sábado, 6 de septiembre de 2025

Las Rías Baixas alzan el telón del 40º Trofeo Príncipe de Asturias

· El 40º Trofeo Príncipe de Asturias inauguró su 40ª edición con dos pruebas completadas para ORC, J80 y Gestilar Ladies Cup en una primera jornada marcada por el buen viento y la igualdad en el agua

· Aceites Abril (ORC 1-2), Urbapaz (ORC 3) y Deep Blue 2.1 (ORC 4) se colocan al frente de sus respectivas clasificaciones tras firmar una sólida primera jornada

· Solgreen Fruits y Okofen comparten el liderato en la clase J80, mientras que la tripulación de la olímpica Sofía Toro manda en la Gestilar Ladies Cup

· Este sábado entran en acción todas las divisiones y la jornada se cerrará con la gala de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda 

© Lalo R Villar

Comienza el espectáculo en las Rías Baixas. El Trofeo Príncipe de Asturias, prueba que coorganizan el Monte Real Club de Yates y la Escuela Naval Militar con el patrocinio principal de ABANCA, inauguró este viernes los marcadores de su 40ª edición. Las flotas de ORC 1-2, 3, 4, J80 y los Fígaro de la Gestilar Ladies Cup fueron las encargadas de poner en marcha una de las competiciones más prestigiosas del calendario náutico gallego.

Tal y como apuntaban los partes, el viento llegó puntual a su cita con dirección noroeste e intensidades que rondaron los 10 nudos prácticamente durante toda la tarde. Los equipos, divididos en dos áreas, pudieron completar dos pruebas barlovento-sotavento en Cíes para los cruceros de ORC y otras dos para los monotipos J80 y Fígaro en el interior de la bahía, frente a las instalaciones del Monte Real.

Finalizadas las pruebas del día, Aceites Abril, Urbapaz, Deep Blue 2.1, Solgreen Fruits y el equipo de Sofía Toro son los primeros líderes de un Príncipe de Asturias que promete estar de lo más disputado.

Aceites Abril, primer líder en Clase ABANCA ORC 1-2
No hubo sorpresas en la categoría ABANCA ORC 1-2 y el Aceites Abril se estrenó este viernes de la mejor manera posible. El equipo liderado por los hermanos Luis y Jorge Pérez Canal fue el mejor en las dos pruebas completadas, anotándose las dos primeras victorias en juego en las Rías Baixas.
Con estos resultados, el equipo del RCN Vigo se coloca líder de la general con cuatro puntos de ventaja sobre el segundo clasificado, el Mirfak de Diego López (Armada Española), que suma un 2º y un 4º, y el portugués Syone Panther de Nuno Neves (CAVCMA), tercero provisional tras un 4º y un 3º.

Dos primeros puestos para el Urbapaz en Aceites Abril ORC 3
Tampoco dio opción a sus rivales el Urbapaz de Fran Edreira (CN Cabanas), que se estrenó en el Príncipe con dos contundentes victorias parciales que lo sitúan en lo más alto de la general.
Por detrás, a tres y cinco puntos respectivamente, se colocan el Bon III de Víctor Carrión (CNP Lagoa), con un segundo y un tercero, y el Nortemar-Peperetes de José Manuel Millán (RCR Galicia), que firmó un quinto y un segundo puesto.

Empate a puntos en cabeza de la clase Vanguard ORC 4
Más ajustada estuvo la clase Vanguard ORC 4. El Deep Blue 2.1 de Vicente Cid (RCN Vigo) y el Travesío de Álvaro Martínez (RCN Sanxenxo) iniciaron la competición en las Rías Baixas con un primero y un segundo cada uno, lo que les sitúa empatados a tres puntos en la general provisional.
Con el desempate a favor de los de Cid, el liderato queda de momento en manos del barco vigués, mientras que los de Sanxenxo se sitúan en la segunda plaza. Por detrás, a cinco puntos, el La Gitana de José Ángel Quintero (MRCYB) es tercero.

La clase Solventis J80 arranca la Copa de España con la flota en un puño
No podía estar más apretada la clasificación de la clase Solventis J80 tras la disputa de las dos primeras pruebas en el campo de regatas de Baiona. La cita, que pone en juego la Copa de España de la clase, arrancó con una intensa batalla entre los siete primeros equipos clasificados.
Las victorias parciales se las repartieron el Alboroto de Juan Carlos Ameneiro (MRCYB) y el portugués 4Jotas de Joaquim Moreira (CV Atlántico), pero el liderato provisional es para el Solgreen Fruits de Manuel de Tomás (RCN Valencia), empatado a puntos con el Okofen de Javier de la Gándara (MRCYB).
Ambos suman siete puntos y aventajan en tres a los siguientes clasificados —Alboroto, 4Jotas y Marías de Manuel María Cunha—, que empatan a diez.

El equipo de la campeona olímpica Sofía Toro manda en la Gestilar Ladies Cup
Gran estreno para las seis tripulaciones de la Gestilar Ladies Cup en la bahía de Baiona. La flota femenina del Trofeo Príncipe de Asturias disputó dos pruebas que estuvieron dominadas por los equipos favoritos.
Con un tercero y un primero, la tripulación de la campeona olímpica gallega Sofía Toro (RCN Coruña) lidera la tabla con un punto de ventaja sobre el barco de la también olímpica Alicia Cebrián (RCN Tenerife). El tercer puesto provisional es para el equipo de Pilar Casares (RCNP Pollensa).

El village, protagonista en las tardes del Monte Real

Hoy, tras la primera jornada de competición en las Rías Baixas, se inauguró oficialmente el village del 40º Trofeo Príncipe de Asturias, punto de encuentro social tras la competición. Desde primera hora de la tarde, regatistas y acompañantes pudieron disfrutar de música, degustaciones con productos de Galicia Calidade y un gran ambiente náutico que se mantendrá activo durante todo el fin de semana.

Listos para la segunda jornada de regatas y los Premios Nacionales de Vela
Este sábado, 6 de septiembre, el Trofeo Príncipe de Asturias vivirá una de sus jornadas más intensas en aguas de las Rías Baixas. A partir de las 12:00 horas, todas las divisiones en liza —ORC 1-2, 3, 4, J80, Gestilar Ladies Cup y Open 1 y 2— se darán cita en el campo de regatas para disputar el segundo asalto del fin de semana.

Con el estreno de la clase Open, comenzará también la competición para la tripulación de la Escuela de Vela Adaptada del Monte Real, formada por alumnos del Centro Juan María de Nigrán. Una iniciativa con la que el club refuerza su trabajo de inclusión, acercando el deporte de la vela a personas con diversidad funcional.

El momento más esperado de la jornada llegará a las 20:00 horas con la gala de entrega de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda, en la que se reconocerá a los galardonados y galardonadas de esta edición por sus méritos deportivos y su contribución a la vela española. La celebración continuará con los tradicionales fuegos artificiales a las 23:30 horas y una fiesta amenizada en las instalaciones del Monte Real, que reunirá a toda la gran familia de la vela.

Organizado por el Monte Real Club de Yates y la Escuela Naval Militar, el Trofeo Príncipe de Asturias cuenta con el patrocinio principal de ABANCA y el apoyo de Terras Gauda, Gestilar, la Xunta de Galicia y la Diputación de Pontevedra como patrocinadores destacados. A ellos se suman numerosas marcas y empresas colaboradoras como Mercedes Benz, Zelnova Zeltia, Vanguard Marine, Paradores, Gadis, Aceites Abril, Coca-Cola, Martin Miller, Onda Cero, Foxy, ¡HOLA! o Solventis, junto con la Real Federación Española de Vela y la Real Federación Gallega de Vela.

40º TROFEO PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Monte Real Club de Yates · Escuela Naval Militar
Baiona, 5-7 septiembre 2025

Clase ABANCA ORC 1-2
ACEITES ABRIL · LUIS Y JORGE PÉREZ CANAL · RCN VIGO · 2 PUNTOS
MIRFAK · DIEGO LÓPEZ · CNR FERROL · 6 PUNTOS
SYONE PANTHER · NUNO NEVES · CAVCMA · 7 PUNTOS

Clase ACEITES ABRIL ORC 3
URBAPAZ · FRAN EDREIRA · CN CABANAS · 2 PUNTOS
BON III · VICTOR CARRIÓN · 5 PUNTOS
NORTEMAR – PEPERETES · JOSÉ MANUEL MILLÁN · RCR GALICIA · 7 PUNTOS

Clase VANGUARD ORC 4
DEEP BLUE 2.1 · VICENTE CID · RCN VIGO · 3 PUNTOS
TRAVESÍO · ÁLVARO MARTÍNEZ · RCN SANXENXO · 3 PUNTOS
LA GITANA · JOSÉ ÁNGEL QUINTERO · MRCYB · 8 PUNTOS

Clase SOLVENTIS J80
SOLGREEN FRUITS · MANUEL DE TOMÁS · RCN VALENCIA · 7 PUNTOS
OKOFEN · JAVIER DE LA GÁNDARA · MRCYB · 7 PUNTOS
ALBOROTO · JUAN CARLOS AMENEIRO · MRCYB · 10 PUNTOS

Clase GESTILAR LADIES CUP
GESTILAR TUTATIS · SOFÍA TORO · RCN A CORUÑA · 4 PUNTOS
GESTILAR SERRALLEIRAS · ALICIA CEBRIÁN · RCN TENERIFE · 5 PUNTOS
GESTILAR SILLEIRO · PILAR CASARES · RCNP POLLENSA · 7 PUNTOS

Fuente: Prensa Trofeo Príncipe de Asturias

La 10ª Regata Rey Juan Carlos comenzará con clinic internacional de Optimist

El Real Club Náutico de Sanxenxo pondrá en marcha el próximo miércoles día 10, como acto previo a la 10ª Regata Rey Juan Carlos, un clinic de vela de carácter internacional para la flota de la clase Optimist, enmarcado en el plan de la promoción de participación extranjera de la Diputación de Pontevedra.
Equipos de hasta ocho países como Hungría, Puerto Rico, República Checa, Sudáfrica, Portugal, China y por supuesto España, se sumarán a la edición de 2025 de El Corte Inglés Máster, siendo el segundo año consecutivo en el que casi una decena de países participan en la ya clásica regata de Sanxenxo, instaurada en las Rías Baixas desde el año 2000.

© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

El clinic estará dirigido por el entrenador de Optimist y de la clase olímpica ILCA Kike Román, que además de ser juez de regatas contribuye a la formación y perfeccionamiento de las jóvenes promesas de la vela, como comienzo de la nueva temporada que se inicia en Sanxenxo con la Regata Rey Juan Carlos y, el siguiente fin de semana, con la regata clasificatoria regional para el campeonato de España.
“Es una gran oportunidad a principio de temporada para seguir poniendo a punto a los chicos y chicas de cara a la próxima temporada” comenta el entrenador Kike Román, que también destaca el enclave del clinic y la regata: “La ría es un enclave excelente y la capacidad logística y de infraestructura del club permiten hacer un gran trabajo”.

Inicio de la competición
Dos días después, a partir del viernes día 12, comenzarán las pruebas de la regata no solo para los jovenes, sino también para el resto de clases como es el caso del Trofeo Diputación de Pontevedra para los 6 Metros, en donde equipos como el Bribon, con el Rey Juan Carlos al mando, o el Titia de Mauricio Sanchez-Bella tendrán su última puesta a punto de cara al Mundial de Estados Unidos que comenzará el 22 de septiembre, prueba en la que el Bribon, con grímpola del Real Club Náutico de Sanxenxo, es el defensor del título conseguido en agosto de 2023 en la Isla de Wight, en el Reino Unido.

Fuente: prensa Regata Rey Juan Carlos


XXXI Regata Oceánica Pálos - La Gomera, Día 3

viernes, 5 de septiembre de 2025

La subcampeona del Mundo de Freestyle confirma su participación en el Ibiza Wingfoil Open

La deportista de Cambrils está clasificada tercera en el circuito de slalom, a falta de la última prueba


La vigente subcampeona del mundo de Freestyle, Mar de Arce, participará en el Ibiza Wingfoil Openque se celebrará entre el 3 y 5 de octubre en la Bahía de Portmany bajo la organización del Club Nàutic Sant Antoni y la Real Federación Española de Vela

La prueba, patrocinada por el Consell Insular d'Eivissa, Café del Mar y Balearia, ya cuenta con 30 inscritos aunque se espera que participen alrededor de 80 especialistas de Europa.

Ibiza Wingfoil Open será Copa de España para la modalidad wingfoil Racing. Esta competición es singular ya que los competidores no salen de la playa, como es habitual, sino que montan en barcas hasta encontrar la zona de viento más favorable para la competición.

Mar de Arce lleva 14 años compitiendo en deportes de agua, especialmente en Windsurf, modalidad en la que ha logrado numerosos títulos internacionales en distintas modalidades y categorías.

La deportista ha conseguido este año la victoria en una de las pruebas del Mundial celebrada en Tarifa y nuevamente se ha proclamado subcampeona del mundo de Freestyle. Además, actualmente ocupa la tercera posición en el circuito de Slalom, a falta de celebrarse la última prueba del año.

En 2024 fue subcampeona del mundo de Freestyle y tercera del mundo en Slalom, y en 2023 hizo historia al conquistar en Gran Canaria la primera victoria femenina de Big Air en el circuito mundial.

El Club Nàutic Sant Antoni, que organiza el evento junto con la Real Federación Española de Vela, lleva varios años promocionando la modalidad y realizando múltiples actividades de formación y regatas. El nuevo centro náutico, que la entidad inaugurará en 2026, será un punto de referencia en la isla, en el que se seguirá promocionando éste y otros deportes de viento.

El origen del IWO hay que situarlo hace cuatro años, cuando una empresa de eventos propuso al CNSA la organización de una de sus pruebas del circuito y éste aceptó. Sin embargo, en el proceso organizativo surgieron dudas respecto a la zona de competición, dado que la configuración orográfica de Sant Antoni, muy atractiva para numerosas actividades náuticas y deportivas, no se adaptaba a la naturaleza de la prueba. Ante esta dificultad y las ganas de llevar adelante un evento de esta envergadura, surgió la idea de utilizar un ferry turístico para embarcar a los participantes a la zona interior de la bahía con mejor viento y la idea funcionó a la perfección, al evitar además las zonas de tráfico y afluencia de embarcaciones y aportando vistosidad, diversión y seguridad a la competición. El año pasado participaron 70 especialistas de todo el país.

Fuente y foto: MALLORCAPRESS

XXXI Regata Oceánica Palos - La Gomera, Día 2

martes, 2 de septiembre de 2025

The Ocean Race Europe. La flota parte de Niza rumbo a Génova en la cuarta etapa de The Ocean Race Europe

Biotherm marca una ligera ventaja inicial en la puerta de paso puntuable de Mónaco en la que suma 2 puntos extra


La flota internacional de los siete IMOCA que compiten en The Ocean Race Europe 2025 han zarpado este domingo de Niza, Francia, para disputar la cuarta de las cinco etapas que conforman la regata, con rumbo a Génova adonde llegarán tras rodear la isla francesa de Córcega.

Con unas buenas condiciones en la bahía de Niza durante la salida a las 17:00 CEST y con unos ocho nudos de viento, los barcos, todos con sus imponentes velas Code Zero, pelearon por la mejor posición en la línea antes de enfilar de ceñida hacia la primera puerta de paso puntuable, situada a unas ocho millas de Niza y frente a Mónaco.

Biotherm fue el primer equipo en cruzar la puerta puntuable que les da 2 puntos extra, seguido de Holcim-PRB, que suma 1 punto extra.


Holcim - PRB, patroneado en esta ocasión por Nico Lunven en sustitución de Rosalin Kuiper, realizó la mejor salida por el extremo de sotavento y aprovechó el aire limpio para despegarse del grupo en los primeros minutos. Biotherm (FRA), con Paul Meilhat al timón y líder de la general, también salió con claridad por barlovento. Team AMAALA fue el único que arrancó por babor, separándose pronto del pelotón al dirigirse mar adentro.

El recorrido de 550 millas náuticas rodea Córcega e incluye el siempre complejo estrecho de Bonifacio, un pasaje de 11 km entre la isla francesa y Cerdeña, famoso por sus corrientes y bajos. Tras superar esa zona crítica, la flota pondrá rumbo norte hacia Génova, ciudad anfitriona de la gran final en la edición inaugural de 2021 y de la vuelta al mundo en 2023.

El patrón de Paprec Arkéa, Yoann Richomme, de vuelta tras ausentarse durate la tercera etapa, subrayó la importancia de las primeras 24 horas: “Tenemos viento para pasar por Mónaco y después deberemos afrontar una encalmada rumbo a Córcega. Será clave cómo se gestione ese tránsito hacia el nuevo viento mañana”.

Richomme advirtió además de la influencia de las montañas corsas: “Córcega es muy traicionera. Sus enormes sombras de viento condicionan la táctica. Habrá una regata apasionante hasta Bonifacio y luego hasta Génova… ya es otra historia”.

El francés se mostró encantado de volver a bordo y alabó el rendimiento de su tripulación en la etapa anterior, cuando bajo el mando de Corentin Horeau finalizaron cuartos, lo que les deja empatados en la general con Holcim - PRB. “Estoy motivado y en forma. Ellos hicieron un gran trabajo y me encantaría devolver al equipo al podio en esta etapa. Ganar siempre es el objetivo, aunque sabemos que será difícil. Creo que no sabremos quién puede vencer hasta las últimas millas de esta etapa”.

Pip Hare, a bordo de Canada Ocean Racing – Be Water Positive, destacó la incertidumbre meteorológica: “El patrón aún no está claro. Bajo Córcega puede haber mucho viento o nada, según la hora de llegada, y el final en Génova también puede barajar todo”.

Con experiencia previa en regatas desde la ciudad italiana, Hare avisó de que “Génova siempre sorprende: poco viento, trombas marinas, tormentas… lo tiene todo”.

Para Ambrogio Beccaria, patrón de Allagrande Mapei Racing, el objetivo es único: ganar en “su segunda casa”, donde botó su Class40 en 2022. Pese a perder la primera etapa por una colisión con Holcim - PRB en Kiel, y situarse quintos en la general, el milanés no oculta su ambición: “Queremos puntos en Mónaco, pero el verdadero objetivo es vencer la etapa”.

Una hora después de la salida, la flota navegaba compacta hacia Mónaco, con cinco equipos dentro de apenas un cuarto de milla.



La flota internacional de los siete IMOCA que compiten en The Ocean Race Europe 2025 han zarpado este domingo de Niza, Francia, para disputar la cuarta de las cinco etapas que conforman la regata, con rumbo a Génova adonde llegarán tras rodear la isla francesa de Córcega.

Con unas buenas condiciones en la bahía de Niza durante la salida a las 17:00 CEST y con unos ocho nudos de viento, los barcos, todos con sus imponentes velas Code Zero, pelearon por la mejor posición en la línea antes de enfilar de ceñida hacia la primera puerta de paso puntuable, situada a unas ocho millas de Niza y frente a Mónaco.

Biotherm fue el primer equipo en cruzar la puerta puntuable que les da 2 puntos extra, seguido de Holcim-PRB, que suma 1 punto extra.


Holcim - PRB, patroneado en esta ocasión por Nico Lunven en sustitución de Rosalin Kuiper, realizó la mejor salida por el extremo de sotavento y aprovechó el aire limpio para despegarse del grupo en los primeros minutos. Biotherm (FRA), con Paul Meilhat al timón y líder de la general, también salió con claridad por barlovento. Team AMAALA fue el único que arrancó por babor, separándose pronto del pelotón al dirigirse mar adentro.

El recorrido de 550 millas náuticas rodea Córcega e incluye el siempre complejo estrecho de Bonifacio, un pasaje de 11 km entre la isla francesa y Cerdeña, famoso por sus corrientes y bajos. Tras superar esa zona crítica, la flota pondrá rumbo norte hacia Génova, ciudad anfitriona de la gran final en la edición inaugural de 2021 y de la vuelta al mundo en 2023.

El patrón de Paprec Arkéa, Yoann Richomme, de vuelta tras ausentarse durate la tercera etapa, subrayó la importancia de las primeras 24 horas: “Tenemos viento para pasar por Mónaco y después deberemos afrontar una encalmada rumbo a Córcega. Será clave cómo se gestione ese tránsito hacia el nuevo viento mañana”.

Richomme advirtió además de la influencia de las montañas corsas: “Córcega es muy traicionera. Sus enormes sombras de viento condicionan la táctica. Habrá una regata apasionante hasta Bonifacio y luego hasta Génova… ya es otra historia”.

El francés se mostró encantado de volver a bordo y alabó el rendimiento de su tripulación en la etapa anterior, cuando bajo el mando de Corentin Horeau finalizaron cuartos, lo que les deja empatados en la general con Holcim - PRB. “Estoy motivado y en forma. Ellos hicieron un gran trabajo y me encantaría devolver al equipo al podio en esta etapa. Ganar siempre es el objetivo, aunque sabemos que será difícil. Creo que no sabremos quién puede vencer hasta las últimas millas de esta etapa”.

Pip Hare, a bordo de Canada Ocean Racing – Be Water Positive, destacó la incertidumbre meteorológica: “El patrón aún no está claro. Bajo Córcega puede haber mucho viento o nada, según la hora de llegada, y el final en Génova también puede barajar todo”.

Con experiencia previa en regatas desde la ciudad italiana, Hare avisó de que “Génova siempre sorprende: poco viento, trombas marinas, tormentas… lo tiene todo”.

Para Ambrogio Beccaria, patrón de Allagrande Mapei Racing, el objetivo es único: ganar en “su segunda casa”, donde botó su Class40 en 2022. Pese a perder la primera etapa por una colisión con Holcim - PRB en Kiel, y situarse quintos en la general, el milanés no oculta su ambición: “Queremos puntos en Mónaco, pero el verdadero objetivo es vencer la etapa”.

Una hora después de la salida, la flota navegaba compacta hacia Mónaco, con cinco equipos dentro de apenas un cuarto de milla.

Fuente: The Ocean Race Europe

domingo, 31 de agosto de 2025

XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época. Las damas del mar cierran su desfile en Mahón

Spartan, Amorita, Mariska, Argos, Barlovento-Senda Azul se coronan como campeones de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época


El Spartan (1913), en Época Cangreja; el Amorita (1935), en Época Bermudiana; el Argos (1964), en Clásicos; el Mariska (1908), en Big Boats; y el Barlovento-Senda Azul, (1975), en Espíritu de Tradición, son los ganadores de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época, disputada en aguas de Menorca bajo la organización del Club Marítimo de Mahón desde el pasado 27 de agosto. La competición constó finalmente de tres pruebas, tras la anulación de la primera jornada por falta de viento, y reunió a una flota de 49 embarcaciones de 11 países, con unidades que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX.

El momento más dramático de la semana, y por el que esta edición será recordada en el futuro, se produjo el jueves, cuando una súbita tormenta con fuerte precipitación y rachas de 53 nudos sorprendió a la flota y dejó fuera de combate a dos de los barcos más emblemáticos: el Tuiga (1909), completamente desarbolado, y el Lady Anne (1912), que sufrió la rotura del botalón y de una cruceta. Aquel día, la regata ofreció también sus estampas más bellas, al establecerse la línea de salida dentro de la rada de Mahón, junto a la Isla del Rey. Las dos pruebas siguientes (ayer viernes y hoy sábado) se disputaron con viento estable del sur y sin incidentes. En la última jornada, el anemómetro osciló entre los 6 y 12 nudos en distintos puntos de la travesía hasta la Isla del Aire, cuyo faro es el icono de esta regata considerada como la más importante del circuito de vela vintage del Mediterráneo.


En Época Cangreja (barcos anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal), el Spartan (1913) logró su quinto título en la Copa del Rey Repsol, tras los obtenidos en 2016, 2022, 2023 y 2024. Diseñado por Nathanael Herreshoff dentro de la serie NY60, se impuso con claridad gracias a su mayor eslora y superficie vélica, sin que Rowdy (1916) ni Chinook (1916), sus tradicionales rivales y también firmados por el “mago de Bristol”, pudieran ponerlo en apuros. 


Estos dos últimos protagonizaron de nuevo un intenso mano a mano que se resolvió a favor del Rowdy, tras un año de profunda puesta a punto.


En Época Bermudiana (barcos anteriores a 1950 con aparejo triangular), el triunfo fue para el Amorita (1935), un sloop diseñado por Nicholas S. Potter y patroneado por Claudio Meali. Fue su primera victoria en la Copa del Rey Repsol, y la verdad es que la obtuvo con una inesperada autoridad (con dos primeros y un segundo), relegando al segundo puesto al Santana (1930), de Wendy Schmidt, que hoy sólo pudo ser cuarto. 


La tercera plaza de la general fue para el Baruna (1938), patroneado por Tony Morse, que se adjudicó la última manga, lo que le llevó a escalar desde la mitad de la tabla hasta el podio.

La historia en la clase de barcos Clásicos (desde 1950 hasta 1975) estaba prácticamente escrita de antemano. 


Hace siete ediciones que ninguna embarcación consigue inquietar al Argos (1964), un Holman & Pye de la armadora neoyorquina Bárbara Trilling. Ganador desde 2018, parecía que en esta ocasión su superioridad podía verse amenazada, pero ni el Albacore (1966), de Luis Figueiredo, ni el Star Shaphire of London (1957), de Jakob Glatz (los barcos que finalmente pelearon por la segunda y tercera plaza) tuvieron opción de destronar al todopoderoso Argos, que con sus diez victorias en la Copa del Rey Repsol ya puede empezar a soñar con superar la marca de 14 títulos del Calima, la unidad más laureada de la historia de la regata. 
Bárbara Trilling, armadora del Argos: “Ha sido una Copa del Rey magnífica. El club nos ha tratado muy bien y hemos disfrutado de competir y de la belleza del puerto de Mahón. No me puedo creer que sea nuestra décima victoria, es algo increíble. Lo celebraremos a lo grande: esta noche cerraré el Latitud 40 [bar situado junto al Club Marítimo de Mahón] junto a toda mi tripulación”.

La competición de Big Boats se vio inevitablemente desvirtuada tras la retirada del Tuiga y del Lady Annedespués de la segunda jornada. Este último partía como gran favorito, tras su victoria del año pasado, pero cuando se trata de barcos tan igualados en diseño y en solvencia de sus tripulaciones como los FI15, las apuestas son siempre arriesgadas. 


El Mariska (1908), que confiaba en medirse con sus gemelos, se quedó solo, dado que el Cariad (1896), su único rival en liza, es una embarcación mucho más lenta y con una configuración (la de queche áurico) que no le permite plantar batalla a los Fórmula 1 de la vela clásica. Su misión parece ser otra: deslumbrar a quienes tienen el privilegio de contemplar su imponente arboladura y la autenticidad de una tripulación que parece salida de otro tiempo.


La lucha más intensa se vivió en Espíritu de Tradición (barcos clásicos modificados con materiales modernos o de nueva construcción con líneas antiguas), donde el Barlovento-Senda Azul (1975), de Domingo de Torres y que contó para la ocasión con el regatista local Fernando Rita, se adjudicó el triunfo en la última manga y recuperó el liderato que perdió tras pinchar con un cuarto puesto en la jornada de ayer. La victoria estuvo en juego hasta el último bordo y se decidió por un punto. El Fligth of Durgan (2007), de Stuart & Grylls, que empezó el día al frente de la general provisional, tuvo que conformarse finalmente con segunda posición, seguido del Happy Forever (2008), de Christian Oldendorff, a sólo dos puntos del ganador.
Jorge Haenelt, táctico del Barlovento-Senda Azul: “Hemos llegado a la última jornada con un triple empate en cabeza y sabíamos que quien entraba delante ganaba, pero son regatas muy complicadas. Nuestros rivales son muy grandes y tienen que sacarnos mucho tiempo. Nosotros vamos a la cola, navegando lo mejor que podemos para intentar que esa inevitable ventaja no sea excesiva. Hoy lo hemos conseguido, hemos sido primeros en compensado y gracias a ello hemos ganado la Copa del Rey, un objetivo que veníamos persiguiendo desde hace tiempo. Estamos muy contentos. Mañana salimos rumbo a Málaga, pero seguro que esta noche lo celebramos bien”.



La ceremonia de entrega de trofeos ha puesto esta tarde el broche de oro a la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época. Han asistido al acto Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar i del Cicle de l’Aigua del Govern Balear; Lázaro Alcaide, regidor de d’Esports del Ajuntament de Maó; Rafael Quintana, director insular d’Esports del Consell Insular de Menorca; Basilio Ferrer, presidente del Club Marítimo Mahón; Joaquín González-Devesa, presidente de la Real Federación Española de Vela; Cati Darder, presidenta de la Federación Balear de Vela; Federico Pérez, comandante Naval de Mahón; Javier Sanz, presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, y Miguel Sierra, gerente de Marina España Repsol.

Mariska (Big Boats), Spartan (Época Cangreja), Amorita (Época Bermudiana), Argos (Clásicos) y Barlovento-Senda Azul (Espíritu de Tradición) son los ganadores de este año.

El Club Marítimo de Mahón ha rendido homenaje al Cariad, la embarcación de mayor eslora y más antigua de la flota, el Cariad, en su condición de centenario. Ha sido la primera vez que esta embarcación botada en 1896 participaba en la Copa del Rey de Barcos de Época. También tuvo un mensaje de aliento para el Tuiga (1909) y el Lady Anne (1912) las dos embarcaciones que tuvieron que retirarse debido a las averías sufridas durante la tormenta del pasado jueves. Los asistentes recibieron estas palabras con una cerrada ovación.

Basilio Ferrer, presidente del CMM, hizo un balance positivo del evento: "Salvo por los daños que sufrieron los dos barcos afectados por el chubasco, pienso que hemos acogudo una magnífica edición. La gente nos está felicitando por la organización y nos transmite su deseo de volver a participar. Nosotros, por nuestra parte, ya estamos pensando y trabajando en la regata del año que viene".

Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Época


sábado, 30 de agosto de 2025

The Ocean Race Europe. Biotherm mantiene el pleno y Holcim PRB se asegura la segunda plaza

Los regatistas coinciden: ha sido la etapa más intensa hasta ahora en The Ocean Race Europe

© Vincent Curutchet / The Ocean Race Europe 2025

Biotherm se ha adjudicado la tercera etapa de The Ocean Race Europe en Niza, en la Costa Azul francesa, tras resistir la presión de Holcim - PRB en unas últimas 24 horas de temporal en el Mediterráneo. Los vientos llegaron a superar los 70 nudos en la ruta de Cartagena a Niza.

Biotherm cruzó la línea de llegada en Niza el jueves de madrugada, a las 05:12:14 UTC (07:12:14 CEST), completando el recorrido desde Cartagena en dos días, 16 horas, 12 minutos y 14 segundos. La victoria le otorga siete puntos y mantiene al equipo francés con un pleno de triunfos, al haberse adjudicado las tres etapas y los tres puntos intermedios en juego hasta ahora.

La lucha por la victoria
Holcim – PRB finalizó en segunda posición, 27 minutos después de Biotherm, tras un asedio constante durante la noche.
Menos de tres millas separaban a ambos barcos al rodear la última baliza del recorrido –un waypoint virtual situado 20 millas al noroeste de la isla de La Giraglia (en el extremo norte de Córcega)– con vientos de 20 nudos que permitieron a los IMOCA alcanzar medias de más de 20 nudos rumbo a la meta en Niza.
La tripulación suiza llegó a recortar la diferencia a poco más de media milla al acercarse a la Costa Azul poco antes del amanecer, pero el equipo de Meilhat mantuvo el control para lograr su tercera victoria consecutiva en The Ocean Race Europe 2025.
“Ha sido durísimo, la primera etapa íntegra en el Mediterráneo”, confesó Meilhat exhausto al llegar a tierra. “El viento era extremadamente variable, con mucho calor al principio y después un frente frío con tormentas eléctricas por todos lados. A veces navegábamos a dos nudos y al poco a 30. Liderar en estas condiciones es muy complicado, con la flota recortando constantemente”.
El patrón francés reconoció que la batalla con Holcim - PRB hizo la etapa aún más extenuante: “Fue un duelo fantástico, de principio a fin, siempre muy cerca. Estamos agotados: cambiamos velas muchas veces, maniobramos sin parar y tuvimos que gobernar mucho porque el viento no dejaba de variar”.
Su compañero Sam Goodchild (GBR) añadió: “Ha sido una etapa muy intensa, con previsiones que no se cumplían y tormentas que lo han complicado todo aún más. Supimos que teníamos la victoria asegurada cuando estábamos a media milla de la meta”.

Rosalin Kuiper, patrona de Holcim - PRB, se mostró satisfecha con el segundo puesto: “Para nosotros es solo la segunda etapa completada, así que es un resultado sólido. Ha sido increíble, con infinidad de maniobras, poco descanso y condiciones impredecibles. Estuvimos muy cerca de Biotherm, casi siempre en contacto visual, pero finalmente ellos han acabado primero”.
Franck Cammas, regatista de Holcim - PRB, coincidió: “Ha sido una etapa intensísima. Competimos con Biotherm desde el inicio hasta el final, incluso aún teníamos esperanza de sobrepasarlos cuando estábamos a solo dos horas de la llegada. Este tipo de retos son lo que hace grande a The Ocean Race”.

Podio para Allagrande 
Cerrando el podio en la Etapa 3 está Allagrande Mapei Racing de Ambrogio Beccaria, que cruzó la meta 53 minutos después de Holcim – PRB. Para Beccaria y su joven tripulación, este es su primer gran evento internacional, es un resultado muy bueno y enormemente gratificante.
“Esto es una regata durísima y por eso nos gusta,” afirmó Beccaria. “Navegamos a través de una tormenta enorme, una zona de calma inmensa y luego con mucho viento para una regata mediterránea. A veces el viento cambiaba drásticamente, pero disfrutamos cada momento de la etapa, aunque fuera muy, muy dura.
“No siempre tomamos las decisiones correctas, pero estamos mejorando muchísimo como equipo y estoy muy orgulloso de lo que hemos logrado hoy. Nuestro barco no está diseñado para navegar con vientos ligeros e inestables como aquí, pero en cuanto hay viento volamos. Tenemos un buen barco y un buen equipo. Siempre sabemos que con poco viento para nosotros es difícil, pero nunca es una razón para rendirse.”

En cuarta posición en Niza entró el Team Paprec Arkéa (FRA) de Yoann Richomme – con Corentin Horeau como patrón en esta etapa –, que cruzó la meta 49 minutos después del barco italiano.
“Fue muy duro. Una típica regata mediterránea: sin viento, después viento fuerte y, en nuestro caso, algún problema con el J0 [una driza rota hizo caer al agua el enorme foque ayer]. Así que fue complicadísimo, pero aquí estamos y hemos terminado cuartos. No está mal.”
El equipo francés tuvo que defenderse del ataque final del Team Malizia (GER) de Boris Herrmann, que recortó gran parte de la diferencia en las últimas horas, aumentando la tensión en la llegada de Horeau.
“Ayer estábamos 10 millas por delante de Malizia, pero al final cruzamos solo una milla por delante,” explicó. “Así que fue muy duro mentalmente.”
Herrmann comentó que, aunque “desde fuera pudiese parecer una travesía tranquila, la realidad era muy distinta todo el tiempo.”
“Con viento ligero a veces se trabaja más que con viento fuerte,” añadió. “Tuvimos todas las condiciones: desde rizos y foques pequeños hasta spinnakers. Usamos todas las velas, algo que normalmente no pasa en muchas etapas. Fue acción continua y una regata que nos disfrutamos mucho. Estar siempre con los otros equipos a la vista fue increíblemente motivador.”

La tercera victoria consecutiva de Biotherm mantiene al equipo francés al frente de la clasificación general con 34 puntos. Holcim - PRB y Team Paprec Arkéa son segundo y tercero empatados a 23 puntos. En cuarta posición está Team Malizia con 16, seguido de Allagrande Mapei con 12.

El Canada Ocean Racing – Be Water Positive de Scott Shawyer consiguió la sexta plaza.
“Fue una etapa brutalmente dura,” declaró Shawyer al llegar a tierra en Niza. “El compañerismo a bordo es bueno y cada vez aprendemos más sobre el barco.”
“Estamos viendo lo que es The Ocean Race – y es la cima de la navegación oceánica con tripulación,” añadió Pip Hare desde el equipo canadiense. “Es excelencia deportiva en todos los niveles y el recorrido y el calendario forman parte de ello. Es exigente técnica y físicamente, los niveles de fatiga son ahora altos. Pero para esto nos apuntamos. Esto es deporte, amamos el deporte. Solo queremos competir y hacerlo mejor.”
El Team Amaala, que el jueves por la tarde se enfrentó a rachas cercanas a los 70 nudos en un chubasco, llegó exhausto pero exultante.
“Fue precioso. Lo disfrutamos muchísimo,” dijo entre risas el patrón Alan Roura. “No teníamos opción. Había muchísimo viento, pero el barco fue fantástico y lo disfrutamos de verdad. Nos encanta cuando hay temporales así. Hasta el final estuvimos en la pelea y eso es una gran sensación. Llegamos últimos, ¡pero por poco!”

Clasificación provisional:
1- Biotherm – 34 pts
2- Team Holcim PRB – 23 pts
3- Team Paprec Arkéa – 23 pts
4- Team Malizia – 16 pts
5- Allagrande Mapei Racing – 12 pts
6- Be Water Positive – 10 pts
7- Team AMAALA – 6 pts

Fuente: The Ocean Race


 

Mariska, Spartan, Amorita y Argos ponen rumbo a la victoria en la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

La flota pudo completar una jornada sin incidentes tras la tormenta del jueves. Tres barcos empatados a puntos se jugarán mañana la victoria en la clase Espíritu de Tradición.


Tras la tormenta de ayer, que dejó fuera de regata al Tuiga (1909) y al Lady Anne (1912), dos de los barcos con más pedigrí de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época, las aguas menorquinas volvieron a la calma. Aunque los restos del viento del norte permanecían en forma de mar de fondo, el día amaneció soleado y con la atmósfera desprovista de la humedad que en las dos jornadas anteriores había generado esa mezcla de brisas débiles y posibilidad de chubascos locales tan difícil de gestionar por parte de la organización. El viento no fue todo lo generoso que se esperaba, pero sí suficiente para el buen desarrollo de una regata costera en demanda de la Isla del Aire y con llegada en el interior de la rada mahonesa. Los ocho nudos del sudoeste que marcaba el anemómetro en el momento de la salida se mantuvieron inalterables durante la mayor parte del recorrido.


Época Cangreja
El Spartan (1913), diseñado por Nathanael Herreshoff a partir de las especificaciones de la fórmula NY60, fue el primero en asomar su colosal aparejo de cangreja por la bocana del puerto de Mahón después de recorrer las 21,5 millas náuticas del recorrido en tres horas y quince minutos. La embarcación patroneada por Aladin Montel, a pesar de un fuera de línea en la salida de hoy, se recuperó rápidamente y navegó en la vanguardia de la flota y con viento limpio en las dos mangas disputadas hasta hoy y es ya segura ganadora de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época en la clase Época Cangreja (barcos anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal). La tripulación del Rowdy (1916), el NY 40 de la armadora Dona Dyer, también tiene motivos para estar muy satisfecha. Las dos regatas de esta edición, a falta de la prueba de mañana, han demostrado que, después de una concienzuda puesta a punto este pasado invierno en su base del Real Club Náutico de Palma, navega con cierta holgura en la proa de su gemelo, el Chinook (1916), con el que mantiene una sana rivalidad. El Spartan juega en otra liga, de modo que el virtual subcampeonato tiene por el momento todo el sabor de un triunfo.


Época Bermudiana
El Amorita es un precioso diseño de Nicholas S. Potter, que fue botado en 1937 y que revive sus mejores años de la mano de su actual armador, Claudio Meali. Al igual que ocurre con el Spartan, su victoria está prácticamente asegurada merced a dos victorias muy claras en la clase Época Bermudiana (barcos anteriores a 1950 con aparejo triangular). Hoy le sacó casi cuatro minutos en tiempo compensando a su máximo rival, el Santana (1935), una de las grandes atracciones de esta Copa del Rey Repsol en atención a su convulsa historia, a su impecable restauración y, por encima de todo, al hecho de haber pertenecido a Humphrey Bogart, que llegó a considerarlo su “santuario” personal. El Sonny, de 1935, diseñado por Sparkman & Stephens y armado por el empresario Harold Goddijn, ocupa la tercera posición de la general.


Clásicos
Bárbara Trilling y su tripulación del Argos (1964) puso proa a la que será, casi con total seguridad, su octava victoria en la Copa del Rey Repsol. Ni el Mowgly (1965), segundo en la general, ni el Albacore(1966), tercero, lograron superar a uno de los equipos más laureados de la regata organizada por el Club Marítimo de Mahón. La embarcación líder, que navega con la grímpola del New York Yacht Club, no es la más rápida de la flota de Clásicos (barcos entre 1950 y 1975), pero sí la que mejor defiende su rating. Hoy invirtió cuatro horas y veintiséis minutos en completar el recorrido, frente a las tres horas y cuarenta y siete minutos del Albacore, pero acabó imponiéndose por un minuto tras la corrección de tiempos.


Espíritu de tradición
En Espíritu de tradición hubo cambio de líder. El Flight of Durgan, de Stuart/Grylls, cuarto en la regata inaugural, emergió hoy hasta la primera plaza, relegando al Barlovento-Senda Azul, del armador Domingo Torres, y al Happy Forever, de Christian Oldendorff, a la segunda y tercera plaza, respectivamente. Los tres barcos están empatados a cinco puntos y mañana se jugarán la victoria en su clase a una carta. El orden provisional lo decide, de momento, el resultado de la última manga, aunque, a efectos prácticos, se podría decir que los tres son líderes a la espera de la batalla decisiva.


Big Boats
En Big Boats, tras las retiradas por avería de Tuiga y Lady Anne, el Mariska (1908) no tuvo rival en el Cariad (1896), una embarcación que, a pesar de su mayor eslora, no reúne las condiciones para plantar cara a un FI15 diseñado exclusivamente para la competición.



Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

viernes, 29 de agosto de 2025

Vigo se prepara para la gran salida final de La Solitaire du Figaro Paprec


· La ría de Vigo acogerá el 21 de septiembre la gran salida final de la 56ª edición de La Solitaire du Figaro Paprec.

· Durante cuatro días, la ciudad vivirá un programa abierto al público con actividades náuticas, culturales y gastronómicas.



La ciudad gallega volverá a ser protagonista de la vela internacional con la salida final de La Solitaire du Figaro Paprec, que se celebrará el domingo 21 de septiembre a las 11:00 horas. La flota recorrerá un tramo costero de 10 millas por la ría de Vigo antes de encarar el Canal de la Mancha, rumbo a Saint-Vaast-la-Hougue en Francia, culminando la 56ª edición de una de las regatas oceánicas más legendarias del mundo.

Un recuerdo histórico
Hace 20 años, en noviembre de 2005, la ría de Vigo fue testigo de una de las salidas más espectaculares de la historia de la Volvo Ocean Race, con cerca de 2.000 embarcaciones, desde barcos de ocio y deportivos hasta catamaranes de transporte y barcos de pesca profesional.

Cuatro días de actividades en tierra y mar
Del 17 al 20 de septiembre, la flota tendrá base en A Laxe, en la dársena de Portocultura, donde los regatistas descansarán y prepararán sus barcos. Paralelamente, en los Jardines del Cable, se ofrecerán actividades para familias, degustaciones gastronómicas de la Consellería do Mar y conciertos con show cooking al final de cada jornada.

Presentación oficial
El miércoles, 3 de septiembre, se celebrará la presentación oficial de esta doble etapa, de llegada y salida final, donde se desvelarán por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, y de la vicepresidenta de la Deputación de Pontevedra, Luisa Sánchez, los detalles de los cuatro días que volverán a situar a Vigo en el mapa mundial de la vela.

Fuente: Infosailing

jueves, 28 de agosto de 2025

Un chubasco con vientos de 53 nudos protagoniza la segunda jornada de la Copa del Rey Repsol

Una tormenta sorprendió a la flota de Big Boats frente a la Isla del Aire, causando la desarboladura del Tuiga (1909) y daños considerables al Lady Anne (1912), en una jornada con arranque y final en el puerto de Mahón


La segunda jornada de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época ofreció un contraste tan bello como dramático. La flota, ansiosa por competir tras la suspensión de la jornada anterior, afrontó un recorrido breve pero intenso con salida y llegada en el puerto natural de Maó, uno de los escenarios más espectaculares del Mediterráneo. Bajo un cielo cubierto y pesado, las 49 embarcaciones clásicas y de época desplegaron sus velas rumbo a la bocana de la rada, ofreciendo una estampa pocas veces vista en las dos décadas de historia de la regata.

Pero esa calma tensa y cargada de electricidad no era un simple telón de fondo. Cuando parte de la flota había cruzado ya la línea de llegada y se encontraba a salvo en su amarre, un chubasco descargó con violencia en las inmediaciones de Punta Prima. La lluvia torrencial y las rachas de viento sorprendieron a los Big Boats en plena singladura, golpeándoles con dureza. Los barcos de mayor eslora habían tomado la salida en último lugar y su recorrido incluía dejar la Isla del Aire por estribor, de modo que se encontraban fuera de la protección del puerto cuando la tormenta alcanzó su mayor intensidad. 


El FI15 Tuiga (1909), buque insignia del Yacht Club de Mónaco, sufrió la desarboladura de su aparejo trapezoidal, mientras el Lady Anne (1912), de la misma clase, rompió el botalón y la cruceta de estribor. La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época ha terminado para ambas embarcaciones. La noticia positiva es que los incidentes se saldaron sin daños personales. Ante esta situación, el Comité de Regatas optó por suspender la competición de los Big Boats y aplicar una reparación a los barcos de las restantes clases que no habían cruzado la línea de llegada y que se vieron afectados por la entrada del frente.


El Mariska (1908) y el Cariad (1896), los otros dos Big Boats en liza, salieron prácticamente indemnes del chubasco, aunque también los alcanzó de pleno. Jean-Michel Rouve, jefe de tripulación del Cariad, explicó que el equipo era consciente de que quizás les iba a tocar capear la tormenta: “Sabíamos que el parte era complicado porque teníamos el aviso oficial, pero la fuerza del viento ha sido superior a la prevista”, afirmó Rouve, que añadió: “Nos hemos encontrado con un pico de 53 nudos llegando a la Isla del Aire. Hemos pasado momentos bastante duros, que hemos superado gracias a que tenemos una tripulación que escucha y sabe mantener la calma”.


El navegante Pachi Rivero, patrón del Barlovento, con experiencia en grandes regatas oceánicas y líder en la clase Espíritu de Tradición, reconoció la dificultad de tomar decisiones por parte de la organización cuando la meteorología es tan inestable –“optar por un recorrido u otro, saber cuándo hay que acortar…”– y no dudó en celebrar su buena fortuna por haber terminado la regata muy poco antes de que cayera la tromba de agua: “Nosotros hemos tenido la suerte de arriar la mayor nada más cruzar la línea de llegada”.


En la vertiente puramente deportiva, el Spartan (1913) se impuso en la categoría Época Cangreja(barcos anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal). 


Tras él entró el Rowdy (1916), de la armadora Dona Dyer, que logró batir a su gemelo Chinook (1916) en el particular duelo de los NY40 diseñados por Herreshoff. 


Entre los Época Bermudiana (anteriores a 1950 con aparejo triangular) brilló el Amorita(1937), de Claudio Mealli, que cruzó la meta por delante del Santana (1936), barco que perteneció al actor Humphrey Bogart y que patronea Wendy Smith, y del Baruna (1938), de Tony Morse.


En Clásicos, el triunfo fue para el Argos (1964), de Bárbara Trilling, uno de los barcos más laureados de la historia de la Copa del Rey Repsol, que se impuso al Mowgly (1965), de Patrick Harris, y al Clarionet(1966), armado por Andrey Harvey. 


Por su parte, en Espíritu de Tradición dominó el Barlovento (1975), con Pachi Rivero a la caña, que lideró por delante del Celeste di Mare (1971), patroneado por Félix Comas, y del Happy Forever (2008), de Christian Oldendorff.

Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol

XXX Regata Illes Balears Clàssics. Lo mejor de la regata balear en 24min

miércoles, 27 de agosto de 2025

MAXI YACHT ROLEX CUP. Un referente en excelencia de gran calibre


Cada mes de septiembre, las aguas de la Costa Esmeralda de Cerdeña cobran vida con un espectáculo excepcional: la Maxi Yacht Rolex Cup. Más que una regata, es una celebración de los logros humanos, de la innovación y, lo que es más importante, del trabajo en equipo. El evento, que celebra cuatro décadas de colaboración con Rolex, es un testimonio duradero del poder de la excelencia en formato gran calibre.


La edición 2025 se celebra del 7 al 13 de septiembre y constará de cinco jornadas de competición en el excepcional campo de batalla de la Costa Esmeralda, en el nordeste de Cerdeña, Italia. El evento suele atraer en torno a medio centenar de los monocascos más potentes del mundo, todos ellos de más de 18,29 metros (60 pies) de eslora.
La Maxi Yacht Rolex Cup fue creada en 1980 por el Yacht Club Costa Smeralda (YCCS) y cinco años más tarde dio la bienvenida a Rolex como patrocinador principal. En 2025, el prestigioso club italiano rendirá homenaje a su fundador, Su Alteza Aga Khan IV, fallecido el pasado mes de febrero, cuya visión de futuro llevó a la creación de una institución que se ha convertido en un referente internacional en el mundo de la vela.


Una competición de alto nivel como la Maxi Yacht Rolex Cup requiere un excepcional control normativo y de gestión de clases. De ello se encarga el YCCS en colaboración con la International Maxi Association (IMA), cuya importante labor también cuenta con el apoyo de la relojera suiza. Las alianzas duraderas que rodean a este evento son un fenómeno poco común en el deporte moderno: Se basan en la búsqueda perpetua de la excelencia y en el compromiso compartido de mantener la calidad, la tradición y la innovación. El embajador de Rolex, Paul Cayard, participó en la primera edición de la regata y admira cómo ha crecido y ha consolidado su prestigio: “La Maxi Yacht Rolex Cup es siempre el momento decisivo del año, en el que se pone sobre la mesa todo el trabajo realizado. Mis primeros recuerdos se remontan al primer evento patrocinado por Rolex, hace 40 años, en 1985. A medida que se profundizaba la relación con el YCCS, la Maxi Yacht Rolex Cup se convirtió rápidamente en un evento de gran importancia y fue significativa en el desarrollo de mi propia carrera. Fue allí donde desarrollé muchas de las habilidades y herramientas de mi profesión".

Al igual que el éxito de la regata se basa en la cooperación entre socios de larga trayectoria, cada campaña exitosa en la Maxi Yacht Rolex Cup se fundamenta en un excelente trabajo en equipo. Cada regata, celebrada en aguas del impresionante archipiélago de la Maddalena, presenta un conjunto único de retos que superar. La victoria es un logro del equipo, forjado por una confianza inquebrantable, una comunicación clara y un objetivo común.
El evento reúne a algunos de los mejores y más innovadores veleros del mundo con los mejores regatistas. Entre los participantes de este año se encuentran el Magic Carpet e (de 31 metros de eslora), posiblemente el Maxi más avanzado del mundo; el Capricorno (25 metros), una máquina de regatas sin concesiones; y el Scorpione Hormar (21 metros), que representa lo último en estilo café racer. Se necesitan tripulaciones muy cohesionadas para traducir en rendimiento el potencial de estas embarcaciones complejas y enormemente técnicas. La Maxi Yacht Rolex Cup es un lugar donde el conocimiento se transmite a través de diferentes elementos del deporte, lo que garantiza su continuidad y eleva los niveles de rendimiento en todos los ámbitos.
Sin embargo, en esencia, la Maxi Yacht Rolex Cup sigue siendo un excelente ejemplo de lo que se puede lograr cuando diferentes organismos se unen con una pasión compartida. Durante más de 40 años, este tapiz de logros, que abarca al patrocinador principal, los organizadores y, por supuesto, los equipos, ha sido fundamental para construir reputaciones y crear leyendas.

Pocas personas encarnan el espíritu del evento de forma más completa que Andrea Recordati, comodoro del YCCS y competidor habitual en la regata: “El objetivo siempre ha sido proporcionar a los competidores de la Maxi Yacht Rolex Cup la plataforma perfecta. Desde mis primeros días en el club, siempre he admirado la forma en que el YCCS y nuestros socios Rolex y la IMA se han esforzado por garantizar que la organización impecable, la camaradería y la búsqueda de la excelencia sigan siendo el núcleo”.

Con esto en mente, Cayard ofrece un emotivo mensaje a las tripulaciones que competirán este año: “La Maxi Yacht Rolex Cup es como un libro, y cada edición representa un nuevo capítulo. En los primeros años se sentaron unas bases sólidas, y ahora les corresponde a los que compiten continuar escribiendo la historia, haciendo honor al legado”.

Ahora que la Maxi Yacht Rolex Cup entra en su quinta década, sigue siendo no sólo un gran espectáculo deportivo, sino también un símbolo de la cooperación humana en su máxima expresión. Respaldada por algunas de las colaboraciones más sólidas del mundo del deporte, parece destinada a seguir triunfando durante muchos años.

Rolex y la vela
Rolex celebra los logros humanos, reconociendo el viaje marcado por hitos y emociones que culmina en momentos decisivos, determinados por un camino recorrido, no sólo por un trofeo. Desde finales de la década de 1950, Rolex ha defendido la perseverancia y la resistencia de la vela en todas sus formas, desde las hazañas pioneras de la exploración hasta las legendarias regatas oceánicas, los clubes náuticos de prestigio y sus regatistas de mayor éxito. En la actualidad, Rolex apoya el futuro y la innovación de la vela a través de su patrocinio principal del campeonato Rolex SailGP, la competición de vela más importante del mundo, en la que los mejores regatistas compiten en veloces catamaranes F50 idénticos en algunos de los tramos de agua más famosos del mundo. Además, Rolex es patrocinador principal de 15 grandes eventos internacionales de vela, desde la regata anual Rolex Sydney Hobart Yacht Race y la bienal Rolex Fastnet Race hasta la competición de gran premio en el Rolex TP52 World Championship y las espectaculares citas Maxi Yacht Rolex Cup y Rolex Swan Cup. Rolex también colabora con instituciones que comparten el imperecedero compromiso de la marca con la vela, como el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club, el Royal Yacht Squadron, el Royal Ocean Racing Club, el Cruising Yacht Club of Australia y el Royal Malta Yacht Club. Las figuras más destacadas de este deporte forman parte integral de esta relación, y Rolex rinde homenaje a su determinación perpetua en la búsqueda de la excelencia. Desde el innovador navegante de vuelta al mundo Sir Francis Chichester, hasta los regatistas actuales que encarnan la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la precisión, su familia de Testimoniales incluye a las leyendas Paul Cayard y Robert Scheidt; al regatista olímpico más laureado de todos los tiempos, Sir Ben Ainslie; y a los héroes del campeonato Rolex SailGP, Hannah Mills, Tom Slingsby y Martine Grael.

Acerca de Rolex
Una reputación insuperable en calidad y experiencia
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. Con sede en Ginebra, la marca es reconocida en todo el mundo por su experiencia y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual están certificados por el COSC y se someten a pruebas internas de precisión, rendimiento y fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo –simbolizada por el sello verde– confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas realizadas por Rolex en sus propios laboratorios con arreglo a sus propios criterios. Estos son validados periódicamente por una organización externa independiente.

El término “Perpetual” está inscrito en cada reloj Rolex Oyster. Pero más que una palabra en una esfera, es una filosofía que encarna la visión y los valores de la empresa. Hans Wilsdorf, su fundador, inculcó una noción de excelencia perpetua que impulsaría a la empresa. Esto llevó a Rolex a ser pionera en el desarrollo del reloj de pulsera y de numerosas innovaciones relojeras importantes, como el Oyster, el primer reloj de pulsera sumergible, lanzado en 1926, y el mecanismo automático de rotor Perpetual, inventado en 1931. A lo largo de su historia, Rolex ha registrado más de 600 patentes. La marca diseña, desarrolla y produce la mayoría de los componentes de sus relojes en sus cuatro centros de Suiza, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el mecanizado, la elaboración, el montaje y el acabado del movimiento, la caja, la esfera y el brazalete. Además, la marca participa activamente en el apoyo a las artes y la cultura, el deporte y la exploración, así como a quienes idean soluciones para preservar el planeta.

Fuente: MAXI YACHT ROLEX CUP / Javier Sobrino





35 equipos pondrán rumbo a Vigo en la 56ª edición de La Solitaire du Figaro Paprec

La histórica regata reunirá a 35 equipos que recorrerán más de 1.800 millas en tres etapas, con parada clave en el Puerto de Vigo antes de la gran final


La cuenta atrás ha comenzado. En apenas unos días, 35 de los mejores regatistas oceánicos del momento —entre ellos 13 debutantes y 8 mujeres— se darán cita en Rouen para el inicio de la 56ª edición de La Solitaire du Figaro Paprec, una de las competiciones más emblemáticas de la vela mundial.

Durante tres intensas semanas y a lo largo de tres etapas (1.850 millas náuticas en total), la flota recorrerá la costa atlántica francesa y española, con puntos de paso legendarios como el mítico faro del Fastnet, la Pointe du Raz y el cabo Finisterre, antes de llegar a las Rías Baixas. Vigo será protagonista como final de la segunda etapa y epicentro de la vela oceánica del 18 al 21 de septiembre.

La ciudad de Rouen será el escenario de la salida oficial y el 7 de septiembre, tras una jornada de controles en El Havre, la flota soltará amarras para afrontar la primera de las tres etapas.

Entre los 35 participantes figuran proyectos con un marcado carácter internacional. La flota combina nombres consolidados con amplia experiencia en pruebas oceánicas con jóvenes talentos que debutan en la competición y que sueñan con inscribir su nombre en el palmarés de una regata donde han nacido algunas de las grandes leyendas de la vela mundial.

El irlandés Tom Dolan (Kingspan), vigente campeón de La Solitaire, parte como favorito con el difícil reto de defender el título en una regata donde cada minuto cuenta y la regularidad es decisiva.

A él se enfrentarán nombres como el del francés Alexis Loison (Groupe REEL), uno de los navegantes más experimentados del circuito y reciente vencedor de la Fastnet Race, que buscará inscribir su nombre en el palmarés tras varias participaciones de alto nivel.

También destaca la joven Charlotte Yven (Skipper MACIF 2023), que representa la ambición de una nueva generación. Con un proyecto sólido y gran progresión en los últimos años, sueña con convertirse en la primera mujer en lograr la victoria en esta mítica regata.

Vigo, parada clave antes de la gran final
Tras una primera etapa de gran exigencia en el Canal de la Mancha y la costa bretona, la flota se adentrará en aguas gallegas. El 18 de septiembre, Vigo dará la bienvenida a los 35 monocascos que participarán en esta edición, convirtiéndose en una auténtica fiesta ciudadana gracias al impulso de la Autoridad Portuaria de Vigo y la Deputación de Pontevedra.

Durante cuatro días la dársena viguesa, con Portocultura con los Jardines del Cable como espacio de ocio, se transformará en un espacio abierto al público, con actividades deportivas, culturales y gastronómicas, en el marco de la campaña “Galicia sabe a mar” de la Xunta de Galicia. El 21 de septiembre, desde el corazón de la ría de Vigo y con el puente de Rande como telón de fondo, los solitarios emprenderán la etapa final rumbo a Saint-Vaast-la-Hougue, en el Canal de la Mancha, que decidirá al vencedor de la 56ª edición de la regata.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, destacó "la importante labor del Puerto de Vigo para recuperar las grandes regatas en nuestro puerto y en la Ría de Vigo, que se suma a un año récord de cruceros". Según aseguró, la Autoridad Portuaria está preparando el muelle de A Laxe contiguo al visor submarino para albergar a las 35 embarcaciones que participan en la regata y a sus equipos.

"Queremos que sea una fiesta para todos", enfatizó, al tiempo que puso en valor el gran trabajo que se está llevando a cabo desde la institución que preside en la apertura del puerto de la ciudad.

Por su parte Luisa Sánchez, vicepresidenta de la Diputación de Potevedra, afirma que “no tengo ninguna duda de que el paso de La Solitaire du Figaro 2025 por Vigo será un éxito. La cifra de equipos participantes así lo indica. Estamos contando los días para acoger este evento, que ha generado mucha expectación. Gracias a él, nuestra ciudad volverá a vivir la pasión de las grandes regatas oceánicas, como en el pasado ocurrió con la Volvo Ocean Race o la Cutty Sark”.

“La imagen de Vigo dará la vuelta al mundo con un evento que nos situará en el mapa de la vela internacional y que atraerá público de diferentes lugares, impulsando así nuestra proyección turística”, añade.

Broche a la 54 Semana Náutica en un acto cargado de pasión, homenaje y compromiso con la Vela de Crucero

La tripulación del ‘Brujo’ de Federico Linares levantó este domingo su undécimo Catavino de Oro como campeón absoluto de la 54ª Semana Náutica de El Puerto de Santa María, en una ceremonia vibrante celebrada en La Cabaña de Pablo Grosso, en El Puerto de Santa María. El acto fue presidido por Santiago Villagrán, presidente del RCN El Puerto de Santa María, acompañado por Ignacio González Nieto, concejal de Deportes y parlamentario andaluz.


El acto también contó con la presencia del presidente de la Federación Andaluza de Vela, Paco Coro; el presidente de la Comisión Naval de Regatas, Enrique Flethes; Toto León, vocal de Vela de Vistahermosa Club de Golf; Manuel Ruiz Rojas director financiero de la Fundación Caja Rural del Sur; José Domínguez, directivo del RCN de El Puerto de Santa María; Eric Perignat, comodoro del Club; Ángel Ruiz, miembro del comité organizador de la regata; el presidente del CN El Trocadero y oficial primero de la Semana Náutica, Carlos Muñoz Villareal; la presidenta del RCN de Cádiz, Margarita Luna, y Rafael Martín Prat representante de Puerto Sherry.
Entre los asistentes, dos personas clave en la historia de la Semana Náutica de El Puerto de Santa María como es su cofundador Ángel Ruiz García que fuera presidente de la Federación Andaluza de Vela varios años y José María Escribano Ivison, cofundador y presidente del Comité Organizador de ‘la decana’ hasta su 50º aniversario.
Durante el acto, Santiago Villagrán expresó su gratitud y satisfacción: "Cada año, nuestra Semana Náutica supera expectativas en participación y calidad. Es un orgullo ver cómo esta regata continúa consolidándose como un auténtico referente a nivel nacional", remarcó, reforzando su compromiso: “Seguiremos trabajando para mantener vivo el espíritu náutico que nos define.”

Los campeones de la 54ª edición:
- Brujo. RCN Cádiz (Federico Linares / Juan Luis Páez): campeón absoluto y ORC 3
- Mar Amigo. RCMT Punta Umbría/CN Sevilla (Basilio Marquínez / Nacho Zalvide): campeón ORC 1
- Escuela de Navegación Taboga. RCN Cádiz (Aurelio Guzmán / Pablo Guitian): campeón ORC 2
- Ybarra. RCMT Punta Umbría (Arturo Montes): campeón ORC 4
- Tecno Fibra‑Caballo Loco. CN Puerto Sherry (Ernesto Vilches / Leonardo Ulecia): campeón Crucero Familiar

Los Trofeos Vistahermosa, otorgados al vencedor de la regata costera del sábado, recayeron en el Escuela de Navegación Taboga (ORC) y en Tecno Fibra‑Caballo Loco (Crucero Familiar). Además, el Trofeo Fundación Caja Rural del Sur fue para la emblemática embarcación portuguesa ‘Bamak’, vencedora de la primera prueba

Después de la entrega de trofeos, la velada continuó con un selecto catering de Pablo Grosso, barra libre cortesía de Grupo Merino, y la actuación musical del grupo Los del Fondo, cerrando una Semana Náutica para el recuerdo.

Fuente y foto: Mara Escassi Revuelta /n Área de Comunicación RCN El Puerto de Santa María

La falta de viento y la calima frustran el inicio de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

El Comité dio una salida, pero tuvo que anular la prueba al cabo de quince minutos por la caída de la intensidad de viento.

Cariad: un coloso con 130 años de historia

El comienzo de la XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época tendrá que esperar. La inestabilidad meteorológica, marcada por la falta casi total de viento y la presencia de calima y un ambiente húmedo, ha impedido disputar este miércoles la prueba costera de 22 millas previstas para el estreno de la competición en aguas de Mahón.


El Comité de Regatas llegó a dar la salida a la clase Época Cangreja, pero la situación se deterioró en pocos minutos. “Hemos decidido anular al cabo de un cuarto de hora porque los barcos apenas habían logrado avanzar. A la falta casi total de viento se ha sumado una mar muy desordenada”, ha explicado Ariane Mainemare, oficial principal de la regata. “Las condiciones no han mejorado en la zona de la salida y los registros que nos llegaban de los otros puntos del campo de regatas eran de muy poco viento, por lo que al final hemos optado por mandar la flota a puerto”, ha añadido.


Demasiadas olas para tan poco viento
La decisión ha supuesto dar por concluida sin pruebas la primera de las cuatro jornadas programadas. La mayoría de la flota ha aceptado que, en estas condiciones y sin ningún indicio de que la situación fuera a mejorar, lo más lógico era regresar al amarre y confiar en que la meteorología sea más propicia mañana. Gabriel Catalá, tripulante del Celeste di Mare, uno de los participantes en la clase Espíritu de Tradición, ha señalado que las grandes olas cruzadas que se habían formado de madrugada contrastaban con la falta casi total de viento, lo que hacía "muy, muy incómoda" la navegación. Paul Hartek, del equipo Spartan, uno de los cuatro Big Boats en liza, también ha recalcado la fatal combinación de “demasiadas olas con poco viento”, unas condiciones “muy difíciles para todos”. “Espero que mañana mejore, aunque lo veo difícil. Ojalá podamos terminar la regata”.


La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época reúne en esta edición a 49 embarcaciones procedentes de 11 países, divididas en cinco categorías: Big Boats, Época Cangreja, Época Bermudiana, Clásicos y Espíritu de Tradición. Considerada una de las grandes citas de la vela clásica en el Mediterráneo, la regata es puntuable para el Trofeo Clásicos Mare Nostrum – Copa de España de Vela Clásica (RFEV) y para la Mediterranean Champions Cup del Vintage & Classic Yacht Club.


Museo flotante
La flota permanecerá amarrada en el Muelle de Levante, a la vista del público que se acerque al puerto de Maó, donde es posible contemplar de cerca estas embarcaciones históricas, auténticas joyas del patrimonio naval. Si el viento lo permite, la competición se retomará mañana a partir de las 12:30 horas con un recorrido costero, cuya configuración dependerá de la meteorología.

Cariad: un coloso con 130 años de historia
Construido en 1896, el queche áurico armado por Tim Hartnoll, de 36 metros de eslora, se estrena en la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época tras ganar el año pasado el premio Classic Rebuilt Yachts por su impecable restauración


El Cariad, uno de los yates clásicos más impresionantes del mundo que permanecen en activo, navega estos días en aguas de Mahón. Con sus 36 metros de eslora y 130 años de historia, este majestuoso queche aparejado con vela cangreja participa por primera vez en la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época, que se celebra hasta el próximo sábado en el Club Marítimo de Mahón. El encuentro menorquín de vela vintage, en el que toman parte 49 embarcaciones históricas, es una oportunidad para ver en acción a esta imponente embarcación del siglo XIX que ha vivido épocas de esplendor y abandono, y que hoy luce renovada tras una ambiciosa y premiada restauración.

Construido en 1896 por Summers & Payne en Southampton (Inglaterra) para Windham Thomas Wyndham-Quin, cuarto conde de Dunraven, el Cariad (palabra galesa que significa amado) fue concebido desde el principio como velero de regatas. Dos años después de su botadura, logró su primer gran triunfo al alzarse con la Copa Vasco da Gama, una competición que cubrió la travesía entre Lisboa y Bombay para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de la ruta marítima portuguesa a la India.

Durante sus primeras décadas de vida, la embarcación pasó por distintas manos y escenarios, desde regatas de prestigio como la Semana de Cowes hasta travesías oceánicas. Con el tiempo, y tras cambios de nombre y propietarios, su tripulación completó tres vueltas al mundo, incluyendo la primera circunnavegación (1920-1922) comandada por los hermanos suecos Sune y Sebastian Tamm.El siglo XX llevó al Cariad desde los puertos de Sudáfrica hasta las islas del Pacífico, de la Costa Azul al Caribe, en las que el velero vivió etapas de gloria y otras más oscuras. En la década de 1980 fue sometido a una primera gran remodelación, pero en 1993 quedó abandonado en Taiwán. Rescatado por la Asociación Japonesa de Yates de Chárter, navegó de nuevo, solo para volver a caer en el olvido unos años más tarde, esta vez en Bangkok. Entre 2006 y 2008 fue prácticamente reconstruido en el astillero PSS Shipyard de Tailandia, pero la crisis financiera obligó a venderlo antes de que la obra se completara.

Olvidado por su antiguo propietario, el barco sufrió un proceso de deterioro en Singapur durante más de una década. El calor, la humedad y la falta de mantenimiento hicieron estragos: maderas podridas, jarcia inservible, interiores dañados y hasta tres hundimientos parciales.

La suerte del Cariad cambió en 2021, cuando el empresario naviero Tim Hartnoll decidió asumir el reto de devolverlo a su antigua gloria. Hartnoll ya había mostrado interés por el barco unos años antes, y esta vez no dudó: lo trasladó de nuevo a PSS Shipyard, reunió a parte del equipo que lo había arreglado en 2008 y contó con el arquitecto naval británico Paul Spooner para dirigir la restauración. Hoy, sobre su impoluta cubierta, no ha podido ocultar su orgullo por haber propiciado el regreso del Cariad "al lugar al que pertenece": el campo de las grandes regatas.

El proceso fue exhaustivo: se renovó el casco con madera tailandesa, se reconstruyó el interior en teca, se modernizaron todos los sistemas mecánicos y eléctricos, y se repuso aparejo. El resultado es un yate que conserva la estética y el espíritu original de 1896. En 2024, el proyecto fue reconocido con el premio Classic Rebuilt Yachts en la categoría de superyates.

Además de un barco de regatas, el Cariad es un testimonio flotante de la historia de la vela. Hace ocho meses, la Phuket King's Cup Regatta en Tailandia supuso su regreso a la competición, este verano se trasladó a Europa para participar en el 250 aniversario del Royal Thames Yacht Club y ahora las aguas menorquinas son el escenario del resurgir de este velero centenario.

Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

lunes, 25 de agosto de 2025

El 61º Gran Día de la Vela – Bufete Frau cierra su primera fase coronando a los vencedores en Optimist D, Sub11, iQFoil y Techno 293

El 61º Gran Día de la Vela – Bufete Frau ha cerrado hoy la primera de sus dos fases, coronando a los vencedores en las clases Optimist Sub11, Optimist D, Techno 293 e iQFoil. Más de un centenar de jóvenes regatistas han competido en la bahía de Palma durante tres intensas jornadas, en una edición marcada por la alta participación y el gran nivel deportivo de la cantera nacional.


Las condiciones meteorológicas han puesto a prueba a la organización y a los deportistas, con jornadas de viento irregular y tormentas que obligaron a aplazar y cancelar algunas mangas. Aun así, se lograron completar pruebas decisivas.

S’Arenal, 25 de agosto. El 61º Gran Día de la Vela – Bufete Frau ya tiene a los campeones de su primer asalto, con los ganadores de las clases Optimist Sub11, Optimist D, iQFoil y Techno 293, que se han proclamado vencedores tras tres intensas jornadas en aguas de la bahía de Palma.

Los regatistas mantuvieron prácticamente las mismas clasificaciones definidas tras las dos primeras jornadas, cerrando así la primera fase con emoción, esfuerzo y un alto nivel de la cantera de la vela.

Una jornada final marcada por la meteorología
La jornada de hoy lunes 25 de agosto comenzó con viento flojo (en torno a 5 nudos) que roló más de 80 grados, del noreste al sureste, con tormentas rondando la isla. El comité de regatas aplazó momentáneamente las pruebas y envió a la flota Optimist a puerto por seguridad, dada la corta edad de los participantes.

Tras una lluvia ligera de algo más de una hora, el viento subió hasta 15 nudos de levante y se dio la salida; no obstante, la intensidad volvió a caer y se cancelaron las mangas previstas para Optimist Sub11 y D.

En Techno 293 se completaron dos mangas, mientras que los iQFoil no salieron al agua por falta de viento estable. Esta clase utiliza equipamiento específico con foils, diseñado para despegar del agua y navegar de forma eficiente a partir de los 9 nudos de viento en adelante, por lo que la ausencia de condiciones adecuadas impidió la competición en esta última jornada.

Próxima cita: segunda fase con más de 500 embarcaciones
La competición regresa del jueves 28 al domingo 31 de agosto, con las clases Optimist Sub13, Optimist Sub16, ILCA 4 y 420, además de vela latina y cruceros ORC. El domingo tendrá lugar la entrega de trofeos final.
En total, más de 500 embarcaciones se han inscrito en este evento, con deportistas de ocho comunidades autónomas, desde jóvenes promesas hasta figuras consagradas.
“El balance de esta primera fase es muy positivo: hemos visto un gran nivel deportivo pese a la complejidad de las condiciones. El Gran Día de la Vela – Bufete Frau vuelve a demostrar su relevancia como escaparate de la cantera y punto de encuentro para la familia de la vela”, ha señalado José Ramón Picó, presidente del Club Nàutic S'Arenal.
Con el apoyo de Bufete Frau como patrocinador principal y un despliegue de más de 70 personas entre equipo de tierra y en el mar, el Gran Día de la Vela se consolida como referente deportivo, social y solidario del Mediterráneo.

Palmarés – 61º Gran Día de la Vela – Bufete Frau

CLASE TECHNO 293
U13 Masculino:
1º Javier de Timoteo (CN Sa Ràpita)
2º Máximo Fuertes (CN Arenal)

U13 Femenino:
1ª Carmen Terrasa (CN Arenal)
2ª Nuria Rebassa (CN Sa Ràpita)

U15 Masculino (corregido):
1º Fernando Terrasa (CN Arenal)
2º Nicolás Miguel Servera (CN Arenal)
3º Max Keil (CN Arenal)

U15 Femenino:
1ª Carlota Torrandell (CN Arenal)
2ª Marta Monserrat (CN Arenal)
3ª Ana Villar (CN Sa Ràpita)

CLASE iQFOIL
U17 Masculino:
1º Francisco Bleda (CN Arenal)
2º Alexander Trampe
3º Sebastián Castro (CMSAP-Can Pastilla)

U17 Femenino:
1ª Patricia Orosa (CN Arenal)
2ª Alejandra Terrasa (CN Arenal)
3ª Gala Fornes (CMSAP-Can Pastilla)

Open Masculino:
1º Jorge Ruiz (CN Arenal)
2º Enric Patiño (CN Arenal)
3º Hugo Perez (CMSAP-Can Pastilla)

Open Femenino:
1ª Marta Juncal (CMSAP-Can Pastilla)
2ª Natalia Alemany (CMSAP-Can Pastilla)
3ª Maria Terrasa (CN Arenal)

CLASE OPTIMIST
Categoría D Masculino:
1º Jordi Roig (RCN Palma)
2º Arnau García-Mauriño (CN Arenal)
3º Diego Mauri-Vera (RCN Palma)

Categoría D Femenino:
1ª Claudia Darder (RCN Palma)
2ª Lorena Crespí (CN Cala Gamba)
3ª Olivia Izquierdo (RCN Palma)

Sub11 Masculino:
1º James Lawrence (RCN Palma)
2º Lluc Adrover (CN Sa Ràpita)
3º Louis Amiel (CM Mahón)

Sub11 Femenino:
1ª Maria Fluxá (CN Arenal)
2ª Leonor Truyols (RCN Palma)
3ª Marta Martorell (CMSAP-Can Pastilla)

Resultados Completos: https://www.grandiadelavela.com/es/default/races/race-resultsall


Fuente: Carlos Hellín l Dpto. Comunicación CNA

El mallorquín Joshua Castro revalida el título de campeón mundial de Techo 293

El deportista del Club Marítimo San Antonio de la Playa se adjudicó una victoria holgada en la regata disputada en Pwllheli (Gales)


El windsurfista mallorquín Joshua Castro, del Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP), se ha proclamado campeón del mundo sub 15 de la clase Techno 293 en la regata disputada en Pwllheli (Gales) del 16 al 23 de agosto. La cita internacional reunió a 38 regatistas y constó de 15 mangas con dos descartes, en las que el joven deportista balear mostró una gran regularidad y firmeza en los momentos decisivos.

Castro cerró su participación con un total neto de 27 puntos, tras sumar tres victorias parciales (mangas 2, 4 y 11) y otros resultados destacados con segundos puestos en las regatas 5, 9 y 15.Sus descartes fueron un décimo quinto en la séptima manga y un séptimo en la duodécima. Esta actuación le permitió superar al griego Foivos Koualis, segundo con 41 puntos, y a su compatriota Evangelos Kyrizakos, que completó el podio con 61.

La victoria de Joshua tiene un valor añadido, ya que confirma su excelente progresión tras obtener la medalla de bronce en el Campeonato de Europa celebrado en abril en Ostia (Italia). Además, revalida el título mundial que conquistó el año pasado en Balatonföldvár (Hungría) en la categoría sub 13, sumando su segundo campeonato del mundo consecutivo. A su palmarés se añade también el título europeo logrado en 2024 en Atenas (Grecia), lo que lo sitúa como la gran promesa de la tabla balear en las categorías infantil y juvenil.

El campeonato disputado en aguas galesas puso asimismo de manifiesto la fortaleza de la cantera del CMSAP. Biel Martorell, compañero de Castro en el club, firmó una meritoria octava plaza, confirmándose también entre los mejores del mundo en la categoría sub 15. Por su parte, la joven María Martorellcompitió en la categoría sub 13 y logró la vigésimo quinta posición en la clasificación general mixta, acumulando una valiosa experiencia internacional.

El doblete mundial de Castro en dos categorías distintas en apenas dos años y su capacidad para rendir con solvencia en citas europeas y mundiales lo convierten en uno de los referentes del windsurf de base en España.

Fuente: MallorcaPress
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez