jueves, 2 de marzo de 2017

El Trofeo SM La Reina se celebrará del 29 de junio al 2 de julio

- El Real Club Náutico de Valencia ofrece amarre gratuito durante el mes de julio a todas las embarcaciones que participen en el Trofeo SM La Reina y en la Copa del Rey MAPFRE.

- La regata celebra este año su XIX edición.


La XIX edición del Trofeo SM La Reina – Regata Homenaje a la Armada - XXX Copa Almirante Sánchez- Barcáiztegui se celebrará del 29 de junio al 2 de julio de 2017 en aguas del Real Club Náutico de Valencia. Se trata de una de las competiciones de vela más importantes del país, que siempre ha contado con el apoyo de S.M. La Reina, la Familia Real y la más alta jerarquía de la Armada Española, institución a la que rinde homenaje. La prueba, organizada por el Real Club Náutico de Valencia, forma parte del calendario de regatas internacionales de la Real Federación Española de Vela (RFEV), que es co-organizadora, con la colaboración de la Federación de Vela de la Comunidad Valenciana (FVCV).

Amarre gratuito durante el mes de julio
Para dar facilidades a los armadores de otros clubes que quieran participar en el Trofeo SM La Reina y en la Copa del Rey MAPFRE, que se celebra un mes después, el Real Club Náutico de Valencia ofrece la posibilidad de contar con un amarre gratuito durante el mes de julio a todas las embarcaciones que participen en ambas regatas. Además, las embarcaciones que se inscriban antes del 30 de abril podrán disfrutar de un descuento en la cuota de inscripción.
“Nuestra regata siempre ha sido una buena preparación para la Copa del Rey, y queremos dar las máximas facilidades posibles a los armadores para que vengan a competir también a Valencia”, comenta el director deportivo del club valenciano, Pedro Quiroga. “Esperamos que la regata siga creciendo y contando con unidades de primer nivel, como en años anteriores. Valencia cuenta con unas excelentes condiciones meteorológicas para navegar en el mes de julio, lo que siempre es garantía de una competición de calidad”, asegura.

Tres días de pruebas en el mar

El Trofeo SM La Reina contará con tres jornadas de competición, los días 30 de junio, 1 y 2 de julio. Se espera que el número de embarcaciones participantes roce el centenar, que quedarán divididas en las clases ORC 0, 1, 2, 3, 4 y Club, en función de sus características. Las clases ORC 0, 1, 2, 3 y 4 disputarán un máximo de 6 pruebas durante los tres días de competición, mientras que los ORC Club se incorporarán el sábado a la competición, disputando un máximo de tres en total.
La última edición de la prueba tuvo como vencedora absoluta a la embarcación Grupo Clínico Doctor Senís, que fue vencedora también en clase 1, y se proclamó campeona de España zona Mediterráneo. La italiana Low Noise II se hizo con la victoria en ORC 2, mientras que Saona y Un mar sin barreras hacían lo propio en las clases 3 y Open, respectivamente.

Nueva página web
El Trofeo SM La Reina estrena este año página web, con la posibilidad de realizar la inscripción online y de consultar las inscripciones y resultados en tiempo real. El anuncio de regatas ya está disponible online en: www.trofeoreina.es

Sobre el Trofeo SM La Reina

El XIX Trofeo SM La Reina - Regata Homenaje a la Armada - XXX Copa Almirante Marcial Sánchez-Barcáiztegui está organizado por el Real Club Náutico de Valencia y la Real Federación Española de Vela (RFEV), con la colaboración de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana. Como en ediciones anteriores de este evento, el club cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y la Diputación de Valencia.

Para más información del evento e inscripciones: www.trofeoreina.es

Fuente: Prensa Trofeo SM La Reina (Blanca López Handrich
)

Así será la Copa América en Bermuda

Recorrido virtual por el entorno donde se celebrará la America's Cup de Bermuda






Candidaturas a la RFEV Julia Casanueva / Jesus Turro (1)




Ya solo queda el 11/03/2017
AG para elegir Presidente y miembros de Comisión Delegada.
Constitución de la Mesa Electoral.
Votación a Presidente de RFEV. Proclamación de Presidente.
Elección a miembros de Comisión Delegada.


miércoles, 1 de marzo de 2017

Spanish Impulse ya tiene adversarios para la primera ronda

Los medallistas olímpicos Roman Hagara y Hans Peter Steinacher, directores deportivos de la regata, han anunciado las alineaciones de los dos grupos que competirán este verano en la Red Bull Youth America's Cup en Bermuda.

©Robert Snow/Red Bull Content Pool

El sorteo de los doce equipos nacionales seleccionados, con tripulantes entre 19 y 25 años, ha deparado que se enfrentarán del siguiente modo:

Grupa A
Artemis Youth Racing (Sweden)
Team France Jeune (France)
Kaijin Team Japan (Japan)
Youth Vikings Denmark (Denmark)
Team Tilt (Switzerland)
SVB Team Germany (Germany)

Grupo B
Team BDA (Bermuda)
NZL Sailing Team (New Zealand)
Land Rover BAR Academy (Great Britain)
Spanish Impulse Team (Spain)
Next Generation USA (USA)
Candidate Sailing Team (Austria)

Hagara explicó el formato de la regata: "Hay seis tripulantes por equipo, y seis equipos por grupo", afirmó. "En las eliminatorias de junio, pasarán los cuatro mejores equipos de cada grupo, y tendremos un total de ocho barcos en la línea de salida en las Finales, lo cual es mucho. Van a navegar por el mismo campo utilizado por los equipos de la Copa América, por lo que va a ser un gran desafío y una gran oportunidad para aprender y probarse a sí mismos ".


El programa para la Red Bull Youth America's Cup continúa con los períodos oficiales de entrenamiento con los únicos ocho catamaranes AC45f del planeta. Los entrenos del Grupo A se llevará a cabo en las Bermudas del 28 de mayo al 3 de junio, seguido del entrenamiento para el Grupo B del 4 al 10 de junio. Luego, la acción se acelera junto con la America's Cup en Bermuda, con las Eliminatorias de la Copa A y B de Red Bull Youth America para el 12 y 16 de junio de 2017, seguidas de las Finales del 20 al 21 de junio.

https://roostersailing.es/ropa-vela-ligera-6

_

martes, 28 de febrero de 2017

Spi Ouest-France 2017. Programa


Del jueves 13 al lunes 17 de Abril se celebrará en La Trinité-sur-Mer una nueva edición de la multitudinaria Spi Ouest-France, abierta a las clases:
- First 31.7
- Grand-Surprise
- J70
- J80
- Open 5.70
- Open 7.50
- Osiris Habitable
- Match 6.5
- Longtze
- Diam 24 One Design.
- Figaro Beneteau 2 a dos
- Mini 6.50 a dos
- Multi 2000, entre 25 y 45 pies.
- IRC

Programa
Jueves 13 Abril
A partir de las 9 h: Entrega de Instrucciones en la Société Nautique de La Trinité-sur-Mer,
De 12 h a 13 h: Pausa.
A las 20 h: Briefing de skippers.
A las 21 h: Cierre.

Viernes 14 Abril
A partir de las 9:30: Programas de salida
A las 12 h: Regatas
A partir de las 18 h : Programa en tierra

Sábado 15 Abril
A partir de las 9 h: Programas de salida
A las 11 h: Regatas
A partir de las 18 h : Programa en tierra

Domingo 16 Abril
A partir de las 9 h: Programas de salida
A las 11 h: Regatas
A partir de las 18 h : Programa en tierra

Lunes 17 Abril
A partir de las 8 h: Programas de salida
10 h: Regatas
16 h: Entrega de Premios

_

Punta Galea Challenge 2017, otro año en blanco

Hoy era la última oportunidad de celebrar el "Punta Galea Challenge", ya que las fechas concedidas eran del 15 de octubre al 28 de febrero, pero igual que el año pasado, al final no ha sido posible cumplir las condiciones idóneas y que requiere la organización. La previsión era de buenas olas de 6-7 metros, pero acompañadas de fuertes vientos de componente oeste, que impedirían que la competición se desarrollase por los cauces deseados.
Una pena para los surfistas vascos, que en esta competición "en casa" intentan clasificarse para el circuito internacional


(Archivo Punta Galea Challenge 2013)

El 15 de octubre de 2017 se vuelve a abrir el plazo, a ver si esta vez se puede celebrar.

La XII Semana Olímpica Andaluza ya presume de ganadores

Blanca Manchón, Iván Pastor, Rafael de la Hoz y Martina Reino, se proclaman campeones de España de RS:X y Láser Radial en aguas gaditanas

El andaluz Aurelio Terry, sin rival entre los windsurfistas juveniles y en Finn, Rafa Trujillo deja su honor intacto con dos victorias en la despedida

La bahía de Cádiz despide a los participantes con la jornada más ventosa

©FAV

Dos pruebas más para todas las clases han puesto fin este martes día 28 de febrero a la décimo segunda edición de la Semana Olímpica Andaluza, que se ha venido celebrando desde el pasado sábado en aguas de la bahía gaditana. Carnaval en tierra y también en el mar para una prueba que deja cuatro nuevos campeones de España y muchos otros absolutos que suben ya al palmarés de la regata clasificatoria para la formación de los equipos pre-olímpicos. La bahía de Cádiz se despedía de los participantes con la jornada más ventosa de las cuatro, midiéndose 10 nudos de intensidad media en las dos áreas de regatas dirigidas por Javier Escolano (Laser y Finn) y Carlos Muñoz Villareal (tablas RS:X). Los nuevos campeones de España son el alicantino Iván Pastor y la sevillana Blanca Manchón en RS:X y el regatista del Mar Menor, Rafael de la Hoz, y la canaria Martina Reino en Láser Radial.

Pastor, que ganaba otra prueba en la despedida, logra el doblete al ganar el absoluto y el nacional, escoltado en el cajón de ganadores por el suizo Mateo Sanz y el polaco Pawel Tarnowski, encargado de anotar la séptima y última victoria del día y el campeonato. El podio del campeonato de España lo completan el balear Sergi Scandell y el andaluz Juan Manuel Moreno (Vistahermosa) cuarto y sexto absolutos, respectivamente y en el caso de Moreno, campeón autonómico. También dentro del top ten, el canario Ángel Granda en el décimo puesto absoluto y cuarto español.

Blanca Manchón se despedía con un 4º y un 2º y es la nueva campeona de España de RS:X Femenino, firmando la séptima plaza absoluta en la primera prueba tras su reciente maternidad. La subcampeona de España es Pilar Lamadrid, del CN Puerto Sherry y completa el podio Blanca Carracedo, del CN Sevilla, 11ª y 18ª en la general, respectivamente. El trofeo absoluto en esta clase es como se preveía para la rusa Stefania Elfutina con otro rosco en la despedida.

En Laser Radial seguía la tónica de las últimas jornadas, con muchos cambios en lo que al campeonato de España masculino se refiere, con tres líderes distintos en estos días y el título definitivamente a manos del regatista de Cambrils, Marcelo Cairo, que resuelve de su lado el empate a puntos con el regatista del Mar Menor Rafael de La Hoz, seguidos con dos puntos más por el tinerfeño Alfonso Fernández. Por su parte, la canaria Martina Reino aguantaba un día el liderato en féminas para disfrutar de ser la mejor española y firmar una extraordinaria cuarta plaza absoluta. La victoria absoluta corresponde a la belga Emma Plasschaert, seguida de su compatriota Evi Van Acker y la suiza Maud Jayet.

Lo volvió a hacer el joven Aurelio Terry (CN Sevilla) para que no quedará ninguna duda de su superioridad entre los Juveniles de RS:X y con dos nuevas victorias, el joven portuense se proclama campeón absoluto y lo hace con una amplia renta y tras una actuación que habla por sí sola. Le escoltan en el podio el polaco Kamil Ugniewski y el catalán Ferran Garcia, y a las puertas, en un meritorio cuarto puesto finaliza el windsurfista gran canario Javier Rodríguez. También dentro del top ten, Nico Fores y Guillem Segu, de Salou; Jan Sanfeliu, de Altafulla, y la canaria Magui Suarez, segunda mujer tras la polaca Lidia Sulikowska, sexta absoluta.

En la clase Láser Standard, se confirma la victoria del luso Rui Silver, seguido del polaco Filip Ciszkiewicz, mientras el tercer puesto cambia y pasa definitivamente a manos del belga Sam Vandormael. La Copa de Andalucía la gana el onubense Guillermo Flores (CDN Punta Umbría) desde el séptimo puesto absoluto con una actuación más que meritoria teniendo en cuenta que esta era la primera regata del andaluz tras su operación de columna el pasado año, con lo que Flores demuestra estar preparado para ponerse a trabajar duro. El onubense se mostraba hoy superior a su rival y compañero, Sócrates Fernández (CN El Trocadero), que acaba un puesto por debajo.

En Láser 4.7, el andaluz Manuel Ollero (RCN de El Puerto de Santa María) confirmaba que su escalada a la primera plaza era algo más que suerte y se proclama campeón absoluto, ganando la sexta prueba y anotando un quinto en la final. Dos puntos le separan del catalán Javier Amondarain, que habría necesitado algo más que el descarte de un fuera de línea para ganar, y cerrando podio a seis puntos del líder, la campeona femenina, la belga Anna de Bruycker. Otros dos andaluces se lucen el top ten, con el séptimo y octavo puesto a manos de Darío Sánchez, del CN El Trocadero, y Curro Pavón, del RCN de El Puerto de Santa María, respectivamente.

Victoria in-extremis del turco Alican Kaynar en Finn con uno y cuatro puntos menos que el estonio Dennis Karpav y el medallista olímpico español, el regatista de La Línea de la Concepción Rafa Trujillo que se despedía con dos primeros para dejar intacta su madera de campeón. A las puertas de podio se clasifica el también andaluz, del RCN Motril, Álvaro Ballesteros.

Tras la última jornada en el mar se celebraba la entrega de premios en las instalaciones del Centro Especializado de Tecnificación Deportiva de Vela Bahía de Cádiz (CETDV), sede de la Federación Andaluza de Vela, en El Puerto de Santa María, en un acto que contó con la presencia de la concejal de Deportes del Ayuntamiento de la ciudad, Ana María Arias Doello, y el presidente de la Federación Andaluza de Vela, Francisco Coro, quien aprovechaba para dar las gracias a todos los participantes y desearles un buen viaje de regreso a casa.

La XII Semana Olímpica Andaluza, XVII Trofeo de Carnaval, que hoy ha finalizado en aguas de la bahía gaditana, ha contado con la organización de la Federación Andaluza de Vela, el patrocinio de Puerto Sherry y la colaboración de la Diputación de Cádiz, la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, a través del programa El Puerto con la Vela. El Centro Andaluz de Medicina del Deporte ha colaborado durante toda la semana con la cobertura sanitaria del evento, junto a la ambulancia y a Salvamento en el mar, con la presencia de la médico del Deporte, Mari Carmen Vaz.

Todas las clasificaciones en: www.fav.es

Fuente: Mara Escassi



ANAVRE inicia el 2017 con fuerza


La Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE) empieza el nuevo 2017 con fuerza. Se suman 4 nuevos delegados, La Palma, Granada, Valencia y Tenerife, y se retoman las actividades para los socios en Cataluña.

La Asociación de Navegantes de Recreo, finalizaba el 2016 con bastante movimiento. En diciembre se celebró la Asamblea General Ordinaria en Las Palmas de Gran Canaria. Unos días más tarde, Gustavo Navarro Puga, Presidente de ANAVRE, asistió, en representación de la asociación, a la Primera Jornada de Seguridad en la Náutica de Recreo celebrada en el RCN de Tenerife. El acto estuvo organizado en estrecha colaboración por ANAVRE, el RCN de Tenerife y Salvamento Marítimo. La jornada se centró en diferentes ponencias e intervenciones a cargo de expertos y técnicos en materias de seguridad, seguimiento de tráficos, comunicaciones, etc.

Nuevos delegados
El parón de las fiestas navideñas sirvió para coger fuerzas y afrontar el nuevo año. En estos primeros meses se han sumado cuatro nuevos delegados, Beatriz Estévez en Tenerife, José Enrique Gómez Ventura en La Palma, Francisco J. Saavedra Hernández en Granada y Ricardo Tormo Ricart en Valencia. Jaime Darder delegado en Mallorca, pasa a ser también el Coordinador en las Islas Baleares.
Ya somos más, en estos dos meses ANAVRE ha visto incrementado en un 2% el número de asociados.

Empresas colaboradoras

La Asociación de Navegantes de Recreo ha firmado contratos de colaboración con siete nuevas empresas para el beneficio de los socios.

Reunión con la Autoridad Portuaria de Las Palmas
Recientemente, representantes de ANAVRE se reunieron en las oficinas centrales de la Autoridad Portuaria de Las Palmas con Don Miguel Ángel Adam, responsable del Puerto Deportivo de Las Palmas (Dársena de embarcaciones Menores) perteneciente a la citada Autoridad Portuaria.
Esta reunión, viene motivada por una promesa que Anavre hizo a los usuarios del Puerto Deportivo de Las Palmas al pedirles que desconvocasen las acciones de protestas que iban a tener lugar el pasado mes de octubre, en la capital gran canaria. Entre los usuarios del Puerto Deportivo existe un malestar latente, ya que anualmente se les obliga a desalojar el puerto con motivo de la regata A.R.C., el cual, según los usuarios se hace de manera totalmente arbitraria y sin mantener ningún tipo de criterio.
De acuerdo por ambas partes en unos dos, máximo tres meses, se reunirán de nuevo para ver las soluciones que puede aportar la autoridad portuaria y, de esta manera, evitar posibles acciones de protesta por parte de los usuarios del Puerto Deportivo de Las Palmas.

Actividades
Barcelona retoma las actividades para los socios, junto a BCN Marine Store, nueva empresa colaboradora, se organizó una charla coloquio sobre mantenimiento de embarcaciones. En el acto, con Toni Belles como hilo conductor del evento, se abordaron temas como la revisión del mástil y corrección o previsión de la corrosión del mismo. Revisiones y previsiones de posibles roturas en la jarcia firme, saneamiento de cabos y como alargar su vida media. Revisión del material de fondeo. Limpieza y saneamiento de winches y stoppers. También se abordó el tema de como limpiar los daños de los cormoranes y evitarlos.
En el turno de los winches, se hizo un taller práctico. Se habían preparado cuatro winches para que tuvieran la oportunidad de desmontarlos, comprobar el estado pieza a pieza, ver qué tipo de mantenimiento necesitaban y volverlos a montar.
Para los próximos meses ya se están programando nuevas actividades. La Ruta de los Vinos en Tenerife abrirá la temporada de Encuentros ANAVRISTAS del 17 al 19 de marzo.
El próximo 2 de marzo, tendrá lugar en Barcelona en las instalaciones de BCN Marine Store una charla coloquio (de puertas abiertas) sobre comunicaciones por radio.
Como miembro de la European Boating Association, ANAVRE, asistirá a la Asamblea Anual de la EBA que se celebrará el próximo mes de abril, en Palma de Mallorca.

Fuente: Comunicación ANAVRE (Anna Artés)

domingo, 26 de febrero de 2017

Vendée Globe. Atanasio 15º y Colman 16º

Romain Attanasio ("Famille Mary - Etamine du Lys") y Conrad Colman ("Foresight Natural Energy") han ocupado los puestos decimoquinto y decimosexto tras finalizar la regata, para ambos su primera Vendée Globe. Ambos llegaron ayer día 24, el francés ha invertido 109 días, 22 horas y 4 minutos, y el kiwi realizó el recorrido en 110 días, 1 hora 58 min y 41 seg.



LAREDO, EL DESPEGUE DE UNO DE LOS MEJORES PUERTOS DEPORTIVOS DEL CANTÁBRICO

Cuenta con 857 atraques, zona de servicios y área técnica con un travelift de cincuenta toneladas preparado para varar barcos de hasta 20 metros de eslora.

El Puerto Deportivo de Laredo está dotado de todo lo necesario para atender las necesidades náuticas de amarristas y navegantes. 

©Tinuca Revolvo

Situado en uno de los puntos marítimos más estratégicos del Cantábrico, el Puerto Deportivo de Laredo está llamado a convertirse en una de las marinas de referencia del norte de España. Su ubicación, dentro del casco urbano de la histórica villa marinera de Laredo y equidistante de dos de los centros comerciales y administrativos más importantes de la cornisa cantábrica (a 45 kilómetros de Santander y a 50 de Bilbao), este moderno puerto recién construido inicia su despegue dentro del sector náutico nacional.

Accesos
Los accesos marítimos al Puerto Deportivo de Laredo se realizan desde una gran bahía, a través de la bocana definida entre el espigón de abrigo con planta curva de más de 700 metros de longitud y el contradique situado al sur del mismo. La canal de navegación tiene un calado superior a 5 metros con referencia a la cero del puerto.
Por carretera, se accede desde el casco urbano de Laredo, donde se llega desde la Autovía del Cantábrico, la A-8 que une Santander con Bilbao, con dos entradas en ambos sentidos. A su vez, esta autovía conecta con toda la red viaria del Cantábrico, la Meseta y el corredor del Ebro.


Servicios del Puerto
Gestión de amarres: 812 amarres para alquilar y 45 para tránsito. Los amarres van desde los 7 metros es eslora por 2,8 de manga, a yates grandes de 20 metros de eslora por 6,6 metros de manga. En total ofrece siete tipos de amarres en función de la superficie. Una de las ventajas del Puerto, es la comodidad que ofrecen sus pantalanes, de pasillos grandes y anchos que facilitan el amarre.
Agua y electricidad: En la zona de pantalanes agua corriente y luz monofásica de 220v – 16,32 y 64ª
Combustible: Instalación fija con pantalán de suministro para gasolina y gasoil en la zona norte de la dársena deportiva. Servicio diario excepto domingos.
Vestuario: Dispone de 100 metros cuadrados de zona destinada a duchas, vestuarios y baños. Cuenta con baño adaptado a personas con movilidad reducida.
Aparcamiento: 350 plazas de aparcamiento vigilado y 30 plazas de aparcamiento al aire libre para usuarios del puerto.
Tránsito: 45 plazas reservadas para tránsito. 10 plazas de 20x6,6 metros; 10 plazas de 18x6,5 metros y 25 plazas de 12x4,8 metros.
Travelift: Cuenta con capacidad de carga de 50 toneladas y tiene unas dimensiones de 26 metros de longitud por 6,10 metros de anchura.
Marina seca: Ofrece 3.926 metros cuadrados de superficie cubierta.
Área de carena: 3.780 metros cuadrados de área descubierta.
Otros servicios: Seguridad y punto limpio.

Servicios externos
Por su ubicación en junto al casco urbano de la villa de Laredo, una de las más turísticas y dinámicas del Cantábrico, el Puerto Deportivo permite acceder a servicios de calidad: Alquiler de coches, talleres, lavanderías, cafeterías y restaurantes, establecimientos hoteleros de diferentes categorías, oficina de turismo, playas, excursiones a espacios naturales, hospital y centros de salud…

Laredo, una villa histórica ligada a la mar
El Puerto Deportivo de Laredo disfruta de una extraordinaria situación en el mismo casco urbano de la localidad, una de las villas marineras históricas de Cantabria.
Laredo emerge en una de las bahías más espectaculares del Cantábrico, y es uno de los centros turísticos más populares del norte de España. Entre sus atractivos están su conservado casco antiguo, su gran arenal urbano, una intensa actividad cultural durante el verano y una amplia oferta hostelera.
Históricamente, Laredo ha sido una villa con una importante actividad marinera, tanto pesquera como comercial, su despegue está marcado por la concesión del fuero en 1.200 de manos del rey Alfonso VIII, que le otorgaba la jurisdicción para la explotación comercial de la mar, desde la canal de Galizano hasta la desembocadura del Asón.
Asimismo, la villa fue escenario de dos viajes que marcan simbólicamente la España moderna: la partida en 1496 de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, a Flandes, donde se casó con Felipe de Borgoña “El Hermoso”, y del desembarco de su hijo, el Emperador Carlos V, camino de su retiro de Yuste, sesenta años más tarde.
De su importancia en la Edad Media y Moderna da testimonio la arquitectura de la Puebla Vieja, uno de los cascos urbanos antiguos más amplios de Cantabria, declarado conjunto histórico en 1970.
Actualmente las calles de la Puebla Vieja y el Arrabal están plagadas de mesones y tabernas que ofrecen un ambiente festivo y bullicioso a la zona.
Las dos playas más importantes de Laredo son La Salvé y el Regatón. La primera es un gran arenal de arena fina y dorada de más de cuatro kilómetros de extensión en la que se dan unas condiciones excelentes para el baño y la práctica de deportes náuticos.
La villa cuenta con un buen número de restaurantes, algunos de ellos de gran prestigio dentro de la gastronomía cántabra, en los que los pescados y mariscos del Cantábrico son imprescindibles, lo mismo que las anchoas en semiconserva o las conservas de bonito.

Fuente: Puerto Deportivo de Laredo

viernes, 24 de febrero de 2017

Como se pasa por debajo de un AC


(Fotograma del vídeo)

WalkOnProject (WOP) traerá a Didac Costa a Bilbao

• Costa cumple su sueño y finaliza la Vendée Globe tras 108 días de navegación en solitario dando la vuelta al mundo con la bandera WOP

• Decenas de barcos acompañarán al navegante la mañana del 4 de marzo en su recorrido desde el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club hasta el Museo Marítimo Ría de Bilbao

• A las 12:00 horas Dídac Costa dará una Master Class en el marco del SAIL In Festival en el propio Museo Marítimo


 Los vizcaínos recibirán el próximo sábado 4 de marzo al equipo Dídac Costa-WalkOnProject que acaba de finalizar con éxito la Vendée Globe (es el segundo español de la historia en completar esta prueba, como ya lo hiciera el getxotarra José Luis de Ugarte). Costa remontará la Ría de Bilbao en su velero One Planet One Ocean arropado por decenas de barcos dejando una imagen única e irrepetible. Es un evento que quedará para el recuerdo y que está organizado por la Fundación bilbaína The Walk On Project (WOP), el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club (RCMA-RSC), el SAIL in Festival y el Museo Marítimo Ría de Bilbao.
Ayer jueves 23 de febrero Dídac Costa cruzaba la línea de meta en Les Sables después de una peripecia de 108 días, 19 horas, 50 minutos y 45 segundos llevando consigo la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas, de la Fundación The Walk On Project, alrededor del mundo. WOP, que forma parte de su equipo, comparte con él una historia llena de valores como la superación, la determinación y la lucha por un sueño.
Dídac Costa, barcelonés, ha sido uno de los 29 participantes (el único español) de la Vendée Globe 2016, una de las pruebas deportivas internacionales más duras que existen, bautizada como “el Everest de los mares” y que se celebra cada cuatro años. Los skippers dan la vuelta al mundo navegando 26.000 millas durante meses, sin escalas y sin ayuda externa. Se trata de una prueba muy querida en Bizkaia desde que José Luis de Ugarte consiguiera finalizarla en el año 1993.
Bilbao podrá conocer de primera mano el reto deportivo y personal que supone un desafío como este. Superar dificultades, luchar por un sueño y lograr completar la vuelta al mundo en vela, en solitario y sin asistencia. Costa surcará la Ría del Nervión a bordo del One Planet One Ocean, el mismo barco con el que ha logrado completar la prueba y dar la vuelta al mundo. Y no estará solo. Gracias a la colaboración del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club, decenas de embarcaciones desfilarán por la Ría desde el Abra hasta el Museo Marítimo de Bilbao. Sin duda, se dibujará una imagen única que permanecerá en el recuerdo de la Villa como la de Ugarte en 1993. Dídac Costa, bombero de profesión, será además recibido por los bomberos de Bilbao en el Museo Marítimo en un momento especialmente emotivo.
El skipper saldrá a las 10.00h desde el puerto del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club ubicado en el Abra y atracará su embarcación a las 11.00 horas al Museo Marítimo de Bilbao. El barco podrá visitarse durante el día. Y a las 12.00 horas, en el marco del SAIL in Festival (que se celebra del 2 al 5 de marzo en Bilbao), Costa impartirá una Master Class en el Auditorio del Museo para cuya asistencia es necesario apuntarse en la página web del SAIL in Festival ( www.sailinfestival.com/sail-in-class/ ), ya que las plazas son limitadas. Su trayectoria, su historia hasta poder comenzar el desafío y una experiencia en la Vendée Globe que para él mismo será inolvidable.


Desafío, superación y emoción: valores WOP
Han sido muchos los retos a los que se ha enfrentado la Fundación The Walk On Project (WOP) desde sus inicios. El primero fue el que dio origen al propio proyecto hace ya siete años, cuando al hijo mediano de Mikel y Mentxu le diagnosticaron una grave enfermedad neurodegenerativa. Decidieron no rendirse y dedicarse de por vida a la lucha contra estas patologías. A través de la Fundación sus retos son diarios: buscan la excelencia en todas sus actividades y eventos para dedicar el beneficio a la investigación de terapias para estas enfermedades. Así que cuando conocieron la historia de Dídac Costa, sus valores y su lucha por un sueño, WOP no dudó en subir a su barco y formar parte de su reto.
“Detectamos una importante sintonía personal y una confluencia de valores, así que decidimos apoyar al equipo de Dídac, que en esos momentos se encontraba en dificultades tras los importantes destrozos que sufrió su barco, el One Planet One Ocean, por la caída de un rayo justo pocos días antes de salir”, recuerda Mikel Renteria, fundador de WOP.
Así iniciaba esta fundación bilbaína otro de sus desafíos, formando parte del equipo de Dídac Costa en tan ardua empresa. Ahora, emocionados aún por la llegada de Dídac tras completar la Vendée Globe 2016, WOP quiere trasladar esa experiencia a la sociedad. ¿Cómo ha sido la historia de Dídac Costa para poder iniciar y terminar la prueba? “Costa refleja muy bien nuestros valores: no rendirse, luchar por un sueño con esfuerzo y determinación, sabiendo que has dado todo lo mejor”. Sin duda, un gran trabajo desde la ilusión, el optimismo y la superación. “Son ingredientes que están muy presentes en el trabajo diario de WOP”, apunta Renteria.

Horarios del evento: Sábado 4 de marzo de 2017
- 10.00h Salida de Dídac Costa y del resto de embarcaciones desde el RCMA-RSC.
Recorrido por la Ría con un “desfile” único. Fotógrafos y TV podrán tomar imágenes en cualquier punto del recorrido. La zona del Puente Colgante seguro que deja grandes imágenes.
- 9.15-9.30h Recepción de periodistas en el RCMA-RSC para subir a bordo de las embarcaciones (previa solicitud) y seguir todo el evento.
1- 1.00h Llegada al Museo Marítimo Ría de Bilbao y recepción por parte de los Bomberos de Bilbao. El barco de Dídac Costa atracará en el pantalán y podrá visitarse durante el día.
- 12.00h Master Class (SAIL in Festival) de Dídac Costa en el Museo Marítimo Ría de Bilbao.

Fuente: WOP

IV SAIL in Festival

- El Festival arranca el jueves 2 de marzo a las 19:30h con la presencia de la tripulación del IDEC Sports, incluyendo a Alex Pella, que vienen de pulverizar el récord de Vuelta al Mundo a vela en el Trofeo Julio Verne.

- Habrá una mirada especial a la participación de las mujeres en las grandes regatas oceánicas, con la presencia de leyendas como Tracy Edwards

- El ecléctico canadiense Mike Birch, leyenda viva de la vela, será el homenajeado de esta edición en la sesión de homenaje que tendrá lugar el sábado 4 de marzo por la tarde.

- Una sesión solidaria el domingo 5 de marzo dedicada a la crisis de refugiados en el Mediterráneo, y es que, como amantes del mar, no podemos ser ajenos a este drama.

- Vela en todas sus variantes, tanto competición y como aventura, a través de cine, exposiciones y coloquios.



SAIL in Festival llega de nuevo a Bilbao tras fondear en otros puertos como Madrid donde recientemente se presento esta cuarta edición y donde se proyectaron algunas de las mejores películas que se han proyectado en Bilbao en las tres ediciones anteriores del festival.
Y es que Bilbao vuelve a convertirse los días 2, 3, 4 y 5 de marzo en el punto de encuentro a nivel mundial entre amantes de la vela y los principales protagonistas internacionales de este sector.
¿El motivo? La IV edición del SAIL in Festival, un festival de cultura de vela que promueve y difunde el arte de navegar, con el deseo de emocionar, educar, inspirar y conectar personas a través de los fuertes valores que transmite esta manera de navegar: esfuerzo, superación, trabajo en equipo, convivencia con la naturaleza, libertad, aventura, etc.
La cita, ya consolidada, propone una larga lista de actividades para adentrarse en esta disciplina desde distintos puntos de vista y en diferentes espacios de la ciudad.
La sala BBK será la sede de SAIL in Films, proyecciones de películas, cortometrajes y documentales centrados en la aventura, la competición y la educación. Este año contamos además con números estrenos de películas, tanto nacionales como internacionales, que se verán por primera vez durante el Festival.
Los asistentes podrán además debatir y comentar los films con los protagonistas de las cintas en los posteriores coloquios, los SAIL in Talks, una oportunidad única y didáctica para conocer de cerca cómo se gestan este tipo de proyectos. Esta edición arrancará con la presencia de la tripulación del IDEC Sport que acaban de batir hace unas semanas el record de la vuelta al mundo a vela.
Este año como novedad, y gracias a Obra Social de BBK, tendremos una sesión especial dedicada a los niños, en la participarán 4 colegios con una proyección en la Sala BBK dedicada a alumnos de primaria, para trabajar y profundizar con los más pequeños los valores tan importantes que proporciona una actividad como es la vela.
La sección SAIL in Expo compartirá con locales y visitantes las obras de algunos de los mejores fotógrafos náuticos del mundo. Los viajeros de Metro Bilbao podrán deleitarse con las imágenes de la fotógrafa gallega María Muiña, reconocida como una de las mejores fotógrafas de vela del momento.
En la sala BBK, se podrá disfrutar de las fotografías ganadoras de la presente edición Mirabaud Yacht Racing Image, que resume las mejores imágenes de competición seleccionadas por un panel de expertos internacionales. Así mismo, durante el festival, en la Sala Yimby Street Uribitarte II tendremos la oportunidad única y exclusiva de ver la colección de la famosa saga “Beken of Cowes” (primera vez que se expone fuera del Reino Unido), que refleja la singular belleza de los veleros de regata de finales del S.XIX y principios del XX.
Este año la estrella homenajeada será Mike Birch, el canadiense ganador de la primera Ruta del Ron en 1978, leyenda viva de la vela y el gran precursor de los multicascos ganadores de todos los récords de vela actuales. Mike Birch vendrá directamente desde Canadá para recibir un emotivo homenaje.
Pero además, navegantes de la altura de Marcel van Triest, Tracy Edwards, Abby Ehler, Alicia Ageno, Christian Février, Albert Bargués, Anna Corbella, Gerard Marín, Santiago Gonzalez Zunzundegui o Guillermo Cañardo serán también protagonistas invitados que podrás escuchar y disfrutar en esta nueva edición del SAIL in Festival.
Y para todos aquellos que quieren profundizar y conocer de cerca contenidos específicos del mundo de la vela, pueden tomar parte de forma gratuita en las SAIL in Class que tienen lugar en el Museo Marítimo Ría de Bilbao. En esta edición, Didac Costa, recién llegado de completar la Vendée Globe, la vuelta al mundo sin escalas y en solitario, ofrecerá una Masterclass sobre la aventura que supone un proyecto para la Vendée Globe, y Gonzalo Infante, meteorólogo y responsable de seguridad de la regata Volvo Ocean Race, nos mostrará los modelos y algoritmos que permiten la navegación moderna.
Para terminar, el domingo 5 tendremos una sesión solidaria dedicada a tratar el tema de la crisis de los refugiados en el Mediterráneo, y es que como amantes del mar y de la navegación, no podemos ser ajenos a este drama. Para ello contaremos con invitados directos que colaboran para paliar este drama, como son el médico y navegante Guillermo Cañardo, y Oscar Camps, director de la ONG Proactiva Open Arms.
Durante los últimos 4 años, este festival ha conseguido consolidarse como una de las citas referentes a nivel internacional, siendo el único festival del mundo centrado en la cultura de la vela y despertando el interés de diversos agentes y países que comparten esta visión de la vela y ambicionan difundirla rompiendo los estereotipos a los que históricamente ha estado asociada.
Ponentes e invitados de las últimas ediciones como Michel Desjoyeaux, Xabi Fernandez, futuro patrón del Mapfre en la próxima Volvo Ocean Race, Iker Martínez, Tanguy de Lamotte, Anna Corbella, Pepe Rives, Bubi Sansó, Justine Mettraux, el diseñador naval Manolo Ruiz de Elvira, Pippa Blake, Yvan Bourgnon o figuras tan legendarias y emblemáticas como Sir Robin Knox-Johnston ratifican el interés y la importancia de este festival.
Como bien dijo Sir Robin durante su estancia en Bilbao el año pasado, "Creo que lo que estáis haciendo aquí en Bilbao con el Festival es muy bueno. Ojalá hubiera más festivales de este tipo en Europa para que más gente pudiera conocer el mar, los marinos y entender de qué trata. Amamos este deporte y queremos que toda la gente lo disfrute y el único modo de conseguirlo es enseñándoles lo fantástico que es”.

Fuente: Sail In

jueves, 23 de febrero de 2017

North Sails 3Di, las velas de récords

Las velas North Sails 3Di han propulsado a SODEBO 4, Banque Populaire VIII e IDEC Sport en la consecución de sus históricos récords de vuelta al mundo. Analizamos por qué los tres equipos han coincidido en su elección, cómo han influido las velas en su rendimiento y por qué el 3Di ha revolucionado la navegación offshore.

SODEBO 4, Banque Populaire VIII e IDEC Sport, equipados con velas North Sails 3Di
© Ivan Zedda/Ivan Zedda/IDEC Sport

Entre los muchos factores que intervienen en la consecución de un récord de vuelta al mundo, la correcta elección de las velas es uno de los más determinantes. Los equipos buscan material con el mejor compromiso entre prestaciones, durabilidad y ligereza, cualidades destacadas del argumentario de las velas 3Di de North Sails, y que convencieron a los tres equipos que lograron pulverizar los récords de circunnavegación en cuatro semanas para la historia, entre el 25 de diciembre de 2016 y el 26 de enero de 2017.
- IMOCA Banque Populaire VIII, Armel Le Cléac: Récord de monocasco en solitario – 74d 3h 35m 46s
- Ultim SODEBO 4, Thomas Coville: Récord absoluto en solitario – 49d 3h 4m 28s
- Ultim IDEC Sport, Francis Joyon: Récord absoluto – 40d 23h 30m 30s
North Sails trabajó con los tres equipos en la selección y diseño de sus inventarios de velas. Filosofías de trabajo diferentes, con un objetivo común: completar las 21.600 millas de vuelta al mundo en el menor tiempo posible. “Banque Populaire es un cliente de largo recorrido, está muy bien estructurado, y desde un principio Armel (Le Cléac) tenía muy claro el tipo de vela que necesitaba”, explica Hugues Destremau, experto oceánico de North Sails. “SODEBO ha tenido un enfoque muy profesional, con un montón de gente involucrada y muchas ideas para conseguir un inventario muy refinado. IDEC es más sencillo, con recursos limitados, y confían más en nosotros para decidir sobre las velas. Ha sido muy divertido trabajar con cada uno de ellos”.

Banque Populaire: monocasco, solitario, nueve velas
Banque Populaire VIII batió el récord de circunnavegación para un monocasco en solitario compitiendo en la Vendée Globe 2016-17 bajo regla IMOCA, que establece que cada barco debe incorporar nueve velas. “La mayoría de los equipos que afrontaban la regata con aspiraciones apostaron por el 3Di”, explica Destremau. No en vano, 22 de los 29 equipos equiparon velas North Sails y 12 de ellos optaron por inventarios completos de la velería. Le Cléac eligió una combinación de velas 3Di RAW, 3Di FORCE y NPL DOWNWIND, la misma tecnología que existe en el mercado, lo que North Sails considera un excelente mensaje para el cliente final. “Sí es cierto que prestamos especial atención a detalles como la protección a las rozaduras, pero tanto la tecnología como los materiales utilizados no difieren”. En el caso del Banque Populaire VIII, destaca el uso de las velas de popa 3Di FORCE, “una versión específica de 3Di con un rango de utilización más amplio. Al ser un barco con foils, puede orzar unos grados más y ganar momento de adrizamiento. Se trata de una vela con un alto contenido en Dyneema, ligera, mucho más estable y que permite navegar con mejor ángulo”.

Trimaranes: Velas más versátiles
Tanto IDEC Sport como SODEBO 4 (ambos trimaranes Ultim de 120 pies de eslora) afrontaban sus retos sin limitaciones de inventario. Se trata de barcos muy grandes y veloces, en los que los cambios de vela son difíciles y penalizan mucho (en tiempo y distancia), tanto en configuración de tripulación completa como en solitario. Además, menos velas supone menos peso, pero una rotura o un error de cálculo en la selección del inventario pueden dar al traste con todo el trabajo. “Ambos equipos llegaron a la misma conclusión de reducir el número de velas a bordo”, explican desde North Sails Francia. “Eso implica mejorar la versatilidad de velas en ángulos, pero también en intensidades de viento, un desafío que resolvimos gracias al 3Di. Y es que el rango de las velas 3Di es mayor, podemos forzar su forma (no se estira) y es lo suficientemente ligera como para volar con ángulos bajos. Es un material imbatible en el ratio entre rigidez y peso”.

IDEC Sport: Cinco velas, y ni un problema
Los responsables de las velas a bordo del IDEC fueron el patrón Francis Joyon y Alex Pella, oficialmente el navegante español más rápido de la historia. “Este es un equipo pequeño, con un sponsor pequeño, para un desafío muy grande”, explica Pella. “Teníamos que ir muy ligeros para ser eficientes, y decidimos ir sólo con cinco velas, sin vela de recambio. Siendo 3Di, pudimos reducir el inventario porque las velas son más ligeras, más manejables, tienes un rango más abierto, y son más fiables”.
IDEC Sport apostó por un inventario íntegro de 3Di que incluyó mayor con dos rizos, J3, J2, J1 y un gennaker. “Hemos jugado mucho con los rangos de las velas. Cuando afrontas estas travesías, piensas ‘el gennaker lo bajaremos con 25 nudos’ y acabas navegando con 35 como si nada… E igual con todas:hemos jugado mucho a abrir las velas, y con la misma vela hemos navegado con poco viento, mucho viento y viento medio. Aprendes a navegar pasado, pero las velas siempre respondieron. En dos años no hemos tenido ni un solo problema con ellas, un gustazo”. Precisamente la fiabilidad es una de las características que han llevado al 3Di a convertirse en referencia absoluta en navegación oceánica. “Si con el 3DL surgían a veces problemas de fiabilidad con la tafeta (por protección solar y flameo), las 3Di son fantásticas. Son mucho más fáciles de reparar, porque por fuera va una tafeta que es rugosa, y los parches que le pongas enganchan súper bien. La llegada del 3Di ha supuesto un salto muy importante en el mundo offshore”.
IDEC Sport eligió navegar con su palo corto (equivalente al palo largo con un rizo), para el que se creó una mayor nueva, con mayor alunamiento y a máximo de medida. Una vela que permaneció toda la vuelta al mundo izada (casi 2.000 horas sin descanso), y alrededor de un 95 por ciento del tiempo a tope de palo. Pero Alex Pella destaca especialmente “el comportamiento delgennaker, que curiosamente se fue estirando y poniendo al sitio. Teníamos problemas de pequeños pliegues y de forma, pero a media vuelta al mundo la vela estaba perfecta, y ha acabado perfecta. Es gracioso, porque otros materiales (como el cuben) van perdiendo forma, y aquí ha sido al revés: hemos tenido mejor forma al final que al principio”.

SODEBO 4: A medida de Thomas
Equipos con tripulación completa, como IDEC Sport, navegan siempre a máximo potencial, y eso crea un nivel muy alto de estrés en las velas, lo que requiere más estructura en las líneas de carga. “Cuando enganchamos el sistema frente a Argentina, navegamos 12 días a 35-36 nudos”, recuerda Alex Pella. Las exigencias en navegación en solitario, como en SODEBO 4, son diferentes. Las velas necesitan ser más indulgentes y cubrir un rango de condiciones más amplio, porque los cambios de vela son muy caros y porque un regatista en solitario no puede estar trimando constantemente. “Las velas son un poco más conservadoras y se generan menos cargas, lo que nos permite reducir la estructura en las líneas de carga”, explica Destremau. “Pero la navegación en solitario exige más tiempo para maniobrar y crea algo de flameo, azote, etc… Así que tenemos que reforzar la estructura secundaria para satisfacer esas cargas. Es un compromiso”.
El inventario de velas North Sails a bordo del SODEBO 4 incluyó la mayor 3Di ENDURANCE, un J1 3Di RAW, un J2 y un J3 3Di Endurance, y un J0 NPL Sport.

Longevidad comprobada
Desafíos de circunnavegación como los tres mencionados suponen un campo de ensayos inigualable para North Sails. “Nos permite emular años de navegación del navegante medio”, explica Destremau. Un buen ejemplo es la mayor del SODEBO 4, fabricada en 2014 y que acumula 78.000 millas, “el equivalente a cerca de 5.000 horas de uso, incluyendo todo tipo de castigos, como la exposición al sol, izados y arriados, golpeteo contra los obenques,… de todo. Si navegas ocho horas por semana unos seis meses al año, ¡equivaldría a unos 25 años de uso! Por supuesto, esto no tiene en cuenta el manejo, etc,… pero es un buen indicativo”.
Según los registros de North Sails, “la longevidad de una vela 3Di ronda al menos cinco años para el cliente medio. Pero, como siempre, tiene que ver con la fibra que utilizas (el carbono no dura tanto como la Aramida) y con cómo cuidas tus velas”. Pella coincide con el experto francés: “Con tripulación reducida existe una cultura de cuidar mucho las velas, y tenemos especial atención en cómo las enrollamos, cómo las rizamos,… para que no sufra el material. En cualquier caso, el cambio a 3Di ha sido increíble, porque son velas mucho más ligeras, que aguantan mejor la forma, y mucho más fiables. Literalmente, no rompes las velas”.

Presente y futuro
Las velas 3Di están cambiando el modelo de negocio de North Sails. “Superan a las velas de hilos en mantenimiento de la forma y longevidad por dos o tres a uno, pero sólo cuestan un poco más. Preferimos fabricar velas más duraderas y fiables, y cuando nos fijamos en las ventas, observamos que nuestros clientes también se han percatado de esto. El 3DL está disminuyendo en la proporción de nuestras ventas y el 3Di experimenta un crecimiento constante. Especialmente este año, con la llegada de las 3Di RACE dedicadas a barcos más pequeños, que es el área en el que teníamos que mejorar nuestro producto. Hemos dejado de fabricar velas de hilos para barcos por encima de 50 pies, y esta tendencia continuará”.

Cinta ultraligera 3Di, patentada por North Sails
© North Sails

¿Qué es 3Di?
En términos técnicos simples, es una tecnología en la que el Dyneema, los filamentos de carbono y/o de aramida son extendidos, pre-impregnados con adhesivo termoestable y dispuestos en cintas ultraligeras, que son termoformadas en moldes 3D ajustables como membranas de una pieza. 3Di es una tecnología patentada que permite que estas velas moldeadas estén fabricadas únicamente de fibra y adhesivo, sin necesidad de película de mylar.
Con la tecnología 3Di, los diseñadores tienen un control tan preciso sobre la disposición y orientación del material en la vela que llegan casi a alcanzar la resistencia total a la deformación en todas las direcciones. A menor deformación, mayor potencia y durabilidad.
La evolución del 3Di (desde el 3DL) comenzó con la 32 America’s Cup, cuando ingenieros suizos diseñaron las originales Black Sails de Alinghi de cara a la edición 2007. Las velas no serían utilizadas entonces, pero los ingenieros de North reconocieron su potencial. North Sails retomó el desarrollo después de la Copa, y poco más tarde nacía la tecnología 3Di. En 2010, cinco de los seis equipos de la Volvo Ocean Race elegían velas 3Di. La tecnología quedaba probada en pruebas oceánicas y vueltas al mundo, por lo que ya estaba lista para saltar al mercado. Desde entonces, las velas 3Di han logrado convertirse en referencia absoluta por su combinación única de resistencia, durabilidad y mantenimiento de la forma.

Fuente: North Sails  

Vendée Globe. Didac cumple su sueño: finalizar la vuelta al mundo en solitario y sin etapas!!

Didac Costa, segundo español y primer catalán de la historia en terminar la Vendée Globe

El vasco José Luis Ugarte fue el primer español que terminó esta durísima regata.

El navegante español Didac Costa ha cruzado la línea de llegada de la vuelta al mundo a vela en solitario, sin escalas ni asistencia, hoy jueves 23 de febrero a las 8:52 horas. Este bombero catalán, un regatista amateur al que le gustaría continuar su carrera para convertirse en profesional, cumple así el que ha sido su sueño desde niño, inspirado por el navegante solitario José Luis Ugarte, el primer español de la historia en completar la Vendée Globe (1992-93) en 134 días y 5 horas.


Tenaz y determinado Costa ha conseguido su objetivo con éxito y con unos de los presupuestos más bajos de los 29 patrones que comenzaron la regata el pasado 6 de noviembre en la localidad francesa de Les Sables d'Olonne. Natural de Barcelona, Didac Costa completa así su segunda vuelta al mundo sin escalas en tres años, navegando de nuevo en el IMOCA 60 construido hace 17 años para la navegante británica Ellen MacArthur. Junto con el también catalán Aleix Gelabert, Costa terminaba cuarto en la Barcelona World Race en abril de 2015.
Costa ha vivido un gran y emotivo recibimiento en Les Sables especialmente del cuerpo de bomberos, que estuvieron con él y le ayudaron después de que tuviese que volver a puerto 90 minutos después de la salida.
El tiempo invertido por Didac para completar las 27.964 millas de recorrido que finalmente ha navegado, de Les Sables d'Olonne a Les Sables d'Olonne, ha sido de 108 días 19 horas 50 minutos y 45 segundos, con una velocidad media de 10,71 nudos. Didac Costa termina en la 14ª posición de la general, 1 día 19 horas y 2 minutos después del décimo tercer clasificado, el estadounidense Rich Wilson.
Didac Costa sufrió una repentina e importante entrada de agua 90 minutos después del pistoletazo de salida del 6 de noviembre, teniendo que regresar a puerto. Con el agua salada poniendo seriamente en peligro el motor y la electrónica que un mes antes había sido sustituida - el agua había llegado a las baterías- cuando Didac volvió a Les Sables nos sabía si podría volver a tomar la salida de una en la que tanto tiempo y dinero personal había invertido. Fue gracias a la solidaridad e iniciativa de sus colegas bomberos de Les Sables que Costa puedo retomar la salida.

La Vendée Globe de Didac
El patrón español vivió muchos momentos emotivos, sin olvidar un mes antes de la salida cuando en un entrenamiento en Barcelona su barco fue alcanzado por un rayo que dañó toda la electrónica del barco. Debe su regata a la intervención en Les Sables del mecánico Joel Aber, que le advirtió de la urgencia de sacar inmediatamente el motor y limpiarlo para evitar el fatal daño del agua salada.
El viernes después de la salida pudo continuar su sueño. En aquel momento el patrón más cercano estaba a 700 millas de él. Costa comenzaba con la preocupación de si tendría que completar la vuelta al mundo sin ningún rival alrededor con el competir realmente. Pero en el océano Índico se pegó al francés Romain Attanasio y su duelo fue una de las batallas más largas e intensas de esta octava edición de la regata. Fue el instinto competitivo de Costa el que le llevó a sus límites físico. Finalmente, ha terminado unas 24 horas por delante de Attanasio.
De carácter duro, este bombero Catalán tiene un espíritu fuerte y un gran corazón. En 2015, sólo 48 horas después de haber finalizado la Barcelona World Race se embarcó con el vencedor Jean Le Cam para ayudarle a llevar el barco de vuelta a la Bretaña francesa. Y en las últimas semanas de esta edición de la Vendée Globe, Didac se acercó a unas 300 millas de Rich Wilson, confesando a la Dirección de Regata que dudaba de si realmente podría pasar a Wilson porque el veterano patrón americano “es un tío muy majo”.
Todas las emociones y dificultades vividas desde los primeros compases de su proyecto hasta por fin estar en la línea de salida de la Vendée Globe estaban empezando a disiparse. Poco a poco Didac Costa fue encontrando el ritmo con un barco que conoce muy bien. Y de repente estuvo claro que algo no iba bien. Cuando miró el interior del barco el nivel de agua ya llegaba a la altura del motor. Entre la tensión, el estrés y la emoción se había olvidado de subir la toma de agua del tanque de lastre y se salió la manguera por donde se achica. Las baterías y el motor se inundaron.
Didac supo inmediatamente que no tenía más alternativa que dar la vuelta. Habían transcurrido únicamente 90 minutos desde la salida, desde el inicio de una mezcla de aventura y desafío por el que tanto había luchado. A las 18:00 horas de ese 6 de noviembre, Costa llegaba al pantalán de Port Olona. Además de su reducido equipo de tierra –formado por sólo tres personas-, allí estaba el cuerpo de bomberos de Les Sables d'Olonne. Costa es bombero profesional en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y eso había creado un vínculo fuerte entre colegas antes de la salida.
Fue gracias a la rápida reacción de los bomberos de Les Sables que Didac y su equipo contactaron con un mecánico, un auténtico mago de la ingeniería, que les advirtió: "Si no salvamos el motor inmediatamente – y tenemos menos de tres horas para hacerlo- la regata se ha acabado".
Rápidamente se puso manos a la obra y, sin exagerar, salvó la regata de Didac. "Sin él, su pronta respuesta y su intervención, Didac no habría soltado amarras de nuevo", reconoce el director del proyecto, el catalán Jordi Griso. La solidaridad mostrada con el equipo español fue extraordinaria, recordando en esta edición más que nunca el espíritu de la Vendée Globe. No fue sólo que otros equipos estuviesen ahí en un primer momento, sino también que los bomberos de Les Sables d'Olonne se involucraron al 110%, a veces incluso con pequeños grandes gestos como unas pizzas cuando Didac y su equipo no habían comido, o un café cuando llevaban horas y horas sin dormir o un té cuando el frío del invierno francés arreciaba.
El mismo gurú de la ingeniería ideó un plan: cambiar el sistema de carga utilizando dos alternadores acoplados al motor en lugar de la generatriz dañada. Tres días después, el barco estaba listo para salir de nuevo. Pero había mucha mar en las inmediaciones de la salida, por no hablar de los más de 40 nudos del Golfo de Vizcaya, así que su equipo casi tuvo que frenar a un ansioso Didac Costa para que saliese 24 horas más tarde.
Cuando por fin soltó amarras de nuevo, el viernes 10 de noviembre a 12:40 horas, Costa estaba 1.134 millas por detrás del líder y a 770 millas del rival más cercano, el francés Sébastien Destremau. Pero durante toda la bajada por el Atlántico, Csta sacó provecho de unas condiciones favorables. De hecho sólo hizo una trasluchada. Presionó a tope. Su preocupación inicial de que pasaría toda la regata solo, era infundada. Aún así, durante la primera semana y media, el cuarto español de la historia en competir en la Vendée Globe, en absoluto miraba los partes de posiciones. Se decantó por navegar su barco, el IMOCA One Planet One Ocean, tan rápido como pudiese.
En el Atlántico Sur sus esfuerzos fueron recompensados ​​y el 7 de diciembre, estando 850 millas al Oeste de la latitud del cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica) adelantaba a Destremau, pasando a ocupar la vigesimosegunda plaza de la flota. Dos días más tarde, también pasaba a Romain Attanasio. El patrón francés, un reconocido navegante solitario de la clase Figaro, navega a bordo del Famille Mary-Etamine du Lys, un barco de la misma edad -16 años- y con el mismo potencial de velocidad que el de Didac Costa. Attanasio tuvo que desviar su recorrido hacia una bahía al Este de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) para reparar los timones. Y allí estaba Costa para aprovechar la oportunidad de pasarle.
En el Océano Índico, Didac Costa cogió un buen ritmo, empujó su barco con fuerza y ​​ extendió su ventaja de poco más de 200 millas sobre el francés a las 450 millas que tuvo en el cabo Leeuwin, al sur de Australia. Su velocidad media durante 24 horas fue en varias ocasiones mayor de 16 nudos, estando cerca de alcanzar las conseguidas junto a Aleix Gelabert durante el mismo periodo en la vuelta al mundo a dos que disputaron juntos en 2014-15: la Barcelona World Race.
Pero los problemas técnicos de Costa empezaron a doler de verdad cuando estuvo al Sur de Australia. Debido a un más que limitado presupuesto, Didac sólo había podido comprar una vela mayor y un J2. El resto de velas ya habían completado al menos una vuelta al mundo. Sin ir más lejos, en la bajada por el Atlántico, cuando literalmente cruzaba el Ecuador, explotaba el J1.
En tres días brutales perdió tres velas más: la MDTK (gennaker pequeño de viento), el J3 y el FR0 (código cero fraccionado). De hecho, su moral alcanzó su punto más bajo hasta el momento y seguramente, si no hubiese sido por el igualado e intenso Match Race con Romain Attanasio, la Vendée Globe de Didac Costa no hubiese sido tan emocionante y cautivadora. El duelo fue subiendo en intensidad desde el Sur de Australia, cruzando el Pacífico, doblando Cabo de Hornos y subiendo del Atlántico Sur al Norte. Mantuvo a los dos patrones altamente motivados día tras días, semana tras semana, hasta las últimas semanas de competición. El ritmo era agotador para ambos. Costa pensaba todo el tiempo que él era el más débil, confesando en varias ocasiones a su jefe de equipo que estaba seguro de que la experiencia de Attanasio en la clase Figaro prevalecería. "Pero le voy a hacer sufrir. Voy a hacerle trabajar a tope para pasarme” escribía en un correo electrónico a Griso.
Al Sur de Australia, Costa sufrió una serie de averías sucesivas. Después de que fallase un tornillo en el brazo del timón, tuvo que reemplazar el brazo hidráulico del piloto automático y el software no lo reconocía por lo que se volvió loco. Didac estaba peligrosamente fatigado y desmoralizado. “Tengo que dormir. Estoy muy cansado", decía a Griso. Attanasio se puso entonces 100 millas por delante. Por debajo de Nueva Zelanda, se rajaba la vela mayor del One Planet One Ocean, por lo que Costa navegó sin ella durante 48 horas.
En Cabo de Hornos, el 20 de enero, Attanasio estaba 100 millas por delante de Costa. Pero subiendo la costa sudamericana el duelo fue muy parejo. En un punto en la latitud de Uruguay estuvieron a menos de media milla de distancia, se grabaron mutuamente y luego hablaron a menudo por la VHF. Pero el patrón francés también sufrió más fallos mecánicos, perdiendo una quilla de deriva.
Al final, tal y como sucedió con el duelo entre el ganador de esta edición Armel Le Cléac'h y el segundo clasificado Alex Thomson, la ventaja se mantuvo a favor del líder. Didac Costa logró que a la altura de las Islas Canarias su distancia con Romain Attanasio fuese de más de 400 millas. El duelo entre ambos ha sido sin duda una de las historias destacadas de esta octava edición de la vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencia.



23 de febrero de 2017. Didac Costa se convierte en el segundo español en la historia en terminar la Vendée Globe. Y en el primer catalán en dar la vuelta al mundo en solitario. ¡Chapeau Didac!


DIDAC COSTA, PRIMERAS DECLARACIONES TRAS CRUZAR LA LÍNEA DE LLEGADA DE LA VENDÉE GLOBE
Me siento muy bien, muy contento de haber terminado después de lo que me ha costado, no sólo por la regata en sí que es muy dura sino por todo el proyecto. Tomar la salida ya fue muy complicado con los problemas que tuvimos. Estar aquí de nuevo viendo a toda la gente que ha participado… Estoy muy feliz, muy contento.
Lo más difícil ha sido gestionar los averías que he tenido en el barco, los problemas de las velas y el seguimiento de las cosas que cambiamos en la salida. Y que es una regata muy larga, y realmente se hace muy duro. Esto no te lo quita nadie.
Romain ha sido como un aliciente increíble para mí, poder navegar más de dos meses con un barco mano a mano…. Ha sido mucho más duro pero realmente es algo que agradezco porque he aprendido mucho. Estoy deseando que llegue para felicitarlo.
Cuando salí la segunda vez de Les Sables, con 28 barcos por delante, pensar en quedar 14º era impensable. He terminado la regata y en una buena posición, así que contento.
Los bomberos de Les Sables se han portado muy bien. Su ayuda ha sido vital, sin ellos probablemente no pudiésemos haber salido de nuevo. Son una parte muy importante del proyecto y nos sentimos muy acogidos. ¡Muchas gracias! Siempre les agradeceré su ayuda.
Haber estado tanto tiempo solo se hace difícil a veces, pero me he sentido bien. Era una experiencia nueva para mí. Hubiera sido mejor 80 días que 100 (risas), pero bien.
Mi barco ya lo conocía de la Barcelona World Race que hice con Aleix, pero las cosas han sido diferentes al navegar solo, quizás más incluso de lo que me esperaba. Aunque el barco lo conocía, no había entrenado solo y sí que he ido aprendiendo un poco sobre la marcha. La experiencia de la Barcelona World Race ha sido muy buena, pero es todo es muy nuevo y diferente cuando vas solo.
Me lo he pasado muy bien y me gustaría poder seguir aprendiendo en un proyecto con cierta seguridad y garantías. No tiene sentido volver a hacer lo mismo de esta manera: un poco más con el corazón que con la razón. Si hay la oportunidad de hacerlo bien, me gustaría.
Mi primera visión de la regata fue a través mis padres que seguían a José Luis Ugarte, el primer español que terminó la Vendée Globe. Yo era pequeño y leyendo el libro pensé que esto sería una cosa increíble de hacer. Y aquí estoy.


Fuente: Vendée Globe

miércoles, 22 de febrero de 2017

9ª RORC Caribbean 600

Salida de la 2017 RORC Caribbean 600 el pasado día 20 con viento de entre 7 y 9 nudos, la regata que logra unir el mayor número de barcos en el Caribe. Desde los potentes multicascos, entre los que se encontraban los MOD 70 "Phaedo 3" y "Maserarti" , los rapidísimos monocascos "Rambler 88" , "Leopard", varios maxis, VOLVO 70, TP52, Class40, muchos barcos diversos en la clase IRC..., hasta los clásicos, como el "Blue Peter" y o el "Eleonora"


Una de las salidas de la RORC Caribbean 600
©Emma Louise Wyn Jones



lunes, 20 de febrero de 2017

Resumen del 28 Palamós Optimist Trophy que ha ganado el canario Alberto Morales gana el 28 Palamós Optimist Trophy

El canario Alberto Morales gana el 28 Palamós Optimist Trophy 

El balear Nacho Baltasar y el belga William Risselin completan el podio

Morales, Baltasar, Perelló y Garau dan a España la 12 Nations Cup




El canario Alberto Morales (RCN Arrecife) es el nuevo campeón del Palamós Optimist Trophy, regata en la que han participado 550 barcos de 28 países. El lanzaroteño ha sido el dominador de principio a fin y coge así el relevo de la ganadora de la regata gerundense en la edición de 2016, la italiana Giana Bergonzini. La 12 Nations Cup, trofeo que premia al mejor país por los puestos de sus regatistas, repite España.
Morales llegaba como líder a la tercera jornada del Palamós Optimist Trophy-Nations Cup, así acabó la primera jornada y después de la suspensión de la segunda a causa de la falta de viento, el canario salía a defender el puesto más alto en el podio. Empezó la última jornada ganando la primera prueba del día, a lo que le siguió un sexto y un décimo, lo que le confirmaban como ganador en Palamós.
Tras Morales el balear Nacho Baltasar (CN Sa Rápita) consiguió acabar en segunda posición, que hizo dos segundos en la última jornada y un décimo segundo, este último puesto lo descartaba, y conseguía acabar a dos puntos del campeón. Empatado a 15 puntos con Baltasar en la tercera posición se ha clasificado el belga William Risselin.
La mallorquina Maria Perelló (CN S’Arenal), que se había colocado segunda tras el primer día de regatas, finalmente acabó en cuarta posición en la general final.
En cuanto a la 12 Nations Cup, en la que España revalida título, fue gracias a los puestos de Alberto Morales, Nacho Baltasar, Maria Perelló y Marina Garau (CN San Antonio de la Playa).
En cuanto al mejor regatista local, este ha sido Marçal Costa (CN Costa Brava-Vela Palamós) ha finalizado en vigésimo quinta posición.
El viento ha acompañado en la última jornada del 28 Palamós Optimist Trophy-12 Nations Cup con la celebración de tres mangas con viento del noreste entre los 6 y los 12 nudos de intensidad.


Fuente: Palamós Optimist Trophy (Jaume Soler)



Los italianos Zampiccolli-Chisté se adjudican la Regata MedSailing-EUROCUP

Los italianos Zampiccolli-Chisté se imponen a los franceses Revil-Guevel y se adjudican la Regata MedSailing-EUROCUP

15 nudos de Levante, broche dorado a la organización del Club Nàutic El Balís

En 420 ajustada victoria de Garrido-Llabrés con idénticos puntos que Akrich-Homar

©Roladas (Carlos Pich)

Con un excelente viento de Levante, que empezó soplando con 9 nudos de intensidad y aumentó progresivamente hasta 15, ofrecía un magnífico campo de regatas para disputar la cuarta y última jornada de la Regata MEDSAILING-EUROCUP. La clase 29er hoy navegaba cuatro pruebas y acumulaba un total de 12 resultados.
La convocatoria ha contado con 61 tripulaciones y representación de 13 países: Alemania, Austria, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, República Checa, Rumania, Rusia, Suiza y España.
25 equipos de 420 también se unían a esta cita invernal con un programa de tres jornadas y 9 pruebas, completado en su totalidad. Esta flota también presentaba un buen nivel, contando con primeros espadas de las federaciones territoriales Andaluza, Balear, Canaria, Catalana y Valenciana.
Duelo de titanes en 29er, decantado a favor de Zampiccolli-Chiste
Tras las ocho pruebas de los días anteriores, la flota de los 29er partía hacia el campo de regatas para resolver la victoria final con dos claros favoritos. Las tripulaciones francesa Théo Revil y Gautier Guevel (CV Nantes), líder con 8 puntos, y la italiana Federico Zampiccoli y Leonardo Chistè (CV Arco) con 10 puntos. Una diferencia mínima que dejaba abiertos todos los pronósticos.
Los italianos han sabido revertir la situación gracias a su gran rendimiento en las cuatro pruebas del día, navegadas con más viento y olas que las jornadas anteriores.
Unos parciales impecables (1-2-4-1) de Zampiccolli-Chisté les han valido la merecida victoria en la Regata MedSailing-EUROCUP con 14 puntos, descontados dos parciales. Gran contraste con la actuación de los franceses Revil-Guevel que tras sus parciales (4-6-1-32) acumulaban 19 puntos, sin haberse encontrado a gusto en el nuevo escenario que hoy ofrecía el campo de regatas. Ambas tripulaciones han competido con mucha igualdad y superioridad al resto de la flota, como evidencia que han copado seis de siete victorias en el grupo Oro.
Tras ellos los españoles Pep Costa y Fran Núñez han defendido con autoridad la tercera posición que ya ostentaban ayer, y aseguraban el tercer peldaño del podio. Su buena actuación (7-1-12-4) ha tenido la recompensa de vencer la segunda prueba del día, y ser los únicos capaces de superar a los dos líderes. A continuación se clasificaban cuartos los franceses Benjamin Jaffrezic y Leo Chauvel. La quinta posición, y primera tripulación mixta, para los italianos Margherita Porro y Luca Fracassi, mientras las españolas Tania Bonilla y Nuria Miró finalizaban sextas y primera tripulación femenina.

Victoria de Marta Garrido (Punta Umbría) y Clara Llabrés (Arenal) en 420
Con seis pruebas en los casilleros, hoy se dirigían al campo con un triple empate a 15 puntos las tripulaciones Garrido-LLabrés, Bover-Balaguer (RCN Valencia) y Akrich-Homar (RCN Palma). Seguían al trío líder los hermanos Parés (21 puntos), Hernández-
Rodríguez (23 puntos) y los hermanos Lujan (25 puntos). El fuerte viento ofrecía un nuevo escenario capaz de cambiar las prestaciones de los equipos, y ofrecer alternativas en las tres pruebas del día, además de entrar en juego otro descarte.
El duelo entre las líderes no se ha resuelto hasta la novena y última prueba de la Regata MedSailing. Un final de infarto que ha obligado a deshacer el empate entre Lala Akrich-Cata Homar (8-2-2 ) y Garrido-Llabrés (1-4-9), quienes contaban con mayor número de primeros puestos y se alzaban con la victoria absoluta. La tercera tripulación en discordia, María Bover y Nacho Balaguer (7-1-26) ha debido conformarse con la tercera posición, acusando el lastre de un DBF (26 puntos) en la última prueba, que limitaba otros descartes. Cabe destacar la buena actuación femenina, que han copado el podio de la categoría.
Los canarios Hernández-Rodríguez confirmaban su remontada de ayer, ganado hoy otro puesto en la clasificación general para finalizar cuartos clasificados. Una posición que cedían los hermanos Parés (CV Blanes), mientras los también hermanos Lujan (CN Javea) mantenían el sexto lugar que ya ocupaban ayer.


Fuente: Roladas (Carlos Pich)






domingo, 19 de febrero de 2017

El viento falta en la segunda jornada del 28 Palamós Optimist Trophy-12 Nations Cup

El canario Alberto Morales llega como líder a la jornada final

Para hoy domingo está prevista la celebración de tres mangas en cada grupo



 El ausencia de viento marcó la segunda jornada del 28 Palamós Optimist Trophy-12 Nations Cup, que finalizará mañana domingo en aguas de la bahía de Palamós.


Tras un primer aplazamiento en tierra de cerca de dos horas, la entrada de una suave brisa de componente este hizo que el Comité de Regatas mandara la flota al agua con la intención de poder disputar como mínimo una manga para que se pudiera, como mínimo, aplicar un descarte y poder disputar las finales el domingo. Pero finalmente las condiciones meteorológicas fueron insuficientes para poder disputar ninguna prueba, con lo que finalmente se dio por finalizada la jornada. Esto provocará que en el último día de competición se siga disputando la regata en los cuatro grupos.
De esta forma la clasificación general no varía con respecto a la jornada inaugural con el canario Alberto Morales (RCN Arrecife) como líder con un punto de ventaja sobre la balear María Perelló (CN S’Arenal) y dos sobre el austríaco Paul Clodi.
Las previsiones de viento para el domingo son mejores, y se espera que sople viento de Gregal entre 10 y 12 nudos de intensidad, y poder celebrar así tres mangas en cada grupo.
Este sábado se celebró también la Winner Party en la que se celebraron distintos sorteos de regalos entre los 550 participantes, incluido un casco de Optimist donado por Winner Boats y el concurso realizado por Fecotur a la mejor fotografía en instagram con el hastag #palamosoptimisttrophy que fue para la Sailing Academy rusa.

Fuente: Palamós Optimist Trophy (Jaume Soler)


Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez