viernes, 21 de octubre de 2011

VOR, Un "Gran Hermano" de 39.000 millas


La tecnología más avanzada permitirá seguir la vida a bordo del barco español en la vuelta al mundo



3.400 horas de imágenes en televisión, 13.038 artículos periodísticos y 20 millones de oyentes radiofónicos son las cifras más mediáticas de la última Volvo Ocean Race disputada, la de 2008-2009. Alcanzar estos números posiblemente no hubiera sido posible sin la figura del tripulante número 11: el tripulante de comunicación.

A bordo del “Telefónica” esta labor recae sobre el murciano Diego Fructuoso quien, como si de un “Gran Hermano” se tratase, se encargará de retransmitir el día a día de los once hombres del equipo español que navegarán las más de 39.000 millas náuticas de esta nueva edición a bordo de un Volvo Open 70, la máquina más extrema construida hasta el momento para completar el recorrido de la vuelta al mundo.

Diego, que debuta en la Volvo Ocean Race, dispondrá de la tecnología más avanzada, que le permitirá captar las imágenes más impresionantes a bordo y, sobre todo, cómo es la convivencia cuando las 24 horas del día están dedicadas a la competición más extrema.

24 horas ante las cámaras
En el exterior del barco español “Telefónica” se han situado cuatro cámaras y dos micrófonos fijos que recogerán el impactante sonido ambiente que se genera a bordo del Volvo Open 70. La cámara situada en la popa será testigo de las imágenes más impactantes ya que permitirá grabar no sólo las dos ruedas que estarán al mando de Iker Martínez sino también todo lo que ocurra desde la popa hasta la proa del “Telefónica”. En el mástil (entre la botavara y la cubierta, a la altura de los monitores que indican parámetros tales como velocidad de navegación, rumbo, intensidad y ángulo de viento…) se encuentra una segunda cámara que permite obtener una visión general de lo que ocurre en cubierta. Las dos cámaras fijas restantes están ubicadas en la primera cruceta del palo.

Todas ellas serán controladas desde la mesa del tripulante de comunicación, llamada en inglés media desk y situada en el interior del “Telefónica”. Desde ahí, Diego podrá decidir el ángulo de tiro de cada una de ellas, así como seleccionar los planos más impactantes que éstas hayan recogido.

A este equipamiento fijo se suman la cámara y micrófonos móviles con los que Fructuoso podrá moverse libremente por el “Telefónica”.

Posibilidad de realizar conexiones en directo
En esta edición también está contemplada la posibilidad de realizar conexiones en directo con la flota. Para ello, como explica el propio Diego Fructuoso “tenemos tres puntos en el barco a los que puedo conectarme con mi cámara y grabar imágenes durante una conexión en directo”. Dichos lugares de conexión están situados en la popa -al lado de la cámara fija-, en el cockpit -lo que permite ver en directo toda la popa del barco y lo que en ella esta sucediendo- y en el punto clave de las comunicaciones del barco: la mesa del tripulante de comunicación.

Inmarsat o cómo tener red en las zonas más inhóspitas del planeta 
En total, serán cientos de horas de grabación, textos, fotografías y audios que Diego Fructuoso tendrá que preparar para que los momentos más importantes vividos a bordo lleguen a nuestras casas pero… ¿cómo sucede esto?

Para que todo el material audiovisual llegue a tierra firme, es necesario recurrir a los sistemas de transmisión vía satélite más potentes e innovadores del panorama como es el caso Inmarsat y  los Fleetbroad Band 500 y FB 150, destinados a la transferencia de datos y voz. Asimismo, se han instalado dos Immarsat mini-C que trabajarán en exclusiva para los partes de posición y los textos.

Todo está a punto para que desde el “Telefónica” salga toda la información necesaria para realizar un seguimiento minuto a minuto.

Fuente: Telefónica Team

Off Tropic. Hace más de 40 años... Hoy, premio Príncipe de Asturias de las Letras

Leonard Cohen, un hombre, en muchos casos solo con su guitarra y con su profunda y grave voz...

Hacer más de 40 años, exactamente en 1968, que salió un LP con el título de "Song of Leonard Cohen". con unas melódicas canciones cantada con una voz profunda... Han pasado muchos años y muchas poesías musicalizadas de este hombre que hoy ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Títulos míticos: "Hallelujah", "The Stranger son", "Everybody knows", "Bird on the wire", "Dance me to the end of love", "I'm your man", "Take this waltz" (adaptación del poema de Federico García Lorca "Pequeño vals Vienés")... y como no, "Suzanne"

En directo en el mítico festival de la Isla de Wight de 1970


Transat Jacques Vabre, el Mirabaud ya está en Le Havre


Dominique Wavre y Michèle Paret han llegado esta tarde al puerto francés de Le Havre y, salvo los últimos preparativos de última hora habituales, todo está listo para la gran travesía.


©Thierry Martinez

20 de octubre de 2011- Tras un viaje de tres días por la costa Atlántica francesa Dominique Wavre y Michèle Paret han llegado hoy por la tarde a Le Havre.

¨Todo ha transcurrido perfectamente. Nos hemos encontrado con todo el abanico posible de condiciones meteorológicas y hemos apretado el barco a tope. El velero se ha comportado perfectamente y estamos muy tranquilos de cara a la salida de esta Transat Jacques Vabre”, declaró a su llegada el patrón Dominique Wavre.

Dominique y Michèle salieron de La Rochelle el pasado martes y navegaron de ceñida con condiciones duras hasta Ouessant, en la Bretaña francesa. A partir de ese punto desplegaron todo el velamen para emprender camino dirección Le Havre, momento en que el viento amainó, lo que les permitió probar las velas de brisas ligeras. “Llegamos a Le Havre bajo un sol espléndido. Ha sido muy agradable”, relató Dominique.

La salida de la Transat Jacques Vabre tendrá lugar el próximo 30 de octubre a las 13:02 en Le Havre. Los treinta y cinco participantes, entre los que se encuentran los trece monocascos de la categoría reina IMOCA, partirán rumbo a Puerto Limón, Costa Rica, donde está prevista su llegada en unas dos semanas.

Dominique Wavre y Michèle Paret navegan de forma satisfactoria desde hace un mes con su nuevo mástil. “Navegamos casi siempre al cien por cien de la velocidad teórica máxima del velero en función de las condiciones. Es una buena señal, pero nos falta claramente práctica en las maniobras, ya que todo el diseño de cubierta ha cambiado. Espero que no haya que realizar demasiadas maniobras en la salida”.

Apenas quedan diez días para la salida y faltan algunos últimos detalles que les mantendrán ocupados. Aún así, el patrón del Mirabaud cree que la preparación en esta recta final será tranquila.


Mirabaud a grandes rasgos
Mirabaud & Cie, banquiers privés, es una entidad fundada en 1819 en Ginebra. Convertida en una marca de dimensión mundial, Mirabaud lleva a cabo sus actividades en cuatro continentes y presta a una clientela internacional asesoramiento y servicios financieros individualizados organizados en torno a tres líneas de negocio: banca privada (gestión de carteras, asesoramiento de inversión y servicios a gestores de patrimonios independientes), gestión de activos (gestión institucional, gestión y distribución de fondos) e intermediación (valores, financiación corporativa y operaciones de deuda).

Mirabaud es una entidad independiente que está experimentando un importante desarrollo y ha triplicado en diez años el volumen de activos en gestión hasta un total de 25.000 millones de francos suizos a 31 de diciembre de 2010. En Intermediación, Mirabaud lidera las clasificaciones de Finanzas corporativas (salidas a Bolsa y captación de fondos) de 2010 en el mercado de inversiones alternativas (AIM, Alternative Investment Market) del Reino Unido y de las 100 sociedades de mayor capitalización del AIM.

Mirabaud está formada por cerca de 600 empleados, la mitad de los cuales fuera de su mercado de origen, y cuenta con presencia en Suiza (Ginebra, Basilea y Zúrich), Europa (Londres, París, Madrid, Barcelona y Luxemburgo) y otros importantes centros financieros (Montreal, Hong Kong, Dubái, Auckland y Perth).

Varios españoles, con Pachi Rivero y Juan Merediz por parte Cantábrica, buscan patrocinio para la Vendée Globe 2012

La Vendée Globe se presenta en Barcelona 


Varios patrones españoles buscan patrocinio para participar en la vuelta al mundo en solitario sin escalas

El seguimiento de la prueba deportiva más dura que existe avala la gran rentabilidad de las inversiones de los patrocinadores 


La Vendée Globe, la prestigiosa vuelta al mundo a vela en solitario sin escalas, se ha presentado en Barcelona expresando su deseo de poder acoger en su próxima edición una nutrida representación española. “Si España domina tanto el deporte mundial, si tiene tanto peso en la vela olímpica, ha llegado el momento de que ocupe el sitio que le corresponde en el podio de la Vendée Globe”, ha afirmado el director de esta competición, Denis Horeau, en un encuentro con la prensa.

Denis Horeau (segundo por la derecha), director de la Vendée Globe, con tres de los patrones que buscan patrocinio para correr la regata, Alex Pella, Boris Herrmann y Juan Merediz, esta mañana en Barcelona. ©MMEDIR / VENDÉE GLOBE 

En estos momentos, hay un navegante español inscrito en la edición que empezará en noviembre del 2012: Javier Sansó, que ya tomó la salida en el 2.000, pero tuvo que retirarse por avería. Por otra parte, otros cuatro navegantes de nuestro país buscan patrocinio para embarcarse en esta aventura, al igual que un alemán afincado en Barcelona: Álex Pella, Pachi Rivero, Guillermo Altadill, Juan Merediz y Boris Herrmann. Estos cinco candidatos han participado en la Barcelona World Race, la vuelta al mundo a dos con salida y llegada en la Ciudad Condal.

Considerada como la competición más dura que existe en cualquier deporte, la Vendée Globe es también una de las pruebas más rentables que existen para los patrocinadores por la relación inversión-rentabilidad, según han asegurado sus responsables. Este punto de vista se ha visto reforzado por el testimonio de directivos de diversas empresas que han dado su nombre a equipos que han participado en ediciones anteriores.

Según las cifras aportadas por los organizadores, la repercusión mediática de la Vendée Globe registra una progresión casi geométrica de una edición a otra, con incrementos de más del 70% en la cobertura de la prensa escrita, con 466 horas de televisión y más de 59 millones de internautas que la siguen.

El hecho de que probablemente en la edición del próximo año no se alcanzará la cifra de 30 participantes del año 2008 hace prever además que el retorno a cada uno de los patrocinadores será aún más alto, pues serán menos los barcos que deberán compartir el protagonismo de la prueba.

La salida de la séptima edición de la Vendée Globe tendrá lugar el 10 de noviembre del 2012 en Les Sables d’Olonne (Vendée). Esta regata excepcional atrae a Les Sables d’Olonne nada menos que a 1,7 millones de personas, 300.000 de ellas en la salida. El seguimiento de los medios de comunicación en la última edición 2008-2009 registró un gran crecimiento (69% en el caso de televisión, con 466 horas de transmisión, 58% en el caso de Internet, con 59 millones de visitantes únicos). El total de la repercusión mediática equivale a una inversión publicitaria de 145 millones de euros.

Fuente: Comunicación Vendée Globe

VOR. El cántabro "Ñeti" nos desvela los entresijos de las Regatas Costeras (Regata In-Port)


Antonio Cuervas-Mons “Ñeti”: “Todo el mundo está expectante ante qué sucederá con el nuevo formato de las regatas costeras”


Menú del día: entrenamiento inshore. Ingredientes: 20 nudos de viento, mucha ola corta típica del Mediterráneo y mucha agua a bordo. En Alicante, el ritmo del Team Telefónica sigue siendo frenético. Restan nueve días para la inauguración del marcador de la Volvo Ocean Race, o lo que es lo mismo, para la disputa de la primera regata costera de esta edición 2011-2012. Como no podía ser de otra manera, en los planes del equipo vueltamundista español hoy tocaba adelantar la salida al agua para entrenar este tipo de regatas.

Regateando cerca de la costa
Las regatas costeras se sumaron al calendario de competición de la Volvo Ocean Race en la edición pasada, la 2008-2009, y representan un 20 % de la puntuación total de la regata. Se trata de un recorrido de aproximadamente una hora de duración que se realiza ente boyas y próximo a la costa y que permite a los espectadores disfrutar del espectáculo que proporcionan los potentes Volvo Open 70 y sus tripulaciones desde tierra.

No es por tanto lo mismo una etapa oceánica que una regata costera. Además de la brevedad e intensidad en sí de las regatas inshore, esta vez es más necesaria que nunca la perfecta sincronización de las funciones de los regatistas y sobre todo más agilidad y rapidez en los tiempos de las maniobras. Todo ello convierte este tipo de pruebas en todo un desafío.


Nuevo formato, nuevas dificultades
Varios han sido los cambios introducidos por la organización en el formato de estas regatas para esta edición. Principalmente: menos tripulantes a bordo (dos menos que en 2008), una única regata en vez de dos y recorridos de formato abierto (en lugar del recorrido entre boyas al uso Barlovento-Sotavento).

El cántabro Antonio Cuervas-Mons, más conocido como “Ñeti”, es uno de los proas del “Telefónica”. Él mismo comenta estos cambios: “El recorrido es totalmente diferente a la edición anterior. Antes era un clásico Barlovento-Sotavento, es decir ceñida-popa-entre boyas, mientras que ahora el recorrido es variable”.

“Ñeti” es uno de los tripulantes menores de 30 años del Team Telefónica y disputará la que será su segunda vuelta al mundo: “En el caso de Alicante habrá una serie de boyas fijas y luego otra variable. Básicamente el recorrido está abierto, y puedes tener desde varias ceñidas y varias popas, por ejemplo, hasta ceñida-popa-través… Eso tiene como consecuencia que el prepararlas es muy complicado debido a que el abanico de maniobras y rumbos es muy amplio y puede pasar cualquier cosa con cualquier vela”.

Todo el mundo está un poco expectante a ver qué pasa, en el sentido de cómo será el recorrido exactamente, qué maniobras va a haber y cómo serán esta edición en general las costeras”, añade el santanderino.


¿Y cómo afecta al puesto de proa que, por ejemplo, los tramos sean más cortos? Él mismo lo explica muy gráficamente: “En la proa tenemos que estar aún mucho más atentos porque con los tramos más cortos hay que hacer todo mucho más rápido. Por ejemplo, junto con Pepe Ribes, me encargo de preparar la arriada de spi y de enlanarlo (dejarlo preparado para izarlo lo más rápido posible y sin complicaciones). Tenemos unos tres minutos para hacerlo y son unos 500 metrosde vela…”.

En definitiva, estamos antes un recorrido más difícil de conocer con anterioridad y por tanto que entraña una mayor dificultad a la hora de prepararse para él. Como indica “Ñeti”: “más cortas, con menos gente para maniobras y todo más apretado. Físicamente será mucho más duro que la vez anterior”.


Ingenio y talento español para "sobrevivir" a las costeras
Siguiendo con comparaciones con respecto a la edición anterior, el patrón del “Telefónica” Iker Martínez, revela además otros puntos a tener en cuenta ya más relacionados con el propio barco del equipo español. “Por lo que hemos visto hasta ahora las costeras van a ser un tanto difíciles para nosotros en comparación con la edición anterior donde teníamos un barco que era especialmente bueno en ese tipo de recorridos cortos, aceleraba muy bien y tenía unas características que lo hacían muy bueno en ese tipo de regatas”, explica Martínez. “Sin embargo también vimos que el barco perfecto para las costeras no lo era para ganar la vuelta al mundo y por tanto hemos tirado hacia un barco que pensamos que es mucho más polivalente en todas las condiciones. Tendremos que intentar usar todo nuestro ingenio y talento para poder sobrevivir lo mejor posible en esas regatas”.

Fuente: Team Telefónica


Regatas  In-Port o Costeras

Breves, técnicas e intensas

Las regatas costeras de esta edición de la Volvo Ocean Race se contarán, sin duda, entre los mejores momentos de todo el evento. Es lo más cerca de la acción que podrán estar los espectadores sin subir a bordo de uno de los barcos participantes.

Las regatas costeras son un componente fundamental de la Volvo Ocean Race y forman parte integral del espectáculo de la regata, porque el público puede asistir a la batalla cuerpo a cuerpo que libran hombres y máquinas. Como el recorrido de las regatas costeras nunca se aleja de la orilla, desde la playa o el espigón más cercanos podemos tener unas vistas perfectas aunque no dispongamos de una embarcación.

Al ser tan breves, las regatas costeras prometen acción trepidante y muchísima competitividad. Además, el recorrido de la prueba se traza específicamente para que la regata sea lo más igualada posible y para permitir que el público vea bien todo lo que sucede.

No te pierdas la regata costera en directo
En estos momentos, estamos negociando la retransmisión de la prueba en directo con una serie de canales de televisión. Junto a la emisión televisiva, la regata costera siempre se retransmitirá en directo desde www.volvooceanrace.com, la web oficial de la Volvo Ocean Race. Como complemento a las cámaras fijas, cada embarcación llevará a bordo un equipo de filmación que se encargará de capturar toda la acción en riguroso directo y en formato subjetivo. También habrá helicópteros que seguirán a la flota desde el aire, además de lanchas neumáticas fuera borda que navegarán por el campo de regatas. Por si eso fuera poco, el sitio web proporcionará gráficos 2D y 3D para poder seguir la regata desde el ángulo que queramos y ver claramente quién va en cabeza. Nunca habrás estado tan cerca de la regata de verdad.

¿En qué consiste?


La salida
En una regata costera, ganar la salida es fundamental. Como estas pruebas suelen durar entre 45 y 60 minutos, apenas hay tiempo para recuperarse de una salida mala, y los regatistas harán todo lo posible por situarse en cabeza en cuanto se dé el pistoletazo de salida. Otra consideración importantísima es colocarse en el extremo más favorable, desde el punto de vista táctico, de la línea de salida. Aun así, siempre hay un lugar mejor que los demás para la salida, y las tripulaciones realizarán todo tipo de maniobras agresivas para situarse allí antes de que suene la señal. De hecho, la lucha por la posición previa a la salida suele ser uno de los momentos más interesantes de este tipo de regatas. El reglamento se aplica desde el pistoletazo que avisa de que restan 5 minutos, y desde ese momento se puede sacar ventaja de él. Los equipos tratarán de colocarse por delante de sus competidores para que hagan una mala salida, e incluso empujarles hasta el extremo más lejano de la línea. Si una de las embarcaciones sale antes de tiempo, tendrá que regresar al otro extremo. En caso de que sean varias las embarcaciones que lo hagan, el Comité de Regata solicitará a la flota entera que vuelva a colocarse. Todo barco que realice dos salidas prematuras quedará descalificado.

La secuencia de salida es la siguiente: aviso de diez minutos (señal acústica) - aviso preparatorio de 5 minutos (señal acústica) - 1 minuto (señal acústica) – SALIDA.

Puntuación
Los puntos otorgados equivalen al número de participantes en la salida de la regata en Alicante menos el número de embarcaciones que hayan quedado por encima en esa regata costera. Por ejemplo: si en la regata costera de Alicante se inscribieron y participaron 10 barcos y uno de ellos acaba tercero en Itajaí, se llevaría 7 puntos en esa prueba.

En total, las regatas costeras representan un 20% de la puntuación total que se puede conseguir en la regata.

Tripulación de las regatas costeras
A excepción de la prueba disputada de Alicante, la tripulación de una regata costera constará de 10 miembros, más el tripulante de comunicación. Todos los tripulantes tendrán que haber disputado la etapa anterior o bien tendrán que participar en la siguiente. Como durante las regatas costeras es necesario realizar más maniobras y más rápidas, resulta muy útil contar con otro par de brazos fuertes a bordo. El papel del táctico consiste en posicionar bien el barco durante la travesía y dar instrucciones al timonel acerca del gobierno del barco y de cuándo realizar una maniobra.

Fuente: VOR

jueves, 20 de octubre de 2011

El buen viento de Weymouth por Juerg Kaufmann (Pre Olympic Regatta 2011)

Las noticias que llegaban desde Weymouth con motivo de la celebración de la Regata Preolímpica era de muy buenas condiciones de viento, pero las imágenes eran escasas. Ahora nos ha llegado este vídeo de Juerg Kaufmann con lo mejor del equipo Suizo. A falta de imágenes de nuestros representantes...




Best of Swiss Sailing Team in Weymouth Pre Olympic Regatta 2011 from JUERGKAUFMANN.COM on Vimeo.

VOR. La importancia de la imágenes: el "tripulante de comunicación"

Se dice que una imagen vale más que mil palabras...

La magnitud de las regatas de hoy no se conciben sin unas buenas imágenes. Los adelantos técnicos hacen lo que hasta hace pocos años era imposible, pero para ello ha de haber detrás un profesional que les saque el máximo provecho. Los equipos intentan conseguir al mejor caña, mejor táctico... y ahora también intentan poner a un buen profesional en los temas de imágen y comunicación.

Durante los nueve meses que dura la Volvo Ocean Race, el tripulante de comunicación será el encargado de capturar toda la acción. Filmación, toma de fotografías, redacción de textos, edición... para una difusión a través de las tecnologías más avanzada en todo el mundo.

Del primero que tuvimos noticia fue del 
Team Telefónica, fichando al cartagenero Diego Fructuoso, regatista olímpico, de cruceros y del circuito TP52, y ahora en las labores intrínsecas del cargo que ostenta.
©Telefónica Team


Luego fue el simpático Amory Ross el que ocupara este puesto a bordo del "Puma". Con 27 años, este norteamericano de Newport es un especialista en fotografía y vídeo náutico, navegante y además, instructor de esquí. Apasionado con lo que hace y terriblemente creativo, será una buena baza dentro del equipo de Ken Read




Ahora nos llega la noticia de que el Team Sanya ha incorporado en este puesto al Andrés Soriano, español con doble nacionalidad (estadounidense), regatista oceánico y con amplia experiencia en el campo de comunicación e imágenes a pesar de su juventud, 25 años.


©Ian Roman


Desde que comenzó la andadura  este blog, las imágenes han sido su principal estandarte, de hecho, todo comenzó con unas imágenes. 

Regatas en el Abra. Sábado 2, Domingo 0

De nuevo vuelven a coincidir dos regatas el mismo día, con división de flota. ¿Será por eso de divide y vencerás? Aquí no sé quién es el vencido o el vencedor, solo que algunos barcos tuvieron que decidir por una de las dos según mandaban sus intereses. Una era puntuable para el Trofeo Orza, y la otra, la clásica "Consulnor".
Muchos barcos desparramados y cruzándose por el Abra en diferentes direcciones... Algunos, "... Con harto dolor..." han tenido que elegir entre intentar volver a conseguir el primer puesto del año anterior en una o mantener su privilegiada posición en "Liga Anual" de la otra...


Poco viento, de componente noroeste, que ha cogido un poso más de presión al final de lo que era tiempo límite para todas las clases en ambas competiciones. El día ha sido soleado y con ausencia de ola.






Por la "Consulnor", con un recorrido que se antojó demasiado largo para el viento que había (estaban previstos otros dos más cortos en el anuncio de regata). Se salió desde el Abra interior para retornar al mismo punto después de tomar "Recalada" por babor (antes había que dejar "S.Ignacio" y "más próxima al Cajón" por la misma banda) tomando "S.Ignacio", esta vez por estribor, y con entrada en el Abra Interior, frente al Club, pasando antes "Mejillonera" por babor y "boya cercana al muelle de Cruceros" por estribor.
La flota se dividió en cuatro clases para la clasificación, haciendo todos el mismo recorrido, en el que las corrientes eran más potentes que el empuje del viento.  Sobre todo "Maitena" (Corel45) y "Gaitero" (JOD35) lo "sufrieron" en la ceñida, enmendando con su buen hacer el de Juan Valdivia, que a la postre se alzó con el segundo puesto en la clase "B" a tan solo unos segundos de "L'Meteque" (GS 34), que vuelve con fuerza a la competición tras unos meses en "dique seco" obligado al perder la pala del timón en la regata "Cantabria Infinita", y con un inspirado "Kantarepe" (JOD36) en el tercer lugar del podium. La clase "A" estuvo dominada de principio a fin por el "Tana" (X41), que supo navegar con los roles y con la corriente a favor, talonado a poco más de cuatro minutos por el "Ashandar Lau" y con el guipuzcoano "Akelarre" (40.7) ocupando la tercera posición.

"Sandra" y "As de Guía" fueron los dos únicos clasificados en Clase "C", y entre los J80, "Pakea Bizkaia" fue el mejor, seguido del "Fingolfin" y el "Freus"


En la "Regata 5 Boyas" se clasificaron 14 yates que hicieron el clásico recorrido con salida y llegada en "S.Ignacio", dejando la "Amarilla de Galea", "más próxima al Cajón" y "Ciérbana" en este orden por babor y otra vez "Amarilla de Galea", esta vez por estribor antes de enfilar hacia la línea de llegada.
Por falta de datos oficiales sobre esta regata, solo tenemos noticias del ganador, que fue el "Lasai" 









miércoles, 19 de octubre de 2011

VOR, continúan los preparativos: el "Telefónica" pasa las mediciones


El Team Telefónica da por finalizado el proceso de medición de su barco, fundamental para poder estar en la línea de salida el próximo 29 de octubre


Con la primera regata inshore de la Volvo Ocean Race 2011-2012 a sólo once días de disputarse, el equipo español Team Telefónica ha dado por cerrado uno de los procesos de más peso para poder estar en la línea de salida de la regata de vuelta al mundo más extrema: las mediciones oficiales.


Parece obvio para muchos pero otros se preguntan... “¿en qué consiste exactamente esto?”… Los Volvo Open 70 son los barcos en los que se compite desde la edición 2005-2006 en la Volvo Ocean Race. Estas embarcaciones se diseñan y construyen siguiendo las directrices de la regla de la clase, la “Volvo Open 70 Rule”. Tal y como su propio nombre indica, aunque se trata de una clase abierta, la regla establece unos estrictos límites y especificaciones que cada diseñador y equipo deben cumplir y respetar.

El barco en sí tiene una manga y calado máximos, al igual que el mástil que también tiene que cumplir con ciertos largos máximos establecidos por esta regla. El bulbo, la quilla, las orzas, el peso de todos estos apéndices y del barco al completo, al igual que la superficie de las velas tienen que seguir unas directrices máximas. Así, éstas tienen también sus medidas máximas: en el caso de un spinnaker la máxima superficie son 500 metros2, 175 metrossi hablamos de la mayor… Eltrabajo de los medidores es también verificar que cada una cumpla estas áreas máximas. Dentro esos números cada equipo puede jugar con formas o medidas menores, pero no pueden rebasarse los máximos establecidos en la regla.
Por tanto, desde el momento en el que un equipo quiere participar en esta prueba debería saber a qué atenerse. A partir de ahí, cada diseñador juega sus cartas de cara a conseguir la embarcación más rápida y también más fiable.
Un equipo formado por tres personas de diferentes nacionalidades, el Comité de Medición, es el encargado de comprobar que no existe ninguna irregularidad a este respecto. Todas y cada una de las piezas clave de los barcos tienen que estar construidas siguiendo la regla y ser perfectamente chequeadas.


Un proceso que comienza mucho antes de la salida
Con una semana fijada para mediciones oficiales 15 días antes de la salida, contrariamente a lo que puede parecer, este proceso no es algo que se realiza únicamente a lo largo de esa semana sino que, como es el caso del “Telefónica”, comienza con la propia construcción del barco, en el que cual se miden los pesos mínimos de panel. “La estructura del barco tiene que cumplir con unos requisitos mínimos de gramos o kilos por metro cuadrado”, explica Horacio Carabelli, Director Técnico del equipo patroneado por Iker Martínez y figura clave en toda la construcción y desarrollo del Volvo Open 70 español.
Básicamente en el proceso de construcción se mide todo lo referente a la estructura, mientras que en la fase de medición final se verifica que el barco tenga todos estos máximos valores dentro de los cuales uno puede construir su barco”, añade. “Es un proceso que hemos estado haciendo desde que pusimos el barco en el agua, verificando que estábamos cerca de los valores, dejándolos a veces un poco arriba para justamente dejar para esta fase, la última, los ajustes finales”.

Cuando un milímetro es fundamental
Es precisamente en este periodo de mediciones en el que ha estado inmerso en las últimas semanas en Alicante el Team Telefónica.
Lo que hacemos ahora es estar al milímetro dentro de la competición en sí”, apunta Horacio Carabelli. “Para obtener un resultado óptimo, el barco debe estar dentro de un milímetro y a pesar de que las cantidades y los valores que dicta la regla sean altos siempre se busca el extremo”.
Por tanto, cada milímetro cuenta. Uno más, por ejemplo, en el calado del barco podría significar el no obtener el certificado Volvo Open 70 para ese barco a sólo unos días del inicio de la competición, comprometiendo su “estado de forma” en la línea de salida.
Por ello es fundamental llegar a este momento con los deberes hechos, de lo contrario “cualquier cosa que traspase los máximos indicados por la regla puede implicar una obra relativamente extensa del barco que puede perjudicar la navegación y la preparación previa a la salida”, indica el Director Técnico del Team Telefónica.


El Team Telefónica, listo para recibir su certificado
Afortunadamente ése no es el caso del diseño de Juan Kouyoumdjian para el equipo español que dirige Pedro Campos. “A día de hoy, en el Team Telefónica, ya hemos pasado por todas las pruebas. Ya estamos listos para obtener nuestro certificado y muy satisfechos con los resultados obtenidos”, finaliza Carabelli.

Fuente: Telefónica Team

SYW0C 2011


El SYWoC es una competición de vela anual organizado por estudiantes de la escuela de ingeniería francesa que reúne a los mejores equipos de vela de estudiantes del Mundo en una semana de competición. Este año se celebrará en La Trinité-sur-Mer del 21 y el 28 de octubre 2011 y será su 31edición.
©SYWoC

La regata "Student Yachting World Cup" ( SYWoC) se lleva organizando desde 1979 por estudiantes de la Escuela Politécnica . Cada año, los mejores equipos de navegantes de las universidades de todo el mundo se dan cita y compiten en estas emocionantes regatas.
Cuando la carrera se creó en 1979, sólo unos pocos países europeos participaron. Otros equipos se han unido desde Europa Oriental, Japón, Estados Unidos o Australia, por lo que es una Copa del Mundo real.
La regata  se ha convertido en la única competición para entregar el título de la ISAF "Student Yachting World Champion".
Cada año, el SYWoC tiene lugar en un puerto francés (las ediciones anteriores han tenido lugar en La Rochelle, Lorient, Marsella, La Trinité, Toulon ...)



La embarcación que se utilizará para la competencia es el "Grand Surprise", y las reglas básicas para participar en el SYWoC son:
Los equipos deberán estar compuestos de ocho miembros, de los cuales al menos 2 deben ser mujeres, todos los miembros de la tripulación deben ser menores de 27 años y ser estudiantes de la misma universidad o colegio durante el primer semestre de 2010.
En algunos países se organizan una carrera nacional de clasificación para el SYWoC, por ejemplo: el curso Croisière Edhec en Francia, la Copa de Kennedy en los EE.UU., etc ..
En los países donde no existe la carrera de clasificación, los equipos serán seleccionados sobre la base de su nacional y los resultados internacionales.
Para un equipo de 8 miembros, cuotas de participación para la semana son aproximadamente de 4.000 € . Esta suma incluye el alojamiento, la comida y el alquiler del barco para los ocho miembros de la tripulación durante toda la semana. Los gastos de viaje serán a cargo por los participantes.

Los inscritos:
Participating countries
 canadian flag  Dalhousie University, Canada
 chinese flag  Xiamen University, China
 flag england  Solent University, England
 flag england  Southampton University, England
 flag france  Euromed Management School, France
 flag ireland  Cork Institute Of Technology, Ireland
 flag italy  CUS Milano, Italy
 japan falg  Kobe University, Japan
 Norway flag  NTNU University, Norway
 flag poland  Jagiellonian University, Poland
 portugal flag  Nautical School Dom Henrique, Portugal
 scotland flag  Glasgow University, Scotland
 flag spain  Technical University of Madrid (UPM), Spain
 flag switzerland   EPFL, Switzerland
 us flag  Maine Maritime Academy, USA

Fuente: sywoc.org
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez