lunes, 29 de julio de 2024

La Copa del Rey MAPFRE convertirá a la bahía de Palma en epicentro de la vela de crucero hasta el próximo sábado

La jornada de entrenamiento oficial ejerció de pistoletazo de salida del programa deportivo de la 42 Copa del Rey MAPFRE, que convertirá a la bahía de Palma en epicentro de la vela internacional de crucero hasta el próximo sábado, 3 de agosto. El Rey Don Felipe navegó a bordo del Aifos de la Armada Española, con el que esta semana busca mejorar la segunda posición lograda el pasado año.


Más de 120 equipos de 23 nacionalidades competirán por la 42 edición de la Copa del Rey MAPFRE. En los pantalanes del Real Club Náutico de Palma (RCNP) ultima preparativos un mix multicultural de tripulaciones profesionales y amateur que navegarán en barcos con banderas de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Checoslovaquia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Kazajistán, Luxemburgo, México, Mónaco, Perú, Rumanía, Suiza y Turquía.

Este año, la flota se dividirá en ocho clases. Cuatro de ellas navegarán en tiempo real (ClubSwan 50, ClubSwan 42, Sandberg Estates J70 y Women’s Cup Class) y cuatro en tiempo compensado (Watches of Switzerland ORC 0, Odilo ORC 1, Altavista ORC 2 y Balearia ORC 3). Todos competirán a partir del martes, 30 de julio, salvo los J70 y la clase femenina, que estrenarán sus casilleros el miércoles.

Defienden título el Hatari de Marcus Brennecke en ClubSwan 50, el Nadir de Pedro Vaquer en ClubSwan 42, el Elena Nova de Christian Plump en Odilo ORC 1, el Team RCNP Balearia de María Bover en Women’s Cup Class y el Patakín de Luis Albert Solana en Sandberg Estates J70. Salta de clase el campeón 2023 de ORC 2, el Teatro Soho – Altavista Global Group de Javier Banderas y Toni Guiú, que este año compite con un TP52 en Watches of Switzerland ORC 0.

Entrenamiento oficial
El programa deportivo arrancó hoy con la jornada de entrenamiento oficial, no puntuable, que sirvió a participantes y organización para revisar sistemas y tomar contacto con el campo de regatas. La brisa comenzó soplando suave, en el entorno de los 6-7 nudos, pero permitió tomar las primeras imágenes de la flota alineada frente a la línea de salida en la bahía de Palma.

El Rey, a bordo del Aifos
El Rey Don Felipe volverá a competir como timonel del Aifos de la Armada Española. Después de lograr su primer podio en 2023 como subcampeón de la competida clase ORC 1, este año navegará en categoría Watches of Switzerland ORC 0. Don Felipe se estrenó practicando en la bahía de Palma el domingo y disputó hoy la regata de entrenamiento oficial.

Programa deportivo
La 42 Copa del Rey MAPFRE constará de cinco jornadas de regatas. Todas las clases, salvo la Women’s Cup Class, disputarán una Serie Previa de hasta seis pruebas de martes a jueves y una Serie Final de cuatro pruebas (seis para los J70), de coeficiente 1,5 y sin descartes, el viernes y el sábado. Como novedad, los equipos accederán a la Serie Final con el mismo número de puntos con el que hayan terminado la Serie Previa. Todos navegarán en formato barlovento-sotavento, y las cuatro divisiones ORC disputarán además una regata costera de entre 15 y 40 millas. La primera señal de atención de cada día está programada a las 12:00h y el sábado no se dará ninguna señal de atención más tarde de las 15:45h.

Nuevo formato en femenino
La clase Women’s Cup incluye interesantes novedades y la flota más numerosa desde que se incorporó a la Copa del Rey MAPFRE en 2019: 14 equipos. Por primera vez, competirán con monotipos de clase Blusail 24 proporcionados por el Real Club Náutico de Palma en una iniciativa para reducir costes y garantizar la máxima igualdad. También estrenarán formato de competición Round Robin, en el que todos los equipos se enfrentarán entre sí rotando en regatas de seis barcos. Los seis mejores se disputarán el título en una Medal Race final el 3 de agosto.

Más sostenibles
La sostenibilidad continúa ganando peso en la Copa del Rey MAPFRE, que en esta 42 edición incluye un completo menú de propuestas diarias tanto en tierra como en el agua relacionadas con la defensa del medioambiente. En tierra, el RCNP estrena el Corner de Sostenibilidad, con exposiciones y talleres sobre la conservación marina; en el mar, tres embarcaciones eléctricas permitirán a público e invitados asomarse a la regata al tiempo que aprenden sobre la importancia del cuidado de nuestro entorno.

En clave social
El programa social comenzó el domingo y ya ha alcanzado velocidad de crucero. Como ya es tradición, incluirá planes diarios de música y gastronomía para participantes e invitados en el RCNP. Destacan citas como la Cena de Armadores –el lunes en el castillo Hotel Son Vida–, el Cóctel de Blanco by MAPFRE –el jueves en las terrazas del RCNP– y la ceremonia de entrega de trofeos que presidirá el Rey Don Felipe el sábado en el recinto Ses Voltes, a los pies de la catedral de Mallorca.

La 42 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el RCNP por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), con el patrocinio de MAPFRE, el patrocinio institucional del Govern de les Illes Balears y del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela.

Fuente: Prensa Copa del Rey MAPFRE

domingo, 28 de julio de 2024

El Aceites Abril se lleva su octavo Trofeo Conde de Gondomar

· El Aceites Abril liderado por los hermanos Pérez Canal sumó en este 2024 su octava victoria -la cuarta consecutiva- en una competición en la que llevan participando 40 años y prácticamente siempre con la misma tripulación

· Además del Aceites Abril (ORC), el resto de victorias del Trofeo Conde de Gondomar se las llevaron el Fígaro 55 de Jesús Pintos del Real Club Náutico de A Coruña (ORC EXTRA A) y el John n’ Jack de Jean Claude Sarrade del MRCYB (ORC EXTRA B)

· En el Trofeo Erizana, los ganadores fueron La Burla Negra de Juan José Martínez del Club Náutico Castrelo de Miño (ORC 0-1-2), el Bonaventure de José Luis Ríos del Real Club Náutico de Vigo (ORC 3-4-5), el Namasté de Luis de Mira del Monte Real (J80) y el Erizana de Álvaro Rey del MRCYB (FÍGARO)

· El Trofeo del Carrumeiro Chico de este 2024 pasará a la historia por ser el año en el que el Marnatura de José Luis Freire y Luis Bugallo superó el récord que desde hacía 13 años ostentaba el Cenor & De Dietrich

· Tras la finalización del Trofeo Conde de Gondomar, patrocinado este año por Zelnova Zeltia, el Monte Real Club de Yates se prepara ya para la celebración del Trofeo Príncipe de Asturias, los días 6, 7 y 8 de septiembre

© Lalo R Villar

Nuevo triunfo para el Aceites Abril en el Trofeo Conde de Gondomar del Monte Real Club de Yates. La tripulación del Real Club Náutico de Vigo, liderada por Luis y Jorge Pérez Canal, sumó este domingo su octava victoria en la competición.
Lo hizo, además, con contundencia, venciendo en la prueba del Carrumeiro Chico, firmando un segundo puesto en la Vuelta a Ons y con otro primer puesto en la última prueba en liza, un bastón del tipo barlovento-sotavento disputado en el fondeadero de Cíes.
Y es que los Pérez Canal le tienen muy bien tomadas las medidas a la competición. De los 49 años que el Conde de Gondomar cumplió en este 2024, los ourensanos llevan 40 participando en la prueba, y la mayor parte de ellos, con la misma tripulación.
De sus ocho victorias, cuatro de ellas son consecutivas: en 2021, aún con su anterior barco, un First 44.7; en 2022, cuando se despidieron de ese Red Devil; en 2023, ya con el Swan 45, superando el récord de 6 victorias del Pairo de José Luis Freire; y en este 2024, consolidándose como una de las mejores tripulaciones, sino la mejor, de la historia del Conde de Gondomar.

TROFEO CONDE DE GONDOMAR
El Aceites Abril fue el vencedor absoluto del Trofeo Conde de Gondomar (que incluyo 3 pruebas: la subida al Carrumeiro, la Vuelta a Ons y un bastón barlovento-sotavento) y el ganador de la CLASE ORC en la que competía.
En esta categoría, se hicieron con la plata y el bronce el Figaro 55 de Jesús Pintos, del Real Club Náutico de A Coruña; y el Racer de Januario Cruz, del club portugués We Do Sailing.
El Magical de Julio Rodríguez, del náutico vigués, que firmó un tercer y un segundo puesto en la Vuelta a Ons y el bastón del domingo, no pudo colarse finalmente en el podio de honor al no haber puntuado la prueba del Carrumeiro, en la que no participó. Quedó cuarto.
En la clase ORC EXTRA A, tres barcos fueron los que dominaron por encima del resto, ganando todas las pruebas y haciéndolo, además, siempre en las mismas posiciones. El Fígaro 55 de Jesús Pintos (RCN A Coruña), que con tres primeros acabó primero; y dos embarcaciones portuguesas, el Racer de Januario Cruz (Clube We do Sailing) que quedó segundo tras firmar tres segundos puestos; y el Maximvs de Jorge Leite (CN Povoense), tercero con tres terceros puestos.
Algo similar pasó en la clase ORC EXTRA B, donde otros tres barcos ocuparon los puestos de honor en todas las pruebas, aunque en este caso con baile de posiciones. El John n’ Jack de Jean Claude Sarrade (MRCYB) se colgó los laureles tras haber ganado dos pruebas y haber quedado segundo en otra. La plata fue para el Ronáuticas Marinas de Joaquín Carneiro (CN San Telmo) con un primero, un tercero y un segundo puestos. Y el bronce se lo llevó el arousano Narval de José Antonio Portas (CN Vilagarcía), con 3-2-3 en sus parciales.

TROFEO ERIZANA
El Trofeo Erizana fue otro de los trofeos puestos en juego en este Conde de Gondomar de 2024, con tres pruebas que incluyeron una navegación hasta la baliza de Salgueirón, la clásica Vuelta a Ons y un bastón barlovento-sotavento.
En la CLASE ORC 0-1-2, con dos victorias en las dos costeras y un segundo puesto en el bastón, la Burla Negra de Juan José Martínez (CN Castrelo de Miño) logró subirse al cajón más alto del podio. El luso Ojo Piojo de Manuel Lopes (Clube We Do Sailing) , con unos parciales de 4-2-3, quedó segundo; y la tercera posición fue para el Deep Blue 2.1 de Vicente Cid (RCN Vigo), con unos resultados de 2-5-1.
El Bonaventure de José Luis Ríos, del Real Club Náutico de Vigo, con dos segundos y un primero en las tres pruebas disputadas, se coronó vencedor entre los barcos de la CLASE ORC 3-4-5. Le siguen en la tabla el Esquío de Alejandro Castro (LM Bouzas) con unos parciales de 1-3-1 y el Aquilón de Roberto Telle (CS Moaña Mar), con 3-4-3.
En la competición en tiempo real de la CLASE J80, disparidad de resultados en las diferentes pruebas, que acabaron con la victoria final del Namasté de Luis de Mira (8-1-3), al que no pudieron superar el Abril de Cristian Dacal (3-5-2) y el Ferralemes de Rosario García (6-2-4), que quedaron segundo y tercero respectivamente. La última prueba en liza, el bastón de este domingo, se la llevó el Alboroto de Juan Carlos Ameneiro, que acabó en cuarta posición a las puertas del podio.
Y en la CLASE FÍGARO, en la que navegaron alumnos de Optimist, Láser y Crucero de la Escuela de Vela del Monte Real Club de Yates, el ganador fue el Erizana, patroneado por Álvaro Rey. Las tripulaciones del Silleiro, liderada por Antero Da Costa; y el Bouvento, con Javier Bernárdez al frente, les acompañaron en el podio en segunda y tercera posición.

TROFEO CARRUMEIRO CHICO
El Trofeo del Carrumeiro Chico de este 2024 pasará a la historia por ser el año en el que el Marnatura de José Luis Freire y Luis Bugallo superó el récord que, desde el 2011 ostentaba el Cenor & De Dietrich.
Con una tripulación en la que se aglutinaron regatistas de hasta 5 clubes diferentes (Vigo, Canido, Punta Lagoa, Panxón y el Monte Real), con edades que iban desde los 28 años de Alejandro Prego hasta los 87 de José Luis Freire, el Marnatura recortó en más de una hora el registro logrado hace 13 años y dejó las cosas muy difíciles para el siguiente que quiera batirlo.
Esta cuadragésimo novena edición del Trofeo Conde de Gondomar estuvo patrocinada por Zelnova Zeltia y contó con la colaboración de Turismo de Galicia, Galicia Calidade, la Diputación de Pontevedra, Mercedes-Benz Louzao, Bodegas Terras Gauda y Ankerplex.

En la entrega de premios que puso el punto y final a la competición participaron el Director de márketing de Zelnova Zeltia, Adrián Salgado; el Director de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles; la vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, Luisa Sánchez; la Directora gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez; el alcalde de Baiona, Jesús Vázquez Almuiña y el presidente del Monte Real Club de Yates, José Luis Álvarez.

LA PRÓXIMA CITA: EL TROFEO PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Una vez finalizado el Trofeo Conde de Gondomar, en el Monte Real Club de Yates ponen rumbo ya a su competición estrella, el Trofeo Príncipe de Asturias, que este año cumple su trigésimo novena edición y se celebrará entre el 6 y el 8 de septiembre. Como viene siendo habitual, incluirá la entrega de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda.

Fuente: Rosana Calvo Diéguez / Monte Real Club de Yates

Botín y Trittel se estrenan en París 2024 en la lucha de 49er

Condiciones desiguales para los 49er y 49er FX y jornada en blanco para los iQFOiL en el estreno de la vela en los Juegos Olímpicos

©RFEV l Sailing Energy

Con tres pruebas disputadas para los 49er y 49er FX y jornada en blanco para los iQFOiL M y F, Diego Botín y Florian Trittel firman el mejor resultado español tras el estreno de la vela en los Juegos Olímpicos de París 2024. Los españoles se sitúan octavos de una clasificación provisional muy compactada.

El viento ha sido hoy perezoso para inaugurar las pruebas de vela de París 2024 en la bahía de Marsella, con condiciones desiguales para las cuatro clases que hoy se estrenaban. Si los iQFOiL empezaron con aplazamiento, los 49er FX fueron los encargados de levantar el telón de las regatas olímpicas, con vientos muy débiles, mientras los 49er lo recibían in crescendo en las dos últimas pruebas, disputadas a última hora de la tarde.


49er, estreno en la lucha
Los marcadores de Diego Botín y Florian Trittel se abrieron con la primera regata de los 49er, que dio comienzo alrededor de las 13:30 h con apenas 6 nudos de viento. En esa primera prueba no pudieron ejecutar la estrategia elegida y firmaron un 16º. En la segunda manga, el viento se asomó tímidamente por encima de los 8 nudos y la dupla nacional empezó a demostrar su buen hacer con un sexto puesto, superado en la tercera manga con un cuarto, con el viento ya marcando los 9 nudos.
Con estos parciales, se colocan octavos de una clasificación provisional muy compactada, a dos puntos del top 5 y a tres del bronce provisional. Los primeros líderes son los neozelandeses McHardie/McKenzie, seguidos por los irlandeses Dickson/Waddilove y los uruguayos Umpierre/Diz, por este orden.

Diego Botín: “Hoy las condiciones han sido muy difíciles, con vientos más ligeros de lo que esperábamos. En la primera prueba no hemos logrado meternos en la lucha del lado derecho del campo, que era el bueno. No hemos logrado encontrar el espacio, estaba muy batallado. Luego hemos ido mejorando en las siguientes dos pruebas. Ha sido un día duro y hemos sobrevivido”.

Florian Trittel:  “Ha sido un buen día para nosotros. Esperábamos condiciones de viento relativamente buenas y ha sido un día larguísimo, con menos viento del esperado, mucha espera, mucho sudor, pero hemos ido de menos a más. En la primera regata no pudimos materializar la buena remontada que habíamos conseguido durante la manga y en la segunda y la tercera hemos ido cada vez a mejor. Creo que el resultado es muy positivo de cara a mañana. Ahora toca un buen descanso, que ha sido un día duro”.

49er FX, el viento no juega a favor de España
La situación del campo de regatas Frioul, más exterior, permitió unas condiciones de viento mínimas para empezar a competir pocos minutos después de la hora prevista en el programa.
Los primeros resultados de Támara Echegoyen y Paula Barceló sitúan al tándem nacional en el puesto decimonoveno de la clasificación provisional, con un (19) – 15 – 14.
Salvo en la primera prueba, en la que el viento rozó tímidamente los 8 nudos, las condiciones han sido muy justas para competir, bajando a 5-6 nudos en la segunda y la tercera. Con esta intensidad de viento, poco favorable para que la tripulación española desarrollase todo su potencial, Echegoyen y Barceló han luchado por defender las posiciones de Top10 en las que han navegado en varios tramos de las regatas de hoy.
La clasificación general está liderada por las neerlandesas Odile van Aanholt y Annette Duetz, con un sólo punto de diferencia sobre las francesas Sarah Steyaert y Charline Picon. El tercer escalón del podio, a seis puntos del segundo, es para las alemanas Marla Bergmann y Hanna Wille. 

Támara Echegoyen: “Nos preparamos cada día para conseguir nuestro mejor resultado y evidentemente hoy no ha sido uno de estos días, pero creo que más que quedarnos en los errores que hemos cometido, como necesitar más determinación en las salidas, vamos a quedarnos con los aprendizajes, y si hoy aprendimos a gestionar un viento como este, esto nos dará muchas ganancias. Siempre dijimos que Marsella iba a ser complicado y estamos en una competición de doce mangas, hay muchísimos puntos en juego y lo que está en nuestras manos es seguir trabajando”. “El viento ha sido bastante marginal, esperábamos que al menos tuviéramos siete nudos. Pero ha sido el mismo viento para todas y hubo quien pudo desarrollarlo mejor. Hemos tomado nota y la actitud es afrontar lo que tenemos y hacerlo lo mejor posible”.

Paula Barceló: “El campeonato acaba de empezar y estamos animadas con los días que vienen. Lo positivo es que siempre sacamos un buen análisis de la jornada para afrontar la siguiente con más herramientas”. “Lo primero es hacer un buen análisis, ser autocrítico y seguir adelante, queda mucha regata”.

IQFOiL, jornada en blanco
La prueba prevista para el estreno de los iQFOiL era la marathon, con un recorrido alrededor de todos los campos de regata establecidos en la bahía de Marsella. Pero las previsiones de viento flojo llevaron al comité a tomar la decisión de sustituir esta regata larga por cuatro pruebas. Sin embargo, finalmente el viento no fue suficiente para disputar prueba alguna y tras un largo aplazamiento en el agua soportando un sol abrasador, las flotas masculina y femenina volvieron a tierra, donde prosiguió el aplazamiento. La espera fue inútil y al final, alrededor de las cinco de la tarde, el comité anuló todas las pruebas del día.

Nacho Baltasar: “El viento se hace esperar, pero nosotros estamos preparados para lo que sea. Al final estos días y estas esperas se tienen que saber gestionar, este es nuestro deporte, en el que dependemos del viento. Yo quiero navegar y estrenarme en los Juegos Olímpicos y en realidad me adapto a las diferentes condiciones que pueda haber, pero es verdad que las condiciones de hoy eran muy límites, las tablas iQFOiL necesitan algo más de intensidad para poder volar, por tanto, creo que la decisión del Comité de mandarnos a tierra fue acertada. Además, con el calor que hace no era adecuado hacernos esperar en el agua”.

Pilar Lamadrid: “Ha sido un día de romper el hielo, porque el simple hecho de poder salir al agua, ver las boyas y el comité ya te quita un poco el nervio de los días previos. Nuestra clase necesita un poquito más de viento para poder volar, por encima de los siete nudos. Esperemos que en los próximos días entre un poco más de viento”. “Durante el tiempo que estamos esperando en el agua intentamos estar lo más tranquilos posible, en modo ahorro de energía. Aunque es difícil encontrar ese punto de activación en el que no estés tampoco muy relajado. Y tenemos nuestros truquitos... nevera con hielo, bebida fría para intentar mantener la temperatura del cuerpo...”.

Mañana siguen compitiendo los 49er y los 49er FX y se espera el estreno de las flotas masculina y femenina de iQFOiL, aunque el parte meteorológico arroja una previsión de vientos aún más ligeros que los de hoy.

Fuente: RFEV




La 42 Copa del Rey MAPFRE presentó en el Real Club Náutico de Palma su ambicioso Programa de Sostenibilidad, una completa agenda que incluirá actividades diarias con salidas científicas a la bahía de Palma, talleres de sostenibilidad y diferentes iniciativas de concienciación en línea con el compromiso del RCNP y MAPFRE con el medioambiente. 


El RCNP acogió la presentación del Plan de Sostenibilidad de la 42 Copa del Rey MAPFRE con la participación de Alejandro López, vicepresidente del RCNP; Manu Fraga, director de la regata; y Marco Mendoza, director general de TrueWorld.
En su alocución, Manu Fraga destacó que la Copa del Rey MAPFRE “es una oportunidad para demostrar que el deporte puede ser un poderoso aliado en la lucha contra el cambio climático. En colaboración con TrueWorld, y gracias al apoyo de MAPFRE, este evento deportivo ha asumido un rol pionero en la lucha contra el cambio climático y la protección de nuestros océanos”.
Marco Mendoza puso en valor el esfuerzo del club, del evento y de su patrocinador principal, MAPFRE: “Creo que no hay ningún evento deportivo a este nivel de compromiso con la ciencia ciudadana, con la acción social y con la información medioambiental. Hay pocos eventos que demuestren con hechos que hay un compromiso con la responsabilidad. La regata cuenta este año con un programa muy, muy completo, en el que colaboran distintas fundaciones y con la participación de alrededor de 200 niños y jóvenes”.
El Programa de Sostenibilidad de la 42 Copa del Rey MAPFRE contará con un completo menú diario de actividades desde el sábado, 27 de julio, hasta el sábado, 3 de agosto.


Analizar para mejorar
En el transcurso del acto se presentó el informe científico realizado durante las dos pasadas ediciones de la Copa del Rey MAPFRE, una herramienta de incalculable valor para medir el impacto y diseñar estrategias para la protección medioambiental en el mar balear. Este proyecto continuará proporcionado información gracias a las investigaciones que el barco solar Stenella realizará durante las jornadas de la regata analizando el impacto humano en la bahía. Los datos recogidos incluyen el estado de calidad del agua para el baño, el impacto de los emisarios, la presencia de microplásticos o la calidad del aire.
En esa línea, la empresa mallorquina de certificación TrueWorld medirá la huella de carbono del evento y certificará su cálculo para que la Copa del Rey MAPFRE pueda compensar las emisiones apoyando proyectos locales de conservación. De este modo se garantizará que la regata deje un impacto positivo en su entorno natural con el objetivo de “devolver al mar un poco de lo que tomamos de él”. Las emisiones y otros indicadores ambientales podrán ser monitorizados en directo a través de la herramienta SMART NetZero.

Salidas al mar
Tres embarcaciones formarán la flotilla de sostenibilidad de la 42 Copa del Rey MAPFRE. Además del barco solar Stenella, este año se incorporan el velero Galaxie y el catamarán eléctrico Bluecircle, con salidas diarias desde el domingo, 27 de julio, hasta el sábado, 3 de agosto.
Con una eslora de más de 20 metros y energía 100 eléctrica, el barco escuela Galaxie es un velero clásico de la Fundació Joves Navegants puesto al servicio de la divulgación y derechos del mar como parte del programa Sports for Climate Action de Naciones Unidas, del que forma parte el RCNP. Estará disponible para visitas y para salidas diarias al mar en horario de 11:00 a 18:00h.
El catamarán 100% eléctrico Bluecircle se incorpora a la flota de la Copa del Rey MAPFRE ofreciendo un palco inigualable para que los invitados corporativos puedan ver y vivir la regata en primera persona mientras participan de las acciones de sostenibilidad.


Talleres de sostenibilidad
Este año, el Programa de Sostenibilidad tendrá su espacio fijo en tierra: el Corner de Sostenibilidad, en la terraza del RCNP. Contará con material didáctico y artístico relacionado con la conservación marítima e incluirá cuatro exposiciones fijas: Objetivos y Retos Científicos (de Observadores del Mar), Exposición Fauna Marina (de Vicent P. Tejos), Corner Biodiversidad (de Palma Aquarium) y MARE (Expo de Cara al Mar). Además, el lunes, miércoles y viernes acogerá Talleres de Sostenibilidad en horario de 10:00 a 13:00h. Esta iniciativa, dirigida a organizaciones de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social, es posible gracias a la participación de las fundaciones Hadas Kids, Nazareth y Projecte Jove. Su objetivo es transmitir prácticas sostenibles y de conservación marina, y cuenta con la colaboración de fundaciones como CleanWave y Palma Aquarium.

Mater Misericordia
Dentro de la aportación de MAPFRE al Programa de Sostenibilidad se encuentra una actividad dirigida a personas con discapacidad intelectual de la entidad Mater Misericordia. Esta iniciativa forma parte del programa Juntos Somos Capaces iniciada hace más de 14 años por Fundación MAPFRE, que ha permitido que más de 6.000 personas con discapacidad intelectual hayan tenido una oportunidad laboral en una empresa.

El Programa de Sostenibilidad de la 42 Copa del Rey MAPFRE está disponible en www.regatacopoadelrey.com.

La 42 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el RCNP por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), con el patrocinio de MAPFRE, el patrocinio institucional del Govern de les Illes Balears y del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela.

Fuente: Prensa Copa del Rey MAPFRE

sábado, 27 de julio de 2024

La 42 Copa del Rey MAPFRE convertirá a la bahía de Palma en un “crisol de culturas y talentos”

El Real Club Náutico de Palma acogió la presentación oficial de la 42 Copa del Rey MAPFRE, una edición marcada por la alta participación, un intenso programa social y la consolidación de su compromiso con la sostenibilidad. Más de 120 equipos de 23 nacionalidades convertirán a la bahía de Palma epicentro de la vela del Mediterráneo hasta el próximo 3 de agosto. 


El acto de presentación oficial de la 42 Copa del Rey MAPFRE reunió en la Sala Magna del Real Club Náutico de Palma (RCNP) a una nutrida representación de autoridades y personalidades que incluyó al presidente del club, Rafael Gil; el comodoro, Jorge Forteza; la directora territorial de MAPFRE en Baleares, María del Carmen Sales; y una amplia presencia institucional entre la que destacaron la teniente de alcalde de Palma, Belén Soto Mateu; el conseller de Turismo, Cultura y Deportes del Govern de les Illes Balears, Jaume Bauzá; el vicepresidente del Consell de Mallorca, Pedro Bestard; el jefe del Sector Naval de Baleares, Javier Núñez de Prado; el presidente de la APB, Javier Sanz; y el presidente de la RFEV, Chimo González Devesa.

Manu Fraga, director de la regata, fue el encargado de iniciar la presentación con un discurso en el que resumió los aspectos más destacados de esta edición que definió como “una de las más emocionantes hasta la fecha. Con más de 120 equipos representando a 23 nacionalidades, nuestras aguas se convertirán en un auténtico crisol de culturas y talentos. Además, este año hemos querido dar un paso más hacia la sostenibilidad: Con el apoyo de MAPFRE, queremos demostrar que es posible disfrutar de un gran evento deportivo de manera responsable y comprometida con el medioambiente”.

Fraga también puso el foco en el carácter social de un evento que defiende cada año su condición de referente internacional: “Más allá de la competición, queremos que esta Copa del Rey MAPFRE sea una fiesta. Una fiesta del deporte, de la vida, del mar. Hemos preparado un programa social lleno de actividades para todos los gustos que cerraremos con broche de oro el próximo sábado, 3 de agosto, con la entrega de premios en Ses Voltes, un acto que contará con la presencia del Rey Don Felipe”.

Rafael Gil quiso destacar el apoyo de MAPFRE como patrocinador principal y de las otras 39 empresas colaboradoras, y puso en valor el compromiso de los miembros de la organización: “Detrás de cada edición de la Copa del Rey hay un inmenso trabajo y, sobre todo, una gran ilusión liderada por el Real Club Náutico de Palma. Las casi 350 personas que trabajamos en la organización nos sentimos orgullosas de haber dado forma e impulso a un evento que hoy es reconocido y respetado a nivel mundial”.

Por último, María del Carmen Sales explicó la relación de la aseguradora con el evento: “En MAPFRE nos identificamos plenamente con el deporte de la vela. Representa valores como el esfuerzo, el compañerismo y el trabajo en equipo. Estos valores han fortalecido nuestros lazos con la Copa del Rey y con el club durante más de 15 años. El apoyo a la Copa del Rey es una muestra más del compromiso de MAPFRE con Baleares, una comunidad muy importante para nosotros”.


La presentación oficial ejerció de pistoletazo de salida para el programa social de la 42 Copa del Rey MAPFRE, que durante ocho intensas jornadas tendrá como centro neurálgico las instalaciones del RCNP. El programa deportivo comenzará el lunes, 29 de julio, con las regatas de entrenamiento oficial, y la batalla por la 42 Copa del Rey MAPFRE se desarrollará desde el martes, 30 de julio, hasta el sábado, 3 de agosto.

La regata está abierta a ocho clases: Cuatro de ellas competirán en tiempo real (ClubSwan 50, ClubSwan 42, Sandberg Estates J70 y la femenina Women’s Cup) y cuatro en tiempo compensado (Watches of Switzerland ORC 0, ODILO ORC 1, Altavista ORC 2 y Balearia ORC 3).

La 42 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el RCNP por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), con el patrocinio de MAPFRE, el patrocinio institucional del Govern de les Illes Balears y del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela.

Fuente: RFEV

Les Sables - Les Açores - Les Sables. Romain Van Enis, 1º Proto en Horta

Romain Van Enis (969 – Be Sailing), 1er Proto en Horta 

©Les Sables - Les Açores - Les Sables

Romain Van Enis cruzó la línea de llegada de la 1ª etapa en 1ª posición de los protos hoy sábado 27 de julio a las 12h13'03'' (hora francesa). El patrón belga de 28 años del "Be Sailing" ha tardado 7 días, 23 horas 13 minutos 03 segundos en completar esta 1ª etapa a una velocidad media de 6,65 nudos.

Una hora 32 minuto y 20 segundo más tarde ha llegado Alexandre Demange (1048 – "DMG MORI Global One")
Alexandre Demange cruzó la línea de llegada de la 1ª etapa en 2ª posición de la clase Proto el sábado 27 de julio a las 13h45'23'' (hora francesa). El patrón del "DMG MORI Global One" ha invertido 8 días, 45 minutos y 23 segundos en completar esta 1ª etapa a una velocidad media de 6,60 nudos. 


La francesa Marie Gendron ( 1050 - "Léa Nature"), que estuvo disputando la primera posición de la clase en durante las difíciles condiciones de poco viento que se han encontrado los participantes durante los dos últimos días, si uno hay ningún contratiempo será la 3ª en finalizar. Ahora se encuentra a 15 millas de la llegada con muy poco viento, navegando a solo 3 nudos de velocidad. Robinson Pozzoli ( 1026 - "Uoum") sigue a la francesa a 16 millas.

En la clase Serie, Antoine Chapot ("Bip Bip" - 1043) se encuentra a 50 millas de la llegada navegando a 6 nudos y sigue manteniendo una buena ventaja de casi 100 millas sobre sus perseguidores, el "Casper" (1025) de Cédric Marc y el "Corto" (1040) de Blaise Ribon.




La vela se estrena mañana en París 2024

Diego Botín y Florian Trittel, Támara Echegoyen y Paula Barceló, Pilar Lamadrid y Nacho Baltasar serán los protagonistas de la primera jornada en aguas de Marsella

©RFEV l Sailing Energy

El momento más ansiado ha llegado para la vela española. Mañana domingo la bahía de Marsella acogerá las pruebas que inaugurarán el calendario de competición de la disciplina de vela en París 2024. Serán las clases iQFOiL femenino, iQFOiL masculino, 49er FX y 49er, por este mismo orden, las primeras en escuchar el bocinazo de salida.

Pilar Lamadrid, Nacho Baltasar, Támara Echegoyen y Paula Barceló, y Diego Botín y Florian Trittel entran en escena y el resto del equipo olímpico español de vela lo hará en jornadas posteriores.

Es una línea de salida con la que nuestros deportistas han soñado durante tres años, tan largos como cortos, de dura y minuciosa preparación. Un ciclo olímpico que Xisco Gil, director de Preparación Olímpica, señala como vital: “Lo más importante es todo lo que hemos hecho hasta este momento, cómo llegamos, ahora el mar y el viento decidirán la suerte del final”.

Porque nada será fácil estos días, “los Juegos Olímpicos son una regata muy exigente, donde no cuentan solo lo bueno que eres y lo bien preparado que llegues, sino también otros factores que pueden marcar la diferencia. Se trata de una competición muy distinta de las habituales y puede pasar cualquier cosa, pero sí que llegamos con muchas opciones”, comenta Gil.

El portavoz del equipo también destaca que “la vela es un deporte muy complicado porque toca muchos aspectos: en el físico intervienen fuerza, resistencia y agilidad, además de la constitución y el peso, y estar al cien por cien en todo momento durante toda la competición; también tratamos la ingeniería naval y la aeronáutica para hacer que los barcos naveguen lo más rápido posible, para el mantenimiento de los barcos y la puesta a punto de todo el material; luego está el ser capaces de sacar el máximo rendimiento al barco, que sería la técnica de navegación; a estos sumamos la meteorología, saber leer un campo de regatas y ser estrategas como en una partida de ajedrez para ubicarnos en el sitio favorable y ganar esos metros de más. Es un deporte muy completo donde tenemos una máquina que hay que hacer que vaya rápido, pero también necesitamos un físico y una cabeza trabajando a máximo rendimiento”.

Programa de regatas
El programa de regatas de París 2024 no contempla día de descanso como en otros Juegos. Solo se reserva una jornada, tras la finalización de la competición de cada clase, como reserva.
Para los windsurfs voladores, llamados iQFOiL serán cinco días de regatas clasificatorias, con un total de 17 pruebas previstas, siendo una de ellas la marathon (de puntuación doble). Tras estas series clasificatorias, los 10 mejores pasan a las Medal Series del último día.
Los 49er FX y 49er terminarán un día antes, tras cuatro jornadas de regatas con tres pruebas previstas por día. Y Medal Race el quinto día como batalla final entre los diez primeros y con medallas como premio.
Tendremos que esperar hasta el jueves 1 de agosto para ver navegar a los ILCA 6 y 7, al día 2 para los 470 mixto; los Nacra 17 empezarán el sábado 3, y los Formula Kite serán los últimos en entrar en acción en el campo de regatas, el domingo 4.
Las Medal Race y Medal Series salpicarán estos intensísimos 12 días: jueves 1 para los 49er y 49er FX, viernes 2 para iQFOiL masculino y femenino, martes 6 para ILCA 6 y 7, miércoles 7 para 470 y Nacra 17, y Formula Kite bajará el telón de París 2024 el jueves 8.

Vientos ligeros para los primeros días
Todo esto con el permiso y beneplácito de Eolo que, según explica Riccardo Ravagnan, meteorólogo del equipo olímpico español, nos traerá vientos suaves durante las primeras jornadas: "El domingo 28, primer día de competición, la bahía de Marsella mantiene condiciones atmosféricas estables y con vientos ligeros provenientes del cuadrante occidental, mientras que el lunes los valores de presión aumentan, pero prevalece aún la alta presión con vientos débiles y aumento también de la temperatura. El martes se identifica un descenso de la presión, pero aún con isobaras anchas y, por lo tanto, un escaso gradiente de presión, por lo que los vientos seguirán siendo débiles”.
"Estos primeros días será muy importante la observación de las nubes para anticipar lo que sucederá en la bahía y, en consecuencia, la dirección del viento prevalente y cómo será influenciada por la orografía", concluye el meteorólogo.
Sobre este importante aspecto a la hora de navegar, Diego Botín precisa: “Los primeros días tendremos poco viento, lo que supone que la flota estará más comprimida, se abren las opciones para equipos que quizá no esperas allí delante".
Y Florian Trittel añade: “El poco viento cada vez nos gusta más, pero es verdad que la flota estará más igualada, de los 20 barcos que somos prácticamente 15 pueden ganar una prueba con condiciones de viento ligero. Se espera más viento para la parte final de los Juegos, pero hay que ir día a día. Son unos Juegos mentales, y las experiencias olímpicas previas ayudan a estar más serenos”.

La avanzadilla de la armada española
Nacho Baltasar, Pilar Lamadrid, Diego Botín y Florian Trittel, y Támara Echegoyen y Paula Barceló, los seis deportistas de las clases iQFOil M y F, 49er y 49er FX, serán los encargados de romper el hielo y empezar a rendir al 200% desde el domingo. Y, como afirma Xisco Gil, están preparados.
Diego Botín y Florian Trittel no se han bajado del podio durante este último año y llegan como nº 1 del ranking mundial. Con dos oros y un bronce encabezan la lista de mejores puestos, seguidos por los franceses E. Fischer y C. Pequin, 18º en el ranking pero con una buena progresión durante el último año, en el que suman un oro y una plata. Con un oro y 28º del ranking están los británicos J Peters y Sterritt, mientras que los nerlandeses B Lambriex y F van de Werken son 2º del ranking pero sólo han cosechado una plata y un bronce este año. Los 3º del ranking, S Schneiter y A de Planta, sólo tienen una plata. El último podio fue para GBR, SUI y NED.
En 49er FX los resultados de este año son menos regulares y los puestos de podio de han estado repartidos, sin ningún equipo con doble podio. Los oros han sido para las italianas J Gerani y G Bertuzzi, primeras del ranking; para las neerlandesas O van Aanholt y A Duetz, y las belgas I Maenhaut y A Geurts, octavas y novenas del ranking. Las suecas V Bobeck y R Netzler, segundas del ranking tienen una plata y las terceras, las americanas S Roble y M Shea se quedan en blanco. Tras un parón por lesión, Támara Echegoyen y Paula Barceló son 18º en el ranking, frente a lo que presentan experiencia y un intenso sprint final que las mantiene como favoritas a estar en el Top10 final con muchas posibilidades. Las dos
Nacho Baltasar, el benjamín de la flota iQFOiL masculino, llega a Marsella con un impresionante palmarés. Una excelente progresión que le ha llevado al 2º puesto del ranking, sumando desde un 64º en mundial 2022 hasta un subcampeonato del mundo U23 en 2024, 10º de la general, 7º en el Trofeo Princesa Sofía y bronce en la Semana de Hyères, última prueba en la que se ha enfrentado la flota internacional. Le precede en el ranking el francés N Goyard, con plata en el Sofía, mientras que el tercero, el polaco Tarnowski tiene un oro en el Sofía y una plata en el mundial.
Solo cuatro de las ocho deportistas con puestos de podio en 2024 estarán en la línea de salida de Paris 2024 en iQFOiL femenino: la noruega M Mobbekk con oro y plata, la israeloita S Kantor con un oro, la británica E Wilson con una plata y la croata P Cargo con un bronce. De ellas, Mobbek es segunda del ranking, Kantor quinta, Wilson sexta y Cargo octava. La china Z Yan, primera del ranking tiene un quinto puesto como mejor resultado de la temporada. Con un quinto puesto en el mundial 2024, Pilar Lamadridcierra el Top10 del ranking, lo que la sitúa entre las favoritas a alcanzar un puesto en la Medal Series.

Declaraciones
Pilar Lamadrid (iQFOiL femenino)
“Mañana empezamos a competir y la verdad es que me siento bien, tranquila de saber que en estos últimos meses he hecho el trabajo que quería realizar y que el equipo al completo ha sumado en todo lo que ha podido y más”.
“Este ciclo ha tenido sus más y sus menos, Hemos echado un poco de menos algún que otro podido internacional, que el que siempre me quedaba a las puertas, pero eso me da mucha más fuerza para intentar disfrutar de esta regata al máximo posible y, por supuesto, pelear por esa regata de finales en la que se deciden las medallas”.

Nacho Baltasar (iQFOiL masculino)
“Por fin empezamos”.
“Llevamos tres meses casi en cuarentena en Marsella y ha sido bastante duro. Ha habido mucho entrenamiento, cada uno ha estirado de mí, mi preparador, mi psicólogo… Se ha notado algún puntito más de carga que a día de hoy agradezco porque estoy más preparado que nunca”.
“Voy a aprovechar al cien por cien el momento, creo que es lo que toca”.

Támara Echegoyen (49er FX)
“Llegamos en un buen momento después una de una gran preparación”.
“En este ciclo por fin he podido disfrutar de la consolidación de navegar en el mismo barco y con la misma persona y lo hemos disfrutado muchísimo”.
“Vamos a dar un buen espectáculo que es de lo que se trata y creo que va a ser muy competitivo, la flota va a exigir que todas hagamos nuestro mejor papel y veremos qué pasa al final”.

Paula Barceló (49er FX)
“Mañana empezamos a competir, la cita que llevas preparando y soñando los últimos 4 años”.
“Llegamos con el objetivo de afrontar la competición con posibilidades de estar en el podio. Es una competición muy especial en la que todo puede pasar, pero creo que lo importante es llegar al final del campeonato con opciones de medalla y disfrutar esa esa Medal”.

Diego Botín (49er)
“Los juegos son una competición que ha marcado en nuestra vida, en mi caso son mis terceros y para Flo son sus segundos, pero desde muy pequeño siempre hemos estado buscando ese sueño olímpico”.
“Al principio de la campaña nos marcamos como objetivo el oro olímpico. Sabemos que es algo muy difícil, a pesar de que hayamos hecho todo lo que está en nuestra mano para llegar lo mejor preparados posible”.

Florian Trittel (49er)
“Por fin llega el momento. Llegamos con mucha motivación y una preparación bien hecha”.
“Desde el inicio nuestro objetivo ha sido subirnos a lo más alto del podio en estos juegos de París”.
“Enfocamos esta semana de juegos no idealizándola, va a pasar de todo, vamos a encontrarnos muchísimos desafíos. No va a ir todo muy rodado, es prácticamente imposible tener unos Juegos Olímpicos en los que todo te salga perfectamente. En esos momentos de adversidades, quien mejor sepa gestionarlos podrá salir con la victoria”.

Fuente: RFEV

viernes, 26 de julio de 2024

El XX aniversario de la Copa del Rey Repsol atrae a nuevos barcos

Livia, Crivizza, Germania V, Esperanza, El Oro, Algol V, Alitán III y Marguerite participan por primera vez en la regata atraídas por el prestigio y el buen ambiente que se vive en la prueba que organiza el Club Marítimo de Mahón

(Archivo)

La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época reunirá un año más a la mejor flota de clásicos del Mediterráneo. La regata organizada por el Club Marítimo de Mahón volverá a ser en su vigésima edición la prueba de referencia de la vela clásica en España y uno de los más importantes del circuito europeo.
Las cifras, a falta de un mes para el inicio de la Copa del Rey Repsol, apuntan a una edición espectacular, pues ya han certificado su presencia un total de 43 barcos, entre ellos, veleros de gran eslora (Big Boats) como el Tuiga (1909), el Mariska (1908), el Viveka (1929) o el Lady Anne (1912) que cuentan con más de un siglo de antigüedad.

(Archivo)

Entre las participantes, hay varias embarcaciones que competirán por primera vez en Menorca atraídas por el prestigio de la regata y el buen ambiente que se vive en la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época.
Es el caso del Livia, un yawl de 42 pies diseñado por Herreshof, construido por los astilleros mallorquines Myabca y botado en Port de Pollença en 1964. Este barco ha sido recuperado por la Fundación Vela Clásica de España y, tras un fantástico trabajo de mantenimiento y reforma, vuelve a surcar los mares.
Otro barco recuperado para la competición es el Crivizza, un sloop bermudiano construido en 1966 que enamoró a Ariella Cattai y Gigi Rolandi nada más verlo varado en los muelles de Viareggio. Tras un intenso trabajo de renovación, que incluyó una nueva cubierta y un refuerzo en el pie del mástil, el barco participa desde el año pasado en las mejores pruebas del circuito de clásicos.


Aún más antiguo, de 1955, es el Germania V. Se trata de un yawl de 20,10 metros de eslora diseñado por Abeking & Rassmussen y construido en acero ya que fue un encargo de Alfred Krupp, miembro de la familia de industriales alemanes que creó el consorcio Krupp. En sus primeros años navegó como barco de regatas, obteniendo numerosos éxitos, para posteriormente convertirse en un yate de recreo por aguas del Mediterráneo, el Caribe y los Estados Unidos. Su actual armador, Ulrich Pfänder, ha reacondicionado y actualizado el barco periódicamente.
Otras embarcaciones que visitarán por primera vez la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época son los clásicos Esperanza (1963) y El Oro (1975) y también el Algol V (1978), el Alitán III (1978) y el Marguerite (2023), tres unidades que competirán en Espíritu de Tradición, una categoría reservada para barcos de construcción moderna, pero que respetan el estilo clásico.

(Archivo)

La regata, que se disputará entre el 27 y el 31 de agosto, forma parte un año más del circuito The Mediterranean Champions Cup junto a Les Régates Royales, Vele d’Epoca di Imperia, Argentario Sailing Week, Les Voiles d’Antibes y la Illes Balears Clàssics, del Club de Mar Mallorca.

Programa
La XX Copa del Rey Repsol dará comienzo oficialmente el 27 de agosto, con la apertura de la Oficina de Regatas, las mediciones de los barcos y el registro de participantes. Ese mismo día tendrá lugar la presentación a los medios de comunicación y la reunión de patrones.
Las pruebas se disputarán, a razón de una por día y con salida programada a las 12.30 horas, desde el 28 al 31 de agosto. Esta última jornada, a las 19.30 horas, tendrá lugar la ceremonia oficial de entrega de trofeos.

Fuente: Mallorca Press / José Luis Miró

Las autoridades gallegas acogen oficialmente el Global Solo Challenge 2027-2028 en Vigo

La presentación celebrada en el Real Club Náutico de Vigo del Global Solo Challenge 2027/2028 marcó un hito significativo para el evento tras el éxito de su edición inaugural de 2023-2024. El traslado del evento a Vigo aumentará el compromiso con la ciudad anfitriona y su comunidad, y permitirá una mayor participación pública debido a las aguas naturalmente protegidas de la Ría de Vigo, resguardadas por las Islas Cíes, que brindan condiciones ideales para salidas y llegadas en todas las condiciones climáticas.

©Juan Caballero

El Real Club Náutico de Vigo será el club anfitrión y socio del Global Solo Challenge 2027-2028. La circunnavegación partirá de la Ría de Vigo en agosto de 2027 y verá a su campeón coronado en 2028, después de un viaje de 26.000 millas náuticas – sin escalas – pasando por el Cabo de Buena Esperanza (punta sur de África), el Cabo Leeuwin (Australia) y el Cabo de Hornos (Chile). La marina del RCNV será el puerto de salida y llegada de la competición, que ya ha abierto las inscripciones y está atrayendo un gran número de consultas de navegantes de todo el mundo.


La presentación del evento, moderada por el periodista náutico Juan Caballero, contó con la asistencia de muchas autoridades, entre ellas la vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, Luisa Sánchez, el secretario general para el Deporte, José Ramón Lete, el director de la Agencia de Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles, el presidente de la Federación Gallega de Vela, Manuel Villaverde, el expresidente de la Federación Gallega de Vela y presidente de la Cofradía Europea de la Vela, Francisco Quiroga, así como el creador del evento, Marco Nannini, el comodoro del Real Club Náutico de Vigo, José Luis Ríos, y su presidente, José Antonio Portela.
El comodoro del RCNV, José Luis Ríos, y el organizador del evento, Marco Nannini, dieron una visión general del formato único del evento, con su fuerte enfoque en la sostenibilidad y la inclusividad dentro del marco de estrictas normas de seguridad. Marco Nannini expresó su gratitud por el apoyo proactivo y la ayuda profesional recibidos hasta ahora por parte del RCNV y de todas las autoridades presentes por su participación, y agradeció a Francisco Quiroga por ser clave en facilitar las relaciones entre la organización y el Real Club Náutico. “Estoy muy contento de haber hecho un movimiento estratégico tan importante llevando el evento a Vigo, lo que estoy seguro contribuirá en gran medida a su crecimiento y se convertirá en un evento importante en el calendario de la ciudad.”
El presidente del Club Náutico de Vigo, José Antonio Portela, señaló que “esta regata es diferente. Se desvía de las regatas oceánicas tradicionales como la regata en tripulación alrededor del mundo (la Ocean Race), para la cual el RCNV fue el puerto de salida en 2005, o el Vendée Globe, en solitario y sin escalas, dedicado exclusivamente a monocascos de 60 pies de alto presupuesto.” El GSC es único en que permite la participación de cualquier navegante y puede elegir hacerlo con una amplia gama de tipos de barcos. Este enfoque inclusivo lo distingue de otras regatas oceánicas, promoviendo la sostenibilidad, evitando la necesidad de construir nuevos barcos para ser competitivo y enfatizando el aspecto humano de la navegación.
“Es una regata muy complicada que requiere mucho tiempo para organizarse”, añadió Portela, quien también anunció que el RCNV está trabajando para albergar el Campeonato del Mundo Snipe en 2026 y los mundiales J70 en 2027. “Estos eventos, todos con visibilidad mundial, son una gran oportunidad y podemos contar con toda la organización del Club con personal muy cualificado. El éxito, sin embargo, también requiere la implicación y el apoyo de las partes institucionales”, concluyó el presidente del RCNV.
La vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, Luisa Sánchez, añadió que se trata “de un desafío único ya que estamos hablando de dar la vuelta al mundo en solitario” y expresó su orgullo porque Vigo sea la ciudad anfitriona de la segunda edición del Global Solo Challenge: “Estoy segura de que la ciudad se implicará en este desafío, con sus participantes y organizadores, porque si hay algo de lo que podemos presumir en Vigo es de ser una ciudad acogedora.” También expresó el compromiso de la Diputación con el deporte y los grandes eventos deportivos, “que tienen un gran impacto y son un gran impulso para el desarrollo económico de nuestro territorio.”
El Global Solo Challenge 2027-2028 contribuirá a reforzar la posición de Galicia en la comunidad mundial de la vela. El secretario general para el Deporte, José Ramón Lete, destacó la importancia de Galicia en la escena internacional de la vela. El presidente de la Federación Gallega de Vela, Manuel Villaverde, expresó su apoyo y aprecio por este evento de vela de alcance global.
El evento también servirá como uno de los principales eventos del Xacobeo 2027, aumentando aún más el atractivo de la región como destino turístico durante todo el año. El director de la Agencia de Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles, expresó su agradecimiento por la elección de la organización de venir a Vigo.
Agradecemos a todos los participantes en la presentación y el entusiasmo mostrado al acoger el evento en Vigo, y esperamos con ansias el apoyo continuo de todas las partes interesadas, comprometiéndonos a hacer del Global Solo Challenge 2027-2028 una segunda edición memorable y exitosa.

Fuente: GSC

jueves, 25 de julio de 2024

Récord de participación y un nuevo formato para la Women´s Cup en la Copa del Rey MAPFRE

A bordo de los monotipos Blusail 24 proporcionados por la organización y con un formato de competición en `Round Robin´, la clase femenina de la Copa del Rey MAPFRE batirá este año su propio récord de participación con 14 tripulaciones inscritas

(Archivo)

Con la de 2024 se cumplen cinco ediciones desde que la Copa del Rey MAPFRE estrenaba una de las principales novedades de los últimos años: la Women´s Cup. La clase femenina de la cita que organiza el Real Club Náutico de Palma irrumpía en 2019 como una clara apuesta por impulsar la vela femenina, y en esta 42ª edición regresa a la prestigiosa regata mediterránea con un nuevo formato de competición.
Tal y como se confirmó el pasado mes de febrero con la publicación del Anuncio de Regata, los monotipos Blusail 24 en los que se disputará la competición serán proporcionados por la organización. Un factor que, sin duda, se ha traducido en una reducción significativa de los gastos y ha facilitado la logística de las tripulaciones participantes.
No en vano, en esta nueva edición de la Copa del Rey MAPFRE la Women´s Cup batirá su propio récord de participación.

14 equipos y cuatro intensas jornadas de `Round Robin´
Con las jornadas del lunes 29 y martes 30 de julio reservadas para registro y entrenamientos, el primer bocinazo de salida para la Women´s Cup será el miércoles día 31 y en la línea de salida no faltarán muchos de los equipos que han peleado por el título en las últimas ediciones.
El “Clínicas Dorsia” de Nuria Sánchez, ganador de la Copa del Rey MAPFRE en 2021 y segundas clasificadas en las dos últimas ediciones, el “Citanias” de Patricia Suárez y las defensoras del título, el “Team Balearia RCNP” de María Bover, figuran entre las 14 tripulaciones inscritas en esta nueva edición.
“Esta nueva edición la afrontamos con muchas ganas y sobre todo con mucha emoción, porque va a ser totalmente distinto a los años anteriores”, afirma Bover, que tras haberse llevado el título los dos últimos años parten como claras favoritas al triunfo de la `Copa´. “El nivel va a ser altísimo, así que nosotras vamos como siempre con muchas ganas y muy motivadas”.
El formato de competición también será diferente en esta nueva Women´s Cup. Los equipos pelearán por el título enfrentándose en `Round Robin´ –todos contra todos- y en varias eliminatorias hasta llegar a la Gran Final.
“Este formato hace que las regatas sean más cortas y mucho más intensas. Muchas veces el vencedor no se decide hasta la última prueba y eso le da mucha más emoción a la regata y van a ser `Round Robins´ de seis barcos, por lo que los puntos van a estar muy apretados”, afirma la patrona mallorquina.
Serán, en total, cuatro jornadas de competición para decidir a las nuevas vencedoras de la Copa del Rey MAPFRE.

La 42 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el RCNP por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), con el patrocinio de MAPFRE, el patrocinio institucional del Govern de les Illes Balears y del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela.

Fuente: Copa del Rey MAPFRE

miércoles, 24 de julio de 2024

Les Sables - Les Açores - Les Sables. Nuevo récord en la clase Mini

Récord de mayor distancia recorrida en 24 horas en un Mini 6,50 para Caroline Boule!

Thaïs Le Cam, que llegó a Getxo con el palo roto, espera la llegada de transporte para volver con el barco a su puerto de origen.


©Manon Le Guen

Entre las 09h30 de ayer y la misma hora de hoy, Caroline Boule ha recorrido 322,70 millas, pulverizando así el récord establecido por Hugues de Prémare (en un barco de serie) durante la segunda etapa de la Mini Transat de La Boulangère el pasado mes de noviembre (317,25 millas). La patrona del "Nicomatic", que actualmente se encuentra en 6ª posición en la primera etapa de la regata Les Sables - Les Açores - Les Sables a 140 millas de la cabeza, alcanzó una velocidad media de 13,45 nudos!!


Así va la regata
Los primero de la clase "Proto" guiados por  Romain Van Enis (969 - "Be Sailing"), líder desde que tuvo que abandonar Carlos Manera, ya se encuentra a unas 300 millas de la llegada de la primera etapa situada en Horta. Por detrás, Marie Gendron ( 1050 - "Léa Nature") a 25 millas y peleando por la 3ª plaza, a unas 50 millas, Robinson Pozzoli ( 1026 - "Uoum") y Alexandre Demange ( 1048 - "DMG MORI Sailing Academy 2")
En la clase "Série" el sólido líder desde la salida, Amaury Guérin ("Groupe Satov" - 996), ganador esta temporada de la Pornichet Select, la Mini en Mai y el Trofeo Marie-Agnès Péron, se ha tenido que retirar por una vía de agua al descaminares parte del casco desviándose a Porto. Ahora, a 360 millas de la llegada, es Antoine Chapot ("Bip Bip" - 1043) un solido líder, con más de 100 millas de ventaja sobre  Cédric Marc ("Casper" - 1025) y Thomas Biasse "Une Spondy en Mini" - 880)

Por lo que respecta a los españoles, Felip Moll ("Gínjol" - 931) ocupa la 12ª posición a 230 millas del líder entre los 19 que siguen en regata de la clase Proto, y en la clase Serie, Ramón Ribera ("Sames Company" - 1035) ocupa la posición 16 a 160 millas de la cabeza y Aina Bauza ("Redo by Ánima Negra" - 1063) se encuentra en la 27ª posición a 220 millas del primero entre los 44 que siguen en regata.

La vuelta a casa
La simpática Thaïs Le Cam espera en Getxo junto a Julien Letissier la llegada del camión en el que llevarán sus Minis hasta el puerto de origen. Primero irán a Porto a recoger el "Frérots Branchet" (1069) de Julien, que entró al puerto portugués y se tuvo que retirar con problemas en la quilla y la proa de su Proto deslaminada, y de vuelta recogerán el "Frérots AD" de Thaïs para la vuelta a Francia. 

Las últimas incidencias
- Mark O'Connor (946 - "Mini Skippy") también se ha tenido que desviar hacia Leixoes (Porto)
- Elouan Barnaud (888 - Eight Cube), que hizo escala en La Coruña a raíz de un problema con el piloto automático, ha logrado encontrar el origen de la avería. Gracias a ello, ha podido repararlo y reanudar la regata el martes por la tarde.
- Avería en el tracker de Sébastien Jouve (970 - "Caliso PH7 Paysages & Horizons"). La Dirección de la Regata está haciendo todo lo posible para resolver el problema. Ya le han avisado y ha activado su segunda unidad y de nuevo será visible.
- Víctima de la rotura de un bauprés y de problemas energéticos, Marin Le Nours (739 - Adelaide) se desvía hacia el puerto de Vigo en España.
- Antoine Ouvrard-Lanet (984 - LocalClimat) está experimentando un problema con su piloto automático. Comunicó a uno de los barcos que le seguían en la regata que iba a intentar repararlo.




martes, 23 de julio de 2024

La espectacularidad de los monotipos en media y gran eslora, en la Copa del Rey MAPFRE, de la mano de las flotas del ClubSwan

Desde su incorporación a la Copa del Rey MAPFRE en 2017, los monotipos ClubSwan reafirman año tras año su estrecha relación con la regata palmesana. La división de competición del astillero Nautor Swan aportará dos de sus clases a la flota de esta edición: ClubSwan 42 y ClubSwan 50. El Real Club Náutico de Palma acogerá el Mundial de Monotipos Swan en octubre.

(Archivo)

ClubSwan Racing es una de las divisiones de competición más activas del mundo, con un consolidado circuito internacional de monotipos en el que participa un grupo de fieles armadores totalmente comprometidos con los valores del prestigioso astillero Nautor Swan. Cada temporada, recurren al Real Club Náutico de Palma (RCNP) como sede de referencia para disputar pruebas del calendario ClubSwan, y desde 2017 forman parte fija de la flota de la Copa del Rey MAPFRE.
Federico Michetti, Jefe de Actividades Deportivas de Nautor Swan, explica las razones por las que ClubSwan repite en el RCNP año tras año: “El atractivo de esta sede reside no sólo en su impecable campo de regatas, sino también en su impecable gestión de eventos y en la incomparable hospitalidad del club. Estos elementos se combinan para crear una experiencia de regata inolvidable, preparando el escenario para una extraordinaria celebración de la vela”.

En esta 42 edición aportará siete equipos de monotipos ClubSwan 42 y siete de monotipos ClubSwan 50. Nautor Swan estará también presente con una nutrida representación de barcos en clases Watches of Switzerland ORC 0 y Odilo ORC 1.
“Los monotipos ClubSwan son habituales consumidores de Copa y una garantía de espectáculo, estamos encantados de tenerlos con nosotros”,destaca Manu Fraga, director de la Copa del Rey MAPFRE. “Los ClubSwan 50 son equipos muy profesionales que llegan muy entrenados de competir en su circuito europeo, y la igualdad entre los ClubSwan 42 garantiza una lucha muy intensa por el título hasta el último bordo de la semana”. 

(Archivo)

ClubSwan 50
El ClubSwan 50 fue presentado durante la Copa del Rey MAPFRE de 2016 y no ha faltado a la cita mallorquina desde que se incorporó como clase en 2017. Diseñado por el argentino Juan Kouyoumdjian, se caracteriza por una peculiar proa invertida coronada por un botalón y por la igualada competición entre su consolidada flota internacional. Cada barco suele competir con 12 regatistas a bordo.
En su séptima participación, la clase ClubSwan 50 aportará siete equipos de cuatro nacionalidades navegados por tripulaciones eminentemente profesionales entre las que se encuentran campeones del mundo, medallistas olímpicos o ganadores de la America’s Cup. No faltarán los dos equipos más laureados de la clase en Palma: el Hatari de Marcus Brennecke (ganador de las dos últimas ediciones) y el Earlybird de Hendrik Brandis (ganador en 2017, 2018 y 2021).

(Archivo)

ClubSwan 42
El ClubSwan 42 es un barco de 13 metros de eslora presentado en 2006 para ser navegado por tripulaciones eminentemente amateur. Aunque es un modelo muy demandado para competición en formato ORC, forma clase propia en la Copa del Rey MAPFRE como monotipo desde 2017. Este año reunirá a siete equipos de cinco nacionalidades, incluyendo al ganador de las dos últimas ediciones y campeón del circuito 2023 de la clase, el Nadir de Pedro Vaquer.
El equipo mallorquín se define como “una gran familia” que lleva navegando junta siete años. “Para nosotros, es la regata objetivo del año”, reconoce el miembro de la tripulación, Ramón Picó. “La Copa del Rey es uno de los eventos mas prestigiosos del calendario de regatas a nivel nacional e internacional, y a todo esto hay que unirle a que se celebra en nuestra ciudad y que para muchos tripulantes el simple hecho de participar en un evento tan prestigioso es un logro significativo. Competimos al más alto nivel, representamos un club, una ciudad y un país, lo que supone un gran orgullo y satisfacción. Este año el Nadir defenderá el podio por tercera vez consecutiva, lo que significa un gran reto para nosotros”.

La 42 Copa del Rey MAPFRE es puntuable para el circuito The Nations League de clase ClubSwan 42.
El programa de competición de ambas clases ClubSwan constará de un máximo de diez pruebas puntuables entre el martes, 30 de julio, y el sábado, 3 de agosto, y estará dividido en una Serie Previa de hasta seis pruebas y una Serie Final de hasta cuatro. El lunes, día 29, están convocadas para disputar una regata de entrenamiento.

Sede del Mundial en octubre
Los ClubSwan regresarán al RCNP a finales de octubre para disputar el Swan One Design Worlds, Mundial de Monotipos Swan. Una cita para la que están convocadas las clases ClubSwan 42, ClubSwan 50 y ClubSwan 36. En palabras de Michetti, el Mundial se celebrará en una sede perfecta: “Como ClubSwan Racing, nuestro vínculo con el Real Club Náutico de Palma es realmente especial, lo que lo convierte en la sede perfecta para los Swan One Design Worlds de este año (del 23 al 27 de octubre), que representan la joya de la corona de nuestra temporada de One Design”.

La 42 Copa del Rey MAPFRE está organizada por el RCNP por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), con el patrocinio de MAPFRE, el patrocinio institucional del Govern de les Illes Balears y del Ayuntamiento de Palma, con la colaboración de la Autoritat Portuaria de Balears y la Federación Balear de Vela.

Fuente: Prensa Copa del Rey MAPFRE

El Maxicat Victoria de Alex Pella bate el récord de "La vuelta a España" en 4 días, 17 horas, 14 minutos y 46 segundos

A las 02:03:25 de la madrugada, el Maxicat Victoria ha cruzado la línea de llegada en el puerto de Barcelona

El Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club y el Real Club Náutico de Barcelona se suman a este nuevo desafío deportivo del Maxicat Victoria para promocionar la ruta ibérica.

©Delphine Trentacosata

A las 02:03:25 de la madrugada, el Maxicat Victoria del navegante oceánico, Alex Pella, alcanzaba la línea de llegada, situada en el hotel W Vela de Barcelona, por lo que ha conseguido batir el récord de la Península Ibérica en 4 días, 17 horas, 14 minutos y 46 segundos.

La última plusmarca de "La vuelta a España" fue establecida por los hermanos López-Doriga en 2006, a bordo del velero ‘Arte y Naturaleza’, con un tiempo de 12 días y 13 horas. "Este es un recorrido de 1.500 millas náuticas a vela, espectacular, pero que no sabes muy bien cómo vas a poder gestionar muchos pasos. La ruta reúne la dureza del Cantábrico, el mítico paso de Finisterre, la costa de Portugal, el complicado paso del estrecho de Gibraltar y el siempre imprevisible Mar Mediterráneo. El éxito de este tiempazo ha sido los encadenamientos de todos los sistemas. Además de que tanto el barco y la tripulación han funcionado de maravilla. Es un crono fantástico y lo que espero es que otros quieran intentar retarnos. Nuestra energía es el viento, las olas, las corrientes y el sol, con un barco que tiene más de 25 años y que, a pesar de ello, estamos obteniendo el mejor rendimiento posible.

Al patrón Alex Pella, le han acompañado en este nuevo reto, Lalou Roucayrol, director técnico, Alejandro Cantero, técnico de arboladura, Alberto Muñoz, técnico de sistemas, David Pella (en sustitución de Pablo Santurde), Pilar Casares y Manuel Maqueda.

Desafío Victoria - Maxicat Victoria
Tras conseguir el récord de ‘La Vuelta a Menorca’, batido en abril con un registro de 5 horas, 4 minutos y 57 segundos, este es el nuevo reto que va a intentar Alex Pella y su tripulación, antes de iniciar la vuelta al mundo a vela hacia el oeste.
España ha sido, históricamente, la mayor potencia marítima y la gran exploradora del planeta azul. Hace 500 años, la expedición española iniciada por Magallanes y completada por Elcano, cambió el mundo. Inspirados en esta aventura de la historia, nace ‘Desafío Victoria’, un proyecto mayúsculo en el que se ha recuperado un barco legendario para revivir y disputar el mayor desafío oceánico de todos los tiempos: dar la vuelta al mundo hacia el oeste. El Maxicat Victoria es un mítico multicasco oceánico, construido en Francia, con una eslora de 33,5 metros, una manga de 17,5 metros y una altura del mástil de 42,6 metros.
Será un desafío deportivo, circular y global. Circunnavegar el planeta hacia el oeste no es sólo un reto humano y deportivo, sino también una carrera contrarreloj para cambiar nuestra mentalidad y el futuro del planeta. De ahí que el barco elegido para afrontar el reto,sea reutilizado; las energías que lo impulsan renovables; la comida a bordo sostenible; el agua potabilizada; y su compromiso, de minimizar al máximo nuestra huella de carbono y los residuos generados a lo largo de todo el proyecto, innegociable. Se afronta esta aventura para disputar el desafío más ambicioso: liderar una regata oceánica histórica, única y pionera, que abogue por los principios de descarbonización, economía circular y economía regenerativa, educando e inspirando a millones de personas de cualquier edad y parte del mundo.

Festina, Qualitas Energy e IDOM se unen al reto global del Desafío Victoria
La marca de relojes Festina es patrocinadora principal y cronometrador oficial del Desafío Victoria desde el inicio. Además, también colaboran en este reto, Qualitas Energy e IDOM.

Fuente: Prensa Maxicat Victoria

El 28º TabarcaVela Diputación de Alicante corona a sus campeones

Pez de Abril (ORC 1), Ebury (ORC 2), Falapouco (ORC 3), Enewtec (ORC 4), North Face (ORC 5/E), MarAmigo (Go Out Consulting), Plis Play V (Dragon) y Guaguanco IV (ORC A Dos)

©María Muiña

El 28º TabarcaVela-Diputación de Alicante coronó a sus vencedores en otra edición espectacular y con un final emocionante. Pez de Abril (ORC 1), Ebury Sailing Team (ORC 2), Falapouco (ORC 3), Enewtec Ingeniería (ORC 4), North Face (ORC 5/E), MarAmigo Sail Racing (Go Out Consulting J22), Plis Play V (Dragon) y Guaguanco IV (ORC A Dos).

En la clase ORC 1 los dos Swan 42 el Pez de Abril (CN Villa de San Pedro) de José María Meseguer sería el ganador, después de un final apoteósico con el Seabery-MarAmigo (RCMT Punta Umbría) de Basilio Marquínez y patroneado por Nacho Zalvide, donde se jugaron el título en la última popa de la última manga. Los andaluces partían por delante al inicio de la jornada, pero el barco murciano tiró de oficio y fue capaz de dominar las dos pruebas, ganarlas y acabar llevándose la victoria. La tercera plaza fue para el Trabuco (RCN Torrevieja) de Francisco Martínez, que siempre se mantuvo en este puesto, con el Ciudad de Melilla (RCM Melilla), que acabaría cuarto, controlado.
José Maria Meseguer, patrón y armador del Pez de Abril explicó que “era un día un poco complicado. Tuvimos una rotura en la vuelta a Tabarca y eso nos hizo perder un par de puntos. Salimos a un punto y medio, teníamos que ganar las dos mangas, arriesgamos, especialmente en la salida, y nos salió bien. Logramos ir por siempre por delante del Seabery-MarAmigo. El viento estuvo rolón, hubo oportunidad de jugar y nos sirvió para ganar. Estuvo todo muy divertido”.

En la clase ORC 2 el Ebury Sailing Team (Liga Naval de Alborán) de Javier Sabiote y patroneado por Julio Bernardeau fue líder de principio a fin sin dar opción al resto de la flota, ganando cinco de las seis mangas, superando en seis puntos al Proalviento (RCN Castellón) de Eduardo Maestre. El tercer puesto en el podio fue para el andaluz Escuela Taboga (RCN Cádiz) de Emilio Guzmán.

En ORC 3 el Falapouco (RCN Torrevieja) de Andrés Manresa ganó después de sumar dos primeros puestos en la última jornada, superando al vigente campeón Tanit IV-Medilevel (RCR Alicante) de María José Vila y patroneado por Nacho Campos, que sería segundo. El Peneque Pro de Rafael García acabaría tercero.

En ORC 4 el Enewtec Ingenieria (CN La Isleta) fue capaz de superar en la jornada final al que había sido líder después de las dos primeras jornadas, el Pinto Tercero (RCR Cartagena) de Eugenio Martínez, barco que acabaría segundo, un punto por detrás del campeón. El Dax (RCR Alicante) de Sergio Durá cerraba el podio.

Los monotipos Go Out Consulting J22 y Dragon para MarAmigo y Plis Play V
En la clase femenina Go Out Consulting, que navegó en los monotipos J22 del Real Club de Regatas, el equipo vencedor fue el MarAmigo Sailing Team (RCMT Punta Umbría) patroneado por Marta Garrido que demostró ser el equipo más fuerte, después de superar en la última jornada al Chicas MAD (RCN Madrid) de Elena Garrido, con el que llegaban empatadas a puntos. El equipo andaluz se destacaría en la última jornada con un primero, un tercero y un primero, por un cuarto, un segundo y un tercero de las madrileñas. El que hizo una espectacular jornada fue el Dorsia Sailing Team (RCR Alicante) de Núria Sánchez Nomdedeu, que pasó de sexta a tercera después de marcarse un tercero, un primero y segundo en la jornada final.
En Dragon, monólogo del Plis Play V (RCR Alicante) de Vicente García, Nano Negrín y Nuno Barreto, que ganó todas las mangas, nueve. Segundo fue el Plis Play III de Vasco Empis y tercero el Plis Play II de Miguel Campos.

Clasificaciones

La última jornada fue espectacular con buen viento del nordeste entre los 13 y 17 nudos de intensidad con ola de un metro.

La entrega de premios tuvo lugar en el Sailor Village del Real Club de Regatas de Alicante con la presencia de Miguel López Barbero, presidente del RCRA; José Antonio Bermejo, diputado de la Diputación de Alicante; Toni Gallego, concejal de deportes del Ayuntamiento de Alicante; Carlos Torrado, presidente de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana; Joaquin Vegara, comandante naval y Núria Sánchez Nomdedeu, directora del TabarcaVela.

Fuente: Prensa TabarcaVela


Rolex TP52 World Championship: historia en una sede histórica

El Rolex TP52 World Championship es el punto culminante de las 52 SUPER SERIES, el principal circuito de regatas Grand Prix de monocascos del mundo. Su edición 2024 reunió a diez equipos en representación de siete nacionalidades y cuatro continentes en las históricas aguas de Newport, Rhode Island (Estados Unidos). Después de diez igualadas regatas, el británico Gladiator destacó entre la élite de la clase TP52 con una impresionante demostración de precisión y determinación para hacerse con el primer título mundial de su historia.


Rolex goza de una envidiable reputación como patrocinador de los mejores acontecimientos deportivos. El Rolex TP52 World Championship (campeonato del mundo de clase TP52), que forma parte de su dosier de eventos de vela desde 2017, no es una excepción. El punto culminante del circuito anual de las 52 SUPER SERIES, de las que Rolex también es Reloj Oficial, la regata reúne a tripulaciones excepcionales en una serie de emocionantes e igualadas regatas. Esta relación entre el circuito y Rolex es un elemento significativo dentro de una asociación del fabricante suizo de relojes con la vela que se remonta casi 70 años.

La edición de este año se disputó en el marco de la bienal Race Week at Newport presented by Rolex, y unió al Mundial de TP52 con el socio más antiguo de Rolex en este deporte, el New York Yacht Club (NYYC), una asociación que se remonta a 1958. De acuerdo con L. Jay Cross, comodoro de la prestigiosa institución estadounidense: “Nos sentimos muy honrados de que la clase TP52 y las 52 SUPER SERIES hayan elegido Newport y el New York Yacht Club para celebrar el primer Rolex TP52 World Championship fuera de aguas europeas. Esta flota es la cúspide de las regatas de monocascos y la competición de esta semana fue tan reñida y emocionante como esperábamos. Felicitamos a Tony Langley y a su equipo Gladiator por su victoria. Siempre es agradable ver recompensados el trabajo duro y la paciencia”.

Los diez equipos participantes estaban liderados por armadores apasionados y familiarizados con el éxito fuera de la vela. Decididos y competitivos, entienden lo que hace falta para formar equipos que rindan al más alto nivel y estén a la altura de sus aspiraciones de éxito. Con márgenes muy estrechos y errores mínimos que marcan la diferencia entre ganar y perder, un excepcional trabajo en equipo es un requisito clave.

Tom Slingsby, Testimonial Rolex y tres veces elegido Rolex World Sailing of the Year (mejor regatista del mundo), conoce bien un evento en el que participó anteriormente con el barco sudafricano Phoenix: “El Rolex TP52 World Championship es realmente una competición al más alto nivel entre los mejores tácticos del mundo, los mejores estrategas, los mejores trimmers, los mejores proas. Es vela en estado puro, y probablemente el evento más difícil de ganar”.

Tony Langley, armador del Gladiator, se hizo eco de esta sensación de que se necesita algo más que una buena tripulación y un barco bien preparado para triunfar: “Ganar el Rolex TP52 World Championship es enorme, es el producto de un proceso muy largo. Ganar cualquiera de las regatas de las 52 SUPER SERIES ya es algo, pero el campeonato del mundo es realmente el evento cumbre de la temporada”.

El argentino Guillermo Parada fue el timonel del equipo ganador, en el que el armador ejerció de táctico, una fórmula inversa a la habitual en una flota en la que los armadores suelen timonear el barco ayudados por el consejo de regatistas profesionales. Langley intentó explicar qué es lo que marca la diferencia, cómo llegar a lo más alto en un entorno tan exigente:  “Lo tenemos todo en cuenta, hasta el más mínimo detalle. Para formar un equipo de éxito se necesita a los mejores, pero eso es sólo el principio. Para construir un equipo hay que conseguir que todo el mundo trabaje en equipo y que las cosas se traten con franqueza, animando a todo el mundo a contribuir”.

El español Agustín Zulueta es director general de las 52 SUPER SERIES. A lo largo de muchos años ha visto cómo se desarrollaba e intensificaba la competición, cómo la búsqueda perpetua de la excelencia dentro de la flota ha reducido las diferencias entre las tripulaciones. También es consciente de la necesidad de ofrecer la mejor regata posible para que los equipos puedan desarrollar sus habilidades: “La capacidad de mantener un nivel tan alto en esta clase se debe a unas reglas justas y a una gestión de las regatas de gran calidad. Este año ha sido un campeonato extremadamente competitivo debido al elevadísimo rendimiento de los equipos. Cualquiera podía ganar. El más pequeño de los errores podía significar el salto de una posición de cabeza a la cola de la flota”.

Por el futuro del deporte
El campeonato no sólo es un referente de éxito en el agua, sino que los organizadores también intentan proteger las aguas en las que se compite y poner de su parte para salvaguardar el futuro de este deporte para las próximas generaciones. Como uno de los principales pioneros en la promoción y adopción de la sostenibilidad dentro de la vela, las 52 SUPER SERIES tienen como objetivo reducir el impacto medioambiental de sus regatas a través de acciones tangibles cada año. Y, como plataforma mundial, utiliza el poder del deporte para llegar a un público más amplio y fomentar un cambio positivo, como explica Zulueta:  “A través de Kick Out Plastic, nuestro socio de sostenibilidad, organizamos limpiezas periódicas de playas, pero sobre todo defendemos la protección de nuestro medio ambiente y nuestros mares asegurándonos de que los regatistas y la comunidad náutica en general también reconozcan la necesidad de actuar para proteger el planeta”.
Los logros en el Rolex TP52 World Championship se miden tanto dentro como fuera del entorno de la competición. La unión de la excelencia deportiva y el compromiso de cambiar la forma en que el deporte aborda su impacto en el medio ambiente convierte a Rolex en un socio natural.

Rolex y su relación con el mundo de la vela
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950 con los más prestigiosos clubes, eventos, regatas y destacadas figuras del deporte como el pionero oceánico Sir Francis Chichester o el regatista olímpico más laureado de la historia, Sir Ben Ainslie. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela: Desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido y Francia), pasando por competición grand prix del más alto nivel como el Rolex TP52 World Championship o magníficas reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También apoya el espectacular circuito SailGP, en el que equipos nacionales compiten a bordo de catamaranes voladores F50 en algunos de los puertos más impresionantes del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con clubes como el Cruising Yacht Club of Australia, el Royal Ocean Racing Club, el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este apasionante deporte.

Acerca de Rolex: Una notoriedad inigualable basada en la calidad y el savoir-faire
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. La marca, con sede en Ginebra, es famosa en todo el mundo por su savoir-faire y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de todos sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual son certificados por el COSC y posteriormente se ponen a prueba para verificar su precisión, sus prestaciones y su fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo —simbolizada mediante el sello verde— confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas llevadas a cabo por Rolex en sus propios laboratorios y con arreglo a sus propios criterios. Estos son auditados periódicamente por un organismo independiente.
El término «Perpetual», que aparece en todos los relojes Oyster, supone mucho más que una palabra escrita en una esfera: es una filosofía que representa la visión y los valores de la marca, una perpetua búsqueda de la excelencia que el fundador Hans Wilsdorf transmitió a la empresa. Así, Rolex es la artífice de numerosas innovaciones, entre las que destacan el Oyster, primer reloj de pulsera hermético, que vio la luz en 1926, y la cuerda automática por rotor Perpetual, inventada en 1931. Desde su fundación, Rolex ha depositado más de 600 patentes. La marca diseña y fabrica, en sus cuatro sedes, ubicadas en Suiza, la mayor parte de los componentes de sus relojes. Rolex se hace cargo de las diferentes etapas, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el ensamblaje de cada uno de los elementos del movimiento, de la caja, de la esfera y del brazalete, pasando por el mecanizado de las piezas y el acabado. Además, la marca se implica activamente con las artes, el deporte y la exploración, y apoya a quienes trabajan por la conservación del planeta.

Fuente: Rolex




Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez