viernes, 8 de abril de 2011

BWR, los cántabros Patxi y Talpi completan el podium


El Renault Z.E. completa el podio de la Barcelona World Race
Pachi Rivero y Toño Piris han cruzado la línea de llegada de la Barcelona World Race a las 08:47:36de esta mañana. Los dos navegantes cántabros acaban terceros, pero son los segundos que completan el recorrido sin haber realizado ninguna parada. Han tardado 97 días, 18 horas, 47 minutos y 36 segundos. Pachi Rivero es el segundo navegante que ha completado el recorrido en las dos ediciones de esta competición.

© Jorge Andreu / Barcelona World Race
Esta mañana, a las 08 horas, 47 minutos y 36 segundos, el Renault Z.E. ha cruzado la línea de llegada de la Barcelona World Race, situada frente al hotel W. Pachi Rivero (47 años) y Toño Piris (47 años) han empleado 97 días 18 horas, 47 minutos y 36 segundos para hacer el recorrido teórico de 25.200 millas, a un promedio de 10,79 nudos. De hecho han navegado 28.554 millas, a una media de 12,17 nudos.
Junto a Jean-Pierre Dick, Pachi Rivero es el único navegante que ha completado las dos ediciones de la Barcelona World Race. En la primera edición, Pachi finalizó en cuarto lugar en el Mutua Madrileña. En esa oportunidad, junto a Javier 'Bubi' Sansó, empleó 99 días, 12 horas, 18 minutos. Para Antonio Piris ésta es su tercera vuelta al mundo completada. Fue tercero en la Whitbread 1993-94 y sexto en la de 1997-98.

El Renault Z.E. es un diseño de Bruce Farr del año 2007, que en la Vendée Globe 2008-09, al mando de Loïck Peyron y con el nombre Gitana Eighty, no pudo completar la regata por la rotura del mástil. Este velero, con los dos patrones cántabros al mando, fue cuarto en la Vuelta a España a Vela del año pasado y se quedó a 09 horas, 22 minutos y 32 segundos de establecer el récord Nueva York-Barcelona. En el 2009, con Pachi pero sin Toño a bordo, fue segundo en la Istanbul Europa Race y noveno en la Transat Jacques Vabre.

Al igual que sucediera en las llegadas del Virbac-Paprec 3 y el MAPFRE, los patrones cántabros han recibido la bienvenida de mucha gente que se ha lanzado al mar en numerosas embarcaciones.
Justo después de pasar la línea de llegada y antes de dirigirse a la recepción en el Portal de la Pau, Pachi Rivero ha declarado: "Es un honor haber podido completar la vuelta sin hacer ninguna parada y con este podio final. Quiero felicitar también a los dos primeros. El nuestro ha sido un trabajo que nos deja muy contentos. Hemos vuelto sin para, con el barco entero y haciendo podio. El secreto es que hemos sido un equipo, con un equipo de tierra que nos apoyó siempre y ha estado con nosotros en cada momento para que podamos completar la vuelta sin parar ".
Toño Piris, por su parte, añadió: “Para mí ha sido una experiencia nueva, un reto importante que hemos podido cumplir, con lo cual me siento feliz. Ha sido un papel digno y una experiencia inolvidable. Lo de esta mañana fue increíble, pensábamos que llegábamos pasados de vela y al final nos cogió esta encalmada. A lo largo de la regata hemos tenido días malos, sobre todo a la salida del Mediterráneo pero hemos podido remontar. En ese momento no imaginábamos el podio. Fue una sorpresa, pero el ir progresando nos motivó mucho. El secreto de la remontada fue que Pachi que es un Mc Guiver y tiene una fuerza moral impresionante”.

Museo Marítimo Ría de Bilbao, ciclo de charlas: Diseño y materiales de las velas


De nuevo el Museo Marítimo Ría de Bilbao nos convoca para una charla-coloquio dentro de su ciclo "MARTES NÁUTICOS" cargo de Miguel Lejarza, de ADN Náutica de Getxo, que tratará sobre diseño y materiales de las velas.

Lugar: Auditorio del Museo Marítimo Ría de Bilao
Día:  Martes,12 de Abril
Hora: 19:00
Entrada libre

Tras la charla se ofrecerá una copa de vino, gracias a la colaboración del Grupo Iruña y Paternina



BWR, las últimas noticias



El Renault Z.E. está a 74,8 millas de Barcelona y avanza a escasos 4,6 nudos sobre la ruta ideal. Su llegada está prevista para las primeras horas de la mañana. El Estrella Damm, a 106 millas de su popa, se espera que llegue por la noche del viernes al sábado.

Toño Piris y Pachi Rivero, Renault Z.E. © Patrick Thierry / Barcelona World Race
El Renault Z.E. recorre las últimas millas de regreso a casa a 4,6 nudos sobre la ruta ideal. A 74,8 millas de la llegada, el paisaje anticiclónico le ofrece una muy suave brisa y un cielo totalmente despejado. Pachi Rivero y Toño Piris avanzan con la Polar en la proa y contando estrellas. Pero sobre todo vigilan con desconfianza a la de color rojo. Aunque está a 106 millas de su popa y el Estrella Damm no puede, aparentemente, poner en peligro el tercer puesto de los cántabros, nunca hay que descuidarse.    
La llegada de Pachi Rivero y Toño Piris está prevista a partir de las 05:30, aunque el horario más probable es entre las 08:30 y 09:30. Todo depende de las pequeñas rachas de viento que se vayan encontrando en el camino y el rumbo al que puedan navegar.
Por su parte, el Estrella Damm está a 180 millas de Barcelona. Alex Pella y Pepe Ribes navegan frente a las costas de Denia y han promediado 4,4 nudos sobre la ortodrómica durante esta tarde. Su horario de llegada previsto es a la medianoche de mañana, ya que las condiciones meteorológicas con las que navegarán esta noche y mañana son muy similares a las que hoy tiene el Renault Z.E.
“Hoy ha sido un día más tranquilo que ayer, porque claro, lo de ayer fue de película de miedo. La verdad es que nuestro paso por Gibraltar fue increíble, 45-60 nudos de levante, redes de deriva, tráfico, visibilidad reducida, y muy poca cancha para un posible error o problema. Estuvimos a punto de no poder pasar, pero enganchamos dos roles buenos, que nos acercaron más a la salida de lo que era una auténtica ratonera”. Esta es la descripción de la situación vivida a bordo del Estrella Damm hecha por Alex Pella en un mail de esta madrugada. Y si a eso le sumamos el twitter de Pepe Ribes en el que asegura que han realizado “23 viradas en 30 horas”, los patrones del Estrella Damm tienen que estar exhaustos.


Sin embargo los patrones españoles también tuvieron tiempo a bordo del barco rojo para ver y sorprenderse con la realidad que les espera, nuevamente, después de estos tres meses.  “Nos hemos pasado el día dando bordadas por la costa, desde Motril hasta Palos, viendo las casas, las montañas, los arboles, los coches... ¡Qué rápido van los coches! y qué ilusión ver casas, gente...vaya actividad y algo diferente que no sean nubes, mar, cielo, olas y los números de la electrónica” continúa el correo electrónico de Alex, que desde mañana por la noche podrá reintegrarse a esa actividad, tras su llegada a Barcelona.

Mientras tanto, el Neutrogena, el quinto de la clasificación, ya ha pasado el meridiano de Tarifa. Boris Herrmann yRyan Breymaier navegan desde las 20:00 en el mar Mediterráneo. Según el último parte de posiciones del día progresan a 9,5 nudos y están a 516 millas de Barcelona.

También Anna Corbella y Dee Caffari tienen ganas de terminar su vuelta al mundo. “Contamos los días que nos quedan”, ha reconocido esta mañana la catalana, quien ha revelado sus diferencias con su compañera sobre la adaptación a los cambios horarios. “Yo soy incapaz de desayunar cuando es de noche y en cambio ella ha mantenido un horario de acuerdo con la hora GMT; ella funciona con el reloj y yo con el sol”. Pese a estas diferencias, las dos han hecho juntas al menos una comida al día a bordo del GAES Centros Auditivos “para compartirla y charlar un rato”, ha explicado.
Quienes procuran no contar aún los días que les quedan para la llegada a Barcelona son Andy Meiklejohn y Wouter Verbraak, que navegan al suroeste de Cabo Verde y siguen buscando en vano unos vientos alisios que han desaparecido con la sustitución del anticiclón de las Azores por una depresión centrada entre estas islas y Madeira. Estos clásicos vientos del nordeste reaparecerán probablemente dentro de unos días y obligarán al Hugo Boss a ceñir las casi 2.000 millas que les quedan hasta llegar a Gibraltar.

2.800 millas no son nada
Gerard Marín afronta casi como una minucia las últimas 2.800 millas de Atlántico a bordo del Fòrum Marítim Català, que esta tarde ha cruzado el ecuador: “Hace 3 años que iba a participar en mi primera Mini Transat, y cruzar el Atlántico me causaba mucho respeto, pero ahora ante esas mismas 2.800 millas que nos separan del Mediterráneo tengo la sensación de que ya casi estoy en casa”.
Tras muchas semanas de vientos muy fuertes y grandes olas, Jaume Mumbrú y Cali Sanmartí han recibido con alivio el anticiclón que les proporciona vientos débiles frente a Montevideo, aunque ello suponga un par de días de navegación relativamente lenta. “Tras tanto tiempo navegando, sobre todo en el Gran Sur, la integración en la naturaleza es máxima. Y te das cuenta también de lo pequeño que eres y de lo importante que es todo tu entorno”.
En esta experiencia parece coincidir con Juan Merediz, que tras superar un duro temporal a bordo del Central Lechera Asturiana muy debilitado por una cuaderna rota, ha escrito: “Cada vez veo la Mar más grande y a nosotros más pequeños”.



jueves, 7 de abril de 2011

BWR, ¡¡vaya castaña que ha tenido en el Estrecho el Estrella Damm!!


World Match Racing Tour, la emoción del Match Race.


Emoción hasta el último momento

Audi MedCup, Audi Azzurra Sailing Team se presenta con lo mejor del Matador


El Club Náutico Costa Esmeralda (YCCS) presentó ayer jueves 7 de Abril en Milán su nuevo proyecto Audi Azzurra Sailing Team, con el que participará en la edición 2011 del Circuito Audi MedCup. La tripulación estará formada por el núcleo duro del equipo Matador, y contará con Guillermo Parada, Francesco Bruni y Vasco Vascotto como capitanes. 

Con gran afluencia de público y medios de comunicación el Club Náutico Costa Esmeralda presentó ayer día 7 de Abril su programa deportivo para la temporada 2011 en el Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica de Milán, cuya punta de lanza será el Audi Azzurra Sailing Team, equipo que participará en el Circuito Audi MedCup 2011. La campaña con la que el mítico equipo italiano Azzurra vuelve a aguas europeas estará dirigida por el comodoro del club Riccardo Bonadeo , quien declaró que “en este momento el Circuito Audi MedCup representa la vela más extrema en Europa, y Azzurra no se podía permitir no estar presente”. “Hemos tenido la suerte”, añadió, “de encontrar a un socio como Alberto Roemmers, armador de Matador. Con él ha nacido, como sucedió en el pasado con Maspero, esta aventura conjunta con la que esperamos poder repetir los éxitos obtenidos con Azzurra”.
Fundamental en el nacimiento del equipo Audi Azzurra Sailing Team ha sido así mismo la colaboración entre el club náutico sardo y Audi, su socio automovilístico, que muestra “la perfecta sintonía entre dos realidades”, explicaba Michael Frisch, director de Audi Italia. El ejectivo declaró que “tanto Audi como el YCCS hemos demostrado siempre, y continuaremos haciéndolo, una gran pasión por la excelencia, la clase y la elegancia, y quieren ser emblema del dinamismo y el fair play en la competición”.
La tripulación de Audi Azzurra Sailing Team contará con una buena representación argentina, y con algunos de los mejores regatistas italianos del momento, como el táctico Francesco Bruni (timonel de Azzurra desde 2009), o el estratega Vasco Vascotto: “Como hemos declarado en otras ocasiones, nuestro objetivo es uno solo: navegar bien”, ha explicado, rotundo, el deportista transalpino. “Ésta ha sido siempre nuestra mentalidad, y la que nos ha hecho llegar hasta aquí. Somos auténticos deportistas, siempre dispuestos a dar el máximo en el agua, y en cada una de las regatas intentaremos traer a casa el mejor resultado posible. Estamos orgullosos de poder llevar estos colores, y con nuestra profesionalidad queremos representar de la mejor manera a un sponsor y un club de esta categoría”, afirmó. “Hemos trabajado muy duro todo el invierno, y estamos entusiasmados con este proyecto, pues es todo lo que regatistas como nosotros esperan poder vivir al menos una vez en la vida”.
Igual de entusiasmado con el proyecto se mostró Nacho Postigo, director técnico del Circuito Audi MedCup, presente también en la conferencia de prensa celebrada en la capital lombarda. “Para el circuito, la participación de Azzura y del Yacht Club Costa Smeralda es muy importante. No será un equipo 100% italiano, pero dará continuidad al espíritu de Azzurra”, explicó Postigo. “Creo que tienen muchas posibilidades y todo lo que hace falta para ganar: una tripulación muy fuerte y un barco nuevo. Eso no quiere decir que vaya a ser fácil, porque tendrán que batirse con los mejores del mundo, en un circuito con muchos barcos y equipos competitivos”, concluía.
El TP52 Audi Azzurra Sailing Team que participará en el Circuito Audi MedCup 2011 es un diseño firmado por Rolf Vrolijk que se encuentra en la última fase de construcción en el astillero King Marine de Valencia. Su botadura está prevista para el 10 de abril, y se espera que pueda ser bautizado oficialmente durante el primer trofeo del circuito que dará comienzo el 16 de mayo. El encargado de llevar la caña del barco será Guillermo Parada, quien estuviera vinculado durante años al equipo Matador. “La mentalidad será la misma que el año pasado”, ha explicado el argentino, “si bien éste es un paso adelante muy importante para el equipo. Contar con el apoyo de dos patrocinadores como Audi y Azzurra es una gran responsabilidad que asumimos contentos. Lo consideramos un premio por los logros de otros años, y esperamos que nuestra entrega se refleje en los resultados. Para el equipo es el comienzo de una nueva era”.
Además de Parada, Vascotto y Bruni, los otros miembros de la tripulación serán el italiano Bruno Zirilli (navegante), Juan Pablo Cadario, Mariano Caputo (proa), Alejandro Colla (grinder), Pedro Rossi, y los trimmers Maciel Cichetti, Simon Fry y Mariano Parada.


Fuente: Comunicación AudiMedCup

31 Regata Ingenieros-Deusto

Domingo de Ramos, domingo de Remos

Este fin de semana, domingo 17, Domingo de Ramos, se celebra en la Ría de Bilbao la trigésimo primera edición de esta singular regata

La Regata Ingenieros - Deusto nació en el año 1981 como resultado del desafío deportivo que la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao formuló a la Universidad de Deusto. Son ellos los dos centros universitarios más antiguos de la ciudad, con una historia centenaria en ambos casos.





La Regata Ingenieros - Deusto es una competición de remo universitario, y por tanto completamente amateur. La modalidad elegida es el banco móvil y en concreto los outriggers olímpicos de ocho bogadores y timonel.
Se trata de una pugna entre compañeros y universitarios, que se disputa dentro del más puro espíritu de competición y cuyo único objetivo es dejar el nombre grabado en la historia.
En ella se enfrentan las tripulaciones de la Escuela Superior de Ingeniería y de la Universidad de Deusto, dos centros universitarios con más de un siglo de historia cada uno.
La Regata se disputa en la Ría de Bilbao, sobre un recorrido de cuatro millas náuticas(7.408 metros). Se inicia en Erandio y se acaba en Bilbao,ante el Ayuntamiento de la Villa.

La competición tiene carácter anual y se ha celebrado sin interrupción desde su fundación en 1981. No se concede ningún premio al ganador.
Fuente: www.laregata.org

Audi MedCup, el 2º Soto40 ya llegó a Europa vía Valencia

El circuito  Audi MedCup 2011 ya está en marcha y tras la llegada del "Iberdrola Team" a mediados de marzo, es ahora el "Ngoni" el que ha sido desembarcado en Valencia para comenzar su puesta a punto en el mar.  En unos días llegarán el argentino Patagonia, el XXII y el Noticia IV que ya se encuentran cruzando el Atlántico.


El inglés Ngoni de Andy Clarck  se ha convertido en el segundo Soto 40 en llegar a Europa tras desembacar el pasado día 4 de abril en el puerto de Valencia en perfectas condiciones, y ocupar la base del sindicato sueco de Copa America Victory. Su capitán Andy Clarck tiene previsto comenzar la puesta a punto este mismo miércoles, de manera que el equipo, que verá el barco por primera vez el próximo jueves 12, pueda llevar a cabo el entrenamiento de tres días previsto con el equipo Iberdrola.
Por otro lado, el Noticia IV se encuentra embarcado y cruzando el Atlántico en estos momentos,  y será la tercera unidad en pisar el viejo continente de una clase que hará su debut en competición en aguas del Mediterráneo de la mano del Circuito Audi MedCup. Además, se espera que el argentino Patagonia y el XXII, embarcados el pasado día 1 abril en Argentina, lleguen a tierras españolas el próximo 23 del mismo mes.

BWR, creemos que el Mediterráneo es una "piscina", pero...


“Gibraltar, lo más duro de toda la vuelta al mundo”
  • El Estrella Damm cruza el Estrecho con temporal de levante y rachas de 120 kilómetros por hora
  • Ribes agradece a Tarifa Tráfico que desviara la ruta de algunos mercantes ante la situación extrema en que se encontraba el velero
  • El Renault Z.E. se ha visto forzado a izar el tormentín por primera vez en toda la regata

Alex Pella a la caña del Estrella Damm © Estrella Damm
“Ha sido el día más duro de toda la vuelta al mundo. Pasamos el estrecho de Gibraltar con viento sostenido de 50-55 nudos [de 92 a 101 kilómetros por hora]. Vimos los típicos remolcadores de altura esperando por si tenían que salvar algún mercante en apuros. Al otro lado nos pilló un chubasco de 65 nudos (120 kilómetros por hora) y tiramos la mayor abajo. Por un momento pensamos que no podríamos pasar y que tendríamos que volver atrás". Pepe Ribes ha explicado esta mañana cómo el Estrella Damm superó ayer Gibraltar contra un temporal de levante muy duro, en unas condiciones increíbles, que consideró más complicadas que las encontradas bajo el ciclón tropical Atu, en el Pacífico Sur.
“No teníamos escapatoria. En una ocasión tuvimos que trasluchar con 60 nudos de viento, algo que nunca habíamos hecho, porque no podíamos virar, navegando con tormentín y cuatro rizos en la vela mayor”,ha indicado. “Quiero agradecer a Tarifa Tráfico porque desviaron el tráfico cuando nosotros no podíamos desviarnos de algunos mercantes”, ha añadido.
Durante toda la noche y esta mañana el Estrella Damm ha seguido ciñendo contra el fuerte viento de levante, haciendo bordos cerca de la costa andaluza. Pella y Ribes navegan tan pegados a la costa como pueden, aunque ello les exija muchas más maniobras y apenas les permita dormir. “Por dentro tenemos 30-35 nudos de cara, pero fuera hay 40-45 y sobre todo mucha más ola”, ha explicado mientras hacía rumbo a cabo de Gata. Esta diferencia del estado de la mar se traduce en dos o tres nudos menos de velocidad cuando se apartan de la costa que cuando navegan al socaire de los distintos cabos de la costa.
El Renault Z.E., esperado el viernes en Barcelona
El Renault Z.E. ha superado ya el mar de Alborán –esta mañana ha doblado el cabo de Palos-, pero para preservar la integridad del barco Pachi Rivero y Toño Piris han usado por primera vez el tormentín. “Creíamos que no lo íbamos a sacar en toda la vuelta al mundo, pero ante el estado de la mar en la bahía de Algeciras nos pasamos al tormentín”, ha explicado Piris en la videoconferencia de esta mañana. “También el tráfico marítimo  ha estado complicado; especialmente con un mercante oriental que casi nos pasa por encima”.
Cuando se encuentran a tan sólo 228 millas de la llegada, Rivero y Piris saben que su ventaja de 142 millas sobre el Estrella Damm les concede un colchón más que suficiente para asegurarse el tercer puesto de la Barcelona World Race. “Tenemos una meteorología un pelín complicada a partir de Ibiza, pero esperamos que sea suficiente para llegar delante del Estrella Damm”, ha concedido Piris. De hecho la llegada del Renault Z.E. está prevista para la madrugada del viernes.

Cambio de situación en Gibraltar
A unas 200 millas al suroeste del estrecho de Gibraltar, y gozando de unas condiciones mucho más benignas, el Neutrogena avanza a 13 nudos, mientras Dee Caffari y Anna Corbella dudan entre pasar al norte o al sur de Madeira, mientras recuerdan cómo se quedaron sin viento a sotavento de la isla. “No queremos que nos vuelva a pasar”, han asegurado. El GAES Centros Auditivos navega a 15 nudos con vientos portantes y  podría ser el primero en pasar con viento de poniente por el Estrecho, del que dista unas 850 millas.
Muy tranquila es por ahora la subida del Hugo Boss a través del Atlántico Norte contra unos alisios que, a unas 300 millas al sur de la latitud de Cabo Verde, se muestran más benignos que con la primera parte de la flota.
Al otro lado del Ecuador, tanto el Fòrum Marítim Català como el We Are Water avanzan en la buena dirección a favor de vientos relativamente suaves que les dan un poco de respiro.
En cambio, el Central Lechera Asturiana ha encontrado un fuerte temporal del NNE en su camino de regreso a Nueva Zelanda, de la que dista unas 700 millas.

CLASIFICACIÓN A LAS 16 HORAS
1. VIRBAC-PAPREC 3 (Jean-Pierre Dick - Loïck Peyron), llegados en 93 días, 22 horas, 20 minutos, 36 segundos
2. MAPFRE (Iker Martínez - Xabi Fernández), llegados en 94 días, 21 horas, 17 minutos, 35 segundos
3. RENAULT Z. E. (Pachi Rivero - Antonio Piris), a 228 millas de la llegada
4. ESTRELLA DAMM (Alex Pella - Pepe Ribes), a 142 millas
5. NEUTROGENA (Boris Herrmann - Ryan Breymaier), a 493
6. GAES CENTROS AUDITIVOS (Dee Caffari - Anna Corbella), a 1.154
7. HUGO BOSS (Wouter Verbraak - Andy Meiklejohn), a 2.393
8. FÒRUM MARÍTIM CATALÀ (Gerard Marín - Ludovic Aglaor), a 3.043
9. WE ARE WATER (Jaume Mumbrú - Cali Sanmartí), a 5.517
10. CENTRAL LECHERA ASTURIANA (Juan Merediz - Fran Palacio), a 10.564
MIRABAUD (Dominique Wavre - Michèle Paret), retirado el 17 de marzo 
GROUPE BEL (Kito de Pavant - Sébastien Audigane), retirado el 11 de marzo
FONCIA (Michel Desjoyeaux - François Gabart), retirado el 26 de enero
PRÉSIDENT (Jean le Cam - Bruno García), retirado el 12 de enero

miércoles, 6 de abril de 2011

El AC 45 Oracle... ¿tiene tendencias submarinas?

BWR, los patrocinadores: MAPFRE

El barco de Iker y Xabi ha llevado como patrocinador principal la empresa de seguros española MAPFRE. ¿Qué es exactamente MAPFRE, cuales han sido los pasos más importantes que ha dado para llegar a donde está hoy?




MAPFRE (siglas históricas de la Mutua de la Agrupación de Propietarios de Fincas Rústicas de España, forma jurídica original de la empresa) es una empresa de seguros de nacionalidad española, controlada por una fundación homónima (Fundación MAPFRE). Es la primera empresa de seguros en España y una de las más importantes en Iberoamérica.

MAPFRE nace en agosto 1933 como Mutua de Accidentes de Trabajo. Tras la Guerra Civil española en 1944 se establece su sede en Madrid y se suscribe un concierto con la Caja Nacional del Seguro Obligatorio de Enfermedad. En 1954 y debido a un incremento de los gastos por medicamentos y farmacia, la entidad vive una gran crisis que le aproxima a la quiebra, es un año después cuando Ignacio Hernando de Larramendi ocupa la dirección general de la entidad, saneándola y realizando una política de control de recursos y gastos.
Posteriormente la Mutua diversifica su actividad hacia otras ramas de los seguros. Pero es con la aprobación de la Ley de Bases de la Seguridad Social en el año 1963 cuando las Mutuas de Accidente de Trabajo dejan de ser entidades privadas para convertirse en entidades colaboradoras de la Seguridad Social en España. En 1966 se aprueba la Ley de Seguridad Social, por lo que la rama privada de MAPFRE debe separarse de la empresa madre que pasa a denominarse MAPFRE Patronal.
En 1973 MAPFRE se convierte en grupo asegurador con la mutualidad como matriz (autos) y dos filiales MAPFRE Vida (seguros personales) y MAPFRE Industrial. En 1975 se crea la Fundación MAPFRE. En 1977 Mundial de Inversiones que se transforma en MAPFRE Internacional que agrupa inversiones en el exterior y en 1981 Central de Inversión y Crédito se transforma en CORPORACIÓN MAPFRE. Ya en 1983 MAPFRE adquiere el rango de empresa líder en el mercado español y comienza su expansión en Iberoamérica, principalmente en Argentina, Chile, Colombia, México, Puerto Rico y los Estados Unidos. En 1991 la Mutua Patronal, que ya no forma parte del sistema al ser desde 1966 entidad colaboradora de la Seguridad Social pasa a denominarse Fremap.
MAPFRE es la empresa líder en el seguro español, abarcando actividades financieras, aseguradoras, reaseguradoras, inmobiliarias y de servicios, siendo una de las empresas españolas más grandes por facturación y beneficios.
Desde 2001 el presidente de MAPFRE es José Manuel Martínez. Su sede central se encuentra en Majadahonda, Madrid.
En 2006 MAPFRE inició un proceso de desmutualización que llevó a la organización a transformarse en una sociedad anónima y la empresa con mayor accionistas de España. Todos los negocios de la compañía fueron integrados en MAPFRE S.A., siendo controlada la mayoría de las acciones de la compañía por la Fundación MAPFRE.
En enero de 2008 MAPFRE absorbe el negocio de Mutua Valenciana Automovilista.


Su mercado se orienta principalmente en España, Europa y América Latina. Además, el Grupo está presente en Estados Unidos y Turquía, con una plantilla de 34.603 personas, (16.838 en España, 16.091 en América y 1.674 en otros países).
La cartera de productos abarca todos los ámbitos de la actividad aseguradora. Cuentan con una solución competitiva específica para cada una de las necesidades de sus clientes, sus propiedades y su patrimonio. En España abarca también la gestión de Fondos de Inversión y Fondos y Planes de Pensiones y otras actividades de servicios.
En el ejercicio 2008 han obtenido unos ingresos consolidados que superan los 18.270 millones de euros, de los que más de 14.300 millones correspondieron a primas de seguro directo y reaseguro.
El beneficio bruto de MAPFRE ha ascendido a 1.383 millones de euros, y sus activos totales consolidados han superado los 47.759 millones de euros.

BWR, el "Renault Z.E." y el "Estrella Damm" ya navegan por el Mediterráneo


El Renault Z.E. entra en el Mediterráneo mientras un temporal frena al Estrella Damm en Gibraltar
•          Rivero y Piris consiguen el mejor tiempo hasta ahora de la subida del Atlántico
•          El GAES Centros Auditivos coge vientos del suroeste que lo empujan directamente al Estrecho



El Renault Z.E. pasando Gibraltar © Patrick Thierry / Barcelona World Race

El Renault Z.E. entró ayer a última hora de la tarde en el Mediterráneo y ya están a menos de 400 millas de Barcelona, donde se los espera a partir de jueves por la tarde. Las previsiones indican que al menos hasta acercarse a las Baleares Pachi Rivero y Toño Piris  tendrán que ceñir contra el viento. 154 millas por detrás, el Estrella Damm lucha contra un viento muy fuerte de Levante que puede llegar a los 100 kilómetros por hora y convertir la entrada en el Mare Nostrum en una tarea muy difícil para Alex Pella y Pepe Ribes.
Esta previsión meteorológica ha hecho que Pepe Ribes se quejara de este trato del mar donde tanto él como su compañero aprendieron a navegar, a nadar y a pescar de niños: “Creo que debe de estar celoso de nuestras aventuras con otros océanos”, ha escrito en un correo electrónico, después de recordar cómo los costó salir del Mediterráneo en el inicio de esta vuelta al mundo.
Mejor tiempo tienen el Neutrogena y el GAES Centros Auditivos, que en las últimas horas están haciendo rumbo directos en Gibraltar. A bordo del primero, Boris Herrmann y Ryan Breymaier han comentado sorprendidos lo lejos que llega la influencia de una isla sobre el viento.“Cruzando el sur de Madeira, podemos ver la línea de nubes en la imagen de satélite, acercándose por el horizonte, llegará el cambio de viento pronosticado, y se  irá otra vez exactamente cuando lo esperábamos, todo a una distancia de 150 millas más o menos de esta isla”, han explicado.
Muy satisfechas parecen también Dee Caffari y Anna Corbella, que han dejado de ceñir contra el viento y navegan a 15 nudos a favor de un viento del sur-suroeste que las empuja directamente en Gibraltar.
También tienen buen viento tanto el Hugo Boss, que parece haber entrado en los alisios norteño-este, como los dos barcos que todavía están en el Atlántico Sur, el Fòrum Marítim Catalán y el We Are Water. Los tres avanzan a buen ritmo, a pesar de que Andy Meiklejohn y Wouter Verbraak hacen un rumbo no muy bueno, un poco al oeste del norte.
En el Pacífico Sur, el Central Lechera Asturiana sigue navegando con mucha prudencia hacia Auckland, después de que ayer rompió una cuaderna y tuvo que dar media vuelta.


Última hora, el Estrella Damm también ha pasado el Estrecho, y además bate por 10 horas el mejor tiempo del Renault Z.E. en la subida del Atlántico



Alex Pella y Pepe Ribes han cruzado el estrecho de Gibraltar. Hasta ahora, han hecho el mejor tiempo desde Hornos.


A las 18:45, hora española, el Estrella Damm ha cruzado el meridiano de Tarifa. Lo han hecho con condiciones de levante muy duro con rachas que superan los 50 nudos y fuerte oleaje de proa. Alex Pella y Pepe Ribes han progresado a través del estrecho a una velocidad de alrededor de 7 nudos, dando prioridad absoluta a la seguridad.
Desde el cabo de Hornos han empleado pues 27 días, 11 horas y 55 minutos en navegar a través del Atlántico hasta Mediterráneo, un tiempo que supera al del Renault Z.E. (27 días 21 horas y 45 minutos) que era el mejor de los registrados hasta ahora en la regata. Este tiempo es, sin embargo, todavía inferior al mejor de la anterior edición de la Barcelona World Race, que es el que logró el Temenos II de Dominique Wavre y Michèle Paret (26 días, 22 horas y 19 minutos). 
A las 20:30, hora española, el Renault Z.E. se hallaba a muy pocas millas de la costa almeriense, apunto de doblar el cabo de Gata. Pachi Rivero y Toño Piris estaban en este momento a 358 millas de Barcelona, avanzando muy lentamente (5-7 nudos), manteniéndose su previsión de llegada para el jueves por la tarde.  

martes, 5 de abril de 2011

BWR, la llegada en imágenes por Nico Matinez, Manuel Medir y María Muiña y primeras declaraciones ya en tiera


“En la próxima edición hay que venir a ganar”
  • En una animada rueda de prensa, Iker Martínez y Xabi Fernández instaron a las tripulaciones españolas a que se preparen para ganar la próxima edición de la Barcelona World Race.
  • Ambos han reconocido la superioridad del Virbac-Paprec 3 y que han aprendido mucho durante la vuelta al mundo.
  • También confesaron que hasta el último momento tuvieron esperanzas de que pasara algo que les permitiera llevarse la victoria
“Gracias  a todos por venir. Ha sido muy emocionante. Una gozada comparado con los recibimientos de las medallas olímpicas. Muy diferente y muy emocionante”, Iker Martínez inició la rueda de prensa con esta frase. Fue unos pocos minutos después de que él y Xabi Fernández, hayan recibido los honores que corresponden a dos héroes que acaban de completar una gesta. Los ojos de Iker y la extrema delgadez de Xabi transmitían el cansancio de haber navegado alrededor del mundo sin parar durante 94 días, 21 horas, 17 minutos y 35 segundos. 
En la cabeza de ambos aún estaban las imágenes de la recepción en el Portal de la Pau con la presencia de sus familias, sus amigos, el equipo de tierra, los patrocinadores y todos los que “nos permitieron cumplir el sueño de dar esta vuelta al mundo”. También las de la entrega de premios, donde recibieron los honores de Pere Alcober, Presidente de la Fundació Navegació Oceánica Barcelona (FNOB)y Delegado de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, y de Sixte Cambra, Presidente del Port de Barcelona. En el escenario estuvieron presentes además, Pedro Martínez, Presidente MAPFRE, Gerardo Pombo, Presidente de la Real Federación Española de Vela, Juan Ramón Beorlegui, Representante del Consejo Superior de Deportes y Pedro Campos, Director del equipo MAPFRE.
© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Manuel Medir / Barcelona World Race

© Manuel Medir / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race

© Nico Martinez / Barcelona World Race


El reconocimiento a los mejores
En el estricto análisis del resultado deportivo de la regata, Iker fue contundente: “Ganaron porque son los mejores. El Virbac-Paprec 3 navegó seis o siete días menos. Es un ocho por ciento de la regata. Nosotros ese ocho por ciento lo perdimos en el anticiclón de Santa Helena, en que tenemos menos experiencia, en que sabemos menos de meteorología, y de interpretación de routage. Por todo ello, en el Virbac-Paprec 3 tenían cinco veces más información que nosotros. Y cuando tienes más información tienes menos posibilidades de equivocarte. El barco también pudo haber influido algo porque ellos tenían un barco de primera generación. Pero nosotros teníamos el mejor de segunda generación, así que no es tanta la diferencia.”
Enseguida Xabi amplió la idea: “Vinimos sabiendo que no podíamos ganar, pero lo hemos dado todo, como siempre. Hemos disfrutado un montón y hemos trabajado al ciento por ciento las 24 horas de cada día. Y ahí estuvimos. El Vibac-Paprec 3 nos ganó porque son unos campeones. Han sido los mejores. No tenemos nada que reprocharnos. Lo único que no nos gustó de esta regata es que no pudimos prepararla como hubiéramos querido”.
A por ellos
Rápidamente Iker Martínez aclaró que, pese a todo, nunca perdieron la esperanza de obtener la victoria y en todo risueño comentó: “Cuando nos vimos ahí adelante nos dijimos: ‘que nos llevamos la regata’, la verdad es que no podía ser. Aunque hasta el final estuvimos pensando: Y si se quedan en una encalmada, y si le dan a una piedra, si les pasa algo…” Ese comentario, y lo cerca que se han visto en competición con los mejores del mundo de la especialidad, lo llevó a una reflexión de cara al futuro: “Los barcos españoles deben ir a más. Ya estamos ahí. En la próximas edición hay que venir a ganar”. Frase refrendada por Xabi Fernández: “En la salida hablábamos con Pepe, Alex, Pachi y todos decíamos que había que terminar. En la próxima hay que estar preparados para ganar. Después puede darse o no, pero hay que llegar a las salida pensando en ganar”.
En todo momento los dos patrones pusieron de relieve el valor de hacer la vuelta al mundo sin parar. “Aquella frase de que preferíamos hacer terceros o cuartos sin parar que ganar parando venía de una reflexión a bordo entre Xabi y yo. Lo pensábamos los dos. Era una muestra del espíritu con el que afrontábamos la regata”, indicó Iker. “Queríamos acabar la regata porque es una ilusión que tenemos desde pequeños, queríamos dar la vuelta al mundo. Queríamos hacerla y hacerla sin parar. Al final lo hemos conseguido y estamos encantados. Ha sido como ganar la regata”.
© María Muiña

La regata del MAPFRE
 “Son unos competidores temibles. Es increíble el nivel de velocidad al que están navegando”. Estas palabras de Loïck Peyron, cuando el Virbac-Paprec 3 veía amenazado su liderato al tener al MAPFRE a menos de 10 millas por la popa, son relevantes y resumen el extraordinario potencial que Iker Martínez y Xabi Fernández han desarrollado en esta Barcelona World Race.
Iker Martínezy Xabi Fernández comenzaron la Barcelona World Race inmersos en el pelotón de cabeza que navegó compacto hasta el cabo de Gata. Allí los vascos escogieron la opción norte, que los retrasó al punto de cruzar el estrecho de Gibraltar, el 5 de enero, en octava posición. Pero tres días después, al norte de las islas Canarias, ya se colocaron quintos.
Planeando con los alisios
Con los alisios, el MAPFRE  logró superar los 21 nudos de media en un par de clasificaciones; fue la primera demostración de la capacidad de Iker y Xabi para llevar el barco al máximo. Este alto ritmo les hizo atrapar al Mirabaud poco después de sobrepasar las islas de Cabo Verde, dejando claramente atrás al Groupe Bel, al Neutrogena y al Président.
Sólo el Estrella Damm aguantaba su ritmo, mientras iban recortando distancia al Virbac-Paprec 3. Cuando el MAPFRE cruzó el ecuador, el 13 de enero, se encontraba a 160 millas del líder y éste y el Foncia anunciaban que se iban a detener en Recife. Tras la parada técnica de los líderes, el MAPFRE se colocó segundo por detrás del Estrella Damm.
Nuevas opciones tácticas se abrían para los perseguidores ante el anticiclón de Santa Helena. El Estrella Damm, el Groupe Bel y sus seguidores optaron por acercarse al centro del anticiclón. El 18 de enero, el MAPFRE entró en modo invisible para ocultar su elección; en aquel momento iba tercero a 150 millas del Estrella Damm. Reapareció tercero a 183 millas del barco rojo.
Segundo en el Atlántico
Esta situación dejó al MAPFRE entre los dos grupos: al este, el pelotón liderado por el Estrella Damm; al oeste, pegados a la costa sudamericana, el Virbac-Paprec 3 y el Foncia tras reintegrarse a la regata. Al estar en medio de los dos grupos, el MAPFRE no logró la velocidad de los del sur, pero sí navegó mucho más rápido que el pelotón que tenía al norte y, el 24 de enero, superó al Estrella Damm colocándose tercero. Luego, el Foncia rompió le palo e Iker y Xabi se colocaron segundos, 540 millas por detrás del Virbac-Paprec 3 y 187 millas por delante del Estrella Damm.
El 29 de enero, el MAPFRE dobló el cabo de Buena Esperanza. Durante la primera parte de la travesía del Índico, recuperó casi 300 millas hasta el 3 de febrero. El 5 de febrero los vascos sufrieron una colisión que dañó seriamente una de sus orzas. Ello los obligó a bajar el ritmo para reparar el apéndice  del que perdieron más de un metro. Con todo esto, el Virbac-Paprec 3 se les escapó a más 780 millas. Fue la distancia más grande que el líder ha puesto por delante del barco español.
La gran remontada del Pacífico
En el estrecho de Cook la regata dio un nuevo giro inesperado: el 16 de febrero, el Virbac-Paprec 3 se detuvo en Wellington. Cuando volvió a zarpar, el MAPFRE estaba a 150 millas. En la primera mitad de la travesía del Pacífico, el MAPFRE protagonizó una espectacular remontada: en cinco días se colocaron a 8,3. Pero el líder reaccionó y, cuando dobló el cabo de Hornos, volvió a tener 140 millas de ventaja. El MAPFRE pasó Hornos el día 3 de marzo a las 15:40, hora española. Esto les dio luego la merecida victoria en el Trofeo del Pacífico con un tiempo de 12 días, 8 horas y 20 minutos. 
Tras pasar Hornos, un problema en las drizas les obligó a fondear en isla Nueva, en la desembocadura del canal de Beagle. Lo arreglaron por sus propios medios y cuando se reincorporaron a la navegación los franceses se les había puesto a 220 millas. El resto de la subida del Atlántico fue un constante juego de acordeón entre ambos. En los doldrums este acordeón llegó a su punto más favorable a Iker y Xabi, quienes se situaron a 111 millas de del Virbac-Paprec 3. Luego la distancia vuelve a aumentar, hasta que el 25 de marzo, ante la estrategia a realizar ante el anticiclón de las Azores, ambos barcos entraron de nuevo en modo invisible.
Pocas opciones hasta el final
El Virbac-Paprec 3 decidió ir hacia el este, pasando al norte del archipiélago canario; el MAPFRE pasó entre las islas de La Palma y El Hierro. No hubo grandes cambios y el Virbac-Paprec 3 cruzó el meridiano de Tarifa el 1 de abril; 30 horas después lo hizo el MAPFRE, a 250 millas del líder.
La suerte estaba echada y ni la inestabilidad mediterránea pudo dar una alternativa al barco español, pero su regata será recordada en los anales de la vela oceánica española, pues es la primera vez que un equipo enteramente español sube al podio de una regata IMOCA y lo hace superando a un importante elenco de figuras internacionales. El futuro oceánico más prometedor está abierto para Iker y Xabi.

BWR, Iker y Xabi, la emoción de los primeros abrazos y declaraciones

BWR, últimos metros para Iker y Xabi

Iker y Xabi estan Llegando a Barcelona en este momento. Síguelo Por la pagina web de la BWR






Tiempo del MAPFRE:  94 días 21 horas, 17 minutos y 35 segundos


Hora oficial de llegada: 11:17:35.

BWR, Pachi y Talpi ya "suben" por el Mediterráneo e Iker y Xabi pensando en comer mañana en Barcelona


A las 19:45 Pachi Rivero y Toño Piris han cruzado el estrecho de Gibraltar hacia el Mediterráneo. Mañana, a partir del mediodía, se espera la llegada del MAPFRE al Portal de la Pau, por donde hoy circularon 12.000 personas, 2.500 de las cuales presenciaron la ceremonia de premiación del Virbac-Paprec 3.

 
Foto: Chris Cameron
Pachi Rivero Toño Piris navegan con vientos inestables de levante que dificultan su progreso por el mar de Alborán por donde avanzan a 8,4 nudos de promedio. Un dato nada tranquilizador para los patrones del Renault Z.E. ya que por su popa, el Estrella Damm viene lanzado a 15,6 nudos y les ha recortado la diferencia a 182 millas, cuando esta tarde era de 216.El Renault Z.E. ha atravesado esta tarde el Estrecho a las ocho menos cuarto. Los patrones cántabros han empleado 27 días 21 horas y 45 minutos desde el meridiano de Hornos hasta el meridiano de Tarifa, puntos de salida y llegada del Trofeo Atlántico Sur-Norte. Con esta marca, superan el tiempo establecido por el Virbac-Paprec 3 por lo que éste es, de momento, el registro a batir.
Otra tripulación que no debe estar muy tranquila por estas horas es la del MAPFRE. Si bien Iker Martínez y Xabi Fernández tienen previsto llegar a Barcelona mañana por el mediodía, los olímpicos se enfrentan a una muy dura noche. “A partir de este momento estamos a cero. No tenemos ya comida, ni gasoil. Ni siquiera para encender el motor. Esperemos que podamos llegar mañana”.
A 152 millas de la llegada
El MAPFRE está a 108 millas de Barcelona y avanza a nueve nudos, aunque es posible que durante la noche sea presa de alguna encalmada. Quizá por ello, antes de cerrar la comunicación el patrón de Hondarribia lanzó un último llamado a la solidaridad a los miembros de su equipo de tierra: “Por favor, cuando crucemos la línea traednos comida y gasoil”.
En el otro barco con problemas, el Central Lechera Asturiana, la situación es tranquila. Navegamos con motor y trinqueta cerca del centro del anticiclón, con apenas 10 nudos de viento. Evitamos cualquier pantocazo para que el barco no sufra. La rotura no ha ido a más. Lo que se ha roto es la cuaderna de babor, situada un metro a popa del anclaje de obenques. La rotura es horizontal y con deslaminación de la cuaderna. También se ha roto la caja de motor, que es estructural”, explicaba Juan Merediz esta tarde.
El patrón asturiano continuó diciendo: “Nuestra preocupación es la borrasca que viene y la aproximación a ella. Según el grib, tendremos viento fuerte del NE, aumentando a muy fuerte cerca del frente. Nos preocupa la mar encontrada que podemos tener en el paso del frente. La primera opción es correr con este viento, siempre aproximandonos a las islas Chatham. Pasaríamos el frente a la capa, sin vela, para evitar lo más posible los golpes de mar”.
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez