miércoles, 16 de febrero de 2011

BWR, golpe de efecto, el líder se dirige a Wellington y según las instrucciones de regata, al menos tendrá que parar 48 horas...


El Virbac-Paprec 3 se para en Wellington
A las ocho y cinco de la tarde (hora española), Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron han llamado a la Dirección de Regata para informar de que pararán en Wellington para reparar una serie de averías técnicas. Según las Instrucciones de Regata, el líder deberá permanecer en la capital neozelandesa un mínimo de 48 horas.

Virbac-Paprec 3 © Yvan Zedda
Según han explicado, sobre las siete de esta misma tarde han roto dos battcar (patín del sable) de la mayor mientras estaban poniendo un rizo. En la bajada del Atlántico, poco después de dejar Recife (donde pararon para reparar la barra de escota de la mayor, que se había desprendido de la cubierta), ya habían roto una de estas imprescindibles piezas, que unen la mayor con el mástil. Como ya han utilizado todos los battcar de repuesto, Dick y Peyron han decidido realizar esta parada, que no estaba planificada. Por eso, el equipo de tierra del Virbac-Paprec 3 no tiene tiempo de desplazarse a las antípodas. Sin embargo, Luc Talbourdet, el jefe del proyecto, que estaba ya en Nueva Zelanda para asistir al paso del barco, ha decidido llamar a Luc Bartissol, que dirigió la construcción del anterior barco, el Paprec-Virbac 2, y que vive en Nueva Zelanda. Los proveedores locales que trabajaron en la construcción de la actual unidad también aportarán una preciosa ayuda en los trabajos de reparación de los battcar, así como de otras averías menores.
Se calcula que Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron llegarán a Wellington durante la noche o la madrugada españolas. Navegarán a vela hasta el puerto de la capital neozelandesa. En el momento en que amarren en uno de sus pantalanes empezará la cuenta atrás de las 48 horas.
Hemos sustituido los dos battcar –han relatado Dick y Peyron-, pero no tenemos más repuestos para acabar la regata y no nos fiamos más de ellos. Estamos entre la espada y la pared, porque son piezas indispensables para terminar la segunda mitad de la vuelta al mundo. Sin ellas, no se puede navegar. Continuar supone correr un riesgo importante. Pararse es la mejor solución, aunque es una decisión difícil de tomar, ya que nos penalizan con 48 horas. Deberíamos retomar la regata casi al mismo tiempo que pasarán nuestros perseguidores. Empieza pues una nueva regata, ¡como en Recife!”.
Así, esta imprevista parada técnica del Virbac-Paprec 3 en Nueva Zelanda, y la obligatoriedad de permanecer allí durante al menos 48 horas, reavivará la lucha por la cabeza de la flota. En el parte de posiciones de las ocho de la tarde, el MAPFRE estaba situado a 550 millas de la popa del barco azul, líder de la Barcelona World Race desde el pasado 25 de enero.

martes, 15 de febrero de 2011

Día de los enamorados...

Catorce de febrero, día institucionalizado como día de los enamorados... la imagen de un corazón rojo decora cualquier cosa inimaginable...


Parece que tengo muchos enamorad@s, much@s que se acercan a mi blog cada día para ver la última noticia relacionada con el mundo de la vela , con el de los Clicks (de Famobil o Playmobil, según sea tu edad) o la tontería que se me ha ocurrido hoy...  y hoy, ya ayer, día de los enamorados, 163 (ciento sesenta y tres) enamorad@s se acercaron a visitarme...

¡GRACIAS!

RFEV, 3ª Gala de la Vela


La tercera edición de la Gala de la Vela, que organiza la Real Federación Española de Vela, se celebrará el viernes 4 de marzo a las seis de la tarde en el Comité Olímpico Español, en el pabellón Goyeneche. Durante la misma se hará entrega de los premios nacionales de la vela en sus diferentes categorías, entre ellos al regatista del año, el equipo de regatas del año, el club del año, la federación autonómica del año y la promesa del año.

Una de las novedades de esta edición es que se incluye un nuevo galardón para homenajear a aquella persona o institución que haya desarrollado o tenido en especial consideración en su actividad la I+D, un aspecto cada vez con más peso en el deporte de la vela.

Durante la Gala de la Vela se proyectarán videos de los premiados, y además se harán dos videoconferencias en directo con sendos equipos participantes en la Barcelona World Race, que serán condecorados con alguno de los premios nacionales de la vela.

Además de los premios al club y a la federación autonómica del año, durante el acto se entregarán las placas a los mejores clubes y federaciones del año 2010, según el ranking internacional y el nacional.

Un año más, varios medios de comunicación recibirán el homenaje de la vela española por su contribución a la difusión de este deporte.

domingo, 13 de febrero de 2011

¡¡Gana el Laser que se fabricará con el nº de vela 200000!!



Para celebrar la fabricación de la unidad 200.000 del barco Laser, la International Laser Class Association ofrece la oportunidad de ganar uno con número de vela "200000".
Todo lo que tienes que hacer es rellenar un formulario y contestar unas sencillas preguntas.

El láser es algo muy especial: casi 200.000 propietarios han sido atraídos por su encanto sencillo desde su creación en 1971 y continúan siendo atraídos a una velocidad de cerca de 4.000 barcos por año.
El láser es un barco monotipo de regatas en solitario. El diseño, de Bruce Kirby, enfatiza la simplicidad y rendimiento y se dio a conocer durante el 1971 Nueva York Boat Show.
La fecha de recepción de formularios terminará  el 1 de abril de 2011 a las 23:59 GMT, las inscripciones recibidas después de la fecha de cierre no serán aceptadas. El sorteo se llevará a cabo el martes 03 de mayo 2011 y será publicado en el sitio web ILCA.

BWR, "Un albatros no planea bien si no tiene todas sus plumas”


Si en un velero la "gasolina" es el viento, el "motor" lo componen el conjunto de VELAS, que con sus múltiples combinaciones, materiales y tipos, generan en cada momento la fuerza precisa para impulsar estos barcos. Por eso, es 
muy importante llevar las que están permitidas en el mejor de los estados.



En un correo de esta madrugada, Kito de Pavant confirma que el "Groupe Bel" prevé una parada en Nueva Zelanda, en Wellington, para reparar las dos velas de portantes que rompieron antes del paso del ecuador. “Desde hace algunos días tenemos claro que nos hacen falta de verdad. Aprovecharemos para reparar las pequeñas averías de a bordo para volver a emprender la regata con un barco al cien por cien de su potencial. Es un cruel dilema el de decidir si hacer o no esta escala técnica, visto que podemos continuar así, pero la ruta es aún larga hasta Barcelona y, como nos escribió hace algunos días un internauta de Port Camargue, ‘un albatros no planea bien si no tiene todas sus plumas”, se lee en el mensaje del francés, que junto a su compañero Sébastien Audigane marcha cuarto en la clasificación provisional de la Barcelona World Race.

El día 5 de febrero, el "Neutrogena" encadenó una serie de problemas que hicieron que su Código 0 cayera al agua. Cuando los patrones ya daban por perdida la vela vieron tres albatros posados sobre ella y pudieron recuperarla.
“Lo buscamos durante un buen rato, pero no veíamos nada”, explicaba Boris. El mar seguía creciendo y la visibilidad no era la mejor para dar con la vela. “Cuando ya la dábamos por perdida, vimos tres albatros posados sobre el agua. Nos llamó la atención y fuimos hacia allí. ¡Estaban sobre nuestro Código 0!”

Las hay de diferentes tramas, grosores y cortes. En este reportaje publicado por la BWR en su página nos aclara sus nombres y utilización:

Las velas, un rompecabezas de 10 piezas... y 10 combinaciones.

 Las 10 velas que permite tener como máximo el reglamento dan mucho juego pues están concebidas para responder a cualquier intensidad del viento y ángulo de incidencia. No hay una regla universal en cuanto a combinaciones de velas; aquí bien vale el dicho de que “cada maestrillo tiene su librillo” y tampoco todos llevan exactamente las mismas velas, pero en líneas generales existen una serie de configuraciones básicas que nos pueden orientar.

Las velas y sus configuraciones
Gráfico que muestra qué combinación de velas debe usarse en función del ángulo de incidencia del viento real (eje vertical) y de su velocidad (eje horizontal). © North Sails España
Mayor (vela mayor). Se embarca una y es la única vela que está trabajando toda la regata. Tiene unos 180 m2 y se puede rizar (reducir la superficie) hasta cuatro veces veces (150, 120, 80 y 18 m2 respectivamente)
Génova. Es la vela triangular que se larga en el primer estay y va enrollada a él. Tiene unos 150 m2.
Solent. Es una vela triangular alta y estrecha que se enrolla en el segundo estay. No suele sobrepasar los 90 m2.
Trinqueta. Se denomina así a la vela que se dispone detrás del solent en un tercer estay al que puede ir enrollada o no. Tiene unos 45 m2.
Tormentín. Vela de proa para mucho viento, pequeña y gruesa, de unos 25 m2 que se iza en el estay de la trinqueta.
Código 0. Vela ligera de unos 230 m2 para poco viento que se larga en el interior del bauprés. 
A2. Spi asimétrico que se larga en el extremo del bauprés y se iza al tope del palo. Es la vela más grande: unos 440 m2.
A3. Asimétrico más plano que el A2 que se usa en ángulos más cerrados que éste. Tiene unos 300 m2.
A5. Asimétrico que se iza fraccionado (más abajo del tope del palo) y se larga en la parte interior del bauprés. Llega hasta los 180 m2.
A6. Asimétrico para rumbos muy abiertos y viento fuerte. Se iza fraccionado (más abajo del tope del palo) y se larga en el extremo del bauprés. Tiene unos 280 m2
Reacher. Vela para traveses (viento de través) que se larga en el extremo de proa y se iza fraccionada (más abajo del tope del palo).





BWR, Olas como montañas


  • MAPFRE y Estrella Damm superan el peor temporal hasta ahora de la vuelta al mundo, y reportan un “mar enorme” y “muy bestia”, con vientos de hasta 50 nudos
     
  • El Virbac-Paprec 3 entra destacado en el Pacífico pero Dick asegura que no baja el ritmo
     
  • El Renault Z.E. dobla Leeuwin, el segundo gran cabo de la regata y punta suroccidental de Australia

© Neutrogena
El océano Índico no quiere soltar la flota de la Barcelona World Race sin hacer honor a su fama. Si hace tres días fue el grupo de cola quien sufrió los embates de una depresión, en las últimas horas el MAPFRE y el Estrella Damm han tenido que reducir la vela a la mínima expresión para no romper sus barcos contra un “mar enorme”, con “olas como montañas” “gigantescas” y ”muy bestias”, con vientos de hasta 50 nudos en el caso del barco de Alex Pella y Pepe Ribes, y de 35 en el de Iker Martínez y Xabi Fernández.
Los dos barcos españoles han sacrificado la velocidad en favor de la seguridad del barco. Iker Martínez y Xabi Fernández han arriado su vela de proa y navegan sólo con la mayor con tres rizos para limitar su velocidad y no chocar con tanta fuerza contra las olas. Pepe Ribes, por su parte, ha señalado: “Hemos tenido un temporal espectacular. Ha bajado un poco el viento, pero la ola sigue siendo muy grande, y hay que ir con un cuidado increíble. Dentro del barco sólo se puede estar en la litera y fuera hay que tener mucho cuidado para no romper el barco porque da unos saltos increíbles”.
A primera hora de la tarde las condiciones parecen haber mejorado considerablemente, pues la velocidad del Estrella Dammhabía subido de los 16 a los 18 nudos en las últimas horas.
No romper, objetivo del Virbac-Paprec 3
Delante de los dos barcos españoles, el Virbac-Paprec 3navegaba esta mañana delante del frente. “Tenemos vientos muy inestables, que pasan de 20 a 30 nudos en un momento. ¡Botamos bastante, hay olas considerables! Nuestro objetivo es no romper nada, no podemos bajar la guardia”,ha declarado esta mañana Jean-Pierre Dick, cuando aún no les habían alcanzado el frente con la fuerte subida del viento que había afectado a sus perseguidores y se prevé que llegue al líder a última hora de esta tarde.
Con una ventaja de unas 450 millas sobre el MAPFRE, el vencedor de la primera edición no quiere levantar demasiado el pie del acelerador: Intentamos asegurar un poco más que cuando estábamos en pleno match race con el Foncia, pero no bajamos el ritmo. Nuestros perseguidores, el MAPFRE, son excelentes navegantes y lo demuestran cada día. La regata es larga, no está acabada ni mucho menos, porque pueden alcanzarnos en cualquier momento”.
Hugo Boss, el más rápido
Mientras el Groupe Belha mantenido el ritmo de los barcos que ocupan el podio, Renault Z.E., Mirabaudy Neutrogenaintentan escapar a un anticiclón centrado en el suroeste de Australia que se extiende de oeste a este. Pachi Rivero y Toño Piris, situados más al norte de que sus rivales, han recorrido 287 millas en las últimas 24 horas, frente a las 302 de Dominique Wavre y Michèle Paret, y las 327 de Boris Herrmann y Ryan Breymaier.
Inmediatamente detrás, el Hugo Bossy el GAES Centros Auditivosson en estos momentos los dos barcos más rápidos de la flota, tras recorrer 453 y 406 millas en esta singladura, respectivamente, en pleno flujo de vientos del Noroeste que los empujan delante de un segundo frente.
El We Are Water pierde una vela
Quienes menos viento tienen son los tres colistas, Fòrum Marítim Català, Central Lechera Asturiana yWe Are Water, todos ellos a punto de caer en la telaraña de un anticiclón que se les echa encima desde el oeste. “Espero que las previsiones meteorológicas se equivoquen, porque de lo contrario nos esperan dos días de calma”,ha comentado esta mañana Gerard Marín, aún impresionado por su primer gran temporal austral, hace tres días.
El Central Lechera Asturianaintenta escapar hacia el sur del anticiclón, mientras We Are Waterbuscan una salida más al norte. “Al principio saldremos perdiendo, pero esperamos que a la larga será mejor”,ha comentado esta mañana Jaume Mumbrú, navegando con poco viento y mar plana, condiciones muy distintas a las que vivió hace apenas tres días, en las que perdieron una vela: “Hace unos días perdimos el gennaker grande, así que juntamente con el spi pesante, hemos perdido las dos velas intermedias. El piloto trasluchó el barco y el agua arrancó dos candeleros que hicieron saltar el gennaker. Ahora nos faltan las velas adecuadas para vientos medios”. En la bajada del Atlántico el We Are Water perdió su espi pesado.

Han dicho:
Jaume Mumbrú (We Are Water): “No estamos acostumbrados a vientos de 40 a 50 nudos. Esto está absolutamente a la altura de lo que esperábamos. Me quedo con la fuerza de la naturaleza, impacta muchísimo”.
Gerard Marín (Fòrum Marítim Català): “Vivir esta borrasca fue magnífico. Mucho viento de popa. Yo estaba en cubierta y vi que se iba acercando. Íbamos a 25 nudos, había algunas rachas, mar gris, blanco. Pusimos el segundo rizo, a los pocos minutos el solent, y después ya el tercer rizo. Navegábamos con 40-45 nudos, rachas de 53, el barco de popa… noblemente, fue impresionante. No queríamos forzar, ni ir al límite. Íbamos con el solent, y toda la mayor arriada. Ha sido intenso, hemos pasado nervios, inseguridad. El mar estaba muy bonito, blanco… ¡Espero que venga otro frente pronto!”
Dee Caffari (GAES Centros Auditivos):“Ha habido un progreso un poco lento. Sabemos que esto ha dado la oportunidad al Hugo Boss de ganar millas pero a nosotros nos dio tiempo para reducir el estrés tanto del barco como de la tripulación. Lo necesitábamos y ya estamos otra vez con velocidad. Hoy será un día ventoso, pero otra vez todo en la dirección correcta”.
Pachi Rivero y Toño Piris (Renault Z.E.):“Todo va bien a bordo y con ganas de terminar con la barrera australiana, que no está siendo muy buena para nosotros. La tenemos que navegar con viento de popa. Esto implica muchas trasluchadas, que a bordo de un IMOCA y con 25 nudos tienen cierto potencial de "daños colaterales". Afortunadamente todas han ido muy bien y nos han servido para mantenernos en forma y quemar calorías...”


CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 12.575 millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 444 millas
3. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 520
4. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 812
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 1.319
6. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 1.716
7. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 1.773
8. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 2.115
9. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 2.171
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 3.402
11. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.702
12. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 3.767
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

Mundo loco, mundo increíble...

Dramática imagen tomada por la sudafricana Jodi Bieber, Premio World Press Photo de este año

Un juez Talibán dictó una sentencia "ejemplar" contra  Aisha, de 18 años, por haberse negado a obedecer a su marido y abandonarle para no morir de sus palizas. Este, su propio marido fue el encargado de ejecutar la brutal sentencia: le cortó las orejas y la nariz y posteriormente fue abandonada en las montañas de Oruzgan.



La foto fue portada de la revista "Time" en agosto del 2010

viernes, 11 de febrero de 2011

BWR, preparados para todo. Iker y Xabi reparan y se ahorran una entrada a puerto...


El MAPFRE y los tres colistas superan grandes retos
  • Central Lechera Asturiana, Fòrum Marítim Català y We Are Water aguantan sin problemas vientos de más de 100 kilómetros por hora
  • Iker Martínez y Xabi Fernández rompen una orza y logran repararla tras una odisea de cinco días de mucho trabajo y poco sueño
  • Los campeones olímpicos optaron por reconstruir el trozo dañado con los escasos medios a bordo en lugar de parar en Nueva Zelanda

Iker Martínez tras reparar la orza dentro del MAPFRE © MAPFRE
Mar completamente blanca y vientos de hasta 60 nudos (111 kilómetros por hora) han tenido que soportar en las últimas 24 horas los tres barcos colistas de la Barcelona World Race, que han superado con éxito la prueba. Mientras tanto, el MAPFRE ha terminado con una reparación que ha mantenido a Iker Martínez y Xabi Fernández casi sin dormir durante cinco días en los que ha estado en juego el segundo puesto de la regata.
Esta tarde las condiciones meteorológicas han mejorado ya considerablemente para el Central Lechera Asturiana, el We Are Water y el Fòrum Marítim Català, que ven cómo el temporal se aleja y pueden tomarse un respiro tras navegar en las peores circunstancias encontradas hasta ahora en esta vuelta al mundo.
Los movimientos más bruscos, las olas que barrían literalmente la cubierta y los saltos que pegaban los barcos son ya, por tanto, agua pasada. Pero las condiciones eran tan duras que los patrones del We Are Water tenían la impresión de llevar demasiada vela izada cuando sólo llevaban la mayor con tres rizos, es decir, tan reducida como podían.
Los asturianos Juan Merediz y Fran Palacio, algo más alejados del centro de la depresión, han podido mantener un poco más de trapo izado, y han podido pasar la parte más dura con tres rizos en la mayor y el tormentín en la proa.
Ludovic Aglaor y Gerard Marín, en cambio, adoptaron una tercera configuración vélica distinta: a bordo del Fòrum Marítim Català arriaron la mayor y mantuvieron un foque en la proa. Con esta única vela izada han afrontado las rachas de 55 a 60 nudos que les lanzaban a largas planeadas a 23 nudos cada tres minutos. En cuanto al estado de la mar, el francés ha comentado irónicamente que las olas eran muy grandes, pero llegaban “más ordenadas que la habitación de Gerard”. En las últimas horas el Fòrum Marítim Català ha mantenido la velocidad más alta de toda la flota, a una media de 19,2 nudos.
Odisea de cinco días a bordo del MAPFRE
Si en los tres barcos de cola esta profunda depresión austral se ha saldado sin daños, Iker Martínez ha explicado hoy que hace cinco días chocaron contra algo y perdieron un metro o metro y medio de una de sus orzas. “Sin orza puedes sobrevivir de aquella manera hasta el cabo de Hornos, pero después olvídate”. Los bimedallistas olímpicos descartaron de entrada parar en Nueva Zelanda para reparar, por cuanto les suponía permanecer como mínimo 48 horas en puerto.
Se impusieron por tanto reparar la orza ellos mismos. “Esto se dice fácil, pero a bordo no lo es”, ha reconocido Iker. “Primero manejar una pieza de éstas, de 100 kilos y más de cuatro metros entre dos navegando, ya es complicado”.
Finalizada la primera fase de sacar la orza y dejarla en cubierta, intentaron reconstruir la parte perdida utilizando, entre otras cosas, “la espuma del asiento de conducir” y le dieron la forma más aproximada posible. “Tras un par de días sin dormir demasiado pues las únicas horas de las que puedes rascar de lo que hacemos a diario en el barco es del sueño”, empezaron a laminar. “Y ésa era otra historia”.
“No nos veíamos capaces de mover la orza” de la cubierta, por lo que decidieron laminarla allí mismo. Pero el tiempo empeoró y pese a tapar la zona trabajada para que no se mojase, al día siguiente la orza estaba empapada, la resina no había curado.
El siguiente paso fue desplazar la orza hasta la entrada de la cabina. “Dentro del barco por la noche había 10º C. No era suficiente, así que hicimos un pequeño horno y con el motor del barco conseguimos que en esa zona la cosa mejorase un poco”.
“Estábamos los dos muertos”
Al día siguiente retiraron unas telas que no habían pegado, “pero otra parte tenía mejor pinta”. Les quedaba sólo una noche más antes de que se hiciera imprescindible volver a poner la orza en su sitio, y decidieron acabar el trabajo con masilla. “Pero si necesitábamos cinco botes, teníamos uno”. Tras una nueva noche con “motor, horno y todo tipo de ideas raras”, con el Estrella Damm pisándoles los talones, tuvieron que trasluchar e inmediatamente después el viento subió a 25 nudos. “¡Imposible intentar poner la orza con agua por cubierta! Demasiado peligroso, podría golpearnos, así que la atamos lo mejor posible”. Las previsiones meteorológicas les anunciaban una tormenta dentro de dos días, por lo que en cuanto el viento bajó de los 20 nudos, colgaron la orza de una driza y lograron colocarla en su sitio.
“Estábamos los dos muertos, agotados, vacíos de fuerzas y en ese momento llegaba un parte donde veíamos que el Estrella Damm estaba a poco más de 10 millas, pero habíamos conseguido reparar y colocar sin que nos pasasen. ¡Estábamos encantados! ¡Nos sentíamos como si hubiésemos salvado una pelota de set!”, ha declarado Iker.
Terminada la reparación, el MAPFRE parece haber recuperado su mejor rendimiento y ha incrementado su ventaja sobre el Estrella Damm a las 45 millas, 32 más que ayer, al tiempo que han recortado su diferencia con respecto al líder, un Virbac-Paprec 3 que ahora tienen a 481 millas. En los próximos días estos tres barcos, y seguramente también el Groupe Bel, afrontarán una borrasca “más grande”, en palabras de Alex Pella.
La batalla entre GAES Centros Auditivos y Hugo Boss
En cambio, el Renault Z.E. ha quedado unas horas bajo la influencia del anticiclón situado en el Suroeste de Australia y se encuentra ahora a algo más de 1.100 millas del líder. Inmediatamente detrás del barco de los santanderinos Pachi Rivero y Toño Piris, el Mirabaud ha seguido escapándose del Neutrogena, mientras el Hugo Boss se ha situado a sólo 7 millas detrás del GAES Centros Auditivos, pero 20 millas más al sur.

Han dicho:
Toño Piris (Renault Z.E.):El frío y la tremenda humedad se han adueñado de nuestro Renault Z.E. y la temperatura del agua ha caído a los 8 grados. Estamos notando un poco más de frío mientras bajamos más al Sur, sobre todo cuando te levantas del saco e intentas ponerte en marcha sin perder el buen humor... “
Alex Pella (Estrella Damm):Ahora viene la borrasca más grande. Con el viento del sur de Australia creo que se va a estirar la flota. Nosotros creo que iremos bastante al sur para subir al final hacia Cook. MAPFRE no está lejos pero se han separado un poco. Yo estoy contento de llegar en esta situación a estas alturas de la regata. La experiencia de Pepe en otras vueltas al mundo está ayudando mucho para apretar el barco aquí en el sur.”
Boris Herrmann (Neutrogena):Ayer, desgraciadamente nos cogieron las altas presiones y hemos perdido mucho en nuestra batalla con Mirabaud.  De 30 a 40 millas de separación hacen a menudo una gran diferencia en términos de meteorología”.
Juan Merediz (Central Lechera Asturiana):El barco se mueve mucho, es increíble. Hemos podido recortar millas al We Are Water. Está siendo duro, pero las cosas van bien, supongo como todos los barcos. Creo que cogimos el frente en un lugar más o menos bueno, y aún seguimos con ello y apretando. No sé si nosotros a él o él a nosotros”.

CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), a 13.350 millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 481 millas
3. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 526
4. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 731
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 1.140
6. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 1.592
7. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 1.714
8. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 2.200
9. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 2.207
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 3.306
11. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 3.499
12. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.516
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

jueves, 10 de febrero de 2011

El personaje: Ainhoa Sánchez... una chica que nació en Bilbao...



Hija de padres de distintos pueblos de León, nació en Bilbao y vivió durante 6 años en Sestao.
A esa edad marchó con sus padres y dos hermanos hacia Salamanca, donde vivió durante 20 años. En ese tiempo creció en una ciudad de cuento, donde el arte se respira por las calles y te abrazan espíritus de sabios y filósofos, escritores, fotógrafos, pintores… Ciudad de estudiantes que sueñan con un futuro que ni siquiera pueden imaginar.
No tiene facilidad de palabra y quizás por ello siente la necesidad de expresar todo lo que lleva dentro, de comunicarse de una forma que los demás puedan comprender… aunque a veces piense que sigue sin poder expresar lo que quiere.
Estudió durante tres años la Carrera de Magisterio –la especialidad de Educación Física- porque el trabajar con niños le hace ver lo más bonito de la vida: la inocencia y sensibilidad que nunca deberíamos perder.
A los 26 años decidió marcharse a Vigo, con la necesidad de sentir la libertad y la paz que sólo puede darle el mar… ese sonido que se mete en el alma y te engancha para no poder vivir sin él… “The sound of freedom”, así lo llama…
Mira sus cuadros, sus fotografías…. y sabe que son parte de ella… pero a veces no puede creer que hayan sido sus manos las que hayan hecho lo que ve, quizás porque es el alma y el corazón los que pintan, los que observan, los que cuentan…. los que la dominan.


Y esta es su última entrega de imágenes fotográficas...Me encanta, te encantará, no te lo pierdas!!!!!!




Imágenes cañeras acompañadas de música que parece creada ad hoc.
Solo una muestra del año de esta genial fotógrafo. Ver sus mejores fotos nos llevaría días y días.
Felicidades, mi querida amiga, si estás donde estás es porque lo mereces.


martes, 8 de febrero de 2011

Velux 5 Oceans, las fotos desde el patín de un helicóptero

Esta vez, nuestra querida Ainhoa se ha subido a lo más alto, y desde el patín del helicóptero nos ha dejado estas espectaculares imágenes de la salida de la tercera etapa de la Velux 5 Oceans.
En esta primera foto se ve al fondo la "comodidad" del patín, sujetando con las dos manos en las cámaras...
Salida de Wellinton, destino, Punta del Este. Son 5.800 millas lo que les espera a estos "solitarios", atravesando los duros mares del sur y el siempre complicado paso por el Cabo de Hornos.
 onEdition / w-w-i.com
Ainhoa Sanchez / VELUX 5 OCEANS
 Ainhoa Sanchez / VELUX 5 OCEANS
 Ainhoa Sanchez / VELUX 5 OCEANS
 Ainhoa Sanchez / VELUX 5 OCEANS
Ainhoa Sanchez / VELUX 5 OCEANS

Ainhoa Sanchez
Fotografía y pintura, otra forma de ver las cosas

lunes, 7 de febrero de 2011

BWR, la gran distancia que ya existe entre los participantes hace que cada grupo navegue con diferente presión


Un océano, cuatro batallas
  • El Virbac-Paprec 3 se acerca al meridiano del cabo Leeuwin, tras superar las primeras 10.000 millas.
  • El MAPFRE, el Estrella Damm y el Groupe Bel luchan por la segunda posición separados por 140 millas.
  • El Mirabaud y el Neutrogena continúan su match race separados por sólo dos millas.

© Benoit Stichelbaut / Mirabaud
Tras haber superado esta madrugada las primeras 10.000 millas de la regata, el Virbac-Paprec 3 continúa ampliando la distancia sobre sus perseguidores. A poco más de 700 millas del meridiano del cabo Leeuwin, Jean-Pierre Dick y Loïck Peyron ya van en búsqueda de la barrera de seguridad australiana con el 40 por ciento de la competición superada.  Según el parte de posiciones de esta tarde, la embarcación francesa, defensora del título,  aventaja al MAPFRE en 617 millas.
La gran extensión de mar en la que navega la flota hace que los barcos estén bajo la influencia de una meteorología muy heterogénea. Basta decir que del primero al último cubren dos terceras partes del océano Índico. No es extraño entonces, ver cómo nacen muchas regatas dentro de la regata, con luchas que permiten incluso navegaciones a la vista como sucediera hace dos días con el Estrella Damm y el Groupe Bel.
La batalla de Ámsterdam
Iker Martínez y Xabi Fernández, que hasta hace 30 horas sólo miraban hacia adelante, con la proa puesta en la estela del Virbac-Paprec 3, ya comienzan a sentir la presión de los dos veleros rojos. Apenas superada la puerta de seguridad de Amsterdam, tanto el Estrella Damm como el Groupe Bel han comenzado a atacar la segunda posición de la clasificación general en manos del MAPFRE. Alex Pella y Pepe Ribes le ha descontado 25 millas en un día a los patrones vascos y se sitúan a 67.
Kito de Pavant y Sébastien Audigane, por su parte, han revertido la tendencia de alejarse de Iker y Xabi para aproximarse seis millas. Quien no lo tiene tan fácil es el Renault Z.E. que navega en un sistema meteorológico distinto. Si bien se acercó 30 millas en 24 horas, aún está a 393 del MAPFRE.
Kerguelen, Crozet y Agulhas
La disputa por el sexto puesto entre el Mirabaud y el Neutrogena está cada vez más emocionante. A 580 millas del Renault Z.E. y 660 por delante del GAES Centros Auditivos, el barco del Dominique Wavre y Michèle Paret y el de Boris Herrmann y Ryan Breymaier están separados por dos escasas millas. Y el través-aleta con rumbo sureste que los lleva hacia el archipiélago de Kerguelen promete decantarse a favor de quien más aguante en esta posición respecto al viento, como si se tratase de una regata de triángulo.
Igual de incierta es la definición del duelo que mantienen el GAES Centros Auditivos y el Hugo Boss. Las 110 millas de ventaja de Dee Caffari y Anna Corbella ya no parecen un gran colchón, cuando ayer la separación eran de 180. Sobre todo cuando el Hugo Boss se acerca a la puerta de Crozet desde el sur, donde disfruta de vientos de mayor intensidad y mejor ángulo.
La última batalla está en Agulhas. El Fòrum Marítim Català y el We Are Water ya han dejado atrás la primera puerta de seguridad del Índico. Las 140 millas de separación parecen estabilizadas entre ellos, pero ninguno de los dos puede descuidarse del Central Lechera Asturiana. Tras la parada técnica en Ciudad del Cabo, Juan Merediz y Fran Palacio se han reintegrado a la competición con energías renovadas y con un viento portante que los tiene lanzados a más de 15 nudos desde que soltaron amarras.
Han dicho:
Ludovic Aglaor (Fòrum Marítim Català): “Una noche con un poco de saltos. Saltando olas y con un viento con una fuerte connotación política, un golpe de la izquierda, otro golpe que viene por la derecha, otro golpe de nuevo, después nada, por ello, pobres electores que estamos hechos, ha hecho falta remangarse y pasar la noche haciendo maniobras, con el fin de no sombrear una crisis de capitalización de nuestras millas conseguidas que son toda nuestra fortuna”.
Juan Merediz (Central Lechera Asturiana):“Ya estamos aquí, en el Índico Sur. Primera noche, por fin viento como esperábamos. Podéis imaginaros el ánimo a bordo. Ya sabéis que "lo que no te mata te hace fuerte" y hemos estado muy cerca de ser el tercer barco en tener que dejarlo. Esas 1.880 millas no las vamos a olvidar, ninguna de ellas...”
Toño Piris (Renault Z.E.):“Vamos en dirección de la puerta Ámsterdam que está a unas 350 millas por proa con una temperatura del mar de 16 grados. La temperatura del mar es la que marca la temperatura general; así que, como todavía no hace frío serio, la vestimenta es un poco lio. Si te pones muchas capas no te puedes ni mover en las maniobras y acabas chorreando de sudor. Si te pones pocas, estas destemplado y encogido. Luego Murphy ya se encarga de que la hayas cagado en tu elección...”
Gerard Marín (Fòrum Martítim Català): “Estamos bastante contentos, hemos conseguido pasar al We Are Water, aunque también estamos un poco decepcionados porque creíamos que podríamos mantenernos en la zona de influencia del frente. Esta noche se nos ha escapado y nos ha alcanzado una baja. Vamos a ver como salimos de ella”.

CLASIFICACIÓN DE LAS 15 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), 14.739 a millas de la llegada
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), a 617 millas
3. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 684
4. GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), a 757
5. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 1.005
6. MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), a 1.587
7. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 1.589
8. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 2.243
9. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 2.354
10. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 2.973
11. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 3.079
12. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 3.311
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

Museo Marítimo Ría de Bilbao, conferencia "Iniciación a la pesca deportiva del Bonito"

Para el próximo martes 15 de febrero está prevista dentro del ciclo de charlas del Museo Marítimo Ría de Bilbao una conferencia sobre la pesca deportiva del Bonito en las costas del Cantábrico a cargo de D. Iñigo Onandia, técnico de AZTI-Tecnalia.



AZTI-Tecnalia, Centro Tecnológico experto en Investigación Marina y Alimentaria, es una Fundación cuyo objetivo es el desarrollo social y mejora de la competitividad en sus sectores de actuación, el mar y los alimentos, mediante la Investigación e Innovación tecnológica.

Entrada gratuita

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez