceptar el hecho de que solo puede continuar mientras encuentra un equilibrio razonable entre el rendimiento y la preservación del barco. Todo esto mientras claramente eleva el listón milla tras milla y registra su mejor marca personal de 24 horas la mañana del lunes 4 de diciembre. Menos de 300 millas separan a Ronnie y Cole, los dos patrones estadounidenses han dejado que el elemento competitivo del evento salga a la luz, con el dúo inevitablemente encontrándose defendiendo la posición y persiguiendo con empeño respectivamente en una regata alrededor del mundo estilo americano.
Más adelante en la flota, Philippe Delamare en Mowgli todavía mantiene firme su primer lugar en las clasificaciones virtuales y segundo barco en el agua. Salió 4 semanas antes que Cole y Ronnie y ha mantenido a raya a los perseguidores muy efectivamente hasta ahora. La semana pasada tuvo que lidiar con su primer gran y ventoso sistema de baja presión del Océano Índico sur, que trajo olas de hasta 7-8 metros y vientos constantes de 30-40 nudos con ráfagas ocasionales soplando en los bajos 50. Philippe es un capitán de experiencia muy amplia y parece tener claro dónde es el lugar para empujar con fuerza y cuándo es el momento de retroceder y asegurarse de que el barco permanezca en óptimas condiciones para el resto del viaje. Con todos los desafíos técnicos que enfrentan los patrones en el mar, está claro que la razón número uno para ser lento no es el ajuste de las velas o el área de las mismas, sino las averías y fallos del equipo.
Philippe ha estado navegando más cautelosamente que en el Atlántico, donde el primer frente bajo que encontró lo hizo enfrentar dos volcaduras inesperadas en mares cruzados, dándole al brillante patrón francés algo en qué pensar sobre el manejo del barco en mares agitados. La semana pasada celebró el rodeo de su segundo gran cabo, el Cabo Leeuwin. Ahora sus ojos estarán puestos en el gran premio mucho más adelante, el Cabo de Hornos.
Louis Robein en Le Souffle de La Mer III estaba en el mar en su 70º cumpleaños el 27 de noviembre: ¡qué mejor manera de pasar un hito tan importante en la vida que estando ahí fuera logrando tu sueño! Dejando de lado su navegación y los aparentemente interminables proyectos de bricolaje, disfrutó del día hablando con amigos y familiares y comiendo una deliciosa comida acompañada de una exquisita botella de vino traída para la ocasión.
Riccardo Tosetto recibió sus deseos de cumpleaños de familiares y amigos, quienes prepararon un mensaje en video para dedicar al patrón italiano, el 1 de diciembre. Su navegación confiada pero cautelosa es una excelente muestra del gran arte de navegar por parte del joven pero muy experimentado marinero italiano, cuya prioridad número uno es completar la circunnavegación, ya que siente que retirarse lo dejaría sintiendo que ha desperdiciado todo el proyecto, siendo la clasificación un factor secundario.
Edouard de Keyser celebró su cumpleaños en tierra el 2 de diciembre. Actualmente se encuentra en Ciudad del Cabo, donde se vio obligado a detenerse para realizar algunas reparaciones cruciales en su barco antes de continuar en su búsqueda para navegar alrededor del mundo. Todos los trabajos han sido completados y Edouard en su confiable SolarWind solo está esperando una ventana meteorológica favorable para salir de la Bahía de la Mesa, una zona notoriamente azotada por fuertes vientos del sureste, no ideales si esa es la dirección que quieres tomar.
A diferencia de muchos otros eventos, donde a los patrones se les da una única oportunidad para completar su circunnavegación y son descalificados o trasladados a una clasificación separada si se ven obligados a detenerse, el Global Solo Challenge reconoce que muchos proyectos son autofinanciados o tienen recursos limitados y algunos problemas técnicos pueden surgir sin culpa del patrón, aparte de la falta de recursos para comenzar con todo el equipo nuevo. Por lo tanto, las reglas del evento tienen como objetivo evitar riesgos innecesarios por parte de los patrones cuando enfrentan cualquier problema técnico. Se permite detenerse para reparaciones, y solo se aplica una penalización de tiempo para mantener la equidad con respecto a aquellos patrones que no necesitan detenerse. Esto debería limitar la posibilidad de que un patrón insista en navegar, mientras enfrenta problemas técnicos graves, para evitar ser descalificado directamente o sacado de las clasificaciones. Cada participante sabe que, si llega a eso, pueden sopesar la seguridad y el tiempo perdido y elegir, basándose en el arte de navegar y no solo como competidores, si detenerse o seguir navegando.
Un ejemplo de esto es el caso de Dafydd Hughes en Bendigedig. Tras inspirar a un gran número de seguidores con un rendimiento asombroso y dominante en el barco más lento y pequeño de la flota, casi constantemente en una posición estimada de podio al finalizar, enfrentó un problema técnico con su piloto automático que simplemente no se puede resolver en el mar. Un pequeño sensor, que le da al ordenador el ángulo del timón con respecto a la línea central, dejó de funcionar y Dafydd pasó varios días considerando todas sus opciones. El piloto automático no se puede usar sin el sensor y Dafydd no tiene un repuesto, ni puede intentar eludirlo, arreglarlo o emularlo. Su determinación y resolución para terminar sin parar lo llevaron inicialmente a considerar continuar usando solo su pequeño piloto de timón de emergencia en la cabina. Lleva algunas de estas unidades de respeto para tal escenario, pero estas pequeñas unidades no están diseñadas para largos viajes ni para dirigir un barco en grandes olas en los mares del sur, sino que están destinadas a asistir al patrón en mantener un rumbo de brújula mientras efectúa una reparación o, como último recurso, para navegar de regreso al puerto más cercano. Dafydd estaba angustiado por los acontecimientos, viendo su sueño de navegar solo sin parar desvanecerse sin ninguna opción realista. El buen hacer marítimo dictaba la única alternativa segura a aventurarse en los mares del sur sin un piloto automático principal, cambiar el rumbo hacia Hobart en Tasmania. En cierto sentido tuvo suerte de que el problema surgiera cuando estaba a una distancia navegable de tierra, de haber ocurrido todo pasado Nueva Zelanda habría significado continuar con un auto-dirección inadecuado, poniendo potencialmente en peligro tanto a él como al barco.
Otro patrón obligado a hacer una parada no planificada es Ari Känsäkoski en ZEROchallenge. Golpeado por una ráfaga hace unos días, rasgó y perdió en el mar su solent, la vela de proa principal de cada Class40. Habría sido posible continuar navegando, aunque obviamente con un rendimiento gravemente afectado pero imprudente. El patrón finlandés decidió que era una alternativa más razonable detenerse y aprovechar la oportunidad para abordar otros problemas técnicos que había enfrentado antes de tomar los océanos Índico y Pacífico.
Pavlin Nadvorni en Espresso Martini ha tenido que enfrentar numerosos problemas técnicos en una montaña rusa de emociones. Pensó que tenía que detenerse en Ciudad del Cabo cuando su segundo pistón de piloto automático dejó de funcionar, su segundo y único repuesto. Ya había hecho planes para desviarse a Sudáfrica, organizando su entrada al país, asistencia técnica y entrega de repuestos. Algo dentro de él le dijo que debía revisar una última vez el pistón roto para estar 100% seguro de que nada se podía hacer en el mar. Para su sorpresa, probado y agotado por las emociones y el cansancio, se dio cuenta de que ambos pistones habían sufrido el mismo problema, con un componente roscado que se había soltado. Con un entusiasmo renovado, Pavlin retomó su rumbo pensando que había tenido su dosis de drama a bordo y que sus pruebas habían terminado por el momento, discutiendo el impacto mental de la soledad, los problemas técnicos y todo lo asociado con este desafío.
Sin embargo, unos días después, se enfrentó a otro problema recurrente, la caja que sostiene el cojinete del timón de cubierta se estaba moviendo, algo que ya había sucedido antes. Intentó apretar todos los pernos del ensamblaje nuevamente, pero esta vez el movimiento no se detuvo. Los pernos habían desgastado sus respectivos orificios a través de la cubierta y a menos que refuerce la estructura, el problema podría deteriorarse fácilmente milla tras milla hasta que pierda completamente su capacidad para dirigir el barco, lo que puede ser una amenaza para la vida en mares grandes. Pavlin ha decidido por lo tanto dirigirse al norte de su rumbo para encontrar un clima más cálido e intentará una reparación en el mar, laminando y reforzando el ensamblaje del cojinete del timón. Las resinas epoxi no les gusta la humedad y las bajas temperaturas del sur, el patrón búlgaro espera que navegando conservadoramente hacia el norte por unos grados le permita encontrar algunas condiciones calmadas y más cálidas para efectuar la reparación en una cresta de alta presión, con sol y aire más seco para ayudarle.
Por lo tanto, dos patrones se dirigen a un puerto seguro, Ari Känsäkoskii en ZEROchallenge a Ciudad del Cabo y Dafydd Hughes en Bendigedig a Hobart, mientras que Edouard de Keyser, que había llegado a Sudáfrica a finales de noviembre, se prepara para zarpar de nuevo.
A través de pruebas y tribulaciones, días rápidos y lentos, los patrones del Global Solo Challenge ya no piensan en términos de días del calendario y hora del día. Sus horarios están dictados por los mares que navegan, el momento de la llegada de los frentes fríos y sus ráfagas, y el espacio más que el tiempo se convierte en el punto de referencia, hito tras hito, desde el Ecuador hasta Trinidad, Tristan da Cunha, el Meridiano de Greenwich y los Tres Grandes Cabos. ¿Cómo se come un elefante? Un bocado a la vez.
De los 16 barcos que salieron de A Coruña hasta ahora, 15 siguen en juego. Juan Merediz, a bordo de Sorolla, es el único barco que se ha retirado formalmente debido a un fallo del piloto automático el 6 de noviembre. De estos, todos menos uno han cruzado el ecuador, dejando solo a Kevin Le Poidevin en el hemisferio norte. Habiendo comenzado casi un mes tarde, debido a una lesión de espalda y algunos problemas técnicos, el patrón de Roaring Forty ha visto puesta a prueba su determinación y paciencia. En su aproximación a las Canarias, en lugar de encontrar condiciones rápidas de navegación, primero, se tuvo que enfrentar a vientos del suroeste fuera de temporada y, luego, justo cuando pensaba que había navegado más allá del área influenciada por los sistemas de baja presión del Atlántico Norte, el navegante australiano se detuvo en seco en una enorme cresta de alta presión sin viento, registrando el número de millas náuticas recorridas en un día más bajo que cualquier otro patrón en el Global Solo Challenge hasta ahora, 12 millas náuticas, difícilmente algo que anhelarías con 25000 millas por recorrer y mientras intentas alcanzar a la flota que está por delante.
Solo quedan dos barcos programados para zarpar de A Coruña. Curt Morlock con su ex-IMOCA 6 Lazy K tenía previsto comenzar el 9 de diciembre, ciertamente no podrá hacerlo en esa fecha y ahora está evaluando la viabilidad de un inicio tardío dentro del plazo permitido por el evento. Su determinación y resolución están intactas a pesar de que los granos de arena en su reloj de arena se van haciendo cada vez menos, no tiene intención de tirar la toalla hasta que caiga el último grano. Le deseamos a Curt todo lo mejor en su intento de permanecer en el evento. Volkan Kaan Yemlihaoğlu, patrón del Open 70 Black Betty, que no tenía previsto comenzar hasta el 6 de enero, ha tenido que aceptar la falta de patrocinio o financiamiento adecuado para preparar un barco de ese tamaño. Por lo tanto, comunicó a los organizadores que continuará con sus preparativos para estar en condiciones de tomar la salida en 2027, habiendo tenido tiempo para hacer campaña con el barco y adaptarlo para una circunnavegación en solitario.
De los 16 participantes iniciales, el último barco en cruzar el ecuador fue el de Andrea Mura, Vento di Sardegna, quien organizó una pequeña ceremonia con un encuentro con Neptuno, con un tridente, corona, barba blanca y todo, que dedicó a sus dos hijos, de 3 y 5 años, que siguen las aventuras de su padre desde casa. A diferencia de Kevin Le Poidevin, Andrea encontró excelentes condiciones en su camino hacia la zona de calmas ecuatoriales y hasta ahora ha registrado la mejor milla náutica en 24 horas con casi 300 millas, el barco probablemente superará su propio récord de 24 horas repetidamente en el sur cuando el viento y las olas se alineen. Vento di Sardegna es el barco más rápido del evento, por lo que es de esperarse. El alto ritmo implacable mantenido por el patrón italiano lo ha visto subir rápidamente en el ranking en términos de tiempo de finalización esperado. Las calmas ecuatoriales lo ralentizaron hasta que negoció un paso a través de las calmas ecuatoriales y reanudó la navegación a gran velocidad hacia el sur.
Andrea no fue el único en celebrar hitos personales esta semana. Ari Känsäkoski, Pavlin Nadvorni, Ronnie Simpson, Cole Brower, William McBrien y Riccardo Tosetto navegaron más allá del Meridiano de Greenwich donde las longitudes cambian de Oeste a Este hasta el Antimeridiano, 180° grados de longitud al este frente a ellos en el Océano Pacífico. Pronto cruzará la longitud de 0° David Linger, cuyo progreso ha sido obstaculizado por la influencia de varias altas presiones del Atlántico sur que lo han ralentizado repetidamente.
Alessandro Tosetti que se vio obligado a una parada de 6 días en Portugal en las primeras etapas de su circunnavegación, está progresando bien y navega entre Trinidade y Tristan da Cunha en el área de transición entre los vientos alisios del sureste y el área de sistemas de baja presión del Atlántico sur. No duda en compartir su aprensión por su primera vez navegando hacia los mares del sur, pero cree firmemente que el miedo es un amigo y no un enemigo, ya que ordenará prudencia y buen hacer marítimo para un paso seguro adelante.
Cole Brauer también ha rodeado el primero de los tres grandes cabos, el Cabo de Buena Esperanza, y, al momento de escribir, pronto deberían seguirle Ronnie Simpson y Louis Robein. La joven patrona estadounidense del Class40 First Light ha mostrado hasta ahora un excelente desempeño, habiendo registrado la mayor milla náutica durante un período de 7 días, lo que es testimonio de sus altas velocidades generales y promedios altos. Cole ahora ocupa el segundo lugar en tiempo estimado de llegada y el tercero en el agua detrás de barcos que salieron de A Coruña mucho antes que ella. Ha superado a todos los demás barcos y, en particular, a todos aquellos que salieron la semana antes que ella y a todos los de su grupo de salida el 28 de octubre. Sin duda, está marcando un ritmo exigente y dándole a Ronnie Simpson en su Open 50 antiguo Shipyard Brewing una competencia seria.
Ronnie Simpson no puede impulsar su barco tanto como le gustaría, la edad del casco y el equipo y la falta de financiamiento adecuado han significado que no todo se pudo optimizar a los estándares del ambicioso y decidido veterano de guerra. Esta semana, Ronnie compartió que solo está empezando a aceptar el hecho de que solo puede continuar mientras encuentra un equilibrio razonable entre el rendimiento y la preservación del barco. Todo esto mientras claramente eleva el listón milla tras milla y registra su mejor marca personal de 24 horas la mañana del lunes 4 de diciembre. Menos de 300 millas separan a Ronnie y Cole, los dos patrones estadounidenses han dejado que el elemento competitivo del evento salga a la luz, con el dúo inevitablemente encontrándose defendiendo la posición y persiguiendo con empeño respectivamente en una regata alrededor del mundo estilo americano.
Más adelante en la flota, Philippe Delamare en Mowgli todavía mantiene firme su primer lugar en las clasificaciones virtuales y segundo barco en el agua. Salió 4 semanas antes que Cole y Ronnie y ha mantenido a raya a los perseguidores muy efectivamente hasta ahora. La semana pasada tuvo que lidiar con su primer gran y ventoso sistema de baja presión del Océano Índico sur, que trajo olas de hasta 7-8 metros y vientos constantes de 30-40 nudos con ráfagas ocasionales soplando en los bajos 50. Philippe es un capitán de experiencia muy amplia y parece tener claro dónde es el lugar para empujar con fuerza y cuándo es el momento de retroceder y asegurarse de que el barco permanezca en óptimas condiciones para el resto del viaje. Con todos los desafíos técnicos que enfrentan los patrones en el mar, está claro que la razón número uno para ser lento no es el ajuste de las velas o el área de las mismas, sino las averías y fallos del equipo.
Philippe ha estado navegando más cautelosamente que en el Atlántico, donde el primer frente bajo que encontró lo hizo enfrentar dos volcaduras inesperadas en mares cruzados, dándole al brillante patrón francés algo en qué pensar sobre el manejo del barco en mares agitados. La semana pasada celebró el rodeo de su segundo gran cabo, el Cabo Leeuwin. Ahora sus ojos estarán puestos en el gran premio mucho más adelante, el Cabo de Hornos.
Louis Robein en Le Souffle de La Mer III estaba en el mar en su 70º cumpleaños el 27 de noviembre: ¡qué mejor manera de pasar un hito tan importante en la vida que estando ahí fuera logrando tu sueño! Dejando de lado su navegación y los aparentemente interminables proyectos de bricolaje, disfrutó del día hablando con amigos y familiares y comiendo una deliciosa comida acompañada de una exquisita botella de vino traída para la ocasión.
Riccardo Tosetto recibió sus deseos de cumpleaños de familiares y amigos, quienes prepararon un mensaje en video para dedicar al patrón italiano, el 1 de diciembre. Su navegación confiada pero cautelosa es una excelente muestra del gran arte de navegar por parte del joven pero muy experimentado marinero italiano, cuya prioridad número uno es completar la circunnavegación, ya que siente que retirarse lo dejaría sintiendo que ha desperdiciado todo el proyecto, siendo la clasificación un factor secundario.
Edouard de Keyser celebró su cumpleaños en tierra el 2 de diciembre. Actualmente se encuentra en Ciudad del Cabo, donde se vio obligado a detenerse para realizar algunas reparaciones cruciales en su barco antes de continuar en su búsqueda para navegar alrededor del mundo. Todos los trabajos han sido completados y Edouard en su confiable SolarWind solo está esperando una ventana meteorológica favorable para salir de la Bahía de la Mesa, una zona notoriamente azotada por fuertes vientos del sureste, no ideales si esa es la dirección que quieres tomar.
A diferencia de muchos otros eventos, donde a los patrones se les da una única oportunidad para completar su circunnavegación y son descalificados o trasladados a una clasificación separada si se ven obligados a detenerse, el Global Solo Challenge reconoce que muchos proyectos son autofinanciados o tienen recursos limitados y algunos problemas técnicos pueden surgir sin culpa del patrón, aparte de la falta de recursos para comenzar con todo el equipo nuevo. Por lo tanto, las reglas del evento tienen como objetivo evitar riesgos innecesarios por parte de los patrones cuando enfrentan cualquier problema técnico. Se permite detenerse para reparaciones, y solo se aplica una penalización de tiempo para mantener la equidad con respecto a aquellos patrones que no necesitan detenerse. Esto debería limitar la posibilidad de que un patrón insista en navegar, mientras enfrenta problemas técnicos graves, para evitar ser descalificado directamente o sacado de las clasificaciones. Cada participante sabe que, si llega a eso, pueden sopesar la seguridad y el tiempo perdido y elegir, basándose en el arte de navegar y no solo como competidores, si detenerse o seguir navegando.
Un ejemplo de esto es el caso de Dafydd Hughes en Bendigedig. Tras inspirar a un gran número de seguidores con un rendimiento asombroso y dominante en el barco más lento y pequeño de la flota, casi constantemente en una posición estimada de podio al finalizar, enfrentó un problema técnico con su piloto automático que simplemente no se puede resolver en el mar. Un pequeño sensor, que le da al ordenador el ángulo del timón con respecto a la línea central, dejó de funcionar y Dafydd pasó varios días considerando todas sus opciones. El piloto automático no se puede usar sin el sensor y Dafydd no tiene un repuesto, ni puede intentar eludirlo, arreglarlo o emularlo. Su determinación y resolución para terminar sin parar lo llevaron inicialmente a considerar continuar usando solo su pequeño piloto de timón de emergencia en la cabina. Lleva algunas de estas unidades de respeto para tal escenario, pero estas pequeñas unidades no están diseñadas para largos viajes ni para dirigir un barco en grandes olas en los mares del sur, sino que están destinadas a asistir al patrón en mantener un rumbo de brújula mientras efectúa una reparación o, como último recurso, para navegar de regreso al puerto más cercano. Dafydd estaba angustiado por los acontecimientos, viendo su sueño de navegar solo sin parar desvanecerse sin ninguna opción realista. El buen hacer marítimo dictaba la única alternativa segura a aventurarse en los mares del sur sin un piloto automático principal, cambiar el rumbo hacia Hobart en Tasmania. En cierto sentido tuvo suerte de que el problema surgiera cuando estaba a una distancia navegable de tierra, de haber ocurrido todo pasado Nueva Zelanda habría significado continuar con un auto-dirección inadecuado, poniendo potencialmente en peligro tanto a él como al barco.
Otro patrón obligado a hacer una parada no planificada es Ari Känsäkoski en ZEROchallenge. Golpeado por una ráfaga hace unos días, rasgó y perdió en el mar su solent, la vela de proa principal de cada Class40. Habría sido posible continuar navegando, aunque obviamente con un rendimiento gravemente afectado pero imprudente. El patrón finlandés decidió que era una alternativa más razonable detenerse y aprovechar la oportunidad para abordar otros problemas técnicos que había enfrentado antes de tomar los océanos Índico y Pacífico.
Pavlin Nadvorni en Espresso Martini ha tenido que enfrentar numerosos problemas técnicos en una montaña rusa de emociones. Pensó que tenía que detenerse en Ciudad del Cabo cuando su segundo pistón de piloto automático dejó de funcionar, su segundo y único repuesto. Ya había hecho planes para desviarse a Sudáfrica, organizando su entrada al país, asistencia técnica y entrega de repuestos. Algo dentro de él le dijo que debía revisar una última vez el pistón roto para estar 100% seguro de que nada se podía hacer en el mar. Para su sorpresa, probado y agotado por las emociones y el cansancio, se dio cuenta de que ambos pistones habían sufrido el mismo problema, con un componente roscado que se había soltado. Con un entusiasmo renovado, Pavlin retomó su rumbo pensando que había tenido su dosis de drama a bordo y que sus pruebas habían terminado por el momento, discutiendo el impacto mental de la soledad, los problemas técnicos y todo lo asociado con este desafío.
Sin embargo, unos días después, se enfrentó a otro problema recurrente, la caja que sostiene el cojinete del timón de cubierta se estaba moviendo, algo que ya había sucedido antes. Intentó apretar todos los pernos del ensamblaje nuevamente, pero esta vez el movimiento no se detuvo. Los pernos habían desgastado sus respectivos orificios a través de la cubierta y a menos que refuerce la estructura, el problema podría deteriorarse fácilmente milla tras milla hasta que pierda completamente su capacidad para dirigir el barco, lo que puede ser una amenaza para la vida en mares grandes. Pavlin ha decidido por lo tanto dirigirse al norte de su rumbo para encontrar un clima más cálido e intentará una reparación en el mar, laminando y reforzando el ensamblaje del cojinete del timón. Las resinas epoxi no les gusta la humedad y las bajas temperaturas del sur, el patrón búlgaro espera que navegando conservadoramente hacia el norte por unos grados le permita encontrar algunas condiciones calmadas y más cálidas para efectuar la reparación en una cresta de alta presión, con sol y aire más seco para ayudarle.
Por lo tanto, dos patrones se dirigen a un puerto seguro, Ari Känsäkoskii en ZEROchallenge a Ciudad del Cabo y Dafydd Hughes en Bendigedig a Hobart, mientras que Edouard de Keyser, que había llegado a Sudáfrica a finales de noviembre, se prepara para zarpar de nuevo.
A través de pruebas y tribulaciones, días rápidos y lentos, los patrones del Global Solo Challenge ya no piensan en términos de días del calendario y hora del día. Sus horarios están dictados por los mares que navegan, el momento de la llegada de los frentes fríos y sus ráfagas, y el espacio más que el tiempo se convierte en el punto de referencia, hito tras hito, desde el Ecuador hasta Trinidad, Tristan da Cunha, el Meridiano de Greenwich y los Tres Grandes Cabos. ¿Cómo se come un elefante? Un bocado a la vez.
lunes, 4 de diciembre de 2023
Andoo Comanche primero en tiempo real y el TP52 Koa gana la general en la Cabbage Tree Island Race 2023
65 embarcaciones comenzaron el penúltimo encuentro de las seis regatas 2023/24 Audi Centre Sydney Blue Water Pointscore a las 19:00 horas del viernes.
La 2023 Cabbage Tree Island Race, de 172 millas náuticas, resultó ser un gran desafío para patrones y tácticos este año, ya que la ligera brisa variable, los numerosos "agujeros", la llovizna y una tormenta de corta duración pusieron a prueba a los competidores durante el fin de semana.
La regata también sirvió para inaugurar el Raymarine Australian Maxi Championship 2023 (del 1 al 5 de diciembre), organizado por el Cruising Yacht Club of Australia. Nueve de los mejores veleros de Australia competirán en una serie de pruebas a lo largo de cinco días para hacerse con los títulos nacionales en las divisiones Maxi (de 60 a 79 pies) y Mini Maxi (de 80 a 100 pies).
El Wild Oats X, patroneado por Mark Richards, fue el mejor en la salida de la Cabbage Tree Island Race en el puerto de Sídney, pero el Andoo Comanche y el SHK Scallywag no tardaron en acelerar y salieron del puerto a 22 nudos. A partir de ahí, la regata fue muy reñida entre grupos de barcos de tamaños similares hasta la baliza de desmarque de la isla Cabbage Tree, a 4 millas al NE de Port Stephens, y de vuelta a la meta en la bahía de Watsons.
La clasificación general cambió constantemente, favoreciendo en ocasiones a los barcos de tamaño medio y, en otras, a los más pequeños de la parte trasera de la flota y a los que navegaban A Dos.
Al final, la victoria fue para Koa, el TP52 de Andy Kearnan y Peter Wrigley. Fueron el duodécimo barco en cruzar la línea de llegada a las 19.47 horas del sábado, con un tiempo corregido de 1 día, 9 horas, 30 minutos y 31 segundos, menos de 9 minutos por delante del Cookson 50 Sticky de Richard Harris, y del TP52 Highly Sprung de Mark Spring, unos minutos por detrás, en tercera posición.
Tras la regata, Kearnan resumió la victoria: "Estamos muy contentos con el resultado. Después de haber estado tan cerca en varias regatas importantes este año, ha sido fantástico conseguir la victoria". A Koa le encantan las condiciones de la Cabbage Tree Race y hemos ejecutado bien nuestra estrategia de carrera". "Muchas gracias a todos los que han navegado con nosotros este año. Nos sentimos muy afortunados de que estén involucrados en el barco".
El Andoo Comanche de John 'Herman' Winning Jr volvió a llevarse los honores en la línea de llegada, llegando a media tarde del sábado en un tiempo de 20 horas, 24 minutos y 17 segundos, muy por detrás del récord de la regata establecido por el LawConnect en 2021 (00:15:20:51). El maxi de 100 pies VPLP/Verdier 100 navegó a una media de 8,4 nudos durante las 172 millas del recorrido.
Sin embargo, Andoo Comanche se vio muy presionado, con su rival LawConnect de 100 pies liderando durante gran parte de la carrera y el recién modificado SHK Scallywag en liza durante gran parte del recorrido.
RESULTADOS
IRC Overall
1st – KOA
2nd – Sticky
3rd – Highly Sprung
IRC Division 1
1st – KOA
2nd – Sticky
3rd – Highly Sprung
IRC Division 2
1st – Mistral(TH)
2nd – Midnight Rambler
3rd – Supernova
IRC Corinthian
1st – Koa
2nd – Denali
3rd – Midnight Rambler
Wild Rose IRC
1st – Denali
2nd – Pretty Woman
3rd – Disko Trooper_Contender Sailcloth
PHS
1st – Sticky
2nd – Highly Sprung
3rd – Koa
TWO-HANDED IRC
1st – Mistral
2nd – Philosopher
3rd – Jupiter
Volveremos a ver a todos los equipos de la Cabbage Tree Island Race, excepto a dos, en la sexta y última regata del Audi Centre Sydney Blue Water Pointscore 2023/24: la 78ª Rolex Sydney Hobart Yacht Race, que comenzará en el puerto de Sídney el Boxing Day.
©Andrea Francolini/CYCA
La regata también sirvió para inaugurar el Raymarine Australian Maxi Championship 2023 (del 1 al 5 de diciembre), organizado por el Cruising Yacht Club of Australia. Nueve de los mejores veleros de Australia competirán en una serie de pruebas a lo largo de cinco días para hacerse con los títulos nacionales en las divisiones Maxi (de 60 a 79 pies) y Mini Maxi (de 80 a 100 pies).
El Wild Oats X, patroneado por Mark Richards, fue el mejor en la salida de la Cabbage Tree Island Race en el puerto de Sídney, pero el Andoo Comanche y el SHK Scallywag no tardaron en acelerar y salieron del puerto a 22 nudos. A partir de ahí, la regata fue muy reñida entre grupos de barcos de tamaños similares hasta la baliza de desmarque de la isla Cabbage Tree, a 4 millas al NE de Port Stephens, y de vuelta a la meta en la bahía de Watsons.
La clasificación general cambió constantemente, favoreciendo en ocasiones a los barcos de tamaño medio y, en otras, a los más pequeños de la parte trasera de la flota y a los que navegaban A Dos.
Al final, la victoria fue para Koa, el TP52 de Andy Kearnan y Peter Wrigley. Fueron el duodécimo barco en cruzar la línea de llegada a las 19.47 horas del sábado, con un tiempo corregido de 1 día, 9 horas, 30 minutos y 31 segundos, menos de 9 minutos por delante del Cookson 50 Sticky de Richard Harris, y del TP52 Highly Sprung de Mark Spring, unos minutos por detrás, en tercera posición.
Tras la regata, Kearnan resumió la victoria: "Estamos muy contentos con el resultado. Después de haber estado tan cerca en varias regatas importantes este año, ha sido fantástico conseguir la victoria". A Koa le encantan las condiciones de la Cabbage Tree Race y hemos ejecutado bien nuestra estrategia de carrera". "Muchas gracias a todos los que han navegado con nosotros este año. Nos sentimos muy afortunados de que estén involucrados en el barco".
El Andoo Comanche de John 'Herman' Winning Jr volvió a llevarse los honores en la línea de llegada, llegando a media tarde del sábado en un tiempo de 20 horas, 24 minutos y 17 segundos, muy por detrás del récord de la regata establecido por el LawConnect en 2021 (00:15:20:51). El maxi de 100 pies VPLP/Verdier 100 navegó a una media de 8,4 nudos durante las 172 millas del recorrido.
Sin embargo, Andoo Comanche se vio muy presionado, con su rival LawConnect de 100 pies liderando durante gran parte de la carrera y el recién modificado SHK Scallywag en liza durante gran parte del recorrido.
RESULTADOS
IRC Overall
1st – KOA
2nd – Sticky
3rd – Highly Sprung
IRC Division 1
1st – KOA
2nd – Sticky
3rd – Highly Sprung
IRC Division 2
1st – Mistral(TH)
2nd – Midnight Rambler
3rd – Supernova
IRC Corinthian
1st – Koa
2nd – Denali
3rd – Midnight Rambler
Wild Rose IRC
1st – Denali
2nd – Pretty Woman
3rd – Disko Trooper_Contender Sailcloth
PHS
1st – Sticky
2nd – Highly Sprung
3rd – Koa
TWO-HANDED IRC
1st – Mistral
2nd – Philosopher
3rd – Jupiter
Volveremos a ver a todos los equipos de la Cabbage Tree Island Race, excepto a dos, en la sexta y última regata del Audi Centre Sydney Blue Water Pointscore 2023/24: la 78ª Rolex Sydney Hobart Yacht Race, que comenzará en el puerto de Sídney el Boxing Day.
Gran Final de la SSL GOLD CUP de Gran Canaria
Todo comenzó con 56 naciones, clasificándose en el lago Neuchâtel para llegar a los 40 finalistas de la Serie Final de Gran Canaria con cinco rondas de competencia para llegar a esta etapa.
Puede que el viento fuera ligero, pero cuando comenzó la cuenta atrás de cinco minutos para la carrera, la tensión era el equivalente a un huracán.
En vela, la regata comienza mucho antes del pistoletazo de salida, cuando los equipos se disputan la posición, con el objetivo de salir en el lugar perfecto a toda velocidad. En esta carrera por el título de Campeón del Mundo de Naciones de Vela, no hay segundas oportunidades. Es todo o nada.
Los vencedores de la salida fueron España y Holanda, que cruzaron la línea a toda velocidad y con el aire despejado, mientras que Hungría se quedó fuera en el extremo del barco del comité por culpa de Holanda e Italia, que se acercó demasiado bajo a la línea, teniendo que apretarse alrededor del extremo del pin, lo que les empujó hacia el aire revuelto del barco español.
Recuperándose de su mala salida, el equipo húngaro "Shamans" eligió un rumbo perfecto en la primera ceñida y, en una maniobra de la que estaría orgulloso un gran maestro de ajedrez, superó al español "La Armada" en la aproximación final a la baliza de barlovento, convirtiendo una desventaja de 10 segundos en una ventaja de 20, dejando a "La Armada" abierta al ataque de los "Gladiators" italianos. Esto fue navegación táctica en su máxima expresión.
En la empopada, los "Shamans" lo arriesgaron todo yendo a la izquierda mientras el resto de la flota iba a la derecha, una valiente maniobra del carismático capitán y táctico húngaro Zsombor Berecz. Los "Gladiators" también pusieron en aprietos a "La Armada", ya que los españoles seguían sufriendo tras su paliza en la baliza de barlovento, mientras que los "Dutch Lions", que tienen una velocidad extraordinaria con el spinnaker izado, volvieron a la pelea.
Los "Shamans" lograron una impresionante arriada de spinnaker, mientras que los "Dutch Lions" se quedaron a sólo 25 segundos tras recortar 30 segundos a su desventaja en la baliza de barlovento, superando a los "Gladiators" y a "La Armada" en el proceso.
El equipo holandés iba a la carga, pero el timonel húngaro Robert Bakoczy estaba en la zona, mientras que su táctico Zsombor tomaba todas las decisiones correctas. Con una clarividencia asombrosa, el equipo que empezó a competir en Gran Canaria en los dieciseisavos de final estaba interpretando los vientos y las olas locales a la perfección.
Detrás de los "Shamans", los otros tres se enzarzaban en una reñida batalla. Los 'Gladiators' viraron a los 'Dutch Lions', que a su vez mantuvieron a 'La Armada' a la izquierda. Estos intercambios favorecían a los húngaros, que doblaban la baliza de barlovento con 46 segundos de ventaja, ya que sólo 14 segundos separaban a Italia, Holanda y España.
Mientras el viento seguía bajando, los "Gladiadores" cargaron, pero los "Chamanes" tejieron su magia para rechazar a sus oponentes. Los héroes húngaros habían ganado la Copa de Oro SSL. Zsombor Berecz, Robert Bakoczy, Marcell Goszleth, Csaba Adorjan, Kos Lillik, Levente Takacsy, Balazs Tomai, Zsombor Gyapjas y Aron Nemeth han escrito sus nombres en los libros de historia como los inaugurales Campeones del Mundo de Vela de Naciones.
Detrás de ellos, los "Gladiadores" italianos se hicieron con la plata, mientras que los "Gladiadores holandeses" de los Países Bajos se colgaron el bronce. Agonía para el equipo local, "La Armada" española, que terminó cuarta.
Llevan aquí desde el 16 de noviembre, han disputado cuatro rondas, se han enfrentado a otros 13 equipos en el agua y, durante los últimos 17 días, los "Shamanes" nos han hechizado a todos con su victoria en esta edición inaugural de la SSL Gold Cup. De vuelta a Hungría, seguro que inspiran a toda una nueva oleada de regatistas para que se lancen al agua.
Sobre la maniobra ganadora en la primera baliza de barlovento, el capitán y táctico húngaro dijo: "Fue una gran maniobra, sí. El barco iba súper bien y confiaba en nuestro equipo, nadie puede llevar el barco más rápido que nosotros, así que desde ese momento en un barco rápido es un placer ser táctico".
Zsombor tuvo palabras de cariño para su equipo: "Nuestro equipo es especial. Muy pocos de ellos son regatistas profesionales, tienen todo tipo de trabajos y nos hemos reunido sin ningún patrocinador. Hicimos todo el programa con nuestro dinero y creo que esa es también nuestra fuerza. Todo el mundo estaba contento de invertir y nos lo merecemos". "Puede que individualmente no seamos los mejores regatistas de toda esta competición, pero como equipo somos los mejores, y estoy superorgulloso de ello". "Si crees que puedes ganar, y puedes hacer que todo el mundo crea que puedes ganar, entonces ya está. Parece sencillo, pero todo depende del equipo".
El timonel húngaro Robert Bakoczy añadió: "Creo que todos seguimos sin creérnoslo. Es increíble y una locura. Tras nuestra salida, intentamos recuperar la velocidad lo antes posible. Esperábamos un giro a la derecha y se produjo, así que volvimos al juego un minuto después de la salida. Fue difícil, pero pudimos solucionarlo".
Vasco Vascotto, el 27 veces campeón del mundo y táctico de la selección subcampeona, Italia, declaró: "Hungría mereció ganar. Hicimos todo lo posible por remontar, asumiendo algunos riesgos, y creo que nos merecíamos acabar segundos porque lo intentamos con todas nuestras fuerzas. Gracias a mi tripulación, gracias a todo el mundo, enhorabuena a los organizadores, al comité de regatas, a los árbitros, por este acontecimiento. Creo que tendremos muchos más días fantásticos en el futuro. Estoy feliz de haber participado hoy en esta regata".
El timonel holandés Nicholas Heiner se deshizo en elogios hacia la Copa de Oro SSL y los campeones: "Creo que es genial. Reúne a todo el mundo de la vela, con sus diferentes disciplinas. Tienes la oportunidad de navegar con chicos y chicas con los que nunca navegarías, o navegar contra los mejores de cada país. Creo que es algo muy especial". "Nadie diría que los húngaros eran los favoritos en esta regata. Pero con este formato se puede hacer cualquier cosa. En ese sentido, es un formato increíble".
Cuando se le preguntó si representaría a Holanda en la segunda edición de la SSL Gold Cup en 2026, Nicholas respondió: "¡Si soy lo suficientemente bueno!".
La entrega de premios de la SSL Gold Cup fue anunciada por un desfile de tambores desde los veleros SSL 47 amarrados, a lo largo del pantalán y hasta el village del evento, con los cuatro equipos recibidos por un aplauso entusiasta y niños pidiendo sus camisetas SSL para que se las firmaran sus nuevos héroes de la vela.
El Vicepresidente de World Sailing, Yann Rocherieux, habló de la importancia de la SSL Gold Cup, especialmente de cómo promueve la participación en la vela a nivel mundial, con su estatus de Evento Especial, lo que significa que su lugar en el calendario está asegurado junto a otros prestigiosos eventos internacionales como la Copa América y SailGP.
Cada equipo fue presentado en el escenario, y los tres primeros recibieron medallas de manos de dignatarios grancanarios. Finalmente, llegó el momento de que Hungría levantara la Copa de Oro SSL y se coronara como el primer Campeón del Mundo de Naciones de Vela.
El director de la regata, Paul Hutton-Ashkenny, clausuró el acto resumiendo la asombrosa magnitud y el alcance del evento, que ha atraído la cobertura en directo de cadenas de televisión de todo el mundo.
La SSL Gold Cup, anunciada como la Copa del Mundo de fútbol en vela, tenía unas expectativas excepcionalmente altas. Haber cumplido su promesa en la edición inaugural es un logro notable, pero esto no es más que el principio de algo verdaderamente especial.
Fuente: SSL Gold Cup
sábado, 2 de diciembre de 2023
America’s Cup. Emirates Team New Zealand gana la gran final de Yeda
Fue emocionante y fue tenso, pero el Emirates Team New Zealand estuvo a la altura: lo arriesgó todo, navegó con precisión y consistencia y dominó la Gran Final de principio a fin para coronarse campeón de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM.
En condiciones excepcionales, con una sólida brisa de 16 a 20 nudos y unas olas agitadas y desafiantes, el Mar Rojo produjo el mismo impacto que los organizadores de este magnífico evento lograron en tierra.
Tom Slingsby, patrón del NYYC American Magic, lo resumió así: “Estoy realmente impresionado, la hospitalidad ha sido increíble, la navegación ha sido increíble, el lugar ha sido fantástico. Honestamente, esta es mi primera vez aquí, pero puedo ver muchos eventos de alto nivel en el futuro”.
Y las palabras de Tom fueron repetidas por Sir Ben Ainslie, director del equipo INEOS Britannia y el regatista olímpico más condecorado de todos los tiempos: “Creo que ha sido un evento fenomenal, con condiciones brillantes, y los anfitriones han sido realmente maravillosos, no podríamos haber pedido una mejor recepción ni mejores anfitriones, así que creo que ha sido un gran éxito”.
La ceremonia de clausura bajó el telón del evento, pero Yeda ha demostrado ser un lugar de clase mundial para la vela de alta competición, y su enfoque del deporte es ambicioso y visionario. El Jeddah Yacht Club & Marina acogió la America’s Cup con una eficiencia magnífica y poco común, mientras que la Federación Saudí de Vela, con su objetivo de inspirar a la próxima generación de jóvenes saudíes y hacerlos competir en la élite, cumplió todos los requisitos de su visión a largo plazo. Este fue un evento notable y una primicia mundial para la America’s Cup en el prístino Mar Rojo.
En condiciones excepcionales, con una sólida brisa de 16 a 20 nudos y unas olas agitadas y desafiantes, el Mar Rojo produjo el mismo impacto que los organizadores de este magnífico evento lograron en tierra.
Tom Slingsby, patrón del NYYC American Magic, lo resumió así: “Estoy realmente impresionado, la hospitalidad ha sido increíble, la navegación ha sido increíble, el lugar ha sido fantástico. Honestamente, esta es mi primera vez aquí, pero puedo ver muchos eventos de alto nivel en el futuro”.
Y las palabras de Tom fueron repetidas por Sir Ben Ainslie, director del equipo INEOS Britannia y el regatista olímpico más condecorado de todos los tiempos: “Creo que ha sido un evento fenomenal, con condiciones brillantes, y los anfitriones han sido realmente maravillosos, no podríamos haber pedido una mejor recepción ni mejores anfitriones, así que creo que ha sido un gran éxito”.
La ceremonia de clausura bajó el telón del evento, pero Yeda ha demostrado ser un lugar de clase mundial para la vela de alta competición, y su enfoque del deporte es ambicioso y visionario. El Jeddah Yacht Club & Marina acogió la America’s Cup con una eficiencia magnífica y poco común, mientras que la Federación Saudí de Vela, con su objetivo de inspirar a la próxima generación de jóvenes saudíes y hacerlos competir en la élite, cumplió todos los requisitos de su visión a largo plazo. Este fue un evento notable y una primicia mundial para la America’s Cup en el prístino Mar Rojo.
Hoy en el agua, la flota de AC40 ejecutó las dos primeras regatas del día para decidir qué otro equipo ocuparía la plaza restante de la Gran Final de match race, después de que el Emirates Team New Zealand ya se hubiera asegurado su lugar con dos victorias y un segundo puesto en los parciales del día anterior. Sin embargo, los kiwis no bajaron el ritmo en esas dos mangas, decididos a dejar huella en la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM y obteniendo valiosos datos sobre las embarcaciones y su trimado en estas condiciones duras. Sumaron un tercer puesto en la regata 7 después de una mala trasluchada cuando estaban liderando la flota, y en la última prueba de flota dominaron con maestría, para registrar su quinto triunfo en ocho regatas disputadas, antes de la Gran Final.
El Luna Rossa Prada Pirelli también estuvo a la altura, más allá de todas las expectativas que se habían puesto sobre este joven equipo liderado por Ruggero Tita y Marco Gradoni, un campeón olímpico de 31 años y un osado adolescente de 19 años. El primer día reconocieron que les faltaban horas en el barco, pero navegaron con osadía durante todo el evento, como si fueran los más experimentados. En la primera prueba del día sumaron su tercera victoria del campeonato para asegurar su pase a la Gran Final, antes de la disputa de la última regata de flota.
Desafortunadamente, el equipo italiano tuvo problemas con la electrónica del barco a causa del calor y las altas temperaturas del Mar Rojo, lo que les hizo entrar tarde en la casilla de salida de la Gran Final. Eso dio una ventaja decisiva al Emirates Team New Zealand desde el principio. Los kiwis aprovecharon para liderar desde la línea de salida, pero Tita y Gradoni no iban a ponérselo fácil y estuvieron todo el recorrido acechándoles, hasta que en la última baliza de barlovento los italianos se elevaron demasiado, el timón salió del agua y clavaron totalmente la proa. Un monumental submarino que pagaron caro.
El Emirates Team New Zealand aprovechó la ventaja. Peter Burling, Nathan Outteridge, Blair Tuke y Andy Maloney no cometieron errores en la última empopada para lograr la victoria de la Gran Final y del evento. Demostraron su experiencia, navegaron con solidez y aguantaron la presión: fueron dignos vencedores de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM.
En la zona mixta tras la regata, Peter Burling aseguró: “Ha sido otro día increíble de navegación. Siento que nos complicamos un poco la vida en esa última regata, pero hemos estado navegando muy bien toda la semana, no hemos cometido muchos errores y estamos muy felices de haber ganado aquí en Yeda... Ha sido increíble estar aquí y un gran escaparate para nuestro deporte. Especialmente, ha sido genial tener un par de días ventosos aquí”.
Blair Tuke, trimmer del Emirates Team New Zealand, añadió: “Los dos últimos días hemos demostrado cómo puede ser la clase AC40, hemos disfrutado de regatas muy ajustadas y de las perfectas condiciones de Yeda, ha sido una gran publicidad para nuestro deporte”.
Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, reflexionó sobre una regata en la que los italianos demostraron un rendimiento excelente: “Yeda ha sido una experiencia súper buena y estamos contentos con el resultado. Pero cuando estás allí, tan cerca, y ves la posibilidad de ganar, sí, hay algún remordimiento, pero hicimos más de lo que esperábamos”.
Con la ceremonia de clausura concluida y el Emirates Team New Zealand coronado como campeón, la satisfacción es generalizada: ha sido evento memorable, muy bien organizado por el Jeddah Yacht Club & Marina y la Federación Saudí de Vela. Se ha alzado un nuevo destino en el mapa de la vela de alta competición y se ha escrito un capítulo fabuloso en el camino hacia la 37ª America’s Cup en Barcelona en 2024.
La vela como deporte, la ciudad de Yeda y el Reino de Arabia Saudí fueron los grandes ganadores, pero el Emirates Team New Zealand se llevó el trofeo a casa.
Fuente: America’s Cup
El Luna Rossa Prada Pirelli también estuvo a la altura, más allá de todas las expectativas que se habían puesto sobre este joven equipo liderado por Ruggero Tita y Marco Gradoni, un campeón olímpico de 31 años y un osado adolescente de 19 años. El primer día reconocieron que les faltaban horas en el barco, pero navegaron con osadía durante todo el evento, como si fueran los más experimentados. En la primera prueba del día sumaron su tercera victoria del campeonato para asegurar su pase a la Gran Final, antes de la disputa de la última regata de flota.
Desafortunadamente, el equipo italiano tuvo problemas con la electrónica del barco a causa del calor y las altas temperaturas del Mar Rojo, lo que les hizo entrar tarde en la casilla de salida de la Gran Final. Eso dio una ventaja decisiva al Emirates Team New Zealand desde el principio. Los kiwis aprovecharon para liderar desde la línea de salida, pero Tita y Gradoni no iban a ponérselo fácil y estuvieron todo el recorrido acechándoles, hasta que en la última baliza de barlovento los italianos se elevaron demasiado, el timón salió del agua y clavaron totalmente la proa. Un monumental submarino que pagaron caro.
El Emirates Team New Zealand aprovechó la ventaja. Peter Burling, Nathan Outteridge, Blair Tuke y Andy Maloney no cometieron errores en la última empopada para lograr la victoria de la Gran Final y del evento. Demostraron su experiencia, navegaron con solidez y aguantaron la presión: fueron dignos vencedores de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM.
En la zona mixta tras la regata, Peter Burling aseguró: “Ha sido otro día increíble de navegación. Siento que nos complicamos un poco la vida en esa última regata, pero hemos estado navegando muy bien toda la semana, no hemos cometido muchos errores y estamos muy felices de haber ganado aquí en Yeda... Ha sido increíble estar aquí y un gran escaparate para nuestro deporte. Especialmente, ha sido genial tener un par de días ventosos aquí”.
Blair Tuke, trimmer del Emirates Team New Zealand, añadió: “Los dos últimos días hemos demostrado cómo puede ser la clase AC40, hemos disfrutado de regatas muy ajustadas y de las perfectas condiciones de Yeda, ha sido una gran publicidad para nuestro deporte”.
Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, reflexionó sobre una regata en la que los italianos demostraron un rendimiento excelente: “Yeda ha sido una experiencia súper buena y estamos contentos con el resultado. Pero cuando estás allí, tan cerca, y ves la posibilidad de ganar, sí, hay algún remordimiento, pero hicimos más de lo que esperábamos”.
Con la ceremonia de clausura concluida y el Emirates Team New Zealand coronado como campeón, la satisfacción es generalizada: ha sido evento memorable, muy bien organizado por el Jeddah Yacht Club & Marina y la Federación Saudí de Vela. Se ha alzado un nuevo destino en el mapa de la vela de alta competición y se ha escrito un capítulo fabuloso en el camino hacia la 37ª America’s Cup en Barcelona en 2024.
La vela como deporte, la ciudad de Yeda y el Reino de Arabia Saudí fueron los grandes ganadores, pero el Emirates Team New Zealand se llevó el trofeo a casa.
viernes, 1 de diciembre de 2023
America’s Cup. Condiciones perfectas y emoción extrema en Yeda
Yeda fue un lugar mágico hoy y brindó condiciones perfectas para el segundo día de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM. Las tres regatas de la jornada confirmaron el poderío del Emirates Team New Zealand y el descaro del Luna Rossa Prada Pirelli. Puntual a su cita con Yeda para el inicio de las regatas, tal como se había pronosticado de forma precisa, un viento de 12 a 16 nudos del noroeste se filtró por el estrecho Mar Rojo para hacer volar a los AC40 a pocos metros de la playa de este excepcional emplazamiento para la vela de alta competición.
Desde primera hora de la mañana, el resplandeciente Mar Rojo estuvo lleno de barcos de todos los colores. Los niños de la Academia del Jeddah Yacht Club se hicieron al mar a bordo de RS Zest y Laser, mientras se desarrollaba también una competición de Far East 28R, cuyas velas vestían las banderas nacionales de todos los equipos participantes en la America’s Cup -por cierto, el barco con bandera de Estados Unidos iba ganando. La próxima generación de regatistas saudíes se ha visto alentada esta semana con visitas de representantes de todos los equipos, que han reservado un tiempo de su apretada agenda para inspirar a los jóvenes del Reino en esta visionaria Academia que ofrece oportunidades para todos.
Los aficionados pudieron disfrutar de un gran espectáculo hoy, desde el Jeddah Yacht Club, que registró una gran asistencia de VIPs, desde el Race Village y desde el lado izquierdo del campo de regatas, donde se apostó una entusiasta flota de barcos de espectadores. Se vivieron realmente algunas de las mejores escenas jamás vistas en la America’s Cup, con una flota muy igualada, cruces escalofriantes y emoción al rojo vivo.
La primera regata no decepcionó, ya que el joven equipo italiano tomó la delantera tras una primera ceñida muy reñida, y a partir de allí fue ganando terreno para ganar con un buen margen. El Emirates Team New Zealand mantuvo el ritmo para cruzar en segundo lugar en esa prueba, y en la siguiente sacó todas sus armas para imponerse sobre el equipo italiano por apenas unos segundos. Estos dos desafíos, contendientes del America's Cup Match de la edición de 2021 en Auckland, no dieron cuartel hoy y los jóvenes italianos se mostraron osados y descarados ante los experimentados defensores de la America’s Cup.
Los italianos y los kiwis parecieron hoy de una clase superior respecto al resto tras esas dos primeras mangas, así que ambos salieron a por todas en la última regata del día, pero una penalización en la línea de salida por una infracción sobre el Alinghi Red Bull Racing dejó a los italianos casi fuera de juego, mientras el Emirates Team New Zealand ofrecía una clase magistral de navegación de alto riesgo, con cruces muy apretados junto al NYYC American Magic y al Alinghi Red Bull Racing en el recorrido de tres vueltas de 1,35 millas náuticas.
Se produjeron múltiples cambios de liderazgo entre estos tres barcos, pero al final fueron Peter Burling y Nathan Outteridge quienes fueron más acertados, para acabar el día con dos victorias y un segundo puesto, lo que les garantiza un puesto en la Gran Final. Matemáticamente, ahora es una batalla a tres bandas entre el Luna Rossa Prada Pirelli, el Alinghi Red Bull Racing y el INEOS Britannia para hacerse con el otro lugar en la final. Los italianos son los mejores posicionados para asegurar esa codiciada plaza, pero el juego está abierto.
Tras las regatas, Blair Tuke se refirió a la intensidad de las regatas: “Fue muy divertido, sabíamos que estos barcos pueden hacer eso y tener esa acción de proa contra proa, esos cruces tan apretados, esas viradas al role buscando el mejor ángulo y la máxima velocidad, como si fueran regatas de flota tradicionales pero todo mucho más rápido. Fue realmente fantástico ver hoy finalmente lo que estos barcos pueden hacer. A bordo, hay momentos en los que tienes que ser muy clínico en tu comunicación y posicionamiento del barco, y hay otros momentos en los que se convierte en un discurrir un poco más abierto. Es importante ir adaptándote a medida que vas avanzando”.
Sir Ben Ainslie se hizo eco de las palabras de Blair y mostró su satisfacción ante los avances que el INEOS Britannia está haciendo: “Fueron unas regatas increíbles y unas condiciones perfectas para estos barcos. Creo que el Mar Rojo y Yeda dieron lo mejor de sí y supusieron un gran desafío para todos los equipos. A medida que las olas se hicieron más grandes en las últimas dos regatas, se volvió cada vez más difícil, con algunos bamboleos más de algunos de los barcos, así que sí, un gran desafío y una competición realmente fantástica”.
Michael Menninger, del NYYC American Magic, se mostró claramente impresionado: "Hoy las condiciones han sido fantásticas y creo que hemos ido mejorando a medida que avanzaba el día. Hemos aprendido algunas cosas de los otros equipos e intentado navegar un poco más rápido en general, y creo que en las dos últimas regatas hemos tenido un buen ritmo y hemos adelantado a otros barcos en ceñida. En las empopadas seguimos pensando que podemos mejorar un poco, pero parece que Luna Rossa y los kiwis van un poco más rápido, así que estamos intentando asimilarlo. En general, un día mucho mejor que el de ayer".
La sensación de la regata, Marco Gradoni, de sólo 19 años y que competía por primera vez en la America's Cup para el equipo italiano Luna Rossa Prada Pirelli, describió el día desde su perspectiva: "El viento hoy era bueno, así que nos hemos divertido. Diría que las dos primeras regatas fueron 'caldeadas' porque se trataba de un match-race con el Emirates Team New Zealand. La primera la ganamos por mucho, la segunda estuvimos apretados hasta el final, y ellos la ganaron, pero eso nos dio más hambre. Y en la última, por desgracia, tuvimos un problema con las comunicaciones, así que fue más difícil hacer una buena regata. Tampoco hicimos una buena salida, así que fue duro... Nos quedan dos regatas y tenemos que asegurarnos de estar entre los dos primeros, así que tenemos que mantener la calma, hacer dos buenas regatas y luego ya veremos... Sólo tenemos que navegar bien, no tenemos presión y no tenemos que pensar en la final, sólo en las dos regatas y luego ya veremos".
Maxime Bachelin, el implacable timonel de Alinghi Red Bull Racing, sintió que el equipo se había dejado algo en el campo de regatas: "Estamos un poco enfadados con las salidas que hemos hecho, no íbamos muy bien. Ese ha sido el error del día y nos ha costado mucho, pero teníamos buena velocidad y estábamos a la altura de los barcos de cabeza de la flota, así que ha sido muy positivo... Hemos aprendido mucho, el estado del mar era bastante complicado y cuando estábamos luchando por el primer puesto (Regata 6) nos hemos saltado un layline que nos ha costado mucho. En estos barcos tan rápidos no puedes cometer ni un pequeño error... Sentimos la presión, pero era una buena presión, la presión de mantenernos en cabeza y anticipar cada maniobra, cada role e intentar mantenernos en posición y ganar la regata".
La calidad de las regatas y lo reñido de la acción han sido las grandes conclusiones de la jornada, y el escenario está preparado para la conclusión más emocionante de esta extraordinaria regata de categoría mundial en el Reino de Arabia Saudí. Yeda ha dado lo mejor de sí de principio a fin y los mejores regatistas del mundo han ofrecido un espectáculo inolvidable que perdurará en la memoria de la America's Cup. Los mejores regatistas han navegado a toda vela en un lugar de ensueño que cumple todos los requisitos
Desde primera hora de la mañana, el resplandeciente Mar Rojo estuvo lleno de barcos de todos los colores. Los niños de la Academia del Jeddah Yacht Club se hicieron al mar a bordo de RS Zest y Laser, mientras se desarrollaba también una competición de Far East 28R, cuyas velas vestían las banderas nacionales de todos los equipos participantes en la America’s Cup -por cierto, el barco con bandera de Estados Unidos iba ganando. La próxima generación de regatistas saudíes se ha visto alentada esta semana con visitas de representantes de todos los equipos, que han reservado un tiempo de su apretada agenda para inspirar a los jóvenes del Reino en esta visionaria Academia que ofrece oportunidades para todos.
Los aficionados pudieron disfrutar de un gran espectáculo hoy, desde el Jeddah Yacht Club, que registró una gran asistencia de VIPs, desde el Race Village y desde el lado izquierdo del campo de regatas, donde se apostó una entusiasta flota de barcos de espectadores. Se vivieron realmente algunas de las mejores escenas jamás vistas en la America’s Cup, con una flota muy igualada, cruces escalofriantes y emoción al rojo vivo.
La primera regata no decepcionó, ya que el joven equipo italiano tomó la delantera tras una primera ceñida muy reñida, y a partir de allí fue ganando terreno para ganar con un buen margen. El Emirates Team New Zealand mantuvo el ritmo para cruzar en segundo lugar en esa prueba, y en la siguiente sacó todas sus armas para imponerse sobre el equipo italiano por apenas unos segundos. Estos dos desafíos, contendientes del America's Cup Match de la edición de 2021 en Auckland, no dieron cuartel hoy y los jóvenes italianos se mostraron osados y descarados ante los experimentados defensores de la America’s Cup.
Los italianos y los kiwis parecieron hoy de una clase superior respecto al resto tras esas dos primeras mangas, así que ambos salieron a por todas en la última regata del día, pero una penalización en la línea de salida por una infracción sobre el Alinghi Red Bull Racing dejó a los italianos casi fuera de juego, mientras el Emirates Team New Zealand ofrecía una clase magistral de navegación de alto riesgo, con cruces muy apretados junto al NYYC American Magic y al Alinghi Red Bull Racing en el recorrido de tres vueltas de 1,35 millas náuticas.
Se produjeron múltiples cambios de liderazgo entre estos tres barcos, pero al final fueron Peter Burling y Nathan Outteridge quienes fueron más acertados, para acabar el día con dos victorias y un segundo puesto, lo que les garantiza un puesto en la Gran Final. Matemáticamente, ahora es una batalla a tres bandas entre el Luna Rossa Prada Pirelli, el Alinghi Red Bull Racing y el INEOS Britannia para hacerse con el otro lugar en la final. Los italianos son los mejores posicionados para asegurar esa codiciada plaza, pero el juego está abierto.
Tras las regatas, Blair Tuke se refirió a la intensidad de las regatas: “Fue muy divertido, sabíamos que estos barcos pueden hacer eso y tener esa acción de proa contra proa, esos cruces tan apretados, esas viradas al role buscando el mejor ángulo y la máxima velocidad, como si fueran regatas de flota tradicionales pero todo mucho más rápido. Fue realmente fantástico ver hoy finalmente lo que estos barcos pueden hacer. A bordo, hay momentos en los que tienes que ser muy clínico en tu comunicación y posicionamiento del barco, y hay otros momentos en los que se convierte en un discurrir un poco más abierto. Es importante ir adaptándote a medida que vas avanzando”.
Sir Ben Ainslie se hizo eco de las palabras de Blair y mostró su satisfacción ante los avances que el INEOS Britannia está haciendo: “Fueron unas regatas increíbles y unas condiciones perfectas para estos barcos. Creo que el Mar Rojo y Yeda dieron lo mejor de sí y supusieron un gran desafío para todos los equipos. A medida que las olas se hicieron más grandes en las últimas dos regatas, se volvió cada vez más difícil, con algunos bamboleos más de algunos de los barcos, así que sí, un gran desafío y una competición realmente fantástica”.
Michael Menninger, del NYYC American Magic, se mostró claramente impresionado: "Hoy las condiciones han sido fantásticas y creo que hemos ido mejorando a medida que avanzaba el día. Hemos aprendido algunas cosas de los otros equipos e intentado navegar un poco más rápido en general, y creo que en las dos últimas regatas hemos tenido un buen ritmo y hemos adelantado a otros barcos en ceñida. En las empopadas seguimos pensando que podemos mejorar un poco, pero parece que Luna Rossa y los kiwis van un poco más rápido, así que estamos intentando asimilarlo. En general, un día mucho mejor que el de ayer".
La sensación de la regata, Marco Gradoni, de sólo 19 años y que competía por primera vez en la America's Cup para el equipo italiano Luna Rossa Prada Pirelli, describió el día desde su perspectiva: "El viento hoy era bueno, así que nos hemos divertido. Diría que las dos primeras regatas fueron 'caldeadas' porque se trataba de un match-race con el Emirates Team New Zealand. La primera la ganamos por mucho, la segunda estuvimos apretados hasta el final, y ellos la ganaron, pero eso nos dio más hambre. Y en la última, por desgracia, tuvimos un problema con las comunicaciones, así que fue más difícil hacer una buena regata. Tampoco hicimos una buena salida, así que fue duro... Nos quedan dos regatas y tenemos que asegurarnos de estar entre los dos primeros, así que tenemos que mantener la calma, hacer dos buenas regatas y luego ya veremos... Sólo tenemos que navegar bien, no tenemos presión y no tenemos que pensar en la final, sólo en las dos regatas y luego ya veremos".
Maxime Bachelin, el implacable timonel de Alinghi Red Bull Racing, sintió que el equipo se había dejado algo en el campo de regatas: "Estamos un poco enfadados con las salidas que hemos hecho, no íbamos muy bien. Ese ha sido el error del día y nos ha costado mucho, pero teníamos buena velocidad y estábamos a la altura de los barcos de cabeza de la flota, así que ha sido muy positivo... Hemos aprendido mucho, el estado del mar era bastante complicado y cuando estábamos luchando por el primer puesto (Regata 6) nos hemos saltado un layline que nos ha costado mucho. En estos barcos tan rápidos no puedes cometer ni un pequeño error... Sentimos la presión, pero era una buena presión, la presión de mantenernos en cabeza y anticipar cada maniobra, cada role e intentar mantenernos en posición y ganar la regata".
La calidad de las regatas y lo reñido de la acción han sido las grandes conclusiones de la jornada, y el escenario está preparado para la conclusión más emocionante de esta extraordinaria regata de categoría mundial en el Reino de Arabia Saudí. Yeda ha dado lo mejor de sí de principio a fin y los mejores regatistas del mundo han ofrecido un espectáculo inolvidable que perdurará en la memoria de la America's Cup. Los mejores regatistas han navegado a toda vela en un lugar de ensueño que cumple todos los requisitos
jueves, 30 de noviembre de 2023
España pasa a semifinales de la Gran Canaria SSL Gold Cup como primera de grupo
Se enfrentará en su semifinal a manga única a Hungría, Nueva Zelanda y Francia
La otra la disputarán Gran Bretaña, Brasil, Italia y Países Bajos
España estará el próximo sábado en semifinales de la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Star Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, al quedar primera del Grupo 4 después de ganar la última manga y sumar los ocho puntos en juego, también pasa de ronda como segundo clasificado de este grupo Italia. El Team Spain, que cuenta con el apoyo de Murimar, estará en las semifinales donde se las verán con Hungría, Nueva Zelanda y Francia. La otra semifinal estará compuesta por Gran Bretaña, Brasil, Italia y Países Bajos.
El capitán Luis Doreste, explicaba que "nuestro objetivo era quedar terceros por que nos metía en semifinales. Tanto daba pasar primero como segundo. Empezamos con un poquito de contención, pero viendo que los lituanos estaban detrás, nuestro objetivo era ganar la regata, sacar el mejor resultado posible".
El medallista en Tokio, Nico Rodríguez, contaba que “todos los equipos que vengan a partir de ahora van a ser muy fuertes. Tenemos la suerte de haber tenido un grupo muy fuerte también, nos ha servido de un buen aprendizaje. Sobre todo para estos dos días a ver si somos capaces de llegar a la final”.
La campeona del mundo de 470, Silvia Mas sobre lo que les viene por delante comenta que “realmente los equipos son muy fuertes. Al final va a ser una regata muy reñida, donde hay que intentar simplificar al máximo y sobre todo tener compenetración en todo el barco”.
Pedro Mas se moja al hablar de favoritos, independientemente de España; “Para mi los favoritos, si me preguntas ahora, te diría que son Inglaterra, Brasil e Italia; aunque no creo que los que nos ha tocado sean malos tampoco. A una carta, a una prueba puede pasar de todo. Las condiciones han sido bonitas para navegar pero no para estar tranquilos”.
El Grupo 2 pasaron Hungría como ganadora y Países Bajos como segunda. En este grupo el equipo de Zsombor Berecz llegaba con una buena renta, además ganó la prueba dejando que fueran Países Bajos y Alemania los que se jugaran el pase, siendo los holandeses lo que consiguieron el billete. Chile, aunque lo intentó hasta el finalmente se quedó fuera.
En el Grupo 3 el vencedor fue la Brasil del pentamedallista olímpico Robert Scheidt, seguido de Nueva Zelanda, quien se jugó el último pase con Australia. Portugal también llego con alguna opción, pero acabaría cerrando el grupo.
La jornada del viernes será de descanso para las tripulaciones a la espera de disputar las dos semifinales el sábado, y donde los dos primeros clasificados pasarán a la gran final del domingo, también a una sola manga.
Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler
La otra la disputarán Gran Bretaña, Brasil, Italia y Países Bajos
Llegado a este punto, con la última manga de cuartos de final, se respiraba tensión en el Village del Muelle Deportivo, en el equipo español había confianza. El capitán, el doble campeón olímpico Luis Doreste, se incorporaba a la tripulación como líbero, en sustitución de Pau Schilt; dejando así la caña a Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro y la táctica a Alfredo González, y no tocar así una estructura de popa que ha funcionado como un reloj. El resto del equipo estuvo formado por Nano Negrín (trimer de mayor), Nico Rodríguez (trimmer de génova), Javier de la Plaza (trimer de spi), Silvia Mas (líbero), Elías Aretz (grinder), Alex Muscat (piano) y Pedro Mas (proa).
El SSL Team Spain salió a hacer su regata sin pensar en sus rivales, ya que todos ellos partían por detrás en la clasificación, aún así no podía perder de vista ni a Italia ni a Suiza. En la salida Suiza, Lituania y España optaron por el bordo de la izquierda e Italia por el de la derecha, con lo que la flota se partía pronto en dos.
La lucha por la victoria de la prueba pero, rápidamente se vio que sería entre españoles e italianos, aunque navegaban en bordos distintos, se encontraron en todos los pasos de boya, los tres primeros los ganó España y el último Italia por apenas 8 segundos, tiempo que el SSL Team Spain fue capaz de recortar rápidamente y en la primera trasluchada se puso ya por delante para acabar ganando la manga, con Italia segundo, Lituania tercero y Suiza cuarto. A España le valía con ser primero y segundo para ser campeón del grupo, pero por si acaso volvió a ganar y pasar por la puerta grande a la semifinal.
El SSL Team Spain salió a hacer su regata sin pensar en sus rivales, ya que todos ellos partían por detrás en la clasificación, aún así no podía perder de vista ni a Italia ni a Suiza. En la salida Suiza, Lituania y España optaron por el bordo de la izquierda e Italia por el de la derecha, con lo que la flota se partía pronto en dos.
La lucha por la victoria de la prueba pero, rápidamente se vio que sería entre españoles e italianos, aunque navegaban en bordos distintos, se encontraron en todos los pasos de boya, los tres primeros los ganó España y el último Italia por apenas 8 segundos, tiempo que el SSL Team Spain fue capaz de recortar rápidamente y en la primera trasluchada se puso ya por delante para acabar ganando la manga, con Italia segundo, Lituania tercero y Suiza cuarto. A España le valía con ser primero y segundo para ser campeón del grupo, pero por si acaso volvió a ganar y pasar por la puerta grande a la semifinal.
El capitán Luis Doreste, explicaba que "nuestro objetivo era quedar terceros por que nos metía en semifinales. Tanto daba pasar primero como segundo. Empezamos con un poquito de contención, pero viendo que los lituanos estaban detrás, nuestro objetivo era ganar la regata, sacar el mejor resultado posible".
El medallista en Tokio, Nico Rodríguez, contaba que “todos los equipos que vengan a partir de ahora van a ser muy fuertes. Tenemos la suerte de haber tenido un grupo muy fuerte también, nos ha servido de un buen aprendizaje. Sobre todo para estos dos días a ver si somos capaces de llegar a la final”.
La campeona del mundo de 470, Silvia Mas sobre lo que les viene por delante comenta que “realmente los equipos son muy fuertes. Al final va a ser una regata muy reñida, donde hay que intentar simplificar al máximo y sobre todo tener compenetración en todo el barco”.
Pedro Mas se moja al hablar de favoritos, independientemente de España; “Para mi los favoritos, si me preguntas ahora, te diría que son Inglaterra, Brasil e Italia; aunque no creo que los que nos ha tocado sean malos tampoco. A una carta, a una prueba puede pasar de todo. Las condiciones han sido bonitas para navegar pero no para estar tranquilos”.
Gran Bretaña, Hungría y Brasil, los otros campeones de grupo
En el Grupo 1 Gran Bretaña con el campeón del mundo de match race Ian Willians, partía como el gran favorita y lo demostró siendo el único equipo en ganar todas las mangas, con lo que sólo restaba ver quién sería el segundo equipo en pasar a semifinales, se la jugaban Francia y Malasia, pasando finamente los galos, ya que Dinamarca quedó desde el principio descartada.
En el Grupo 1 Gran Bretaña con el campeón del mundo de match race Ian Willians, partía como el gran favorita y lo demostró siendo el único equipo en ganar todas las mangas, con lo que sólo restaba ver quién sería el segundo equipo en pasar a semifinales, se la jugaban Francia y Malasia, pasando finamente los galos, ya que Dinamarca quedó desde el principio descartada.
El Grupo 2 pasaron Hungría como ganadora y Países Bajos como segunda. En este grupo el equipo de Zsombor Berecz llegaba con una buena renta, además ganó la prueba dejando que fueran Países Bajos y Alemania los que se jugaran el pase, siendo los holandeses lo que consiguieron el billete. Chile, aunque lo intentó hasta el finalmente se quedó fuera.
En el Grupo 3 el vencedor fue la Brasil del pentamedallista olímpico Robert Scheidt, seguido de Nueva Zelanda, quien se jugó el último pase con Australia. Portugal también llego con alguna opción, pero acabaría cerrando el grupo.
La jornada del viernes será de descanso para las tripulaciones a la espera de disputar las dos semifinales el sábado, y donde los dos primeros clasificados pasarán a la gran final del domingo, también a una sola manga.
America’s Cup. Regata preliminar Jeddah - Día 1, Emirates Team New Zealand primer líder.
El Mar Rojo es sin duda uno de los lugares más bellos del mundo para la vela de alto rendimiento, y hoy lo demostró, sirviendo condiciones desafiantes durante la tarde de esta primera jornada de competición en la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM. La brisa se estableció justo antes de empezar las regatas y ofreció un día muy técnico, en el que el Emirates Team New Zealand ejerció su dominio sobre la flota, navegando con verdadera consistencia y una suavidad que fue ejemplar en las dos primeras regatas.
Peter Burling y Nathan Outteridge dieron una clase magistral de regatas de flota. En las dos primeras pruebas se aseguraron un liderato temprano con dos salidas brillantes, y luego fueron construyendo ventajas sólidas metro a metro. Mientras, el resto de competidores se peleaban por los dos restantes cajones del podio, con algunos momentos muy emocionantes de luchas barco contra barco.
Andy Maloney, trimmer detrás de Peter Burling en la cápsula de estribor del AC40 kiwi, resumió el día: “Había vientos suaves, por lo que la diferencia entre una buena regata y una gran regata era bastante pequeña. Fue un buen día para nosotros, con dos victorias. Pero luego en la última prueba lamentablemente cometimos un error no forzado y no obtuvimos un buen resultado. Tuvimos la suerte de hacer dos grandes salidas en esas dos primeras mangas, y a partir de ahí no cometimos grandes errores”.
Los kiwis no se salieron con la suya en la tercera regata. Fue el Luna Rossa Prada Pirelli, con el oro olímpico Ruggero Tita y el tricampeón del mundo de Optimist Marco Gradoni a sus 19 años, el que firmó una salida brillante. Los italianos leyeron las condiciones perfectamente y enseguida se alejaron navegando de forma brillante para asegurar una victoria sonada, aplaudida en la sala de prensa de Yeda en reconocimiento a la gesta de estos dos jóvenes talentos, llamados a convertirse en estrellas de la vela mundial. “Esto es sólo el principio”, avisó Gradoni tras cruzar la línea de meta. Completó el podio de ese parcial el Orient Express Racing Team de Francia y el Alinghi Red Bull Racing de Suiza, por este orden. Los kiwis se quedaron fuera de juego al perder el vuelo en la popa.
Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, comentó en la zona mixta: “Estamos muy contentos por esta victoria en la última prueba. Por supuesto, fue una regata muy complicada, pero logramos llegar hasta la meta sobre las hidroalas, lo que significa que hicimos un trabajo realmente bueno. Las dos primeras mangas no fueron tan buenas, cometimos algunos errores, pero seguimos presionando y pudimos recuperar algunas posiciones, así que estamos contentos con el día. Para ser honesto, sabemos que por delante tenemos dos días muy difíciles, pero intentaremos esforzarnos mucho para hacerlo lo mejor posible... Jimmy [Spithill] nos dijo que "todo es posible", pero mantendremos un perfil bajo y trataremos de hacerlo lo mejor que podamos. Día a día y prueba a prueba”.
Tras los tres parciales de este primer día, el Emirates Team New Zealand se sitúa claramente en lo más alto de la clasificación. Sin embargo, saben que la flota no les perdonará ningún error. El Luna Rossa Prada Pirelli va clasificado en segunda posición y completa el podio provisional el Alinghi Red Bull Racing, que se mostró persistente en las tres mangas. El INEOS Britannia es cuarto empatado con el equipo suizo. Revitalizados después de una excelente jornada de entrenamientos ayer, los británicos continuaron en forma, mostrando una gran velocidad y precisión en las maniobras, y eso que salieron los últimos del Jeddah Yacht Club & Marina, muy apurados en tiempo para tomar la primera salida. Todo indica que la batalla mañana será emocionante.
Sir Ben Ainslie elogió a su equipo por el enorme salto en su rendimiento: "Ciertamente, mucha gente ha hablado de nuestra actuación en Vilanova y eso es realmente duro para cualquier equipo deportivo... Cuando llegas a esas profundidades, siempre digo que es cuando averiguas si tienes un equipo o no. Hemos pasado por momentos difíciles como organización y, cada vez que estás abajo, descubres cómo salir mejor por el otro lado, y eso es lo que sucedió aquí. A pesar de lo frustrados que estábamos, todos nos unimos”.
Arnaud Psarofaghis, timonel del Alinghi Red Bull Racing, comentó: “Tuvimos una gran batalla con el INEOS Britannia y otros equipos, pero fue genial porque realmente tuvimos que esforzarnos en todos los detalles para poder salir adelante. Creo que desde fuera puedes ver que, si cometes un error, no se acaba nada, pero el final está muy cerca y tienes que esforzarte todo el tiempo para ver si puedes hacer las cosas mejor... La flota navegaba muy bien, y creo que esto es genial para el deporte y para todos los espectadores”.
El Orient Express Racing Team consiguió un magnífico segundo puesto en la tercera prueba. Tácticamente fue muy astuto, manejando bien los roles, leyendo bien la brisa y el campo de regatas y mostrando una gran velocidad en línea recta. En cambio, fue casi inexplicable la actuación del día del NYYC American Magic. En las tres salidas tuvieron problemas, se cayeron de las hidroalas, fueron penalizados por fuera de línea y sufrieron otras penalizaciones por parte de los árbitros, lo que les relegó al final de la tabla, con solo un punto ganado en la primera jornada. Los estadounidenses tienen ahora una montaña para escalar si quieren tener voz y voto en Yeda.
Hablando después en la zona mixta de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM, Tom Slingsby fue duro consigo mismo y con su actuación: “Ha sido un día realmente duro, no creo haber tenido un día así antes. No sé qué decir, estamos frustrados, avergonzados. Tenemos que hacerlo mejor, y sabemos que podemos hacerlo. Seguimos siendo el equipo que ganó en Vilanova, pero hoy cometimos errores y tenemos que asegurarnos de aprender de ellos y no volver a cometerlos”.
El parte meteorológico para el segundo día de regatas aquí en Yeda es de una brisa más fuerte del Norte el viernes por la tarde. Con la clasificación realmente muy apretada en puntos, todo puede pasar y cualquiera puede ganar.
Peter Burling y Nathan Outteridge dieron una clase magistral de regatas de flota. En las dos primeras pruebas se aseguraron un liderato temprano con dos salidas brillantes, y luego fueron construyendo ventajas sólidas metro a metro. Mientras, el resto de competidores se peleaban por los dos restantes cajones del podio, con algunos momentos muy emocionantes de luchas barco contra barco.
Andy Maloney, trimmer detrás de Peter Burling en la cápsula de estribor del AC40 kiwi, resumió el día: “Había vientos suaves, por lo que la diferencia entre una buena regata y una gran regata era bastante pequeña. Fue un buen día para nosotros, con dos victorias. Pero luego en la última prueba lamentablemente cometimos un error no forzado y no obtuvimos un buen resultado. Tuvimos la suerte de hacer dos grandes salidas en esas dos primeras mangas, y a partir de ahí no cometimos grandes errores”.
Los kiwis no se salieron con la suya en la tercera regata. Fue el Luna Rossa Prada Pirelli, con el oro olímpico Ruggero Tita y el tricampeón del mundo de Optimist Marco Gradoni a sus 19 años, el que firmó una salida brillante. Los italianos leyeron las condiciones perfectamente y enseguida se alejaron navegando de forma brillante para asegurar una victoria sonada, aplaudida en la sala de prensa de Yeda en reconocimiento a la gesta de estos dos jóvenes talentos, llamados a convertirse en estrellas de la vela mundial. “Esto es sólo el principio”, avisó Gradoni tras cruzar la línea de meta. Completó el podio de ese parcial el Orient Express Racing Team de Francia y el Alinghi Red Bull Racing de Suiza, por este orden. Los kiwis se quedaron fuera de juego al perder el vuelo en la popa.
Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, comentó en la zona mixta: “Estamos muy contentos por esta victoria en la última prueba. Por supuesto, fue una regata muy complicada, pero logramos llegar hasta la meta sobre las hidroalas, lo que significa que hicimos un trabajo realmente bueno. Las dos primeras mangas no fueron tan buenas, cometimos algunos errores, pero seguimos presionando y pudimos recuperar algunas posiciones, así que estamos contentos con el día. Para ser honesto, sabemos que por delante tenemos dos días muy difíciles, pero intentaremos esforzarnos mucho para hacerlo lo mejor posible... Jimmy [Spithill] nos dijo que "todo es posible", pero mantendremos un perfil bajo y trataremos de hacerlo lo mejor que podamos. Día a día y prueba a prueba”.
Tras los tres parciales de este primer día, el Emirates Team New Zealand se sitúa claramente en lo más alto de la clasificación. Sin embargo, saben que la flota no les perdonará ningún error. El Luna Rossa Prada Pirelli va clasificado en segunda posición y completa el podio provisional el Alinghi Red Bull Racing, que se mostró persistente en las tres mangas. El INEOS Britannia es cuarto empatado con el equipo suizo. Revitalizados después de una excelente jornada de entrenamientos ayer, los británicos continuaron en forma, mostrando una gran velocidad y precisión en las maniobras, y eso que salieron los últimos del Jeddah Yacht Club & Marina, muy apurados en tiempo para tomar la primera salida. Todo indica que la batalla mañana será emocionante.
Sir Ben Ainslie elogió a su equipo por el enorme salto en su rendimiento: "Ciertamente, mucha gente ha hablado de nuestra actuación en Vilanova y eso es realmente duro para cualquier equipo deportivo... Cuando llegas a esas profundidades, siempre digo que es cuando averiguas si tienes un equipo o no. Hemos pasado por momentos difíciles como organización y, cada vez que estás abajo, descubres cómo salir mejor por el otro lado, y eso es lo que sucedió aquí. A pesar de lo frustrados que estábamos, todos nos unimos”.
Arnaud Psarofaghis, timonel del Alinghi Red Bull Racing, comentó: “Tuvimos una gran batalla con el INEOS Britannia y otros equipos, pero fue genial porque realmente tuvimos que esforzarnos en todos los detalles para poder salir adelante. Creo que desde fuera puedes ver que, si cometes un error, no se acaba nada, pero el final está muy cerca y tienes que esforzarte todo el tiempo para ver si puedes hacer las cosas mejor... La flota navegaba muy bien, y creo que esto es genial para el deporte y para todos los espectadores”.
El Orient Express Racing Team consiguió un magnífico segundo puesto en la tercera prueba. Tácticamente fue muy astuto, manejando bien los roles, leyendo bien la brisa y el campo de regatas y mostrando una gran velocidad en línea recta. En cambio, fue casi inexplicable la actuación del día del NYYC American Magic. En las tres salidas tuvieron problemas, se cayeron de las hidroalas, fueron penalizados por fuera de línea y sufrieron otras penalizaciones por parte de los árbitros, lo que les relegó al final de la tabla, con solo un punto ganado en la primera jornada. Los estadounidenses tienen ahora una montaña para escalar si quieren tener voz y voto en Yeda.
Hablando después en la zona mixta de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM, Tom Slingsby fue duro consigo mismo y con su actuación: “Ha sido un día realmente duro, no creo haber tenido un día así antes. No sé qué decir, estamos frustrados, avergonzados. Tenemos que hacerlo mejor, y sabemos que podemos hacerlo. Seguimos siendo el equipo que ganó en Vilanova, pero hoy cometimos errores y tenemos que asegurarnos de aprender de ellos y no volver a cometerlos”.
El parte meteorológico para el segundo día de regatas aquí en Yeda es de una brisa más fuerte del Norte el viernes por la tarde. Con la clasificación realmente muy apretada en puntos, todo puede pasar y cualquiera puede ganar.
Fuente: America’s Cup
La Ibiza JoySail 2024 gana un día y anuncia novedades en el récord Palma-Ibiza
La Ibiza JoySail 2024 gana un día y anuncia novedades en el récord Palma-Ibiza
La regata de superyates se celebrará del 19 al 22 de septiembre y se mantiene la participación sólo por invitación.
Los aspirantes al récord tendrán una ventana de 30 días para intentarlo
La Ibiza JoySail no deja de evolucionar, sorprender y anunciar novedades para seguir siendo la regata de superyates más atractiva y competitiva del Mediterráneo. Si en la edición de 2023 la gran novedad fue la participación de los J Class y que se convirtiera en regata “invitacional”, en la de 2024 será un nuevo formato de competición que ayudará a la diversión y la espectacularidad de la regata.
Tras el éxito de esta tercera edición, la organización de la Ibiza JoySail, STP Shipyard Palma y Marina Ibiza, han publicado ya el Anuncio de Regata donde, además de seguir siendo “invitacional” y solo para unos pocos privilegiados, se suma un día de regatas en Ibiza, pasando de tres a cuatro días, de jueves a domingo, 19 al 22 de septiembre de 2024.
La otra novedad es la referente al récord entre Palma e Ibiza-Formentera. En las tres primeras ediciones este récord se ponía en juego el primer día de regata, con salida de toda la flota desde la bahía de Palma y con llegada en la bahía de Ibiza, y que actualmente, y desde la edición de 2022, descansa en el Swan 115 Moat de Juan Ball con un tiempo de 7 horas, 5 minutos y 30 segundos.
De cara a la próxima edición, la Ibiza JoySail ha decidido abrir las posibilidades y que sean los barcos participantes, que, de forma opcional, quieran intentar batir este récord, que tendrá un premio propio.
Se abrirá una ventana de 30 días entre el 21 de agosto y el 19 de septiembre, para que los participantes que lo deseen puedan salir en cualquier momento, en función de las condiciones meteorológicas, para intentar superar la marca del Moat. Y ya los hay realmente motivados a despojarles este título.
Para que ello sea efectivo, los barcos que quieran optar al récord tendrán que avisar a la organización 24 horas antes de la salida, con lo que se les proveerán de un tracking (para poder hacer el seguimiento) y una backstay flag.
El recorrido del récord Palma-Ibiza de aproximadamente 48 millas náuticas es el siguiente: el punto de partida es una línea imaginaria en el faro de Punta Cala Figuera - 39º 27.449' N 002º 31.34' E y un tránsito rumbo 148ºT desde el faro. La línea de llegada será el faro de Tagomago - 39º 1.952' N, 001º 38.939' E con un tránsito rumbo 148ºT desde el faro.
A partir de ahí, del 19 al 22 de septiembre, se celebrarán las pruebas de la exclusiva regata Ibiza JoySail con recorridos costeros en las paradisíacas aguas de Ibiza y Formentera.
La regata de superyates se celebrará del 19 al 22 de septiembre y se mantiene la participación sólo por invitación.
Los aspirantes al récord tendrán una ventana de 30 días para intentarlo
La Ibiza JoySail no deja de evolucionar, sorprender y anunciar novedades para seguir siendo la regata de superyates más atractiva y competitiva del Mediterráneo. Si en la edición de 2023 la gran novedad fue la participación de los J Class y que se convirtiera en regata “invitacional”, en la de 2024 será un nuevo formato de competición que ayudará a la diversión y la espectacularidad de la regata.
Tras el éxito de esta tercera edición, la organización de la Ibiza JoySail, STP Shipyard Palma y Marina Ibiza, han publicado ya el Anuncio de Regata donde, además de seguir siendo “invitacional” y solo para unos pocos privilegiados, se suma un día de regatas en Ibiza, pasando de tres a cuatro días, de jueves a domingo, 19 al 22 de septiembre de 2024.
La otra novedad es la referente al récord entre Palma e Ibiza-Formentera. En las tres primeras ediciones este récord se ponía en juego el primer día de regata, con salida de toda la flota desde la bahía de Palma y con llegada en la bahía de Ibiza, y que actualmente, y desde la edición de 2022, descansa en el Swan 115 Moat de Juan Ball con un tiempo de 7 horas, 5 minutos y 30 segundos.
De cara a la próxima edición, la Ibiza JoySail ha decidido abrir las posibilidades y que sean los barcos participantes, que, de forma opcional, quieran intentar batir este récord, que tendrá un premio propio.
Se abrirá una ventana de 30 días entre el 21 de agosto y el 19 de septiembre, para que los participantes que lo deseen puedan salir en cualquier momento, en función de las condiciones meteorológicas, para intentar superar la marca del Moat. Y ya los hay realmente motivados a despojarles este título.
Para que ello sea efectivo, los barcos que quieran optar al récord tendrán que avisar a la organización 24 horas antes de la salida, con lo que se les proveerán de un tracking (para poder hacer el seguimiento) y una backstay flag.
El recorrido del récord Palma-Ibiza de aproximadamente 48 millas náuticas es el siguiente: el punto de partida es una línea imaginaria en el faro de Punta Cala Figuera - 39º 27.449' N 002º 31.34' E y un tránsito rumbo 148ºT desde el faro. La línea de llegada será el faro de Tagomago - 39º 1.952' N, 001º 38.939' E con un tránsito rumbo 148ºT desde el faro.
A partir de ahí, del 19 al 22 de septiembre, se celebrarán las pruebas de la exclusiva regata Ibiza JoySail con recorridos costeros en las paradisíacas aguas de Ibiza y Formentera.
España se coloca a un paso de las semifinales de la SSL Gold Cup
El equipo de Luis Doreste y Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro es líder destacado y le vale un tercero en la última manga de cuartos de final
Este jueves quedarán definidas las semifinales a la que pasan los dos primeros de cada grupo
Tras la celebración de tres de las cuatro pruebas de 1/4 de final de la Gran Canaria SSL Gold Cup, España es líder destacado del Grupo 4 después de ganar en la jornada de este miércoles tras sumar un segundo y dos primeros, lo que le sitúan en lo más alto de la clasificación con 11 puntos, con una ventaja de tres puntos sobre Italia y Suiza, segunda y tercera respectivamente, que tienen ocho y Lituania es cuarta con tres.
El SLL Team Spain, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, del capitán Luis Doreste y Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña, ha conseguido abrir brecha en la tabla, pero todo queda abierto a la jornada de este jueves en que la cuarta prueba puntuará doble. Al barco español le vale con ser tercero en la prueba del jueves para estar el sábado en las semifinales.
La lucha que había mantenido España con Italia en la primera jornada, se trasladó en las dos siguientes a Suiza, que está demostrando tener un gran nivel y en la prueba de hoy fue quién le disputó la regata al equipo español -que volvía de nuevo a configuración de diez tripulantes-, reincorporando así al bicampeón del mundo de la clase Europe, Pau Schilt.
La alineación del SSL Team Spain estuvo formada en esta tercera jornada por Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro, Alfredo González, Javier de la Plaza, Nico Rodríguez, Nano Negrín, Alex Muscat, Silvia Mas, Pau Schilt, Elías Aretz y Pedro Mas.
Desde la misma salida España se puso en cabeza, con unas condiciones de más viento que en los días anteriores entre 7 y 9 nudos de sureste, aunque hubo algunas zonas del campo de regatas con caídas de intensidad. Alfredo González, el táctico canario, demostró una vez más sus conocimientos de estas aguas y fue capaz de escapar de cualquier peligro. Mientras que Bermúdez de Castro llevó el barco con maestría, dominando la situación de principio a fin. El momento más crítico fue en la llegada, momento en que Suiza se acercó hasta el punto que la diferencia en la línea de entrada fue de apenas 3 segundos a favor de España. Italia acabaría tercera y Lituania cuarta.
Nano Negrín, trimer de mayor, reconocía que conocer la zona siempre es positivo: “Yo como canario he venido mil veces a navegar aquí, y sí que puedes tener un poco de noción de esa parte del campo. También es verdad que es un sitio donde no estamos muy acostumbrados a hacer regatas, porque siempre las hacemos más cerca de la costa. Estamos bastante lejos, pero tenemos a todos los locales, que son amigos y que han navegado mucho, como la gente de la vela latina, Luis (Doreste) que también controla mucho, todo eso es una ayuda para el equipo español. Aunque tengas un poco más de presión por jugar en casa, el campo de regatas también es más familiar para nosotros”.
Por su parte Javier de la Plaza, trimer de génova, explicaba que “hicimos una buena salida y llavamos el barco rápido en todos los bordos. Y Alfredo, Chuny…todo el equipo hizo un gran trabajo, una victoria muy buena. Mañana tenemos otra final, aquí se va día a día”. Sobre este tipo de regatas a cuatro y la clave está en no fallar: “son mangas de 4 barcos, son relativamente cortas y si haces una mala salida, pues estás penalizado para toda la regata. Si te mantienes libre, si no tienes penalizaciones, si navegamos bien como sabemos y libres, lo conseguiremos”.
Gran Bretaña, Brasil y Hungría, los otros líderes
En los otros grupos hay tres equipos que llegan como líderes a la cuarta manga, que es sin duda una auténtica final, aunque para unos más que otros.
En el Grupo 1 Gran Bretaña llega invicta con tres primeros puestos y ya está matemáticamente en semifinales. La otra plaza se la jugarán Malasia, Francia y Dinamarca, aunque estos últimos son los que más complicado lo tienen ya que han quedado últimos en todas las mangas.
En el Grupo 2 Hungría sigue liderando después de ganar una prueba y ser tercera en la otra. Tiene renta suficiente para llegar a la última manga con dos puntos sobre Alemania y Países Bajos. Chile es cuarta, con opciones, pero para ello tiene que ganar obligatoriamente la prueba del viernes.
En el Grupo 3 Brasil despertó y se marcó dos primeros, recuperando la manga que no pudieron celebrar el martes. El pentamedallista olímpico Robert Scheidt a la caña ganaba las dos pruebas del día. Le siguen en la clasifación Australia, Portugal y Nueva Zelanda.
Mañana jueves es la última jornada de 1/4 de final de la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Star Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, donde se dilucidirán cuales son los ocho equipos que pasarán a disputar las semifinales.
Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler
Este jueves quedarán definidas las semifinales a la que pasan los dos primeros de cada grupo
El SLL Team Spain, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, del capitán Luis Doreste y Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña, ha conseguido abrir brecha en la tabla, pero todo queda abierto a la jornada de este jueves en que la cuarta prueba puntuará doble. Al barco español le vale con ser tercero en la prueba del jueves para estar el sábado en las semifinales.
La lucha que había mantenido España con Italia en la primera jornada, se trasladó en las dos siguientes a Suiza, que está demostrando tener un gran nivel y en la prueba de hoy fue quién le disputó la regata al equipo español -que volvía de nuevo a configuración de diez tripulantes-, reincorporando así al bicampeón del mundo de la clase Europe, Pau Schilt.
La alineación del SSL Team Spain estuvo formada en esta tercera jornada por Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro, Alfredo González, Javier de la Plaza, Nico Rodríguez, Nano Negrín, Alex Muscat, Silvia Mas, Pau Schilt, Elías Aretz y Pedro Mas.
Desde la misma salida España se puso en cabeza, con unas condiciones de más viento que en los días anteriores entre 7 y 9 nudos de sureste, aunque hubo algunas zonas del campo de regatas con caídas de intensidad. Alfredo González, el táctico canario, demostró una vez más sus conocimientos de estas aguas y fue capaz de escapar de cualquier peligro. Mientras que Bermúdez de Castro llevó el barco con maestría, dominando la situación de principio a fin. El momento más crítico fue en la llegada, momento en que Suiza se acercó hasta el punto que la diferencia en la línea de entrada fue de apenas 3 segundos a favor de España. Italia acabaría tercera y Lituania cuarta.
Nano Negrín, trimer de mayor, reconocía que conocer la zona siempre es positivo: “Yo como canario he venido mil veces a navegar aquí, y sí que puedes tener un poco de noción de esa parte del campo. También es verdad que es un sitio donde no estamos muy acostumbrados a hacer regatas, porque siempre las hacemos más cerca de la costa. Estamos bastante lejos, pero tenemos a todos los locales, que son amigos y que han navegado mucho, como la gente de la vela latina, Luis (Doreste) que también controla mucho, todo eso es una ayuda para el equipo español. Aunque tengas un poco más de presión por jugar en casa, el campo de regatas también es más familiar para nosotros”.
Por su parte Javier de la Plaza, trimer de génova, explicaba que “hicimos una buena salida y llavamos el barco rápido en todos los bordos. Y Alfredo, Chuny…todo el equipo hizo un gran trabajo, una victoria muy buena. Mañana tenemos otra final, aquí se va día a día”. Sobre este tipo de regatas a cuatro y la clave está en no fallar: “son mangas de 4 barcos, son relativamente cortas y si haces una mala salida, pues estás penalizado para toda la regata. Si te mantienes libre, si no tienes penalizaciones, si navegamos bien como sabemos y libres, lo conseguiremos”.
Gran Bretaña, Brasil y Hungría, los otros líderes
En los otros grupos hay tres equipos que llegan como líderes a la cuarta manga, que es sin duda una auténtica final, aunque para unos más que otros.
En el Grupo 1 Gran Bretaña llega invicta con tres primeros puestos y ya está matemáticamente en semifinales. La otra plaza se la jugarán Malasia, Francia y Dinamarca, aunque estos últimos son los que más complicado lo tienen ya que han quedado últimos en todas las mangas.
En el Grupo 2 Hungría sigue liderando después de ganar una prueba y ser tercera en la otra. Tiene renta suficiente para llegar a la última manga con dos puntos sobre Alemania y Países Bajos. Chile es cuarta, con opciones, pero para ello tiene que ganar obligatoriamente la prueba del viernes.
En el Grupo 3 Brasil despertó y se marcó dos primeros, recuperando la manga que no pudieron celebrar el martes. El pentamedallista olímpico Robert Scheidt a la caña ganaba las dos pruebas del día. Le siguen en la clasifación Australia, Portugal y Nueva Zelanda.
Mañana jueves es la última jornada de 1/4 de final de la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Star Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, donde se dilucidirán cuales son los ocho equipos que pasarán a disputar las semifinales.
Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler
martes, 28 de noviembre de 2023
lunes, 27 de noviembre de 2023
Espectacular remontada de España, que acaba segunda, en su debut en la SSL Gold Cup
El equipo español pasó de cuarto a segundo y lucho la victoria a Italia
La poca intensidad del viento casi da al traste con el debut de España
El debut esperado de España en la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Stars Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, llegó con retraso después de que el viento fuera caprichoso y a punto estuvo de dar al traste el estreno del equipo de Luis Doreste. Tras una hora y media de espera, se pudo celebrar la última manga del día en la que Italia se hizo con la victoria, seguido de España, Suiza y Lituania.
Tras una espectacular salida en línea de los cuatro competidores del Grupo 4, y con una brisa que oscilaba entre lo 5 y 6 nudos de intensidad, Italia era el que conseguía mayor velocidad inicial y ponerse en cabeza, posición que prácticamente mantuvo en todo momento. Mientras, España con Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña se quedaba provisionalmente atrás, cuarto, pero sería sólo una primera impresión, porque a partir de ahí inició una remontada que le llegó a situar por momentos en cabeza, luchándole la hegemonía a los transalpinos.
El campo de regatas no era fácil, con viento flojo y rolón, lo que hizo que quién tuviera mejor temple se podía llevar la regata. Italia, liderada por Vasco Vascotto mandó en todo momento, Lituania -que llegaba tras una gran racha de victorias- parecía que seguiría en su gran línea, pero nada más lejos de la realidad.
El paso por sotavento fue la clave. Italia y España optaron por el lado izquierdo del campo de regatas y Lituania y Suiza por el derecho. Italia mandaba y ahí fue cuando entró en acción Alfredo González, el táctico español, que estando España en cuarta posición a más de 500 metros de Italia fue valiente y aguantó sin virar hasta el layline, vio el role, vio la racha y acertó, hasta el punto de llegar con solvencia al segundo barlovento, habiéndole recortado casi toda la ventaja a Italia y habiendo dejado atrás a Lituania y Suiza.
En la última popa España llegó, por momentos a colocarse primera, aunque Italia se mantenía firme y al final acabaría ganando por apenas 80 metros por delante de España, que sería segunda. Por detrás foto finish en la llegada, donde al final Suiza, tercera, ganó al cartera a Lituania, que finalmente sería cuarta.
Alfredo González explicaba al llegar al Muelle Deportivo que “al principio nos fuimos a la derecha, pero el desvente de un mercante que está ahí fondeado y que no tuvimos en cuenta, nos relegó a la última plaza a mucha distancia del primero, pero mantuvimos la calma, fuimos paso a paso hasta remontar hasta el segundo puesto, incluso luchar por el primero”.
Gran Bretaña, Hungría y Australia
En el Grupo 1 la Gran Bretaña de Ian Williams fue el claro dominador de principio a fin. El caña británico es un especialista en match race, y en regatas de este tipo se convierte en uno de los grandes favoritos. Francia a priori partía como la otra gran favorita, pero Malasia viene apretando fuerte desde el inicio y seguía en su línea y entraba segundo, los galos eran terceros y Dinamarca, que llegaba como cabeza de grupo, cuarta.
En el Grupo 2 Hungría no tuvo rival, demostró que en condiciones de poco viento se encuentra como pez en el agua, su navegación en lagos está siendo una ventaja con respecto al resto. Primero de principio a fin dejando que el resto se jugaran el resto de plazas, el gran damnificado fue Chile que estuvo en segunda posición durante los tres primeros tramos, acabando cendiendo al final de la manga, viéndose superado por Países Bajos, que acabaría siendo segundo. Cuarta era una desconocida Alemania.
En el Grupo 3 la regata estuvo llena de alternativas, donde tres de los cuatro barcos llegaron a liderar la flota, Australia y Nueva Zelanda empezaron dominando, Portugal con Alfonso Domingos a la caña, a mitad de recorrido se colocó en cabeza y cuando parecía que podía ganar, Australia recuperaba el liderato al final para acabar ganando. Brasil que siempre se mantuvo en tercera posición, así acabó y Nueva Zelanda cerrando la clasificación.
Mañana jueves el grupo de España, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, será el primero en navegar a partir de las 10,30 hora local.
Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler
La poca intensidad del viento casi da al traste con el debut de España
El debut esperado de España en la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Stars Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, llegó con retraso después de que el viento fuera caprichoso y a punto estuvo de dar al traste el estreno del equipo de Luis Doreste. Tras una hora y media de espera, se pudo celebrar la última manga del día en la que Italia se hizo con la victoria, seguido de España, Suiza y Lituania.
Tras una espectacular salida en línea de los cuatro competidores del Grupo 4, y con una brisa que oscilaba entre lo 5 y 6 nudos de intensidad, Italia era el que conseguía mayor velocidad inicial y ponerse en cabeza, posición que prácticamente mantuvo en todo momento. Mientras, España con Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña se quedaba provisionalmente atrás, cuarto, pero sería sólo una primera impresión, porque a partir de ahí inició una remontada que le llegó a situar por momentos en cabeza, luchándole la hegemonía a los transalpinos.
El campo de regatas no era fácil, con viento flojo y rolón, lo que hizo que quién tuviera mejor temple se podía llevar la regata. Italia, liderada por Vasco Vascotto mandó en todo momento, Lituania -que llegaba tras una gran racha de victorias- parecía que seguiría en su gran línea, pero nada más lejos de la realidad.
El paso por sotavento fue la clave. Italia y España optaron por el lado izquierdo del campo de regatas y Lituania y Suiza por el derecho. Italia mandaba y ahí fue cuando entró en acción Alfredo González, el táctico español, que estando España en cuarta posición a más de 500 metros de Italia fue valiente y aguantó sin virar hasta el layline, vio el role, vio la racha y acertó, hasta el punto de llegar con solvencia al segundo barlovento, habiéndole recortado casi toda la ventaja a Italia y habiendo dejado atrás a Lituania y Suiza.
En la última popa España llegó, por momentos a colocarse primera, aunque Italia se mantenía firme y al final acabaría ganando por apenas 80 metros por delante de España, que sería segunda. Por detrás foto finish en la llegada, donde al final Suiza, tercera, ganó al cartera a Lituania, que finalmente sería cuarta.
Alfredo González explicaba al llegar al Muelle Deportivo que “al principio nos fuimos a la derecha, pero el desvente de un mercante que está ahí fondeado y que no tuvimos en cuenta, nos relegó a la última plaza a mucha distancia del primero, pero mantuvimos la calma, fuimos paso a paso hasta remontar hasta el segundo puesto, incluso luchar por el primero”.
Gran Bretaña, Hungría y Australia
En el Grupo 1 la Gran Bretaña de Ian Williams fue el claro dominador de principio a fin. El caña británico es un especialista en match race, y en regatas de este tipo se convierte en uno de los grandes favoritos. Francia a priori partía como la otra gran favorita, pero Malasia viene apretando fuerte desde el inicio y seguía en su línea y entraba segundo, los galos eran terceros y Dinamarca, que llegaba como cabeza de grupo, cuarta.
En el Grupo 2 Hungría no tuvo rival, demostró que en condiciones de poco viento se encuentra como pez en el agua, su navegación en lagos está siendo una ventaja con respecto al resto. Primero de principio a fin dejando que el resto se jugaran el resto de plazas, el gran damnificado fue Chile que estuvo en segunda posición durante los tres primeros tramos, acabando cendiendo al final de la manga, viéndose superado por Países Bajos, que acabaría siendo segundo. Cuarta era una desconocida Alemania.
En el Grupo 3 la regata estuvo llena de alternativas, donde tres de los cuatro barcos llegaron a liderar la flota, Australia y Nueva Zelanda empezaron dominando, Portugal con Alfonso Domingos a la caña, a mitad de recorrido se colocó en cabeza y cuando parecía que podía ganar, Australia recuperaba el liderato al final para acabar ganando. Brasil que siempre se mantuvo en tercera posición, así acabó y Nueva Zelanda cerrando la clasificación.
Mañana jueves el grupo de España, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, será el primero en navegar a partir de las 10,30 hora local.
domingo, 26 de noviembre de 2023
El “Bribon”, con el Rey Juan Carlos al frente, recibió el premio como vencedor de la Liga Española de 6 Metros de 2023
“Titia” de Mauricio Sánchez-Bella y “Alibaba II” de Miguel Lago completaron el podio en la entrega de premios que ayer por noche ofreció el Desafío Barceló a todos los participantes
Ayer por la noche el Real Club Náutico de Sanxenxo fue el escenario de la entrega de premios de la Liga Española de 6 Metros, certamen que desde el mes de marzo ha celebrado siete series hasta este mes de noviembre.
La asistencia de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, rememoró la época en que la clase 6 Metros fue olímpica: desde los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, pasando por Estocolmo 1912, Amberes 1920, Paris 1924, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 1932, Berlín 1936, Londres 1948 y finalmente los JJ.OO. de Helsinki de 1952 en acabó su andadura olímpica. Blanco fue el encargado de entregar todos los premios de esta gala de entrega de premios en la que el Rey Don Juan Carlos quiso agradecer a los medios la espera: “gracias por estar aquí pasando frío”.
El “Bribon” que patronea el Rey Don Juan Carlos y toda su tripulación fue el mas ovacionado de la noche en un podio que lo acompañó el “Titia” de Sáncez-Bella como segundo clasificado y el “Alibaba II” de Lago como tercer clasificado. Completaron la lista de galardonados el “Aida” de Francisco Botas, el “Erica” de la Infanta Doña Elena, el “Stardust” de Santiago Campos y el “Ian” de Cesar Elízaga.
Anulación jornada del domingo
Hoy domingo la situación de meteorológica, con partes de muy poco viento, ha provocado que inicialmente haya habido un aplazamiento en tierra que se mantuvo hasta las 14:00 horas, hasta el comité de regatas decidió anular la prueba de hoy debido a que era imposible montar un campo de regatas. Los resultados de ayer sábado han sido los validos para la clasificación final de este última serie del año.
Clasificación final Desafío Barceló
1º Bribon (RCN Sanxenxo) / SM el Rey Don Juan Carlos / 1 punto
2º Aida (RCN Coruña) / Javier Gándara / 2 puntos
3º Titia (RCN Sanxenxo) / Mauricio Sánches-Bella / 3 puntos
4º Alibaba II (MRCY Bayona) / Miguel Lago / 4 puntos
5º Erica (RY Squadron) / SAR Infanta Elena / 5 puntos
6º Stardust (RCN Sanxenxo) / Santiago Campos / 6 puntos
Clasificación de la Liga Española de 6 Metros
1º Bribon / RCN de Sanxenxo / Rey Don Juan Carlos
2º Titia del RCN de Sanxenxo / Mauricio Sánchez-Bella
3º Alibaba II / MRCY de Bayona / Miguel Lago
4º Aida / RCN de la Coruña / Francisco Botas
5º Erica / Royal Yacht Squadron / Infanta doña Elena
6º Stardust / RCN de Sanxenxo / Santiago Campos
7º Ian /RCN de Sanxenxo / Cesar Elízaga
La asistencia de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, rememoró la época en que la clase 6 Metros fue olímpica: desde los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, pasando por Estocolmo 1912, Amberes 1920, Paris 1924, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 1932, Berlín 1936, Londres 1948 y finalmente los JJ.OO. de Helsinki de 1952 en acabó su andadura olímpica. Blanco fue el encargado de entregar todos los premios de esta gala de entrega de premios en la que el Rey Don Juan Carlos quiso agradecer a los medios la espera: “gracias por estar aquí pasando frío”.
El “Bribon” que patronea el Rey Don Juan Carlos y toda su tripulación fue el mas ovacionado de la noche en un podio que lo acompañó el “Titia” de Sáncez-Bella como segundo clasificado y el “Alibaba II” de Lago como tercer clasificado. Completaron la lista de galardonados el “Aida” de Francisco Botas, el “Erica” de la Infanta Doña Elena, el “Stardust” de Santiago Campos y el “Ian” de Cesar Elízaga.
Anulación jornada del domingo
Hoy domingo la situación de meteorológica, con partes de muy poco viento, ha provocado que inicialmente haya habido un aplazamiento en tierra que se mantuvo hasta las 14:00 horas, hasta el comité de regatas decidió anular la prueba de hoy debido a que era imposible montar un campo de regatas. Los resultados de ayer sábado han sido los validos para la clasificación final de este última serie del año.
Clasificación final Desafío Barceló
1º Bribon (RCN Sanxenxo) / SM el Rey Don Juan Carlos / 1 punto
2º Aida (RCN Coruña) / Javier Gándara / 2 puntos
3º Titia (RCN Sanxenxo) / Mauricio Sánches-Bella / 3 puntos
4º Alibaba II (MRCY Bayona) / Miguel Lago / 4 puntos
5º Erica (RY Squadron) / SAR Infanta Elena / 5 puntos
6º Stardust (RCN Sanxenxo) / Santiago Campos / 6 puntos
Clasificación de la Liga Española de 6 Metros
1º Bribon / RCN de Sanxenxo / Rey Don Juan Carlos
2º Titia del RCN de Sanxenxo / Mauricio Sánchez-Bella
3º Alibaba II / MRCY de Bayona / Miguel Lago
4º Aida / RCN de la Coruña / Francisco Botas
5º Erica / Royal Yacht Squadron / Infanta doña Elena
6º Stardust / RCN de Sanxenxo / Santiago Campos
7º Ian /RCN de Sanxenxo / Cesar Elízaga
sábado, 25 de noviembre de 2023
Los VIII Premios Timón ponen de manifiesto el buen momento de la náutica en Baleares
María Bover (vela), Àngels Moreno (piragüismo), Malen Sart (pesca), RCN Palma (institución), La Setmana del Mar (sostenibilidad), Jordi Jiménez (comunicación), Pedro Mus (trayectoria) y el proyecto Centinela (innovación) han recibido esta noche los galardones concedidos por Gaceta Náutica
Las personas e instituciones de la náutica balear más destacadas del año han sido reconocidas esta noche en la gala de los VIII Premios Timón de Gaceta Náutica celebrada en el Port Center del puerto de Palma. El acto, presentado por la periodista Cristina Roig, ha reunido a dos centenares de personas en representación del sector marítimo y la náutica recreativa y deportiva de las Islas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, ha abierto el acto dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia que, con los años, han ido adquiriendo estos galardones, loa más importantes del sector náuticos en las Islas Baleares.
Los galardones deportivos han tenido esta temporada un marcado carácter femenino, pues todos han recaído en mujeres de nuestras islas. María Bover ha sido elegida como mejor regatista, Àngels Moreno, la piragüista más sobresaliente, y Malen Sart, la pescadora de referencia del año.
María Bover ha completado en 2023 una temporada prácticamente perfecta, en la que ha ganado el Mundial femenino de la clase J80, la Liga Iberdrola de Vela y la Copa del Rey MAPFRE. La canoísta del Reial Club Nàutic Port de Pollença Àngels Moreno toma el relevo de su hermano, ganador de este premio en 2022, al conseguir colgarse las medallas de plata y bronce en el Campeonato de Europa Sub 23 y otra plata en el Mundial sub 23. Por su parte, Malén Sart ha pasado a la historia del deporte al convertirse en la única campeona del mundo femenina de pesca submarina, sumando su segundo título este año en Laredo.
El premio a la entidad más destacada ha recaído en el Real Club Náutico de Palma (RCNP), coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario y en atención a su innegable compromiso con el fomento del deporte, la actividad social y la cultura marítima de Baleares. La directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, ha destacado la labor del RCNP como “ejemplo de lo que debe ser un club náutico” y ha considerado de “insólito e incomprensible” el hecho de que no haya renovado la concesión portuaria que gestiona desde su fundación.
Una de las novedades de la presente edición de los Premios Timón de Gaceta Náutica ha sido el premio Redeia a la Mejor Iniciativa en materia Social y Sostenibilidad. La Setmana del Mar, un proyecto de educación ambiental y convivencia marina del CN Sant Antoni de Portmany que está a punto de cumplir tres décadas de vida, ha estrenado el palmarés en esta categoría.
El galardón en el apartado de comunicación ha sido para Jordi Jiménez, una referencia en la radio deportiva balear. Gaceta Náutica reconoce su compromiso con los deportes del mar y su defensa de los clubes náuticos de Baleares a través de su programa de la cadena COPE
El empresario Pedro Mus, fundador del varadero Audax Marina y que lleva toda la vida dedicado al mundo de los astilleros y las reparaciones náuticas, ha obtenido el Premio Brújula, un galardón que reconoce toda la trayectoria vital de uno de los estandartes en el sector de la industria náutica en Baleares.
Por último, el Premio Timón en la categoría de Innovación, concedido en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares y dotado con 2.500 euros, ha sido para el proyecto Centinela, un sistema autónomo de descontaminación de las aguas portuarias. El proyecto vencedor es obra la empresa mallorquina Desafío en Azul y ha sido desarrollado, entre otros, por el doctor en Biología Jordi Lalucat, el ingeniero naval especialista en propulsión con energías renovables Joan Bauzà y el ingeniero experto en robótica submarina Antoni Martorell.
El jurado del Premio Timón de Innovación ha estado formado por el director de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y Responsabilidad Social Corporativa de la APB, Jorge Martín; el catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores y responsable del grupo de investigación de Sistemas, Robótica y Visión de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Gabriel Oliver; y la directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó.
El jurado ha otorgado dos accésits a la iniciativa Portnet, de Blue Room Innovation, un conjunto de servicios digitales que aumenta la transparencia y eficiencia en la recogida los residuos en los puertos, y al despacho Garau Ingenieros por su proyecto Cícero, un servicio de gestión que busca recuperar la transparencia y los ecosistemas de las aguas abrigadas de los puertos mediante procesos naturales.
Las personas e instituciones de la náutica balear más destacadas del año han sido reconocidas esta noche en la gala de los VIII Premios Timón de Gaceta Náutica celebrada en el Port Center del puerto de Palma. El acto, presentado por la periodista Cristina Roig, ha reunido a dos centenares de personas en representación del sector marítimo y la náutica recreativa y deportiva de las Islas.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, ha abierto el acto dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia que, con los años, han ido adquiriendo estos galardones, loa más importantes del sector náuticos en las Islas Baleares.
Los galardones deportivos han tenido esta temporada un marcado carácter femenino, pues todos han recaído en mujeres de nuestras islas. María Bover ha sido elegida como mejor regatista, Àngels Moreno, la piragüista más sobresaliente, y Malen Sart, la pescadora de referencia del año.
María Bover ha completado en 2023 una temporada prácticamente perfecta, en la que ha ganado el Mundial femenino de la clase J80, la Liga Iberdrola de Vela y la Copa del Rey MAPFRE. La canoísta del Reial Club Nàutic Port de Pollença Àngels Moreno toma el relevo de su hermano, ganador de este premio en 2022, al conseguir colgarse las medallas de plata y bronce en el Campeonato de Europa Sub 23 y otra plata en el Mundial sub 23. Por su parte, Malén Sart ha pasado a la historia del deporte al convertirse en la única campeona del mundo femenina de pesca submarina, sumando su segundo título este año en Laredo.
El premio a la entidad más destacada ha recaído en el Real Club Náutico de Palma (RCNP), coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario y en atención a su innegable compromiso con el fomento del deporte, la actividad social y la cultura marítima de Baleares. La directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, ha destacado la labor del RCNP como “ejemplo de lo que debe ser un club náutico” y ha considerado de “insólito e incomprensible” el hecho de que no haya renovado la concesión portuaria que gestiona desde su fundación.
Una de las novedades de la presente edición de los Premios Timón de Gaceta Náutica ha sido el premio Redeia a la Mejor Iniciativa en materia Social y Sostenibilidad. La Setmana del Mar, un proyecto de educación ambiental y convivencia marina del CN Sant Antoni de Portmany que está a punto de cumplir tres décadas de vida, ha estrenado el palmarés en esta categoría.
El galardón en el apartado de comunicación ha sido para Jordi Jiménez, una referencia en la radio deportiva balear. Gaceta Náutica reconoce su compromiso con los deportes del mar y su defensa de los clubes náuticos de Baleares a través de su programa de la cadena COPE
El empresario Pedro Mus, fundador del varadero Audax Marina y que lleva toda la vida dedicado al mundo de los astilleros y las reparaciones náuticas, ha obtenido el Premio Brújula, un galardón que reconoce toda la trayectoria vital de uno de los estandartes en el sector de la industria náutica en Baleares.
Por último, el Premio Timón en la categoría de Innovación, concedido en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares y dotado con 2.500 euros, ha sido para el proyecto Centinela, un sistema autónomo de descontaminación de las aguas portuarias. El proyecto vencedor es obra la empresa mallorquina Desafío en Azul y ha sido desarrollado, entre otros, por el doctor en Biología Jordi Lalucat, el ingeniero naval especialista en propulsión con energías renovables Joan Bauzà y el ingeniero experto en robótica submarina Antoni Martorell.
El jurado del Premio Timón de Innovación ha estado formado por el director de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y Responsabilidad Social Corporativa de la APB, Jorge Martín; el catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores y responsable del grupo de investigación de Sistemas, Robótica y Visión de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Gabriel Oliver; y la directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó.
El jurado ha otorgado dos accésits a la iniciativa Portnet, de Blue Room Innovation, un conjunto de servicios digitales que aumenta la transparencia y eficiencia en la recogida los residuos en los puertos, y al despacho Garau Ingenieros por su proyecto Cícero, un servicio de gestión que busca recuperar la transparencia y los ecosistemas de las aguas abrigadas de los puertos mediante procesos naturales.
Fuente y foto: GN
SSL Gold Cup. Cuartos de final
España ya conoce a sus rivales de cara a su debut en 1/4 de final de la SSL Gold Cup
Italia, Suiza y una sorprendente Lituania se jugarán con los de Luis Doreste el pase a semifinales
La ronda de cuartos de final se celebrará de lunes a jueves
España se prepara a conciencia de cara a su estreno en la Gran Canaria SSL Gold Cup, la primera Copa del Mundo de Vela a imagen y semejanza a una fase final de un Mundial de Fútbol, y que se celebra por primera vez en la historia, y lo hace en aguas de Las Palmas de Gran Canaria.
El equipo español, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, está liderado y capitaneado por el bicampeón olímpico Luis Doreste, que ha entra directamente a 1/4 de final, al estar entre los ochos mejores países en el ranking de las SSL y que se actualiza todas las semanas en función de los resultados de los regatistas de cada país en cualquier competición
En el grupo 4 España e Italia estaban clasificadas directamente para cuartos y esperaban rival de la ronda de octavos, que finalmente serán Suiza y Lituania. Los cuatro barcos se enfrentarán en cuatro pruebas de flota, la última vale doble, y los dos primeros pasarán a semifinales.
La competición se inició el día 3 de noviembre con una fase clasificatoria en la que participaron 56 equipos el pasado verano en Grandson (Suiza) en el Lago Neuchatel. De las eliminatorias de Grandson, 16 pasaron a la fase final de Gran Canaria para disputar los 1/32 de final y a medida que han ido avanzando las rondas, se han ido incorporando el resto de equipos. La gran final será el domingo día 3 de diciembre.
Los rivales de España:
Italia
La escuadra italiana está capitaneada por Vasco Vascotto, uno de los regatistas de referencia en el país transalpino y que contará con una tripulación buena conocedora de los SSL47, evolución de los RC44.
Suiza
El equipo helvético está liderado por Eric Monnin, tres veces campeón de Europa de match race. Aunque es un país sin mar, su tradición náutica es muy grande, ha sido el único país europeo en ganar la Copa América de Vela, y tiene grandes regatas en el Lago Leman como la Bol d’Or.
Lituania
Lituania se ha convertido en la gran revelación de la Gran Canaria SSL Gold Cup. Liderada por la medallista olímpica Gintarė Volungevičiūtė, llegó sin hacer ruido a 1/32 de final y en octavos ganó todos las pruebas quedando por delante de la Brasil del multicampeón medallista Robert Scheidt.
Grupo 1
Brasil, Dinamarca, Malasia, Francia
Grupo 2
Alemania, Países Bajos, Chile, Hungría
Grupo 3
Brasil, Portugal, Nueva Zelanda y Australia
Grupo 4
España, Italia, Lituania y Suiza
Este domingo será jornada de pesaje de las tripulaciones que participarán en cuartos y cada equipo dispondrá de 50 minutos de entrenamiento con el barco, para el lunes reiniciar la competición los cuartos de final que son los siguientes:
Italia, Suiza y una sorprendente Lituania se jugarán con los de Luis Doreste el pase a semifinales
La ronda de cuartos de final se celebrará de lunes a jueves
España se prepara a conciencia de cara a su estreno en la Gran Canaria SSL Gold Cup, la primera Copa del Mundo de Vela a imagen y semejanza a una fase final de un Mundial de Fútbol, y que se celebra por primera vez en la historia, y lo hace en aguas de Las Palmas de Gran Canaria.
El equipo español, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, está liderado y capitaneado por el bicampeón olímpico Luis Doreste, que ha entra directamente a 1/4 de final, al estar entre los ochos mejores países en el ranking de las SSL y que se actualiza todas las semanas en función de los resultados de los regatistas de cada país en cualquier competición
En el grupo 4 España e Italia estaban clasificadas directamente para cuartos y esperaban rival de la ronda de octavos, que finalmente serán Suiza y Lituania. Los cuatro barcos se enfrentarán en cuatro pruebas de flota, la última vale doble, y los dos primeros pasarán a semifinales.
La competición se inició el día 3 de noviembre con una fase clasificatoria en la que participaron 56 equipos el pasado verano en Grandson (Suiza) en el Lago Neuchatel. De las eliminatorias de Grandson, 16 pasaron a la fase final de Gran Canaria para disputar los 1/32 de final y a medida que han ido avanzando las rondas, se han ido incorporando el resto de equipos. La gran final será el domingo día 3 de diciembre.
Los rivales de España:
Italia
La escuadra italiana está capitaneada por Vasco Vascotto, uno de los regatistas de referencia en el país transalpino y que contará con una tripulación buena conocedora de los SSL47, evolución de los RC44.
Suiza
El equipo helvético está liderado por Eric Monnin, tres veces campeón de Europa de match race. Aunque es un país sin mar, su tradición náutica es muy grande, ha sido el único país europeo en ganar la Copa América de Vela, y tiene grandes regatas en el Lago Leman como la Bol d’Or.
Lituania
Lituania se ha convertido en la gran revelación de la Gran Canaria SSL Gold Cup. Liderada por la medallista olímpica Gintarė Volungevičiūtė, llegó sin hacer ruido a 1/32 de final y en octavos ganó todos las pruebas quedando por delante de la Brasil del multicampeón medallista Robert Scheidt.
Grupo 1
Brasil, Dinamarca, Malasia, Francia
Grupo 2
Alemania, Países Bajos, Chile, Hungría
Grupo 3
Brasil, Portugal, Nueva Zelanda y Australia
Grupo 4
España, Italia, Lituania y Suiza
Este domingo será jornada de pesaje de las tripulaciones que participarán en cuartos y cada equipo dispondrá de 50 minutos de entrenamiento con el barco, para el lunes reiniciar la competición los cuartos de final que son los siguientes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez