viernes, 2 de septiembre de 2016

North Sails lanza la 3Di RACE: Tecnología 3Di para esloras entre 20 y 40 pies


North Sails lanza la 3Di RACETM: Rendimiento y durabilidad para regatas locales y regionales, y para crucero-regata de todo el mundo

Nacida en el campo de regatas, la 3Di RACETM ofrece la revolucionaria tecnología patentada 3DiTM y está diseñada específicamente para barcos con esloras por debajo de los 40 pies.

©North Sails

La tecnología patentada 3DiTM de North Sails ha transformado la navegacióngrand prix, oceánica y de superyates a lo largo de los últimos diez años. Con el lanzamiento de la nueva 3Di RACETM, North Sails ha desarrollado un producto que añadirá valor a los regatistas de club que compiten por todo el mundo. 3Di RACE proporciona a barcos de regata y crucero-regata con esloras entre 20 y 40 pies la oportunidad de mejorar sus resultados y la durabilidad de sus velas con un producto patentado, de composite moldeado y construido a medida.
De acuerdo con Ken Read, presidente de North Sails: “La 3Di RACE ha sido desarrollada para barcos con esloras entre 20 y 40 pies, aprovechando la tecnología que ha propulsado a nuestros héroes a la victoria en los niveles más altos del deporte. La RACE utiliza nuestra aclamada tecnología 3Di, puesta a prueba por los programas deportivos más competitivos del mundo, y la traduce en una solución ideal para la competición cotidiana. Rendimiento probado, durabilidad y valor, en una sola vela”.
La 3Di fue desarrollada originalmente durante la America’s Cup de 2007, y adoptada de manera generalizada en los más altos niveles de la competición a vela, incluyendo IMOCA, multicascos oceánicos y Maxis. La 3Di RACE está orientada a regatistas de club que actualmente navegan con velas de paneles o laminadas de membrana, de limitada durabilidad. La deslaminación resulta imposible con la nueva 3Di RACE.
En opinión del responsable de la división Club Race de North Sails, Sam Richmond: “Atrás han quedado los días de desechar velas de plástico que se rompen demasiado pronto. La 3Di RACE durará sustancialmente más que cualquier vela de membrana y proporcionará a los regatistas mucho más tiempo en el agua con prestaciones optimizadas. La cinta RACE específica hace que sea una vela más fácil de usar, más ligera, con un rango de estiramiento muy bajo y más permisiva a la hora de trimar y ajustar. Como responsable de la división Club Race, estoy convencido de que la llegada de la 3Di RACE supone un gran avance para cambiar la percepción de que la tecnología 3Di está fuera del alcance de la gran mayoría de los navegantes”.
La 3Di RACE disfruta de un rango de viento más amplio que las velas de membrana convencionales, ofreciendo un significativo retorno a la inversión y la posibilidad de contar con un inventario de velas más pequeño y eficiente. La composición y el peso del material composite son únicos de North Sails, y proporcionan una alta estabilidad de forma (como un ala), combinada con suavidad, facilidad en su lectura y ligereza en su manejo.

La 3Di RACE está disponible en colores negro y oro. 

Pide presupuesto

Acerca de North Sails Group
North Sails, la división más grande de North Technology Group, es líder mundial en tecnología de fabricación de velas. North Sails posee la patente 3Di, un proceso de fabricación único de composite que produce velas de altas prestaciones caracterizadas por una conservación de la forma similar a la de un ala rígida. North Sails es la velería elegida por la mayoría de los equipos de America’s Cup, competicióngrand prix, barcos oceánicos y superyates. North Sails ofrece un amplio abanico de velas 3D y de paneles para cruceros, y es la velería líder mundial para clases monotipos, acumulando más victorias en clases nacionales, mundiales y olímpicas que todos los demás fabricantes juntos.

Acerca de North Sails 3DiTM
3Di™ es una tecnología de velería única y patentada que produce las velas más rápidas y duraderas del mundo. Las velas 3Di imitan el equilibrio a la hora de soportar tensiones y la capacidad de conservar la forma propios de un ala rígida. Es una membrana compuesta flexible conformada por cintas de filamentos ultrafinos unidireccionales, pre-impregnados con adhesivo termoestable, dispuestos en múltiples direcciones y termoformados en una pieza por medio de un molde en tres dimensiones. Una cinta de filamentos dispersos es un hilo individual que ha sido separado hasta que los micro filamentos individuales se disponen en paralelo, formando una cinta ultrafina. Esta exclusiva tecnología permite a las velas 3Di estar fabricadas únicamente de fibra y adhesivo, sin necesidad de incorporar una película de Mylar en velas de membrana. El sistema North de disposición automática de cinta permite a los diseñadores un control preciso sobre la colocación y orientación del material en cada vela. Esta fabricación unitaria y monolítica produce un plano aerodinámico que posee una resistencia equilibrada a la deformación en todas direcciones. 

Fuente: North Sails

Extreme Sailing Series™. Acto 5, San Petersburgo.

SAP Extreme Sailing Team lidera la primera jornada de Extreme Sailing Series™ en Rusia

© Lloyd Images

Las Extreme Sailing Series™ estuvieron de nuevo a la altura de las expectativas en el primer día de competición en San Petersburgo, en el Acto 5 de la temporada, presentado por SAP. La flota navegó con vientos de 9 a 12 nudos en una jornada llena de acción para los espectadores que se dieron cita en el Village situado en pleno centro de la ciudad rusa.

© Lloyd Images

Se trata del tercer año consecutivo en que las Series compiten en San Petersburgo y la primera en que lo hace en los catamaranes sobre hidro-alas GC32, que volaron a más de un metro por encima de la superficie del río Neva.
Los daneses de SAP Extreme Sailing Team tomaron la salida con fuerza con el propósito de enmendar la última posición que obtuvieron en el mismo campo de regatas en 2015 y se hicieron con la primera manga. Los hombres de Jes Gram-Hansen sumaron dos victorias más y un tercer puesto en las siete mangas disputadas.

© Lloyd Images

A pesar del contrataque de Alinghi, que cruzó la línea de llegada en primer lugar en tres ocasiones, los daneses terminaron el día en lo más alto de la clasificación provisional de la regata por un punto.
“Ha sido un gran día para nosotros. Hemos navegado bien, hemos empujado en las salidas y recuperado terreno perdido en ocasiones y el trabajo a bordo ha funcionado bien. Hemos navegado con algunas rachas que aunque no eran muy fuertes había que vigilarlas porque no hay demasiado lugar para maniobrar en el campo de regatas. Hubo varias ocasiones en que algunos barcos casi volcaron, pero el secreto es mantenerse alejados del tráfico de la flota y hoy hemos tenido suerte en este sentido. Estamos contentos pero aún queda mucha competición por delante”, explicó Gram-Hansen.

© Lloyd Images

Los actuales líderes de la clasificación general, Oman Air, terminaron el primer día del Acto 5 en tercer lugar con tres primeros puestos, a pesar de sufrir daños menores en su barco cuando golpearon una baliza metálica del río.

© Lloyd Images

Entre las tripulaciones a las que les costó domar las condiciones del río Neva se encuentra Sail Portugal-Visit Madeira. El equipo portugués, que compite en las Extreme Sailing Series por primera vez este año, consiguió dos segundos puestos y un tercero para terminar la jornada en cuarto lugar, a pesar de haber estado cerca de volcar en varias ocasiones durante la competición.


Red Bull Sailing Team terminó en quinto lugar a pesar de una salida en la primera manga. La tripulación local de Gazprom Team Russia acabó en sexta posición, solo un punto por delante deLand Rover BAR Academy.

La competición continúa este viernes a las 14:00 con una predicción de condiciones meteorológicas similares.

© Rodrigo Rato/Sail Portugal-Visit Madeira

Clasificación de Extreme Sailing Series™ Acto 5, San Petersburgo, presentado por SAP tras el primer día y 7 mangas (01.09.16)
Posición / Equipo / Puntos
1 SAP Extreme Sailing Team (DEN) Jes Gram-Hansen, Rasmus Køstner, Mads Emil Stephensen, Pierluigi De Felice, Renato Conde 71 puntos.
2 Alinghi (SUI) Arnaud Psarofaghis, Nicolas Charbonnier, Timothé Lapauw, Nils Frei, Yves Detrey 70 puntos.
3 Oman Air (OMA) Morgan Larson, Pete Greenhalgh, James Wierzbowski, Ed Smyth, Nasser Al Mashari 69 puntos.
4 Sail Portugal – Visit Madeira (POR) Diogo Cayolla, Frederico Melo, Nuno Barreto, Luís Brito, João Matos Rosa 62 puntos.
5 Red Bull Sailing Team (AUT) Roman Hagara, Hans Peter Steinacher, Stewart Dodson, Adam Piggott, Jérémy Bachelin 60 puntos.
6 Gazprom Team Russia (RUS) Phil Robertson, Will Tiller, Shane Diviney, Alexsey Kulakov, Victor Serezhkin 55 puntos.
7 Land Rover BAR Academy (GBR) Neil Hunter, Chris Taylor, Will Alloway, Sam Batten, Rob Bunce 54 puntos.

Fuente: Extreme Sailing Series™

miércoles, 31 de agosto de 2016

Visto en: Va de Barcos: Un barco de la naviera DFDS marca un nuevo récord...

La naviera danesa DFDS construye el mayor barco del mundo con piezas de LEGO

Cuando en la compañía naviera danesa DFDS decidieron construir una réplica de uno de sus barcos con piezas de LEGO para celebrar el 150 aniversario de la compañía, no se anduvieron con medias tintas, y acabaron construyendo el mayor barco del mundo de LEGO...

Copa América. ORACLE TEAM USA, la seguridad ante todo.

Cada día los barcos de Copa América son más rápidos y en muchos casos de reacciones repentinas e inesperadas. El ORACLE TEAM USA nos cuenta como van preparados sus tripulantes para minimizar los riesgos en caso de accidente.



(Fotogramas del vídeo)


Estribor!!!!!!!!!! (... y van...)


(Fotograma del vídeo)

domingo, 28 de agosto de 2016

Las Extreme Sailing Series™ regresan a Rusia

• La flota navegará en el río Neva en San Petersburgo en una semana
• El equipo local Gazprom Team Russia debuta en la clase GC32
• Puede seguir la competición en directo en la página web del evento el 3 y 4 de septiembre
• El resumen de los 4 primeros Actos de la temporada, aquí

© Lloyd Images

El quinto Acto de la temporada 2016 de Extreme Sailing Series dará su pistoletazo de salida en apenas una semana en la monumental ciudad rusa de San Petersburgo, en un Acto presentado por SAP. 35 de los mejores tripulantes del mundo se darán cita para competir en uno de los campos de regatas más complicados de la temporada hasta la fecha.

El río Neva se transformará en un campo de regatas en formato estadio del 1 al 4 de septiembre, cuando la flota compita frente a la Fortaleza de Pedro y Pablo y con el Palacio de Invierno como telón de fondo.

El equipo con bandera rusa Gazprom Team Russia, liderado por el campeón mundial 2016 del World Match Racing Tour, Phil Robertson se unirá a la flota internacional que inaugura en Rusia la segunda mitad de la temporada 2016.

”El año pasado San Petersburgo fue una de las regatas más difíciles que recuerdo. El viento se cuela por entre los edificios y las rachas cambian de intensidad cada poco, lo que puede convertir a la competición en una pesadilla, pero como sede es casi perfecta: justo en el centro de la ciudad con público muy cerca de los barcos presenciando en directo las regatas”, dijo Phil Robertson, que regresa a las Series después de su participación en 2015.

El resto de los participantes acaba de completar una regata en el río Elba de Hamburgo hace apenas un mes y conocen bien las dificultades que presenta competir en un río.

“El espacio reducido de un río presenta una colección de retos. Tenemos que hacer más empopadas y virar más veces, lo que acaba siendo un desafío físico para los tripulantes. Además, hay que contar con el factor de la corriente, que hace que el dibujo del campo de regatas se mueva constantemente”, explicó Neil Hunter, patrón del equipo británico Land Rover BAR Academy y que navegará en la ciudad rusa por primera vez.

Un equipo que regresa a San Peterburgo con una cuenta pendiente es SAP Extreme Sailing Team,que cerró la clasificación en el evento en esta ciudad en 2015.

“El año pasado no estábamos preparados. Habíamos navegado demasiado antes del comienzo de la regata, tuvimos que reparar unos daños en el barco y no llegamos a San Petesburgo en calma y preparados para condiciones difíciles e impredecibles. Este año hemos hecho los deberes y tenemos ganas de enmendar los errores del pasado”, comentó el co-patrón y táctico de la tripulación danesa, Rasmus Køstner.

Arnaud Psarofaghis, caña del equipo suizo Alinghi, comparó navegar en el estrecho río Neva con el circuito de Fórmula 1 de Mónaco. El patrón helvético llevó a los italianos de Lino Sonego Team Italia al segundo puesto en Rusia en 2015.

“Fue un resultado satisfactorio entonces y ahora será la tercera vez que navegaré en el río Neva, así que como equipo nos sentimos bien por lo que podamos conseguir en San Petersburgo. Pueden pasar tantas cosas en una regata, que no hay que pensar que se ha terminado hasta que se completa la útima manga”, detalló Psarofaghis, que disputa a Oman Air y Red Bull Sailing Team el primer puesto de la clasificación general.

Tan solo 6 puntos separan a los tres equipos en cabeza: Oman Air, Red Bull Sailing Team y Alinghipor lo que la victoria está cerca para cualquiera de ellos. Les pisan los talones SAP Extreme Sailing Team y Land Rover BAR Academy, con 3 puntos de separación entre el cuarto y quinto lugar.

Sail Portugal – Visit Madeira se coloca en séptima posición y San Petersburgo será el último evento antes de navegar a domicilio en las próximas semanas en Madeira y luego en Lisboa. Los lusos han mostrado su potencial con algunos buenos resultados en eventos previos.

El Acto 5 en San Petesburgo, presentado por SAP, arrancará el 1 de septiembre en la Fortaleza de Pedro y Pablo situada en la isla de Zayachii, que ofrecerá una vista espectacular de la ciudad imperial rusa.

Los seguidores a distancia pueden ver la competición en directo a través de la página oficial del evento el 3 y 4 de septiembre de 1430 a 1600 hora española. Para más información sobre el evento, puede consultar la web aquí.

Tripulaciones de Extreme Sailing Series™ Acto 5, San Petersburgo, presentado por SAP

Alinghi (SUI)
Patrón/Caña: Arnaud Psarofaghis (SUI)
Táctico: Nicolas Charbonnier (FRA)
Trimmer de génova: Nils Frei (SUI)
Proa: Yves Detrey (SUI)
Floater: Timothé Lapauw (FRA)

Gazprom Team Russia (RUS)
Patrón/Caña: Phil Robertson (NZL)
Trimmer de mayor: Will Tiller (NZL)
Trimmer de génova: Shane Diviney (IRL)
Proa: Victor Serezhkin (RUS)
Floater: Alexsey Kulakov (RUS)

Land Rover BAR Academy (GBR)
Patrón/Proa: Neil Hunter (GBR)
Caña: Owen Bowerman (GBR)/Chris Taylor (GBR)
Trimmer de mayor: Will Alloway (GBR)
Trimmer de génova: Sam Batten (GBR)
Floater: Rob Bunce (GBR)

Oman Air (OMA)
Patrón/Caña: Morgan Larson (USA)
Trimmer de mayor: Pete Greenhalgh (GBR)
Trimmer de génova: Ed Smyth (NZL/AUS)
Proas: Nasser Al Mashari (OMA) & James Wierzbowski (AUS)

Red Bull Sailing Team (AUT)
Patrón/Caña: Roman Hagara (AUT)
Táctico: Hans-Peter Steinacher (AUT)
Trimmer de mayor: Stewart Dodson (NZL)
Trimmer de génova: Adam Piggott (GBR)
Proa: Brad Farrand (NZL)

Sail Portugal – Visit Madeira (POR)
Patrón/Caña: Diogo Cayolla (POR)
Trimmer de mayor: Frederico Melo (POR)
Trimmer de génova: Nuno Barreto (POR)
Proa: Luís Brito (POR)
Floater: João Matos Rosa (POR)

SAP Extreme Sailing Team (DEN)
Co-Patrón/Caña: Jes Gram-Hansen (DEN)
Co-patrón/Táctico: Rasmus Køstner (DEN)
Trimmer de mayor: Mads Emil Stephensen (DEN)
Trimmer de génova: Pierluigi De Felice (ITA)
Proa: Renato Conde (POR)

Clasificación de Extreme Sailing Series™ 2016
Posición / Equipo/ Puntos
1 Oman Air (OMA) 47 puntos
2 Red Bull Sailing Team (AUT) 42 puntos
3 Alinghi (SUI) 41 puntos
4 SAP Extreme Sailing Team (DEN) 34 puntos
5 Land Rover BAR Academy (GBR) 31 puntos
6 CHINA One (CHN) 29 puntos
7 Sail Portugal-Visit Madeira (POR) 27 puntos
8 Team Turx (TUR) 11 puntos

La XIII Copa del Rey de Barcos de Época corona a sus campeones

Spartan (Big Boats), Kelpie (Época Cangreja), Rowdy (Época Marconi), Argos (Clásicos) y Calima (Espíritu de Tradición) se adjudican una edición de lujo de la regata de barcos históricos organizada por el Club Marítimo de Mahón. 

(Archivo)

Spartan (1912), en Big Boats; Kelpie (1903), en Época Cangreja; Rowdy (1916), en Época Marconi; Argos (1964), en Clásicos; y Calima (1970), en Espíritu de Tradición, se coronaron campeones de la XIII Copa del Rey de Barcos de Época organizada por el Club Marítimo de Mahón que reunió, desde el jueves hasta hoy (24 a 27 de agosto), a una flota formada por 42 embarcaciones en representación de diez países.


La tercera y última jornada de regatas, disputada sobre un recorrido de 8,6 millas por la costa norte de Menorca con viento suave del SE (Xaloc), no deparó sorpresas en la mayoría de las clases, donde los líderes habían dejado la victoria bien amarrada ayer viernes. El estadounidense Spartan (1912), último superviviente de la mítica flota NY50 de nueve unidades diseñada por Herreshoff, careció de rival entre los Big Boats a pesar de que fue el barco más pequeño de la categoría. Con sus 23 metros de eslora, se impuso con rotundidad al Moonbeam III (1903), de 30 metros; al Shenandoa (1902), de 50 metros y tres mástiles con aparejo áurico; a la goleta Xarifa (1927), también de tres palos y 49 metros, y al Caroly, de la Armada italiana, de 24 metros.
El Spartan, que hasta esta temporada no había competido nunca en Europa, es un cutter con un imponente aparejo trapezoidal. Su entrada hoy en el puerto de Mahón, donde por primera vez en los tres días de regata se instaló la línea de llegada, ofreció una de las imágenes más espectaculares de la XIII Copa del Rey de Barcos de Época. Su patrón, Justin Burman, admitió que competir en aguas de Menorca había sido una experiencia “difícil de igualar”.

(Archivo)

Otro barco que no tuvo mayor complicación para adjudicarse la Copa fue el británico Rowdy (1916) en la clase Época Marconi (barcos botados hasta 1950 con vela triangular). Ganó con holgura las tres pruebas y limitó la emoción en su clase a la obtención del subcampeonato y el tercer puesto, que se disputaron el Fjord (1947), diseñado por Germán Frers I y patroneado por su hijo, Germán Frers II; el Sonata (1927), de Jordi Cabau; y el otro argentino de la flota, el Delphis (1927), patroneado porMartín Billoch, que finalmente quedó fuera del podio. 

(Archivo)

Sí hubo competencia, y mucha, en la clase Época Cangreja, donde el barco más antiguo de la flota, el cutter Marigan (1898), de Tim Liessenhoff, y el Kelpie (1903), de Pelham Olive, pelearon hasta el último bordo. La victoria final en la clasificación general fue para este último, que hoy se impuso en una regata sin grandes exigencias tácticas con dos minutos de ventaja en tiempo compensado. Marigan no pudo revalidar su triunfo del año pasado y el Kelpie consiguió su mejor resultado en una Copa del Rey de Barcos de Época, tras el segundo puesto obtenido en 2013. El santanderino Gipsy (1927), que en ningún momento estuvo en la lucha por el triunfo, se clasificó en la tercera posición.

(Archivo)

El Argos (1964) sumó su tercera Copa del Rey de Barcos de Época (la segunda consecutiva) en la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1975) tras adjudicarse hoy la tercera regata e imponerse al Galvana (1975), de los hermanos Pella, que no tuvo su mejor día. El equipo de la armadora neoyorkina Barbara Trilling, patroneado por Eduardo Méndez y que navega en representación del Club Náutico de Altea, demostró ser un barco muy competitivo con poco viento. En la primera jornada cedió el primer puesto de la clasificación al Galvana, después de que el jurado reconsiderara una penalización del rating de éste, pero los dos días siguientes no dio opciones y fue justo vencedor. La tercera plaza correspondió al Guia (1970), de Ramon Rose Batlló, cuyo mejor resultado fue el segundo puesto conseguido en la segunda jornada. Cabe destacar que en la catego ría de Clásicos los clasificados entre el puesto segundo y el séptimo son diseños de Sparkman & Stephens. 

(Archivo)

Por último, el Calima acrecentó su leyenda agregando a su palmarés la úndecima Copa del Rey de Barcos de Época en la clase Espíritu de Tradición. Teniendo en cuenta que se han disputado 13 ediciones de esta regata, el récord del velero de Javier Pujol, botado en 1970 y que navega bajo pabellón del Club Marítimo de Mahón, es del todo inalcanzable. El Lohegrin, un Puma 34 de 1974 armado por Paco Bacqueline, que fue segundo, y el Legolas (1996), de Jens Ricke, que terminó en la tercera posición, apenas inquietaron a la embarcación local.

CLASIFICACIONES

Big Boat
1. Spartan (1912), Ngh Restoration
2. MoonbeamIII (1903), Sarl Moonbeam
3. Caroly (1948), Marina Militare Italiana

Época Cangreja
1. Kelpie (1903), Pelham Olive
2. Marigan (1898), Tim Liesenhoff
3. Gipsy (1927), Miguel Rigo

Época Marconi
1. Rowdy (1916), Howard Dyer
2. Fjord III (1947), Christine Fox Perry
3. Sonata (1937), Jordi Cabau

Clásicos
1. Argos (1964), Bárbara Trilling
2. Galvana (1975), Hermanos Pella
3. Guia (1970), Ramón Rose Batlló

Espíritu tradición
1. Calima (1970), Javier Pujol
2. Lohengrin (1974), Paco Bacquelaine
3. Six Jaguar (1979), Toni Ball

(Archivo)

DECLARACIONES

Justin Burman, patrón del Spartan
“Gracias al mistral que sopló durante nuestra travesía de Mallorca llegamos preparados y descansados para esta regata. Antes de empezar la competición tuvimos tiempo de descubrir la isla. Cales Coves es, ahora, uno de mis lugares favoritos en el mundo. Y la entrada en puerto es impresionante; ha sido, en resumen, una experiencia asombrosa”.

Pelham Olive, armador del Kelpie
“Ha sido una regata encantadora. De verdad, hemos disfrutado las tres mangas. Hoy nos ha ayudado el recorrido, que ha sido perfecto para las condiciones que ha habido, y en los largos hemos navegado muy bien. Siempre salimos a pasar un buen rato pero hoy nuestra determinación era la de dar el máximo y ganar. Pero para ello necesitas una tripulación eficiente y un poco de suerte. Yo tengo una tripulación muy buena, que además son mis amigos, y el Kelpie se ha portado muy bien”.

Brandon McCarty, patrón del Rowdy
“Es genial conseguir el primer puesto en las tres regatas; y más en esta competición. Para nosotros es mucho más que una simple regata. Es la única prueba de este año fuera del circuito Panerai a la que hemos venido porque el lugar es fantástico y esperamos repetir el año que viene”.

Eduardo Méndez, patrón del Argos
“La regata de hoy ha sido bonita aunque corta. Hemos estado todo el tiempo en lucha con el Galvana, que es más rápido, para mantener nuestra posición. Menorca nos trae suerte porque el año pasado también ganamos, así que seguro que volveremos el año que viene”.

Javier Pujol, armador del Calima
“A pesar de nuestro error en la salida –cometimos un fuera de línea-, creo que hicimos una buena regata. El barco es una bala y si la tripulación no se dispersa, siempre tenemos opciones de ganar. Aunque es muy cierto que no cumplimos, para nada el lema de ‘salir primeros, cobrar ventaja y llegar destacados’, considero que superamos justamente a nuestros amigos del Lohengrin”.


LOS BARCOS GANADORES

Spartan (1912), Big Boat (USA)
El Spartan es el último superviviente de la New York Yach Club 50’ Class diseñado por Nathanael G. Herreshoff. Fue construido por el propio Herreshoff en sus astilleros en Bristol, Rhode Island, en 1913 y fue parte de una serie de nueve yates que salieron de allí entre 1913 y 1915. Fue reconvertido a la clase Época Cangreja en 1945 y sufrió restauraciones en las décadas de los 60 y los 70 cuando era utilizado como barco charter en el Caribe. En 1989 comenzó con una restauración total que nunca terminó y el barco quedó abandonado hasta que en 1993 fue trasladado al Herreshoff Museum (Bristol, USA) para su conservación. Finalmente entre 2006 y 2009 fue restaurado para que pudiera volver a navegar.

Kelpie (1903), Época Cangreja (GRB)
Este Solent 38 One Design de aparejo cangrejo fue construido en 1903 a partir de tablones de pino y marcos de roble con interiores de caoba. El Kelpie, un majestuoso diseño de Alfred Milne, fue restaurado entre 2009 y 2011 en los astilleros británicos Fairlie Restauraciones.

Rowdy (1916), Época Marconi (USA)
El Rowdy (número de vela NY 49), construido diez años antes de que su hermano, el Marilee (número de vela NY 50), es uno de los cuatro NY 40’s que aún navegan; la flota original, construida entre 1916 y 1926 por un grupo de miembros del New York Yacht Club, constaba de catorce ejemplares. Estos yates, apodados los Cuarenta Combatientes, fueron los ganadores de la Bermuda Race de 1924 a 1928. El Rowdy, cuyo primer propietario fue el senador estadounidense Holland Sackett Duell, originalmente tenía una vela cangreja. En 1998 sufrió una extensa renovación. El yate fue comprada por el inglés Graham Walker, y en 2008 navegó por primera vez en con aparejo Marconi en la regata de Mahón-Imperia.

Argos (1964), Clásicos (ESP)
Construido por los astilleros Carabela a diseño de Holman, este clásico de 1964 es un campeón nato. El Argos, un duro rival en el campo de regatas, fue campeón de España de barcos clásicos en 2009.

Calima (1970), Espíritu de Tradición (ESP)
El Calima cuenta con dos cumpleaños. El primero: su botadura en 1970 tras ser construido en los Astilleros Carabela siguiendo el diseño de Sparkman & Stephens. El segundo: en 1999 tras ser adquirido por Javier Pujol Usandizaga. Gracias a las mejoras conseguida y a la pericia de sus marineros, el Calima cuenta con el honor de haber conquistado en 2001 la Fasnet Race en su clase.

Fuente: Prensa XIII Copa del Rey de Barcos de Época

sábado, 27 de agosto de 2016

“Premios Periodísticos Guardia Civil 2016”


Convocados los “Premios Periodísticos Guardia Civil 2016”

Dotados con un total de 12.000 euros, están destinados a premiar los trabajos periodísticos originales publicados o emitidos en cualquier medio informativo relacionados con la divulgación de las actividades que desarrolla la Guardia Civil hacia la sociedad

Se establecen las categorías de Prensa Escrita y Digital, Audiovisual, Radio y Blogs

Los trabajos tendrán entrada en el registro de la Dirección General de la Guardia Civil hasta el 20 de septiembre del 2016
La Guardia Civil consciente de la importancia de los medios de comunicación en la difusión de las actividades que desarrolla el Cuerpo en la sociedad y en reconocimiento al papel que desempeñan estos medios en hacerlas llegar a la opinión pública convoca los “Premios Periodísticos Guardia Civil 2016”, dotados con 12.000 euros.
Este año se han establecido cuatro modalidades, Categoría de Prensa Escrita y Digital, Categoría Audiovisual (televisión y fotografía), Categoría Radio y Categoría Blogs. Podrán concurrir los autores de trabajos de televisión, radiofónicos, fotográficos, artículos de prensa digital y escrita, emitidos o publicados en medios de comunicación españoles, así como blogs publicados en internet, entre el 16 de septiembre de 2015 y el 15 de septiembre de 2016. Se exceptúan los trabajos aparecidos en publicaciones editadas por los Ministerios de Defensa e Interior o de la Guardia Civil, excepcionalmente, y para cada modalidad, el Jurado podrá tomar en consideración, con el consentimiento de sus autores, trabajos que, aun no habiendo sido presentados, reúnan méritos suficientes.

Los trabajos serán enviados antes del 20 de septiembre a:
Dirección General de la Guardia Civil
Oficina de Relaciones Informativas y Sociales (Gabinete de Prensa)
Calle Guzmán el Bueno nº 110
28003- Madrid

En la totalidad de los trabajos presentados han de venir reflejados los siguientes datos:
a) El nombre, apellidos, dirección y teléfono del autor o autores.
b) Fotocopia del D.N.I. o NIF del autor o autores.
c) Certificación del medio informativo donde fue publicado o emitido el trabajo, con la fecha de su publicación o emisión, exceptuando de este trámite a las
publicaciones digitales.
d) Currículum vitae del autor o autores.
e) Ejemplares de las obras:
Artículos de Prensa Escrita y Digital: Se presentará un ejemplar original de la publicación donde haya aparecido publicado el correspondiente trabajo y una copia del mismo en tamaño DIN A-4, en el caso de la prensa escrita y una copia impresa en el mismo tamaño junto con el enlace a la publicación, en el caso de la digital.
Trabajos de Radio y Televisión: Se presentarán dos copias en grabación de audio o de vídeo, respectivamente, etiquetados con el título del trabajo, el autor, el medio de comunicación y la duración del trabajo.
Fotografías: Serán presentadas en formato de 24x35, enmarcadas y reforzadas con cartulina o cartón de idéntico tamaño. Al dorso deberá figurar un pie de foto. Toda persona que presente a concurso una fotografía deberá acreditar trabajar para algún medio informativo o bien ser colaborador habitual de agencia o agencias gráficas de información.
Blogs: Al igual que en el caso de la prensa digital, se presentará una copia impresa de la publicación, en tamaño DIN-A4, junto con el enlace a la misma.

Categorías y cuantías de los premios
Los premios se agrupan en las siguientes modalidades:
Categoría Prensa Escrita y Digital: premio 3.000 euros.
Categoría Audiovisual (televisión y fotografía): premio 3.000 euros.
Categoría Radio: 3.000 euros
Categoría Blogs: 3.000 euros

El fallo del jurado será comunicado al interesado y difundido a la opinión pública en medios como la página web de la Guardia Civil.
El jurado tendrá la facultad de declarar desierto uno o ambos premios, si después de la correspondiente deliberación estima que los trabajos presentados no reúnen las condiciones mínimas en cuanto a calidad o fines que se pretenden.
La entrega de los premios tendrá lugar en un acto público que será convocado por la Dirección General de la Guardia Civil en el lugar, día y hora que se indicará oportunamente.

Fuente: Prensa Guardia Civil

Kelpie y Marigan se jugarán la XIII Copa del Rey de Barcos de Época en la última jornada

Los dos veleros más antiguos de la flota (1903 y 1898), que compiten en la clase Época Cangreja, son los que mantienen la lucha más cerrada. El Spartan y el Rowdy lo tienen todo de cara para adjudicarse el triunfo en las clases Big Boat y Época Marconi. Argos y Calima, líderes en Clásicos y Espíritu de Tradición.

(Archivo)

La flota de la XIII Copa del Rey de Barcos de Época volvió a vivir hoy una segunda jornada marcada por la poca intensidad del viento, que sopló del SE (Xaloc, según la denominación que recibe en Baleares) y, como ya ocurriera en el estreno, no superó en ningún momento los 8 nudos de intensidad. 


El Comité de Regatas optó por un recorrido costero que inicialmente iba a ser de 17 millas y terminó en 12 debido a las caídas y oscilaciones del viento. La flota zarpó de la bocana del puerto de Mahón, dobló una baliza situada en las inmediaciones de Cap den Font y pasó junto a la Isla del Aire (babor en la ida y estribor en la vuelta). Todas las clases pudieron completar la travesía y sumar un nuevo resultado en la general, que de momento consta de dos mangas.

BIG BOATS
El Spartan (1912), el velero estadounidense patroneado por Justin Burman, se aseguró prácticamente la victoria de la Copa del Rey en la clase Big Boats (más de 23 metros de eslora) tras una nueva exhibición de destreza. El cutter de la clase NY50 (perteneciente a una flota que a principios del siglo XX llegó a contar con nueve barcos) cruzó la línea de llegada en primera posición con una ventaja de 18 minutos sobre el francés Moonbeam III, un bellísimo diseño William Fife III de 1903 y 30 metros de eslora que en teoría, teniendo en cuenta el rating de ambos barcos, debería navegar por delante su rival. Pero una vez corregidos los tiempos, el Spartan le sacó dos minutos adicionales.
Los restantes tres de Big Boats presentes en la regata –Shenandoa (1902), Xarifa (1927) y Caroly (1927)– son barcos sin duda muy espectaculares (entre los tres suman 120 metros y siete mástiles), pero no están en condiciones de entrar en la pelea por el triunfo dado su elevado desplazamiento.

ÉPOCA CANGREJA
El empate a tres puntos en la cabeza de la clase Época Cangreja (barcos botados hasta 1950 con aparejo de vela trapezoidal) entre el Kelpie (1903) y el Marigan (1898) augura una jornada final muy emocionante. Ambos son los veleros más antiguos de la flota y los que están manteniendo una lucha más cerrada de los 42 que participan en la Copa del Rey de Barcos de Época. El Kelpie, un diseño de Alfred Mylne restaurado entre 2009 y 2011 en los astilleros británicos Fairlie, superó hoy en cuatro minutos al cutter alemán armado por Tim Liensenhoff tras una regata muy dura para ambos barcos, muy incómodos de navegar con ventolinas.

ÉPOCA MARCONI
En la clase Época Marconi (antes de 1950 con vela triangular), el británico Rowdy (1916) no dio opción al argentino Fjord III (1947). El primero es un diseño de Nathanael Herreshoff muy veloz que navega siempre en la cabeza de la flota. Fue el primero en terminar la regata, con 18 minutos sobre el segundo clasificado -el Delphis (1930)- y le sobraron nueve tras la aplicación de la fórmula que equilibra las diferencias entre los barcos para imponerse al que se ha revelado como su principal adversario, el Fjord III, diseñado por Germán Frers I y patroneado en la XIII Copa del Rey de Barcos de Época por Germán Frers II, que le sigue en la segunda plaza de la general provisional.

CLÁSICOS
En la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1975), el Argos (1964) enfiló la que podría ser su tercera victoria en la XIII Copa del Rey, tras las obtenidas en 2012 y 2015. Hoy fue un buen día para la tripulación de la armadora Bárbara Trilling, que obtuvo un margen de siete minutos y medio en compensado sobre el segundo clasificado, el Sparkman and Stephens (S&S) Guía (1970), de Ramón Rose, que se coloca en tercera posición de la general por detrás del Galvana (1975), de Alex Pella. El equipo del navegante oceánico no pudo repetir el triunfo parcial de la manga inaugural. Un solo punto separa al Argos, diseño de Holman, del Galvanan (S&S) a falta de una sola regata para el final.

ESPÍRITU DE TRADICIÓN
El Calima (1970), de Javier Pujol, mantiene el liderato en la clase Espíritu de Tradición a pesar de que hoy fue superado en cuatro minutos en compensado por el Lohengrin, el Puma 34 de Paco Bacquelaine. El barco del Club Marítimo de Mahón no podrá despistarse en la jornada de mañana si quiere sumar su undécimo triunfo en la Copa del Rey de Barcos de Época. Un sólo punto separa a ambos barcos.

(Archivo)

PROTAGONISTAS
Bárbara Trilling, armadora del Argos (1964)
“A pesar del poco viento, creo que hemos hecho una gran prueba. Aunque no nos hemos preparado mucho, venimos aquí con la intención de ganar. Menos yo, que soy neoyorquina, y el táctico italiano, Vittorio Mariane, todos son españoles aquí. Buena gente y grandes navegantes. Defendemos el pabellón del Club Náutico de Altea”

Martín Billoch, patrón del Delphis (1930)
“Estamos corriendo muy incómodos con un rating que no es el nuestro.
El poquito viento a nosotros nos favorece. Estamos contentos porque estamos corriendo una regata buena, sin ninguna brillantez pero llevando el barco bastante rápido. Además el lugar nos parece alucinante. La isla es increíble, un lugar y unos recorridos muy bonitos para una regata”.

Jordi del Tarré, patrón del Lohengrim (1974)
“Nuestra victoria es fruto de una muy buena salida y de la elección en la boya situada entre la Isla del Aire y Binibeca. Optamos por ir muy cerca de tierra y acertamos. El viento fue flojo, pero somos una tripulación regular sean cuales sean las circunstancias. El año pasado hubo más viento y también lo hicimos bien. Está claro que queremos ganar la competición pero el gran favorito es nuestro máximo rival, el Calima. El éxito se decidirá en la última jornada. Por lo tanto, mañana saldremos a por todas”.

CLASIFICACIÓN PROVISIONAL

Clásicos
1. Argos (1964), Bárbara Trilling
2. Galvana (1975), Hermanos Pella
3. Guía (1970), Ramón Rose Batlló

Época Cangreja
1. Kelpie (1903), Pelham Olive
2. Marigan (1898), Tim Liesenhoff
3. Gipsy (1927),Ricardo Rubio

Época Marconi
1. Rowdy (1916), Howard Dyer
2. Fjord III(1947), Christine Fox Perry
3. Delphis (1930),Daniel Sielecki

Big Boats
1. Spartan (1913), Ngh Restoration
2. MoonbeamIII (1903), Sarl Moonbeam
3. Caroly (1948), Marina Militare Italiana

Espíritu tradición
1. Calima (1970), Javier Pujol
2. Lohengrin (1978), Paco Bacquelaine
3. Legolas (1996), Jens Ricke

viernes, 26 de agosto de 2016

XIII Copa del Rey barcos clásicos Menorca. 25 Jueves

Spartan toma la delantera de las grandes esloras en la XIII Copa del Rey de Barcos de Época

(Archivo)

El velero americano de 1912 se estrena con victoria en la clase Big Boat tras una emocionante lucha con el Moonbeam III. Marigan (1898) se coloca líder de la general y busca revalidar el título en la clase Época Cangreja. Rowdy (1916), en Época Marconi; Galvana (1975), en Clásicos, y Calima (1970), en Espíritu de Tradición, completan el cuadro de honor tras una primera jornada marcada por la poca intensidad del viento.

Poco viento, pero suficiente para que una flota de leyenda, que recorre la historia del patrimonio naval recreativo de los siglos XIX y XX, estrenara hoy la XIII Copa del Rey de Barcos de época de Mahón (Menorca). El recién restaurado Spartan (1912), que ha navegado desde Estados Unidos hasta Europa para participar en distintas regatas de clásicos del circuito mediterráneo, se erigió en el gran protagonista de la jornada al imponerse con autoridad en la clase Big Boats, donde compiten los veleros de mayor eslora.
La embarcación americana es, con 23 metros, la más pequeña y menos pesada de su categoría, lo que, dada la escasa intensidad del viento, le ofreció cierta ventaja sobre su más directo rival, el Moonbeam III (1903). El resto de “gigantes” de la Copa del Rey -el Caroly (1948), el Xarifa (1927) y el Shenandoa (1902)- resultaron muy perjudicados por la meteorología: el viento de Levante no superó los 8 nudos en ningún tramo del recorrido costero, de poco más de 8 millas.
Tim Liesenhoff, armador y patrón del Marigan (1898), el más antiguo de la flota participante en la regata, se desenvolvió a la perfección en estas condiciones y se colocó al frente de la clasificación general de la clase Época Cangreja (barcos botados hasta 1950 con aparejo áurico) por delante de uno de sus eternos adversarios, el británico Kelpie (1903), armado por Pelham Olive. Éste entró con seis minutos de ventaja en tiempo real, pero quedó un minuto y medio por detrás del cutter alemán tras la compensación de tiempos. La lucha entre estos dos barcos se presenta como una de las más emocionantes de la XIII Copa del Rey de Mahón. El Marigan, que viene de ganar la XXII Regata Illes Balears Clàssics del Club de Mar, defiende el título obtenido el año pasado.
Mucho más comoda fue la victoria del inglés Rowdy (1916), del armador Howard Dyer, en la clase Época Marconi (hasta 1950 con vela triangular). Venció con holgura en tiempo real y obtuvo ocho minutos de margen sobre el Fjord IIII, de Christine Fox Perry, un diseño de Germán Frers I de 1947 que compite bajo bandera del Yacht Club Argentino y está patroneado en la Copa del Rey de Mahón por Germán Frers II, quien a sus 75 de edad es el caña más veterano de la flota, además de uno de los arquitectos navales más importantes del mundo. El también argentino Delphis (1930), de Daniel Sielecki, cruzó la línea de llegada en compensado a 16 segundos del Fjord III.
El Galvana (1975), patroneado por el navegante solitario oceánico Álex Pella, se puso al frente del grupo de Clásicos (de 1950 a 1975), por delante del Argos (1964), en representación del Club Náutico de Altea, y del Lys (1956), del Yacht Club de Mónaco. El sloop del Real Club Náutico de Barcelona fue el más rápido de la flota en real y aún le sobró tiempo para aventajar en casi seis minutos al segundo clasificado. Los de Pella buscan su primera victoria en Mahón, mientras el Argos lucha por conseguir su tercera Copa del Rey, tras las obtenidas en 2012 y 2015.
Otro barco en disposición de agrandar su leyenda es el Calima (1970), que desde hoy está más cerca de conseguir su undécimo triunfo en la clase Espíritu de Tradición. Ganó en el estreno y puso agua de por medio respecto al Lohengrin (1974), el Puma 34 de Paco Bacquelaine, que a priori aparecía como su principal rival y que fue tercero. En segunda posición se colocó el Legolas (1996), de Jens Ricke.
La competición se reanudará mañana, a partir de las 12.30 horas. La previsión es otra vez de poco viento.

DECLARACIONES GANADORES

Spartan – Justin Burman (patrón)
“Ha sido un día de retos para todos; el viento ha estado muy cambiante y hemos tenido que tratar de mantener la concentración en todo momento para conseguir llevar el barco de manera adecuada. Somos un gran equipo, buenos amigos tanto dentro como fuera de del barco. Nos encanta el Spartan, nos lo pasamos bien a bordo y tratamos siempre de dar el máximo. Somos muy competitivos pero es nuestro primer año en Mahón y estamos disfrutando. Es impresionante entrar y salir navegando del puerto. Nuestro objetivo es salir a navegar y pasarlo bien; subir al podio es un plus”.

Rowdy – Brendan McCarty (patrón)
“Estamos muy felices con el resultado de hoy. Ha sido un día muy difícil. Poder navegar junto a otros barcos e ir ganando posiciones en regata es muy reconfortante.Al principio el tiempo no ha acompañado, pero después se ha establecido una brisa de 7-8 nudos, perfecta para nosotros, así que el día ha ido muy bien. Además, parece que el tiempo será igual en los próximos días; podremos corregir los errores de hoy y luchar por la victoria”.

Galvana – Alex Pella (patrón)
“Al llegar a puerto he tenido un bajón a ver que estábamos clasificados en décima posición tras haber entrado primeros. Había un error en nuestra documentación y nos habían penalizado, pero se ha podido corregir y nos hemos colocado líderes. Yo estoy acostumbrado a competir en tiempo real y no me tengo que preocupar habitualmente por estas cosas”.

Fuente: Prensa XIII Copa del Rey barcos clásicos Menorca

jueves, 25 de agosto de 2016

Como fue la Semana Náutica 2016



Programa con las mejores imágenes de la IV Semana Náutica Vela Ligera en Melilla,, la Travesía a las Islas Chafarinas XIII Regata Dos Continentes, así como la Regata de cruceros de la Semana Náutica 2016.





XIII edición de la Copa del Rey de Barcos de Época en Mahón

El puerto de Mahón se convierte en museo de la historia de la navegación recreativa de los siglos XIX y XX


La XIII edición de la Copa del Rey de Barcos de Época fue presentada hoy en el Club Marítimo de Mahón. La alcaldesa de la ciudad garantizó su apoyo "sin reservas" a una competición "sostenible y que es compatible con la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera". La organización se muestra "muy satisfecha" con la respuesta de la flota, compuesta por más de 40 barcos de 10 países.
Nacho Marra, Conxa Juanola, Antonio Hernández y Miquel Company.La XIII edición de la Copa del Rey de Barcos de Época ya es una realidad. El Club Marítimo de Mahón acogió, este miércoles, la presentación oficial de una prueba que ha despertado, un año más, mucha expectación entre los aficionados a la vela clásica y los armadores de estas embarcaciones recreativas históricas.
Unos 44 barcos procedentes de 10 países comenzarán a competir mañana jueves en aguas menorquinas. Al margen de la parte estrictamente deportiva, las antiguas embarcaciones restauradas y sus velas recortadas sobre el cielo menorquín convertirán el puerto en un “museo flotante”, en palabras de la alcaldesa de Mahón, Conxa Juanola, quien destacó el carácter “sostenible y dinamizador” de la Copa del Rey de Barcos de Época.
En efecto, la XIII Copa del Rey de Barcos de Época supone un recorrido por la historia de la navegación recreativa desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 70 del XX. Todos los barcos son piezas únicas e irrepetibles cuya conservación corre a cargo de sus armadores, todo un ejemplo de compromiso con el patrimonio.
El programa de la competición es muy similar al de ediciones anteriores. El acontecimiento comenzó oficialmente esta mañana, con la comprobación de inscripciones, y constará de tres días de regatas, del 25 al 27. La organización ha previsto no más de dos mangas por día y un máximo de tres en el conjunto de la competición.
Las embarcaciones navegarán divididas en función de su fecha de botadura. Las anteriores a 1950 estarán integradas en el grupo de los Barcos de Época (que a su vez se dividirá dependiendo de si el aparejo es de Marconi o de Cangreja), mientras que las posteriores a esa fecha, hasta 1975, serán consideradas Clásicas. También habrá una clasificación para los Big Boats (21,5 metros o más de eslora) y otra para los barcos que reúnan los requisitos exigidos a la clase Espíritu de Tradición.
El recientemente proclamado presidente del Club Marítimo de Mahón (CMM), Antonio Hernández, antes de valorar la importancia de la prueba, quiso mostrar su “solidaridad” con el pueblo italiano “ante la tragedia que sufre a raíz del último terremoto”. “En la flota que tenemos en Mahón hay varios barcos y tripulantes italianos. Todo nuestro apoyo para ellos”, dijo.
En relación a la regata, Hernández agradeció al Ayuntamiento de Mahón y al Consell Insular de Menorca el soporte recibido, ya que “la decisión de organizar esta décimo tercera edición fue del Club Marítimo de Mahón –concretamente de su anterior Junta Directiva–, pero sin la colaboración institucional no hubiera sido posible”. El sucesor de Nemesio Suárez en la presidencia del CMM alabó la presencia de “barcos que nunca han regateado en Mahón” y recalcó el efecto “muy positivo” del la Copa del Rey para la imagen de Menorca, la economía de Mahón y el prestigio del club.
Por su parte, el gerente del CMM y a la vez director de la regata, Ignacio Marra-López Porta, aseguró sentirse “muy satisfecho” con la respuesta de los armadores y valoró “la fidelidad de la flota” a la hora de competir en Menorca. Asimismo, invitó a los aficionados a presenciar “las llegadas de los barcos, que, según indicó, “intentaremos que sean dentro del puerto”.
“Todos los barcos inscritos son emblemáticos, están llenos de historia y hacen de nuestra regata un acontecimiento muy especial. Mahón ofrece atractivos únicos para estos veleros que no es posible encontrar en otros eventos, como son la navegación costera junto a una Reserva de Biosfera y la llegada en puerto”, afirmó Nacho Marra.

Autoridades
En su turno, el conseller de Deportes del Consell Insular de Menorca, Miguel Company, se mostró “encantado” de colaborar con la prueba y remarcó que “este tipo de eventos no tienen precio, tanto en el ámbito deportivo como en el social”. “Estamos rodeados de mar y el CIM apuesta por el deporte y el turismo”, agregó.
Para cerrar el acto de presentación, la alcaldesa de Mahón, Conxa Juanola, señaló que una de las prioridades del equipo de gobierno siempre ha sido dinamizar el puerto. “Creemos que es nuestra joya de la corona. De ahí que apoyemos sin reservas esta XIII Copa del Rey de Barcos de Época, que es un acontecimiento sostenible y compatible con los valores de la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera”.
La mayoría de participantes fueron ocupando a lo largo de la jornada de hoy sus amarres, situados en la primera línea del Paseo Marítimo de Mahón, lo que este año facilita el acceso del público.

Fuente: Prensa  XIII edición de la Copa del Rey de Barcos de Época

“Mallorca Classic Week” en Port Adriano

Port Adriano, será el lugar para los amantes de yates, coches y motocicletas clásicas durante la “Mallorca Classic Week”


Del 21 al 25 de septiembre será la fecha, Port Adriano el lugar, y “Mallorca Classic Week” el
evento. Hasta la fecha más de 130 propietarios de coches y yates clásicos de siete países han
solicitado su participación.
Entre ellos hay vehículos tan espectaculares como el original BMW 328 Roadster “Mille Miglia”
de 1939. (*Se admiten los coches y motos clásicas construidos antes de 1991)
La presencia de Los yates clásicos será una de las acciones destacadas con joyas como la embarcación “Spirit of Caribe”, un casco botado 1912. Port Adriano con su espectacular marina, diseñada por Philippe Starck, será la localización perfecta para este extraordinario encuentro de los clásicos.
El evento es abierto para el público, para todos los amantes de los clásicos que quieran presenciar el show en Port Adriano.
Los hitos del evento “Mallorca Classic Week” serán el "American Car Show" amenizado con el DJ Xema y un concurso “Pin Up” con una selección de clásicos en display presentados en la marina, seguido del primer “Concurso de Elegancia del MCW”, todo ello el 24 de septiembre.
El domingo 25 de septiembre los participantes serán presentados al público y serán llevados a disfrutar de la visita turística que partirá en Port Adriano y que les conducirá por el suroeste de
la isla.
Este evento culminará con la ceremonia de entrega de premios de este tour, cuyo ganador se llevará el premio “Russel Stevens Award”.
Incluso en esta, la primera edición de la "Mallorca Classic Week" los organizadores han creado gran expectación entre las “celebrities” del sector. Están orgullosos de poder contar entre su lista de invitados con la presencia la lista de invitados como D.Tummy Bestard, Cónsul General Emérito de Estado Unidos de América, S.A.R Leopold Prinz von Bayern, los CEOs de Sixt España/Portugal, BMW Iberia y BMW Group Classic, D. Álvaro Middelmann, Vice Presidente de la cámara de comercio de Mallorca.

Fuente: Prensa Port Adriano

viernes, 19 de agosto de 2016

Juegos Olimpicos Rio 2016-Dia 10. A pesar de intentarlo y estar cerca, no conseguimos ninguna medalla en vela

Satiago Amat inauguró el medallero olímpico español en la categoría de vela en los JJOO de
Los Ángeles en 1932, siendo además la única medalla conseguida por la delegación española. Hasta Montreal76 no se consiguió otra medalla en esta categoría, siendo esta vez Toño Gorostegui y Pedro Lluís Millet en la clase 470. A partir de este año, exceptuando Sidney 2000, la vela española siempre ha resultado premiada con algún metal, siendo además la categoría que más medallas ha conseguido para el deporte español. Este año, aunque cerca, al final se han escapado... esperemos que sea una excepción que confirme la regla, y dentro de cuatro años la vela siga manteniendo la hegemonía en el medallero olímpico español

Echegoyen/Betanzos acaban cuartas y Botín/López novenos en los JJ.OO. de Río

Hoy se han disputado las dos últimas Medal Race con españoles en Guanabara

El Equipo Español se lleva de Río dos diplomas olímpicos en FX y RS:X Femenino


©Sailing Energy


Los Juegos Olímpicos de Río 2016 han acabado hoy para la Vela de los que la delegación española se lleva dos Diplomas Olímpicos, el de Támara Echegoyen y Berta Betanzos en FX, cuartas en FX y Marina Alabau, quinta en RS:X Femenino. Diego Botín y Iago López Marra acabaron finalmente en la novena posición en 49er. En la última jornada se disputaron las Medal Race de 470 Masculino y Femenino, 49er y FX.
El FX era la última oportunidad de medalla del Equipo Español de Vela. Támara Echegoyen y Berta Betanzos partían como líderes en la Medal Race. Las cuatro primeras clasificadas de la general –España, Brasil, Nueva Zelanda y Dinamarca -dependían de sí mismas para conseguir subir al podio en cualquier de los tres cajones. El orden en el que entraran determinaría el color del metal.

Así comenzó la Medal Race en la que ya en la salida Echegoyen y Betanzos no pudieron salir con tranquilidad entre el barco británico y el danés. Esto provocó que no pudieran hacer la regata que tenían planeada y llegaron al primer paso por barlovento en octava posición. Tocaba remontar. Sus rivales, Nueva Zelanda, Brasil y Dinamarca, navegaban de forma consecutiva, lo que obligó al FX español a tomar riesgos. Así fue escalando posiciones, en el siguiente paso eran séptimas y en tercero sextas a cuatro segundos de las danesas. Parecía que la remontada era posible, pero no fue así, en una de las últimas trasluchadas se quedaron en una zona con menos viento del que pensaban y volvieron al séptimo lugar, mientras que sus rivales se escapaban entrando primera la tripulación brasileña de Marina Grael y Kahena Kunze, que ganaban la Medal y el oro, las neozelandesas Alex Maloney y Molly Meech eran segundas y plata; Italia entraba tercera –pero como convidada de piedra- y cuartas y bronce eran las danesas Jena Hansen/Katja Steen Salskove-Iversen. Echegoyn y Betanzos cruzaba en séptima posición en la Medal y se tenían que confirmar con el cuarto puesto en la general final.

En 49er Diego Botín y Iago López Marra no lo tenían fácil para conseguir Diploma. Partían novenos de la general y al final han acabado novenos, aunque durante la Medal Race tuvieron sus opciones en la que llegaron a navegar terceros en las tres primeras boyas y cuartos en la cuarta, pero un incidente con los británicos Dylan Fletcher-Scoot/Alain Sign, hizo que en el último tramo perdieran varias posiciones hasta entrar octavos, con lo que no conseguían el Diploma que tuvieron en las manos durante la primera mitad de regata. El oro fue para los neozelandeses Peter Burling/Blair Tuke que habían ganado la medalla antes de celebrarse la Medal Race.

DECLARACIONES
Támara Echegoyen
“Lo único es que Berta y yo dimos todo lo que pudimos y me voy a casa contenta por haber luchado hasta el último metro, que no muchos lo pueden decir”
“Conseguir una medalla es muy complicado y en la vela mucho mas. En este caso estamos orgullosas del equipo. La vela es un deporte genial no solo por los resultados sino por el ambiente que tenemos y los valores que transmitimos, con medallas y sin medallas”

Berta Betanzos
“Nos ha tocado ser cuartos, hemos peleado toda la semana metro a metro, eslora a eslora, lo hemos intentado pero no hemos podido subir a podio”
“Sabíamos que el campo de regatas era variable y que iban a existir oportunidades, las hemos buscado aunque en un momento decidimos un lado y al final no ha podido ser”

Iago López Marra
“Sabíamos que iba a ser difícil, nuestro objetivo de estar en la Medal Race lo habíamos conseguido y el siguiente era conseguir Diploma, no ha podido ser, pero hemos aprendido muchísimas cosas”

CLASIFICACIONES
FX
1 Martine Grael/Kahena Kunze (BRA), 48 p
2 Alex Maloney/Molly Meech (NZL), 51 p
3 Jena Hansen/Katja Steen Salskov-Iversen (DEN), 54 p
4 Támara Echegoyen/Berta Betanzos (ESP), 60 p

49er
1 Peter Burling/Blair Tuke (NZL), 35 p
2 Nathan Outteridge/Iain Jensen (AUS), 78 p
3 Erik Heil/Thomas Ploessel (GER), 83 p
.
9 Diego Botín/Iago López Marra (ESP), 120 p

Fuente:RFEV

jueves, 18 de agosto de 2016

Nuevo hito de Gisela Pulido, que culmina con éxito su desafío de recorrer las Islas Canarias con su kite

“Feliz por haber conseguido el reto ¡estoy que no me lo creo todavía! Y feliz de tener el equipo que tengo a mi lado, sin ellos no hubiese sido posible”. La 10 veces campeona del mundo de kitesurf Gisela Pulido ha terminado hoy en la isla de El Hierro su reto más difícil: recorrer unos 380 km de travesía de isla a isla canaria en su tabla y con su cometa: siete días, ocho islas y un objetivo cumplido. La primera persona que hace esta travesía en kite.

© Ginés Díaz

Gisela Pulido ha completado hoy miércoles la etapa entre las islas de La Palma y El Hierro, por lo que el Desafío Movistar Gisela Pulido Islas Canarias y es una realidad. “Ha sido una de las experiencias más bonitas de mi vida y he vivido muchas desde los ocho años que aprendí a practicar este deporte”, ha comentado exultante la deportista catalana a su llegada a La Caleta, en la isla de El Hierro, tras casi 79 km de travesía y tres horas de navegación.
Ha sido probablemente una de las etapas más duras de las siete que ha recorrido en siete días, especialmente porque “estaba cansada de las seis anteriores, se notaba mucho el cansancio, sobre todo en las piernas e incluso en los brazos ya”, reconocía la propia Gisela. A pesar de ello, las estadísticas del tramo entre Fuencaliente (La Palma) y La Caleta (municipio de Valverde, El Hierro) no tienen nada que envidiar a las anteriores: 46 km/h de velocidad máxima y una velocidad media de 26,6 km/h.
Y no era fácil porque ésta ha sido la primera vez que Gisela realiza un recorrido de estas características, ya que su disciplina “es el ‘freestyle’, que no tiene nada que ver con la larga distancia”, explicaba.
Estos siete días recorriendo las Islas Canarias han sido una prueba de fuego hacia sí misma, ¿hasta dónde puede llegar? ¿dónde está su límite? Y también un aprendizaje brutal en un año en el que ha querido dejar de competir contra sus rivales para enfrentarse a otros retos, a la naturaleza y a sí misma.
“He aprendido que si uno quiere, puede; y si te pones un reto delante tienes que ir a por él y luchar el máximo. Lo más importante es rodearte de un buen equipo que te ayude”.
Y es que en este desafío la han acompañado un equipo de 15 personas divididas en dos grupos: el que la seguía en el mar en la distancia a bordo de una zodiac y un equipo de tierra que se desplazaba entre islas para preparar las llegadas y salidas de cada punto. “Los que estaban en el barco: los patrones Tana y Nico, mi padre, Ángel ayudando con el material, Ginés el fotógrafo, los cámaras Germán, Iombi e Iván… Sabía que si me pasa cualquier cosa ellos me iban a ayudar y eso me daba mucha tranquilidad”.
Con el cariño y la amabilidad de la gente del Ayuntamiento de Valverde, que le ha dedicado un caluroso recibimiento con el Alcalde Daniel Morales y el Concejal de Deportes y Juventud David Pérez al frente, Gisela ha puesto punto final a este desafío.
Gracias a todos los lugares, muelles y playas por los que hemos pasado; por sus paisajes, su gente y su amabilidad canaria.

Fuente: Prensa Deportistas Movistar

miércoles, 17 de agosto de 2016

IMPERIUM MARIS, reciclando velas

Piezas únicas confeccionadas con materiales náuticos reciclados

©Imperium Maris

Imperium Maris es una empresa valenciana que a partir de velas usadas, pero que aún se encuentran en buen estado, crean exclusivos diseños con sabor náutico. Principalmente son bolsos y muebles el resultado de esta transformación, siempre elaborados con un cuidado y exclusivo diseño

©Imperium Maris

De ellos puedes conseguir ese bolso o hamaca o lo cualquier cosa que elaboran  principalmente con las velas que portaron los barcos de Copa América que disputaron las dos ediciones que se celebraron en Valencia. Un trozo de la historia náutica a tu alcance.

_



Juegos Olimpicos Rio 2016-Dia 9

Echegoyen y Betanzos se jugarán las medallas con Brasil, Dinamarca y Nueva Zelanda

Hay tres puestos para cuatro países en un final de infarto

Botin y López Marra, novenos, disputarán la Medal Race

Los 470 Masculino y Femenino se han quedado fuera de la Final

©Sailing Energy/World Sailing

Támara Echegoyen y Berta Betanzos están donde querían, primeras de los Juegos Olímpicos en la clase FX y luchando el próximo jueves por ser las nuevas campeonas olímpicas. Las cuatro primeras clasificadas llegan empatadas España, Brasil y Dinamarca y un punto por detrás Nueva Zelanda. Las cuatro dependen de sí mismas, con lo que se espera una Medal Race espectacular.

Cortesía Global Virtual Solutions

Llegaban líderes a la última jornada y han acabado liderando la fase previa, que ha determinado las diez tripulaciones estarán en la Medal Race del día 18, aunque los tres puesto de podio se lo jugarán solo cuatro, la quinta, la tripulación británica de Sara Steyaert y Aude Compan ya no tiene opciones matemáticas de conseguir metal. Al final triple empate en cabeza entre Echegoyen/Betanzos, las brasileñas Martine Grale/Kahena Kunze y las danesas Jena Hanse/Katka Steen Salskov-Iversen. Un punto por detrás de ellas las neozelandesas Alex Maloney/Molly Meech.
En esta última jornada Echegoyen y Betanzos llegaban sabedoras que era muy importante no fallar, empezaron y acabaron con dos primeros puestos y un 5 y un 10. Sus rivales no se lo pusieron nada fácil, ya que todas fueron capaces de seguir la estela de las españolas, con lo que se presenta una Medal Race emocionante donde solo tres de las cuatro tendrán el premio de las medallas.

©Sailing Energy/World Sailing

En 49er Diego Botín y Iago López Marra también se jugaban el ser o no ser a una última carta. Durante buena parte de la última jornada estuvieron fuera de los puestos de Medal Race, al final entraron novenos y pueden luchar matemáticamente hasta el quinto puesto. Después de una penúltima jornada para olvidar, en la última hicieron un 12-2-13 que les permitía escalar hasta la novena posición y ver las cosas de otra manera. Han entrado por un punto a disputar la Medal Race, suficiente para poder luchar el jueves por un Diploma Olímpico. Los neozelandeses Peter Burling y Blair Tuke ya son los campeones olímpicos, han ganado el oro antes de disputar no solo la Medal, sino incluso la décimo primera manga. Es decir que solo quedan en juego la plata y el bronce.

Las dos tripulaciones de 470 partían hoy fuera del top ten y en las tres mangas que se disputaron, no pudieron alcanzar la ansiada Medal Race. Ambas tripulaciones son muy jóvenes y de buen seguro que han cogido la experiencia necesaria de cara al futuro.
En 470 Masculino Jordi Xammar y Joan Herp ha acabado en el puesto décimo primero a tan solo tres puntos del décimo. Se han quedado a las puertas de la Medal después de realizar un 16-12-9. Lo intentaron hasta el final con una gran última manga, pero no fue suficiente. Son líderes y los grandes favoritos al triunfo final, los croatas Sime Fantela y Igor Marenic.
En 470 Femenino Bàrbara Cornudella y Sara López realizaron en esta última jornada un 19-11-10, quedándose a cinco puntos de la Medal Race. Cornudella y López también lo lucharon y aunque lo tuvieron cerca, no consiguieron entrar en la final. Las británicas Hannah Mills y Saskia Clark son ya matemáticamente campeonas olímpicas, ya que sacan 20 puntos a las segundas, las neozelandesas Jo Aleh/Polly Powrie.

Mañana miércoles se disputarán las Medal Race de 470, sin participación española, y será jornada de descanso para los FX y 49er.

DECLARACIONES
Támara Echegoyen
“Llevamos casi una semana navegando para acabar jugándolo todo a una regata. La que gane la Medal se lo habrá trabajado de verdad”.
“Nosotras saldremos como siempre a por todas, a ganar la Medal. Además creo que podemos”.

Berta Betanzos
“Lo hemos dado todo en el agua, hemos hecho lo que hemos podidos y ahora lo pelearemos en la Medal”.

Diego Botín
“El campeonato no ha ido como nos hubiera gustado, pero al final hemos conseguido pasar a la Medal y lucharemos para quedar lo mejor posible”.

Jordi Xammar
“Lo único que puedo decir en este momento es que hemos dado el cien por cien en cada regata, pero la suerte no ha estado de nuestro lado”.
“Ahora bien, que se preparen porque a Tokio iremos a por todas”.

CLASIFICACIONES
FX
1 Támara Echegoyen/Berta Betanzos (ESP), 46 p
2 Martine Grael/Kahena Kunze (BRA), 46 p
3 Jena Hansen/Katja Steen Salskov-Iversen (DEN), 46 p

49er
1 Peter Burling/Blair Tuke (NZL), 33 p
2 Erik Heil/Thomas Ploessel (GER), 67 p
3 Nathan Outteridge/Iain Jensen (AUS), 70 p

470 M
1 Sime Fantela/Igor Marenic (CRO), 27 p
2 Panagiotis Mantis/Pavlos Kagialis (GRE), 38 p
3 Mathew Belcher/Will Ryan (AUS), 40 p

470 F
1 Hannah Mills/Saskia Clark (GBR), 28 p
2 Jo Aleh/Polly Powrie (NZL), 48 p
3 Tina Mrak/Veronika Macarol (SLO), 50 p
Fuente: RFEV

Así fue la Corsica Classic 2015

Así fue la 6ª edición de la Corsica Classic. Este año la viviremos a bordo del "Yanira", del 21 al 28 de agosto





Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez