martes, 26 de febrero de 2019

Conferencia-presentación: "500 años después. A vela, tras la estela de J.S. Elcano"

"500 años después. A vela, tras la estela de J.S. Elcano" se presentará en la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales el lunes 4 de marzo a las 12:30; en el RCMA&RSC el miércoles 6 de marzo a las 19:30 y en el RCNSS el jueves 7 de marzo de 2019

El proyecto ha sido elegido por la Comisión Nacional del V Centenario como parte de la Agenda oficial de conmemoraciones

La Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE) está ultimando el proyecto que constituye el propósito de reproducir, quinientos años después, el periplo seguido por la Expedición de Magallanes- Elcano de la forma más precisa posible, garantizado por sus asesores del Instituto de Historia y Cultura Naval, con las adaptaciones que la prudencia, la meteorología y las circunstancias sociopolíticas de las zonas de navegación, recomienden en cada caso. 
Para dar a conocer este proyecto de circunnavegación están efectuando presentaciones y conferencias de la mano de su Presidente y de otros miembros de la Junta Directiva en distintos lugares de España. Ya se ha celebrado la del RCM Santander (21 de febrero), y ahora serán las de la Escuela de Náutica de Portugalete (4 de marzo), RCMA&RSC en Getxo (6 de marzo), RCN de San Sebastián (7 de marzo) y en el VII Congreso Náutico en Palma de Mallorca (15 de marzo). En breve, están previstos otros actos sociales como la Conferencia de Luis Mollá, Capitán de Navío, sobre “La flota de las especias” (28 de marzo) y una nueva visita al Museo Naval, de próxima organización.

Derrotero Magallanes/Elcano vs AGNYEE V CENTENARIO

Con el fin de potenciar los impactos esperados del viaje en áreas de conocida presencia histórica de España, se han añadido algunas rutas y destinos que cubren el tiempo disponible en una navegación que, para ser fiel al tiempo empleado por la expedición original, tiene una duración de tres años y supone 44.000 millas náuticas de navegación.

Con este proyecto persiguen:
- Replicar a vela el periplo náutico de aquellos navegantes con la mayor exactitud como forma de rememorar las efemérides de su histórico viaje.
- Contribuir a recordar las vicisitudes de aquella navegación, las circunstancias históricas en que se produjo y su significación y trascendencia para el mundo actual.
- Aunar sus esfuerzos con las instituciones públicas de nuestro país y los patrocinadores del proyecto para dar a conocer el decisivo papel desempeñado por España en esta primera globalización.
- Impulsar el conocimiento de España y el estrechamiento de relaciones con los países que, perteneciendo a ámbitos culturales diversos y tradiciones económicas y sociales múltiples habitan -en un mundo cuyos límites son ya bien conocidos– las cuencas del Atlantico y del Pacífico.

©AGNYEE

Para realizar esta gesta utilizarán el velero "PROS", un Irwin 68 de 23 mts de eslora, que tripulado por voluntarios saldrá de Sevilla el 9 de agosto de 2019 y volverá a esta ciudad el 8 de septiembre de 2022. Durante este tiempo recalará en los lugares históricos del primer viaje y en algunos más de singular importancia, sobre todo en Latinoamérica. Los voluntarios, unos 60 de ambos géneros para tener cubiertas todas las etapas, navegarán de forma rotativa.
Sevilla será el punto de partida, recalaran en Sanlúcar de Barrameda, Tenerife, Río de Janeiro, Buenos Aires, San Julián, Estrecho de Magallanes, Puerto Mont, Valparaiso, Callao, Guayaquil, Galápagos, Guam, Matcan Filipinas, Timor, Ciudad del Cabo, Islas de CaboVerde, Sanlúcar de Barrameda, y retorno a Sevilla.

Las fechas de las recaladas previstas se ajustan a la mencionada duración global de tres años y respetan los hitos históricos clave del V Centenario: Desde Sevilla (10 Agosto 2019) al Estrecho de Magallanes, llegando el 6 de marzode 2021 a la Isla de Guam. El 26 Abril 2021 conmemoración de la muerte de Magallanes en Mactan, Filipinas. Visita a Ternate y Tidore, en las Molucas, como objetivo prioritario. Llegada a Sanlúcar el 6 Septiembre 2022 y a Sevilla el 8 Septiembre 2022.

Sin embargo, algunas fechas históricas han sido ajustadas para minimizar los riesgos meteorológicos:

A.- Cruce del estrecho de Magallanes en Enero-Febrero 2020 en lugar de Octubre- Noviembre 2010.
B.- Parada en Fiji desde Noviembre 2020 a Febrero 2021 para evitar la temporada de tifones.
C.- Salida de Timor en Septiembre 2021, para evitar los tifones en el Indico, llegando a Ciudad del Cabo a mediados de Diciembre. Elcano salió de Timor en Febrero de 1522 y fueron directos a Cabo Verde, llegando en Julio 1522 tras cinco meses de navegación sin escalas.

AGNYEE
La Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (AGNYEE), es una asociación sin ánimo de lucro, creada al amparo de lo establecido por la ley orgánica 1/2202, de 22 de marzo, y que nace en Madrid a finales del año 2015, por iniciativa de un grupo de entusiastas de la navegación y, a la vez, apasionados por la Historia de España.
Las actividades en la que están concentrando sus mayores esfuerzos es en la de realizar y/o colaborar en todo tipo de eventos que conmemoren los Grandes Descubrimientos de los Españoles. Para ello, está en marcha un proyecto de expedición que emule el viaje de Juan Sebastián Elcano. En cada etapa está previsto organizar una serie de actos y presentaciones sobre la empresa de Magallanes y Elcano y su repercusión.



lunes, 25 de febrero de 2019

La economía de Mallorca se beneficia del importante impacto económico que genera la Copa del Rey de Vela

La Copa del Rey MAPFRE genera un impacto económico de 17,5 millones en la economía de Mallorca en sólo ocho días

Un estudio de la Universitat de les Illes Balears (UIB) revela el interés general de la regata organizada por el Real Club Náutico de Palma.

(Archivo)

La 37 Copa del Rey MAPFRE de vela tuvo el año pasado un impacto económico de 17.493.356 millones de euros para la economía de Mallorca. Así lo indica un estudio dirigido por las doctoras María Antonia García Sastre y Margarita Alemany, profesoras titulares de Economía de la Empresa de la Universitat de les Illes Balears (UIB), que fue presentado este mediodía en el Real Club Náutico de Palma (RCNP). El acto contó con la asistencia del rector de la institución académica, Llorenç Huguet; el vicerrector de Innovación y Relaciones Institucionales, Jordi Llabrés, y el gerente de la Fundació Universitat Empresa, Lluís Vegas, así como del presidente del club organizador, Javier Sanz, y el equipo de investigación responsable del trabajo.
La cifra, que convierte la Copa del Rey MAPFRE en el evento deportivo anual que más riqueza genera en Baleares, se refiere a la contribución de este acontecimiento deportivo a diversas actividades económicas como el transporte marítimo, aéreo e interior, el alojamiento, la oferta complementaria, el ocio, la cultura y los servicios relacionados con la organización y el mantenimiento de las embarcaciones inscritas.
El estudio se circunscribe a los ocho días que duró el acontecimiento el año pasado, desde las dos jornadas previas de mediciones y registro de participantes (28 y 29 de julio) hasta la última de las seis restantes de competición (del 30 julio al 4 de agosto).

De izqda. a dcha.: Margarita Alemany, Llorenç Huguet, Javier Sanz y María Antonia García.
©Mallorca Press

2,2 millones de euros al día
“Cada día, la Copa del Rey MAPFRE aporta 2,2 millones de euros a la economía de su entorno, lo que da idea de la magnitud deportiva y la relevancia turística y social de esta regata”, afirmó Javier Sanz, quien agregó que esta “contribución al interés general forma parte del ADN del Real Club Náutico de Palma, una entidad cuyo fin principal es el fomento deporte”.
La doctora García Sastre explicó que el trabajo se realizó sobre el terreno y mediante la obtención de datos de armadores (dueños de los barcos), regatistas, técnicos, periodistas, invitados y empresas patrocinadoras.
El mayor impacto económico de la Copa del Rey MAPFRE corresponde a los propietarios de los 155 barcos de 29 países que el año pasado tomaron parte en la competición, quienes realizaron un gasto de 6.422.244 euros. Los 1.840 regatistas generaron otros 4.382.058 de euros y se situaron como el segundo grupo más beneficioso para la economía mallorquina, seguidos de los invitados a la regata (2.924.386 euros), el propio RCNP (1.809.203 euros), las marcas patrocinadoras (1.427.910 euros), los medios de comunicación (345.158 euros) y los técnicos de la organización (182.399 euros).
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de María Antonia García Sastre llevó a cabo un arduo trabajo de campo diseñando instrumentos de investigación específicos para cada grupo observado e incorporando técnicas de neuromarketing en el proceso de recogida de datos.

4,6 millones en alojamientos
El sector que más provecho obtuvo de la Copa del Rey MAPFRE fue el del alojamiento turístico, con 4.621.925 euros. Le siguieron la restauración, los supermercados y otros proveedores de comida, que alcanzaron los 3.348.491 euros de facturación de clientes directamente relacionados con la regata, y las compañías aéreas y marítimas, que sumaron 2.626.346 euros. Taxis, autobuses y empresas de alquiler de vehículos alcanzaron los 676.435 euros, mientras que los asistentes a la regata, ya sea como participantes, invitados o como periodistas, gastaron 829.689 euros en ocio, 735.920 en equipamiento deportivo y 743.936 en compras y regalos, entre otros.
La investigación realizada por la UIB revela que el gasto medio de los asistentes a la Copa del Rey MAPFRE oscila de manera notable dependiendo de si se trata de un armador (2.668 euros), un invitado (408 euros), un regatista (181 euros), un periodista (212 euros) o un técnico (119 euros). En cuatro de los cinco grupos ese desembolso por jornada es superior al del turista convencional que visita Mallorca (144,59 euros).

Notable alto al destino deportivo
Otro dato relevante que detecta el estudio de la doctora García es la alta fidelidad de los diferentes segmentos observados hacia el evento deportivo y muy especialmente los armadores, que en un 76% de los casos manifiestan la alta probabilidad de participar en futuras ediciones de la Copa del Rey MAPFRE dada su buena organización, al tiempo que otorgan un notable alto a Mallorca como destino deportivo (8,22), por encima incluso de la valoración que la isla les merece como destino vacacional (7,93).
A juicio de María Antonia García, la Copa del Rey MAPFRE es un evento de dimensión internacional que además de generar importantes impactos económicos, “proyecta a los mercados turísticos emisores una imagen de destino deportivo acorde con las nuevas demandas del turista activo”.

Resultado muy satisfactorio pero no sorprendente
El presidente del Real Club Náutico de Palma se mostró “muy satisfecho pero no sorprendido” por el resultado del estudio. “Siempre hemos intuido que el impacto económico de la Copa del Rey de vela es enorme. Lo que nos aporta este magnífico trabajo de investigación es el aval de la UIB y la certeza de que somos organizadores de un acontecimiento de interés general para Baleares”, señaló Sanz, quien quiso también hacer referencia al resultado de un estudio realizado por la auditora privada Mark Com Works, el cual cifra en 48.759.627 de euros el retorno económico generado por las 1.339 noticias en prensa de papel, 165 cortes de televisión, 6.259 publicaciones online y 180 referencias de radio recogidas en la última edición de la Copa del Rey MAPFRE.
“Este dato es también muy importante, pues revela la relevancia promocional de la Copa del Rey. La imagen que nuestra regata transmite de la ciudad de Palma y la isla de Mallorca no se podría sufragar con una campaña de publicidad convencional”, apostilló Sanz.
El rector de la UIB, Llorenç Huguet, destacó la experiencia del equipo investigador en el impacto económico de diferentes eventos deportivos y la importancia de este tipo de iniciativas que permiten hacer efectiva "la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad".
Pincha aquí para descargar el estudio en pdf.

Las autoras del estudio

Dra. Margarita Alemany Hormaeche.
Profesora titular de Escuela Universitaria del Departamento de Economía de la Empresa, del área de Finanzas de la UIB. Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales de la UIB (1993)- premio extraordinario. Master en Mercados Financieros por la Universidad Autónoma de Madrid (1994). Doctora por la UIB en 2012.
Experiencia profesional: Directora General de Formación Profesional del Govern de les Illes Balears (2003-2007). Vicedecana en la Facultad de Economía y Empresa (2009-2013).
Investigación: Es miembro del Grupo de Investigación Competitivo Turismo, Redes y Marketing (TurNetMk) y ha elaborado numerosos estudios de impacto económico generado por eventos deportivos de ámbito internacional; 37 Copa del Rey MAPFRE (3.800 participantes), Mallorca 312 (8.000 participantes), Palma de Mallorca Marathon, (11.000 participantes), Ironman (2.900 participantes), Ibiza Media Marathon (1.497 participantes), Vuelta a Ibiza MTB (1.200 participantes) y diversos planes estratégicos para destinos turísticos.

Dra. María Antonia García Sastre
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Economía y Empresa de la Universitat de les Illes Balears. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (1989). Master of Business Administration (MBA). Middlesex Polytecnhic Business School, Londres (1990). Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales (1998). Master en nuevas tecnologías aplicadas a la gestión integral de la empresa: SAP R/3. (1999).
Es miembro del Grupo de Investigación Competitivo Turismo, Redes y Marketing (TurNetMk) y ha elaborado numerosos estudios de impacto económico generado por eventos deportivos de ámbito internacional; 37 Copa del Rey MAPFRE (3.800 participantes), Mallorca 312 (8.000 participantes), Palma de Mallorca Marathon, (11.000 participantes), Ironman (2.900 participantes), Ibiza Media Marathon (1.497 participantes), Vuelta a Ibiza MTB (1.200 participantes) y diversos planes estratégicos para destinos turísticos.
Actualmente está dirigiendo dos tesis doctorales y el curso de Postgrado Marketing Digital y Community Management.

Fuente: Prensa Copa del Rey

viernes, 22 de febrero de 2019

North Sails, al servicio de la vela

North Sails cuenta en España con cuatro velerías, incluyendo la mayor en servicio para superyates y una de las siete que fabrican velas de la firma en el mundo. Una estructura de más de 70 profesionales al servicio de la vela. 


Las plantas estadounidenses de Milford (Connecticut) y Minden (Nevada), la neozelandesa de Auckland, la esrilanquesa de Colombo, la británica de Gosport y la española de Cuntis cubren la demanda mundial de velas North Sails, que asciende nada menos que a 33.000 unidades anuales. La firma cuenta con 1.600 empleados, 110 velerías con servicio certificado y 150 puntos de venta. En España, la estructura de North Sails está compuesta por cuatro velerías en Palma, Valencia y Cuntis, además de las oficinas comerciales ubicadas en Barcelona y Málaga. En total, algo más de 70 profesionales, incluidos 40 comerciales que en 2018 vendieron cerca de 700 velas en nuestro país. Pero la labor de North Sails España es mucho más que la de vender las mejores velas del mundo.
“Nuestra vocación es la de dar servicio al cliente, que esté contento y conseguir fidelizarlo para mantener con él una relación que se prolongue en el tiempo”, explica Luis Martínez Doreste, director comercial de North Sails España. “La calidad de las velas North Sails es innegable, pero la clave del éxito está en el servicio”. El equipo liderado por Martínez Doreste comercializa todas las referencias del extenso catálogo de la firma, desde Óptimist hasta superyates, desde clásicos hasta monotipos, desde crucero hasta vela de alta competición. “Por número de unidades, lo que más vendemos son productos de vela ligera, pero por facturación los más importantes son el nicho Premier Race –barcos de serie utilizados en regata– y los One Design”.



Cuntis, una de las siete
La velería de Cuntis (Pontevedra) es uno de los siete centros de producción de North Sails en el mundo, uno de los tres de Europa y la única que fabrica velas en España. Sus instalaciones constan de tres plantas y cerca de 4.000 metros cuadrados que incluyen una espectacular sala diáfana de más de 1.000 metros cuadrados. Al frente se encuentra toda una institución, Manolo Lastra, auténtico gurú del sector con más de cuatro décadas de experiencia. Aunque fabrica también velas de portantes, la velería de Cuntis es una de las dos plantas North Sails especializadas en clásicos, junto a la estadounidense de Milford. “Fabricamos del orden de 400 velas al año, de las que alrededor del 25% son velas de clásicos”, explica Lastra. Para responder a la demanda del mercado, el personal de la velería recurre al saber hacer de entre 20 y 30 expertos veleros en función del ciclo de producción.

Superyates, en Palma
Gracias a su posición estratégica en el Mediterráneo, Mallorca concentra prácticamente la mitad de la estructura de North Sails España. Sus dos velerías de Lluchmajor y Palma suman 6.500 metros cuadrados de superficie, y tras la incorporación del equipo de Quinny Houry y Fiona Bruce, el pasado mes de enero, su plantilla asciende a 42 trabajadores, erigiéndose como referencia absoluta entre las velerías especializadas en superyates del mundo. “Nuestro objetivo es que los capitanes de los barcos no se preocupen de nada desde que llegan a puerto”, explica Marc Patiño. “Descargamos las velas, las transportamos hasta la velería, realizamos un informe detallado de cada una de ellas, completamos las reparaciones o modificaciones que nos pidan, y las devolvemos al barco”. Por las velerías de North Sails Palma pasan una media de 180 velas al mes, y sus instalaciones tienen capacidad para almacenar más de 2.000 velas. “Damos servicio a barcos de todo tipo, desde Óptimist, windsurf o crucero regata, hasta colosos con velas 3Di de una tonelada de peso”. La estructura de North Sails en la isla incluye una veintena de veleros, diez comerciales y diez especialistas en logística.

Multiservicio, en Valencia
La velería de North Sails Valencia cuenta con una ubicación privilegiada junto al Real Club Náutico de Valencia. Sus instalaciones constan de aproximadamente mil metros cuadrados de superficie donde se ofrece todo tipo de reparaciones y modificaciones de velas para todo tipo de embarcaciones. “Ofrecemos desde asesoramiento técnico hasta confección”, explica Nacho Braquehais. “El servicio es prácticamente integral, e incluye desde desmontar, revisar, reparar, modificar y limpiar velas, fundas y capotas, hasta almacenarlas para hibernar o probarlas con el cliente”. La actividad de la velería no cesa durante todo el año, aunque los meses con mayor carga de trabajo se concentran entre marzo y junio. Al final de la temporada, North Sails ofrece un interesante servicio de chequeo “que permite detectar con tiempo las reparaciones o modificaciones que requerirá la vela para aumentar su rendimiento y vida útil, y así poder programarlas de manera que la vela esté en perfectas condiciones cuando el cliente la necesite”.

Las cuatro velerías cubren la demanda del mercado nacional, pero la ambición de North Sails España es no sólo consolidar su posición como líder del sector en nuestro país, sino incrementar su presencia por las costas españolas y fidelizar al cliente con una relación todavía más directa y cercana. “De cara a 2019 queremos evolucionar en oferta de servicios y ampliar nuestra red de puntos North Sails para cubrir todos los puertos y marinas de la costa española”, concluye Martínez Doreste. 

North Sails Group
North Sails, la división más grande de North Technology Group, es líder mundial en tecnología de fabricación de velas. North Sails posee la patente 3Di®, un proceso de fabricación único de composite que produce velas de altas prestaciones caracterizadas por una conservación de la forma similar a la de un ala rígida. North Sails es la velería elegida por la mayoría de los equipos de America’s Cup, competición grand prix, barcos oceánicos y superyates. North Sails ofrece un amplio abanico de velas 3D y de paneles para cruceros, y es la velería líder mundial para clases monotipos, acumulando más victorias en clases nacionales, mundiales y olímpicas que todos los demás fabricantes juntos.

North Sails 3Di®
3Di® es una tecnología de velería única y patentada que produce las velas más rápidas y duraderas del mundo. Las velas 3Di imitan el equilibrio a la hora de soportar tensiones y la capacidad de conservar la forma propios de un ala rígida. Es una membrana compuesta flexible conformada por cintas de filamentos ultrafinos unidireccionales, pre-impregnados con adhesivo termoestable, dispuestos en múltiples direcciones y termoformados en una pieza por medio de un molde en tres dimensiones. Una cinta de filamentos dispersos es un hilo individual que ha sido separado hasta que los micro filamentos individuales se disponen en paralelo, formando una cinta ultrafina. Esta exclusiva tecnología permite a las velas 3Di estar fabricadas únicamente de fibra y adhesivo, sin necesidad de incorporar una película de Mylar en velas de membrana. El sistema North de disposición automática de cinta permite a los diseñadores un control preciso sobre la colocación y orientación del material en cada vela. Esta fabricación unitaria y monolítica produce un plano aerodinámico que posee una resistencia equilibrada a la deformación en todas direcciones.


Fuente: North Sails

miércoles, 20 de febrero de 2019

El Maserati de Soldini consigue un nuevo récord en la Caribbean 600

El trimarán Multi 70 "Maserati" de Giovani Soldini con los canarios Carlos Hernandez y Oliver Herrera en su tripulación ganan en tiempo real y consiguen establecer un nuevo récord en la RORC Caribbean 600.

©Maserati

A las 20:49:0 del 19 de febrero (hora local), el "Maserati" cortaba la línea de llegada consiguiendo vencer en tiempo real en la clase Multi y estableciendo un nuevo récord: 1 día, 6 horas, 49 minutos.
Hay que destacar que el barco italiano respetó un aplazamiento de 4 horas en la salida solicitado por su máximo contrincante, el norteamericano "Argos" de Jason Carroll, que había volcado en la regata y solicitó ese tiempo para reparar las averías consecuencia del incidente.
Tras compensar tiempos, el barco de Soldini se encuentra clasificado en 2º lugar tras el Multi de Caroll al que solo pudo aventajar por 6 minutos.

A las 7:08:44 hora local de hoy miércoles 20 llegaba el primer monocasco IRC, el Volvo Open 70 "Wizard" de David y Peter Askew.

El resto de la flota, aún cumpliendo el complicado recorrido

Sail In Festival 2019

©Carlo Borlenghi

martes, 19 de febrero de 2019

Cuando pasan los años los barcos se vuelven clásicos... y las personas?

La vida va pasando inexorablemente para todos. A partir de ciertos años, los barcos pasan a ser "clásicos" y a las personas se nos empieza a tachar de "viejos".

En la WEB de la AEBEC (Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos) dicen: "se considera clásico a todo barco propulsado a vela o motor destinado a la náutica de recreo y construido en madera o materiales metálicos con anterioridad al año 1980, así como a las réplicas posteriores en cualquier material basadas en planos y materiales acordes a la época anterior a 1980".
Hoy se me ha ocurrido intentar comprender a qué edad se puede considerar "viejo" a una persona. En lo que a mi respecta, a mi edad, a mis 66 años muy cumplidos, podría ser un buen barco clásico, bastante antiguo, pero como persona, quizá por una cuestión de actitud, no me considero "viejo".

Viejos?? Viejos son los muebles!!!!!



Desde siempre, las personas que me adelantaban unos años me parecían “viejos”. Era cuando tenía 20, 40... 60 años. Ahora, y sin ninguna intención ni de intentar ni de aparentar lo contrario, a mis 66 me he dado cuenta de lo equivocado que estaba…

Yo no soy viejo, no soy un mueble, ya ahora sé que tampoco lo eran aquellos que me precedían.

La vida sigue, y yo sigo: no eludo ninguna fiesta o actividad que pueda ser interesante, me desplazo principalmente en bici, en moto o caminando. Escribo, leo, mantengo mis blogs y mis colecciones. Sigo con mis actividades deportivas, esquiando, navegando... y con mis aficiones: fotografiando barcos de regata, cocinando para mi o para mis amigos, cultivando amistades, perdiéndome por cualquier sitio, por cualquier ciudad… en definitiva, sigo siendo casi el mismo que cuando tenía 20, 40, 60 años… y estoy muy a gusto con lo que hago y como lo hago.

Puedes ser feliz al cumplir años, sobre todo si te acompañan y cobijan manos anheladas

Sin duda, soy de la generación Cooldysy cuando navego en un barco clásico acorde a mi edad, con un guiño le animo a que no desfallezca y siga, como yo, valiente y animado en su singladura. 

-

lunes, 18 de febrero de 2019

V Centenario. Regata V Centenario Bilbao-Guetaria-Bilbao




Con motivo del 5º Centenario de la Circunnavegación del Mundo por J.S. Elcano se celebrará el sábado 6 de julio la "Regata V Centenario Elcano", coorganizada entre la Armada y el Club Marítimo del Abra.
La regata ,que partirá desde Getxo, contará con la presencia del Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano, que recalará en Guetaria para celebrar un homenaje ante el monumento de Elcano en esta localidad, cuna del insigne navegante.



EGF Sailing Arabia – The Tour

El "Beijaflore" se proclama campeón del EGF Sailing Arabia – The Tour


Durante dos semanas, 10 equipos internacionales -entre los que destaca la presencia del ganador de la Volvo Ocean Race 2011-12, el francés Franck Cammas- han pasado por un total de cinco sedes de la costa de Omán, compitiendo a bordo de los trimaranes de poco más de siete metros de eslora Diam 24.


El equipo Beijaflore se ha coronado campeón del EFG Sailing Arabia - The Tour, repitiendo su éxito del año pasado y logrando dos victorias consecutivas en el principal evento de vela en Medio Oriente.
Con su trimarán Diam 24, el equipo francés ha destacado con un rendimiento notablemente consistente durante la maratón de dos semanas a lo largo de la costa de Omán, construyendo y extendiendo gradualmente su ventaja sobre otros nueve equipos internacionales en cinco sedes y una mezcla de regatas costeras y regatas cortas. En la general, han terminado siete puntos por delante de su rival más cercano, y también ganaron el trofeo Stadium Racing.
Entrenado por Pierre Mas y timoneado por Valentin Bellet, la tripulación del Beijaflore aguantó el tipo ante un decidido Cheminées Poujoulat, que inicialmente había tomado la delantera del Tour gracias a una gran actuación en la primera sede del EFG Sailing Arabia, en Muscat.
"Todo el equipo está encantado con esta victoria y esperamos poder regresar el año que viene. Es genial competir aquí, bajo el sol de Omán y con unos rivales extremadamente fuertes, es increíble. Nuestro rival más consistente ha sido Cheminées Poujoulat. Han sido muy sólidos y merecedores de ese segundo puesto", ha declarado Bellet.


Para Cheminées Poujoulat, la segunda plaza marca una mejora significativa con respecto a la quinta posición del pasado año.
El equipo francés, con Robin Follin a la caña y dirigido por otra leyenda de la vela como es el suizo Bernard Stamm, ha demostrado su buen estado de forma ganando el último día de regatas en la ciudad de Salalah, capital de la provincia de Dhofar, al sur de Omán.
"Es una competición preciosa y hoy estamos muy contentos", ha dicho Follin. “A lo largo del evento, nuestro peor puesto ha sido –sin contar Masirah- un cuarto. Nos apretamos a nosotros mismos para darlo todo física y psicológicamente cada vez que estábamos compitiendo y queríamos mantener ese estado de ánimo todo el tiempo".


El tercer cajón del podio lo ha ocupado la tripulación internacional del Oman Shipping Company, formada por el olímpico británico Stevie Morrison, el táctico francés Quentin Ponroy y el omaní Raad Al Hadi, instructor de Oman Sail.
Se han llevado el gato al agua en un último día de infarto, consiguiendo su tercer puesto por sólo medio punto de ventaja sobre la joven tripulación del Seaflotech.
"Un tercero es un resultado fantástico y podemos estar contentos con ello: esta es una competición larga y no se gana ni pierde en un día. Los chicos han navegado estupendamente. Tenemos tres idiomas a bordo, por lo que somos un equipo bastante único, y la mayoría de las veces tenemos una sonrisa en la cara", ha señalado Morrison.
En la mitad de la tabla, el equipo suizo Mood se despedía del Tour por todo lo alto: con dos victorias en las pruebas del último día finalizado así en el quinto lugar de la general. También se fue con buen sabor de boca la única tripulación femenina, a bordo del DB Schenker, que firmó un tercero en una de las regatas, su mejor resultado en el Sailing Arabia.
Por su parte, el EFG Bank de la estrella francesa Franck Cammas, vencedor de la Volvo Ocean Race 2011-12, superó el último día a Golfe du Morbihanpara llevarse así el sexto puesto de la general.
En palabras de Franck Cammas, "todos los equipos han sido grandes competidores, y hemos visto un nivel muy alto a bordo de los Diam 24. Nos hemos topado con condiciones muy variadas y diferentes configuraciones. Ha sido muy exótico en comparación con lo que viviremos en Francia durante el resto del año".
El equipo CER Ginebra ha terminado en octava posición y se queda con su victoria en la sede de Masirah, la isla más grande de Omán. Han cerrado la general Renaissance y DB Schenker.


La entrega de premios de Salalah despidió a los tres equipos del podio entre aplausos, en una ceremonia a la que asistió como invitado de honor, Su Excelencia el Jeque Salim bin Aufait Al Shanfari, presidente de la gobernación de Dhofar.

Fuente: Oman Sail

1ª Marina Valencia Week, a la imagen de la Barcolana de Trieste

- Del 11 al 14 de abril en La Marina de València.

- Cuatro días de pasión por la náutica con concentración de embarcaciones, gastronomía y actividades náuticas para todos los públicos. 

- Inscripciones ya abiertas.


La Marina de València y Viu La Marina de València han presentado esta mañana la primera edición de Marina Valencia Week, un encuentro de embarcaciones que tendrá lugar del 11 al 14 de abril y que pretende ser el mayor de la costa valenciana. El evento, inspirado en la famosa regata italiana Barcolana que cada año reúne a cientos de barcos en el golfo de Trieste, combinará la concentración de embarcaciones con numerosas actividades náuticas y de ocio para todos los públicos.
La presentación ha contado con la presencia de Vicent Llorens, director general de Consorcio Valencia 2007, órgano gestor de La Marina de València, Javier de Andrés, presidente de la Asociación de Empresarios de la dársena valenciana, y Óscar López, responsable de Rent Yacht World y Corporate Yachting, todos ellos promotores del evento.
Marina Valencia Week pretende reunir a todo tipo de embarcaciones, desde vela ligera a grandes esloras, tripuladas por aficionados o profesionales, que tengan en común la pasión por el mar. Durante cuatro días podrán disfrutar de un evento único que combinará la afición marinera con una completa propuesta de actividades náuticas como bautismos de navegación, travesías de paddle surf, kayak o moto de agua, talleres didácticos y menús especiales en todos los restaurantes de la dársena valenciana. Cuatro días llenos de actividades en los que se desterrará el mito de que Valencia no mira al mar.
Esta concentración costera, la primera que se realiza en La Marina de València, es apta para todos los públicos y un plan perfecto para los que buscan disfrutar del mar solos o en familia, pudiendo participar activamente asistiendo al evento y sus actividades paralelas en tierra, o viviendo la experiencia a bordo de una de las embarcaciones, como un tripulante más.

Espacio gratuito en La Marina para participantes
La Marina de València ofrece a los participantes de la concentración un espacio gratuito para abarloarse durante los días del evento, así como un 50% de descuento en la cuota de inscripción para los amarristas de la dársena. Además con la inscripción se ofrecerán descuentos especiales para todas las actividades y menús de los restaurantes, así como una comida final que se celebrará el domingo tras la concentración.

Concurso de fotografía
Tras la recepción de embarcaciones y entrega de dorsales, el viernes 12 de abril comenzará el concurso de fotografía, en el que los participantes dispondrán de 72 horas para inmortalizar el evento y hacerse con uno de los galardones, además de tener la oportunidad de admirar sus creaciones en la web del evento.

El domingo, gran concentración
El domingo 14 de abril, a las 11:00 horas será el momento de la gran concentración de embarcaciones frente a la playa de la Malvarrosa. Sin duda una ocasión única para obtener una imagen inolvidable de la costa de València.

Marina Valencia Week está organizado por Viu La Marina de València, La Marina de València y Rent Yacht World.

Las inscripciones ya están abiertas en la web www.marinavalenciaweek.com y tendrán un descuento hasta el 15 de marzo.

La Viu la Marina de València reúne las experiencias y propuestas impulsadas por los empresarios de La Marina València. Empresas de actividades y servicios náuticos, restaurantes, cafeterías y espacios de ocio localizados junto al mar Mediterráneo, que apuestan por acercar al cliente local, nacional e internacional la oferta de experiencias gastronómicas, náuticas y de ocio más autentica de València.#MejorJuntoalMar

La Marina de València es nuestro frente marítimo; el antiguo puerto de la ciudad convertido en un espacio público de un millón de m2 abierto a la innovación y la náutica.


Fuente: Prensa Marina Valencia Week



International Optimist Palamós, domingo 17

Martin Atilla revalida el título en el 30 Palamós Optimist Trophy-14 Nations Cup
El letón acaba empatado a puntos con la israelí Maayan Shemesh pero se impone por al tener más primeros

Alemania se lleva la 14 Nations Cup como mejor entre los 30 países participantes


El letón Martin Atila ha revalido el título de campeón del Palamós Optimist Trophy después de ganar por segundo año consecutivo la segunda regata más numerosa del mundo, que se ha celebrado del 14 al 17 de febrero en aguas de la bahía de Palamós. Alemania ha sido el ganador de la Nations Cup como mejor país en la regata de Palamós.
Atila arrasó durante las dos primeras jornadas al sumar seis victorias en seis mangas, pero lo que parecía un triunfo prácticamente cantado ha acabado siendo más sufrido de lo previsto después que la regatista israelí Maayan Shemesh –campeona femenina- le llegara a atrapar y empatando a puntos, 36 cada uno, pero los al sumar dos primeros parciales por seis el letón, la victoria acabaría siendo para Atilla, que no tuvo un buen final de campeonato salvando en el último momento los muebles.
La tercera posición ha sido para el represente de Bermuda, Sebastian Kempe, a ocho puntos de Atilla y Shemesh. Kempe se jugaba la tercera plaza del podio con el italiano Alex Demurtra y la mallorquina María Perelló (CN S’Arenal), que han sido cuarto y quinta respectivamente también con empate a 48 puntos, pero con mejores parciales para el de Fraglia Vela Riva.
En cuanto a la Nations Cup que suma los mejores puestos de los regatistas por país, Alemania releva a España como campeón de este trofeo que premia al mejor país de los 30 que han tomado parte en la regata catalana.


El 30 Palamós Optimist Trophy-14 Nations Cup ha sido la regata final del circuito Excellence Cup que organiza la AECIO y que ha estado formado por las regatas de Optimist de Vigo, El Puerto de Santa María, Torrevieja y Palamós. El ganador del circuito ha sido el alicantino Miguel Campos (RCR Alicante) con 286 puntos, segundo Martin Atilla con 270 y tercera María Perelló con 264.

CLASIFICACIÓN FINAL (Hasta 550 Participantes)
1 Martin Atilla (VER), 36 p
2 Maayan Shemesh (ISR), 36 p
3 Sebastian Kempe (BER), 44 p
4 Alex Demustras (ITA), 48 p
5 María Perelló (ESP), 48 p
6 Leon Jost (GER), 54 p
7 Rocco Wright (IRL), 56 p
8 Pau Mesquida (ESP), 61 p
9 Caspar Ilgenstein (GER), 66 p
10 Carl Krause (GER), 71 p

Para las clasificaciones pinchar aquí

Fuente: Prensa International Optimist Palamós

International Optimist Palamós, sábado 16

El viento faltó en la bahía de Palamós dejando a la flota en tierra

El letón Martin Atilla llega como gran favorito al triunfo final


Tras dos días excepcionales de viento en la bahía de Palamós, la jornada del sábado dejó a la flota en tierra después de cumplirse las previsiones de que el viento no haría acto de presencia en la Costa Brava Centro. De esta forma en la jornada del domingo se decidirán el podio final tanto del 30 Palamós Optimist Trophy-14 Nations Cup como de la Excellence Cup.
Por lo tanto los 110 primeros clasificados han quedado clasificados en el grupo Oro que dará los podios en todas las categorías. El letón Martin Atilla llega invicto a la jornada final y es el gran favorito a revalidar el título de campeón del Palamós Optimist Trophy-Nations Cup a falta de la celebración de las tres últimas mangas. Le siguen en posiciones de podio a siete puntos el italiano Alex Demurtras, segundo y del irlandés Rocco Whright.
La primera regatista femenina es la israelita Mayaan Shemesh, que es sexta en la general. La primera regatista española es la doble campeona mundial María Perelló (CN S’Arenal), séptima a un punto de Shemesh.


Para mañana domingo, última jornada del Palamós Optimist Trophy-Nations Cup, la flota se dividirá entre los grupos Oro, Plata, Bronce, Esmeralda y Perla en función de su clasificación en las previas.

Las previsión meteorológica es que sople viento del suroeste entre 10 y 12 nudos.

Para las clasificaciones pinchar aquí

Fuente: Prensa International Optimist Palamós

International Optimist Palamós, viernes 15

Martin Atilla sigue sin dar opciones en el Palamós Optimist Trophy-Nations Cup

El letón ha ganado las seis pruebas disputadas y la israelita Maayan Shemesh se coloca primera fémina

Las flota se dividirá en cinco grupos el sábado y domingo, y los del oro lucharán por el título final


La primera fase de la 30 Palamós Optimist Trophy-14 Nations Cup ha llegado a su fin con las dos primeras jornadas clasificatorias y para las del sábado y domingo ya solo quedarán las de finales, en las que los 110 primeros lucharán en el grupo oro que definirá el podio. El letón Martin Atilla está siendo un auténtico martillo y ha ganado las tres pruebas del día en el grupo amarillo y ha pasado a la fase final con seis victorias en seis mangas, con lo que sigue invicto en Palamós.
Atilla, que ya ganó en la edición de 2018, apunta de nuevo al título, aunque con dos jornadas y seis mangas por delante aún pueden pasar muchas cosas. Su principal rival sigue siendo el irlandés Rocco Wright, que no quiere perder comba, al que se le ha sumado el italiano Alex Demurtras, que están empatados a 12 puntos en tercera y segunda posición respectivamente y a 7 puntos del líder. El regatista de Fraglia Vela Riva ha conseguido escalar hasta el segundo puesto después de haber realizado tres primeros en el grupo verde. Sebastian Kempe de Bermuda ocupa la cuarta posición a un punto del podio.
La israelita Maayan Shemesh, quinta en la general, se ha colocado como primera fémina, superando provisionalmente a doble campeona mundial, la mallorquina María Perelló (CN S’Arenal) a la que supera por tan solo un punto. Perelló sigue siendo la primera regatista española seguida por su compañero de club, el campeón de la Copa de España 2018, Pau Mesquida.


Las dos últimas jornadas la flota se distribuirá en cinco grupos, Oro, Plata, Bronce, Esmeralda y Perla.
El viento ha vuelto a acompañar a la flota y a los Comités de Regata que han podido celebrar tres pruebas por grupo, quince en total, cumpliendo con el programa previsto. La dirección del viento ha sido del suroeste entre los 10 y 15 nudos de intensidad.

Para ver todos los resultados pinchar aquí

Fuente: Prensa International Optimist Palamós

International Optimist Palamós, jueves 14

550 regatistas de 30 países participarán un año más en la regata gerundense, la segunda con mayor participación del mundo


La doble campeona del mundo María Perelló y el letón Martin Atilla defienden el título en el Palamós Optimist Trophy-Nations Cup 

Un año más y ya son 30, la bahía de Palamós se llenará de velas. La Palamós Optimist Trophy-Nations Cup es una de las referencias mundiales de la clase Optimist, con una participación de 550 embarcaciones llegadas de 30 países, y que dará comienzo este jueves a partir de las 12 del mediodía y finalizará el próximo domingo día 17 de febrero.
La regatista balear María Perelló (CN S`Arenal) parte como una de las grandes favoritas después de proclamarse en 2017 en Tailandia y en 2018 en Chipre, campeona del mundo de la clase Optimist en categoría femenina. El otro gran favorito es el letón Martin Atilla, que defiende el título de campeón absoluto del Palamós International Optimist Trophy, conseguido en la pasada edición. El vigente campeón de la Copa de España, Pau Mesquida (CN S`Arenal) también parte como uno de los favoritos al triunfo final.
España es el país con mayor número de participantes, 117, seguido de Alemania con 84, Suiza con 56, Francia con 55 y Holanda con 30.
Los países participantes en la edición de este año del Palamós Optimist Trophy-Nations Cup son: Alemania, Austria, Bélgica, Bermuda, Colombia, Croacia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Lituania, México, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Suiza, Suecia y Ucrania.
Habrá un solo campo de regatas en el que está previsto que se den tres salidas en cada uno de los cinco grupos de 110 barcos. Los tres primeros días (14-15-16 febrero), serán clasificatorios y el domingo día 17, en función de la clasificación de cada barco en la fase previa y si se han disputado un mínimo de cuatro mangas, los regatistas quedarán incluidos en los grupos Oro –que son los que lucharán por el podio-, Plata, Bronce, Esmeralda y Perla.
Los números en el agua del Palamós Optimist Trophy-Nations Cup son los siguientes: Sólo en el Comité de Regatas hay 17 personas distribuidas en el barco principal –cuatro-, barco visor –tres- y dos barcos de llegadas –tres cada uno- y dos lanchas de balizadores –cuatro- . El resto del personal estará sobre todo centrado al apartado de salvamento, puesto que tratándose de una regata con una participación tan elevada, cualquier inclemencia que pudiera surgir, ser atajada de la forma más rápida posible.
Así lo explica el director de la competición, Carles Palomares: “Un año más estamos muy satisfechos por la participación que cerramos en 550 barcos por motivos logísticos y de seguridad. Lo tenemos todo preparado para que el jueves podamos dar las primeras pruebas”.
Por segundo año consecutivo estará disponible una APP para dispositivos móviles a través de la cual se podrá seguir la competición con notificaciones e informaciones más relevantes, desde el Anuncio e Instrucciones de Regata, pasando por los resultados en tiempo real y seguir la flota en vivo y en directo desde el mismo campo de regatas.


La Asociación Española de la Clase Internacional de Optimist (AECIO), hará entrega de premios final de temporada en Palamós a los campeones del Circuito Excellence Cup que ha incluido regatas en Vigo, El Puerto de Santa María, Torrevieja y Palamós.

Fuente: Prensa International Optimist Palamós

viernes, 15 de febrero de 2019

Fernando Echávarri, despedida a lo grande!!

La sede del Comité Olímpico Español ha sido el escenario donde el regatista santanderino Fernando Echávarri ha comunicado oficialmente que se despide del deporte olímpico en el que ha cosechado tantos éxitos para la vela española.

©COE/CarmenJuncal


Fernando nació en Cantábria el 3 /08/1972, comenzó a navegar desde muy joven en las clases óptimist y láser estándar y a partir de 1997, junto a Antón Paz, en la clase Tornado para preparar la campaña de los juegos de verano en Sídney 2000. Para esta olimpiada fuero el equipo "B y sparring de los campeones del Mundo Fernando León y Pepote Ballester.
Para los JJOO Atenas 2004 fueron el equipo designado por la RFEV, consiguiendo en unas condiciones muy difícil el Diploma Olímpico (8ª plaza final)
La temporada 2005 fue totalmente exitosa: fueron campeones del Mundo, de Europa y de España, además de dominar en casi todas las pruebas en las que participaron y como colofón recibieron el trofeo de la ISAF de navegantes del año (ISAF World Sailor of the Year Award).
Durante el año siguiente participó en navegación oceánica a bordo del VO70 "Movistar" con la función de trimmer sustituyendo a Xabier Fernández a partir de la 5ª etapa, pero la mala fortuna les acompañó y tuvieron que abandonar el barco y ser rescatados poco antes de finalizar la prueba.
Pero no abandona la clase olímpica, ganando los campeonatos mundiales de la ISAF del 2007, lo que le abría la puerta para la próxima olimpiada.


Y allí, en los JJOO Pekín 2008, Echávarri y Paz lograban el preciado oro olímpico.

Tras la decepción por abandono en su primera cita oceánica, toma la responsabilidad de patrones el "Telefónica Negro" en la Vuelta al Mundo 2008–2009, consiguiendo ganar una de las etapas finalizando en sexta plaza en la clasificación final.



En el 2009 recibe la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes.
No abandona las clases olímpicas, cambia de barco y se pasa a la que posiblemente haya sido la clase olímpica más exigente, el Star, barco en el que navega junto al asturiano Fernando Rodríguez y gana Campeonato Abierto Europeo de Clases Olímpicas de Vela de 2011, aunque no se logran clasificar para Londres 2012.
Con los cambios de barcos para las citas olímpicas, los últimos años ha navegado en la clase Nara 17 junto a Tara Pacheco, consiguiendo los subcampeonatos de Europa y del Mundo.

Ahora, Fernando se dirige hacia otras metas. Estas son sus declaraciones:

"Dejo la carrera olímpica pero nacen nuevos proyectos"

Hoy ha sido probablemente uno de los días mas intensos de mi carrera deportiva, por un lado la tristeza de dejar atrás 25 años de preparación olímpica y lo que ello significa y por otro al sentirme tan querido y arropado en mi despedida en el Comité Olímpico Español.
Han sido 25 años dedicado en cuerpo y alma a mi pasión, con ilusión, trabajo y más trabajo, sin barreras ni fronteras, con un grupo de grandes profesionales, compañeros y sobre todo amigos ayudándome a conseguir mis sueños.
Me despido habiendo conseguido más de lo soñado y sobre todo con una vivencia única, disfrutando y aprendiendo de los triunfos y de los malos momentos.
No tengo suficientes palabras para expresar la emoción que he sentido después de todas las muestras de cariño de todos vosotros y no quiero acabar el día sin agradecer a todos los que de una u otra manera me habéis apoyado durante todos estos años.
A mis compañeros de travesía, Tara, Anton y Fernandote por toda vuestra profesionalidad, compañerismo y dedicación.
A todo el cuerpo técnico , desde mi primer entrenador Paco Pepe, pasando por Toni Ripoll, Carlos llamas, Santi López Vazquez y Victor Paya así como al gran equipo pluri (Maricarmen, Luis, Diego, Mariana, Alejo, Jordi, Luis Saez, Jaime, Capi, Jordi Lamarca... , toda la gente del Cear de vela Principe Felipe, a nuestros sparring Manolo, Carlos, Fabian, Tony, por vuestro soporte , amistad y profesionalidad.
A todas las instituciones, RFEV, Consejo Superior de Deportes, Comité olimpico Español, ADO, Xunta de Galicia , RCNSanxenxo por todo el apoyo , cariño y soporte durante todos estos años.
A nuestros patrocinadores Movistar, Mapfre, Zhik, Magic Marine, Gotifredi Maffioli, por todo el apoyo incondicional.
A mi familia que ha sido donde más me he agarrado en los buenos y malos momentos a mis amigos y a todos los que de una u otra manera os habéis sentido participes durante todos estos años.
Por último a todo el equipo olímpico, ha seguir trabajando que los sueños con trabajo, dedicación y ilusión acaban cumpliéndose.

Gracias a todos
Un fuerte abrazo a todos.

Fernando Echávarri


jueves, 14 de febrero de 2019

XXV Illes Balears Clàssics del Club de Mar. Pre-anuncio de Regata

La Bahía de Palma acogerá del 14 al 17 de agosto de 2019 una nueva edición de la regata mallorquina de barcos clásicos y de época.


El Club de Mar Mallorca ha comenzado ya a trabajar en vigesimoquinta edición de la regata Illes Balears Clàssics. Los organizadores de la prueba de barcos clásicos y de época, que se disputará en la Bahía de Palma del 14 al 17 de agosto, ha hecho público el Anuncio de Regata en el que se incluye un año más una categoría reservada a la mítica clase 15 Metros Fórmula Internacional.


Manuel Nadal, comodoro del Club de Mar Mallorca y director de la Illes Balears Clàssics, ha recordado que “esta regata es una de las más importantes del mediterráneo”. El alto nivel de la flota, con medio centenar de embarcaciones, reunida en 2018 demostró, según Nadal, “que el Club de Mar está haciendo una excelente labor en la organización de esta regata que ha demostrado ser una prueba muy exigente en el aspecto deportivo y muy acogedora en el aspecto social”.
La organización espera contar con una amplia participación y ha previsto la división de la flota en las clases Época Cangreja (embarcaciones botadas antes de 1950 con aparejo trapezoidal), Época Bermudiana (botadas antes de 1950 con aparejo triangular), Clásicos (botadas entre 1950 y 1975), Big Boats (más de 23 metros de eslora) y 15M JI. Como ya viene siendo habitual, la Illes Balears Clàssics también dará cabida a la flota balear de vela latina.
Asimismo, la Illes Balears Clàssics formará parte, una año más, del Trofeo Clásicos Mare Nostrum, el circuito de vela clásica y de época en el que, además de la regata mallorquina, se incluyen las citas clásicas de Barcelona y Menorca.
El Club de Mar Mallorca está trabajando en la confección del programa social de la regata. Manuel Nadal ha señalado que “la promoción del patrimonio y la vela clásica por medio de charlas o exposiciones volverá a ser uno de los ejes principales de los actos que se desarrollen en tierra una vez finalizadas las pruebas en el mar”.

Fuente: Prensa Illes Balears Clàssics

martes, 12 de febrero de 2019

Comunitat Valenciana Olympic Week 2019 se despide con 95 pruebas disputadas y 30 campeones

La Comunitat Valenciana Olympic Week corona hasta 30 campeones

Se cierra la cita de la Comunitat Valenciana para las clases olímpicas, juveniles y paralímpica, además de vela adaptada y radiocontrol en las cuatro sedes tras tres jornadas de competición, Jávea 1 más, en la que se han completado un total de 95 pruebas


La Comunitat Valenciana Olympic Week echa el cierre, y lo hace tras tres jornadas de competición en las sedes de Alicante, Torrevieja y Valencia, aunque Jávea al contar en su club con la flota Hansas 303 ha tenido una más. Broche de oro a un intenso fin de semana en la que se han completado en estas cuatro sedes un total de 95 pruebas. Cuatro días con diversas condiciones meteorológicas y con diferentes rangos de viento que han condicionado el programa y se ha lo puesto muy difícil a todos los comités y complicado, con doble trabajo, a los regatistas.

La armada francesa manda en Alicante con los BIC Techno
La sede de Alicante ha tenido hoy un día muy complicado. El viento racheado que ha estado entre los 14 y 21 nudos, llegando a puntas de 28, ha condicionado el programa pudiéndose completar una sola prueba para los 420, BIC Techno Plus y SUB15 y para Formula Windsurfing, el resto se ha quedado en blanco.
En BIC Techno Plus, con 5 pruebas en total, el podio ha tenido color francés con Philippe Garcia y Jean Lemaire, completándose el podio con la alicantina Sofía Boscarol, quién además se ha llevado el trofeo a la primera fémina.
En los SUB15, cerrando su participación con 6 pruebas, el guión ha sido un calco del anterior, aunque la tercera plaza se ha ido a Salou de la mano de Sandro Portune. Las primeras plazas de podio han sido para los galos Jules Rocco y Nil Messin. En cuanto a la primera fémina el título se ha quedado Judith Pomares.
Y más de lo mismo en SUB17, con representantes del país vecino en los más alto del podio. Martin Malmejac y Marion Couturier se quedan con la primera plaza tras las tres jornadas en la que han podido completar 4 pruebas. El bronce viaja a Santa Pola de la mano de Carlos Sánchez, mientras que Alba Molina se lleva a Solou el título en féminas.
Mucha igualdad ha habido en el Raceboard sobre todo entre el primero y el segundo. Jorge Maciel se lleva el título con 8 puntos, a solo 2 se ha quedado el andaluz Curro Manchón, mientras que Alejandro Rivera se hace con el tercer puesto con 16 puntos.
En Formula Windsurf, con solo dos pruebas completadas, el podio lo han configurado Eduardo Navarro y dos representantes del náutico Serranillos: Pilar Prieto, además primera fémina, y Alfonso Tertre.
La nueva clase olímpica Kitesurf, que hoy se ha quedado en tierra ante el fuerte viento en aguas alicantinas, se despide con 9 pruebas completadas en las tres jornadas. Triunfo incontestable del francés Benoit Gomez con 8 triunfos sobre 9 pruebas. El dianense Alejandro Climent se queda con el segundo puesto con 15 puntos seguido de Gunnar Binasch que ha sumado 33.
En cuanto a la clase doble 420 el tándem polaco formando por Gabriela Czapska y Hanna Rajchert se llevan el título de la Olympic Week, junto a ellas se han clasificado la canaria Carmen Los Santos y la javiense Silvia Sebastiá, mientras que la tercera plaza ha sido para los alteano Alejandro Arroyo y Juan Antonio García, sumando además el título de primero masculino.

© FVCV | SOMVELA

Rafa Andarias, Violeta del Reino y Beomjun Park y Hogeun Song mandan en Jávea
La sede de Jávea ha tenido todo lo contrario que Alicante, casi nada de viento lo que ha permitido cerrar su Olympic Week con 1 pruebas en las dos clases: 2.4mR (7 pruebas) y Hansa 303 Dobles (5 pruebas), mientras que en Individual cierran su participación con 6 pruebas,
El local Rafa Andarias, en 2.4 mR, gracias a los buenos parciales de ayer y al triunfo de hoy en la última prueba se queda con el título en su casa sumando 9. Con solo 2 de diferencia se ha situado el catalán Paco Llobet mientras que el también catalán Jordi Cargol se cuelga el bronce con un total de 14 puntos.
Los coreanos Beomjun Park y Hogeun Song se hacen con el triunfo en Hansa 303 Dobles, aunque el título de campeón de la Copa de España es para los baleares Violeta del Reino y Jana Maestre. El podio lo han completado la pareja formada por los canarios Jaime Lang-Lenton y Daniel Llaca. Cabe recordar que Violeta del Reino se hizo con el título en Individual el pasado sábado.

© FVCV | SOMVELA

Los favoritos cumplen en Torrevieja en una jornada marcada por la falta de viento
El Real Club Náutico de Torrevieja ha cerrado su sede con una jornada en blanco, ante la ausencia total del viento. A pesar de ellos, los favoritos han cumplido en la sede torrevejense ocupando las primeras plazas de podio en las tres clases en sus respectivas categorías.
En Laser 4.7 la calpina Lara Sabine Himmes se lleva el título en féminas mientras que Jordí Lladó lo hace en categoría masculina. En cuanto a la flota Radial ha habido dos ingredientes importantes. Por un lado, la igualdad entre la flota y por otro el podo que tenido color de casa. Ascen Roca ha sido primera en féminas mientras que su compañero de club: Igor Marian Kuczys lo hace en chicos. La diferencia entre ambos, 1º y 2º ha sido de solo 5 puntos, mientras que con el 3º de la general ha sido de 1 puntos, plaza que han compartido Laura Oliva y Ana Moncada.
En Laser Standard la general también ha deparado mucha igualdad, con márgenes cortos entre los cinco primeros. El balear de Andratx, Mario Plomer, se queda con la primera plaza, mientras que el local Jesús Rogel se queda segundo seguido de otro balear: Pere Joan Ponseti, de Ciutadella.
En la clase invitada de Radiocontrol IOM, con 31 inscritos de diversos puntos de la geografía española y 13 pruebas completadas, el RCN Torrevieja ha mandado en el podio con tres regatistas del club en las tres primeras plazas: Guillermo Beltri, Ginés Romero y Juan Francisco Chumilla.

© FVCV | SOMVELA

El ucraniano Andrii Husenko impone su ley en la sede de Valencia
La sede de Valencia también ha sufrido las duras condiciones de viento que ha impedido la participación de los Clase A, que cierran con solo 3 pruebas completadas. La pequeña tregua de Eolo ha permitido navegar a los Finn completado hoy 2 pruebas.
El ucraniano Andrii Husenko se lleva el primer premio de manera y forma incontestable ya que ha logrado en el Golfo de Valencia 6 triunfos parciales sobre 8 pruebas completadas en las tres jornadas. A 4 puntos se ha quedado otro de los favoritos, el gallego Manuel Fernández Vasco, destacando en su casillero 2 triunfos parciales. El podio lo ha completado el austriaco Moritz Spitzauer, sumando 26 puntos.
Abdón Ibañez, del club del anfitrión, no ha tenido problemas para ganar en casa. Con parciales de 2-1-1, conseguidos en la jornada de ayer sábado, se queda con la primera plaza seguido del catalán Marc Verdaguer a 2 puntos, mientras que el también valenciano Kiko Espí es tercero con 11 puntos, a 7 del vencedor.

Las entregas de trofeos que se han realizado en las cuatro sedes han contado con los distintos representantes institucionales de los ayuntamientos y diputaciones de Alicante, Torrevieja, Jávea o Valencia, así como representantes de la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana, presidentes de los clubes acompañados por miembros de sus respectivas juntas directivas entre otros. Cabe destacar la presencia Juan Miguel Gómez, director de Proyectos de la Fundación Trinidad Alfonso, principal patrocinador, en la sede de Jávea.
La Comunitat Valenciana Olympic Week cierra la edición 2019 y ya tiene las miras puestas en 2020. En la presente edición entre algunos de los objetivos marcados se ha encontrado el concienciar sobre el vertido de los plásticos y es por ello que cada regatistas ha llevado botella reciclable y que ha podido abastecerse de aguas en la cuatro sedes gracias a la colaboración de Aquaservice, uno de los mucho colaboradores junto a SailingCuack, Euromarina, Mapfre, Halcón Viajes, Amjansa, Coca-Cola, Imed Torrevieja, Estrella de Levante, La Cantera, Punto Gofre, Ilahy Cosmetica, BMW Hispamóvil, Alex y Javi, Happy Freuds, Delikia Fresh, Mundomarino Náutica, Sails, Telepizza, Sailing Comunicación, Tactic Sports, Bitsound, Androna Náutica entre otras entidades colaboradoras.

Fuente: Prensa Comunitat Valenciana Olympic Week

lunes, 11 de febrero de 2019

Copas de España para las clases Windsufing y 2.4 mR y Regata de Carnaval para vela ligera.


3ª y última jornada de las Copas de España para las clases Windsufing y 2.4 mR y Regata de Carnaval para vela ligera.

Jornada de poco viento con una regata válida para la mayoría de las clases.

Borja Melgarejo nuevo campeón de la Copa de España de 2.4 y el finlandés Janne Laine gana la Regata de Carnaval de esta clase.



En la Copa de España de Windsurfing, los mallorquines Madero y Baltasar ganan en las categorías Techno sub 15 y sub 17 respectivamente, mientras que Jorge Pardo del RCNGC en la categoría sub-13. El regatista grancanario, Ángel Granda vence en Techno Plus y Aurelio Terry en RS:X
Jorge Pardo, Nicolás Madero, y Nacho Baltasar ganadores de la Copa de España de Windsurf en las categorías masculinas. Sánchez, Winau, Fernández y Torres lo hicieron entre las chicas.
Tras esperar durante la mañana la llegada del viento, los windsurfistas se hicieron al mar con retraso para encontrar entre 6 y 8 nudos de viento en el campo de regatas, lo que permitió celebrar dos pruebas.

En la Techno Sub 15, Nicolás Madero (Cán Pastilla) que sumaba hoy un primero y un segundo puesto, es el nuevo campeón de la Copa de España de la clase Techno en categoría Sub 15. finalizaba hoy en los puestos. Su compañera de club Bárbara Winau se hacía con el título femenino. En Sub 13 los títulos fueron para Jorge Pardo del Real Club Náutico de Gran Canaria y en féminas para Azul Sánchez del Real Club Marítimo de Melilla.
En Techno Sub 17, el mallorquín Nacho Baltasar volvió a mandar con dos primeros puestos, lo que le permitió alcanzar la primera posición en la general desbancando al también balear Xicu Ferrer y adjudicándose la Copa de España. En categoría femenina Naiara Fernández se proclamaba campeona de la Copa confirmando el poderío de los regatistas baleares en Techno Sub 17.
El sevillano Aurelio Terry ganador de tres de las siete mangas celebradas, se hizo con el título de campeón de la copa de España en RSX. Andrea Torres del CN Arenal lograba el título femenino.
La Copa de España de Windsurf se celebró desde el pasado viernes en aguas de Las Palmas de gran Canaria bajo la organización de la Federación Canaria de Vela y la colaboración del Real Club Náutico de Gran Canaria.
Respecto a la Copa de España de la clase 2.4 mR que también se ha desarrollado paralelamente, Borja Melgarejo termina empatado a puntos con el finlandés Janne Laine, ganando el gaditano la Copa mientras que el finlandés se proclama vencedor de la Regata de Carnaval. El sueco Hans Asklund tuvo una buena jornada y recuperó podio alzándose con el tercer puesto. José Guerra del RCNGC termina cuarto de la general.
La Regata de Carnaval para la clase Láser 4.7 es para la regatista grancanaria Isabel Hernández que dominó durante todo el campeonato, mientras que en la clase 420, los regatistas lanzaroteños Alberto Morales / Miguel Bethencourt (RCNA) tuvieron en la regularidad su mejor baza y con el descarte, consiguieron una sólida victoria.
Los hermanos del Castillo, actuales campeones de Europa en la clase Snipe, no le han dado oportunidad en esta ocasión a Javier Padrón / Kevin González a demostrar su clase, ganando todas las regatas y la clasificación quedó como ayer: del Castillo primeros, Padrón/González segundos y Guerra / Guerra terceros, hasta un total de 13 participantes.
Los catamaranes Fórmula 18 con una flota totalmente alemana gana la tripulación compuesta por los hermanos Sach, grandes conocedores del campo de regatas de Las Palmas.
Por última en la clase Láser Radial, Martina Reino no pudo arrebatar el triunfo a la regatista india Kumanan mientras que en la clase Láser Estándar el noruego Sorlie ganó por un punto la general al sueco Lindqvist.
A continuación se procedió a la entrega de premios conjunta de todas las competiciones en las instalaciones del Real Club Náutico de Gran Canaria.

Clasificación General Copa España 2.4 mR

1º Borja Melgarejo CN Puerto Sherry
2º Jose Guerra RCNGC

1º femenina Teresa Silva Fundación También.

Clasificación General Regata de Carnaval

Clase Snipe:
1º Gustavo y Rafael del Castillo
2º Javier Padrón / Kevin González
3º Juan Guerra / Juan Guerra

Clase Catamarán Fórmula 18:
1º Helge Sach / Christian Sach
2º Martin Friedrichsen / Björn Wendel
3º Robert Shutz / Kilian Feind

Clase 29er:
1º Yoel Hernández / Paula Barrio RCNGC
2º Vilde Skirstad Pollen / Pia Dahl Andersen (Noruega)
3º Carlos Navas / Gonzalo Bonilla RCNGC

Clase 420 (puntúa para Copa de Canarias)
1º categoría absoluta, sub-19 y sub-17 masculina Alberto Morales / Miguel Bethencourt RCNGC
1ª categoría absoluta femenina Patricia Reino / Isabel Laiseca RCNGC
1º categoría sub 19 femenino Alicia Aranaz / Eloisa Santacreu RCNT
1º categoría sub 17 femenino Claudia Sánchez / Oti Mesa RCNGC

Clase Láser 4.7
1º Isabel Hernández RCNGC
2º Ernesto Suárez RCNGC
3º Daniel Gabancho RCNT

Clase Láser Radial:
1º Nethra Kumanan (India)
2º Martina Reino RNCGC
3º Paige Caldecoat (Australia)

Clase Láser Estándar:
1ºChristoffer Sorlie (Noruega)
2º Ludvig Lindqvist (Suecia)
3º Tim Nyllinge (Suecia)

Fuente: Departamento de Prensa del Real Club Náutico de Gran Canaria

II Copa de Campeones de J80. "Hotel Princesa Yaiza" se hace con el triunfo

El Ono, de Pablo Santurde, encabeza la Copa de Campeones durante la primera jornada y el Hotel Princesa Yaiza de Rayco Tabares arrasa en la segunda y gana la II Copa de Campeones de J80

El barco pentacampeón del mundo ganó las cuatro regatas de la segunda jornada y revalida el título de campeón de la Copa de Campeones de J80

© Prensa J80 Lanzarote

Primera jornada
Aunque la hora prevista para la salida era las 11:00 horas de la mañana, no fue hasta pasadas las 12 cuando arrancó la primera de las regatas de la II Copa de Campeones de J80. El retraso, causado por las contínuas corrientes y la colocación de un campo de regatas estable, no mermó la capacidad de agradar y competir de los 13 barcos presentes en la prueba. 
Con 12 nudos de intensidad de un viento que procedía del nordeste, arrancó la primera prueba, situada entre Marina Rubicón y Papagayo y con un recorrido de 4 tramos de 0,6 millas cada uno. Pronto se notó que nadie quería quedarse rezagado y se vivió la primera salida nula de la mañana. Tras reiniciarse el procedimiento de salida, ésta tuvo lugar sin ninguna incidencia, pero con tremenda igualdad. Ningún J80 quería quedar rezagado siendo la primera victoria de esta edición del 2019 para Miguel Lasso, líder de la Liga Insular de Lanzarote. Tras él, pero a escasos segundos, entraron los andaluces del Da Bruno / Marbella Team de Juanlu Páez y los cántabros del Ono de Pablo Santurde. La segunda prueba mantenía la intensidad, la dirección y la emoción, más si cabe. De nuevo, salida nula porque muchas embarcaciones tuvieron un fuera de línea, así que hubo que volver a retomar el procedimiento de salida. El Marina Rubicón II de Rafael Lasso tomó ventaja en la primera mitad de la prueba, pero la igualdad era tal que las primeras posiciones se fueron alternando. Finalmente el catalán New Territories de Hugo Rocha fue el primero en pasar por la zona de meta, seguido del gallego Dragohomes.com con Nano Negrín a la caña, mientras que el tercero era el Da Bruno / Marbella Team de Julio Páez. Entre el primer clasificado y el último, no hubo un minuto de diferencia. 
La tercera prueba del día fue la más problemática. Tras repetirse un múltiple fuera de línea, el comité de regata repitió la salida, infringiendo un fuera de línea hasta cuatro embarcaciones a las que se le mostró la bandera U, quedando descalificados en dicha prueba. El andaluz Da Bruno / Marbella Team, el catalán del New Territories y los vascos del AD Grupo Garatu de Iker Almandoz y el Biobizz de José Azqueta, tuvieron que ver la regata desde fuera, sumando 14 puntos, descartables, a la clasificación. El Hotel Princesa Yaiza de Rayco Tabares mantuvo una bonita pugna por la victoria con el Marina Rubicón I de Miguel Ángel Lasso, cayendo finalmente para la balanza del pentacampeón del mundo. Tras ellos dos entró el Ono de Pablo Santurde, que presentaba así sus credenciales al liderato. 
Con la advertencia de más sanciones, la cuarta y última salida del día fue muy tranquila, pero no por ello menos disputada. Las embarcaciones hicieron todo el recorrido prácticamente unidas y de hecho algunas protestas se hicieron saber durante la prueba, aunque después en tierra no tuvieran ninguna incidencia. La igualdad fue máxima que hasta el último segundo no se supo qué embarcación se llevaría el punto que otorga ser primero, con un interesante duelo entre el Dragoshome.com de Nano Negrín y el Ono de Pablo Santurde. Finalmente, fue el barco cántabro el que pasó primero la línea de meta, a escasos centímetros de la embarcación patroneada por el lanzaroteño. Terceros fueron los catalanes del Bribón Movistar, con otro lanzaroteño a la caña, Gonzalo Morales.
La clasificación, sin descartes hasta la jornada de mañana, queda encabezada por el Ono (13) seguido del Hotel Princesa Yaiza (17) y del Dragohomes.com (20). Cuarto sería el Marina Rubicón II (22), quinto el Da Bruno / Marbella Team (23) con los mismos puntos que el Marina Rubicón I, que sería sexto. La séptima plaza es para el Jolatero de Pablo Rompeltién (28), la octava para el Bribón Movistar (29), New Territories (35) es noveno, mientras que la décima posición es para el AD Grupo Garatu (39), los mismos puntos que el gallego del Okofen de Javier de la Gándara. Cierran la clasificación provisional el Central Óptica de Eva González (42) y el Biobiz (44).

Segunda Jornada
El sábado se disputó la segunda jornada de la Copa de Campeones de J80 en Marina Rubicón, en Lanzarote, con la celebración de las cuatro regatas que estaban previstas para poner el cierre a esta segunda edición de una competición que ha acogido a las mejores embarcaciones de la clase en España.
El comité de regata preparó un campo similar al de la jornada del viernes, con la salvedad de que la distancia era algo mayor. La puntualidad fue máxima y a las 11:00 horas de la mañana arrancaba la primera de las cuatro pruebas, con un viento del este con una intensidad de 13 nudos.
Tras advertir el comité a las embarcaciones que se sancionarían con descalificaciones los fuera de líneas para evitar la repetición de salidas como en la jornada del viernes. En la primera salida fueron dos, el Dragohomes.com de Aureliano Negrín y el Jolatero de Pablo Rompeltién los primeros damnificados, quedando 11 monocascos en la disputa de la prueba.
El Hotel Princesa Yaiza se puso pronto delante de la flota y no perdió un ápice de fuerza, aguantando los intentos de sus perseguidores de hacerse con la primera plaza, pero sin conseguirlo. A los de Rayco Tabares le siguieron el New Territories catalán de Hugo Rocha y el Okofen gallego de Javier de la Gándara, destacando la participación de las regatistas del Central Óptica cántabro patroneado por Eva González, que entró en la cuarta posición.
En la segunda regata la salida fue limpia, sin sancionados, participando las 13 embarcaciones, pero viendo como el Central Óptica se veía obligado a abandonar por una rotura. El Hotel Princesa Yaiza volvía a hacerse con la primera posición, desde el comienzo, sin dar opciones a sus perseguidores. El Da Bruno / Marbella Team andaluz de Juanlu Páez y el Marina Rubicón I de Miguel Ángel Lasso ocuparon la segunda y tercera plaza.
Tras un pequeño receso para fijar bien las boyas, arrancaba la tercera regata, con más descalificados por fuera de líneas. En este caso el Marina Rubicón I, el Da Bruno / Marbella Team, el Jolatero y el Biobizz vasco de Jose Azqueta quedaban fuera de la regata, participando finalmente 9 monocascos. Parecía que no había forma de bajar al Hotel Princesa Yaiza de la parte alta de las pruebas y nuevamente el barco pentacampeón del mundo mostró su supremacía ganando la regata, quedando tras él el Grupo Garatu vasco de Iker Almandoz y el Ono cántabro de Pablo Santurde.
Ya con la primera posición de la Copa de Campeones en poder de la tripulación de Rayco Tabares, y la segunda plaza en manos del Ono, quedaba por definir la tercera posición, con hasta 5 embarcaciones con posibilidades de alcanzar el bronce, con una prueba por disputar. El Hotel Princesa Yaiza volvía a dominar la prueba, mientras que el Ono cerraba su participación tras la embarcación lanzaroteña. Tercero fue el Marina Rubicón I, que se hizo así con la tercera plaza de la Copa de Campeones. A la finalización de la prueba, los regatistas regresaron a puerto donde departieron sobre lo sucedido en la jornada, mientras el juez de competición decidía sobre las protestas realizadas, sin cambiar la clasificación. Tras ello, los galardonados recibieron sus trofeos, asegurando muchos que cuentan los días para la celebración de la tercera edición.

Fuente: Prensa J80 Lanzarote
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez