El Fòrum Marítim Català finaliza en octava posición
FMC © Chris Cameron / DPPI / Barcelona World Race
Gerard Marín y Ludovic Aglaor cruzan la línea de llegada de la vuelta al mundo a dos a las 21:17:24. Han tardado 112 días, 07 horas, 17 minutos y 24 segundos a una velocidad media de 9,35 nudos.
Hoy, a las 21 horas, 17 minutos y 24 segundos, Gerard Marín (29 años) y Ludovic Aglaor (44 años) han cruzado la línea de llegada de la Barcelona World Race y son la octava tripulación que completa la regata. El Fòrum Marítim Català ha tardado 112 días, 07 horas, 17 minutos y 24 segundos para hacer el recorrido teórico de 25.200 millas, a una media de 9,35 nudos. De hecho han navegado 28.662 millas, a una media de 10,63 nudos.
Esta ha sido la primera vuelta al mundo a dos tanto para Gerard Marín como para Ludovic Aglaor. El patrón catalán se convierte, además, en el navegante más joven de esta edición de la regata que completa el recorrido. Para Ludovic, ésta es su segunda circunnavegación.
El Fòrum Marítim Català es el antiguo Kingfisher, que fue luego el Educación Sin Fronteras con el que Albert Bargués y Servane Escoffier completaron la primera edición de la Barcelona World Race en quinta posición. A inicios del año 2010 el barco fue totalmente reformado y puesto a punto con las últimas innovaciones de la clase IMOCA. Es un diseño del gabinete Owen-Clarke Design, construido en el año 2000 en Nueva Zelanda, que con Ellen MacArthur a la caña ganó la EDS Challenge 2001 y la Route du Rhum 2002 y fue segundo en la Vendée Globe 2000-2001.
Emoción en el Portal de la Pau para recibir al Fòrum Marítim Català
- Marín y Aglaor terminan la Barcelona World Race tras 112 días y 7 horas
- El catalán es el participante más joven que termina esta vuelta al mundo a dos
Ludovic Aglaor y Gerard Marín a su llegada a Barcelona © Manuel Medir/FNOB
Tras cruzar la línea de llegada, Marín ha destacado que en estos 112 días, 7 horas, 17 minutos y 24 segundos de regata “ha habido muchos buenos momentos y muchos malos”. Entre los primeros ha recordado las primeras planeadas a la altura de Canarias –“teníamos mucho viento, íbamos planeando como animales”- y también la salida de Wellington en Nueva Zelanda, donde tuvieron que parar para reparar la potabilizadora del agua: “Era una parada técnica desagradable pero navegamos bien”. Todo ello sin olvidarse del momento de “cruzar Hornos, por supuesto, un cabo soñado”.
Por su parte, Aglaor ha destacado en especial tres momentos: “El Pacífico fue realmente genial. La salida también fue muy buena. Y el otro gran momento fue hace 10 días porque no pensábamos llegar tan pronto. Estábamos en las Canarias y vimos la posibilidad de acelerar y llegar más rápido a Gibraltar. Pensábamos que llegaríamos a principios de mayo”.
El catalán, el navegante más joven que ha terminado esta segunda edición de la Barcelona World Race, ha reconocido el “salto muy grande” que ha realizado, al pasar de navegar en mini a un imoca y de ir en solitario a hacerlo con un compañero: “El salto del mini al Imoca es un salto difícil. Son dos mundos muy diferentes. El mini es más permisivo. Te puedes permitir más errores. Aquí se pagan muy caros. Las roturas son muy diferentes. Navegar a dos también es un gran cambio. En el mini yo hacía lo que quería y aquí tienes que compartirlo y tener más mano izquierda, ceder cuando toca”.
Aglaor ha reconocido en este sentido que “la dificultad ha estado en las costumbres de cada uno”.
El presidente de la Fundació Navegació Oceànica Barcelona, Pere Alcober, ha sido el encargado de darles la bienvenida a la ciudad. En el acto ha estado acompañado por Jesús Turró, presidente de la Real Asociación Nacional de Cruceros; José María Martín Puertas, vicepresidente de la Real Federación Española de Vela; Toni Tió, presidente del Fòrum Marítim Català, y Tomàs Gallart, presidente de la Associació Catalana de Ports.
Ésta ha sido la primera vuelta al mundo de Gerard Marín y la segunda en regata de Ludovic Aglaor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario