lunes, 1 de septiembre de 2014

XI Copa del Rey Panerai: "Mariquita", "Chinook", "Sirius", "Namib" y "Calima" vencen en sus respectivas clases

La Copa del Rey Panerai corona a un imbatible Chinook

El barco de Graham Walker se adjudica las tres pruebas de la regata y se coloca como líder destacado del circuito mediterráneo en la clase Época Cangreja. Mariquita (Big Boats), Sirius (Época Marconi), Namib (Clásicos) y Calima (Espíritu de Tradición) completan el cuadro de honor.



La Copa del Rey Panerai, organizada por el Club Marítimo de Mahón y el Real Club Náutico de Barcelona, cerró su undécima edición de manera brillante, con una regata final en la que el Gregal (NE) no sopló nunca por debajo de los 12 nudos. La llegada de la flota en el interior del puerto de la capita menorquina, está vez con viento del través, puso el broche de oro a un competición en la que han participado 46 unidades de ocho países y que ha servido para corroborar la importancia de una cita que los armadores de embarcaciones clásicas y de época consideran “ineludible”. “La Copa del Rey es una de nuestras regatas favoritas”, admitía Jonathan Greenwood, patrón del Chinook, ganador en la clase Época Cangreja y líder del Trofeo Panerai Classic Yachts Challenge en su versión mediterránea.
“Debemos estar muy orgullosos, porque hemos vuelto a organizar una gran regata, con barcos muy importantes; hacía ya algunos años que el tiempo no nos dejaba completar el programa, por lo que tenemos motivos para estar satisfechos”, aseguró Manuel Nadal, director técnico de la Copa del Rey Panerai, en cuya opinión “el comité ha hecho un trabajo excelente, tomando decisiones acertadas en momentos delicados, lo que ha permitido disputar tres pruebas, una por día”.


BIG BOATS
En la clase Big Boats, para barcos de más de 25 metros de eslora, el Mariquita (1911) se proclamó campeón a pesar de que su gran rival, el monegasco Moonbeam IV (1914), se adjudicó con autoridad (13 minutos de ventaja en compensado) la última regata. 


Mikael Creach, patrón del barco que perteneció al príncipe Rainiero de Mónaco, advirtió esta mañana que hoy ganaría la última prueba para terminar la Copa “con la cabeza alta” después de que el jurado le descalificará por una maniobra ilegal en la presalida de la segunda jornada. Creach no aceptó la decisión, “porque así es el deporte”, pero reivindicó el “rendimiento espectacular” de su tripulación, formada en su gran mayoría por regatistas amateurs.
El Mariquita, patroneado por el británico George Newman, es un imponente velero de la Fórmula 19 Metros Internacional (aunque su eslora real es de 33 metros) diseñado por William Fife y botado en 1911. Ganó la Copa del Rey Panerai en 2006 y fue segundo el año pasado, en que fue superado por la goleta Mariette (1915), que este año no ha competido.


ÉPOCA CANGREJA
El londinense Chinook (1916), de Graham Walker, fue, sin duda, el mejor barco de la Copa del Rey Panerai. Sus tres primeros puestos, tanto en real como en compensado, dejan bien claro que la embarcación diseñada por N.E. Herreshoff, de 18 metros de eslora, no encuentra rival en el circuito. Marigan (1898), que tiene el honor de ser el barco más antiguo de la flota, ganador del Circuito Mare Nosrtrum 2013 y cuya tripulación está formada por familiares del armador y jóvenes valores de la vela ligera (la media de edad es de 17 años), navegó siempre en la popa del Chinook y tuvo que conformarse con la segunda plaza. El Kelpie of Falmouth (1928), en el que navega parte del equipo del Big Boat Mariette, subió finalmente al podio merced a la retirada del Ilex (1899), de Germán Ruiz, por una avería en la botavara.


ÉPOCA MARCONI
En Época Marconi, el Sirius venció en la última regata y se adjudicó la Copa del Rey Panerai con más holgura de la que cabía esperar tras la segunda jornada, en que un sólo punto separaba este Sparkman and Stephens de 1937, armado por el italiano Paolo Zannoni, del Skylark (1937), segundo, y el Enterprise (1939), que terminó en cuarta posición. El Sonata (1937), el barco diseñado por John G. Alden que el armador catalán Jordi Cabau rescató de un jardín en Palma de Mallorca para devolverlo a su estado original, cerró la competición con un cuarto puesto que le catapultó hasta el podio.


CLÁSICOS
La cara de los tripulantes del italiano Bufeo Blanco (1963) era hoy un poema. La descalificación de la primera jornada, en la que compitió con un rating sin actualizar, le impidió adjudicarse una victoria segura en la XI Copa del Rey Panerai. Venció en la manga del sábado y fue segundo en la de hoy, pero terminó quinto por culpa del DNE (14 puntos) que le impuso el jurado. El Namib (1967), armado por su compatriota Pietro Bianchi, supo aprovechar esta circunstancia para proclamarse campeón de su primera Copa, seguido del Yanira (1954), patroneado por Andres de León y que compite por el Real Club Náutico de Barcelona, y del Emeraude (1975), el German Frers de Vittorio Cavazzana. El Alba (1956), de Damián Ribas, ganador de la edición del año pasado, sólo pudo ser cuarto, aunque terminó ganando la tercera regata en la categoría de Clásicos.


ESPÍRITU DE TRADICIÓN
La historia vivida estos días en la clase Espíritu de tradición se ha escrito ya siete veces en la Copa del Rey Panerai. El Calima (1970), de Javier Pujol, que navega con grímpola del Club Marítimo de Mahón sumó un nuevo triunfo, el que hace ocho, y constató su condición de barco casi invencible. Entre sus gestas en la presente edición, la victoria en tiempo real de la primera jornada, en la que casi la mitad de la flota no fue capaz de cruzar la línea de llegada dentro del tiempo límite. Lohegrin (1974), de Francisco Baquelaine, no tuvo ocasión de inquietar al campeón, aunque también pasará de alguna manera a la historia de la regatas de clásicos por haber sido el primer Puma 34, un modelo muy popular en España durante las décadas de los 70 y 80, en formar parte del circuito de barcos clásicos.

---

PROTAGONISTAS

George Newman (armador del Mariquita). "Ha sido una gran regata. Ha habido un poco más de viento del que nos hubiera gustado pero al final hemos tenido una prueba muy bonita junto al Moonbeam IV. Los chicos han hecho un buen trabajo, ha sido una regata fantástica para nosotros. La Copa del Rey Panerai es genial, y los desayunos son los mejores de todo el circuito (risas). Lo que sí que es realmente fantástico es la llegada en puerto, espectacular e inigualable. Mahón suele tener una reputación de mucho viento pero las condiciones de este año nos han acompañado y hemos podido ganar.

Jonathan Greenwood (armador Chinook). "Todas las victorias son inesperadas. Nunca sabes qué va pasar. Cuando llegamos a Mahón y vimos la flota con la que nos íbamos a enfrentaros supimos que sería una regata dura. Llegamos aquí con la intención de trabajar duro, nos gusta perseguir la excelencia en la navegación, y al final hemos podido recoger los frutos del esfuerzo realizado.Me siento cansado, hemos tenido tres días excelentes de regata y nos lo hemos pasado muy bien. Hemos conseguido navegar con soltura con las diferentes condiciones meteorológicas con las que nos hemos encontrado, por lo tanto estamos muy satisfechos con el trabajo realizado".

Andrea Zaoli (patrón Sirius): "La regata ha sido perfecta. Siempre hemos ido por delante de nuestros contrincantes, a pesar de que las condiciones de viento les eran más favorables porque son barcos más grandes. El año pasado quedamos sextos en nuestra categoría. Estrenábamos tripulación y apenas conocíamos el barco. Estamos muy contentos con esta victoria. Se ha notado el rodaje del equipo. El balance de estos tres días ha sido muy positivo, sobre todo, por esta última jornada que ha sido la mejor".

Davide Mesana (patrón del Namib): “Estoy muy feliz, muy contento. Esta era la primera vez que veníamos a Mahón y volveremos a casa con una gran victoria. Dedico el triunfo a la tripulación. El trabajo del táctico Mauro Pelaschier, un gran profesional, ha sido decisivo para el éxito final. El nivel de la competición ha sido altísimo y la organización merece un sobresaliente. ¿La clave de la victoria? Tener a bordo, siempre, el vino justo, bien sea blanco o tinto… Mahón es la ciudad más bonita que conozco. Me voy impresionado de este puerto”.

Javier Pujol (armador del Calima): “Tenemos un barco muy rápido y una gran tripulación. Una de las claves del triunfo final ha sido que, en todas las pruebas, hicimos unas buenas salidas. Además, apenas cometimos errores y los que cometimos no tuvieron transcendencia. Siempre fuimos a nuestro aire y la cosa salió perfecta. Algunos de nosotros llevamos navegando juntos unos cuarenta y cinco años y eso se nota. Me gustaría destacar al joven proa, Agustí Lladó, hijo del mítico Emilio Lladó, que ha estado magnífico. Otra de las claves de nuestra buena trayectoria es que, en cada encalmada, cantamos el Virolai, y la Virgen de Montserrat nos empuja…”

Fuente: Prensa XI Copa del Rey Panerai

sábado, 30 de agosto de 2014

LOS MEJORES REGATISTAS DEL MUNDO, EN GIJÓN DE LA MANO DE MOVISTAR Y LA FEDERACIÓN DE VELA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

El Ayuntamiento de Gijón acogía esta mañana la presentación de las cinco Master Class que tendrán lugar en aguas asturianas a lo largo de las próximas semanas

Fernando Echávarri, campeón olímpico en Pekín 2008 y regatista oceánico, abrirá mañana esta serie de clinics con una charla en el Centro de Formación Profesional Pesquera

© Félix González

Tras la puesta en marcha el pasado viernes, día 22 de agosto, de las tres Master Class que Movistar organiza en Santander durante los meses de agosto y septiembre, Gijón acogía esta mañana la presentación de los cinco clinics que se llevarán a cabo en aguas asturianas con la colaboración de la Federación de Vela del Principado de Asturias. Fernando Echávarri, Támara Echegoyen o Iván Pastor serán algunos de los protagonistas que durante las próximas semanas ofrecerán en Gijón una clase magistral para que todos los aficionados a la vela puedan disfrutar de una jornada única con las principales figuras españolas de la vela.
En el acto celebrado esta mañana en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Gijón han estado presentes Paula Rodríguez Beirán, Directora de Telefónica en Asturias; Alejandro Roces, Concejal Delegado de Administración Pública y Hacienda; Marcelo Villanueva, Vicepresidente y Secretario de la Federación de Vela del Principado de Asturias y la campeona olímpica en Londres 2012 Támara Echegoyen.
Tal y como explicaba Paula Beirán, “desde Movistar, el Ayuntamiento de Gijón y la Federación de Vela del Principado de Asturias hemos organizado unas jornadas deportivas para acercar a los mejores regatistas del mundo a Asturias, de tal forma que todos los aficionados puedan disfrutar de un máster náutico con las figuras españolas más importantes de las disciplinas de vela, kiteboard y windsurf. Quiero aprovechar para agradecer al Ayuntamiento y la Federación su colaboración, su apoyo y por volcarse en acercar esta iniciativa de Movistar a la ciudad de Gijón, ya que gracias a ellos estamos hoy aquí”.
Por su parte, tanto Alejandro Roces por parte del Ayuntamiento como Marcelo Villanueva en nombre de la Federación destacaron la gran oportunidad que ofrece esta serie de clinics para la promoción del deporte y concretamente de la vela en la ciudad de Gijón.“Uno de los objetivos de la Federación de Vela del Principado de Asturias es la difusión y la promoción de nuestro deporte, por lo que creemos que junto con la imagen, el saber hacer de Movistar y este tipo de actividades lo estamos consiguiendo”, afirmaba Villanueva.
Finalmente Támara Echegoyen también quiso aprovechar la oportunidad para destacar que “para mí es un privilegio formar parte de este equipo y nosotros, los deportistas, estamos encantados de participar en estos clinics y acercarnos a la vela de base, por lo que invitamos a todo el mundo a que se acerque a Gijón y comparta con nosotros una jornada que estoy convencida que os encantará”.
Mañana viernes, pistoletazo de salida con Fernando Echávarri
El campeón olímpico y regatista oceánico Fernando Echávarri será quien abra mañana esta serie de clinics con una charla de entrada libre sobre vela oceánica y preparación olímpica en el Centro de Formación Profesional Pesquera.
Una medalla de oro olímpica, dos participaciones en la Volvo Ocean Race y el récord del Atlántico en la Ruta del Descubrimiento a bordo del “Desafío MAPFRE” forman parte del denso currículum de este regatista que, sin duda, ofrecerá una charla única para que todos aquellos que lo deseen puedan conocer de cerca a una de las figuras más importantes de la vela española.
En total, se espera la asistencia de más de una veintena de aficionados a la vela y jóvenes regatistas asturianos, y es que no hay duda de que poder disfrutar de las experiencias de un referente de la vela nacional y mundial como Fernando Echávarri es una gran oportunidad para todos aquellos que quieran saber de cerca cómo es dar la vuelta al mundo a vela o cómo es el camino hasta una medalla de oro olímpica.
La charla será mañana viernes a las 20:00 horas en el Centro de Formación Profesional Pesquera y podrán acudir todos aquellos que deseen aprovechar esta gran oportunidad de conocer de cerca a un regatista oceánico y campeón olímpico.

Crucero y Windsurf de la mano de Támara Echegoyen e Iván Pastor
El siguiente en entrar a escena será Iván Pastor con una Master Class de windsurf en el Puerto Deportivo de Gijón. El windsurfista Movistar, que cuenta con tres participaciones en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012, estará este sábado en aguas asturianas para compartir con todos los asistentes su gran experiencia y conocimientos en esta modalidad durante toda una jornada de entrenamiento.

Por su parte, la campeona olímpica Támara Echegoyen estará el próximo viernes, día 5 de septiembre, en el Club de Vela Bahía de Gijón para impartir una clase magistral de crucero. Durante la jornada, que estará divida en dos turnos -uno de mañana y uno de tarde- los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de un clinic de lujo con la regatista gallega y campeona olímpica que cuenta, además, con una gran experiencia en la categoría de vela crucero.

Jordi Xammar, Silvia Mas y Aina Colom con las clases Snipe y Optimist
A pesar de su juventud, los regatistas Movistar Jordi Xammar y Silvia Mas se han convertido en dos de las grandes promesas de la vela a nivel nacional, y es que en pocos años ambos han logrado llegar a lo más alto en el ámbito de la vela ligera.

Jordi Xammar, regatista de la clase olímpica 470 con cinco títulos mundiales en su plamarés, y Silvia Mas, reciente campeona del mundo femenina en la clase 420, se darán cita el próximo sábado día 6 de septiembre en el Real Club Astur de Regatas para ofrecer una clase magistral de Snipe.

Por último, el 8 de septiembre la actual campeona de España Absoluta de Optimist y subcampeona de Europa en 2013, Aina Colom, ofrecerá a los más jóvenes del mundo de la vela una Master Class de lujo en el Puerto Deportivo de Gijón, y es que con tan sólo 14 años la balear ha logrado posicionarse en España como un referente en la vela de base al convertirse en una de las pocas féminas que se ha alzado con el título nacional absoluto.

Disfruta de la vela Movistar en Asturias y Cantabria
En los meses de agosto y septiembre Movistar y las federaciones asturiana y cántabra de vela acercan a los mejores regatistas del mundo a Asturias y Cantabria para que todos, clientes o no de Movistar, puedan disfrutar de un máster náutico con las figuras españolas más importantes de las disciplinas de vela, kiteboard y windsurf.
Esta serie de clases magistrales se celebrarán entre los días 23 de agosto y 10 de septiembre en diferentes puntos de la costa cantábrica y serán cerca de 200 personas las que podrán compartir experiencias con figuras de la náutica mundial.Para solicitar una plaza en estas clases magistrales, aquellos que lo deseen deberán apuntarse a través dewww.vive.movistar.es o bien enviando un email a fcvela@fcvela.com si se trata de uno de los clinics ubicados en Santander y a fvpa@telefonica.es en caso de que el clinic de interés sea uno de los que se celebrarán en Asturias. El periodo de inscripción permanecerá abierto desde el 19 de agosto hasta el final de la campaña.

Calendario de acciones

 

Fecha

Deportista

Especialidad

Lugar

23 agos.

Gisela Pulido

Kiteboard

Santander

29 agos.

Fernando Echávarri

Conferencia

Gijón

30 agos.

Iván Pastor

Windsurf

Gijón

2 sept.

Berta Betanzos

Vela: 29er

Santander

5 sept.

Támara Echegoyen

Vela: Crucero

Gijón

6 sept.

Jordi Xammar/Silvia Mas

Vela: Snipe

Gijón

8 sept.

Aina Colom

Vela: Optimist

Gijón

10 sept

Iker Martínez

Conferencia

Santander

XI Copa del Rey Barcos Época Trofeo Panerai, el vídeo del viernes de Panorama vela

La regata en imágenes cortesía de PanoramaVela



La XI Copa del Rey Panerai. Premio a la paciencia

El comité de regatas demoró la salida hasta 14.40 horas, pero valió la pena: el viento de Levante subió por encima de los diez nudos y permitió la disputa de una regata espectacular. Moonbeam y Mariquita protagonizaron un duelo memorable.



La flota de la XI Copa del Rey Panerai zarpó del puerto de Mahón a las doce del mediodía sin demasiado optimismo. El anticiclón situado sobre Menorca amenazaba con dejar en blanco la segunda jornada de la gran regata de clásicos del Mediterráneo y ni los más optimistas confiaban en que el viento, aunque tarde, terminaría apareciendo, y mucho menos que soplaría por encima de los diez nudos. Pero el comité supo esperar, supo rectificar sobre la marcha antes de aventurarse a dar la primera salida y supo arriesgar. El resultado de esta mezcla de paciencia, pericia y audacia de la organización en el mar fue una regata espectacular para todas las clases, con momentos de auténtica emoción, como el paso de los Big Boats por la Isla del Aire o la impresionante llegada en la rada del puerto mahonés con viento de popa y los todos los spinnakers desplegados.


Los Big Boats realizaron un recorrido largo, de 27,7 millas, en vista de que el viento no amainaba y había muchas ganas de sacarse la espina de la primera jornada. El resto de categorías (Época, Clásicos y Espíritu de Tradición) completaron una travesía de 17,3 millas. El viento de Levante fue de menos a más, desde los seis nudos justos de la salida hasta los 13 que registraba el anemómetro a las cinco de la tarde.

BIG BOATS
El espectáculo ofrecido hoy por los Big Boats Mariquita (1911), de 34 metros de eslora, y Moonbeam (1914), de 35, será recordado durante muchos años por las personas que tuvieron el privilegio de seguir la regata desde el mar o desde la costa. Navegaron prácticamente juntos desde la salida y llegaron al puerto de Mahón separados por menos de cuatro minutos tras recorrer 27 millas náuticas. Ambos izaron todo el trapo disponible para no ceder ni un metro al rival. El Moonbeam, que se ha convertido en la gran atracción de la Copa del Rey Panerai con motivo de su centenario, terminó imponiéndose por 10 minutos en tiempo compensado a pesar de que el Mariquita, último superviviente de la clase 19 Metros Internacional, fue el primero en mostrar su imponente silueta accediendo a la rada mahonesa, una escena que sólo es capaz de ofrecer la Copa del Rey Panerai. 


Ultima hora: El Moonbeam IV descalificado
El Moonbeam IV (1914) ha sido descalificado por el jurado y ha perdido el liderato de la XI Copa del Rey Panerai en la clase Big Boat. La decisión ha sido adoptada a raíz de una protesta presentada por su principal rival, el Mariquita (1911), después de que el Moonbeam no haya respetado una preferencia de paso. El incidente, de acuerdo con la declaración del Mariquita, se ha producido unos 30 segundos antes del bocinazo de salida. El jurado ha aceptado la versión del perjudicado por la maniobra ilegal y ha optado por descalificar al Moonbeam IV, que ha hecho uso de motor para salir del rumbo de colisión.


ÉPOCA MARCONI (Hasta 1950)
Albert Kusak y su tripulación del Enterprise (1939) llegaron a Mahón como favoritos, pero en la primera regata resultaron muy penalizados por la escasa intensidad del viento. Hoy fue otra cosa. Navegó casi siempre en cabeza de la flota y se acabó imponiendo en tiempo real y en compensado, con dos minutos sobre el inglés Skylark (1937), de Tara Getty, y tres respecto al Sirius (1936), del italiano Paolo Zaninoni, que, no obstante, conserva el liderato. El yawl del Real Club Náutico de Palma, ganador de la última edición de la regata Illes Balears Clàssics, se coloca segundo, a un sólo punto del Sirius y empatado con el Skylark. El Sonata (1937), de Jordi Cabau, que hoy fue cuarto y ocupa esta misma plaza en la general, mantiene intactas sus opciones de triunfo en la clase Época Marconi.


ÉPOCA CANGREJA (Hasta 1950)
Chinook es un diseño de N.G. Herreshoff de 1916 que se ha propuesto ganar el Trofeo Panerai Classic Yacht Challenge en la clase Época. Todo apunta a que no encontrará rival en las pruebas que restan al circuito. La superioridad que muestra en el campo de regatas es aplastante. Hoy volvió a ganar en tiempo real y en compensado, con una ventaja de cuatro minutos sobre el Marigan (1898), de Tim Liesenhoff, y es ya virtual ganador de la Copa del Rey Panerai, en gran parte gracias al descalabro sufrido ayer por el resto de sus adversarios, que no consiguieron cruzar la línea de llegada dentro del tiempo límite. Marigan, Ilex (1899), de Germán Ruiz, y Kelpie of Falmouth (1928) navegaron hoy a un buen nivel, pero siempre en la estela del Chinook, cuyo registro de 02:45:22 para una distancia de más de 17 millas, frente a las tres horas y dos minutos que necesito el Kelpie, demuestra que compite a un nivel superior en la clase qu e reúne a los barcos más antiguos de la flota.


CLÁSICOS (de 1950 a 1976)
El Namib (1967), patroneado por el italiano Davide Besana, se colocó al frente de los Clásicos después de que el Jurado decidiera descalificar al Bufeo Blanco (1963) en la regata del pasado jueves, cuando fue primero. Este fallo, basado en que el barco de Giuseppe Marino compitió con un rating no actualizado en la prueba inaugural, dio un gran vuelvo a la general. El Yanira (1954), una embarcación clásica de 17 metros que ha encontrado los recursos para su supervivencia en el sector del charter y que es patroneada con destreza por Andrés de León, que hoy fue segunda, comparte liderato empatada a puntos con el Namib, seguida del Emeraude (1975). El Stella Polare (1965), de la Marina Italiana, cruzó la línea de llegada, situada en el interior del puerto, pero tuvo que conformarse con la tercera posicion, cediendo diez minutos en compensando al Bufeo Blanco, cuya victoria de hoy, ya con nuevo rating, s&iacut e; subió a su casillero.


ESPÍRITU DE TRADICIÓN
El Calima (1970), de Javier Pujol, apunta también a un récord. Ganador de la Copa del Rey Panerai entre los años 2003 y 2011, está a un sólo paso de recuperar su corona. Se ha adjudicado las dos regatas disputadas hasta el momento y, aunque sólo dos puntos lo separan del Lohegrin (1974), de Francisco Bacquelaine, navega siempre en cabeza y con una ventaja suficiente como para estar confiado. El pasado jueves fue el más rápido de toda la flota y hoy completó la travesía de 17 millas para la clase Espíritu de Tradición en 02:46:57, muy lejos de su principal adversario, al que superó en tres minutos tras la corrección de tiempos. Pas Encore (2005) y Tichiy Don (1981) han perdido toda posibilidad de inquietar al líder.

---

PROTAGONISTAS DE LA JORNADA


Mikael Creach, patrón del Moonbeam 4: "Ha sido una regata increíble. Hemos mantenido un match race de casi 4 horas con el Mariquita, que al final ha perdido en el último tramo. Esto es casi imposible que ocurra hasta el final de la regata. Ha sido duro, aunque las condiciones de viento eran un poco suaves para nuestro barco".

Bernardí Mata, proa del Entreprise: "Ha sido una regata muy técnica. Nosotros hemos regateado muy bien y la suerte nos ha acompañado al elegir navegar por fuera, cuando el resto ha optado por el interior del campo de regatas. Este buena elección táctica nos ha dado la victoria. Mañana nos lo jugamos todo".

Tim Liesenhoff, armador del Marigan: "Ha sido una regata muy dura por los cambios de viento que nos han obligado a desplegar muchas velas. Para nosotros quedar segundos en la Copa del Rey Panerai será ganar. No tenemos más opciones por el fuera de tiempo de la jornada de ayer".

Pietro Bianchi, armador del Namib: "Es una sorpresa estar primeros en estas circunstancias, pero hay que acatar las órdenes del comité. En el mar no hemos sido los primeros nunca, así que tendremos que luchar para mantener esta posición. Todo dependerá del viento, si hay poco viento podemos ganar la regata. Si sube el viento y tenemos muchas olas, el Yanira o el Emeraude tendrán más posibilidades de ganar".

jueves, 28 de agosto de 2014

La XI Copa del Rey Panerai se estrena con ventolina

Chinook (1916), en Época Cangreja, y Calima (1970), en Espíritu de Tradición, protagonizan una jornada marcada por la escasa intensidad del viento. Sirius (1936) supera al Sonata (1937) por 30 segundos en la clase Época Marconi después de tres horas de travesía. Mariquita toma la delantera en Big Boats y Bufeo Blanco sorprende en Clásicos.



La XI Copa del Rey Panerai arrancó hoy con la brisa justa para poder realizar una regata. Y gracias. Los barcos más ligeros y modernos, como el Calima (1970), que compite en la clase Espíritu de Tradición, fueron los grandes beneficiados por unas condiciones impropias de una regata acostumbrada los últimos años a tener que bregar con la dureza de la Tramontana. El viento se ajustó a la previsión y sopló flojo -a momentos menos que eso- del primer cuadrante, entre NE y E, lo que obligó al comité de regatas a acortar el recorrido y frustró la esperada llegada en la rada del puerto de Mahón.


ÉPOCA CANGREJA (hasta 1950)
El Chinook (1916), un diseño de Herreshoff armado por Graham Walker y patroneado por Jonathan Greenwood, dejó claro que quiere repetir su triunfo de 2013 en la Copa del Rey de Barcos de Época y mantener el liderazgo de la versión mediterránea del circuito Parerai Classic Yachts Challenge. Su manga fue casi perfecta: leyó mejor que nadie la compleja meteorología del campo de regatas y superó en todos los rumbos a los barcos con aparejo Marconi. Su segundo puesto en tiempo real sobre el conjunto la flota es la elocuente demostración de que Greenwood estuvo muy fino a la caña. Toda una lección que se tradujo en una clara victoria en la clase Época Cangreja, en la que participan las unidades más antiguas de la flota, y que coloca al Chinook a las puertas de ganar la XI Copa del Rey Panerai. Sus seis rivales directos, entre los que se encuentran los competitivos Kelpie of Falmouth (1928) y M arigan (1898), no consiguieron terminar dentro de la hora límite y sumaron ocho puntos.


EPOCA MARCONI (hasta1950)
En Época Marconi, el Sirius (1936), de Tara Getty, y Sonata (1937), de Jordi Cabau, primer y segundo clasificado, respectivamente, sentaron las bases de lo que promete ser un gran duelo. Apenas 30 segundos de diferencia en tiempo compensando separaron a ambos veleros, que cruzaron casi juntos la línea de llegada tras más de tres horas de travesía. El Skylark (1937), patroneado por Tony More, entró en tercera posición, y el Enterprise (1939), de Albert Kusak, que venía de ganar la Illes Balears Clàssics, pagó caro el capricho de las encalmadas y quedó fuera del podio provisional con una desventaja de 9 minutos respecto al líder. 


BIG BOATS
El Mariquita (1911), patroneado por George Newmanm y el Moonbeam IV (1914), con Michael Creach a la caña, ambos de 33 metros de eslora, necesitaron desplegar todo su trapo para desplazar sus gigantescos cascos y, aunque fueron superados por embarcaciones mucho más pequeñas, llegaron a tiempo para clasificarse. El Halloween (1926), de 25 metros, no tuvo tanta suerte y sucumbió a la escasa intensidad del viento.
Mariquita, el único superviviente de la fórmula 19 Metros Internacional, no gana la Copa del Rey Panerai desde 2006. La incomparecencia del Mariette y el pinchazo del Halloween le otorgan una ligera ventaja, aunque el Moonbeam conserva intactas sus opciones. Los dos veleros saben lo que es levantar este trofeo. Los de Newman lo hicieron en 2006 y los de Creach en 2011.


CLÁSICOS (de 1950 a 1975)
Bufeo Blanco (1963), armado por Giuseppe Marino, tomó la delantera en la categoría de Clásicos, con casi cuatro minutos sobre el Emeraude (1975), de Vittorio Cavazzana, el único barco de metal de la flota. Namid (1967), de Pedro Bianchi, fue tercero, aunque bastante más descolgado (a 11 minutos), mientras el ganador del año pasado, el Alba (1965), de Damián Ribas, hipotecó sus opciones al no llegar dentro del límite de tiempo estipulado para esta clase. La regata se hizo demasiado larga para muchos barcos.


ESPÍRITU DE TRADICIÓN
Calima, como Chinook, se postuló al triunfo final en la clase Espíritu de Tradición con una regata impecable. Fue el primero de toda la flota en cruzar la línea de llegada (con un sorprendente registro de 2 horas y 50 minutos) y consiguió poner agua de por medio respecto a sus principales adversarios: el Tichiy Don (1981), del ruso Eugeny Panevin, y el Pas Encore (2005), de Eduardo Salas, que no llegaron a tiempo para clasificarse. El Lohegrin (1974), de Francisco Paquelaine, con cinco minutos de desventaja en compensado (25 en real), entró en seguna posición. No hubo tercero.

---

PROTAGONISTAS DE LA JORNADA


JONATHAN GREENWOOD (PATRÓN DEL CHINOOK). “Para nosotros, que llevamos un barco muy ligero, hubo buenos vientos. Hicimos una excelente regata. La salida fue buena, con 5-6 nudos, pero la cosa se complicó un poco en el primer desmarque porque el viento empezó a rolar. Apenas pudimos utilizar el spi y navegamos mucho tiempo con el génova. Mahón es el lugar que más me gusta para regatear. Es un sitio maravilloso”.

MARCO BUONANNI (PATRÓN DEL BUFEO BLANCO). “Es la segunda vez que venimos. De momento, todo perfecto. Realmente hubo poco viento, pero nosotros estamos satisfechos. Hicimos una muy buena salida, después el viento se cayó. Quizá la organización debió acortar la prueba hasta la segunda boya en lugar de la tercera pero al final este hecho no influyó en nuestra clasificación. Acabamos de llegar de Grecia y, en el trayecto, la tripulación se ha conjuntado mucho. El barco, también ha respondido satisfactoriamente.

ANDREA ZAOLI (PATRÓN DEL SIRIUS). “Todo bien. Vamos a intentar ganar en nuestra clase. Nuestro barco es muy rápido con poco viento y esta vez las condiciones nos favorecieron. Espero que hayamos dado el primer paso para el triunfo final. La tripulación ha respondido a la perfección, especialmente el argentino Juan de la Fuente, que fue medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Sidney y Londres en 470. Estamos muy animados”.

GEORGE NEWMAN (PATRÓN DEL MARIQUITA). “Fue una gran regata. Una jornada de vientos flojos en la que trabajamos bien. Nuestra navegación ideal es en un mar tranquilo y con viento de 12 nudos. Parece claro que la lucha en esta clase estará entre nosotros y el Moonbeam (1914). Ellos son muy rápidos con vientos fuertes, pero nosotros les superamos cuando hay más calma. Todavía queda mucha competición. Esperamos poder disputarla toda, el año pasado sólo pudimos hacer una prueba”. 


JAVIER PUJOL (PATRÓN DEL CALIMA). “Celebramos esta victoria parcial bañándonos, todos los tripulantes, en las aguas cercanas a la Isla del Aire. De todas formas, como se dice en fútbol o en tenis, debemos ir partido a partido. La verdad es que nos ha podido beneficiar un poco conocer el campo de regatas y las condiciones del viento de aquí. Por algo somos del Club Marítimo de Mahón. De todas maneras, tenemos margen de mejora. ¿La tripulación? Bastante bien… Esto no ha hecho más que comenzar”.

Fuente: Prensa XI Copa del Rey Panerai



miércoles, 27 de agosto de 2014

XI Copa del Rey Panerai, últimos preparativos, presentación a la Prensa y Reunión de Patrones

Mañana será el día que los barcos empiecen las competiciones oficiales. 46 joyas reunidas en una de las bahías más bellas del Mundo para disputar tres intensos días de regatas y actos sociales. 
Hoy, últimos preparativos, día de encuentros y saludos de amigos, presentación a la Prensa del evento y finaliza el día con la Reunión de Patrones, con previsión meteorológica y explicación sobre alguno de los puntos que aparecen en las Instrucciones de Regata.






Presentación de la XI Copa del Rey Panerai de barcos clásicos y de época

José Ramón Bauzá: “La Copa del Rey Panerai es una referencia en todo el mundo”

El presidente del Govern de les Illes Balears reivindicó la belleza del puerto natural de Mahón y la importancia estratégica del sector náutico en la presentación de la XI Copa del Rey Panerai de barcos clásicos y de época. La regata, en la que participan 46 embarcaciones en representación de ocho países, comenzará mañana jueves y concluirá el próximo sábado.


Nadie ha querido perderse la presentación de la XI Copa del Rey Panerai, celebrada este mediodía en el Club Marítimo de Mahón. El presidente del Govern balear, José Ramón Bauzá; el del Consell de Menorca, Santiago Tadeo; la alcaldesa de Mahón, Águeda Reynés; el presidente del Club Marítimo de Mahón, Nemesio Suárez; el comodoro del Real Club Náutico de Palma, Damián Ribas; el director de Panerai para España y Portugal, Mario Giménez, y el director técnico de la regata, Manuel Nadal de Ulher, hablaron en positivo de una prueba que reúne a una de las flotas más impresionantes del Mediterráneo.

MANUEL NADAL
“¿Los barcos? Podrían ser más, sí, pero no mejores…”, en palabras de Manuel Nadal, quien explicó que hay previstos varios recorridos de entre 12 y 28 millas y se mostró optimista en cuanto a la meteorología. “Ahora mismo tenemos viento de Levante de entre 1 y 3 nudos. Esperamos que las regatas resulten espectaculares”. La competición comenzará el jueves a las 13.00 horas.

NEMESIO SUÁREZ
Por su parte, el presidente del Club Marítimo de Mahón, Nemesio Suárez, agradeció especialmente a José Ramón Bauzá su presencia en el acto, tildando de “espaldarazo” el hecho de que el presidente balear dé soporte a la Copa del Rey Panerai. “Cumplimos la decimoprimera edición y estamos obligados a mejorar. Todo, siempre, tiene margen de mejora. Agradezco a las instituciones, al patrocinador y a todo el equipo de trabajo que se hayan volcado en el proyecto”. Asimismo, Suárez hizo especial hincapié en la ayuda recibida de parte de la alcaldesa de Mahón, Águeda Reynés, a quién instó a que “siga ayudándonos a conseguir la viabilidad y la supervivencia de nuestro club”.


DAMIÁN RIBAS
El comodoro del Real Club Náutico de Barcelona, Damián Ribas –armador de uno de los barcos participantes y conocedor de la prueba debido a su participación en todas las ediciones anteriores-, ensalzó las características del puerto de Mahón, indicando que “estas aguas son inigualables”.
“No hay otras mejores en ninguna parte del mundo. Para los barcos clásicos son idóneas. Poder efectuar un final de regata dentro de un puerto convierte esta prueba en excepcional”. Ribas habló de “tres elementos” a la hora de adjudicar el mérito de la organización. “El Club Marítimo de Mahón, el Real Club Náutico de Barcelona y Panerai forman un equipo bien conjuntado. Prueba de ello es que la regata perdura en el tiempo”.

MARIO GIMÉNEZ
En su turno, el director de Panerai para España y Portugal, Mario Giménez, recordó que “aunque durante gran parte del año estamos pendientes de poner pasión en el tiempo mirando nuestros relojes de muñeca, no nos olvidamos de que nuestros orígenes están en el mar. A principios del siglo XX fuimos proveedores de la Marina italiana y este año cumplimos el décimo aniversario de la Challenge Panerai. Nos consideramos una marca muy involucrada en esta competición”.


JOSÉ RAMÓN BAUZÁ
El cierre del acto de presentación lo puso el presidente balear, José Ramón Bauzá. “Gracias a todos porque la Copa del Rey Panerai de barcos de época se ha convertido en una referencia, no tan sólo para Menorca y Baleares, si no a nivel del Mediterráneo y del mundo. Nosotros siempre hemos considerado fundamental y prioritario el sector náutico. Es un foco muy productivo y que genera buena economía para Baleares...” Bauzá enfatizó que “Mahón y Menorca deben estar de cara al mar porque tienen unas condiciones inigualables. El puerto natural de Mahón es el más bonito del mundo, no tengo ninguna duda. A veces ocurre que, en casa, tenemos cosas a las que no les damos el valor que tienen. Deseo que haya buenos vientos para esta edición de la XI Copa del Rei Panerai”.

Fuente: Prensa XI Copa del Rey Panerai

Reunión de Patrones


La jornada terminó con la Reunión de Patrones, en la que se explicaron los puntos más importantes de la instrucciones de regata y los posibles recorridos. La previsión meteorológica preved para estos días vientos flojos de componente Norte-Nordeste



Santander 2014. Tara Pacheco podría ser baja

TARA PACHECO SE ROMPE EL QUINTO METACARPIANO Y ES OPERADA DE URGENCIA EN SANTANDER

La regatista Movistar podría pederse el mundial de vela de Santander, clasificatorio para los Juegos de Río 2016

Iker Martínez, preocupado por la lesión de su compañera, explicó que todo sucedió durante un entrenamiento

© María Muiña / SailingShots.es

Tara Pacheco se ha roto el quinto metacarpiano del dedo índice de su mano derecha tras un incidente en una jornada de entrenamiento en la bahía de Santander.
La regatista Movistar fue operada de urgencia ayer martes, día 26 de agosto, en la clínica Mompia por el prestigioso traumatólogo Francisco Piña. Ahora la canaria afronta unos días de incertidumbre ya que dependiendo de cómo evolucione decidirá si participa en el Campeonato del Mundo de Clases Olímpicas, prueba clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Toni Ripoll, Director de Preparación Olímpica de la Real Federación Española de Vela, ha manifestado que “si finalmente Tara [Pacheco] no puede participar en el mundial de septiembre será una gran pérdida. Compiten en una clase olímpica en la que se han proclamado Campeones de Europa y son serios candidatos a una medalla en este Mundial de Santander, un campo de regatas que conocen muy bien”.
Iker Martínez comentaba lo fortuito de este golpe ya que, según el regatista Movistar: “En la jornada anterior navegamos con condiciones más duras que las de ayer y éste ha sido un golpe extraño. No nos imaginábamos sus consecuencias. Lo más importante es que Tara [Pacheco] se recupere pronto para que podamos seguir trabajando en este proyecto”.

Fuente: Prensa Deportistas Movistar

VOR. Entrevista al santanderino Pablo Arrarte "Patán"

Pablo Arrarte: “El que se adapte antes, ganará”. 

Tras dos Volvo Ocean Race consecutivas a bordo de Telefónica Azul (2008-2009) y Team Telefónica (2011-2012) respectivamente, Pablo Arrarte (Santander, 11 de noviembre de 1980) cambia la bandera española por la holandesa.


El regatista cántabro dará la vuelta al mundo con Team Brunel, el equipo de los Países Bajos que ha sido el primero en llegar a Alicante para la salida, y confiesa sentir una sensación rara. Los compañeros con los que ha acumulado toda su experiencia en la Volvo Ocean Race están en otros equipos, pero lo tiene claro: les quiere ganar.

Tras dos Volvo Ocean Race con equipos de bandera española, ahora formas parte una campaña holandesa. ¿Qué sensaciones te provoca?
“Pues es una sensación rara. Los compañeros con los que he hecho otras vueltas al mundo están en otros equipos, pero bueno, igualmente les quiero ganar. Somos deportistas profesionales y nos debemos a nuestro equipo, pero se hace un poquito raro. Yo me hice regatista con ellos. Ah, y también echo de menos la comida, ahora tenemos una nutricionista holandesa, y, bueno, es diferente (risas)”.

Durante la Vuelta a las Islas Británicas, a la que acudieron todos los equipos inscritos hasta aquel momento menos vosotros, se especuló con que hubierais podido descubrir algún aspecto del barco que lo hacía más rápido…
“Pues como dices, son puras especulaciones. El Volvo Ocean 65 es un monotipo, con lo cual es exactamente igual para todo el mundo, y no hay otra manera de sacarle ventaja que navegarlo al máximo de su velocidad y no cometer errores. Por esta razón esta vez la regata va a ser mucho más reñida, mucho más igual; así como en otras ediciones sabías que había algún barco que por diseño era un poquito peor, aquí al ser monotipo va a ser muy difícil ganar una etapa porque todo va a estar muy igualado, y un error te va a costar muchas millas”.

Entonces, ¿porqué decidisteis no hacer la Vuelta a las Islas Británicas?

“Es una regata muy dura, y no queríamos romper nada ni nadie, no queríamos jugárnosla, y se ha visto que realmente es muy dura, y lo ha sido más en esta ocasión. Además había que subir, volver a bajar, eran muchas millas. Ésa es la razón, no había nada más. También queremos llegar con el barco y la gente al 100% al comienzo. Eso es algo súper importante para nosotros. Por eso hemos querido estar en Alicante también los primeros”.

¿Quiénes consideras hoy por hoy como los principales rivales?
“Viendo lo que han hecho en la Vuelta a las Islas Británicas y por la experiencia de las tripulaciones, creo que Abu Dhabi Ocean Racing y el Equipo Español. Las chicas del Team SCA tampoco las descuidaría, igual no tienen tanta experiencia, pero han trabajado muchísimo y con buenos entrenadores, así creo que pueden estar ahí también. Por otro lado Team Vestas Wind, aunque llega supertarde, será un buen equipo, seguro. Y al final, al ser monotipo, el que mejor se adapte va a ser el que gane. Esos son un poco los que tengo más en cuenta. Dongfeng y Team Alvimedica tienen quizás un poco menos de experiencia. Pero creo que todos vamos a estar ahí. Con el nuevo barco, si cometes un error puedes perder todas tus opciones de etapa”.

El comentario general es que, al ser todos los barcos iguales y no contar con la ventaja del diseño, el factor humano será mucho más importante. ¿Os habéis preparado especialmente por ello?
“Bueno, hemos estado entrenando cinco meses de forma muy dura, y además como nuestro patrocinador (Brunel) se dedica al coach corporativo, y ahora se está metiendo en el deportivo, pues nos ha ayudado mucho trabajar con ellos. Realmente el factor de estar compenetrados es importantísimo, pero no creo que ahora sea más que antes, siempre lo ha sido”.

¿Cómo de importante es el saber convivir en el barco para una prueba como la Volvo Ocean Race?
“Es un factor que se tiene muy en cuenta cuando se elige a la tripulación, porque si se divide en dos bandos, se ha acabado la vuelta al mundo, no hay manera de que se pueda ganar. En cualquier caso todos los que suben van con el mismo objetivo, ganar, y eso ayuda mucho a la convivencia. Y claro que hay que saber convivir y ser tolerante, por ejemplo cuando alguno te moja el calcetín o el saco de dormir; puede parecer una tontería, pero en las circunstancias en las que vamos, que quiere decir que no se va a secar en días, estás hecho polvo, es más complicado”.

Bouwe Bekking ha dicho de ti que eres duro como un buey. ¿Cuáles consideras que son tus principales características como regatista?
“Sí, se que Bouwe ha dicho eso en alguna ocasión, y se ha convertido en la coña de cada uno que sube al barco, pero creo que exagera…Aquí todos dan el máximo, hay que darlo. Si no estás dispuesto a darlo no puedes participar en esta competición. A mí me encanta la Volvo Ocean Race, llevar el barco al máximo de sus posibilidades, la experiencia de dar la vuelta al mundo y estar en medio del océano...La satisfacción que sentí cuando di mi primera Volvo Ocean Race fue la más grande de mi vida. Es como una maratón, pasas mucho tiempo entrenando y lo que quieres es hacerla y competir”.

¿Cuál ha sido tu mejor momento en esta competición?
“Mi mejor momento fue cuando ganamos la primera etapa con el Team Telefónica (Volvo Ocean Race 2011-12), y también cuando cruzamos Cabo de Hornos. Creo que para cualquier regatista de vuelta al mundo es un momento especial. Quizás no es tan duro cruzar el Cabo como los diez días anteriores cuando sales de Oakland, diez días en los que apenas duermes, hay muchísimo viento, olas, estás mojado, hace frío, y cada vez que te levantas de lo poco que puedes dormir, sabes que te espera lo mismo, nueve días más, ocho días más. Eso es lo más duro. Pero compensa".

¿Y el más duro?
“El momento más duro fue probablemente mi segunda Volvo Ocean Race, que perdimos...Tardé meses en recuperarme”.

La flota pasa muy cerca del punto más lejano a tierra firme del mundo. Sólo los astronautas están más lejos en aislamiento. ¿Qué se siente?
“Es una sensación que tenemos muchísimas veces, porque en muchísimas ocasiones estamos a una semana de navegación de la costa más cercana. Sólo tienes alrededor a tus rivales, a no ser que te encuentres un mercante o un pesquero, lo cual es raro, y sabes que un helicóptero no tiene autonomía para venir a buscarte. Básicamente sabes que si algo va mal estás jodido. Obviamente en ese caso otro competidor te va a venir a buscar, pero posiblemente estén también a días; depende de la separación. Así que eres consciente de que no debes perder el respeto, porque si algo va mal, si estás en medio de aguas congeladas y en 24 horas nadie te viene a buscar, si chocas con un container o con algo que te haga una vía, pues adiós”.

¿Cuál es el lugar que más te gusta de la Vuelta al Mundo?
“El que más me gusta y el que menos es el mismo. Es de Oakland a Cabo de Hornos, lo más duro y más bonito al mismo tiempo. Son las condiciones más bonitas, donde más ola hay, más viento, pero también la mayor dureza…Son muchos días, mucho frío, hambre, mojado, cansado, sin dormir…Pero lo que te digo, las condiciones de navegar son excepcionales, me encantan”.

Pablo Díaz Munio, médico oficial de la Volvo Ocean Race y también de algunas expediciones de Edurne Pasaban, comentaba que los problemas dermatológicos pueden convertirse en un calvario en la regata.
“Pues sí, pueden ser mucho más duros de lo que se pueda pensar desde fuera. Por estar todo el día mojado con salitre te salen muchos granos, a mí sobre todo en el culo, cuando te sientas es muy molesto. Pero lo que peor llevo de las dolencias es el frío. Lo paso fatal. Hay gente que pasa más, otros menos, a mí es lo que más me afecta. Me duele todo. Las manos muchísimo, los pies horrible, y estar cuatro horas en cubierta me resulta muy duro, de no poder aguantar más. Me provoca dolores. Es lo peor”.

¿Te han llamado loco muchas veces?
“Alguna…Cualquiera fuera de este mundo nos ha dicho alguna vez que estamos un poco locos….Pero cada día hacemos algo distinto, aprendemos algo, no tenemos una rutina, y creo que eso es ser afortunado. Creo que hay que estar más loco para pasarte ocho horas sentado en una oficina. Eso sería más duro para mí”.

Fuente: VOR

martes, 26 de agosto de 2014

The Wave, Muscat se hace con el podio en el Acto de Extreme Sailing Series™ en Cardiff

- Los equipos en cabeza: The Wave, Muscat, Alinghi y J.P. Morgan BAR chocan en la última manga en su lucha por subir al podio
- Morgan Larson arrebata a Ben Ainslie la segunda plaza en los últimos segundos de la última manga
- Realteam consigue una quinta plaza en Cardiff y sube escalones hasta el cuarto puesto en la general
- 90.000 espectadores se dan cita en la Bahía de Cardiff para ver en directo a algunos de los mejores tripulantes del mundo competir en uno de los campos de regata más complicados de la temporada. Puede ver el vídeo resumen aquí.
- El patrocinador principal de las Series Land Rover concede el trofeo ‘Above and Beyond’ a los equipos de tierra de J.P. Morgan BAR y Oman Sail. Puede leer más aquí
- Puede volver a ver la regata del día aquí.

 © Lloyd Images

El quinto Acto de Extreme Sailing Series disputado en la Bahía de Cardiff se reservaba lo mejor para la manga final cuando Alinghi, The Wave, Muscat y J.P. Morgan BAR lucharon hasta el final para subirse a lo más alto del podio. El trío en cabeza de la flota fue a por todas en la última manga en la que se convirtió en una de las batallas más feroces de la temporada y que resultó con una colisión triple y tres penalizaciones consecutivas. El patrón británico del equipo omaní, Leigh McMillan, se hizo con la victoria final y explicaba así lo que sentía el equipo: “Hemos vuelto a nuestro buen ritmo y no podemos hacer nada más. La competición es muy ajustada y Alinghi han navegado fenomenal toda esta temporada. Si conseguimos seguir empujándoles de esta forma, va a ser un final de temporada al límite”.

 © Lloyd Images

Por detrás del equipo omaní se sitúan Ben Ainslie y Morgan Larson respectivamente. El patrón británico no pudo con el dominio de los suizos de Alinghi, que se hicieron con la plata por segundos. Anna Tunnicliffe, táctico a bordo de Alinghi, detallaba lo ocurrido en la última manga:“Estábamos esperando que Leigh (McMillan) virara y al final nos empujó hacia el resto de la flota cuando montábamos la boya y de repente empezamos a ver que los barcos venían hacia nosotros a gran velocidad así que no pudimos apartarnos a tiempo y los tres barcos terminaron liados entre ellos. Es muy frustrante pero esperamos poder aprender de nuestros errores. Seguimos liderando la general. Ahora hay que pensar en Estambul y centrarnos en el próximo evento”.
El equipo británico de Ben Ainslie consiguió una ristra de buenos resultados a lo largo de la regata y poco a poco fue escalando posiciones. A pesar de perder el segundo puesto por la mínima, el patrón y cuádruple medallista de oro olímpico se mostraba satisfecho con el resultado final:“Hemos mejorado sustancialmente y ha sido genial poder estar entre los mejores de la flota esta semana. Es un gran paso adelante y esperamos poder continuar así durante el resto de las Series”.

 © Lloyd Images

La jornada comenzó con la tradicional lluvia británica estival antes de que las nubes dejaran paso al sol, la brisa aumentara y la flota navegara la última de las ocho mangas con 15 nudos de viento alcanzando velocidades de hasta 20 nudos. Red Bull Sailing Team consiguieron el mejor de sus resultados de la semana, incluyendo dos victorias en un campo de regatas ajustado que les hizo subir de una octava a una cuarta posición. Los suizos de Realteam terminaron en quinto lugar y arrebatan a Emirates Team New Zealand la tercera posición en la general.
La batalla por las plazas finales de la clasificación fue igual de dura. Tan solo tres puntos separan al octavo equipo: Gazprom Team Russia de los neozelandeses, que cerraron Cardiff en último lugar. Estambul tendrá lugar en menos de tres semanas y hasta entonces los equipos aprovecharán para reflexionar sobre las estrategias a seguir para la próxima regata.

Cardiff ha brindado una vez más un evento extraordinario que fue seguido por 90.000 espectadores en directo alrededor de la Bahía de Cardiff.
El Acto 6 de Estambul tendrá lugar del 11 al 14 de septiembre en la que participarán 12 equipos, incluida una tripulación local cuyos detalles se anunciarán en apenas días.

 © Lloyd Images

Clasificación del ‘Cardiff Harbour Festival hosts Extreme Sailing Series™ Act 5 Cardiff, presentado por Land Rover’
Día 4, 33 mangas
Posición / Equipo / Puntos
1 The Wave, Muscat (OMA) Leigh McMillan, Sarah Ayton, Pete Greenhalgh, Kinley Fowler, Nasser Al Mashari 210 puntos.
2 Alinghi (SUI) Morgan Larson, Anna Tunnicliffe, Pierre-Yves Jorand, Nils Frei, Yves Detrey 205 puntos.
3 J.P. Morgan BAR (GBR) Ben Ainslie, Nick Hutton, Paul Campbell-James, Bleddyn Mon, Matt Cornwell 203 puntos.
4 Red Bull Sailing Team (AUT) Roman Hagara, Hans-Peter Steinacher, Mark Bulkeley, Shaun Mason, Stewart Dodson 186 puntos.
5 Realteam by Realstone (SUI) Jérôme Clerc, Arnaud Psarofaghis, Bruno Barbarin, Bryan Mettraux, Thierry Wassem 182 puntos.
6 Oman Air (OMA) Rob Greenhalgh, Ted Hackney, Kyle Langford, Hashim Al Rashdi, Musab Al Hadi 175 puntos.
7 SAP Extreme Sailing Team (DEN) Jes Gram-Hansen, Rasmus Køstner, Thierry Douillard, Jonas Hviid-Nielsen, Brad Farrand, Nicolai Sehested 174 puntos.
8 Gazprom Team Russia (RUS) Igor Lisovenko, Phil Robertson, Matt Adams, Pete Cumming, Aleksey Kulakov 154 puntos.
9 Groupama sailing team (FRA) Franck Cammas, Romain Motteau, Tanguy Cariou, Thierry Fouchier, Devan Le Bihan 154 puntos.
10 GAC Pindar (AUS) Nathan Wilmot, Hugh Styles, Ed Smyth, Seve Jarvin, James Wierzbowski 153 puntos.
11 Emirates Team New Zealand (NZL) Dean Barker, Ray Davies, James Dagg, Jeremy Lomas, Edwin Delaat 151 puntos.

Clasificación general Extreme Sailing Series™ 2014
Posición / Equipo / Puntos
1 Alinghi (SUI) 47 puntos.
2 The Wave, Muscat (OMA) 45 puntos.
3 Realteam by Realstone (SUI) 34 puntos.
4 Emirates Team New Zealand (NZL) 33 puntos.
5 J.P. Morgan BAR (GBR) 25 puntos.
6 Gazprom Team Russia (RUS) 22 puntos.
7 Red Bull Sailing Team (AUT) 20 puntos.
8 SAP Extreme Sailing Team (DEN) 18 puntos.
9 Oman Air (OMA) 16 puntos.
10 Groupama sailing team (FRA) 15 puntos.
11 GAC Pindar (AUS) 5 puntos.

XI Copa del Rey Panerai.

El puerto de Mahón se viste de gala


Casi la totalidad de la flota participante en la XI Copa del Rey Panerai ya está amarrada en Mahón. Las tripulaciones ultiman detalles para que sus embarcaciones estén en perfecto estado de cara al inicio de las pruebas el próximo jueves, 28 de agosto.


A lo largo del día se han sucedido las llegadas al puerto de Mahón, y los marineros y oficina de regatas han trabajado durante toda la jornada para coordinar los amarres e inscripciones de los participantes. Uno de los detalles que no pasa desapercibido en el puerto de menorquín es la presencia de la patrullera Cassiopea, que se ha desplazado para escoltar a la flota de barcos clásicos de la Marina Militar Italiana, formada por los veleros Capricia, Chaplin, Corsaro II, Sagittario, Stella Polare y Gemini. 

  
Mañana, miércoles 27 de agosto, a partir de las 12.00 horas, las instalaciones del Club Marítimo de Mahón acogerán la presentación oficial de la regata. Asistirán el presidente del Club Marítimo de Mahón, Nemesio Suárez; Pedro Palay, en representación de Real Club Náutico de Barcelona; Manuel Nadal, director de la regata, y Mario Giménez, director de Panerai en España y Portugal.
A las 19.00 horas se llevará a cabo la reunión de patrones, en la que el comité de regatas explicará el programa de pruebas y sus recorridos. Una vez finalizada está prevista la celebración del acto de bienvenida en el que las autoridades menorquinas ejercerán de anfitrionas de los cerca de 500 participantes en la Copa del Rey Panerai.


El jueves 28 de agosto, a las 13.00 horas, darán comienzo las pruebas que se disputarán hasta el sábado, día en que el Trofeo concluirá con la entrega de premios en la terraza del Club Marítimo de Mahón.

Fuente: Prensa XI Copa del Rey Panerai

lunes, 25 de agosto de 2014

Premios Nacionales de Vela Terras Gauda


Alex Pella, Desafío MAPFRE, "Solventis" y "Movistar" recibirán la réplica del mástil de señales del MRCYB

El resto de premiados se conocerán en próximos días

El Monte Real Club de Yates de Bayona acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda, unos galardones creados hace 22 años con el objetivo de reconocer el trabajo de distintas personas e instituciones a favor del mundo de la vela, así como sus valores humanos y deportivos.
Los premios se entregarán en las instalaciones del club el próximo sábado 6 de septiembre, en una gala patrocinada por Terras Gauda y enmarcada en la celebración del XXIX Trofeo Príncipe de Asturias.
Los galardonados en esta nueva edición de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda recibirán como trofeo una reproducción del mástil central de señales del Monte Real Club de Yates de Bayona, que desde el pasado mes de diciembre lleva el nombre de su presidente, Rafael Olmedo Limeses.
La gala se celebrará el próximo 6 de septiembre a las ocho de la tarde en el Monte Real Club de Yates de Bayona. Al finalizar el acto habrá una cena de homenaje a los premiados.

PREMIOS NACIONALES DE VELA 2013 

· Mejor Navegante Oceánico: Alex Pella

· Mejor Proyecto del Año > Desafío MAPFRE (Foto: María Muiña)

· Mejor Barco ORC 0-1 > Solventis

· Mejor Barco ORC 2-3 > Movistar

En los próximos días se irán conociendo el resto de los premiados.

National Geographic Photo Contest Winners 2014.

Se ha fallado el concurso anual de fotografía que promueve la conocida revista National Geographic Traveler

El primer premio ha correspondido a la fotografía "The Independence Day" tomada por Marko Korošec cerca de Julesburg, Colorado, el 28 de mayo de 2013 persiguiendo una tormenta que no llegó a tornado a pesar de la apariencia, generando solo breves embudos, fuertes granizadas y algo de lluvia.

©Marko Korošec

Como premio, el ganador podrá disfrutar de una expedición de 8 días para dos personas en Alaska a bordo del National Geographic Sea Lion o el Sea Bird


Y como este blog es "marino", destacar que la 3ª plaza se la ha llevado una foto submarina de Marc Henauer, la titulada "Diver in Magic Kingdom"

©Marc Henauer

La imagen está tomada en primavera en el Lago Verde (Grüner See), que se encuentra en Tragöss, Austria, ya que en ese tiempo y durante unas pocas semanas el agua del deshielo hace subir su nivel unos 10 metros, quedando bajo el agua senderos, praderas y árboles, resultando una paisaje mágico


Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez