sábado, 1 de noviembre de 2014

EL "MAPFRE" REAFIRMA SU APUESTA POR EL SUR

El “MAPFRE” reafirma su apuesta por el Sur en su ruta hacia Ciudad del Cabo. A poco más de 1.900 millas de la llegada y según el parte de las 14:00 hora española, el barco español continúa sexto y navega a una media de más de 18 nudos con vientos de 19 nudos de intensidad del Oeste - Noroeste. Antonio Cuervas-Mons afirmaba que “la borrasca no es tan potente como esperábamos. De momento hemos tenido unos 25 nudos como máximo y en las próximas horas tiene que subir. A ver si hay la posibilidad de remontar, pero hay que pelarlo mucho”.


En su apuesta por el Sur, a bordo del “MAPFRE” la tripulación es consciente de que tarde o temprano habrá que tomar una decisión. En palabras de Francisco Vignale, reportero a bordo: “Nosotros estamos esperando a llegar un poco más al Sur y allí tomar la decisión después de pasar la zona restringida por hielo: si vamos al Sur, con los pingüinos y fuertes vientos, o al Norte, con vientos más inestables pero haciendo menos millas”.
Ante esta decisión, es normal que a bordo Nicolas Lunven, navegante del “MAPFRE”, esté concentrado al cien por cien. “Está pasando muchas horas frente al ordenador mirando el routing, viendo las posibles rutas y estudiando cada posible maniobra que tenemos por delante” comentaba Vignale.

Bienvenidos al Sur
En la latitud 36.526º Sur la tripulación del “MAPFRE” sigue notando el frío propio de esta zona, que además se ha convertido en un tema recurrente, especialmente porque “todavía no hemos tenido el privilegio de un café caliente ya que seguimos guardando gas para cuando estemos debajo de la latitud 40º Sur y el frío se note más” recordaba Francisco Vignale. Carlos Hernández corroboraba las palabras de su compañero a bordo al comentar: “Con el frío que estamos teniendo, sobre todo por la noche, se necesita tomar algo caliente para estar más activo y el cuerpo caliente, pero tenemos que conservar el gas así que ¡todo sea por comer después!”.
El reportero a bordo continuaba explicando cómo es el día a día del “MAPFRE” en su aproximación a “Los 40 Rugientes”: “Agua en cubierta, albatros volando alrededor, niebla y llovizna es lo primero que uno ve cuando sale a cubierta. Entre chistes y risas las guardias pasan”.

Con Ciudad del Cabo en mente
Aunque todavía quedan 1.901 millas para llegar a Ciudad del Cabo, puerto final de esta primera etapa, a bordo ya se empieza a pensar en qué será lo primero que cada uno de los tripulantes hará nada más pisar tierra. En palabras de Vignale: “Ya me imagino llegando al puerto y amarrando junto a una larga lista de trabajos por hacer, ya que la siguiente etapa empieza en no menos de tres semanas. Lo primero que voy a hacer es tomar una Coca-Cola fría, luego comer una hamburguesa y después una buena ducha caliente. Las cosas que uno más extraña a bordo, además de las personas a las que uno quiere, es la buena comida y la ducha. ¡Es el precio que hay que pagar para navegar por el mundo y navegar rápido!”.

CLASIFICACIÓN PROVISIONAL ETAPA 1
ALICANTE (ESPAÑA) – CIUDAD DEL CABO (SUDÁFRICA): 6.487 millas (12.014 km)
Parte posiciones de las 14:00 hora española – 1 de noviembre de 2014

1º Abu Dhabi Ocean Racing, UAE (Ian Walker), a 1.554 millas de la llegada
3º Dongfeng Racing Team, CHN (Charles Caudrelier), a 16,5 millas del líder
2º Team Brunel, NED (Bouwe Bekking), a 20,6 millas del líder
4º Team Vestas Wind, DEN (Chris Nicholson), a 45,5 millas del líder
5º Team Alvimedica, USA/TUR (Charlie Enright), a 132,8 millas del líder
6º MAPFRE, ESP (Iker Martínez), a 346,4 millas del líder
7º Team SCA, SWE (Sam Davies), a 539 millas del líder

Fuente: Prensa Mapfre

Entrevista a Alex Pella a dos días de la salida de la Ruta del Ron, por Panorama Vela

En el siguiente vídeo, mostramos dos entrevistas previas al próximo reto de Alex Pella, regatista oceánico al que le preguntamos por sus sensaciones. Por otro lado entrevistamos a Pedro Sardina, de la Asociación Española de Periodistas Náuticos, que se encuentra en Francia, junto con otros periodistas, para dar apoyo en la salida al regatista y protagonista de este evento.


(Fotograma del vídeo)

El único participante español en la travesía atlántica entre Saint Maló (Francia) y Pointe a Pitre (Guadalupe), más conocida como la Ruta del Ron, es el barcelonés Alex Pella. A bordo del “Tales II”, un monotipo de 12,2 metros de la Clase 40, competirá a lo largo de las próximas semanas frente a otras 42 embarcaciones en un recorrido de 3.542 millas.
Mañana, 2 de noviembre, se dará el bocinazo de salida a la flota a partir de las 14:00 horas y el pronóstico de las condiciones meteorológicas no puede ser más emocionante: se espera un viento suroeste de entre 18 y 20 nudos que irá en aumento, acompañado de lluvia.
A pesar de ser la primera vez que Pella participa en esta regata, parte siendo uno de los favoritos, junto con Loïck Peyron, Lionel Lemochois y Francis Joyon.

Fuente: Panorama Vela

Mirabaud Yatch Racing Image. Trece fotógrafos españoles seleccionados entre los mejores del Mundo


Hoy se han presentado las setenta fotos seleccionadas por el jurado independiente del evento del concurso "Mirabaud Yatch Racing Image" entre las que, tras las siguientes fases de selección, se elegirá la mejor foto de vela del año.

El concurso está abierto a fotógrafos que publiquen habitualmente y que la imagen esté tomada durante las regatas que se hayan celebrado entre el 1 de diciembre de 2013 y 25 de octubre 2014.
Con la votación del publico en general, que se efectuará a través de Facebbok entre 01 de noviembre 2014 hasta la mediodía del 1 de diciembre de 2014, se escogerán las 20 fotos más votadas, que pasarán a la siguiente fase.

Estas 20 fotos se imprimirán y se mostrarán en el World Yacht Racing Forum que se celebrará en Barcelona los días 10 y 11 de diciembre 

Se otorgarán dos premios: 

Mirabaud Yacht Racing Image 2014 (premio principal)
El Mirabaud Yacht Racing Image 2014 será seleccionado del  01 al 10 de  noviembre de 2014 por un jurado independiente de expertos entre las 70 fotografías preseleccionadas 

Yacht Racing Image 2014 Premio del Público
Este premio saldrá de los votos del público basado en las 20 mejores fotografías, efectuados por Internet entre el 01 de noviembre y el 1 de diciembre de 2014 y los votos de los delegados del World Yacht Racing Forum 

Estas son las fotos de los 13 españoles que han (hemos) pasado la primera fase

Busca la foto que más te guste y vota AQUÍ














viernes, 31 de octubre de 2014

Copa de España de 420. El vídeo del viernes, por Panorama Vela




Con un viento estable de levante los regatistas ha completado hoy las dos primeras pruebas de la Copa de España de 420 que se celebra hasta el domingo 2 de noviembre en el Real Club Náutico de Valencia.
La flota de 420 divida en los grupos azul y amarillo ha medido fuerzas por primera vez en aguas valencianas en esta Copa de España de 420. Con un viento del este estable durante toda la jornada de entre 8 y 9 nudos de intensidad, los regatistas han podido completar dos pruebas, ya que la tercera se ha tenido que anular debido a la puesta de sol.
Cumpliendo las previsiones, las catalanas del equipo Movistar Mapfre Sivia Mas y Paula Barceló se han adjudicado la primera prueba del grupo azul, con la segunda plaza para María Bover y Margarita Alba del RCNP y CMSAP, respectivamente, que compiten en categoría sub19. La tercera plaza ha sido para los mallorquines Enric Noguera Serra e Iván Szymansky Canaro.
En la primera manga del grupo amarillo también se ha impuesto una pareja femenina, la formada por las andaluzas y Carmen y Julia D. Ponce de León, tras que se han clasificado los gallegos de Cafés Galen, Adrián Domínguez y Marta Domínguez. La tercera posición era para la pareja formada por Manuela Huidobro de Torre y Marta Davila Mateo del CN El Candado a la que han seguido los sub16 valencianos, que acaban de comenzar en esta clase, Ignacio y Carlos Balaguer.
La segunda prueba del día no ha traído muchas sorpresas en el grupo azul, en el que el podio era el mismo en distinto orden, con la primera plaza para Enric Noguera Serra e Iván Szymansky Canaro, segunda para María Bover Guerrero y Margarita Alba Horrach y tercer puesto para Silvia Más y Paula Barceló.
Más cambios en la clasificación de la flota amarilla con victoria para Santi y Luis Mas del CN El Masnou y Equipo Movistar en la segunda prueba, seguidos de las andaluzas y Carmen y Julia D. Ponce de León y con la tercera plaza para las mallorquinas sub19 Laura Akrich y María Llabrés.
Al final de la jornada, la cabeza de la tabla general conjunta era para las andaluzas Carmen y Julia D. Ponce de León, con un primero y segundo puesto, seguidas de Enric Noguera Serra e Iván Szymansky Canaro con cuatro puntos, empatados con las terceras de la tabla, Silvia Mas y Paula Barcelo, y las cuartas, María Bover y Margarita Alba. Completan el top-5 Santi y Luis Mas con 6 puntos.
A partir de las clasificaciones de hoy, la flota se ha dividido de nuevo en dos grupos para disputar las pruebas de mañana, que darán comienzo de nuevo a las 12:00. Si se completan dos pruebas más mañana que completarían las rondas clasificatorias, el domingo la flota disputará las rondas finales.

Clasificación general provisional
Carmen D. Ponce de León / Carmen D. Ponce de León – CN El Candado (1+2)= 3 puntos
Enric Noguera Serra/ Iván Szymansky Canaro – CV Puerto de Andratx – CMML (3+1) = 4 puntos
Silvia Mas/ Paula Barceló – CN El Masnou / CN Arenal (1+3) = 4 puntos.
María Bover / Margarita Alba - RCN Palma/CMSAP (2+2) = 4 puntos.
Santi Mas / Luis Mas – CN El Masnou (5+1) = 6 puntos

Fuente: Prensa RCN Valencia

Barcelona World Race. El Spirit of Hungary ya está inscrito oficialmente

Nandor Fa y Marcell Goszleth son el primer equipo húngaro que participa en la regata de vuelta al mundo a dos sin escalas

La Barcelona World Race será la primera gran prueba de fuego para el Spirit of Hungary, que el mismo Nandor Fa ha diseñado y en parte construido

A sus 61 años, el mito de la vela húngara vuelve a la vela oceánica de competición tras casi dos décadas dedicado a la familia y a su negocio de construcción de marinas

http://spiritofhungary.hu

En la etapa final de su intensa batalla para tener su IMOCA 60 Spirit of Hungary a punto a tiempo, el dúo húngaro formado por Nandor Fa y Marcell Goszleth ha terminado el proceso de inscripción para la Barcelona World Race. Se convierte en el octavo equipo que estará en la línea de salida de la tercera edición de la regata, que empezará el 31 de diciembre a las 13.00 horas frente al Hotel W de la capital catalana.
La nueva inscripción supone una adición de gran valor para la internacionalidad de la Barcelona World Race, que ya cuenta con una amplia y atractiva gama de perfiles de edad, nacionalidad, experiencia y trayectoria.
Nandor Fahizo historia cuando se convirtió en el primer navegante no francés en acabar la Vendée Globe, la vuelta al mundo en solitario. Fue en 1992, en la segunda edición de la regata, y se clasificó en el quinto puesto. Ahora él y Marcell se convierten en el primer equipo húngaro en tomar parte en este prestigioso sprint de tres meses alrededor del mundo.
Fa encarna la definición de hombre hecho a sí mismo. Autosuficiente y todoterreno, vuelve a la vela oceánica de competición tras un paréntesis de 17 años dedicado a la familia y a poner en marcha y levantar su propio negocio de construcción de marinas, con clientes en Hungría, Austria y Croacia.
El Spirit of Hungary es el cuarto IMOCA 60 que diseña y en parte construye este emblemático navegante húngaro, un mito en su país. El casco se ha construido en Pauger y él mismo se encargó de muchos de los acabados. La Barcelona World Race será la primera gran prueba de fuego para la unidad, que se ha botado en abril de 2014; de hecho es el primer barco construido con la nueva regla de clase. Tras encontrar algunos problemas técnicos en el inicio de la IMOCA Ocean Masters New York to Barcelona Race, la embarcación volvió a Hungría para ser sometida a algunas mejoras.
“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Nandor Fa y Marcell Goszleth a la Barcelona World Race –explica Andor Serra, director general de la Fundació Navegació Oceànica Barcelona (FNOB), organizadora de la regata-. Que de un país sin mar surjan dos navegantes oceánicos es admirable. Nos satisface enormemente que Nandor haya escogido la Barcelona World Race para volver a la competición, y pensamos que es fascinante que él mismo haya diseñado y construido su barco”.
El navegante, que tiene 61 años y ya ha hecho dos circunnavegaciones en solitario, llevará en breve el Spirit of Hungary a Trieste (Italia) para entrenar en el Adriático. Espera llegar a Barcelona a finales de noviembre.
Su compañero es el ex regatista olímpico Marcell Goszleth, que representó a Hungría en los Juegos de Sydney 2000 en la clase 470. Su amistad empezó hace veinte años en el lago Balaton. Juntos han cruzado el Atlántico en dos ocasiones, en ambos casos con condiciones duras de navegación.
“Para mí todo es perfecto en la Barcelona World Race. Es una regata fantástica y es la competición ideal para mi regreso a la vela oceánica de competición. Es una buena cuestión el preguntar por qué vuelvo, pero al final es algo que simplemente tenía que hacer. Me encanta el océano, estar en el mar. No tengo ningún sueño o expectativa de que acabemos en el podio, sólo quiero terminar la vuelta al mundo sabiendo que hemos hecho una buena regata. Eso, acabar satisfecho, para mí es mucho más importante que el resultado”, comenta Fa, quien empezó como deportista preolímpico de piragua.
“Va a ser interesante ver cómo la regata se desarrolla en el agua. No le doy muchas vueltas al quién es quién y qué deben estar haciendo. Nunca pienso en los competidores, quién participa y quién no. Vamos a regatear. Sólo sé que será intenso y estará todo muy apretado, habrá competitividad. Es una buena flota, todos están muy motivados”.
Fa cuenta con varios colaboradores, pero la mayor parte de la financiación proviene de sus propios recursos. El presupuesto es modesto. “Es la situación de muchos, pero yo soy el propietario de nuestros problemas. No tenemos un gran equipo de tierra, son en general amigos y familia”.
La edad no supone ninguna queja ni excusa para el patrón húngaro, cuya familia incluye a varios deportistas de lucha libre. “Este detalle no me preocupa para nada. Estoy fuerte y siempre he practicado deporte. Corro, voy en bici, practico el kayak y aún navego mucho en el lago Balaton”.
Sobre su copatrón, que tiene 37 años, Fa explica: “Tiene mucho talento y es como yo, bueno en la parte técnica y de equipamiento, además de ser un excelente regatista. Somos muy parecidos en estilos de navegación. Pero lo más importante es que confío completamente en él. Preferiría navegar solo que con alguien al que siempre tienes que controlar y mirar qué está pasando, porque entonces no podría relajarme y dormir. Disfruto navegando con él. Es un navegante, un patrón, un caña, un proa, un trimmer… tiene mucho talento, así que creo que hacemos un buen equipo”.
“Hemos trabajado mucho y tenemos mucho trabajo por delante, y algunas batallas simplemente las damos por perdidas, pero estamos ahora en la posición correcta, trabajando en las etapas finales en el barco y ultimando los detalles para partir hacia Trieste. Todo está ahora en su sitio, pero ha sido muy duro”.
Llegar a la línea de salida es siempre uno de los mayores retos para los navegantes. Es casi una regata en sí misma. Pero ahora el dúo húngaro está listo para disfrutar la Barcelona World Race.

Fuente: BWR

La mallorquina Aina Colom se corona campeona del mundo femenina de Optimist

“Ha sido una experiencia enorme, pero muy muy difícil”, ha declarado la regatista del Club Nàutic S’Arenal

El suizo Nicolas Rolaz ha sido el ganador del Mundial

© Pep Portas / AECIO

La regatista mallorquina Aina Colom, que navega por el Club Nàutic S’Arenal, se acaba de coronar nueva campeona del mundo de Optimist en aguas argentinas del Río de la Plata, en San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, tras cinco días de competición.
La regatista del Club Nàutic S’Arenal y miembro del equipo Movistar, de sólo 14 años, ha quedado primera fémina y cuarta de la general, tras escalar un puesto en el último día de regatas.
Colom ha llegado al último día de pruebas clasificada en la quinta plaza de la clasificación provisional y siendo líder entre las chicas. Sus máximas contrincantes eran la eslovena Mara Turin (octava), la estadounidense Emma Kaneti (novena) y la alemana Deike Bornemann (décima), a las que ha conseguido mantener a raya.
Con un décimo cuarto en el único parcial de hoy, la mallorquina se ha llevado el título de campeona femenina mundial y encima ha subido un puesto en la general, quedando finalmente cuarta. Tras el temporal de viento de ayer, que obligó a anular las mangas, en el último día Eolo se ha hecho esperar y sólo se ha podido disputar una prueba, de las tres previstas.
“Estoy muy emocionada… ¡Es que soy la nueva campeona del mundo! Aún no me lo creo”, ha exclamado Aina Colom al llegar a puerto.
“Ha sido una experiencia muy grande, me ha encantado, pero también ha sido muy difícil. Mucho. El nivel de toda la flota ha sido altísimo, ha exigido mucha concentración”, ha añadido la nueva campeona mundial, que ha reconocido que no se imaginaba poder conseguir este éxito. “Como mucho mi objetivo era igualar el tercero de féminas de la también mallorquina Maria Bover del año pasado”, ha dicho al respecto.
Durante el campeonato en aguas de Buenos Aires se han dado condiciones de vientos medios y flojos, las favoritas de Colom, a excepción del primer día de finales, en que soplaron vientos muy fuertes, de 22 nudos sostenidos de media.
Ese día la representante del Club Nàutic S’Arenal se tuvo que conformar con parciales discretos, pero en el resto de jornadas la mallorquina ha estado excelente, firmando un segundo, un tercero, dos cuartos, un octavo y un décimo, a lo que se suman los parciales de hoy.
El cetro mundial que ha logrado hoy la balear, a la que aún le queda un año en la clase Optimist, completa una temporada de éxitos. Se proclamó campeona de España en aguas de la bahía de Cádiz y quedó subcampeona de la Copa de España (clasificación general) y primera fémina en Murcia, resultados que le dieron el pasaporte para el Mundial de Argentina.
En su palmarés también figura el título de subcampeona europea de Optimist, logrado en julio del año pasado en Hungría, en aguas del lago Balaton.
“Mi objetivo ahora es seguir navegando –ha comentado Aina Colom-, no me planteo nada más. Me queda un año en esta clase y pienso disfrutarlo al máximo, y pelearé por estar en el Mundial del próximo año”.
El Mundial de Optimist, en el que España tomaba parte con un total de cinco representantes, arrancaba el pasado 21 de octubre en aguas del Río de la Plata, en San Isidro, Argentina. Se han completado nueve pruebas de las doce previstas. España, por otro lado, se ha colgado la medalla de bronce en el Mundial Optimist por Equipos.

Fuente: Neus Jordi Comuncicación Club Nàutic S’Arenal

jueves, 30 de octubre de 2014

La hora de la ducha...


Fotograma del Vídeo

Barcelona acoge la 2ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica

  • La 2ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica se celebra nueve años después de la primera reunión: el conocimiento del mundo marino ha progresado a un ritmo sin precedentes en esta década
  • Unos 600 científicos se reúnen en Barcelona para tratar los problemas del océano
  • Uno de los objetivos es lograr incluir el océano en la agenda política internacional, concentrada sobre todo en las emisiones terrestres de dióxido de carbono, de cara a la cumbre del cambio climático de París de 2015
  • Participarán Jane Lubchenco, ex miembro del “dream team científico” de Obama, y Daniel Pauly, crítico con las prácticas modernas de pesca, entre otros expertos
  • La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y The Oceanography Society organizan la convención conjuntamente con la FNOB, que trabaja por convertir la Barcelona World Race en una caja de resonancia para fomentar la preservación medioambiental del océano
©Mireia Perelló

Barcelona acogerá del 17 al 21 de noviembre la 2ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica, en la que unos 600 expertos de más de 70 países diseñarán la hoja de ruta de la próxima década para los problemas del océano, como el aumento del nivel del mar, la acidificación, el calentamiento del agua, la situación de los arrecifes coralinos y los efectos de la sobrepesca.

La 1ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica tuvo lugar en la sede de la UNESCO en junio de 2005. Nueve años después –durante los cuales se ha avanzado mucho en investigación oceanográfica-, la comunidad científica se reúne en Barcelona con una agenda que incluye varias problemáticas nuevas, en una cita que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) y que organizan la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO(COI), la Fundació Navegació Oceànica Barcelona(FNOB) y The Oceanography Society.
En el congreso participarán renombrados especialistas, como Jane Lubchenco, de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), que fue miembro del “dream team científico” del presidente Obama y directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) del Departamento de Comercio de Estados Unidos; Daniel Pauly, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), doctorado en biología pesquera y oceanografía biológica y crítico con las prácticas modernas de pesca, y Shin-ichi Uye, de la Universidad de Hiroshima (Japón), uno de los mayores investigadores sobre la medusa gigante.
Otro de los objetivos de la conferencia es conseguir incluir la problemática del océano en la agenda política internacional, de cara a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), que tendrá lugar en París a finales de 2015, y que pretende, por primera vez en más de 20 años de negociaciones de la ONU, lograr un acuerdo universal sobre el clima de obligado cumplimiento para todos los países, y entre ellos los mayores emisores de gas con efecto invernadero.
El océano ha ocupado hasta ahora un lugar marginal en las negociaciones internacionales sobre el clima, concentradas sobre todo en las emisiones terrestres de dióxido de carbono.
Pese a ello, el océano es el primer productor de oxígeno del planeta. Desempeña un papel de “pulmón” tan importante como el de los bosques. Al absorber casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono que la actividad humana vierte a la atmósfera, tiene una función reguladora determinante en el cambio climático. Pero con el aumento de las emisiones de CO2 el agua del mar se acidifica, lo que constituye una amenaza para los corales y los crustáceos.
El congreso tendrá lugar en el CCIB del 17 al 21 de noviembre, pero dará comienzo el domingo 16 con una conferencia magistral a cargo del oceanógrafo estadounidense Mike Roman, presidente del Comité Científico de la 2ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica. Esta charla inaugural se celebrará en el Salón de Cientos del Ayuntamiento de Barcelona, y contará con la asistencia de los máximos representantes del Consistorio.
La organización en Barcelona de la 2ª Conferencia Internacional sobre Investigación Oceánica por parte de la FNOB se enmarca en la vertiente científica y de salvaguarda medioambiental de la Barcelona World Race. De hecho, los barcos participantes en la regata de vuelta al mundo colaborarán en varios proyectos científicos coordinados por la COI-UNESCO, cuyo lema, “One Planet, One Ocean”, da nombre además a uno de los equipos, el de Aleix Gelabert y Dídac Costa, que se utiliza como plataforma para la concienciación e investigación ambiental.

Fuente: FNOB

Alex Pella, el único español en la Route du Rhum

“El viento en contra durante la primera semana, será lo más duro de la Route du Rhum”

“Durante la regata duermo cuatro horas al día, en intervalos de 40 minutos”

El menú para todos los días de regata, que ya tiene preparado Alex Pella, consiste en comida liofilizada, platos preparados, arroz y pasta

El fin de semana se han presentado los skipper y ha habido un gran ambiente en el village de Saint Maló


Alex Pella, único navegante español que participará en esta regata, dice que las sensaciones que tiene con el barco son muy buenas. “Llevo navegando con el “Tales II” un año y medio y con los cambios que le hemos estado haciendo en los últimos meses, el barco ha mejorado mucho”, asegura Pella.
Alex Pella competirá con 45 barcos, inscritos en la categoría Class 40, “la flota más numerosa de la regata, por lo que el nivel es muy alto y la navegación puede dar mucho de sí. Habrá una pelea muy fuerte entre los diez primeros, ya que hay skippers muy fuertes como Nicolas Troussel, Arnaud Boissieres o Yannick Bestaven. El navegante oceánico afirma que a nivel deportivo, lo más duro es la primera semana, “tanto el viento como las olas las tendremos en contra y todavía no sabemos bien que condiciones vamos a tener”.


Tan sólo quedan cinco días para que comience la mítica regata Route du Rhum. Los equipos ya están preparados en el puerto francés de Saint Maló y se puede apreciar los nervios y la ilusión por la aventura que todos van a vivir. El ambiente que se vive durante estos días en esta ciudad francesa es muy emocionante. Aquí también se encuentra el navegante oceánico Alex Pella, único español que participa en esta travesía. Hoy Pella se ha dejado listo el menú que comerá durante la regata. Una mezcla entre comida liofilizada, platos preparados, pasta y arroz. “. He preparado 21 días. En cada bolsa tengo una comida, una cena, un postre y barritas o algo dulce. El desayuno lo llevo aparte en otra bolsa”.


Alex Pella ha contado desde Saint Malo que también está preparado paradormir un promedio de cuatro horas, de cada 24, y nunca en franjas superiores de 40 minutos. “Puede parecer increíble pero la verdad es que te adaptas rápido al ritmo de competición. Llevo casi dos años preparándome para esta regata y llegas a controlar el sueño hasta este límite. Eso sí, siempre estás cansado. Pero es fundamental aprender a gestionar el sueño. Los que lo consiguen, son los que están siempre delante”.
El navegante ha explicado también la importancia de controlar las situaciones complicadas y el estado de ánimo. “El estar solo, el sueño y el estrés afecta mucho. Compites con 45 barcos más y es estresante. A veces estás eufórico y otras más deprimido. Yo tengo varios trucos. Cuando estoy eufórico intento contenerme y cuando estoy bajo de moral recuerdo que estoy aquí porque quiero, lo hago porque me apasiona. Y, sobre todo, pienso en toda la gente que me apoya”.

Sobre Alex Pella
Alex Pella Valette nació en Barcelona el 2 de noviembre de 1972, en el entorno de una familia muy vinculada al mundo de la náutica de recreo. Segundo de cuatro hermanos, todos ellos profesionales de la náutica y la vela, empieza a navegar desde muy pequeño a bordo del crucero familiar. Alex ha navegado en todo tipo de barcos de regatas, desde los más ligeros hasta los Maxi-MultiCascos oceánicos más sofisticados.
Lleva como profesional más de 10 años, en los que ha completado más de 150.000 millas náuticas. Alex descubrió su pasión por la navegación oceánica en solitario a finales de la década de los noventa, cuando preparaba dos barcos españoles para “La Solitaire du Figaro”.
En su primera regata de prestigio internacional, la mítica “Mini Transat 650”, regata transoceánica en solitario, logró los hasta ahora mejores resultados de la historia en esta prueba, de un participante no francés. Siendo tercero en el año 2003, superándose en la siguiente edición en el año 2005 con un segundo puesto en la general y ganando la etapa reina entre Canarias y Brasil. Se convirtió así en el primer y único español en ganar una etapa en una regata transoceánica en solitario.


Sobre Route du Rhum
Desde 1978, cada cuatro años, tiene salida la más clásica de las regatas oceánicas en solitario. Se disputa, entre el puerto francés de Saint Malo y la isla caribeña de Guadalupe. Con una distancia de 3.542 millas, tiene una duración de entre 20 y 25 días, para la categoría Class 40. Corren casi todas las clases, IMOCA 60, Class 40 y Maxi-Trimaranes. Alex correrá a bordo de “Tales II” un Class 40 armado por Gonzalo Botín.
Solo dos españoles han disputado esta regata anteriormente. El primero y gran pionero de la náutica deportiva en España fue Joaquim Coello, que en 1978 a bordo del “Gudrum” diseñado por él mismo corrió esta regata. El segundo fue Gonzalo Botín, en 2010, que ya había corrido la Mini Transat 650 en solitario.

Fuente: Prensa Alex Pella

miércoles, 29 de octubre de 2014

El Campeonato de España de Cruceros por Zonas Marítimas se celebrará el 15 y 16 de Noviembre

Cinco finalistas disputarán en Baiona la Final del Campeonato de España de Cruceros por zonas marítimas



Los First Class Fígaro del Monte Real serán los barcos monotipos elegidos para la competición

Bajo la denominación de Trofeo Pueblos Colombinos de España se disputará la regata de campeón de campeones


(Archivo)

Los campeones de las zonas marítimas de Cruceros en España disputarán, por primera vez, una gran final de la clase, en virtud la cual saldrá el primer Campeón de España de la modalidad, es decir, el campeón de campeones.
De manera tradicional y hasta el pasado año 2103, los Cruceros recibían la correspondiente placa de campeones de zona, en las que la Real Federación Española de Vela tiene asignadas las competiciones en el litoral.
Este año y bajo el diseño del Comité Nacional de Cruceros, el patrocinio del Ayuntamiento de Baiona y la colaboración del Monte Real Club de Yates de Bayona, durante los días 15 y 16 de noviembre se celebrarán en la bahía baionesa y Ría de Vigo, dos jornadas de competición para designar este primer título.
Finalizada la última fase, que fue la canaria, los representantes que acudirán a la principal villa del Val Miñor son las siguientes embarcaciones:

·    Zona Cantábrica       SALEM                              de Carlos Marton
·    Zona Atlántica          ACEITES ABRIL                 de Luís Pérez Canal
·    Zona Mediterránea    MOVISTAR                        de Pedro Campos
·    Zona Andaluza          ICUE IV                             de Carlos Sáez
·    Zona Canaria            CANARIAS EXPLOSIVO     de Lucio Pérez

Los Fígaro del MRCYB 

La Final de Campeones contará con una sexta tripulación, a designación del Club Organizador, que en esta edición será la tripulación femenina ganadora del Trofeo Lady’s Cup, del Club de Yates de Bayona, patroneada por Sandra Azón.
La Real Federación Española de Vela establecerá para esta competición una serie de normas y reglas, así como el tipo de pruebas que se desarrollarán.

Fuente: Prensa RFEV

lunes, 27 de octubre de 2014

"Danza ritual del fuego", interpretada por Victoria Aja

Como estamos en época de brujas, de clara influencia americana, por qué no disfrutar de un trozo de la música nacional relacionada con el momento: "El Amor Brujo", una historia de brujería, hechizos y venganza. Y como no, realizado por una excelente intérprete, Victoria Aja.

Interpretación de la "Danza ritual del fuego"


Sin duda, "El Amor Brujo" es una de las obras más conocidas de D. Manuel de Falla y este corte, "Danza ritual del fuego", junto a los de la "Canción del fuego fatuo" y la "Danza del terror", son los más sobresalientes y originales. D. Manuel tenía un gran conocimiento del cante jondo y de la música popular andaluza y así concibió esta extraordinaria obra.

Apaguen las luces, pongan atención y disfruten de esta interpretación

-

Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Los vigueses Andrés Viéitez y Alejandra Suárez, nuevos campeones gallegos de Vaurien. Los vilagarcianos Adrián y Marta Domínguez ascienden posiciones y se cuelgan el oro en 420

Jorge Tabara, del R.C.N. Coruña, se cuelga el oro en Láser 4.7. Daniel Álvarez del RCN Portosín hace lo propio en Láser Standard. El local Luis Manuel Quintela, vencedor en Láser Radial.

Los vascos Ituriz y Pérez se cuelan hasta la primera posición en Snipe 

© María Muiña / Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

El primer ciclo deportivo de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo-XXXIX Trofeo Martín Barreiro ha finalizado hoy en el Real Club Náutico de Vigo. Andrés Viéitez y Alejandra Suárez no fallan y se proclaman vencedores del Campeonato Gallego de Vaurien mientras en la clase 420, una de las más competidas, los vilagarcianos Adrián y Marta Domínguez ascienden posiciones y se cuelgan el oro de la cita del Real Club Náutico de Vigo.
La segunda jornada de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo comenzaba temprano. A las 9:30 horas las flotas salían al agua y poco después en la ría de Vigo se escuchaba el primer bocinazo de salida de la jornada. Un día más las flotas se dividieron en dos campos de regatas: 420 y Láser se ubicaron entre Moaña y Cangas mientras Vaurien y Snipe navegaron frente al monte de A Guía. Todas las flotas completaron tres mangas excepto los Láser 4.7, que disputaron dos pruebas, gracias a vientos del Nordeste de ocho a diez nudos de intensidad.

© María Muiña / Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Adrián y Marta Domínguez escalan posiciones y se llevan la victoria en 420
La segunda jornada de competición de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo deja muchos cambios en la general de 420 después de la disputa de tres mangas y la entrada en juego del descarte. Los regatistas del L.C. Vilagarcía Adrián y Marta Domínguez se han mostrado intratables con su “Café Galén” y han logrado la victoria de dos de las tres pruebas; más que suficiente para que los vilagarcianos asciendan hasta la primera posición y finalmente superen, por un único punto, al “Movistar” de Silvia Mas y Paula Barceló.
La tercera plaza del cajón es para Luis Bugallo y Adan Tubio que, con el “Socimar Capri”, empatan a puntos con los representantes del R.C.M. Aguete Andrés Álvarez y Pablo García.

© María Muiña / Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Andrés Viéitez y Alejandra Suárez, nuevos campeones gallegos de Vaurien
Los regatistas del R.C.N. Vigo Andrés Viéitez y Alejandra Suárez se proclaman campeones gallegos de Vaurien en el marco de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo. Los locales han sumado hoy con su “Subarovigo.com” dos victorias parciales y un quinto puesto que se convertiría en su descarte.
Viéitez y Suárez se cuelgan el oro con cinco puntos de ventaja sobre los segundos clasificados, Eduardo Reguera y Sergio Rodríguez. La tercera plaza del cajón de honor ha ido a parar a manos de Rubén Cristos y Ana Santirso, empatados con Pablo Cabello y Javier Lago, cuartos.

El R.C.N. Coruña se lleva el triunfo en Láser 4.7
Un día más los regatistas del R.C.N. Coruña se han mostrado intratables en la clase Láser 4.7. Jorge Tabara no defrauda y suma un primer y un segundo puesto en las dos pruebas disputadas hoy y amarra el liderato y por lo tanto la victoria de su clase. Le acompañan en el podio la regatista del C.M. Canido Rosario García y el también coruñés Gonzalo Criado.

© María Muiña / Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Daniel Álvarez, del RCN Portosín, vence en Láser Standard
Daniel Álvarez no falla. El regatista del R.C.N Portosín se colocaba ayer líder de la flota de Láser Standard y hoy se ha proclamado vencedor después de sumar dos segundos puestos y un primero en las tres mangas disputadas hoy y que permitieron la entrada del descarte. El coruñés se cuelga el oro empatado a puntos con Rafael Campelo, segundo tras sumar hoy dos victorias parciales. La tercera plaza del cajón es par el portugués Serafim Gonçalves.

Vigo se cuelga el oro en Láser Radial
La disputa de tres mangas en Láser Radial ha hecho que la clasificación dé un giro de 180 grados. Luis Manuel Quintela, del R.C.N. Vigo se lleva el triunfo de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo tras hacerse hoy con dos victorias parciales y un tercer puesto. El vigués se hace con el oro tras un intenso mano a mano con el portugués Jose Pedro Pimentel, del C.N. Vila Franca do Campo. Es más, ambos regatistas finalizan la prueba del Real Club Náutico de Vigo empatados a cinco puntos. Completa el podio Juan Maciñeira, del R.C.N. Coruña.

Ignacio Ituriz y Álvaro Pérez dan la sorpresa y ascienden hasta la primera posición en Snipe
Ignacio Ituriz y Álvaro Pérez se proclaman vencedores de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo en la clase Snipe. Los vascos han firmado dos segundos puestos y una victoria parcial que los catapulta hasta la primera posición de la general. Tras ellos Patricio de Haz y Elena López, con el “Equipamiento y Seguridad”, y Alberto Martín y Antonio Soliño completan el podio.

La Semana del Atlántico Cidade Viana do Castelo decide a sus vencedores
La Semana del Atlántico Cidade Viana do Castelo ha disputado hoy su jornada definitiva en aguas lusas. La prueba portuguesa, que ha acogido a 150 regatistas de la clase Optimist, es puntuable para el Trofeo Semana del Atlántico de Optimist que concluirá con el Meeting Internacional de Optimist de Vigo.

El Real Club Náutico de Vigo acoge la entrega de premios del primer ciclo deportivo de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo
A las 17:30 horas los salones del Real Club Náutico de Vigo acogían la entrega de premios del primer ciclo deportivo de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo.

Al acto, en el que se entregaron los títulos de campeones gallegos de Vaurien, asistieron Manel Fernández, Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Vigo; Pablo Louro, Delegado Provincial de GADISA; Francisco Bonilla, Vicepresidente de la Federación Gallega de Vela y Viviana García, Presidenta del R.C.N. Vigo.

El Meeting Internacional de Optimist, próxima cita de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo
La próxima cita de la Semana del Atlántico Ciudad de Vigo será con la disputa del Meeting Internacional de Optimist. La organización espera superar la cifra de 250 regatistas en la prestigiosa prueba del Real Club Náutico de Vigo, que se disputará entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre.

© María Muiña / Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Clasificación FINAL Vaurien – Cto. Gallego de Vaurien
1. Andrés Vieitez / Alejandra Suárez (RCN Vigo / Subaruvigo.com), 1+1+5+1=3
2. Eduardo Reguera / Sergio Rodríguez (RCN Vigo), 5+6+1+2=8
3. Rubén Cristos / Ana Santirso (RCN Vigo / Subaruvigo.com), 2+4+4+5=19
… hasta 43 clasificados

Clasificación FINAL 420
1. Adrián Domínguez / Marta Domínguez (LC Vilagarcía / Café Galén), 3+1+1+(3)=5
2. Silvia Mas / Paula Barcelo (CN Masnou – CN S’Arenal / Movistar), 1+2+3+(4)=6
3. Luis Bugallo / Adan Tubio (RCN Vigo – CND Riveira / Socimar Capri), (8)+6+2+1= 9
… hasta 46 clasificados

Clasificación FINAL Láser Standard
1. Daniel Álvarez Martínez de la Riva (RCN Portosín), 1+(2)+2+1=4
2. Rafael Campelo (RCN Aguete), (2)+1+1+2=4
3. Serafim Gonçalves (CN Povoense), 3+3+3+(6)=9
… hasta 7 clasificados

Clasificación FINAL Láser Radial
1. Luis Manuel Quintela Rivas (RCN Vigo), (3)+1+1+3=5
2. Jose Pedro Pimentel (CN Vila Franca do Campo), (2)+2+2+1=5
3. Juan Maciñeira (RCN Coruña), 1+3+(4)+2=6
… hasta 7 clasificados

Clasificación FINAL Láser 4.7
1. Jorge Tabara (RCN Coruña), 1+1+2=4
2. Rosario García (CM Canido), 3+2+4=9
3. Gonzalo Criado ( RCN Coruña), 4+6+1=11
… hasta 21 clasificados

Clasificación FINAL Snipe
1. Ignacio Ituriz / Álvaro Pérez (CN Regatas), (3)+2+1+2=5
2. Patricio de Haz / Elena López (RCN Vigo / Equipamiento y Seguridad), 1+(3)+3+3=7
3. Alberto Martín / Antonio Soliño (RCN Vigo), 2+(4)+2+3=7
… hasta 8 clasificados

Fuente: Prensa Semana del Atlántico Ciudad de Vigo

Ruta del Ron, ambiente a tope en Saint-Malo

X Route du Rhum

En Saint-Malo ya se encuentran todos los participantes que tomarán la salida de la mítica trasatlántica el próximo día 2 de noviembre
La llegada en Pointe-à-Pitre se encuntra a 3.500 millas...




Finaliza el Trofeo Internacional Iberdrola Class 2.4 mR 2014

La cuarta y última jornada del Eurosaf Disabled Sailing European Championship - IV Trofeo Internacional Iberdrola Class 2.4 mR 2014 ha finalizado con triunfo francés.
 
Rafa Andarias, 4º clasificado y primer español

Bruno Jourden se ha proclamado campeón y la plata ha sido para su joven compatriota Kevin Cantin. 


(Fotograma del vídeo)

Rafael Andarias no ha podido mantener el bronce, que se lo ha llevado el italiano Antonio Squizzato, pero el javiense ha dado una demostración de empeño y actitud y proemete dar guerra de aquí hasta las Olimpiadas de Rio 2016.

Fuente: Panorama Vela

domingo, 26 de octubre de 2014

Rolex Middle Sea Race. De frustanes encalmadas a condiciones extremas

Resumen de la Rolex Middle Sea Race 2014

Victoria para el pequeño J122 maltés "Artie" de Lee Satariano en 4 días, 13 horas, 35 minutos y 05 segundos. 

El supermaxi "Esimit Europa 2" gana por 4ª vez en tiempo real, con un tiempo de 3 días, 10 horas, 42 minutos y 5 segundos.

Con encalmadas y rachas de 60 nudos, apenas un 40% de los participantes lograran completar el recorrido

 ©Rolex / Kurt Arrigo

La Rolex Middle Sea Race ha reafirmado su posición entre las regatas oceánicas más extremas del mundo. Una flota récord de 122 barcos sufrió los caprichos de un recorrido que combinó todo tipo de condiciones de viento y mar: de frustrantes encalmadas, a rachas de 60 nudos; de avance en cámara lenta sobre aguas como un plato, a salvajes surfeadas en olas de hasta diez metros. De bella, a bestia en cuestión de horas. Tras una semana de dura competición contra los elementos, sólo 51 barcos lograron completar las 606 millas de la clásica del Mediteráneo. El J122 Artie de Lee Satariano fue proclamado campeón absoluto. 

   ©Rolex / Kurt Arrigo

122 equipos de 24 nacionalidades respondieron a la convocatoria de la 35ª Rolex Middle Sea Race, que se disputó en Malta entre el 18 y el 25 de octubre. Una variada flota formada por barcos con esloras comprendidas entre los 9,5 y los 30,5 metros conformó el tercer récord consecutivo de participación (83 disputaron la regata en 2012 y 99 en 2013). “Supone toda una satisfacción”, reconoce Godwin Zammit, comodoro del Royal Malta Yacht Club, organizador del evento desde 1968. “Significa que la popularidad de la regata está aumentando y que llega cada vez a más lugares gracias a la buena publicidad que nos hacen cada año los participantes”. Rolex patrocina la regata desde 2002.

©Rolex / Kurt Arrigo

El sonido de los cañones de Saluting Battery, en el histórico Grand Harbour de Malta, marcó el inicio de la regata para las cinco clases en que se distribuyó a los participantes. Los 122 galgos saltaron al terreno de juego frente a miles de espectadores emplazados en el espectacular anfiteatro formado por los bastiones de La Valeta. El cielo despejado y una suave brisa de componente sur hacía difícil pensar que se cumpliría la previsión meteorológica, que indicaba la llegada de un formidable frente a partir del miércoles.

Enrevesado
Con salida y llegada en Malta, el recorrido de la Rolex Middle Sea Race circunnavega Sicilia en sentido contrahorario a lo largo de 606 millas náuticas. La flota debe atravesar el siempre complicado estrecho de Mesina y dejar a babor Sicilia, el volcán de Estrómboli y las islas Eolias, Egadas, Pantellería, Lampedusa y Gozo antes de cruzar la línea de meta en Marsamxett Harbour, hogar del Royal Malta Yacht Club.


De acuerdo con Francesco de Angelis, táctico del defensor del título, el TP52 italiano B2 en el que navega el gallego Jaime Arbones: “Lo complicado de esta regata es que nunca sabes qué hará el viento. Es larga, llena de esquinas y recovecos, y el escenario cambia dramáticamente. Sabes con qué viento comenzarás, pero no lo que te vas a encontrar en el camino”. Para Tom Addis, navegante del supermaxi esloveno Esimit Europa 2 junto al mallorquín Jordi Calafat, el canario David Vera y el gallego Iago López: “La principal peculiaridad es que prácticamente navegas todos los ángulos porque avanza en círculo y tienes de todo. Siempre encuentras algo extremo, nunca es la típica regata de 10-15 nudos”. Addis ganó la Rolex Sydney Hobart en 2009 a bordo del mismo barco, entonces llamado Alfa Romeo y propiedad de Neville Crichton. “Salvo por la longitud de sus recorridos y que las dos están patrocinadas por Rolex, creo que hay pocas similitudes entre ambas”. Apenas tres días más tarde, el Mediterráneo refutaría la opinión de Addis. 

©Rolex / Kurt Arrigo

En cámara lenta
El parte se cumplió en las primeras horas de regata, propiciando un lento avance de la flota primero hacia el extremo sureste de Sicilia y más tarde hacia el estrecho de Mesina. Primer test de paciencia para las tripulaciones, obligadas a tirar de concentración, trimado fino, correcta selección de velas y precisión al timón.

Primeras 24 horas
Cumplidas las primeras 24 horas de regata, la cabeza de la flota cruzaba el estrecho de Messina comandada por el favorito a la victoria en tiempo real, el coloso Esimit Europa 2. El potente supermaxi de 100 pies de eslora, el más grande y rápido de esta edición, apenas había recorrido 215 millas en la primera jornada completa. Al mediodía del segundo día se encontraba a 10 millas de Estrómboli avanzando apenas a seis nudos. Los Maxi 72 Rán y Shockwave, y el TP52 B2, luchaban por cruzar Mesina, 30 millas por popa. El grueso de la flota decidiría buscar viento por la costa este del estrecho, evitando el lado de Sicilia que eligieron los líderes.

©Rolex / Kurt Arrigo

“La primera noche de esta regata es difícil y táctica”, explica Ian Moore, navegante del Cookson 50 italiano Mascalzone Latino, uno de los grandes de esta edición. “Por lo general apuestas por la esquina de Sicilia, pero en cuanto llegas te preguntas: ‘¿por dónde ataco el estrecho?’. Una vez dentro, la corriente se suma a la ecuación, especialmente como diez millas adentro”. El barco de Vincenzo Onorato fue el quinto en dejar atrás el estrecho.

El récord se desvanece

Tras 48 horas, el líder todavía negociaba el ecuador del recorrido y sus rivales se agolpaban en 100 millas por su popa. La segunda noche de regata volvió a poner a prueba la habilidad de las tripulaciones para sacar combustible de donde no lo había. Tras rodear Estrómboli, muchos optaron por ganar norte en busca de la ansiada brisa. El ritmo apenas superaba los tres nudos.

A las 11:55h del tercer día expiraban las 47 horas, 55 minutos y 03 segundos que tenía Esimit Europa 2 para batir el récord establecido por el estadounidense Rambler de George Davis en 2007. Avanzando a poco más de cinco nudos, el supermaxi de Igos Simcic se encontraba todavía en las proximidades de Palermo, apenas a mitad de camino de Malta. 

©Rolex / Kurt Arrigo

Rán a la caza
La cuarta jornada comenzó con buenas noticias para el Rán de Niklas Zennström, que ascendía al liderato provisional tras una productiva noche en el mar. Superada Favignana, el Maxi 72 sueco siguió la estela del Esimit Europa 2, que tras quedar encalmado en Pantelleria vería cómo su rival se acercaba apenas a cinco millas. A media mañana del martes, la velocidad de ambos se estabilizaba en los dos dígitos. El resto de la flota sudaba para alcanzar Palermo.

©Rolex / Kurt Arrigo

Cuarta victoria en tiempo real
Pese a los esfuerzos de Rán, Esimit Europa 2 aprovechó el aumento del viento para escaparse hacia Malta y confirmar su condición de favorito a la victoria en tiempo real. El supermaxi esloveno cruzó la meta a las 22:47.05 horas del martes, estableciendo un tiempo de 3 días, 10 horas, 42 minutos y 5 segundos. Aunque lejos del récord de Rambler, este triunfo convierte al Esimit Europa 2 en el primer equipo con cuatro victorias en tiempo real en la Rolex Middle Sea Race: 2010, 2011, 2012 y 2014. “La sensación de victoria es siempre la misma, aunque cada regata es muy diferente”, comentaría Schümann.
Exactamente dos horas más tarde, el Rán de Niklas Zennström cruzaba la línea de llegada. “Lo único que puedes hacer es intentar llevarte el triunfo en tu clase y confiar en que la meteorología juegue en tu favor”, explicaría el co-fundador de Skype. “Como siempre, el equipo preparó el barco y compitió a un nivel muy alto, así que podemos estar contentos con nuestro rendimiento”.

Llega la besti
a
Después de cuatro lentas jornadas en el mar, un dramático cambio de escenario esperaba a la flota a partir de la noche del miércoles. La llegada del anunciado frente iría incrementando la intensidad del viento del noroeste coincidiendo con el paso del grueso del pelotón por el extremo de Sicilia, precisamente donde iniciaban el regreso a Malta. Literalmente catapultados hacia el sur, los barcos comenzaron a navegar en condiciones cada vez más extremas.

El GYR Scarlet Oyster reportaba rachas de 48 nudos en la aproximación a Pantelleria momentos antes de romper el timón y anunciar su retirada. Seb Ripard explicaba desde el J122 Artie: “Tenemos rachas de viento bien por encima de los 40 nudos y olas de diez metros. El plan es una mezcla de apretar tanto como podamos pero protegiendo el barco, así que lo hemos tomado un poco con calma en los momentos de las rachas más fuertes y acelerado en cuanto el viento bajaba un poco”. En esta época del año las horas de oscuridad superan a las del día, añadiendo una dificultad extra a la ya de por sí dura navegación en condiciones tan radicales. 

©Rolex / Kurt Arrigo

©Rolex / Kurt Arrigo

©Rolex / Kurt Arrigo

©Rolex / Kurt Arrigo

Prueba de la extraordinaria dificultad de las condiciones es el número de barcos que tuvieron que buscar abrigo en Sicilia, Pantelleria o Lampedusa en mitad de la tormenta. Y lo es también el hecho de que apenas un 40% de los participantes lograran completar el recorrido. Algunos se quedaron a las puertas de conseguirlo. “El pin de nuestra quilla se rompió cuando salíamos del estrecho de Comino, a menos de 10 millas de meta”, explicaría Diogo Cayolla, patrón del espectacular prototipo suizo de 42 pies Kuka-Light, que en ese momento protagonizaba un espectacular mano a mano con el Volvo 70 ruso Monster Project. El francés Teasing Machine llegaba a puerto en plena noche desarbolado tras perder su mástil a 20 millas de Malta.

La expresión en las caras de las tripulaciones al llegar a puerto reflejaba una mezcla de agotamiento, felicidad y alivio, conscientes de la hazaña lograda. Desde el Reichel & Pugh 48 alemán Sjambok reportarían rachas por encima de los 60 nudos.

Héroes locales
El ganador de la Rolex Middle Sea Race 2014 surgiría de la tormenta. A las 00:45h de la madrugada del jueves, el Artie de Lee Satariano cruzaba la línea de llegada y paraba el crono en 4 días, 13 horas, 35 minutos y 05 segundos. Aplicados los cálculos de compensación, ningún barco podría ya mejorar el tiempo del pequeño J122 maltés, que se proclamaba ganador absoluto de la Rolex Middle Sea Race 2014. “Todavía no me lo creo”, confesaba en tierra un exhausto Lee Satariano tras dos días y medio sin pegar ojo. “Para un equipo y un barco local, ganar una regata tan prestigiosa, una de las pruebas oceánicas de mayor nivel del mundo, es un logro enorme. Viéndolo con perspectiva, más importante que la victoria es el mero hecho de haber logrado completar la regata con las condiciones que nos encontramos ahí fuera. Ha sido una prueba muy, muy dura”. Esta es la segunda Rolex Middle Sea Race para el Artie, ganador también en 2011. 

©Rolex / Kurt Arrigo

En una mutitudinaria entrega de premios, los ganadores recibieron el trofeo Rolex Middle Sea Race, el Rolex conmemorativo por su hazaña y una cerrada ovación por parte del resto de participantes. Todos los presentes se mostraron respeto mutuo conscientes de la trascendencia de haber atravesado tal vez las condiciones más duras en la historia de la regata.

©Rolex / Kurt Arrigo

De los 122 barcos que tomaron la salida de la Rolex Middle Sea Race 2014, sólo 52 consiguieron cruzar la línea de llegada.


Resultados completos de la 35ª Rolex Middle Sea Race están disponibles aquí.

La 36ª edición de la Rolex Middle Sea Race comenzará el 17 de octubre de 2015.

Fuente: www.rolexmiddlesearace.com

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez