lunes, 4 de diciembre de 2023

Gran Final de la SSL GOLD CUP de Gran Canaria

 Todo comenzó con 56 naciones, clasificándose en el lago Neuchâtel para llegar a los 40 finalistas de la Serie Final de Gran Canaria con cinco rondas de competencia para llegar a esta etapa.


Puede que el viento fuera ligero, pero cuando comenzó la cuenta atrás de cinco minutos para la carrera, la tensión era el equivalente a un huracán.

En vela, la regata comienza mucho antes del pistoletazo de salida, cuando los equipos se disputan la posición, con el objetivo de salir en el lugar perfecto a toda velocidad. En esta carrera por el título de Campeón del Mundo de Naciones de Vela, no hay segundas oportunidades. Es todo o nada.
Los vencedores de la salida fueron España y Holanda, que cruzaron la línea a toda velocidad y con el aire despejado, mientras que Hungría se quedó fuera en el extremo del barco del comité por culpa de Holanda e Italia, que se acercó demasiado bajo a la línea, teniendo que apretarse alrededor del extremo del pin, lo que les empujó hacia el aire revuelto del barco español.
Recuperándose de su mala salida, el equipo húngaro "Shamans" eligió un rumbo perfecto en la primera ceñida y, en una maniobra de la que estaría orgulloso un gran maestro de ajedrez, superó al español "La Armada" en la aproximación final a la baliza de barlovento, convirtiendo una desventaja de 10 segundos en una ventaja de 20, dejando a "La Armada" abierta al ataque de los "Gladiators" italianos. Esto fue navegación táctica en su máxima expresión.
En la empopada, los "Shamans" lo arriesgaron todo yendo a la izquierda mientras el resto de la flota iba a la derecha, una valiente maniobra del carismático capitán y táctico húngaro Zsombor Berecz. Los "Gladiators" también pusieron en aprietos a "La Armada", ya que los españoles seguían sufriendo tras su paliza en la baliza de barlovento, mientras que los "Dutch Lions", que tienen una velocidad extraordinaria con el spinnaker izado, volvieron a la pelea.
Los "Shamans" lograron una impresionante arriada de spinnaker, mientras que los "Dutch Lions" se quedaron a sólo 25 segundos tras recortar 30 segundos a su desventaja en la baliza de barlovento, superando a los "Gladiators" y a "La Armada" en el proceso.
El equipo holandés iba a la carga, pero el timonel húngaro Robert Bakoczy estaba en la zona, mientras que su táctico Zsombor tomaba todas las decisiones correctas. Con una clarividencia asombrosa, el equipo que empezó a competir en Gran Canaria en los dieciseisavos de final estaba interpretando los vientos y las olas locales a la perfección.
Detrás de los "Shamans", los otros tres se enzarzaban en una reñida batalla. Los 'Gladiators' viraron a los 'Dutch Lions', que a su vez mantuvieron a 'La Armada' a la izquierda. Estos intercambios favorecían a los húngaros, que doblaban la baliza de barlovento con 46 segundos de ventaja, ya que sólo 14 segundos separaban a Italia, Holanda y España.
Mientras el viento seguía bajando, los "Gladiadores" cargaron, pero los "Chamanes" tejieron su magia para rechazar a sus oponentes. Los héroes húngaros habían ganado la Copa de Oro SSL. Zsombor Berecz, Robert Bakoczy, Marcell Goszleth, Csaba Adorjan, Kos Lillik, Levente Takacsy, Balazs Tomai, Zsombor Gyapjas y Aron Nemeth han escrito sus nombres en los libros de historia como los inaugurales Campeones del Mundo de Vela de Naciones.
Detrás de ellos, los "Gladiadores" italianos se hicieron con la plata, mientras que los "Gladiadores holandeses" de los Países Bajos se colgaron el bronce. Agonía para el equipo local, "La Armada" española, que terminó cuarta.

Llevan aquí desde el 16 de noviembre, han disputado cuatro rondas, se han enfrentado a otros 13 equipos en el agua y, durante los últimos 17 días, los "Shamanes" nos han hechizado a todos con su victoria en esta edición inaugural de la SSL Gold Cup. De vuelta a Hungría, seguro que inspiran a toda una nueva oleada de regatistas para que se lancen al agua.
Sobre la maniobra ganadora en la primera baliza de barlovento, el capitán y táctico húngaro dijo: "Fue una gran maniobra, sí. El barco iba súper bien y confiaba en nuestro equipo, nadie puede llevar el barco más rápido que nosotros, así que desde ese momento en un barco rápido es un placer ser táctico".

Zsombor tuvo palabras de cariño para su equipo: "Nuestro equipo es especial. Muy pocos de ellos son regatistas profesionales, tienen todo tipo de trabajos y nos hemos reunido sin ningún patrocinador. Hicimos todo el programa con nuestro dinero y creo que esa es también nuestra fuerza. Todo el mundo estaba contento de invertir y nos lo merecemos". "Puede que individualmente no seamos los mejores regatistas de toda esta competición, pero como equipo somos los mejores, y estoy superorgulloso de ello". "Si crees que puedes ganar, y puedes hacer que todo el mundo crea que puedes ganar, entonces ya está. Parece sencillo, pero todo depende del equipo".

El timonel húngaro Robert Bakoczy añadió: "Creo que todos seguimos sin creérnoslo. Es increíble y una locura. Tras nuestra salida, intentamos recuperar la velocidad lo antes posible. Esperábamos un giro a la derecha y se produjo, así que volvimos al juego un minuto después de la salida. Fue difícil, pero pudimos solucionarlo".

Vasco Vascotto, el 27 veces campeón del mundo y táctico de la selección subcampeona, Italia, declaró: "Hungría mereció ganar. Hicimos todo lo posible por remontar, asumiendo algunos riesgos, y creo que nos merecíamos acabar segundos porque lo intentamos con todas nuestras fuerzas. Gracias a mi tripulación, gracias a todo el mundo, enhorabuena a los organizadores, al comité de regatas, a los árbitros, por este acontecimiento. Creo que tendremos muchos más días fantásticos en el futuro. Estoy feliz de haber participado hoy en esta regata".

El timonel holandés Nicholas Heiner se deshizo en elogios hacia la Copa de Oro SSL y los campeones: "Creo que es genial. Reúne a todo el mundo de la vela, con sus diferentes disciplinas. Tienes la oportunidad de navegar con chicos y chicas con los que nunca navegarías, o navegar contra los mejores de cada país. Creo que es algo muy especial". "Nadie diría que los húngaros eran los favoritos en esta regata. Pero con este formato se puede hacer cualquier cosa. En ese sentido, es un formato increíble".
Cuando se le preguntó si representaría a Holanda en la segunda edición de la SSL Gold Cup en 2026, Nicholas respondió: "¡Si soy lo suficientemente bueno!".

La entrega de premios de la SSL Gold Cup fue anunciada por un desfile de tambores desde los veleros SSL 47 amarrados, a lo largo del pantalán y hasta el village del evento, con los cuatro equipos recibidos por un aplauso entusiasta y niños pidiendo sus camisetas SSL para que se las firmaran sus nuevos héroes de la vela.
El Vicepresidente de World Sailing, Yann Rocherieux, habló de la importancia de la SSL Gold Cup, especialmente de cómo promueve la participación en la vela a nivel mundial, con su estatus de Evento Especial, lo que significa que su lugar en el calendario está asegurado junto a otros prestigiosos eventos internacionales como la Copa América y SailGP.
Cada equipo fue presentado en el escenario, y los tres primeros recibieron medallas de manos de dignatarios grancanarios. Finalmente, llegó el momento de que Hungría levantara la Copa de Oro SSL y se coronara como el primer Campeón del Mundo de Naciones de Vela.

El director de la regata, Paul Hutton-Ashkenny, clausuró el acto resumiendo la asombrosa magnitud y el alcance del evento, que ha atraído la cobertura en directo de cadenas de televisión de todo el mundo.

La SSL Gold Cup, anunciada como la Copa del Mundo de fútbol en vela, tenía unas expectativas excepcionalmente altas. Haber cumplido su promesa en la edición inaugural es un logro notable, pero esto no es más que el principio de algo verdaderamente especial.

Fuente: SSL Gold Cup

sábado, 2 de diciembre de 2023

America’s Cup. Emirates Team New Zealand gana la gran final de Yeda

Fue emocionante y fue tenso, pero el Emirates Team New Zealand estuvo a la altura: lo arriesgó todo, navegó con precisión y consistencia y dominó la Gran Final de principio a fin para coronarse campeón de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM.


En condiciones excepcionales, con una sólida brisa de 16 a 20 nudos y unas olas agitadas y desafiantes, el Mar Rojo produjo el mismo impacto que los organizadores de este magnífico evento lograron en tierra.

Tom Slingsby, patrón del NYYC American Magic, lo resumió así: “Estoy realmente impresionado, la hospitalidad ha sido increíble, la navegación ha sido increíble, el lugar ha sido fantástico. Honestamente, esta es mi primera vez aquí, pero puedo ver muchos eventos de alto nivel en el futuro”.

Y las palabras de Tom fueron repetidas por Sir Ben Ainslie, director del equipo INEOS Britannia y el regatista olímpico más condecorado de todos los tiempos: “Creo que ha sido un evento fenomenal, con condiciones brillantes, y los anfitriones han sido realmente maravillosos, no podríamos haber pedido una mejor recepción ni mejores anfitriones, así que creo que ha sido un gran éxito”.
La ceremonia de clausura bajó el telón del evento, pero Yeda ha demostrado ser un lugar de clase mundial para la vela de alta competición, y su enfoque del deporte es ambicioso y visionario. El Jeddah Yacht Club & Marina acogió la America’s Cup con una eficiencia magnífica y poco común, mientras que la Federación Saudí de Vela, con su objetivo de inspirar a la próxima generación de jóvenes saudíes y hacerlos competir en la élite, cumplió todos los requisitos de su visión a largo plazo. Este fue un evento notable y una primicia mundial para la America’s Cup en el prístino Mar Rojo.


Hoy en el agua, la flota de AC40 ejecutó las dos primeras regatas del día para decidir qué otro equipo ocuparía la plaza restante de la Gran Final de match race, después de que el Emirates Team New Zealand ya se hubiera asegurado su lugar con dos victorias y un segundo puesto en los parciales del día anterior. Sin embargo, los kiwis no bajaron el ritmo en esas dos mangas, decididos a dejar huella en la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM y obteniendo valiosos datos sobre las embarcaciones y su trimado en estas condiciones duras. Sumaron un tercer puesto en la regata 7 después de una mala trasluchada cuando estaban liderando la flota, y en la última prueba de flota dominaron con maestría, para registrar su quinto triunfo en ocho regatas disputadas, antes de la Gran Final.

El Luna Rossa Prada Pirelli también estuvo a la altura, más allá de todas las expectativas que se habían puesto sobre este joven equipo liderado por Ruggero Tita y Marco Gradoni, un campeón olímpico de 31 años y un osado adolescente de 19 años. El primer día reconocieron que les faltaban horas en el barco, pero navegaron con osadía durante todo el evento, como si fueran los más experimentados. En la primera prueba del día sumaron su tercera victoria del campeonato para asegurar su pase a la Gran Final, antes de la disputa de la última regata de flota.

Desafortunadamente, el equipo italiano tuvo problemas con la electrónica del barco a causa del calor y las altas temperaturas del Mar Rojo, lo que les hizo entrar tarde en la casilla de salida de la Gran Final. Eso dio una ventaja decisiva al Emirates Team New Zealand desde el principio. Los kiwis aprovecharon para liderar desde la línea de salida, pero Tita y Gradoni no iban a ponérselo fácil y estuvieron todo el recorrido acechándoles, hasta que en la última baliza de barlovento los italianos se elevaron demasiado, el timón salió del agua y clavaron totalmente la proa. Un monumental submarino que pagaron caro.

El Emirates Team New Zealand aprovechó la ventaja. Peter Burling, Nathan Outteridge, Blair Tuke y Andy Maloney no cometieron errores en la última empopada para lograr la victoria de la Gran Final y del evento. Demostraron su experiencia, navegaron con solidez y aguantaron la presión: fueron dignos vencedores de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM.

En la zona mixta tras la regata, Peter Burling aseguró: “Ha sido otro día increíble de navegación. Siento que nos complicamos un poco la vida en esa última regata, pero hemos estado navegando muy bien toda la semana, no hemos cometido muchos errores y estamos muy felices de haber ganado aquí en Yeda... Ha sido increíble estar aquí y un gran escaparate para nuestro deporte. Especialmente, ha sido genial tener un par de días ventosos aquí”.

Blair Tuke, trimmer del Emirates Team New Zealand, añadió: “Los dos últimos días hemos demostrado cómo puede ser la clase AC40, hemos disfrutado de regatas muy ajustadas y de las perfectas condiciones de Yeda, ha sido una gran publicidad para nuestro deporte”.

Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, reflexionó sobre una regata en la que los italianos demostraron un rendimiento excelente: “Yeda ha sido una experiencia súper buena y estamos contentos con el resultado. Pero cuando estás allí, tan cerca, y ves la posibilidad de ganar, sí, hay algún remordimiento, pero hicimos más de lo que esperábamos”.

Con la ceremonia de clausura concluida y el Emirates Team New Zealand coronado como campeón, la satisfacción es generalizada: ha sido evento memorable, muy bien organizado por el Jeddah Yacht Club & Marina y la Federación Saudí de Vela. Se ha alzado un nuevo destino en el mapa de la vela de alta competición y se ha escrito un capítulo fabuloso en el camino hacia la 37ª America’s Cup en Barcelona en 2024.

La vela como deporte, la ciudad de Yeda y el Reino de Arabia Saudí fueron los grandes ganadores, pero el Emirates Team New Zealand se llevó el trofeo a casa.

Fuente: America’s Cup

viernes, 1 de diciembre de 2023

America’s Cup. Condiciones perfectas y emoción extrema en Yeda

Yeda fue un lugar mágico hoy y brindó condiciones perfectas para el segundo día de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM. Las tres regatas de la jornada confirmaron el poderío del Emirates Team New Zealand y el descaro del Luna Rossa Prada Pirelli. Puntual a su cita con Yeda para el inicio de las regatas, tal como se había pronosticado de forma precisa, un viento de 12 a 16 nudos del noroeste se filtró por el estrecho Mar Rojo para hacer volar a los AC40 a pocos metros de la playa de este excepcional emplazamiento para la vela de alta competición.


Desde primera hora de la mañana, el resplandeciente Mar Rojo estuvo lleno de barcos de todos los colores. Los niños de la Academia del Jeddah Yacht Club se hicieron al mar a bordo de RS Zest y Laser, mientras se desarrollaba también una competición de Far East 28R, cuyas velas vestían las banderas nacionales de todos los equipos participantes en la America’s Cup -por cierto, el barco con bandera de Estados Unidos iba ganando. La próxima generación de regatistas saudíes se ha visto alentada esta semana con visitas de representantes de todos los equipos, que han reservado un tiempo de su apretada agenda para inspirar a los jóvenes del Reino en esta visionaria Academia que ofrece oportunidades para todos.

Los aficionados pudieron disfrutar de un gran espectáculo hoy, desde el Jeddah Yacht Club, que registró una gran asistencia de VIPs, desde el Race Village y desde el lado izquierdo del campo de regatas, donde se apostó una entusiasta flota de barcos de espectadores. Se vivieron realmente algunas de las mejores escenas jamás vistas en la America’s Cup, con una flota muy igualada, cruces escalofriantes y emoción al rojo vivo.

La primera regata no decepcionó, ya que el joven equipo italiano tomó la delantera tras una primera ceñida muy reñida, y a partir de allí fue ganando terreno para ganar con un buen margen. El Emirates Team New Zealand mantuvo el ritmo para cruzar en segundo lugar en esa prueba, y en la siguiente sacó todas sus armas para imponerse sobre el equipo italiano por apenas unos segundos. Estos dos desafíos, contendientes del America's Cup Match de la edición de 2021 en Auckland, no dieron cuartel hoy y los jóvenes italianos se mostraron osados y descarados ante los experimentados defensores de la America’s Cup.

Los italianos y los kiwis parecieron hoy de una clase superior respecto al resto tras esas dos primeras mangas, así que ambos salieron a por todas en la última regata del día, pero una penalización en la línea de salida por una infracción sobre el Alinghi Red Bull Racing dejó a los italianos casi fuera de juego, mientras el Emirates Team New Zealand ofrecía una clase magistral de navegación de alto riesgo, con cruces muy apretados junto al NYYC American Magic y al Alinghi Red Bull Racing en el recorrido de tres vueltas de 1,35 millas náuticas.

Se produjeron múltiples cambios de liderazgo entre estos tres barcos, pero al final fueron Peter Burling y Nathan Outteridge quienes fueron más acertados, para acabar el día con dos victorias y un segundo puesto, lo que les garantiza un puesto en la Gran Final. Matemáticamente, ahora es una batalla a tres bandas entre el Luna Rossa Prada Pirelli, el Alinghi Red Bull Racing y el INEOS Britannia para hacerse con el otro lugar en la final. Los italianos son los mejores posicionados para asegurar esa codiciada plaza, pero el juego está abierto.

Tras las regatas, Blair Tuke se refirió a la intensidad de las regatas: “Fue muy divertido, sabíamos que estos barcos pueden hacer eso y tener esa acción de proa contra proa, esos cruces tan apretados, esas viradas al role buscando el mejor ángulo y la máxima velocidad, como si fueran regatas de flota tradicionales pero todo mucho más rápido. Fue realmente fantástico ver hoy finalmente lo que estos barcos pueden hacer. A bordo, hay momentos en los que tienes que ser muy clínico en tu comunicación y posicionamiento del barco, y hay otros momentos en los que se convierte en un discurrir un poco más abierto. Es importante ir adaptándote a medida que vas avanzando”.

Sir Ben Ainslie se hizo eco de las palabras de Blair y mostró su satisfacción ante los avances que el INEOS Britannia está haciendo: “Fueron unas regatas increíbles y unas condiciones perfectas para estos barcos. Creo que el Mar Rojo y Yeda dieron lo mejor de sí y supusieron un gran desafío para todos los equipos. A medida que las olas se hicieron más grandes en las últimas dos regatas, se volvió cada vez más difícil, con algunos bamboleos más de algunos de los barcos, así que sí, un gran desafío y una competición realmente fantástica”.

Michael Menninger, del NYYC American Magic, se mostró claramente impresionado: "Hoy las condiciones han sido fantásticas y creo que hemos ido mejorando a medida que avanzaba el día. Hemos aprendido algunas cosas de los otros equipos e intentado navegar un poco más rápido en general, y creo que en las dos últimas regatas hemos tenido un buen ritmo y hemos adelantado a otros barcos en ceñida. En las empopadas seguimos pensando que podemos mejorar un poco, pero parece que Luna Rossa y los kiwis van un poco más rápido, así que estamos intentando asimilarlo. En general, un día mucho mejor que el de ayer".

La sensación de la regata, Marco Gradoni, de sólo 19 años y que competía por primera vez en la America's Cup para el equipo italiano Luna Rossa Prada Pirelli, describió el día desde su perspectiva: "El viento hoy era bueno, así que nos hemos divertido. Diría que las dos primeras regatas fueron 'caldeadas' porque se trataba de un match-race con el Emirates Team New Zealand. La primera la ganamos por mucho, la segunda estuvimos apretados hasta el final, y ellos la ganaron, pero eso nos dio más hambre. Y en la última, por desgracia, tuvimos un problema con las comunicaciones, así que fue más difícil hacer una buena regata. Tampoco hicimos una buena salida, así que fue duro... Nos quedan dos regatas y tenemos que asegurarnos de estar entre los dos primeros, así que tenemos que mantener la calma, hacer dos buenas regatas y luego ya veremos... Sólo tenemos que navegar bien, no tenemos presión y no tenemos que pensar en la final, sólo en las dos regatas y luego ya veremos".

Maxime Bachelin, el implacable timonel de Alinghi Red Bull Racing, sintió que el equipo se había dejado algo en el campo de regatas: "Estamos un poco enfadados con las salidas que hemos hecho, no íbamos muy bien. Ese ha sido el error del día y nos ha costado mucho, pero teníamos buena velocidad y estábamos a la altura de los barcos de cabeza de la flota, así que ha sido muy positivo... Hemos aprendido mucho, el estado del mar era bastante complicado y cuando estábamos luchando por el primer puesto (Regata 6) nos hemos saltado un layline que nos ha costado mucho. En estos barcos tan rápidos no puedes cometer ni un pequeño error... Sentimos la presión, pero era una buena presión, la presión de mantenernos en cabeza y anticipar cada maniobra, cada role e intentar mantenernos en posición y ganar la regata".

La calidad de las regatas y lo reñido de la acción han sido las grandes conclusiones de la jornada, y el escenario está preparado para la conclusión más emocionante de esta extraordinaria regata de categoría mundial en el Reino de Arabia Saudí. Yeda ha dado lo mejor de sí de principio a fin y los mejores regatistas del mundo han ofrecido un espectáculo inolvidable que perdurará en la memoria de la America's Cup. Los mejores regatistas han navegado a toda vela en un lugar de ensueño que cumple todos los requisitos

jueves, 30 de noviembre de 2023

España pasa a semifinales de la Gran Canaria SSL Gold Cup como primera de grupo

Se enfrentará en su semifinal a manga única a Hungría, Nueva Zelanda y Francia

La otra la disputarán Gran Bretaña, Brasil, Italia y Países Bajos

©Gilles Morelle / SSL Gold Cup

España estará el próximo sábado en semifinales de la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Star Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, al quedar primera del Grupo 4 después de ganar la última manga y sumar los ocho puntos en juego, también pasa de ronda como segundo clasificado de este grupo Italia. El Team Spain, que cuenta con el apoyo de Murimar, estará en las semifinales donde se las verán con Hungría, Nueva Zelanda y Francia. La otra semifinal estará compuesta por Gran Bretaña, Brasil, Italia y Países Bajos.
Llegado a este punto, con la última manga de cuartos de final, se respiraba tensión en el Village del Muelle Deportivo, en el equipo español había confianza. El capitán, el doble campeón olímpico Luis Doreste, se incorporaba a la tripulación como líbero, en sustitución de Pau Schilt; dejando así la caña a Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro y la táctica a Alfredo González, y no tocar así una estructura de popa que ha funcionado como un reloj. El resto del equipo estuvo formado por Nano Negrín (trimer de mayor), Nico Rodríguez (trimmer de génova), Javier de la Plaza (trimer de spi), Silvia Mas (líbero), Elías Aretz (grinder), Alex Muscat (piano) y Pedro Mas (proa).
El SSL Team Spain salió a hacer su regata sin pensar en sus rivales, ya que todos ellos partían por detrás en la clasificación, aún así no podía perder de vista ni a Italia ni a Suiza. En la salida Suiza, Lituania y España optaron por el bordo de la izquierda e Italia por el de la derecha, con lo que la flota se partía pronto en dos.
La lucha por la victoria de la prueba pero, rápidamente se vio que sería entre españoles e italianos, aunque navegaban en bordos distintos, se encontraron en todos los pasos de boya, los tres primeros los ganó España y el último Italia por apenas 8 segundos, tiempo que el SSL Team Spain fue capaz de recortar rápidamente y en la primera trasluchada se puso ya por delante para acabar ganando la manga, con Italia segundo, Lituania tercero y Suiza cuarto. A España le valía con ser primero y segundo para ser campeón del grupo, pero por si acaso volvió a ganar y pasar por la puerta grande a la semifinal.


El capitán Luis Doreste, explicaba que "nuestro objetivo era quedar terceros por que nos metía en semifinales. Tanto daba pasar primero como segundo. Empezamos con un poquito de contención, pero viendo que los lituanos estaban detrás, nuestro objetivo era ganar la regata, sacar el mejor resultado posible".

El medallista en Tokio, Nico Rodríguez, contaba que “todos los equipos que vengan a partir de ahora van a ser muy fuertes. Tenemos la suerte de haber tenido un grupo muy fuerte también, nos ha servido de un buen aprendizaje. Sobre todo para estos dos días a ver si somos capaces de llegar a la final”.

La campeona del mundo de 470, Silvia Mas sobre lo que les viene por delante comenta que “realmente los equipos son muy fuertes. Al final va a ser una regata muy reñida, donde hay que intentar simplificar al máximo y sobre todo tener compenetración en todo el barco”.

Pedro Mas se moja al hablar de favoritos, independientemente de España; “Para mi los favoritos, si me preguntas ahora, te diría que son Inglaterra, Brasil e Italia; aunque no creo que los que nos ha tocado sean malos tampoco. A una carta, a una prueba puede pasar de todo. Las condiciones han sido bonitas para navegar pero no para estar tranquilos”.


Gran Bretaña, Hungría y Brasil, los otros campeones de grupo
En el Grupo 1 Gran Bretaña con el campeón del mundo de match race Ian Willians, partía como el gran favorita y lo demostró siendo el único equipo en ganar todas las mangas, con lo que sólo restaba ver quién sería el segundo equipo en pasar a semifinales, se la jugaban Francia y Malasia, pasando finamente los galos, ya que Dinamarca quedó desde el principio descartada.

El Grupo 2 pasaron Hungría como ganadora y Países Bajos como segunda. En este grupo el equipo de Zsombor Berecz llegaba con una buena renta, además ganó la prueba dejando que fueran Países Bajos y Alemania los que se jugaran el pase, siendo los holandeses lo que consiguieron el billete. Chile, aunque lo intentó hasta el finalmente se quedó fuera.

En el Grupo 3 el vencedor fue la Brasil del pentamedallista olímpico Robert Scheidt, seguido de Nueva Zelanda, quien se jugó el último pase con Australia. Portugal también llego con alguna opción, pero acabaría cerrando el grupo.

La jornada del viernes será de descanso para las tripulaciones a la espera de disputar las dos semifinales el sábado, y donde los dos primeros clasificados pasarán a la gran final del domingo, también a una sola manga.

Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler


America’s Cup. Regata preliminar Jeddah - Día 1, Emirates Team New Zealand primer líder.

El Mar Rojo es sin duda uno de los lugares más bellos del mundo para la vela de alto rendimiento, y hoy lo demostró, sirviendo condiciones desafiantes durante la tarde de esta primera jornada de competición en la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM. La brisa se estableció justo antes de empezar las regatas y ofreció un día muy técnico, en el que el Emirates Team New Zealand ejerció su dominio sobre la flota, navegando con verdadera consistencia y una suavidad que fue ejemplar en las dos primeras regatas.


Peter Burling y Nathan Outteridge dieron una clase magistral de regatas de flota. En las dos primeras pruebas se aseguraron un liderato temprano con dos salidas brillantes, y luego fueron construyendo ventajas sólidas metro a metro. Mientras, el resto de competidores se peleaban por los dos restantes cajones del podio, con algunos momentos muy emocionantes de luchas barco contra barco.
Andy Maloney, trimmer detrás de Peter Burling en la cápsula de estribor del AC40 kiwi, resumió el día: “Había vientos suaves, por lo que la diferencia entre una buena regata y una gran regata era bastante pequeña. Fue un buen día para nosotros, con dos victorias. Pero luego en la última prueba lamentablemente cometimos un error no forzado y no obtuvimos un buen resultado. Tuvimos la suerte de hacer dos grandes salidas en esas dos primeras mangas, y a partir de ahí no cometimos grandes errores”.

Los kiwis no se salieron con la suya en la tercera regata. Fue el Luna Rossa Prada Pirelli, con el oro olímpico Ruggero Tita y el tricampeón del mundo de Optimist Marco Gradoni a sus 19 años, el que firmó una salida brillante. Los italianos leyeron las condiciones perfectamente y enseguida se alejaron navegando de forma brillante para asegurar una victoria sonada, aplaudida en la sala de prensa de Yeda en reconocimiento a la gesta de estos dos jóvenes talentos, llamados a convertirse en estrellas de la vela mundial. “Esto es sólo el principio”, avisó Gradoni tras cruzar la línea de meta. Completó el podio de ese parcial el Orient Express Racing Team de Francia y el Alinghi Red Bull Racing de Suiza, por este orden. Los kiwis se quedaron fuera de juego al perder el vuelo en la popa.

Ruggero Tita, timonel del Luna Rossa Prada Pirelli, comentó en la zona mixta: “Estamos muy contentos por esta victoria en la última prueba. Por supuesto, fue una regata muy complicada, pero logramos llegar hasta la meta sobre las hidroalas, lo que significa que hicimos un trabajo realmente bueno. Las dos primeras mangas no fueron tan buenas, cometimos algunos errores, pero seguimos presionando y pudimos recuperar algunas posiciones, así que estamos contentos con el día. Para ser honesto, sabemos que por delante tenemos dos días muy difíciles, pero intentaremos esforzarnos mucho para hacerlo lo mejor posible... Jimmy [Spithill] nos dijo que "todo es posible", pero mantendremos un perfil bajo y trataremos de hacerlo lo mejor que podamos. Día a día y prueba a prueba”.

Tras los tres parciales de este primer día, el Emirates Team New Zealand se sitúa claramente en lo más alto de la clasificación. Sin embargo, saben que la flota no les perdonará ningún error. El Luna Rossa Prada Pirelli va clasificado en segunda posición y completa el podio provisional el Alinghi Red Bull Racing, que se mostró persistente en las tres mangas. El INEOS Britannia es cuarto empatado con el equipo suizo. Revitalizados después de una excelente jornada de entrenamientos ayer, los británicos continuaron en forma, mostrando una gran velocidad y precisión en las maniobras, y eso que salieron los últimos del Jeddah Yacht Club & Marina, muy apurados en tiempo para tomar la primera salida. Todo indica que la batalla mañana será emocionante.

Sir Ben Ainslie elogió a su equipo por el enorme salto en su rendimiento: "Ciertamente, mucha gente ha hablado de nuestra actuación en Vilanova y eso es realmente duro para cualquier equipo deportivo... Cuando llegas a esas profundidades, siempre digo que es cuando averiguas si tienes un equipo o no. Hemos pasado por momentos difíciles como organización y, cada vez que estás abajo, descubres cómo salir mejor por el otro lado, y eso es lo que sucedió aquí. A pesar de lo frustrados que estábamos, todos nos unimos”.

Arnaud Psarofaghis, timonel del Alinghi Red Bull Racing, comentó: “Tuvimos una gran batalla con el INEOS Britannia y otros equipos, pero fue genial porque realmente tuvimos que esforzarnos en todos los detalles para poder salir adelante. Creo que desde fuera puedes ver que, si cometes un error, no se acaba nada, pero el final está muy cerca y tienes que esforzarte todo el tiempo para ver si puedes hacer las cosas mejor... La flota navegaba muy bien, y creo que esto es genial para el deporte y para todos los espectadores”.

El Orient Express Racing Team consiguió un magnífico segundo puesto en la tercera prueba. Tácticamente fue muy astuto, manejando bien los roles, leyendo bien la brisa y el campo de regatas y mostrando una gran velocidad en línea recta. En cambio, fue casi inexplicable la actuación del día del NYYC American Magic. En las tres salidas tuvieron problemas, se cayeron de las hidroalas, fueron penalizados por fuera de línea y sufrieron otras penalizaciones por parte de los árbitros, lo que les relegó al final de la tabla, con solo un punto ganado en la primera jornada. Los estadounidenses tienen ahora una montaña para escalar si quieren tener voz y voto en Yeda.

Hablando después en la zona mixta de la America’s Cup Preliminary Regatta Jeddah presented by NEOM, Tom Slingsby fue duro consigo mismo y con su actuación: “Ha sido un día realmente duro, no creo haber tenido un día así antes. No sé qué decir, estamos frustrados, avergonzados. Tenemos que hacerlo mejor, y sabemos que podemos hacerlo. Seguimos siendo el equipo que ganó en Vilanova, pero hoy cometimos errores y tenemos que asegurarnos de aprender de ellos y no volver a cometerlos”.

El parte meteorológico para el segundo día de regatas aquí en Yeda es de una brisa más fuerte del Norte el viernes por la tarde. Con la clasificación realmente muy apretada en puntos, todo puede pasar y cualquiera puede ganar.

Fuente: America’s Cup

La Ibiza JoySail 2024 gana un día y anuncia novedades en el récord Palma-Ibiza

La Ibiza JoySail 2024 gana un día y anuncia novedades en el récord Palma-Ibiza

La regata de superyates se celebrará del 19 al 22 de septiembre y se mantiene la participación sólo por invitación.

Los aspirantes al récord tendrán una ventana de 30 días para intentarlo

©Nico Martínez

La Ibiza JoySail no deja de evolucionar, sorprender y anunciar novedades para seguir siendo la regata de superyates más atractiva y competitiva del Mediterráneo. Si en la edición de 2023 la gran novedad fue la participación de los J Class y que se convirtiera en regata “invitacional”, en la de 2024 será un nuevo formato de competición que ayudará a la diversión y la espectacularidad de la regata.

Tras el éxito de esta tercera edición, la organización de la Ibiza JoySail, STP Shipyard Palma y Marina Ibiza, han publicado ya el Anuncio de Regata donde, además de seguir siendo “invitacional” y solo para unos pocos privilegiados, se suma un día de regatas en Ibiza, pasando de tres a cuatro días, de jueves a domingo, 19 al 22 de septiembre de 2024.

La otra novedad es la referente al récord entre Palma e Ibiza-Formentera. En las tres primeras ediciones este récord se ponía en juego el primer día de regata, con salida de toda la flota desde la bahía de Palma y con llegada en la bahía de Ibiza, y que actualmente, y desde la edición de 2022, descansa en el Swan 115 Moat de Juan Ball con un tiempo de 7 horas, 5 minutos y 30 segundos.

De cara a la próxima edición, la Ibiza JoySail ha decidido abrir las posibilidades y que sean los barcos participantes, que, de forma opcional, quieran intentar batir este récord, que tendrá un premio propio.

Se abrirá una ventana de 30 días entre el 21 de agosto y el 19 de septiembre, para que los participantes que lo deseen puedan salir en cualquier momento, en función de las condiciones meteorológicas, para intentar superar la marca del Moat. Y ya los hay realmente motivados a despojarles este título.

Para que ello sea efectivo, los barcos que quieran optar al récord tendrán que avisar a la organización 24 horas antes de la salida, con lo que se les proveerán de un tracking (para poder hacer el seguimiento) y una backstay flag.

El recorrido del récord Palma-Ibiza de aproximadamente 48 millas náuticas es el siguiente: el punto de partida es una línea imaginaria en el faro de Punta Cala Figuera - 39º 27.449' N 002º 31.34' E y un tránsito rumbo 148ºT desde el faro. La línea de llegada será el faro de Tagomago - 39º 1.952' N, 001º 38.939' E con un tránsito rumbo 148ºT desde el faro.

A partir de ahí, del 19 al 22 de septiembre, se celebrarán las pruebas de la exclusiva regata Ibiza JoySail con recorridos costeros en las paradisíacas aguas de Ibiza y Formentera.

España se coloca a un paso de las semifinales de la SSL Gold Cup

El equipo de Luis Doreste y Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro es líder destacado y le vale un tercero en la última manga de cuartos de final

Este jueves quedarán definidas las semifinales a la que pasan los dos primeros de cada grupo


©Martina Orsini

Tras la celebración de tres de las cuatro pruebas de 1/4 de final de la Gran Canaria SSL Gold Cup, España es líder destacado del Grupo 4 después de ganar en la jornada de este miércoles tras sumar un segundo y dos primeros, lo que le sitúan en lo más alto de la clasificación con 11 puntos, con una ventaja de tres puntos sobre Italia y Suiza, segunda y tercera respectivamente, que tienen ocho y Lituania es cuarta con tres.

El SLL Team Spain, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, del capitán Luis Doreste y Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña, ha conseguido abrir brecha en la tabla, pero todo queda abierto a la jornada de este jueves en que la cuarta prueba puntuará doble. Al barco español le vale con ser tercero en la prueba del jueves para estar el sábado en las semifinales.

La lucha que había mantenido España con Italia en la primera jornada, se trasladó en las dos siguientes a Suiza, que está demostrando tener un gran nivel y en la prueba de hoy fue quién le disputó la regata al equipo español -que volvía de nuevo a configuración de diez tripulantes-, reincorporando así al bicampeón del mundo de la clase Europe, Pau Schilt.

La alineación del SSL Team Spain estuvo formada en esta tercera jornada por Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro, Alfredo González, Javier de la Plaza, Nico Rodríguez, Nano Negrín, Alex Muscat, Silvia Mas, Pau Schilt, Elías Aretz y Pedro Mas.

Desde la misma salida España se puso en cabeza, con unas condiciones de más viento que en los días anteriores entre 7 y 9 nudos de sureste, aunque hubo algunas zonas del campo de regatas con caídas de intensidad. Alfredo González, el táctico canario, demostró una vez más sus conocimientos de estas aguas y fue capaz de escapar de cualquier peligro. Mientras que Bermúdez de Castro llevó el barco con maestría, dominando la situación de principio a fin. El momento más crítico fue en la llegada, momento en que Suiza se acercó hasta el punto que la diferencia en la línea de entrada fue de apenas 3 segundos a favor de España. Italia acabaría tercera y Lituania cuarta.

Nano Negrín, trimer de mayor, reconocía que conocer la zona siempre es positivo: “Yo como canario he venido mil veces a navegar aquí, y sí que puedes tener un poco de noción de esa parte del campo. También es verdad que es un sitio donde no estamos muy acostumbrados a hacer regatas, porque siempre las hacemos más cerca de la costa. Estamos bastante lejos, pero tenemos a todos los locales, que son amigos y que han navegado mucho, como la gente de la vela latina, Luis (Doreste) que también controla mucho, todo eso es una ayuda para el equipo español. Aunque tengas un poco más de presión por jugar en casa, el campo de regatas también es más familiar para nosotros”.

Por su parte Javier de la Plaza, trimer de génova, explicaba que “hicimos una buena salida y llavamos el barco rápido en todos los bordos. Y Alfredo, Chuny…todo el equipo hizo un gran trabajo, una victoria muy buena. Mañana tenemos otra final, aquí se va día a día”. Sobre este tipo de regatas a cuatro y la clave está en no fallar: “son mangas de 4 barcos, son relativamente cortas y si haces una mala salida, pues estás penalizado para toda la regata. Si te mantienes libre, si no tienes penalizaciones, si navegamos bien como sabemos y libres, lo conseguiremos”.

Gran Bretaña, Brasil y Hungría, los otros líderes
En los otros grupos hay tres equipos que llegan como líderes a la cuarta manga, que es sin duda una auténtica final, aunque para unos más que otros.

En el Grupo 1 Gran Bretaña llega invicta con tres primeros puestos y ya está matemáticamente en semifinales. La otra plaza se la jugarán Malasia, Francia y Dinamarca, aunque estos últimos son los que más complicado lo tienen ya que han quedado últimos en todas las mangas.

En el Grupo 2 Hungría sigue liderando después de ganar una prueba y ser tercera en la otra. Tiene renta suficiente para llegar a la última manga con dos puntos sobre Alemania y Países Bajos. Chile es cuarta, con opciones, pero para ello tiene que ganar obligatoriamente la prueba del viernes.

En el Grupo 3 Brasil despertó y se marcó dos primeros, recuperando la manga que no pudieron celebrar el martes. El pentamedallista olímpico Robert Scheidt a la caña ganaba las dos pruebas del día. Le siguen en la clasifación Australia, Portugal y Nueva Zelanda.

Mañana jueves es la última jornada de 1/4 de final de la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Star Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, donde se dilucidirán cuales son los ocho equipos que pasarán a disputar las semifinales.

Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler

lunes, 27 de noviembre de 2023

Espectacular remontada de España, que acaba segunda, en su debut en la SSL Gold Cup

El equipo español pasó de cuarto a segundo y lucho la victoria a Italia

La poca intensidad del viento casi da al traste con el debut de España


El debut esperado de España en la Gran Canaria SSL Gold Cup, organizada por la Stars Sailors League y la Real Federación Canaria de Vela, llegó con retraso después de que el viento fuera caprichoso y a punto estuvo de dar al traste el estreno del equipo de Luis Doreste. Tras una hora y media de espera, se pudo celebrar la última manga del día en la que Italia se hizo con la victoria, seguido de España, Suiza y Lituania.

Tras una espectacular salida en línea de los cuatro competidores del Grupo 4, y con una brisa que oscilaba entre lo 5 y 6 nudos de intensidad, Italia era el que conseguía mayor velocidad inicial y ponerse en cabeza, posición que prácticamente mantuvo en todo momento. Mientras, España con Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro a la caña se quedaba provisionalmente atrás, cuarto, pero sería sólo una primera impresión, porque a partir de ahí inició una remontada que le llegó a situar por momentos en cabeza, luchándole la hegemonía a los transalpinos.

El campo de regatas no era fácil, con viento flojo y rolón, lo que hizo que quién tuviera mejor temple se podía llevar la regata. Italia, liderada por Vasco Vascotto mandó en todo momento, Lituania -que llegaba tras una gran racha de victorias- parecía que seguiría en su gran línea, pero nada más lejos de la realidad.

El paso por sotavento fue la clave. Italia y España optaron por el lado izquierdo del campo de regatas y Lituania y Suiza por el derecho. Italia mandaba y ahí fue cuando entró en acción Alfredo González, el táctico español, que estando España en cuarta posición a más de 500 metros de Italia fue valiente y aguantó sin virar hasta el layline, vio el role, vio la racha y acertó, hasta el punto de llegar con solvencia al segundo barlovento, habiéndole recortado casi toda la ventaja a Italia y habiendo dejado atrás a Lituania y Suiza.

En la última popa España llegó, por momentos a colocarse primera, aunque Italia se mantenía firme y al final acabaría ganando por apenas 80 metros por delante de España, que sería segunda. Por detrás foto finish en la llegada, donde al final Suiza, tercera, ganó al cartera a Lituania, que finalmente sería cuarta.

Alfredo González explicaba al llegar al Muelle Deportivo que “al principio nos fuimos a la derecha, pero el desvente de un mercante que está ahí fondeado y que no tuvimos en cuenta, nos relegó a la última plaza a mucha distancia del primero, pero mantuvimos la calma, fuimos paso a paso hasta remontar hasta el segundo puesto, incluso luchar por el primero”.

Gran Bretaña, Hungría y Australia
En el Grupo 1 la Gran Bretaña de Ian Williams fue el claro dominador de principio a fin. El caña británico es un especialista en match race, y en regatas de este tipo se convierte en uno de los grandes favoritos. Francia a priori partía como la otra gran favorita, pero Malasia viene apretando fuerte desde el inicio y seguía en su línea y entraba segundo, los galos eran terceros y Dinamarca, que llegaba como cabeza de grupo, cuarta.

En el Grupo 2 Hungría no tuvo rival, demostró que en condiciones de poco viento se encuentra como pez en el agua, su navegación en lagos está siendo una ventaja con respecto al resto. Primero de principio a fin dejando que el resto se jugaran el resto de plazas, el gran damnificado fue Chile que estuvo en segunda posición durante los tres primeros tramos, acabando cendiendo al final de la manga, viéndose superado por Países Bajos, que acabaría siendo segundo. Cuarta era una desconocida Alemania.

En el Grupo 3 la regata estuvo llena de alternativas, donde tres de los cuatro barcos llegaron a liderar la flota, Australia y Nueva Zelanda empezaron dominando, Portugal con Alfonso Domingos a la caña, a mitad de recorrido se colocó en cabeza y cuando parecía que podía ganar, Australia recuperaba el liderato al final para acabar ganando. Brasil que siempre se mantuvo en tercera posición, así acabó y Nueva Zelanda cerrando la clasificación.

Mañana jueves el grupo de España, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, será el primero en navegar a partir de las 10,30 hora local.

Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler

domingo, 26 de noviembre de 2023

El “Bribon”, con el Rey Juan Carlos al frente, recibió el premio como vencedor de la Liga Española de 6 Metros de 2023

“Titia” de Mauricio Sánchez-Bella y “Alibaba II” de Miguel Lago completaron el podio en la entrega de premios que ayer por noche ofreció el Desafío Barceló a todos los participantes

© María Muiña/SailingShots

Ayer por la noche el Real Club Náutico de Sanxenxo fue el escenario de la entrega de premios de la Liga Española de 6 Metros, certamen que desde el mes de marzo ha celebrado siete series hasta este mes de noviembre.

La asistencia de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, rememoró la época en que la clase 6 Metros fue olímpica: desde los Juegos Olímpicos de Londres de 1908, pasando por Estocolmo 1912, Amberes 1920, Paris 1924, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 1932, Berlín 1936, Londres 1948 y finalmente los JJ.OO. de Helsinki de 1952 en acabó su andadura olímpica. Blanco fue el encargado de entregar todos los premios de esta gala de entrega de premios en la que el Rey Don Juan Carlos quiso agradecer a los medios la espera: “gracias por estar aquí pasando frío”.

El “Bribon” que patronea el Rey Don Juan Carlos y toda su tripulación fue el mas ovacionado de la noche en un podio que lo acompañó el “Titia” de Sáncez-Bella como segundo clasificado y el “Alibaba II” de Lago como tercer clasificado. Completaron la lista de galardonados el “Aida” de Francisco Botas, el “Erica” de la Infanta Doña Elena, el “Stardust” de Santiago Campos y el “Ian” de Cesar Elízaga.

Anulación jornada del domingo
Hoy domingo la situación de meteorológica, con partes de muy poco viento, ha provocado que inicialmente haya habido un aplazamiento en tierra que se mantuvo hasta las 14:00 horas, hasta el comité de regatas decidió anular la prueba de hoy debido a que era imposible montar un campo de regatas. Los resultados de ayer sábado han sido los validos para la clasificación final de este última serie del año.

Clasificación final Desafío Barceló
1º Bribon (RCN Sanxenxo) / SM el Rey Don Juan Carlos / 1 punto
2º Aida (RCN Coruña) / Javier Gándara / 2 puntos
3º Titia (RCN Sanxenxo) / Mauricio Sánches-Bella / 3 puntos
4º Alibaba II (MRCY Bayona) / Miguel Lago / 4 puntos
5º Erica (RY Squadron) / SAR Infanta Elena / 5 puntos
6º Stardust (RCN Sanxenxo) / Santiago Campos / 6 puntos

Clasificación de la Liga Española de 6 Metros
1º Bribon / RCN de Sanxenxo / Rey Don Juan Carlos
2º Titia del RCN de Sanxenxo / Mauricio Sánchez-Bella
3º Alibaba II / MRCY de Bayona / Miguel Lago
4º Aida / RCN de la Coruña / Francisco Botas
5º Erica / Royal Yacht Squadron / Infanta doña Elena
6º Stardust / RCN de Sanxenxo / Santiago Campos
7º Ian /RCN de Sanxenxo / Cesar Elízaga

sábado, 25 de noviembre de 2023

Los VIII Premios Timón ponen de manifiesto el buen momento de la náutica en Baleares

María Bover (vela), Àngels Moreno (piragüismo), Malen Sart (pesca), RCN Palma (institución), La Setmana del Mar (sostenibilidad), Jordi Jiménez (comunicación), Pedro Mus (trayectoria) y el proyecto Centinela (innovación) han recibido esta noche los galardones concedidos por Gaceta Náutica


Las personas e instituciones de la náutica balear más destacadas del año han sido reconocidas esta noche en la gala de los VIII Premios Timón de Gaceta Náutica celebrada en el Port Center del puerto de Palma. El acto, presentado por la periodista Cristina Roig, ha reunido a dos centenares de personas en representación del sector marítimo y la náutica recreativa y deportiva de las Islas.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, ha abierto el acto dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia que, con los años, han ido adquiriendo estos galardones, loa más importantes del sector náuticos en las Islas Baleares.

Los galardones deportivos han tenido esta temporada un marcado carácter femenino, pues todos han recaído en mujeres de nuestras islas. María Bover ha sido elegida como mejor regatista, Àngels Moreno, la piragüista más sobresaliente, y Malen Sart, la pescadora de referencia del año.

María Bover ha completado en 2023 una temporada prácticamente perfecta, en la que ha ganado el Mundial femenino de la clase J80, la Liga Iberdrola de Vela y la Copa del Rey MAPFRE. La canoísta del Reial Club Nàutic Port de Pollença Àngels Moreno toma el relevo de su hermano, ganador de este premio en 2022, al conseguir colgarse las medallas de plata y bronce en el Campeonato de Europa Sub 23 y otra plata en el Mundial sub 23. Por su parte, Malén Sart ha pasado a la historia del deporte al convertirse en la única campeona del mundo femenina de pesca submarina, sumando su segundo título este año en Laredo.

El premio a la entidad más destacada ha recaído en el Real Club Náutico de Palma (RCNP), coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario y en atención a su innegable compromiso con el fomento del deporte, la actividad social y la cultura marítima de Baleares. La directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, ha destacado la labor del RCNP como “ejemplo de lo que debe ser un club náutico” y ha considerado de “insólito e incomprensible” el hecho de que no haya renovado la concesión portuaria que gestiona desde su fundación.

Una de las novedades de la presente edición de los Premios Timón de Gaceta Náutica ha sido el premio Redeia a la Mejor Iniciativa en materia Social y Sostenibilidad. La Setmana del Mar, un proyecto de educación ambiental y convivencia marina del CN Sant Antoni de Portmany que está a punto de cumplir tres décadas de vida, ha estrenado el palmarés en esta categoría.

El galardón en el apartado de comunicación ha sido para Jordi Jiménez, una referencia en la radio deportiva balear. Gaceta Náutica reconoce su compromiso con los deportes del mar y su defensa de los clubes náuticos de Baleares a través de su programa de la cadena COPE

El empresario Pedro Mus, fundador del varadero Audax Marina y que lleva toda la vida dedicado al mundo de los astilleros y las reparaciones náuticas, ha obtenido el Premio Brújula, un galardón que reconoce toda la trayectoria vital de uno de los estandartes en el sector de la industria náutica en Baleares.

Por último, el Premio Timón en la categoría de Innovación, concedido en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares y dotado con 2.500 euros, ha sido para el proyecto Centinela, un sistema autónomo de descontaminación de las aguas portuarias. El proyecto vencedor es obra la empresa mallorquina Desafío en Azul y ha sido desarrollado, entre otros, por el doctor en Biología Jordi Lalucat, el ingeniero naval especialista en propulsión con energías renovables Joan Bauzà y el ingeniero experto en robótica submarina Antoni Martorell.

El jurado del Premio Timón de Innovación ha estado formado por el director de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y Responsabilidad Social Corporativa de la APB, Jorge Martín; el catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores y responsable del grupo de investigación de Sistemas, Robótica y Visión de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Gabriel Oliver; y la directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó.

El jurado ha otorgado dos accésits a la iniciativa Portnet, de Blue Room Innovation, un conjunto de servicios digitales que aumenta la transparencia y eficiencia en la recogida los residuos en los puertos, y al despacho Garau Ingenieros por su proyecto Cícero, un servicio de gestión que busca recuperar la transparencia y los ecosistemas de las aguas abrigadas de los puertos mediante procesos naturales.

Fuente y foto: GN

SSL Gold Cup. Cuartos de final

España ya conoce a sus rivales de cara a su debut en 1/4 de final de la SSL Gold Cup

Italia, Suiza y una sorprendente Lituania se jugarán con los de Luis Doreste el pase a semifinales

La ronda de cuartos de final se celebrará de lunes a jueves



España se prepara a conciencia de cara a su estreno en la Gran Canaria SSL Gold Cup, la primera Copa del Mundo de Vela a imagen y semejanza a una fase final de un Mundial de Fútbol, y que se celebra por primera vez en la historia, y lo hace en aguas de Las Palmas de Gran Canaria.
El equipo español, que cuenta con el apoyo de Murimar Seguros, está liderado y capitaneado por el bicampeón olímpico Luis Doreste, que ha entra directamente a 1/4 de final, al estar entre los ochos mejores países en el ranking de las SSL y que se actualiza todas las semanas en función de los resultados de los regatistas de cada país en cualquier competición
En el grupo 4 España e Italia estaban clasificadas directamente para cuartos y esperaban rival de la ronda de octavos, que finalmente serán Suiza y Lituania. Los cuatro barcos se enfrentarán en cuatro pruebas de flota, la última vale doble, y los dos primeros pasarán a semifinales.
La competición se inició el día 3 de noviembre con una fase clasificatoria en la que participaron 56 equipos el pasado verano en Grandson (Suiza) en el Lago Neuchatel. De las eliminatorias de Grandson, 16 pasaron a la fase final de Gran Canaria para disputar los 1/32 de final y a medida que han ido avanzando las rondas, se han ido incorporando el resto de equipos. La gran final será el domingo día 3 de diciembre.

Los rivales de España:

Italia
La escuadra italiana está capitaneada por Vasco Vascotto, uno de los regatistas de referencia en el país transalpino y que contará con una tripulación buena conocedora de los SSL47, evolución de los RC44.

Suiza
El equipo helvético está liderado por Eric Monnin, tres veces campeón de Europa de match race. Aunque es un país sin mar, su tradición náutica es muy grande, ha sido el único país europeo en ganar la Copa América de Vela, y tiene grandes regatas en el Lago Leman como la Bol d’Or.

Lituania
Lituania se ha convertido en la gran revelación de la Gran Canaria SSL Gold Cup. Liderada por la medallista olímpica Gintarė Volungevičiūtė, llegó sin hacer ruido a 1/32 de final y en octavos ganó todos las pruebas quedando por delante de la Brasil del multicampeón medallista Robert Scheidt.

Grupo 1
Brasil, Dinamarca, Malasia, Francia

Grupo 2
Alemania, Países Bajos, Chile, Hungría

Grupo 3
Brasil, Portugal, Nueva Zelanda y Australia

Grupo 4
España, Italia, Lituania y Suiza

Este domingo será jornada de pesaje de las tripulaciones que participarán en cuartos y cada equipo dispondrá de 50 minutos de entrenamiento con el barco, para el lunes reiniciar la competición los cuartos de final que son los siguientes:


Fuente: SSL Team Spain / Jaume Soler

viernes, 24 de noviembre de 2023

TJV, Pablo Santurde en el podio del la Class40

El español Pablo Santurce haciendo equipo con el Alberto Bona en el IBSA, consiguen el 3er. puesto en la Class40.

Alla Grande Pirelli, Amarris e IBSA han conformado el podio de la Class40 de la Transat Jacques Vabre Normandie Le Havre.

Iker Martinez finaliza en el puesto 18 de la clase IMOCA

© Jean-Marie Liot / Alea

Detrás del vencedor indiscutible Alla Grande Pirelli, las llegadas se sucedieron este jueves bajo el sol del Caribe, anunciando el resultado deportivo de esta regata transatlántica cuya clasificación final está determinada por el tiempo acumulado entre Le Havre, Lorient y Fort-de France. Siguiendo la estela del dúo ítalo-francés, los pasajes del pontón de honor cuentan historias deliciosas que abarcan toda una gama de emociones. Los de tándems que, a pesar de las aventuras, dieron lo mejor de sí mismos para merecer un buen desempeño al final de una Ruta del Café que los mostró de todos los colores, y que los hace sentir bien. Este es especialmente el caso de los dúos Amarris (Nebout-Mahé) e IBSA (Bona-Santurde Del Arco). Después de un primer rumbo a Lorient y de la larga travesía a Martinica, estas dos tripulaciones subieron al podio (ante el jurado) de la Clase 40 de la Transat Jacques Vabre Normandie Le Havre, obviamente muy codiciada, después de una carrera disputada estratégica y tácticamente de punta a punta.


En la clase IMOCA, Iker Martinez ha finalizado el 18º en su primera Transat Jacques Vabre haciendo equipo con Sebastien Simon en el Groupe Dubreil. Han invertido 14 días en la travesía hasta Martinica.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Ocean Globe Race. Espectaculares surfeadas por el Océano Austral

La flota de McIntyre Ocean Globe está a mitad de camino, navegando a toda velocidad hacia Auckland

¡Frío, húmedo y salvaje! Pen Duick VI FR (14) primero en la clasificación IRC y Flyer Class. Translated 9 IT (09), segundo con sólo una hora de retraso en IRC. Maiden UK (03) tercero en la clasificación, IRC y Flyer. ¡La regata está en marcha!

132 marineros viviendo el sueño, navegando por el Océano Austral, disfrutando cada minuto.

La mitad de la flota rompiendo velas, reparando velas, rompiendo más velas y volando a 20 nudos!

Explorer AU (28) y Sterna SA (42) retrasados, más de 3500 millas náuticas para alcanzar a la flota.


En el fin del mundo, en las profundidades del océano Antártico, no hay regatas mejores ni más reñidas que ésta. Pen Duick VI FR (14), patroneado por Marie Tabarly, ocupa el primer puesto en la clasificación IRC y en la clase Flyer. Ella y su histórico ketch bermudeño de 73 pies tienen algo que demostrar que se remonta a la primera Whitbread, hace 50 años, y así lo está haciendo, respaldada por una tripulación comprometida. Translated 9 IT (09), segundo en la clasificación, IRC y FlyerClass, y Maiden UK (03), tercero en la clasificación, IRC y Flyer, hacen que la clasificación parezca muy ordenada. Pero todo esto puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, o como nosotros lo llamamos, la actualización cuatrimestral del rastreador Yellow Brick. Eso es precisamente lo que hace que la etapa 2, de Ciudad del Cabo a Auckland, sea tan interesante. Con toda la flota registrando unos promedios diarios impresionantes, el pelotón de cabeza se encuentra ahora a más de medio camino de la Ciudad de las Velas y la presión aumenta día a día.

Los decididos marineros a bordo del Swan 65 Translated 9, patroneado por primera vez por Clare Francis como ADC Accutrac en el Whitbread de 1977 y ahora saltado por el muy respetado Vittorio Malingri, cuyo padre y tío participaron en el primer Whitbread de 1973, están sólo UNA hora por detrás de Pen Duick. VI en IRC. Después de 18 días de regata y 4000 millas navegadas, es difícil creer que solo 60 minutos separan el primer y el segundo lugar en el IRC.

Un pequeño cambio de viento, un error táctico o la suerte jugando su carta barajarán este mazo cuidadosamente ordenado. Está tremendamente cerca. El intercambio de leads, a veces a diario. La presión adicional de cifras tan cercanas está resultando estimulante. Con mares de 3 a 5 metros día tras día y vientos de 30 a 35 nudos que soplan ráfagas de 45 nudos en la popa catapultando a los yates hacia Auckland, con impresionantes promedios de 9 a 10 nudos que alcanzan un máximo de 20 grados, la competencia casi dentro del alcance binocular ofrece una ventaja adicional. Un golpe de adrenalina y exactamente para qué están estos marineros ahí abajo. Sí, hay ballenas, albatros y cientos de delfines con los que maravillarse, pero los que lideran la flota son corredores natos. Y las clasificaciones importan. Los navegantes están viviendo su sueño en un evento que simplemente no era posible desde hace 30 años.

Y todavía muy a la caza están las mujeres a bordo del Maiden, quienes a pesar de aprovechar al máximo las olas de 5 metros para surfear y empujar con fuerza, admitieron que el viento está interfiriendo con sus planes para la cena. Siempre una tripulación que, a pesar de su fenomenal espíritu de trabajo, no sólo encuentra el tiempo y la energía para entretener al resto de su flota con Maiden Radio, sino que también nos mantiene informados sobre sus preferencias dietéticas a bordo. En la primera etapa, la falta de queso causó problemas, en la segunda, parece que se trata de pizzas, lo cual es realmente comprensible para un equipo que vive de alimentos liofilizados. “¿Alguien sabe cómo pedir Ubereats por teléfono satelital? Nuestro pizzero habitual en el Océano Austral no entregará en más de 30 nudos”. Doncella tuiteada

Spirit of Helsinki FI (71), que ganó en tiempo real en la primera etapa, lidera la clase Sayula. El patrón del Swan 651, Jussi Paavoseppä, explicó que habían tenido una semana muy ocupada. Además de usar sus bigotes cada vez más energéticos para “Movember”, la tripulación quitó su vela mayor tres veces para completar las reparaciones. “Tuvimos una semana difícil. Viramos y viramos y luego hicimos lo mismo de nuevo. Rompimos nuestras propias reglas sobre navegar de manera segura con vientos fuertes. Nos emocionamos un poco y teníamos demasiadas ganas de esforzarnos demasiado. Se rompieron sables de la vela mayor y se rompieron 3 candeleros. Pero toda la tripulación está a salvo”.

El ex ganador de Whitbread, L'Esprit d'équipe FR (85), lo sigue de cerca, pero se está tomando el tiempo para observar las estrellas. “¡Otra noche oscura se avecinaba, hasta que el cielo se abrió para revelar un hermoso cielo estrellado! Cruz del Sur a la vista”. Tuiteó la tripulación.

Triana FR (66), líder de la clase Adventure, ha tomado la ruta más al sur que está dando sus frutos para el Swan 53. Esta semana han cumplido tres años a bordo, entre ellos el del patrón Jean d'Arthuys, que lo celebró batiendo el récord de velocidad del barco en 20,6 nudos.

Galiana WithSecure FI (17), Evrika FR (07) y Outlaw AU (08) también mantienen la velocidad a pesar de algunos problemas.

La tripulación del Outlaw ha estado ocupada arreglando sables y fundas rotas en su vela J4. También han tenido que improvisar y construir un práctico bloque y aparejo que reemplaza su contra hidráulica después de romper el accesorio en la parte inferior de su mástil. También Medhi, "su Spiderman francés", pasó cinco horas en el aire cortando un spinnaker envuelto en su estay de proa. A pesar de todo esto, siguen alcanzando una velocidad impresionante, con un promedio de más de 200 millas por día.

Galiana WithSecure es otro yate que necesita realizar algún mantenimiento de velas a bordo. “Todo un día, más de 100 delfines, 2 ballenas, muchas aves, viento de 20 a 40 nudos, más de 200 millas, un spinnaker roto, 2 sables superiores cambiados, agua a 8 grados”. tuiteó Galiana WithSecure.

White Shadow ESP (17) y Neptune FR (56) están detrás del grupo principal. White Shadow, más al norte, puede tener dificultades mientras navega con vientos más suaves. Todavía no se quejan. Lejos de ahi. Disfrutan cada minuto de su vida en el frío Océano Austral. Mientras tanto, la tripulación del Neptune admite sentir también el frío dentro de su sloop de aluminio 60 que participó en el Whitbread de 1977. “La temperatura ha bajado considerablemente y vivimos en el mar. Afuera, por la noche, puede hacer un poco de frío. En el interior, también en un casco de aluminio mal aislado”. tuiteó Neptuno.

El participante australiano Explorer, obligado a regresar a Ciudad del Cabo la semana pasada después de perder su génova y dañar su sistema de enrollado y estay, se resbaló el domingo por la tarde. El Swan 57, patroneado por Mark Sinclair, también conocido como Capitán Coconut de la fama del Globo de Oro, tiene 3500 millas náuticas para alcanzar a los barcos líderes y se estima que no llegarán a Auckland hasta el 8 de enero, pocos días antes del reinicio de la tercera etapa hacia Cabo. Bocina.

Ryder Ellis, de diecisiete años, de Auckland, estaba emocionado de poder finalmente volver a ponerse en marcha y describió cómo se mantuvo ocupado durante los primeros días de regreso al mar. “Acabamos de recibir algunas lecciones de Astro del Capitán Coconut. Me entra por un oído y me sale por el otro, pero haré lo mejor que pueda”. También confirmó que aún no habían perdido un cubo o una manija del cabrestante por la borda: perdieron cuatro manijas durante la primera etapa, algo por lo que el propietario del Explorer y fundador de OGR, Don McIntyre, solo pudo sonreír, sin otros informes de manijas perdidas en el resto de la etapa. ¡¡la flota!!

El participante sudafricano Sterna SA (42). El Swan 53 también se vio obligado a regresar a Mossel Bay cuatro días después de la segunda etapa, para investigar la entrada de agua desde el eje del timón. Después de realizar un extenso trabajo en su timón, partieron hacia Auckland el martes por la noche después de presentar un informe de los topógrafos a los organizadores de la carrera confirmando que todo volvió a las especificaciones originales.
Su patrón en la primera etapa, Rufus Brand, ha dimitido debido a problemas médicos familiares inesperados que requirieron su presencia inmediata. La sudafricana Melissa Du Toit, bien cualificada y experimentada, que ha sido la primera oficial a bordo durante las últimas 15.000 millas en el Sterna, asumirá el papel de capitana en Auckland. “Estoy realmente destrozado por tener que retirarme de la regata por razones médicas personales y familiares, pero la regata continúa y tengo plena confianza en el equipo y en nuestra primera compañera, ahora capitana de la segunda etapa, Melissa du Toit, para tomar la iniciativa. Sterna llegará sano y salvo a Nueva Zelanda a tiempo, listo para la tercera etapa”.

Tanto Explorer como Sterna están ahora fuera de la clasificación para la segunda etapa ya que la asistencia externa no está permitida según el anuncio de regata. Esto significa que todavía están en el evento y se dirigen a Auckland, donde una vez más competirán en las etapas tres y cuatro


La ciudad de Auckland y TĀTAKI AUCKLAND UNLIMITED se están preparando para recibir a la flota de OGR y cuentan los días. Hay un evento de escala en particular que resultará extremadamente conmovedor. Auckland y Nueva Zelanda tienen un vínculo histórico largo, personal y profundo con la Whitbread Round the World Race. Auckland sirvió por primera vez como escala de Whitbread en 1977 y ahora, con siete antiguos yates Whitbread entre la flota de trece miembros de OGR, la historia se recreará una vez más mientras compiten hacia la Ciudad de las Velas y el Escuadrón Real de Yates de Nueva Zelanda. La línea de meta de la OGR está justo enfrente del RNYS para que la gente pueda observarla fácilmente desde la orilla.

martes, 21 de noviembre de 2023

Rolex Sydney Hobart Yacht Race 2023, venerada, implacable, gratificante

Durante casi 80 años, la temporada internacional de regatas se ha cerrado con una de las competiciones más legendarias del deporte de la vela: la Rolex Sydney Hobart Yacht Race. La edición 2023 de esta venerada prueba oceánica contará con una heterogénea flota de 120 barcos y comenzará el 26 de diciembre desde la espectacular bahía de Sídney.

Desde su creación en 1945, la Rolex Sydney Hobart se ha ganado un lugar de honor en el calendario de la vela mundial y es una cita ineludible del deporte en la última semana del año. Se trata de una regata épica cuya reputación trasciende las fronteras tradicionales de la vela y en la que Rolex identificó unos valores afines que justifican su patrocinio y apoyo incondicional desde 2002. Hoy constituye, junto a la mítica Rolex Fastnet Race, una de las piedras angulares de la larga relación de la relojera suiza con el deporte de la vela, que se remonta casi siete décadas.Tom Slingsby, Embajador Rolex y recientemente elegido Mejor Regatista del Mundo por tercera ocasión, conoce perfectamente el atractivo de The Great Race. El australiano, que participó en seis ediciones y ganó en tiempo real la de 2016, afirma: “Dentro de la vela oceánica, todo el mundo quiere poder decir que ha hecho la Rolex Sydney Hobart. Es uno de los grandes desafíos del mundo, que atrae a regatistas de todo el planeta y de todas las procedencias. Tanto si tratas de ganar como si buscas sólo completar el recorrido, a todos nos atrae la pasión por el mar y la enormidad de la tarea”.

La regata de este año comienza, como es tradición, el 26 de diciembre, el conocido como Boxing Day. Una flota de 120 barcos engrosará la historia de una regata en la que han participado cerca de 60.000 regatistas y 7.500 veleros a lo largo de las 77 ediciones disputadas.

Al frente de la batalla por la victoria en tiempo real destacan cuatro colosos de 100 pies de eslora (30,48 metros), el límite superior de acuerdo con las Instrucciones de Regata. Aspiran a la gloria de ser el primero en llegar a Hobart: el Andoo Comanche de John Winning Jr (ganador en 2022 y que cuenta a bordo con los cántabros Pablo Arrarte y Antonio ‘Ñeti’ Cuervas-Mons); el Law Connect de Christian Beck (con el canario Carlos Hernández); el SHK Scallywag del hongkonés Seng Huang Lee; y el Wild Thing 100 de Grant Wharington. Tampoco faltarán barcos que ya saben lo que es conseguir el título absoluto en tiempo compensado, como el Celestial (campeón en 2022) o el Alive (2018), y otros ilustres como el Caro del alemán Max Klink, que llega a Australia tras ganar de la histórica 50 Rolex Fastnet Race celebrada el pasado agosto. 


De Sídney a Hobart
La Rolex Sydney Hobart es todo un acontecimiento en Australia que atrae a miles de espectadores que presencian la salida de la regata desde la costa o desde el agua, y que es retransmitida en directo por televisión. Su recorrido de 628 millas náuticas (1.163 kilómetros) entre Sídney y Hobart (capital de Tasmania) presenta varias características clave, entre las que destaca la travesía del extremo oriental del estrecho de Bass, una extensión de agua muy peligrosa en la que las condiciones pueden ser muy cambiantes: En una misma regata, los competidores se exponen a menudo al castigo de olas violentas y a periodos de frustrante lentitud. El tramo final, el tramo que remonta el río Derwent desde Storm Bay hasta Hobart, puede ser uno de los más exigentes, ya que las tripulaciones agotan sus últimos recursos físicos y mentales. Una vez cruzada la línea de meta, la colaboración y el apoyo del Royal Yacht Club of Tasmania garantizan una cálida bienvenida.

Para los barcos que compiten por la victoria en tiempo real, el recorrido suele durar dos días, aunque los más lentos puden pasar hasta cinco jornadas en el agua. El récord de la regata, establecido en 2017 por LDV Comanche (hoy Andoo Comanche), está en 33 horas, 15 minutos y 24 segundos.

Como muchas otras grandes pruebas oceánicas, la Rolex Sydney Hobart fue concebida por intrépidos regatistas no profesionales. Hoy es un crisol de barcos y tripulaciones que combina profesionales y amateur. Rolex se enorgullece de estar asociada con una regata que exige precisión, dedicación y el más alto nivel de rendimiento de los atletas y sus embarcaciones, cuyo organizador, el Cruising Yacht Club of Australia (CYCA), desempeña un papel clave para garantizar el futuro del deporte.

Arthur Lane, Comodoro del CYCA, reflexiona sobre lo que significa competir en la regata: “El denominador común en la Rolex Sydney Hobart Yacht Race es un profundo entusiasmo por el deporte de la vela y la voluntad de ponerte a prueba contra tus iguales y contra los elementos. La regata tiene un atractivo perdurable y sigue inspirando a las nuevas generaciones. El estrecho apoyo de Rolex a lo largo de los últimos 21 años ha sido un factor significativo en su continua evolución”.

Tom Slingsby, por su parte, aprecia la magnitud del evento: “Siento un gran respeto por todos los que compiten en alta mar. Es duro cuando hay mal tiempo y se navega contra el viento con 30 nudos de intensidad y grandes olas, día tras día, sobre todo en un barco pequeño. Es realmente duro, tanto mental como físicamente, y para mí estas grandes regatas oceánicas son lo máximo en competición a vela”.

Al ganador absoluto de la Rolex Sydney Hobart 2023 en tiempo compensado le esperan la emblemática Copa Tattersall, un reloj Rolex Yacht-Master grabado con su hazaña y un lugar en la leyenda de la vela.

Rolex y su relación con el mundo de la vela
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950 con los más prestigiosos clubes, eventos, regatas y destacadas figuras del deporte como el pionero oceánico Sir Francis Chichester o el regatista olímpico más laureado de la historia, Sir Ben Ainslie. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela: Desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido y Francia), pasando por competición grand prix del más alto nivel como el Rolex TP52 World Championship o magníficas reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También apoya el espectacular circuito SailGP, en el que equipos nacionales compiten a bordo de catamaranes voladores F50 en algunos de los puertos más impresionantes del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con clubes como el Cruising Yacht Club of Australia, el Royal Ocean Racing Club, el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este apasionante deporte.

Acerca de Rolex: Una notoriedad inigualable basada en la calidad y el savoir-faire

Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. La marca, con sede en Ginebra, es famosa en todo el mundo por su savoir-faire y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de todos sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual son certificados por el COSC y posteriormente se ponen a prueba para verificar su precisión, sus prestaciones y su fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo —simbolizada mediante el sello verde— confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas llevadas a cabo por Rolex en sus propios laboratorios y con arreglo a sus propios criterios. Estos son auditados periódicamente por un organismo independiente.

El término «Perpetual», que aparece en todos los relojes Oyster, supone mucho más que una palabra escrita en una esfera: es una filosofía que representa la visión y los valores de la marca, una perpetua búsqueda de la excelencia que el fundador Hans Wilsdorf transmitió a la empresa. Así, Rolex es la artífice de numerosas innovaciones, entre las que destacan el Oyster, primer reloj de pulsera hermético, que vio la luz en 1926, y la cuerda automática por rotor Perpetual, inventada en 1931. Desde su fundación, Rolex ha depositado más de 600 patentes. La marca diseña y fabrica, en sus cuatro sedes, ubicadas en Suiza, la mayor parte de los componentes de sus relojes. Rolex se hace cargo de las diferentes etapas, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el ensamblaje de cada uno de los elementos del movimiento, de la caja, de la esfera y del brazalete, pasando por el mecanizado de las piezas y el acabado. Además, la marca se implica activamente con las artes, el deporte y la exploración, y apoya a quienes trabajan por la conservación del planeta.


Fuente: Rolex / Javier Sobrino

Giro de Italia a Vela Nastro Rosa Tour. Aina Bauza finalizó en 4ª posición

Aina Bauzà completa una segunda vuelta a Italia sobre Figaro 3

La española ya realizó esta regata el pasado año junto a Cecilia Zorzi, finalizando en 2ª posición: https://www.lamarsalada.info/search/label/MMNRV

©MMNRT/MMelandri

La regatista mallorquina ha participado en el Giro de Italia a Vela Nastro Rosa Tour juntamente con la americana Ambre Hasson logrando una cuarta posición.

El pasado miércoles, tras 9 días y 10 horas de carrera, el equipo formado por la Aina Bauza y Ambre Hasson cruzaron la línea de llegada del Giro de Italia a Vela Nastro Rosa Tour en cuarta posición. Después de casi 1500 millas sin escalas por toda la costa italiana.

Las diez tripulaciones navegaban con Beneteau Figaro 3, un 30 pies monocasco monotipo con foils diseñado para correr, partieron de Venecia el 5 de noviembre navegando a lo largo del país, atravesando el canal de Sicilia, para llegar a Génova.
En esta ocasión la regata puso a prueba a los skippers con condiciones muy variables de viento y temperaturas: con momentos de más de 40 kn de viento y otros dónde era prácticamente imposible avanzar.“Este año fue especialmente difícil, desde el principio fue muy intenso. Nada más salir de Venecia ya tuvimos vientos próximos a los 30 nudos y muy cambiantes. Eso obligaba a cambiar las velas constantemente. Los días de poco viento fueron pocos, y la intensidad de la regata no te deja descansar.” Comenta Aina, quien completaba por segunda vez la regata. En 2022 logró un segundo puesto junto a la italiana Cecilia Zorzi. “Los barcos son completamente iguales y después de 1200 millas nos encontrábamos los 7 barcos que quedamos en competición a menos de 10 millas de distancia.” Las duras condiciones hicieron que finalmente 3 de los equipos competidores abandonaran antes de llegar a Sicilia.

En esta ocasión Aina navegaba junto a la americana Ambre Hasson una deportista enérgica y creativa de 30 años hace tan solo 3 dejó su profesión en el sector tecnológico de Nueva York para descubrir y vivir intensamente el océano y la navegación. “Ha sido un placer poder navegar con Ambre, es muy buena regatista y a pesar que ella nunca había navegado en Figaro, hemos hecho un muy buen equipo.” Una pareja que funciona y a las que seguro volveremos a ver navegando juntas.

Fuente: Aina Bauza

lunes, 20 de noviembre de 2023

El Real Club Náutico de Palma se alza con el Premio Timón a la mejor entidad en su 75º aniversario


Gaceta Náutica le otorga la distinción coincidiendo con su 75 aniversario y en atención a su innegable compromiso con el fomento del deporte, la actividad social y la cultura marítima de Baleares

El jurado de los Premios Timón de Gaceta Náutica ha otorgado el galardón a la mejor entidad del año al Real Club Náutico de Palma (RCNP) coincidiendo con la celebración de su 75 aniversario y en atención a su innegable compromiso con el fomento del deporte, la actividad social y la cultura marítima de Baleares. La directora de la publicación, Elena Pipó, ha destacado la labor del RCNP como “ejemplo de lo que debe ser un club náutico” y ha considerado de “insólito e incomprensible” el hecho de que no haya renovado la concesión portuaria que gestiona desde su fundación.

“El RCNP es la envidia de muchos países de nuestro entorno, que desearían tener una entidad tan emblemática y reconocida internacionalmente, y aquí, sin embargo, no hemos sido capaces de articular la manera de garantizar que pueda seguir desarrollando su actividad en el espacio que viene ocupando desde hace más de siete décadas. Cualquier reconocimiento que contribuya a divulgar su importancia social es necesario en estos momentos”, ha señalado la directora de Gaceta Náutica, quien considera un “honor” incorporar al RCNP al palmarés de los Premios Timón.

El Real Club Náutico de Palma nació en 1948, fruto de la fusión del Real Club de Regatas y el Club España. Sus orígenes se remontan a 1891; esto lo convierte en el decano de los clubes de Baleares y en pionero de lo que hoy conocemos como “náutica de recreo”.
El legado principal de aquellos clubes originarios fue la creación de una entidad social interclasista e integradora. El Real Club Náutico de Palma amalgamó la marina popular y la de las clases altas bajó un denominador común: la pasión por la mar y el deporte. En el puerto surgido de aquella mezcla inédita compartían espacio los grandes balandros de la época y los modestos botes de vela latina.

El RCNP Palma sentó las bases de su vocación deportiva en el mismo momento de su nacimiento. El acto estrella de su inauguración fue la organización, en 1948, del Campeonato del Mundo de la clase Snipe, embarcación que fue referente de la vela balear durante casi tres décadas. Dos años después, en 1950, se celebró la primera edición del Trofeo Ciutat de Palma, regata que hoy presume de ser la más antigua de Baleares y una de las más prestigiosas de Europa en categorías infantiles. El RCNP Palma también estuvo presente en la creación del Trofeo Princesa Sofía en 1968 y ha contribuido a su desarrollo hasta su posicionamiento entre las cinco mejores regatas mundiales de clases olímpicas.


COPA MUNDIAL
Pero si existe algo por lo que el Real Club Náutico de Palma ha alcanzado fama mundial, eso es, sin lugar a dudas, la Copa del Rey de Vela, la mejor regata de cruceros del Mediterráneo y el símbolo de la excelencia de la entidad como organizadora de grandes eventos deportivos.
La “Copa” fue creada en 1982 y desde entonces ha tenido la base de sus 40 ediciones en el espejo de agua del Real Club Náutico de Palma. Esto ha supuesto un gran privilegio para el club y la ciudad, pero ha conllevado la gran responsabilidad de tener que liderar la evolución de la vela pesada en España. El éxito ha sido rotundo: ningún acontecimiento deportivo anual genera tanto beneficio para la ciudad en términos económicos y de imagen.

La creación de PalmaVela hace 18 años permitió reivindicar el enorme potencial de la Bahía de Palma fuera de los meses estivales. El Real Club Náutico de Palma volvió a tomar la iniciativa de la vela nacional con la creación de un encuentro que, desde su primer bordo, sirviera para dinamizar el circuito de cruceros más allá de la Copa del Rey y, a la vez, tuviera un efecto beneficioso para la ciudad. Hoy es la primera gran cita del calendario mediterráneo.

COMPROMISO SOCIAL
En sus 75 años de historia, el Real Club Náutico de Palma ha demostrado un compromiso social y deportivo incomparable; ha sido pionero en cada etapa de su historia y no ha cejado en su empeño por liderar el progreso de la náutica deportiva y el reconocimiento de la cultura de la mar, de su industria, de sus gentes… En todo este tiempo, el club ha sido un actor referente y comprometido, trascendiendo su propia identidad y transformándose en un patrimonio insustituible de las Islas Baleares.
Como en todo proceso histórico, el club ha debido adaptarse a los tiempos y navegar en paralelo a la evolución de la sociedad. Las inquietudes, las prioridades y la relación con la ciudad han sido las propias de cada época. El RCNP, en respuesta a esas demandas cambiantes, ha vivido un constante proceso de apertura, hasta convertirse en la principal plataforma de acceso mar de los ciudadanos de Palma. Los equipos deportivos de vela y piragüismo no han parado de crecer en las últimas dos décadas. Y lo mismo ha ocurrido con las escuelas de vela, en las que dan sus primeros bordos y paladas los navegantes del futuro.
El Real Club Náutico es muchas cosas. Es, en primer lugar, tradición. Nada de lo que hoy conocemos hubiera sido posible sin el grupo de aficionados que a finales del siglo XIX se reunieron sobre los restos de un jabeque varado para redactar los estatutos del Club de Regatas.
Y es, también, compromiso consigo mismo, con sus socios y con la ciudad que lo acoge. El club ha trabajado sin pausa por su grandeza y por su entorno, desde su fundación hasta nuestros días. Cualquier cosa que signifique la interrupción de este proceso histórico es inadmisible.

Fuente: GN
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez