lunes, 31 de enero de 2011

Conferencia Itsasamezten: Táctica y Estrategia en Regatas de Club

Táctica y Estrategia en Regatas de Club
Conoce las principales herramientas tácticas de que dispone el regatista a la hora de enfrentarse a diferentes situaciones a lo largo de una regata de crucero. Las decisiones estratégicas y tácticas que deben tomarse, viendo las alternativas disponibles y las posibles reacciones de nuestros rivales.


Las explicaciones irán acompañadas de gráficos que ilustran las diferentes situaciones y los movimientos de nuestro barco, el de nuestros rivales y la flota en general, con fotografías de situaciones reales de regata que ayudan a identificar diferentes situaciones tácticas.



Quién es José Negrete Caballero



José Negrete Caballero (Jaén, 1966).Crece en Menorca y se inicia en las regatas de crucero a los 7 años de la mano de su padre en el barco familiar, el Taranta.
Participa en regatas locales, autonómicas y nacionales en Baleares y Cataluña, al tiempo que se inicia en diferentes deportes náuticos.
En 1988 forma parte del primer equipo que da la vuelta a Menorca en Windsurf.
En 1990 es condecorado con la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco durante su servicio militar.
Es Patrón de Yate, Instructor Elemental de Crucero y Buceador *** CMAS.
Se licencia en Administración y Dirección de Empresas en Esade (Barcelona) con la especialidad de Marketing, trabajando en multinacionales extranjeras y españolas al tiempo que continúa con su gran pasión: las regatas de crucero.
Trabaja como broker de veleros, gerente de un puerto deportivo y monitor de vela ligera.
Imparte cursos sobre navegación de crucero, Patrón de Embarcaciones de Recreo y Tripulación de Regatas.
De 2005 a 2009 es Presidente del Club Nàutic Ciutadella.
Escribe regularmente en la Gaceta Náutica y en su blog "Mi mesa del Bar" (
http://mimesadelbar.blogspot.com/) y ha sido Accesit del Jurado en el I Premio de Periodismo Náutico de la RANC 2010.

Desde hace años se ha dedicado a investigar y recopilar información propia y de otros regatistas sobre la estrategia y la táctica de las regatas de crucero.



Fuente: http://tacticaregatasclub.blogspot.com/

BWR, Iker y Xabi siguen acelerando a pesar de las duras condiciones que están encontrando.


Mar caótica tras el frente
  • Diversos barcos deben reducir la velocidad para que las olas no causen serios daños
  • El MAPFRE aprieta el acelerador y reduce su diferencia con el líder a menos de 600 millas
  • Breymaier denuncia la presencia de plásticos en todos los océanos

MAPFRE © Maria Muiña

Mar caótica, desordenada, olas como un Everest, agujeros de agua como el Gran Cañón del Colorado. Son expresiones de los participantes de la Barcelona World Race que esta pasada noche han sufrido las consecuencias del paso de diversos frentes. Es uno de los tributos de navegar por el Índico Sur, un océano aún más temido por sus olas que por los fuertes vientos que soplan sobre sus aguas.
La teoría meteorológica indica que delante de los frentes el mar está relativamente tranquilo, dentro de lo que puede estar tranquilo un océano azotado por vientos atemporalados. Es el momento en que los barcos suelen alcanzar sus velocidades más altas, y también los mejores promedios. Pero cuando el frente frío los sobrepasa, tras el cambio de dirección de viento a veces muy brusco que acarrea, el estado de la mar empeora rápidamente. A las olas antiguas se unen las que causa el nuevo viento y también se deja sentir la mar de fondo del centro de la borrasca. A todas ellas se une a veces una mar tendida procedente del Gran Sur, fruto de la cercanía de la Antártida.
Saltando de ola en ola
Todo ello ha estado en el menú de las últimas horas a bordo de la mayoría de los barcos de esta vuelta al mundo. Pepe Ribes (Estrella Damm) confesaba de madrugada que “a bordo difícilmente te puedes mover si no es a cuatro patas”, pues “el barco planea de una ola a otra, vuela, vuelve a tocar el agua y a planear, salta de nuevo, vuela hacia otra ola…”; más o menos a la misma hora los cowboys rojos del Groupe Bel explicaban que era imposible cumplir su propósito de navegar rápidos pero seguros: “Rápidos, sí, porque  en 24 horas hemos hecho una buena media; pero seguros, con el mar desordenado que hay, está claro que no”.
Más atrás, el Neutrogena, apenas 60 millas a popa del Mirabaud, también ha tenido problemas con las olas. “Este estado del mar tan caótico es increíble, en todas partes puedes ver una ola como el Everest, y dos segundos más tarde un agujero en el agua como el magnífico Cañón del Colorado”, ha explicado Ryan Breymaier.
Con olas o sin olas, el primer grupo de perseguidores del líder han sido quienes más partido han sacado a las últimas 24 horas, en que han reducido en un centenar de millas la ventaja del Virbac-Paprec 3. Pero como si de un acordeón se tratara, Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron parecen estar en condiciones de volver a poner un poco las cosas en su sitio, pues Estrella Damm, Groupe Bel y Renault Z.E. han empezado a perder velocidad en las últimas horas, mientras el líder volvía a apretar el acelerador. Es una de las consecuencias de encontrarse en sistemas meteorológicos distintos. El MAPFRE, sin embargo, aún delante del frente frío, sigue con el acelerador a fondo y ha reducido su desventaja con el líder a menos de 600 millas.
El invierno llega de golpe
También detrás las cosas son distintas. Mientras el Central Lechera Asturiana prosigue su ruta hacia Ciudad del Cabo, de la que le separan unas 700 millas, el Hugo Boss, el We Are Water y el Fòrum Marítim Català ciñen contra un viento del este.
“¡En el We Are Water ha llegado el invierno de golpe! En pocas horas hemos pasado del otoño al frío, a la lluvia, el viento y la niebla del invierno”,ha explicado Jaume Mumbrú durante la videoconferencia de esta mañana, en la que también ha confesado su extrañeza por el hecho de estar ciñendo hacia el este, situación con la que según sus previsiones deberá convivir durante los próximos cinco días, “con un oleaje incómodo”: “Es extraño, porque piensas que cuando llegues aquí abajo planearás siempre, pero no”, ha explicado.
Ludovic Aglaor (Fòrum Marítim Català) también ha reconocido que el estado de la mar, “muy desordenado”, les impide incrementar la velocidad, so peligro de romper. En cambio, Andy Meiklejohn y Wouter Verbraak (Hugo Boss) navegan algo más al norte con “una mar bastante buena”, con un poco más de frío que los días precedentes, eso sí.
Justo delante de este grupo Dee Caffari (GAES Centros Auditivos) se queja de tener que ceñir. “Ya lo hice durante 88 días cuando fui del cabo de Hornos al cabo de Buena Esperanza y parece que los próximos días seguiremos ciñendo”, ha comentado recordando su vuelta al mundo en solitario y sin escalas en sentido contrario.
Plásticos en el océano
El norteamericano Ryan Breymaier (Neutrogena) ha denunciado hoy la suciedad creciente que ha podido observar en todos los océanos en los que ha navegado: “Cuando ves los icebergs en la latitud 44 Sur piensas que es increíble”, ha señalado cuando en la videoconferencia se le ha preguntado si podía apreciar signos del cambio climático. Pero inmediatamente ha añadido: “Pero peor que esto es que te encuentras plásticos por todas partes, desde bolsas de plástico a bidones y botellas de plástico. Es asqueroso”.
También Ludovic Aglaor (Fòrum Marítim Català) ha mostrado su sorpresa por la presencia de los icebergs en la ruta inicialmente prevista. “Denis Horeau (el Director de Regata) nos ha enviado el último informe sobre los hielos. Hay muchos muy al Norte por tratarse de un mes de enero. Actualmente las puertas son esenciales. Siempre puede haber un loco furioso que quiera bajar directamente al Sur desde el principio del Índico para acortar la ruta. Hay campos de hielo realmente muy grandes al sur de la primera puerta. Entre la segunda y la tercera también hay un gran paquete que se ha desprendido. Esto nos alarga el recorrido, pero creo que no es absurdo subir las puertas e incluso es necesario en cuanto a la seguridad”.
Han dicho:
Pepe Ribes (Estrella Damm):“Primer día de  navegar en una baja presión con vientos de 35 a 45 nudos. Aunque lo gordo de la baja nos ha pasado por el sur, esta noche se nos han abierto los ojos de nuevo al ver la fuerza del viento y tener que poner el  tercer rizo. Hasta ayer sólo habíamos tenido que poner el primer rizo después de 28 días de regata.”
Dee Caffari (GAES Centros Auditivos):“Está soplando un viento del sur y es amargamente frío. Un recordatorio seguro de donde estamos navegando. Aun así mi idea de navegar un IMOCA 60 alrededor del mundo es navegar con portantes, planeando olas grandes en vientos fuertes. Ya pasé mi tiempo ciñendo cuándo pasé 88 días entre Cabo de Hornos y el Cabo de Buena Esperanza navegando alrededor del mundo en el sentido contrario ¡y ahora parece que lo vuelva a  hacer! ¿Qué pasa?”
Loïck Peyron (Virbac-Paprec 3):Una noche índica nos acaba de ofrecer un último creciente de luna para saludar a la aurora. Jean-Pierre ronca, yo me adormezco, VP III lucha contra el viento y planea y el mar continúa girando”.
Sébastien Audigane (Groupe Bel):Nos ha tocado el frente esta noche. Esto ha sido muy rápido,  en 10 minutos ha pasado de noroeste a suroeste, y hemos trasluchado. El cambio de pesos ha sido épico, era bastante caótico, todo volaba en el barco. Hemos transportado una tonelada y media de material hasta el otro lado del barco. El cielo está muy bajo, muy gris y hace frío. Me recuerda al de la Bretaña. En cambio, el agua del mar está caliente a 15°C y hemos visto albatros y delfines”.
Ludovic Aglaor (Fòrum Marítim Català):“Cuando pega, tememos por el barco. Se producen choques que se transmiten hasta la jarcia y la perilla del palo. No es  muy agradable y reducimos la velocidad. Podríamos ir a 11-12 nudos, pero tenemos que ir a 9-10”.
Jaume Mumbrú (We Are Water):“Nos quedan unos cinco días de través y de ceñida con un olaje incómodo. Es extraño porque piensas que cuando llegues aquí bajo planearás siempre, pero no”.


CLASIFICACIÓN A LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 17.192 m de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández),  a 592,3 millas
3. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 664,5
4. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 709,5
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris),  a 805,5
6. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 1.125,6
7. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 1.188,7
8. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 1.426,2
9. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), +1.843,5
10. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 1.886,6
11. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 1.939,1
12. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 2.038
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), RETIRADO el 12 de enero.
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), RETIRADO el 26 de enero

viernes, 28 de enero de 2011

BWR, llega lo fuerte...


La flota afronta su primera tormenta austral
  • Los participantes de la Barcelona World Race tendrán vientos de más de 80 kilómetros por hora y olas de 5 a 9 metros
  • El Hugo Boss es el más rápido, a una media de 17 nudos durante 10 horas

© Gustav Morin

La primera tormenta del océano Austral está a punto de caer sobre la flota de la Barcelona World Race y esta mañana todos los participantes se preparaban para afrontar vientos sostenidos de 25 a 35 nudos, con rachas de hasta 45 (más de 80 kilómetros por hora) y olas de 5 a 9 metros. Mientras tanto, en las últimas 24 horas el líder ha incrementado ligeramente su ventaja sus perseguidores inmediatos, MAPFRE y Estrella Damm.
Estamos un poco cansados porque esta noche hemos tenido poco viento y hemos andado cambiando velas, y ahora tenemos que cargar pilas para la movidilla de esta tarde”, ha comentado Pachi Rivero desde el Renault Z.E. en referencia al primer frente austral que los afectará a todos.
Esta tarde tendremos 35 nudos, y ahora nos queda mucho trabajo preparando el barco para esto”, ha anunciado Anna Corbella desde el GAES Centros Auditivos. “Las últimas noches no hemos tenido viento y hemos visto cómo los demás se alejaban”, ha explicado su compañera Dee Caffari, inasequible pese a ello al desaliento; las dos han mostrado nuevamente su optimismo y buen rollo en la videoconferencia de esta mañana, durante la que la británica bromeaba constantemente.
La disyuntiva
Ante la subida del viento, los regatistas se enfrentan al dilema de apretar mucho el barco para aprovechar las circunstancias más favorables, o si levantan el pie del acelerador para no arriesgarse a romper. Las cosas, sin embargo, no son tan sencillas, como ha explicado Iker Martínez desde el MAPFRE: No es que digas, ‘pues paramos y vamos un poco más despacio y así ya tenemos más posibilidades de no romper nada’, porque si vas más despacio las olas te cogen y te zarandean y yo creo incluso que tenemos más probabilidades de romper algo. Esto, siendo fiable, cuanto más rápido lo pases y antes te vayas de aquí, mejor”.
El grupo de popa ha sido el primero en beneficiarse por el frente frío que avanza desde el oeste. Esta mañana, el Hugo Boss ha conseguido ser el barco más rápido de la flota, cuando ha conseguido una media superior a los 17 nudos durante diez horas. En este mismo periodo, el Fòrum Marítim Català ha conseguido ser el segundo barco más rápido de la flota, al navegar a una media ligeramente superior a los 14 nudos, algo mejor que el lesionado Central Lechera Asturiana, camino de Ciudad del Cabo. Y desde el We Are Water, ligeramente más al norte y por tanto con menos viento, Jaume Mumbrú y Cali Sanmartí afrontan su bautizo en estas altas latitudes: “Tenemos una gran expectación y prudencia, pero también estamos muy ilusionados por llegar al Gran Sur del que tanto hemos oído hablar y sobre el que tanto hemos leído”.
El mismo Mumbrú ha mostrado su satisfacción con el barco, pese a una avería en el carro de la mayor y que solucionó “el ingeniero Sanmartí”: “El barco tiene carácter y solera, es un barco que nos lleva. Os pongo un ejemplo, el otro día estábamos muy cansados, y el barco, solo, navegó unas millas cuando nosotros ni podíamos manejarlo. Es el a veces quien te da la alternativa cuando no estás a tope”.
La progresión del frente frío desde el oeste puede observarse en la evolución de los distintos barcos. Mirabaud y Neutrogena, los más lentos a primera hora de la mañana, parecen haber arrancado al principio de la tarde, cuando la falta de viento previa está alcanzando a Renault Z.E. y Groupe Bel, que la pasada noche se preparaba para un día de extremos, “vientos ligeros de una burbuja anticiclónica perdida, seguida por un vendaval severo con un frente activo”.
Los majestuosos albatros
Con todos los barcos metidos ya en lo que se denomina el Gran Sur, todos los navegantes quedan cautivados por los majestuosos albatros. Ver planear a estos enormes pájaros de los océanos australes es un espectáculo que no deja indiferente a nadie. Si los novatos de estas latitudes confirman lo que habían leído sobre ellos, los veteranos no se cansan de volver a admirarlos. Esta mañana, los líderes Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron han dejado en suspenso una maniobra para poder admirar el vuelo de uno de ellos: “Gira a derecha, gira a izquierda, gira ahora alrededor del Virbac-Paprec 3; gira rápido y bien. Hemos interrumpido el comienzo de nuestra maniobra con Loïck para disfrutar de la belleza de este espectáculo... Nada se mueve en su velamen... Indiscutiblemente es un as de la navegación. Gracias, amigo, volveremos pronto. Nos has impresionado mucho”.
Con parones en sus maniobras o sin, el Virbac-Paprec 3 ha incrementado ligeramente su ventaja sobre sus inmediatos perseguidores. Los tres primeros han conseguido recortar en algo más de 300 millas su distancia hasta la línea de llegada.

Han dicho
Kito de Pavant (Groupe Bel): “Gris durante una gran parte del día, frío de pingüino por la noche, pájaros volando a nuestro alrededor preguntando qué estamos haciendo aquí (y nos preguntamos lo mismo que ellos). Pronto ya empieza a parecer al sur que yo imaginaba. La presencia del hielo nos impide ir al sur por eso nos quedamos más al norte, donde el viento es más ligero. Mis lesiones no han mejorado. Me cuesta estarme quieto”.
Jean-Pierre Dick (Virbac-Paprec 3): “Hoy hemos visto un albatros precioso, todo un espectáculo. ¿Es un planeador?, ¿un surfista?. Como nosotros, este pájaro tan bonito utiliza la fuerza del viento para planear, pero también roza las olas para apoyarse en la capa de aire. Gira a derecha, gira a izquierda, gira ahora alrededor del Virbac-Paprec 3; gira rápido y bien. Hemos interrumpido el comienzo de nuestra maniobra con Loïck para disfrutar de la belleza de este espectáculo... Nada se mueve en su velamen... Indiscutiblemente es un as de la navegación, un Top Gun del sur del planeta. Gracias, amigo, volveremos pronto. Nos has impresionado mucho”.
Pepe Ribes (Estrella Damm): “Ahora nos está cogiendo una alta presión entre dos borrascas. Creemos que la opción de ir más al sur que hemos tomado es la buena, pero no lo sabremos hasta el siguiente waypoint, la puerta de Agulhas. De momento vamos cómodos pero mañana, de través, hará mucho frío y pasará mucha agua por cubierta”.
Anna Corbella (GAES Centros Auditivos): “Las últimas noches habían sido una pesadilla con tan poco viento. Queremos acortar distancias. Intentamos navegar siempre con anticipación, ahora vamos a cambiar la vela de proa, ya que esta tarde nos esperan 35 nudos de viento. Los partes meteorológicos anuncian un fin de semana interesante con mucho viento, ya tenemos ganas, luego a lo mejor nos arrepentimos”.
Jaume Mumbrú y Cali Sanmartí (We Are Water): “Hemos tenido un problema con el carro de la mayor, se nos arrancó el arraigo de la polea. Pero aquí, el ingeniero Sanmartí estuvo muy fino. Estuvimos todo el día y esto va a aguantar perfectamente. La presencia de los hielos indica claramente que algo le está pasando al planeta. Realmente desde nuestras casas no somos conscientes de lo que está sucediendo, a través de los medios no podemos hacernos una idea del impacto medioambiental”.

Iker Martínez (MAPFRE): “Seguimos tirando, que no es poco, e intentado cuidarnos. Hemos tenido algunos sustillos pero todos bien resueltos, con lo cual estamos más que contentos”.
Fran Palacio (Central Lechera Asturiana): “Desde ayer por la tarde estamos andando bien, ahora a 15 – 17 nudos con alguna planeadita. Tenemos ganas de llegar a Ciudad del Cabo para solucionar el problemilla que tenemos. Por lo visto el equipo de tierra lo tiene todo atado y solucionado para reparar rápido y salir lo antes posible. Ellos van a llegar entre el 30 y el 31 a Ciudad del Cabo. Nuestra llegada será el 1 o el 2. Lo solucionamos y nos echamos al mar de nuevo. Todavía quedan muchas millas, queremos continuar en la regata. Que no se acabe nunca”.

CLASIFICACIÓN A LAS 15 HORAS
1 VIRBAC-PAPREC 3 a 17.818 millas de la llegada
2  MAPFRE a 599 millas
3 ESTRELLA DAMM a 756
4 GROUPE BEL a 838
5 RENAULT Z.E. a 922
6 MIRABAUD a 1.201
7 NEUTROGENA a 1.282
8 GAES CENTROS AUDITIVOS a 1.416
9 CENTRAL LECHERA ASTURIANA a 1.684
10 HUGO BOSS a 1.728
11 WE ARE WATER a 1.765
12 FÒRUM MARÍTIM CATALÀ a 1.866
FONCIA, retirado
PRÉSIDENT, retirado

jueves, 27 de enero de 2011

Museo Marítimo Ría de Bilbao, nueva exposición: "El mar en el arte, el arte del mar"


El mar en el arte, el arte del mar

Desde el 25 de Enero de 2011 hasta el 29 de Mayo de 2011.
Colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao

Este pasado lunes se presentó en el Museo Marítimo Ría de Bilbao la exposición "El mar en el arte, el arte del mar" que se podrá admirar en su sala de exposiciones temporales hasta el 29 de mayo.


Esta exposición es fruto de la colaboración entre este Museo y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Con esta muestra se presenta una selección de noventa obras inspiradas por el mar, conservadas en el Museo de Bellas Artes de Bilbao y de indudable calidad. Bajo el comisariado de José Luis Merino, jefe del Departamento de Conservación y Restauración del Museo de Bellas Artes, se han reunido obras que ilustran, de forma amena pero también culta, diferentes enfoques plásticos aplicados durante el siglo XX para abordar este tema. Para su selección se han contemplado, en primera instancia, aspectos etnográficos y enraizados con la cultura popular, como son las vistas costeras, los personajes típicos y los productos del mar, pero también se ha tenido en cuenta nuestra memoria histórica, incluyendo así imágenes emocionantes que tienen que ver con la importancia de Bilbao como puerto y su evolución hasta hoy.
En relación con esto, la exposición se divide en dos bloques y éstos a su vez en varios ámbitos temáticos. Por un lado la pintura, y por otro la obra sobre papel, es decir, el grabado, el dibujo y la fotografía. Esta primera división responde más que a otra cosa a criterios de conservación, dado que uno y otro bloque presentan, especialmente en lo que a iluminación se refiere, requerimientos diferentes. El bloque correspondiente a la pintura consiste, salvo alguna obra realizada con técnica mixta o en la que el soporte es cartón, en óleos sobre lienzo, y se ha dividido en cuatro ámbitos temáticos. En primer lugar el dedicado a las marinas o paisajes marítimos con representaciones de embarcaciones y de localidades costeras. El segundo ámbito está dedicado a los personajes del mar, y el tercero a los bodegones o naturalezas muertas, con los frutos del mar. El cuarto ámbito, con obras muy singulares, tiene que ver con lo simbólico y con lo onírico. Predominan los artistas vascos, con una representación muy interesante de aquéllos que formaron parte, incluso como socios fundadores, de la Asociación de Artistas Vascos que, durante la primera mitad del siglo XX, agitaron el panorama cultural vasco -incluso con cierto radicalismo juvenil a través del semanario El Coitao- en pos de la modernidad.
En cuanto al bloque correspondiente a la obra sobre papel, está distribuido en dos espacios diferentes. En el primero de ellos, a continuación de la obra pictórica, conviven obras a color o monocromas con diversas técnicas de grabado, y obras originales, dibujos, acuarelas, pastel y gouache. Se abordan dos polos opuestos que comparten un mismo escenario, el trabajo y el ocio en el mar; y una tercera noción, el miedo a los peligros del mar. En el último espacio se confrontan también dos concepciones del mar, la visión romántica de los artistas del siglo XIX frente a las imágenes, ahora fotográficas, del desarrollo y declive de la industria marítima, que ha sido motor del progreso y de los cambios económicos de Bizkaia.


Fuente: Museo Marítimo Ría de Bilbao (www.museomaritimobilbao.org)
Foto: Luis Fernández

BWR

Segundo abandono antes de llegar al Índico
  • La retirada de uno de los favoritos causa profunda impresión en la flota de la Barcelona World Race
  • Desjoyeaux y Gabart no se explican el motivo del incidente y su retirada
  • “Nos motivábamos mutuamente todo el rato, preguntándonos cada día si podríamos mantener este ritmo hasta el final” comenta Dick desde el Virbac-Paprec 3
FONCIA © María Muiña
“Es duro y hace daño, pero la vida es así”. François Gabart no podía esconder su decepción, mientras Michel Desjoyeaux tampoco entendía qué había fallado para que el palo del Foncia se rompiera: “Estaba un tanto movidillo, con olas de 2 a 4 metros, pero el barco está construido para estas condiciones de navegación y debería resistirlas”.
Apenas habían pasado unas siete horas desde la rotura del mástil y el Foncia se dirigía a unos 12 nudos hacia Ciudad del Cabo, adonde esperan llegar el domingo o el lunes. Los dos patrones habían comunicado oficialmente su retirada de la Barcelona World Race, en la que figuraban en segunda posición. Un par de metros de palo colgaban a unos 24 metros de altura.

La rotura se ha producido de madrugada (hora española) cuando el Foncia navegaba con 25-30 nudos de viento por la aleta, bajo foque solent y mayor con un rizo, haciendo puntas de 20 nudos de velocidad. “De momento no tenemos en nuestras manos los pedazos rotos y por tanto es difícil conocer el motivo de la rotura. Los dos trozos cuelgan a 24 metros de altura, unidos a la jarcia. Hay demasiada ola por ahora para arriesgarse a subir al palo y recuperarlos”, ha explicado el veterano navegante francés. Ésta es la primera vez que, como patrón, Desjoyeaux se ve obligado a retirarse de una regata por haber roto el mástil.
Para el joven Gabart ésta era la primera regata enun IMOCA Open 60. “Sueño con dar la vuelta al mundo y navegar en el océano austral; hubiera sido demasiado fácil hacerlo a primera con Michel Desjoyeaux”. Su próximo objetivo es la Vendée Globe, para la que está construyendo un nuevo barco: “Pienso en un barco con un palo más fuerte”, ha comentado esta mañana.


Un palo igual que el del MAPFRE
La rotura del mástil del Foncia ha conmocionado la flota, tanto por el hecho de tratarse del segundo palo que se rompe en esta regata cuando aún no se ha cumplido un mes de competición (el primero fue el del Président de Jean Le Cam y Bruno García) como por el hecho de afectar a uno de los grandes favoritos.
“Hemos intentado siempre mantener la máquina y no sobrepasar determinados límites y navegar como buenos marinos, pero a partir de ahora vamos a navegar con mayor margen de seguridad”,ha declarado esta mañana el líder, Jean-Pierre Dick. “Nos habíamos convertido en verdaderamente inseparables, motivándonos mutuamente todo el rato, preguntándonos cada día si podríamos mantener este ritmo hasta el final”, ha asegurado también el patrón del Virbac-Paprec 3 en referencia a su gran rival.
“Lo sentimos en el alma por ellos”,han lamentado Iker Martínez y Xabi Fernández desde el MAPFRE, el antiguo Foncia y discípulos del gran regatista de Port-la-Foret. 
"¡Uf! El palo del Foncia es gemelo del nuestro, hecho un mes más tarde con el mismo molde aunque el nuestro tiene dos unidireccionales más porque así lo pedimos para una mayor seguridad, pero no es una gran diferencia", han añadido los ahora segundos en la clasificación.

  • Tras la primera información sobre la rotura de su mástil, Michel Desjoyeaux y François Gabart envían un informe sobre el incidente y comunican su retirada oficial de la regata
  • Los dos navegantes franceses, que iban segundos, se dirigen por sus propios medios, sanos y salvos, a Ciudad del Cabo, donde esperan llegar a puerto el próximo domingo o lunes


Michel Desjoyeauxy François Gabart han enviado un informe a la dirección de regata con nuevos detalles de la rotura de su mástil y han comunicado oficialmente que se retiran de la Barcelona World Race.
«El 26 de enero de 2011, a las 0340 (hora española), y situado en 41°12,6 S y 8°59,8 Este, el Foncia navegaba rumbo al 115° a 18 nudos de media con solent y un rizo en la mayor, a 140° del viento, de una intensidad de unos 25-30 nudos, olas en correspondencia con el viento; estas condiciones se mantenían desde hacía unas ocho horas aproximadamente.
El palo se ha roto debajo del punto de fijación del solent, es decir a unos 25 metros encima de la cubierta (el tubo mide 27,30 metros). El aparejo sigue en pie, aguantado por los obenques, los obenques bajos, las burdas bajas, el estay de trinqueta y el estay del foque pequeño. El trozo roto cuelga a 20 metros, aguantado por las drizas. El solent, no enrollado porque estaba desplegado en el momento de la rotura, está atado como una salchicha a lo largo del palo.
El genaker, izado enrollado, se aguanta con su driza en la punta del mástil. La mayor está sostenida por su driza alrededor del palo, grosso-modo en el tercer rizo. Todos los elementos están a bordo, no se ha perdido nada en el mar.
La tripulación, de cuya decepción prefiero no hablar ahora, está sana y salva; sólo tengo el pulgar un poco dolorido, lo ha arrastrado el solent cuando yo intentaba entrar la parte baja de la vela a bordo. No pedimos ninguna asistencia. Intentamos llegar con los medios de a bordo a Ciudad del Cabo, de la que distamos 600 millas. Nuestra velocidad actual es de 11 nudos, rumbo 76°.
Las previsiones de viento para los próximos días son manejables y sin riesgo (hoy 25/30 nudos del Suroeste, amainando). Dentro de dos días, paso de la cuña del anticiclón (vientos suaves). Si el mar quiere calmarse también, quizás aprovecharemos para subir al palo y recuperar los trozos y poder arriar la mayor. Luego, viento del sureste de 20 25 nudos hasta Ciudad del Cabo.
Nuestra llegada, prevista para el 30 o el 31 de enero, será confirmada más adelante.
Nos retiramos de la Barcelona World Race.»
Michel Desjoyeauxy François Gabart a bordo del Foncia

Mensaje de apoyo del Virbac-Paprec 3
Jean-Pierre Dicky Loïck Peyron, líderes de la regata a bordo del Virbac-Paprec 3, han enviado esta misma mañana un mensaje de apoyo a Michel Desjoyeaux y François Gabart:
“Hola chicos:
Ésta no es desde luego una buena noticia. Nos habíamos convertido en verdaderamente inseparables, motivándonos mutuamente todo el rato, preguntándonos cada día si podríamos mantener este ritmo hasta el final.
Ha sido un gran honor haber vivido esta batalla con vosotros.
Ánimo para lo que os queda, nuestros corazones están con vosotros”


Los cuarenta rugientes
Tras la retirada del Foncia, la mitad de los 12 barcos supervivientes de esta vuelta al mundo a dos navegan ya por los Cuarenta Rugientes camino del Índico Sur, quizá el más temido de todos los océanos. Encabezados por el Virbac-Paprec 3, se plantean ahora si conviene levantar el pie del acelerador, como parecía insinuar Dick. La realidad, sin embargo, indica que el barco azul navega a más de 18 nudos y aprovecha las circunstancias favorables para incrementar su ventaja ante la perspectiva que la próxima semana serán sus rivales quienes seguramente le recortarán la diferencia.
“Con hechos como el del Foncia, siempre te pasan tres cosas por la cabeza. Primero, un gran choque”,ha reconocido Alex Pella desde el Estrella Damm. “Estoy triste por ellos porque han hecho un esfuerzo muy grande por estar en la regata. La segunda sensación es la de levantar el pie del acelerador. Hemos estado navegando en la zona roja un tiempo y piensas en bajar el ritmo para que no  te pase lo mismo. Y por último, evidentemente piensas en la clasificación. Subes una posición, hay un barco menos. Así es la regata y esto forma parte de ella.”
Un Pella muy ilusionado por llegar por fin a los Cuarenta Rugientes –“llevaba muchos años detrás de esto, buscando la oportunidad de disputar una regata así; he visto un albatros, que tenía una envergadura que ni Pau Gasol”-- ha reconocido que ayer vivieron un día especialmente duro “con la ola cruzada que al subir revolcaba el barco”. Esta mañana “las olas siguen siendo grandes, entre 8 y 10 metros, pero el mar ya está más sincronizado”.
Con la retirada del Foncia, el Estrella Damm ocupa ahora la tercera plaza del podio, seguido por Groupe Bel y el Renault Z.E., los tres en unas 100 millas. El Mirabaud ha dejado atrás al Neutrogena, que a su vez ha incrementado su ventaja sobre un GAES Centros Auditivos que ha pasado buena parte de la noche parado por falta de viento. Estas condiciones parece haberlas heredado en las últimas horas el Central Lechera Asturiana, que avanza a menos de dos nudos camino de Ciudad del Cabo, pero que sigue delante del Hugo Boss.
La cola de la flota la ocupan el We Are Water y el Fòrum Marítim Català, aún bajo la influencia del anticiclón de Santa Helena, que se encuentran ya a más de 1.600 millas del líder.
Han dicho:
Michel Desjoyeaux (Foncia): Durante la madrugada hemos alcalzado los 20 nudos y estamos planeando. Desde la avería llevamos una velocidad media de 12 nudos, que nos propulsa hacia Ciudad del Cabo donde deberíamos llegar dentro de cuatro días”.
“El casco no ha sufrido nada, el balcón está un poco torcido, pero esto es todo”.
“Con François, somos bastante pragmáticos. Hay una situación de crisis que tenemos que gestionar con urgencia, así que hemos intentado primeramente recoger los trozos y hacer que la situación sea segura. El daño ya está hecho, pero no vale la pena enfadarse con el mundo”.
François Gabart (Foncia): Por fuerza que estoy triste y pensaba que iríamos más lejos pero para mí es una aventura extraordinaria. El barco no ha ido más allá y esto es así. No nos entusiasma pero nos tendremos que aguantar”.
Alex Pella (Estrella Damm): Pepe ya ha navegado por aquí más veces y estos días no paraba de preguntarle cosas. Ayer vimos el primer albatros, impresionante. No mueve las alas, tiene una envergadura como la de Pau Gasol. Tengo ganas de seguir y hacer todo el Índico y el Pacífico”.
“Recortar al Virbac-Paprec 3 será difícil porque están muy lejos y navegan en condiciones diferentes, pero la regata es muy larga. MAPFRE está más cerca y entre las puertas de seguridad podemos tener nuestras opciones. Pero insisto, la regata es muy larga y queda mucho aún. No llevamos ni treinta días de una regata que puede ser de cien”.
“Un abrazo muy grande de Pepe y mío a la tripulación del Foncia”.
Pachi Rivero y Toño Piris (Renault Z.E.):  “Hoy os voy a hablar de la basura; si, de la basura de a bordo. En nuestra casa de 60 pies que es el Renault Z.E quieras o no se genera algo de basura, la verdad es que no mucha y principalmente la generamos a base de plásticos. Si lo pienso realmente la verdad es que tenemos 400 bolsitas de plástico de comida y otras 400 donde están metidos los snacks, pero no creo que a final de regata sea más de 30 kilos y casi todo es plástico. En nuestra casa las bolsas de basura ya cerradas van directas al compartimento estanco de proa y de allí saldrán cuando lleguemos a Barcelona. Lo único malo es que termina por oler un poco.”.
Juan Merediz y Fran Palacio (Central Lechera Asturiana): “Lo sentimos de veras. Sabemos que es parte del juego, que algunos no terminarán, pero nos sigue doliendo como marinos, como compañeros”.
 Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron (Virbac-Paprec 3): Esto no es una buena noticia, en absoluto. Empezábamos a ser inseparables, estábamos  motivados como nunca, nos preguntábamos si íbamos a poder mantener este ritmo hasta el final. Ha sido un gran honor vivir esta batalla. Muchos ánimos para los próximos días de todo corazón. Decididamente Michel, nunca completamos una vuelta al mundo juntos”.
“El viento sube de golpe de 22 a 32 nudos”.

CLASIFICACIÓN A LAS 15 HORAS
1 VIRBAC-PAPREC 3 a 18.293 millas de la llegada
2  MAPFRE a 617 millas
3 ESTRELLA DAMM a 745
4 GROUPE BEL a 777
5 RENAULT Z.E. a 867
6 MIRABAUD a 1.049
7 NEUTROGENA a 1.135
8 GAES CENTROS AUDITIVOS a 1.183
9 CENTRAL LECHERA ASTURIANA a 1.461
10 HUGO BOSS a 1.521
11 WE ARE WATER a 1.613
12 FÒRUM MARÍTIM CATALÀ a 1.663
FONCIA, retirado
PRÉSIDENT, retirado

lunes, 24 de enero de 2011

BWR, Iker y Xabi apuntan hacia el cabo Buena Esperanza aupados en la 3ª plaza


El IMOCA Open 60 de Iker Martínez y Xabi Fernández ha sido el más veloz de las últimas cinco horas. Ello y un mejor ángulo de navegación respecto al del recorrido más corto le han permitido descontar 25 millas al líder, el Virbac Paprec 3.

El MAPFRE ha mantenido un promedio de velocidad de 15,1 nudos entre los dos últimos partes de posiciones y de 15,2 nudos en la última hora. Esa mayor velocidad sumada a que navega a un mejor ángulo respecto a la línea ideal del recorrido que el Virbac-Paprec 3, le ha permitido a los patrones vascos recortarle 25 millas a los franceses. Ahora navegan, en tercer lugar de la clasificación, a 501,4 millas de Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron, que han hecho en esos dos períodos de tiempo 12,4 y 11,1 nudos de promedio. Si bien el Foncia seguirá en modo invisible hasta el parte de las cinco de la mañana, debe seguir considerándoselo como el segundo ya que nadie aún ha superado su última posición.
La lucha entre el Groupe Bel y el Estrella Damm por la cuarta posición vuelve a volcarse a favor del barco francés en este momento. La caída de Alex Pella y Pepe Ribes en una nueva encalmada -2,1 nudos de promedio en la última hora- pone a Kito de Pavant y Sébastien Audigane ocho millas por delante. Por la sexta posición, la que le arrebatara ayer el Renault Z.E. al Mirabaud, la situación es igual de competida. Dominique Wavre y Michèle Paret han recortado diez millas en la reedición de la mítica lucha con Pachi Rivero de la primera edición de la regata. El Neutrogena y el GAES Centros Auditivos, no les pierden pisada a  37 y 49 millas respectivamente.
En el grupo de cola, el Central Lechera Asturiana superó al Hugo Boss y es décimo. El We Are Water y el Fòrum Marítim Català, a 950 y 1.017 millas del líder, cierran la clasificación.
Los primeros dejan atrás Santa Helena y ya apuntan al meridiano del cabo de Buena Esperanza. El grueso de la flota continúa atrapado en el anticiclón del Atlántico Sur, con la ilusión de dejarlo atrás en las próximas horas. Icebergs y hielos obligan a los barcos a navegar más al norte de lo previsto, alargando la ruta.

La evolución de la flota está claramente marcada por las diferencias meteorológicas. Mientras los líderes, el Virbac-Paprec 3, el Foncia (éste en modo oculto hasta mañana a las cinco hora española) y el MAPFRE navegan con vientos generados por las bajas presiones del sur, el resto continúa atrapado en las nefastas condiciones del anticiclón de Santa Helena que no ha parado de crecer en las últimas 48 horas. 
La ventaja del grupo de cabeza sobre el resto ya es importante. El Virbac-Paprec 3 llevaba a las 15, hora española, 622 millas de ventaja al Groupe Bel, que encabezaba la parte de la flota que bajó el Atlántico más al este. Aunque las previsiones para los barcos de este segundo grupo comenzaban a ser halagüeñas. El Groupe Bel marcó un promedio de 11,6 nudos en la última hora registrada y el Estrella Damm y el Renault Z.E. 14,6 y 14,9 nudos, valores mucho más alentadores que los 2,1 y 8 de esta mañana, aunque aún distantes de los 17,8 y 17,4 del Virbac-Paprec 3 y del MAPFRE.
Laboriosa búsqueda de la salida
En las declaraciones de la videoconferencia de hoy algunos navegantes mostraban la común frustración de quienes avanzan a velocidades de entre dos y cinco nudos. Andy Meiklejohn comentaba desde el Hugo Boss: “Con un viento tan cambiante estamos obligados a llevar la caña todo el tiempo para poder coger las roladas y aprovechar cualquier racha. No sirve de nada mirar lo que hacen los otros barcos, cada uno tiene que vérselas con el pozo que le ha tocado y tratar de salir de él”.
Dominique Wavre, desde el Mirabaud, mostraba también el hartazgo de la ventolina cambiante: “Las previsiones en el ordenador son dramáticas y no sabemos cuándo vamos a salir de esta situación. Ninguna señal del Gran Sur, no hay albatros ni otros pájaros típicos de esta zona. Estamos abriendo ya las bolsas de comida para el Índico, que son mucho más calóricas, lo que es una señal de lo lenta que va la regata”Cali Sanmartí, a bordo del We Are Water, no difería de sus compañeros: “Las previsiones de ayer ya anunciaban estas calmas. Hay que tomárselo con paciencia y tratar de hacer avanzar el barco hacia el sur”.
Ante las puertas de seguridad
La batalla por el liderazgo estará más clara mañana cuando el Foncia salga de modo furtivo. Por entonces el Virbac-Paprec 3 estará realizando su aproximación a la primera puerta de seguridad cuya posición se ha modificado. Ahora está situada en la latitud 40°30S, entre las longitudes 001°00E y 006°00E. Es decir, está un poco más al norte y es más estrecha. Al menos uno de los puntos de la puerta debe dejarse a estribor. Luego, los barcos cruzarán el meridiano del cabo de Buena Esperanza y se aproximarán a la segunda puerta, también nueva, que ha sido añadida por la Dirección de Regata y denominada Puerta de Agulhas, que está en la latitud 42°00S, entre las longitudes 23°00E y 28°00E. Como la anterior, obliga a dejar al menos un punto de ella por estribor.
Esta limitación a descender hacia el sur, debida al peligro de hielos flotantes, y el paso de las puertas crea una situación táctica complicada que explica la entrada en modo invisible del Foncia. Por otra parte, el cambio de océano, del Atlántico al Índico, es uno de los momentos claves de una vuelta al mundo, pues se suele pasar a unas condiciones climáticas muy distintas.
Lucha en todos los frentes
La batalla entre el Groupe Bel y el Estrella Damm por la cuarta posición ha vuelto a volcarse a favor del barco francés esta mañana, merced a la caída de Alex Pella y Pepe Ribes en una encalmada. Por la sexta posición, la que le arrebatara ayer el Renault Z.E. al Mirabaud, la situación es igual de competida. Dominique Wavre yMichèle Paret, que habían recortado a primera hora del día diez millas a Pachi Rivero y Toño Piris, vuelven a ver como éstos se escapan en lo que parece ser la revancha de Pachi de lo sucedido en la subida del Atlántico de la primera edición de la regata.
El Neutrogena y el GAES Centros Auditivos, no les pierden pisada a  50 y 65 millas respectivamente, aunque el anticiclón se está cebando más con ellos que con sus predecesores. En el grupo de atrás, el Central Lechera Asturiana superó al Hugo Boss y es décimo, con una ventaja de 26 millas en aumento. Cierran la clasificación elWe Are Water y el Fòrum Marítim Català, a 994 y 1.063 millas del líder, y aún con mucho anticiclón por delante.

Fuente: http://www.barcelonaworldrace.org/

BWR, la regata y el recorrido


La Barcelona World Race es la primera y única regata a vela alrededor del mundo a dos (dos tripulantes por barco). Es una regata sin escalas en la que la ayuda externa está permitida aunque sometida a unas normas (penalizaciones). 
La Barcelona World Race 2010/11 es la segunda edición de la regata. La primera se celebró en el año 2007/08. La tercera edición se celebrará el año 2014.
La regata está inscrita en el calendario de la IMOCA con coeficiente 8 y está organizada por la Fundació Navegació Oceànica Barcelona. 
La salida se dará el 31 de diciembre de 2010 a las 13 horas frente al Hotel W en el puerto de Barcelona. La llegada de los primeros está prevista a finales de marzo de 2011. 
El recorrido es de Barcelona a Barcelona por los tres cabos – Buena Esperanza, Leeuwin, Hornos - y el estrecho de Cook, dejando la Antártida por estribor.
La longitud aproximada del recorrido es de 25.000 millas náuticas (46.300 km) sobre la ortodrómica, la ruta más corta sobre la superficie de la Tierra. 

Velux 5 Oceans, fotos


Espectaculares las fotos de Ainhoa Sánchezen en la Velux 5oceans

©Ainhoa Sánchez

©Ainhoa Sánchez

©Ainhoa Sánchez

©Ainhoa Sánchez

©Ainhoa Sánchez

©Ainhoa Sánchez

©On Edition
©Ainhoa Sánchez
Fuente: http://www.velux5oceans.com/
Fotos: ©Ainhoa Sánchez
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez