miércoles, 20 de febrero de 2013
VOR, así fue la 2011-12... y ya pensamos en la edición 2014!!
Gaastra 52 World Championships Miami 2013
Siete equipos, cinco nacionalidades en el Gaastra 52 World Championships
Eight 52’s representing five different countries will challenge for the Gaastra 52 World Championships off Miami’s famous South Beach from March 4th to 9th.
The championships, which return to the Miami for the first time since 2006, are being supported by headline sponsors Gaastra who also enter their own Dutch All-Stars team lead by Gaastra’s Marc Blees.
Entries are confirmed from the USA, Sweden, Great Britain, Holland and Italy and include two teams which have won the world title in the past. As was required at the 52 World Championships till 2007 all boats are for 2013 owner steered.
Defending world champions are Doug deVos’ Quantum Racing, who actually won the title in Porto Cervo, Italy in 2011. The American team have prevailed at three of the last four world championship showdowns, winning in 2008, 2010 and 2011.
The only other team which has won the world title in the past which will line up in Miami is Alberto Roemmers’ Azzurra, which won as Matador in Palma, Mallorca in 2009. Azzurra hold the initiative this season already after having already won the first 52 SUPER SERIES regatta, Quantum Key West 2013.
“We are happy with the entries for the Gaastra 52 World Championships. On the one hand it completely satisfies all the criteria for a world championships including representing two continents and five countries, but also the standard of the teams is very high across the board.” Says Rob Weiland, the 52 Class Manager. Having Gaastra join the championships as sponsor is great news, according to Weiland:
“Gaastra and Gaastra Pro have been involved with the TP52 Class in one way or the other since 2008. As the Official clothing sponsor of the class and its world championships, as clothing sponsor of individual teams and now as official clothing sponsor of the 52 Super Series, co-sponsor of the 52 Worlds, as well as an actual participant at the Gaastra 52 Worlds.” Continues Weiland, “This is based on the owner of Gaastra Pro, Marc Blees, a keen sailor himself and a big fan of the TP52 and the 52 Super Series, being attracted by proper racing combined with good social scene onshore as well as the possible synergies between the high profile status of both brands.”
Typical wind conditions for March on the Miami coast are anywhere between 10 and 20kts, usually with relatively flat water but peppered with some strong localised currents. The plan is to run racing on at least two days in front of South Beach, in front of the cityscape which should allow some exciting images to be captured. Racing runs from Tuesday 5th March through to Saturday 9th March with windward-leeward racing scheduled each day.
“We are very happy to be able to support the Gaastra 2 World Championship as a sponsor but it is an event which we would just not miss as fans and sailors. We love the class, the excitement and the racing and so we have taken the chance to come along and race as well.” Explains Gaastra Pro’s Marc Blees.
The Gaastra 52 World Championships will be run alongside the HPR Midwinter Championship for HPR 40 footers.
Eight 52’s representing five different countries will challenge for the Gaastra 52 World Championships off Miami’s famous South Beach from March 4th to 9th.
(Archivo)
Entries are confirmed from the USA, Sweden, Great Britain, Holland and Italy and include two teams which have won the world title in the past. As was required at the 52 World Championships till 2007 all boats are for 2013 owner steered.
Defending world champions are Doug deVos’ Quantum Racing, who actually won the title in Porto Cervo, Italy in 2011. The American team have prevailed at three of the last four world championship showdowns, winning in 2008, 2010 and 2011.
The only other team which has won the world title in the past which will line up in Miami is Alberto Roemmers’ Azzurra, which won as Matador in Palma, Mallorca in 2009. Azzurra hold the initiative this season already after having already won the first 52 SUPER SERIES regatta, Quantum Key West 2013.
“We are happy with the entries for the Gaastra 52 World Championships. On the one hand it completely satisfies all the criteria for a world championships including representing two continents and five countries, but also the standard of the teams is very high across the board.” Says Rob Weiland, the 52 Class Manager. Having Gaastra join the championships as sponsor is great news, according to Weiland:
“Gaastra and Gaastra Pro have been involved with the TP52 Class in one way or the other since 2008. As the Official clothing sponsor of the class and its world championships, as clothing sponsor of individual teams and now as official clothing sponsor of the 52 Super Series, co-sponsor of the 52 Worlds, as well as an actual participant at the Gaastra 52 Worlds.” Continues Weiland, “This is based on the owner of Gaastra Pro, Marc Blees, a keen sailor himself and a big fan of the TP52 and the 52 Super Series, being attracted by proper racing combined with good social scene onshore as well as the possible synergies between the high profile status of both brands.”
Typical wind conditions for March on the Miami coast are anywhere between 10 and 20kts, usually with relatively flat water but peppered with some strong localised currents. The plan is to run racing on at least two days in front of South Beach, in front of the cityscape which should allow some exciting images to be captured. Racing runs from Tuesday 5th March through to Saturday 9th March with windward-leeward racing scheduled each day.
“We are very happy to be able to support the Gaastra 2 World Championship as a sponsor but it is an event which we would just not miss as fans and sailors. We love the class, the excitement and the racing and so we have taken the chance to come along and race as well.” Explains Gaastra Pro’s Marc Blees.
The Gaastra 52 World Championships will be run alongside the HPR Midwinter Championship for HPR 40 footers.
(Archivo)
Entries:
Quantum Racing (USA) Doug DeVos (USA)
Rán (SWE), Niklas Zennström (SWE)
Azzurra (ITA), Alberto Roemmers Jr (ARG)
Gladiator (GBR), Tony Langley (GBR)
Gaastra Pro (NED), March Blees (NED) Interlodge (USA) Austin and Gwen Fragomen (USA)
Rio (USA) Manouch Moshayedi (USA)
Vesper (USA) Jim Swartz (USA)
Quantum Racing (USA) Doug DeVos (USA)
Rán (SWE), Niklas Zennström (SWE)
Azzurra (ITA), Alberto Roemmers Jr (ARG)
Gladiator (GBR), Tony Langley (GBR)
Gaastra Pro (NED), March Blees (NED) Interlodge (USA) Austin and Gwen Fragomen (USA)
Rio (USA) Manouch Moshayedi (USA)
Vesper (USA) Jim Swartz (USA)
(Archivo)
Past winners of the 52 World Championships:
2006 Patches, (IRL) Eamon Conneely
2007 Artemis (SWE) Torbjorn Tornqvist
2008 Quantum Racing (USA) Doug DeVos
2009 Matador (ARG) Alberto Roemmers (ARG)
2010 Quantum Racing (USA) Doug deVos
2011 Quantum Racing (USA) Doug deVos
2006 Patches, (IRL) Eamon Conneely
2007 Artemis (SWE) Torbjorn Tornqvist
2008 Quantum Racing (USA) Doug DeVos
2009 Matador (ARG) Alberto Roemmers (ARG)
2010 Quantum Racing (USA) Doug deVos
2011 Quantum Racing (USA) Doug deVos
martes, 19 de febrero de 2013
El "Trofeo Jordi Vives" para el RCN Barcelona
El RCNB ganador del 38 Campionat Interclubs.
©RCNB
El equipo del RCN de Barcelona estaba formado por: "Es Tes Unno…", "Des-ahogo", "Caronte", "Tramendu", "Saiola 10", "l’Immens" y "Tirant Lo Blanc" se hacían con el trofeo de clubes en recuerdo de Jordi Vives, creador de la regata.
En la clasificación individual, el Dufour 44 Race "Es Tes Unno…" de Francisco Soldevila (RCNB), con tan solo 10 puntos, ha sido el mejor de la general del grupo RI 0-1, manteniéndose líder durante todo el campeonato.
En segundo lugar ha finalizado el "Rats on Fire" (Swan 45) de Rafael Carbonell (CNAM) a solo 3 puntos del primer clasificado. Y en tercera posición el "Raquero" (GS 45) de Eugenio Lopez-Chacarra (CV Platja Llarga).
En la clasificación individual, el Dufour 44 Race "Es Tes Unno…" de Francisco Soldevila (RCNB), con tan solo 10 puntos, ha sido el mejor de la general del grupo RI 0-1, manteniéndose líder durante todo el campeonato.
En segundo lugar ha finalizado el "Rats on Fire" (Swan 45) de Rafael Carbonell (CNAM) a solo 3 puntos del primer clasificado. Y en tercera posición el "Raquero" (GS 45) de Eugenio Lopez-Chacarra (CV Platja Llarga).
(Archivo)
En el grupo RI 2, el DEHLER 36 "Tramendu-Executive Airlines" de Salvador Vieta (RCNB) se ha impuesto en su grupo con 12 puntos, a dos de distancia le seguía el "Comet@" (Vrolijk37) de Lluís Blanchar (CNAM). El "Dimna" (First 40.7) de Guillermo Diaz (CNEB) conseguía el bronce.
En el grupo RI 3, en primer lugar se ha clasificado "Tirant Lo Blanc" (X 332) de Joaquim Barenys (RCNB), seguido del "Blue Marlin 3" (X-362) de Diego Cascales (CNEB) y en tercera posición el "Bribón VII" (3/4 TON) de Juan Antonio Alarcon (CMV Ind).
lunes, 18 de febrero de 2013
Trofeo Princesa Sofía, entrevista a Toni Ripoll, nuevo director del equipo olímpico español de vela
Toni Ripoll: “Vendrán al Sofía Mapfre todas las tripulaciones que quieran optar al nuevo equipo olímpico español de vela”
El Trofeo Princesa Sofía Mapfre, primera etapa europea de la Copa del Mundo de vela, supondrá el estreno en competición del nuevo director del equipo olímpico español de vela, natural de Palma.
El Trofeo Princesa Sofía Mapfre, primera etapa europea de la Copa del Mundo de vela, supondrá el estreno en competición del nuevo director del equipo olímpico español de vela, natural de Palma.
El mallorquín Toni Ripoll es uno de los más laureados entrenadores de vela en España. Desde Barcelona’92 ha estado presente en todos los Juegos Olímpicos y es toda una garantía porque ha contribuido a que regatistas comoJordi Calafat, Theresa Zabell, Fernando Echávarri y Antón Paz se colgaran una medalla. La Real Federación Española de Vela le acaba de nombrar director de la preparación olímpica de cara a Río 2016. El nuevo jefe del combinado nacional que más medallas olímpicas ha dado a España se estrenará en el cargo en competición en el Trofeo Princesa Sofía Mapfre, la primera etapa europea de la Copa del Mundo, que se celebrará del 30 de marzo al 6 de abril en aguas de la bahía de Palma de Mallorca.
- Entrenar con Toni Ripoll es casi garantía de medalla. ¿Ha pensado en eso el nuevo presidente de la Federación Española de Vela al ponerle al frente del equipo olímpico?
- No sé exactamente el motivo, pero supongo que ha sido por mi trayectoria profesional. Espero poder desarrollar bien mi trabajo tanto como responsable de la preparación olímpica como de entrenador.
- A pesar de que en los últimos cuatro años ha estado fuera de la RFEV, ¿ha podido seguir el trabajo de los regatistas españoles?
- Sí, siempre lo he seguido. Incluso en los Juegos de Londres, donde estaba entrenando al equipo austriaco. Como las banderas son parecidas, a veces lo confundía con el barco español.
- ¿Va a llevar a cabo cambios en la dinámica del equipo olímpico?
- Vamos a hacer un proceso de selección que será transparente y también largo en el tiempo, porque se iniciará en el Trofeo Princesa Sofía Mapfre y concluirá a finales de año con las regatas de Canarias y la Christmas Race de Palamós. El objetivo es dar una oportunidad a tripulaciones de segunda línea pero que pueden progresar y también dar tiempo a que la RFEV se reorganice y se refinancie para afrontar los objetivos con garantías.
- En un contexto de fuerte crisis económica en nuestro país, ¿se va a resentir la preparación olímpica?
- Vamos a intentar que no sea así pero no quiero que la gente piense que soy un mago y que puedo sacar conejos de la chistera. El tener menos presupuesto nos va a obligar a hacer un esfuerzo para organizarnos mejor, optimizar los recursos y ahorrar en gastos innecesarios a fin de no perjudicar la preparación.
- En el Sofía Mapfre se estrena el kitesurf, ¿qué le parece esta clase?
- Me parece una clase muy interesante y espectacular pero particularmente tengo mis dudas de que esté preparada para formar parte del programa olímpico. Es una buena idea que esté en el Sofía Mapfre como clase de exhibición porque así se puede perfilar el formato, los técnicos y los jueces.
- Finalmente se mantendrá el windsurf en Río 2016. ¿Es ésta una buena noticia para los deportistas españoles?
- Sí, porque somos una potencia en windsurf. En categoría femenina tenemos a las mejores del mundo y en la masculina estamos progresando, tenemos una gran cantera que viene empujando fuerte.
- En 2016 habrá dos nuevas clases (49er femenino y Nacra), en las que partimos de cero. ¿Tenemos ya barcos y tripulaciones?
- En la clase 49er FX tenemos ya barcos y tripulaciones porque utiliza el mismo casco de 49er con distinto aparejo. Para estas tripulaciones, que son bastantes, su primera prueba importante a nivel internacional será el Trofeo Princesa Sofía Mapfre. Por lo que respecta al Nacra, tenemos alguna tripulación mixta ya con barco, otros que esperan recibirlo pronto y otros que están decidiendo, por cuestiones de peso, si finalmente se pasan a esta categoría o no.
- ¿Es tiempo suficiente menos de cuatro años para preparar los equipos en estas clases?
- Bueno, la parte positiva es que todos empezamos de cero porque ningún país tenía deportistas de primer nivel navegando en Nacra. En esta categoría (catamarán) tenemos buenos regatistas, lo que puede ser una ventaja. En todo caso la selección del equipo olímpico en Nacra no será del todo matemática sino que incluirá los resultados deportivos y el criterio técnico porque puede que haya algunas tripulaciones que no puedan participar en las primeras regatas.
- ¿Conoce el campo de regatas de Río 2016?
- No lo conozco y de momento no hay presupuesto para organizar un viaje con los técnicos. De todas formas, a finales de de febrero se disputa en Buzios (Brasil) el Campeonato del Mundo de RS:X y le he pedido al entrenador que visite el campo de regatas de los Juegos. El informe preliminar sobre vientos y corrientes lo hizo el meteorólogo mallorquín Miguel Sánchez-Cuenca.
- Este año el Trofeo Princesa Sofía Mapfre ha reducido las sedes a dos, ¿será más cómodo?
- Para la organización y los regatistas puede ser más cómodo. Creo que ha sido una decisión impuesta por la ISAF, a mí no me parecía mal que las sedes estuvieran repartidas. Supongo que los clubes habrán solicitado más extensión de playa porque va a haber muchos barcos. Espero que no estén desbordados.
- En Mallorca volverán a estar los mejores regatistas españoles…
- Sí, por supuesto. Estaremos allí a partir del 12 de marzo para una concentración y para participar en el Arenal Training Camps Trophy. Obviamente vendrán a Mallorca todas las tripulaciones que quieran optar al equipo olímpico.
Fuente: Prensa Trofeo Princesa Sofía Mapfre
- Entrenar con Toni Ripoll es casi garantía de medalla. ¿Ha pensado en eso el nuevo presidente de la Federación Española de Vela al ponerle al frente del equipo olímpico?
- No sé exactamente el motivo, pero supongo que ha sido por mi trayectoria profesional. Espero poder desarrollar bien mi trabajo tanto como responsable de la preparación olímpica como de entrenador.
- A pesar de que en los últimos cuatro años ha estado fuera de la RFEV, ¿ha podido seguir el trabajo de los regatistas españoles?
- Sí, siempre lo he seguido. Incluso en los Juegos de Londres, donde estaba entrenando al equipo austriaco. Como las banderas son parecidas, a veces lo confundía con el barco español.
- ¿Va a llevar a cabo cambios en la dinámica del equipo olímpico?
- Vamos a hacer un proceso de selección que será transparente y también largo en el tiempo, porque se iniciará en el Trofeo Princesa Sofía Mapfre y concluirá a finales de año con las regatas de Canarias y la Christmas Race de Palamós. El objetivo es dar una oportunidad a tripulaciones de segunda línea pero que pueden progresar y también dar tiempo a que la RFEV se reorganice y se refinancie para afrontar los objetivos con garantías.
- En un contexto de fuerte crisis económica en nuestro país, ¿se va a resentir la preparación olímpica?
- Vamos a intentar que no sea así pero no quiero que la gente piense que soy un mago y que puedo sacar conejos de la chistera. El tener menos presupuesto nos va a obligar a hacer un esfuerzo para organizarnos mejor, optimizar los recursos y ahorrar en gastos innecesarios a fin de no perjudicar la preparación.
- En el Sofía Mapfre se estrena el kitesurf, ¿qué le parece esta clase?
- Me parece una clase muy interesante y espectacular pero particularmente tengo mis dudas de que esté preparada para formar parte del programa olímpico. Es una buena idea que esté en el Sofía Mapfre como clase de exhibición porque así se puede perfilar el formato, los técnicos y los jueces.
- Finalmente se mantendrá el windsurf en Río 2016. ¿Es ésta una buena noticia para los deportistas españoles?
- Sí, porque somos una potencia en windsurf. En categoría femenina tenemos a las mejores del mundo y en la masculina estamos progresando, tenemos una gran cantera que viene empujando fuerte.
- En 2016 habrá dos nuevas clases (49er femenino y Nacra), en las que partimos de cero. ¿Tenemos ya barcos y tripulaciones?
- En la clase 49er FX tenemos ya barcos y tripulaciones porque utiliza el mismo casco de 49er con distinto aparejo. Para estas tripulaciones, que son bastantes, su primera prueba importante a nivel internacional será el Trofeo Princesa Sofía Mapfre. Por lo que respecta al Nacra, tenemos alguna tripulación mixta ya con barco, otros que esperan recibirlo pronto y otros que están decidiendo, por cuestiones de peso, si finalmente se pasan a esta categoría o no.
- ¿Es tiempo suficiente menos de cuatro años para preparar los equipos en estas clases?
- Bueno, la parte positiva es que todos empezamos de cero porque ningún país tenía deportistas de primer nivel navegando en Nacra. En esta categoría (catamarán) tenemos buenos regatistas, lo que puede ser una ventaja. En todo caso la selección del equipo olímpico en Nacra no será del todo matemática sino que incluirá los resultados deportivos y el criterio técnico porque puede que haya algunas tripulaciones que no puedan participar en las primeras regatas.
- ¿Conoce el campo de regatas de Río 2016?
- No lo conozco y de momento no hay presupuesto para organizar un viaje con los técnicos. De todas formas, a finales de de febrero se disputa en Buzios (Brasil) el Campeonato del Mundo de RS:X y le he pedido al entrenador que visite el campo de regatas de los Juegos. El informe preliminar sobre vientos y corrientes lo hizo el meteorólogo mallorquín Miguel Sánchez-Cuenca.
- Este año el Trofeo Princesa Sofía Mapfre ha reducido las sedes a dos, ¿será más cómodo?
- Para la organización y los regatistas puede ser más cómodo. Creo que ha sido una decisión impuesta por la ISAF, a mí no me parecía mal que las sedes estuvieran repartidas. Supongo que los clubes habrán solicitado más extensión de playa porque va a haber muchos barcos. Espero que no estén desbordados.
- En Mallorca volverán a estar los mejores regatistas españoles…
- Sí, por supuesto. Estaremos allí a partir del 12 de marzo para una concentración y para participar en el Arenal Training Camps Trophy. Obviamente vendrán a Mallorca todas las tripulaciones que quieran optar al equipo olímpico.
Abra. 4ª Trofeo Invierno (sábado) y Gran Premio ORZA (domingo)
Resultados de las regatas de Cruceros celebradas el fin de semana en el Abra vizcaíno.
4ª Trofeo Invierno RCMA&RSC:
(Archivo)
1º Symphony (IMX40)
2º Zazpiki Lovely Rita (X 41)
3º Maitena (Corel45)
(Archivo)
Clase B
1º Gaitero (JOD 35)
2º Bacilón (Dufour 40)
3º Kantarepe Iru (JOD 35)
(Archivo)
Clase C
1º Sandra (FC-8)
2º Namaste (J-80)
3º As de Guía VII (Dufour 34)
Domingo, 17
(Archivo)
1º No Respect ( ID 35)
2º Sandra (FC-8)
3º Ralip III (First 34.7)
Higarillo. "Trofeo Sargantana"
1ª Regata de Febrero "Trofeo Sargantana"
En esta ocasion queremos homenajear a Juan Luis Vergara patron del Sargantana que fallecio recientemente.
La Salida para todas las embarcaciones sera a las 12:30 del Abra Interior... (seguir leyendo...)
Globe. Tanguy de Lamotte, Initiatives-cœur, décimo
Tanguy de Lamotte ha cruzado la línea de llegada de la Vendée Globe a las 10 horas, 58 minutos, 10 segundos, hora española, de este domingo 17 de febrero. Consigue así la décima posición de la vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia, detrás de Bertrand de Broc. Su tiempo de regata es de 98 días, 21 horas, 56 minutos, 10 segundos. Su velocidad media sobre la distancia teórica del recorrido (24.393,41 millas) ha sido de 10,3 nudos. Ha recorrido 28.160 millas sobre el agua, a una velocidad media de 11,9 nudos. Ha llegado a 20 días, 19 horas, 39 minutos del vencedor, François Gabart, y 6 días, 4 horas, 45 minutos después del anterior clasificado, Bertrand de Broc.
La Vendée Globe del corazón
Al acabar la Vendée Globe en décima posición, Tanguy de Lamotte ha llevado su corazón alrededor del planeta por todo lo alto. Una navegación de altura marcada por numerosas averías que sin embargo Tanguyver ha conseguido superar. Repasamos aquí su regata, muy rica en anécdotas y sensaciones.
Tanguy lo sabía desde el principio. Su Vendée Globe sería la del descubrimiento y del aprendizaje, llevando además con orgullo los colores de la asociación con los que ya había atravesado el Atlántico con su barco de Class40. A bordo de un barco de antigua generación que ya había participado en dos ocasiones en esta vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia (ndlr: como Whirlpool en 2000-2001 y como Proform en 2004-2005, ese 60 pies nunca había conseguido terminar la Vendée Globe), el objetivo era acabar la regata logrando de paso todos los clics posibles para salvar a niños con enfermedades cardiacas. A lo largo de todo su periplo, el patrón del Initiatives-cœur ha sabido compartir su aventura mediante mensajes, fotos y vídeos en los que reflejaba sus buenos momentos, pero también sus problemas, sus alegrías y sus emociones.
© Thomas Campion
Al acabar la Vendée Globe en décima posición, Tanguy de Lamotte ha llevado su corazón alrededor del planeta por todo lo alto. Una navegación de altura marcada por numerosas averías que sin embargo Tanguyver ha conseguido superar. Repasamos aquí su regata, muy rica en anécdotas y sensaciones.
Tanguy lo sabía desde el principio. Su Vendée Globe sería la del descubrimiento y del aprendizaje, llevando además con orgullo los colores de la asociación con los que ya había atravesado el Atlántico con su barco de Class40. A bordo de un barco de antigua generación que ya había participado en dos ocasiones en esta vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia (ndlr: como Whirlpool en 2000-2001 y como Proform en 2004-2005, ese 60 pies nunca había conseguido terminar la Vendée Globe), el objetivo era acabar la regata logrando de paso todos los clics posibles para salvar a niños con enfermedades cardiacas. A lo largo de todo su periplo, el patrón del Initiatives-cœur ha sabido compartir su aventura mediante mensajes, fotos y vídeos en los que reflejaba sus buenos momentos, pero también sus problemas, sus alegrías y sus emociones.
© JEAN MARIE LIOT / DPPI
El cuarteto se deshace
Tras una salida muy emocionante de Les Sables d’Olonne, Tanguy de Lamotte intenta una primera opción a lo largo de las costas de la Península Ibérica, pero pronto se encuentra retrasado respecto del grueso de la flota. Poco a poco va entrando en su regata. Las retiradas y algunas opciones de sus rivales crean una escisión en la flota. Tras superar Cabo Verde, queda integrado en un grupo de cuatro navegantes: Javier Sansó (ACCIONA 100 EcoPowered), Bertrand De Broc (Votre Nom autour du Monde avec EDM Projets), Arnaud Boissières (AKENA Vérandas) y el propio Tanguy. Pero el grupo se deshace en la bajada del Atlántico Sur y pronto se establece una nueva jerarquía. El Initiatives-coeur pasa la primera puerta de hielo, la de Agujas, en 12ª posición, entre Bertrand De Broc y Alessandro Di Benedetto.
Descubriendo el Gran Sur
En su descubrimiento del Gran Sur, Tanguy de Lamotte traga millas con Bertrand de Broc como liebre, a unas 250-300 millas delante de su proa. Pese a ser relativamente clementes, el Índico y el Pacífico dejan huella en el Initiatives-coeur. Pese a las colisiones con OFNI, las numerosas roturas, las salidas de rumbo y el desgaste de las velas, De Lamotte se lo pasa en grande y lo muestra con sus vídeos. Los del concierto de guitarra en el temporal o sobre un nuevo método de fregar los platos prueban sobradamente lo bien que se siente el navegante en esas latitudes.
En el último tramo del Pacífico, el Initiatives-coeur navega a buen ritmo y se sitúa a 130 millas de Bertrand De Broc. El 15 de enero, Tanguy de Lamotte celebra su primer paso por el cabo de Hornos, después de dar cuenta de los dos océanos, el Índico y el Pacífico, en 35 días.
Un Atlántico de dos caras
Tras pasar junto a la isla de los Estados, De Lamotte se lanza a una remontada exprés del Atlántico Sur, favorecido por una meteorología favorable. Registra el sexto mejor tiempo entre el cabo de Hornos y el Ecuador, pese a algunos momentos complicados, como un nuevo choque con un OFNI, su código 0 que se arrastra por popa, una driza rota y una ascensión al mástil. Como ya es habitual en él, el patrón del Initiatives-coeur deleita con nuevos vídeos, como el de su baño en medio del Atlántico Sur, con 4.000 metros de agua debajo y una visita de cortesía-inspección a los apéndices del barco y el descubrimiento del timón dañado.
El 27 de enero, mientras François Gabart entra en el canal de Les Sables d’Olonne como brillante vencedor, De Lamotte está a 830 millas del Ecuador. A finales de enero, el Initiatives-coeur celebra por fin su regreso al hemisferio Norte. Pero el Atlántico Norte le reserva malas sorpresas, con dos nuevas colisiones con otros tantos OFNIs. El primero de ellos le provoca graves daños, con una orza rota, una vía de agua junto a una caja de orza, timón dañado… Durante varios días, De Lamotte se olvida de la regata y se concentra en salvar el barco. Primero consigue retirar la orza y después va taponando, por etapas, la vía de agua. Lo consigue, aunque en el intento fallecen dos de sus bombas de achique, probablemente de puro agotamiento. Pero el mito Tanguyver hace honor a su fama, surgida a base de esfuerzos, y el Initiatives-cœur consigue reemprender la regata.
Su última colisión con un OFNI le amputa el timón de estribor, por lo que es difícil navegar amurado a babor. Pero nada parará a Tanguy de Lamotte, ni siquiera el anticiclón y las calmas que lo frenan en su última aproximación a Les Sables d’Olonne. Finalmente, esta mañana, y tras 98 días, 21 horas, 56 minutos y 10 segundos de regata, Tanguy de Lamotte ha culminado su primera vuelta al mundo en solitario y sin escalas, y se une así a François Gabart como el segundo principiante de esta Vendée Globe que consigue regresar a Les Sables d’Olonne.
Datos
- Mayor distancia recorrida en 24 horas: 411,03 millas a una media de 17,1 nudos, el 5 de diciembre
- Les Sables – Ecuador: 13 días, 15 horas, 53 minutos (récord ostentado por Jean Le Cam en 2004-2005 en 10 días, 11 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Buena Esperanza: 16 días, 08 horas, 31 minutos (récord JP Dick 12 días, 02 horas, 40 minutos)
- Buena Esperanza – Cabo de Leeuwin: 14 días, 17 horas, 44 minutos (récord F. Gabart 11 días, 06 horas, 40 minutos)
- Cabo de Leeuwin – Cabo de Hornos: 20 días, 23 horas, 03 minutos (récord F. Gabart 17 días, 18 horas, 35 minutos)
- Cabo de Hornos – Ecuador: 15 días, 17 horas, 06 minutos (récord F Gabart 13 días, 19 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Les Sables d’Olonne: 17 días, 11 horas, 48 minutos y 12 segundos
Tras una salida muy emocionante de Les Sables d’Olonne, Tanguy de Lamotte intenta una primera opción a lo largo de las costas de la Península Ibérica, pero pronto se encuentra retrasado respecto del grueso de la flota. Poco a poco va entrando en su regata. Las retiradas y algunas opciones de sus rivales crean una escisión en la flota. Tras superar Cabo Verde, queda integrado en un grupo de cuatro navegantes: Javier Sansó (ACCIONA 100 EcoPowered), Bertrand De Broc (Votre Nom autour du Monde avec EDM Projets), Arnaud Boissières (AKENA Vérandas) y el propio Tanguy. Pero el grupo se deshace en la bajada del Atlántico Sur y pronto se establece una nueva jerarquía. El Initiatives-coeur pasa la primera puerta de hielo, la de Agujas, en 12ª posición, entre Bertrand De Broc y Alessandro Di Benedetto.
Descubriendo el Gran Sur
En su descubrimiento del Gran Sur, Tanguy de Lamotte traga millas con Bertrand de Broc como liebre, a unas 250-300 millas delante de su proa. Pese a ser relativamente clementes, el Índico y el Pacífico dejan huella en el Initiatives-coeur. Pese a las colisiones con OFNI, las numerosas roturas, las salidas de rumbo y el desgaste de las velas, De Lamotte se lo pasa en grande y lo muestra con sus vídeos. Los del concierto de guitarra en el temporal o sobre un nuevo método de fregar los platos prueban sobradamente lo bien que se siente el navegante en esas latitudes.
En el último tramo del Pacífico, el Initiatives-coeur navega a buen ritmo y se sitúa a 130 millas de Bertrand De Broc. El 15 de enero, Tanguy de Lamotte celebra su primer paso por el cabo de Hornos, después de dar cuenta de los dos océanos, el Índico y el Pacífico, en 35 días.
Un Atlántico de dos caras
Tras pasar junto a la isla de los Estados, De Lamotte se lanza a una remontada exprés del Atlántico Sur, favorecido por una meteorología favorable. Registra el sexto mejor tiempo entre el cabo de Hornos y el Ecuador, pese a algunos momentos complicados, como un nuevo choque con un OFNI, su código 0 que se arrastra por popa, una driza rota y una ascensión al mástil. Como ya es habitual en él, el patrón del Initiatives-coeur deleita con nuevos vídeos, como el de su baño en medio del Atlántico Sur, con 4.000 metros de agua debajo y una visita de cortesía-inspección a los apéndices del barco y el descubrimiento del timón dañado.
El 27 de enero, mientras François Gabart entra en el canal de Les Sables d’Olonne como brillante vencedor, De Lamotte está a 830 millas del Ecuador. A finales de enero, el Initiatives-coeur celebra por fin su regreso al hemisferio Norte. Pero el Atlántico Norte le reserva malas sorpresas, con dos nuevas colisiones con otros tantos OFNIs. El primero de ellos le provoca graves daños, con una orza rota, una vía de agua junto a una caja de orza, timón dañado… Durante varios días, De Lamotte se olvida de la regata y se concentra en salvar el barco. Primero consigue retirar la orza y después va taponando, por etapas, la vía de agua. Lo consigue, aunque en el intento fallecen dos de sus bombas de achique, probablemente de puro agotamiento. Pero el mito Tanguyver hace honor a su fama, surgida a base de esfuerzos, y el Initiatives-cœur consigue reemprender la regata.
Su última colisión con un OFNI le amputa el timón de estribor, por lo que es difícil navegar amurado a babor. Pero nada parará a Tanguy de Lamotte, ni siquiera el anticiclón y las calmas que lo frenan en su última aproximación a Les Sables d’Olonne. Finalmente, esta mañana, y tras 98 días, 21 horas, 56 minutos y 10 segundos de regata, Tanguy de Lamotte ha culminado su primera vuelta al mundo en solitario y sin escalas, y se une así a François Gabart como el segundo principiante de esta Vendée Globe que consigue regresar a Les Sables d’Olonne.
Datos
- Mayor distancia recorrida en 24 horas: 411,03 millas a una media de 17,1 nudos, el 5 de diciembre
- Les Sables – Ecuador: 13 días, 15 horas, 53 minutos (récord ostentado por Jean Le Cam en 2004-2005 en 10 días, 11 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Buena Esperanza: 16 días, 08 horas, 31 minutos (récord JP Dick 12 días, 02 horas, 40 minutos)
- Buena Esperanza – Cabo de Leeuwin: 14 días, 17 horas, 44 minutos (récord F. Gabart 11 días, 06 horas, 40 minutos)
- Cabo de Leeuwin – Cabo de Hornos: 20 días, 23 horas, 03 minutos (récord F. Gabart 17 días, 18 horas, 35 minutos)
- Cabo de Hornos – Ecuador: 15 días, 17 horas, 06 minutos (récord F Gabart 13 días, 19 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Les Sables d’Olonne: 17 días, 11 horas, 48 minutos y 12 segundos
jueves, 14 de febrero de 2013
Copa de España de Óptimist en el RCN Castellón
Empieza la cuenta atrás para la celebración de la Copa de España de clase Óptimist, que se celebrará en el RCN Castellón entre los días 27 y 30 de marzo. La Copa de España de Óptimist concentrará en Castellón a los mejores regatistas de todo el territorio nacional, seleccionados en función a sus resultados autonómicos. La competición promete el máximo nivel y Castellón se vestirá de fiesta durante toda la Semana Santa para recibir una competición que moverá a más de 400 visitantes entre regatistas, técnicos, entrenadores y familiares.
Entre los días 27 y 30 de marzo, se celebrará en el RCN Castellón la Copa de España de la Clase Óptimist.
Se trata de una de las competiciones más importantes del año para los navegantes infantiles del territorio nacional, donde se van a dar cita los mejores regatistas de Óptimist de España, ya que es en esta prueba y en el Campeonato de España donde se decide la formación de los equipos que defenderán los colores españoles en los campeonatos internacionales.
El Formato de la competición limita la participación a 120 niños, que son seleccionados en las diferentes federaciones territoriales en función de sus rankings autonómicos. El número de participantes de cada comunidad está condicionado, a su vez, por el número de regatistas activos que tiene cada federación autonómica. Todo ello significa, que el nivel va a ser muy alto, y que la competición promete ser apasionante.
La Copa de España de Óptimist se disputará durante las fechas de Semana Santa. Aunque hay comunidades como la Valenciana, donde los niños empiezan sus vacaciones el jueves santo, en otros muchos puntos de España, las vacaciones escolares se inician el viernes anterior. Se estima, por tanto, que aprovechando las fiestas de Semana Santa la Copa de España de Óptimist puede concentrar en Castellón entre 400 y 500 personas, entre participantes, entrenadores, técnicos y familiares.
El RCN Castellón ha iniciado los preparativos para acoger a todos los participantes y convertirse en una gran fiesta náutica a lo largo de toda la semana.
Programa de Actividades Deportivas
Las actividades deportivas se iniciarán el miércoles, 27 de marzo, a las 09:00 horas con la apertura de la Oficina de Regatas, Mediciones y sellado de aparejos, registro de inscripciones, y entrega de instrucciones de regata. A las 19:00 horas, reunión de entrenadores.
Las pruebas se realizarán los días 28, 29 y 30 de marzo. La señal de atención para el inicio en el mar de las pruebas de cada día se dará a las 11:00 horas. La entrega de trofeos está prevista para el domingo, 31 de marzo a las 19:00 horas.
Acceso informativo de la Regata
Para facilitar toda la información de la Copa de España de Óptimist del RCN Castellón, la Escuela Náutica del RCN CS ha habilitado diferentes fórmulas de comunicación en internet:
Blog directo de la regata: www.copaoptimist2013.blogspot.com
Faceboock: Copaespañaoptimist
Twitter: @copaoptimist13
Habrá también enlaces directos desde la web del RCN Castellón.
Organizadores
La Copa de España de Óptimist está organizada por el RCN Castellón y la Real Federación Española de Vela, en colaboración con laFederación de Vela de la Comunitat Valenciana y la Asociación Española de la Clase Internacional Óptimist (AECIO).
Fuente: RCNC (Esperanza Molina)
miércoles, 13 de febrero de 2013
El regatista paralímpico Rafa Andarias ha sido distinguido en "La Fiesta de la Vela" de la FVCV y renueva el patrocinio con FERMAX
· FERMAX, multinacional valenciana, patrocinará al regatista paralímpico Rafa Andarias.
· La FVCV reconoce a Rafa Andarias por sus méritos deportivos.
· Es el vigente Campeón de España y Copa de España.
La Federación Valenciana de Vela (FVCV) reconoció el pasado sábado día 9 a los regatistas más destacados del 2012 en el acto de la Fiesta de la Vela llevado a cabo en el edificio Veles e Vents, que contó con una excelente asistencia de público llegando a no poder albergar a todos los invitados por razones de seguridad.
Más de doscientos regatistas fueron premiados por sus méritos deportivos. La gran temporada de Rafa Andarias, perteneciente al equipo paralímpico Iberdrola de vela para Londres 2012, no ha sido pasada por alto por la FVCV que, a manos del presidente José Martinez, le entregó esta importante distinción que le impulsa a seguir adelante con vistas puestas en las paralímpiadas de Rio 2016.
Esta temporada 2013 se vaticina muy exigente y compleja para el joven javiense pues, acabado el ciclo olímpico, este año no está previsto formar un equipo paralímpico, con lo que Andarias se ha puesto manos a la obra en busca de apoyos para la consecución de objetivos marcados y así llegar a componer el equipo paralímpico español en el futuro.
La multinacional valenciana FERMAX, con más de una década incorporando el patrocinio deportivo como parte de su Responsabilidad Social Corporativa, ha mostrado su interés en seguir la colaboración con Rafa Andarias. “No se trata solo de una cuestión de resultados, sino del modo en que el deportista se propone superar las dificultades, celebrar el esfuerzo y afrontar la competición” señalan desde Fermax. También, el Club Náutico de Jávea que le inició en la navegación a vela hace algo más de 15 años, le ha mostrado su apoyo. “Entrenar en mi club es algo estupendo, estoy en casa” comenta Andarias quien aprovechó para felicitar a los chavales de la clase Optimist y técnicos del C.N. Jávea por los recientes títulos conseguidos fruto de un gran trabajo realizado con la cantera.
Fuente: Prensa Equipo FERMAX-CN JÁVEA
Fotos: ©FVCV-Ignacio Baixauli ©FERMAX
· La FVCV reconoce a Rafa Andarias por sus méritos deportivos.
· Es el vigente Campeón de España y Copa de España.
La Federación Valenciana de Vela (FVCV) reconoció el pasado sábado día 9 a los regatistas más destacados del 2012 en el acto de la Fiesta de la Vela llevado a cabo en el edificio Veles e Vents, que contó con una excelente asistencia de público llegando a no poder albergar a todos los invitados por razones de seguridad.
Esta temporada 2013 se vaticina muy exigente y compleja para el joven javiense pues, acabado el ciclo olímpico, este año no está previsto formar un equipo paralímpico, con lo que Andarias se ha puesto manos a la obra en busca de apoyos para la consecución de objetivos marcados y así llegar a componer el equipo paralímpico español en el futuro.
©FERMAX
Fotos: ©FVCV-Ignacio Baixauli ©FERMAX
26 Ruta de la Sal. Salida el 28 de Marzo 2013
Entre los participantes de la 26 Ruta de Sal – Trofeo Pepe Ferres competirán nueve equipos que acumulan un total de 20 victorias absolutas en diferentes ediciones de esta gran regata.
Tres tripulaciones han participado en la totalidad de las ediciones de La Sal, lo que les convierte en protagonistas de excepción; El Swam 44, “Swanny”, de Gonzalo Infante, del Real Club de Regata de Alicante, y Marcelino Cardona y sus “Escualo Dos” del CN de Denia en la Versión Este de La Sal. En la Versión Norte, Javier Ramos y su “Altamar” del RC Marítimo de Barcelona. Ellos, mas que nadie, forman parte de esta fascinante historia de la regata de altura de La Sal.
La Ruta de La Sal, centra toda su actividad técnica y social dentro de las instalaciones del Club Náutico de Sant Antoni de Portmany, optimizando servicios y prestaciones para los participantes.
Uno; Los participantes…
Faltan escasa semanas para la salida. En esta ocasión navegaremos con los ritmos del horario de invierno y la ventajas, durante la noche, de una luna, casi llena, que convertirá al Mar Balear en un escenario de luces y sombras que uno nunca se cansa de admirar. Todo un espectáculo, un lujo para los sentidos. Son los días de cerrar los últimos preparativos de concretar las tripulaciones y, posiblemente, de navegar algunas millas para comprobar que todo va bien. Hay que tener claro que no habrá sorpresas en mitad del canal cuando Ibiza esta ya a un puñado de millas.
Los indecisos aun están a tiempo de inscribirse y participar en esta extraordinaria aventura, merece la pena, ; El próximo 28 de Marzo del 2013, Jueves Santo, comenzara la 26 edición de la Ruta de La Sal. La Versión Norte, partirá desde Port Ginesta, como lo hizo en 1989 en la que fue su primera edición. La Versión Este desde Denia. Ambas flotas con el objetivo de llegar, lo más rápido posible, a Sant Antoni de Portmany en Ibiza.
Los ganadores de la pasada edición, ; En la Versión Norte, sobre un recorrido de 140 millas el Ibicenco Manuel Guasch con su Fortuna 9, “Aivis” y en las 117 millas de la Versión Este, el “Posidonia Uno” de Ramón Balanzat otro Fortuna 9, ambos del CN de Ibiza, tendrán que defender sus títulos, como ocurre cada año en La Sal, compitiendo contra una flota numerosa, representativa de todos los litorales de la península Iberia y el extranjero entre los que se apuntan equipos muy competitivos que acumulan muchas millas de experiencia en la navegación de altura y, sea dicho de paso, muchas victorias en estos 26 años de historia de La Ruta de la Sal. Solo nueve de ellos acumulan un total de 20 victorias absolutas en diferentes ediciones de esta gran regata.
En definitiva una participación extraordinaria, a la hora de redactar estas líneas esta pendiente de sus definiciones finales que , normalmente, reunirá a muchos ganadores de ediciones anteriores de La Sal. Auténticos especialistas en la navegación de alta mar, muchos de ellos con importantes éxitos internacionales dentro de esta disciplina. Desafíos que han escrito la historia deportiva de esta regata, como lo podrían ser, entre otros, el Swam 80 Farr 520 “Plis-Play” de Vicente García, un equipo que acredita un historial en Versión Este de La Sal realmente espectacular; con victorias en Tiempo Real en los años 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013. Siendo también ganador absoluto en la general en el 2008. Comentar que con un registro de 13h /10m /15s en cubrir las 117 millas desde Denia, el “Plis-Play” estableció, el año pasado, un nuevo record de velocidad absoluto para esta travesía.
Destacar, que duda cabe, al “Clem” de Jaime Olazábal, un Swam 56, ganador de la legendaria Fastnet Race en el 2009, año en el que tambien fue primero en La Sal; en el 2010 logro acumular la victoria absoluta en la Versión Norte de la Ruta de la Sal tanto en real como en compensado. Algo que ha ocurrido en muy pocas ocasiones. Un barco con muchas millas en regatas oceánicas, con podiums en citas como la Swam Cup, la Middle Sea Race, la regata oceánica ARC 2011 que llega a La Sal este año tras vencer en la regata RORC Caribean 600. Imposible olvidar al El J35 “Jay Walker” un barco con un magnifico palmares, diseñado en 1983 por Rod Johnstone para un programa de crucero-regata de sport, que el 2008 fue vencedor absoluto de la Versión Norte de la regata, lo que, curiosamente hacia que por segundo año consecutivo él más rápido desde Barcelona fuese un barco extranjero.
El rapidísimo J/V 45 “Atlant del Vent” de los ibicencos Jaime Sierra y David Tur; o el velero alemán “Caro” de Maximilian Klink un 50 pies diseñado por Judel/Vrolijk para un programa de crucero/regata, que acumula tres importantes victorias en la Versión Norte de Ruta de La Sal; en el 2007, fue vencedor absoluto en tiempo real y compensado, lo que le convirtió en el primer barco extranjero que lograba vencer en la regata. En el 2011, “Caro” fue él más rápido en cubrir las 140 millas desde Port Ginesta hasta San Antoni de Portamny con un registro, de tan solo 13 horas, 18 minutos y 54 segundos. Acreditando una velocidad media durante toda travesía superior a los 10,70 nudos. Estableciendo un record para esta singladura que, normalmente, será muy difícil de superar. – en el 2009 él más rápido, en esta derrota que fue el Wally 88,6 “Tiketito” necesito 24h / 50 m/ 50 s, en el 2010 el Swam 56, “Clem” acumulo un tiempo real de 21h/ 16m / 08 s. –
Una vez más, entre otros muchos, participara en la Versión Norte de La Sal, el que fue ganador absoluto de la edición del 2011, el Sigma 38 “Acrobat” de Amador Magraner del RCN del Puerto de Pollensa. Un emblemático y rapidísimo Monotipo diseñado, en 1985 por David Thomas, por encargo del Royal Ocean Racing Club y el Royal Thames Yacht Club, con el objetivo de convertirse en una Clase Internacional orientada a la competición costera y de altura. Hoy con más de 175 unidades construidas por Marine Projects en Plymouth es una de las clases más activas y populares en el norte de Europa. Citar, también, la posible entrada en la competición del “Galvana” de Borja Pella, un magnifico diseño de S&S DE 56 pies con pabellón del RC Náutico de Barcelona que fue ganador absoluto de Versión Norte de la Ruta de la Sal del 2005 y 2006. Lo que le dibuja como un equipo muy sólido y competitivo con claras opciones a ser muy considerado de cara a los pódium finales. Finalmente y como un gran dinamizador de La Sal, con muchas victorias a lo largo de la ultima década, el regatista Jesús Turro, un autentico navegante de elite, que con su GS 45, “Solete” es, un año mas, una clara referencia deportiva.
Tres equipos han participado en la totalidad de las ediciones de La Sal, lo que les convierte en grandes protagonistas deportivos en esta 26aba. Edición de La sal; El Swam 44, “Swanny”, de Gonzalo Infante, del Real Club de Regata de Alicante, y Marcelino Cardona y sus “Escualo Dos” del CN de Denia en la Versión Este de La Sal. En la Versión Norte, Javier Ramos y su “Altamar” del RC Marítimo de Barcelona. Ellos, mas que nadie, forman parte de esta fascinante historia de la regata de altura de La Sal.
Dos; Una regata dinámica cargada de opciones tácticas…
Para los responsables de ANAM- Associació de Navegants d’Altura Mediterranis-, organizadores de la regata, el gran atractivo de La Sal radica en ser una regata de altura asequible por distancias y tiempos, pero que, de alguna manera, recoge todas las características y particularidades que más definen a una competición en alta mar. Se sale del Continente para ir a una Isla. Buen comienzo. Ibiza es un destino extraordinario. Siempre de moda, muy mágico. El Mar Balear con sus micro-climas, y las influencias en sus modelos metereologicos de las costas Levantinas, Mallorca e Ibiza y de se dibuja como campo de regata perfecto. La navegación nocturna, y una época del año, inestable, poco previsible – de cambio de Luna- da un toque especial a toda la propuesta, como resultado una regata de altura con muchas posibilidades deportivas. “Una regata, como aseguro tantas veces Pepe Ferres, – fundador de La Sal.- difícil, en ocasiones incluso muy complicada pero cargadas de grandes atractivos para los amantes de la navegación de altura”
La Versión Norte de La Sal que saldrá el próximo jueves 28 de Marzo del 2013 a las 10:00 h desde el CM Port Ginesta, se competirá, como ya es habitual, sobre un recorrido de 140 millas con rumbo directo hasta el Club Náutico de Sant Antoni de Portmany en Ibiza. Será una navegación de altura muy condicionada por los panoramas meteorológicos de las costas norte de Mallorca e Ibiza y, también del Golfo de Sant Jordi.
La Versión Este con salida prevista para las 14: 00 h del mismo día, jueves 28 de Marzo del 2013, desde el RC Náutico de Denia, implica un circuito de 120 millas que obliga a los equipos en competición a tomar Formentera por babor, la Isla de Tagomago y, navegando por la costa norte de Ibiza, llegar hasta Sant Antoni de Portmany. Recorrido, este ultimo, que podría modificarse si las condiciones meteorológicas así lo sugiriesen. Técnicamente hablando esta Versión Este es un interesante circuito en el que cohabitan la navegación de altura media con un recorrido costero cargado de opciones. Una regata amena, muy táctica, y con muchas variables que, en un momento dado podrían contribuir a definir una victoria.
Tras las experiencias deportivas de los cuatro últimos años se confirma que las derrotas desde Denia y Barcelona -Port Ginesta- hasta Sant Antoni de Portmany en Ibiza, abren interesantes expectativas deportivas para la gran mayoría de los participantes, asegurando, en ambos casos, unas navegaciones con las suficientes variables tácticas como para que la regata muy divertida y muy abierta de cara a las plazas de honor.. La Versión Este se dibuja como una exigente y compleja regata en la que cohabitan la navegación de altura con un recorrido costero cargado de opciones y muy influenciado por los micro-climas de la costa de la Pitiussa Mayor y los Freus de Formentera. La Versión Norte es una navegación de altura muy condicionada por los panoramas meteorológicos de las costas norte de Mallorca e Ibiza y, también del Golfo de Sant Jordi. Muchos alicientes deportivos para una regata histórica que hoy se muestra más dinámica y competitiva que nunca.
Tres; La regata de las comunicaciones…
A Pepe Ferres le gustaba insistir que una de las ventajas de participar en la Sal era que la organización, a través de sistemas de seguimiento sencillos y directos, desde el mismo campo de regatas, podía, de alguna manera, velar por la seguridad de cada participante. Hablaba de la “Regata de las Comunicaciones”- imposible olvidarse…-, de la comunicación, con el VHF o, en algunos casos, con el teléfono celular, como un sistema sencillo, directo y eficaz para conocer, prácticamente en tiempo real, lo que ocurría en el mar. Como siempre, en esta edición; un barco oficial de seguimiento de la regata coordinara, junto con la emisora de Tagomago-Control los sistemas de comunicación que ayudaran a organizar y estructurar funcionalmente la competición. Ubicando regularmente y con absoluta precisión a cada participante. Un sistema que permite conocer la realidad cierta de cada barco en regata, dulcificando, en muchas ocasiones, una navegación dura por mucho o por poco viento.
Cuatro; Un bordo por Sant Anthony de Portmany…
Millas más tarde, ya en Ibiza, superadas las exaltaciones de la competición, olvidados los fantasmas de la falta o el exceso de viento. De esos rivales que nos superan por la noche. Con absoluto sigilo. La Isla nos ofrecerá sus enormes atractivos. Sus paisajes, su cultura, su magnifica gastronomía, sus oferta lúdicas, culturales y comerciales. Su marcada vocación marinera. Valores, entre otros muchos, que han convertido a estas tierras en una potente marca internacional, en la que la náutica deportiva tiene, que duda cabe, un lugar claramente privilegiado.
Como novedad este año, la organización de La Sal centrara toda su actividad y servicios dentro de las instalaciones del Club Náutico de Sant Antoni de Portmany, la idea es que los participantes en un mismo espacio tengan acceso a todo lo que necesiten para que su estancia en el puerto sea perfecta. En el muelle se instalara una gran Carpa, donde se desarrollara toda la actividad social de la regata; la cena-buffet, el reparto de premios, la fiesta de La Sal. Todo ocurrirá en el club. A pocos metros de los muelles donde se amarraran los participantes. En Sant Antoni, todo, esos días, orbitara alrededor de la regata; Menús y tapas de la Sal en muchos restaurantes y cafeterías para los que decidan degustar la magnifica gastronomía local. Los bares de copas se volcaran con los participantes. Actividades culturales, como el Mercado Payes. Ibiza, una vez mas dará su particular bienvenida a los participantes de esta extraordinaria regata tan ligada a esas tierras tan mágicas y tan cargadas de sabor a Sal.
Como ya se ha escrito, y nos gusta recordar desde ANAM, entendemos que lo que es realmente importante es que tras 26 años La Sal navega viento en popa, reafirmándose como un fenómeno deportivo sin precedentes. Una regata que ha hecho Historia; una autentica leyenda por la que, cada año, miles de regatistas apuestan como parte indispensable de su programa de competición. Y es que si uno quiere graduase en la navegación de altura es casi obligatorio haber participando en alguna ocasión en esta gran clásica. Es una cuestión de prestigio. El equipo de Pepe Ferres, como siempre, velara porque todo funcione a la perfección.
La Ruta de La Sal, centra toda su actividad técnica y social dentro de las instalaciones del Club Náutico de Sant Antoni de Portmany, optimizando servicios y prestaciones para los participantes.
Uno; Los participantes…
Faltan escasa semanas para la salida. En esta ocasión navegaremos con los ritmos del horario de invierno y la ventajas, durante la noche, de una luna, casi llena, que convertirá al Mar Balear en un escenario de luces y sombras que uno nunca se cansa de admirar. Todo un espectáculo, un lujo para los sentidos. Son los días de cerrar los últimos preparativos de concretar las tripulaciones y, posiblemente, de navegar algunas millas para comprobar que todo va bien. Hay que tener claro que no habrá sorpresas en mitad del canal cuando Ibiza esta ya a un puñado de millas.
Los indecisos aun están a tiempo de inscribirse y participar en esta extraordinaria aventura, merece la pena, ; El próximo 28 de Marzo del 2013, Jueves Santo, comenzara la 26 edición de la Ruta de La Sal. La Versión Norte, partirá desde Port Ginesta, como lo hizo en 1989 en la que fue su primera edición. La Versión Este desde Denia. Ambas flotas con el objetivo de llegar, lo más rápido posible, a Sant Antoni de Portmany en Ibiza.
Los ganadores de la pasada edición, ; En la Versión Norte, sobre un recorrido de 140 millas el Ibicenco Manuel Guasch con su Fortuna 9, “Aivis” y en las 117 millas de la Versión Este, el “Posidonia Uno” de Ramón Balanzat otro Fortuna 9, ambos del CN de Ibiza, tendrán que defender sus títulos, como ocurre cada año en La Sal, compitiendo contra una flota numerosa, representativa de todos los litorales de la península Iberia y el extranjero entre los que se apuntan equipos muy competitivos que acumulan muchas millas de experiencia en la navegación de altura y, sea dicho de paso, muchas victorias en estos 26 años de historia de La Ruta de la Sal. Solo nueve de ellos acumulan un total de 20 victorias absolutas en diferentes ediciones de esta gran regata.
En definitiva una participación extraordinaria, a la hora de redactar estas líneas esta pendiente de sus definiciones finales que , normalmente, reunirá a muchos ganadores de ediciones anteriores de La Sal. Auténticos especialistas en la navegación de alta mar, muchos de ellos con importantes éxitos internacionales dentro de esta disciplina. Desafíos que han escrito la historia deportiva de esta regata, como lo podrían ser, entre otros, el Swam 80 Farr 520 “Plis-Play” de Vicente García, un equipo que acredita un historial en Versión Este de La Sal realmente espectacular; con victorias en Tiempo Real en los años 2003, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012 y 2013. Siendo también ganador absoluto en la general en el 2008. Comentar que con un registro de 13h /10m /15s en cubrir las 117 millas desde Denia, el “Plis-Play” estableció, el año pasado, un nuevo record de velocidad absoluto para esta travesía.
Destacar, que duda cabe, al “Clem” de Jaime Olazábal, un Swam 56, ganador de la legendaria Fastnet Race en el 2009, año en el que tambien fue primero en La Sal; en el 2010 logro acumular la victoria absoluta en la Versión Norte de la Ruta de la Sal tanto en real como en compensado. Algo que ha ocurrido en muy pocas ocasiones. Un barco con muchas millas en regatas oceánicas, con podiums en citas como la Swam Cup, la Middle Sea Race, la regata oceánica ARC 2011 que llega a La Sal este año tras vencer en la regata RORC Caribean 600. Imposible olvidar al El J35 “Jay Walker” un barco con un magnifico palmares, diseñado en 1983 por Rod Johnstone para un programa de crucero-regata de sport, que el 2008 fue vencedor absoluto de la Versión Norte de la regata, lo que, curiosamente hacia que por segundo año consecutivo él más rápido desde Barcelona fuese un barco extranjero.
El rapidísimo J/V 45 “Atlant del Vent” de los ibicencos Jaime Sierra y David Tur; o el velero alemán “Caro” de Maximilian Klink un 50 pies diseñado por Judel/Vrolijk para un programa de crucero/regata, que acumula tres importantes victorias en la Versión Norte de Ruta de La Sal; en el 2007, fue vencedor absoluto en tiempo real y compensado, lo que le convirtió en el primer barco extranjero que lograba vencer en la regata. En el 2011, “Caro” fue él más rápido en cubrir las 140 millas desde Port Ginesta hasta San Antoni de Portamny con un registro, de tan solo 13 horas, 18 minutos y 54 segundos. Acreditando una velocidad media durante toda travesía superior a los 10,70 nudos. Estableciendo un record para esta singladura que, normalmente, será muy difícil de superar. – en el 2009 él más rápido, en esta derrota que fue el Wally 88,6 “Tiketito” necesito 24h / 50 m/ 50 s, en el 2010 el Swam 56, “Clem” acumulo un tiempo real de 21h/ 16m / 08 s. –
Una vez más, entre otros muchos, participara en la Versión Norte de La Sal, el que fue ganador absoluto de la edición del 2011, el Sigma 38 “Acrobat” de Amador Magraner del RCN del Puerto de Pollensa. Un emblemático y rapidísimo Monotipo diseñado, en 1985 por David Thomas, por encargo del Royal Ocean Racing Club y el Royal Thames Yacht Club, con el objetivo de convertirse en una Clase Internacional orientada a la competición costera y de altura. Hoy con más de 175 unidades construidas por Marine Projects en Plymouth es una de las clases más activas y populares en el norte de Europa. Citar, también, la posible entrada en la competición del “Galvana” de Borja Pella, un magnifico diseño de S&S DE 56 pies con pabellón del RC Náutico de Barcelona que fue ganador absoluto de Versión Norte de la Ruta de la Sal del 2005 y 2006. Lo que le dibuja como un equipo muy sólido y competitivo con claras opciones a ser muy considerado de cara a los pódium finales. Finalmente y como un gran dinamizador de La Sal, con muchas victorias a lo largo de la ultima década, el regatista Jesús Turro, un autentico navegante de elite, que con su GS 45, “Solete” es, un año mas, una clara referencia deportiva.
Tres equipos han participado en la totalidad de las ediciones de La Sal, lo que les convierte en grandes protagonistas deportivos en esta 26aba. Edición de La sal; El Swam 44, “Swanny”, de Gonzalo Infante, del Real Club de Regata de Alicante, y Marcelino Cardona y sus “Escualo Dos” del CN de Denia en la Versión Este de La Sal. En la Versión Norte, Javier Ramos y su “Altamar” del RC Marítimo de Barcelona. Ellos, mas que nadie, forman parte de esta fascinante historia de la regata de altura de La Sal.
Dos; Una regata dinámica cargada de opciones tácticas…
Para los responsables de ANAM- Associació de Navegants d’Altura Mediterranis-, organizadores de la regata, el gran atractivo de La Sal radica en ser una regata de altura asequible por distancias y tiempos, pero que, de alguna manera, recoge todas las características y particularidades que más definen a una competición en alta mar. Se sale del Continente para ir a una Isla. Buen comienzo. Ibiza es un destino extraordinario. Siempre de moda, muy mágico. El Mar Balear con sus micro-climas, y las influencias en sus modelos metereologicos de las costas Levantinas, Mallorca e Ibiza y de se dibuja como campo de regata perfecto. La navegación nocturna, y una época del año, inestable, poco previsible – de cambio de Luna- da un toque especial a toda la propuesta, como resultado una regata de altura con muchas posibilidades deportivas. “Una regata, como aseguro tantas veces Pepe Ferres, – fundador de La Sal.- difícil, en ocasiones incluso muy complicada pero cargadas de grandes atractivos para los amantes de la navegación de altura”
La Versión Norte de La Sal que saldrá el próximo jueves 28 de Marzo del 2013 a las 10:00 h desde el CM Port Ginesta, se competirá, como ya es habitual, sobre un recorrido de 140 millas con rumbo directo hasta el Club Náutico de Sant Antoni de Portmany en Ibiza. Será una navegación de altura muy condicionada por los panoramas meteorológicos de las costas norte de Mallorca e Ibiza y, también del Golfo de Sant Jordi.
La Versión Este con salida prevista para las 14: 00 h del mismo día, jueves 28 de Marzo del 2013, desde el RC Náutico de Denia, implica un circuito de 120 millas que obliga a los equipos en competición a tomar Formentera por babor, la Isla de Tagomago y, navegando por la costa norte de Ibiza, llegar hasta Sant Antoni de Portmany. Recorrido, este ultimo, que podría modificarse si las condiciones meteorológicas así lo sugiriesen. Técnicamente hablando esta Versión Este es un interesante circuito en el que cohabitan la navegación de altura media con un recorrido costero cargado de opciones. Una regata amena, muy táctica, y con muchas variables que, en un momento dado podrían contribuir a definir una victoria.
Tras las experiencias deportivas de los cuatro últimos años se confirma que las derrotas desde Denia y Barcelona -Port Ginesta- hasta Sant Antoni de Portmany en Ibiza, abren interesantes expectativas deportivas para la gran mayoría de los participantes, asegurando, en ambos casos, unas navegaciones con las suficientes variables tácticas como para que la regata muy divertida y muy abierta de cara a las plazas de honor.. La Versión Este se dibuja como una exigente y compleja regata en la que cohabitan la navegación de altura con un recorrido costero cargado de opciones y muy influenciado por los micro-climas de la costa de la Pitiussa Mayor y los Freus de Formentera. La Versión Norte es una navegación de altura muy condicionada por los panoramas meteorológicos de las costas norte de Mallorca e Ibiza y, también del Golfo de Sant Jordi. Muchos alicientes deportivos para una regata histórica que hoy se muestra más dinámica y competitiva que nunca.
Tres; La regata de las comunicaciones…
A Pepe Ferres le gustaba insistir que una de las ventajas de participar en la Sal era que la organización, a través de sistemas de seguimiento sencillos y directos, desde el mismo campo de regatas, podía, de alguna manera, velar por la seguridad de cada participante. Hablaba de la “Regata de las Comunicaciones”- imposible olvidarse…-, de la comunicación, con el VHF o, en algunos casos, con el teléfono celular, como un sistema sencillo, directo y eficaz para conocer, prácticamente en tiempo real, lo que ocurría en el mar. Como siempre, en esta edición; un barco oficial de seguimiento de la regata coordinara, junto con la emisora de Tagomago-Control los sistemas de comunicación que ayudaran a organizar y estructurar funcionalmente la competición. Ubicando regularmente y con absoluta precisión a cada participante. Un sistema que permite conocer la realidad cierta de cada barco en regata, dulcificando, en muchas ocasiones, una navegación dura por mucho o por poco viento.
Cuatro; Un bordo por Sant Anthony de Portmany…
Millas más tarde, ya en Ibiza, superadas las exaltaciones de la competición, olvidados los fantasmas de la falta o el exceso de viento. De esos rivales que nos superan por la noche. Con absoluto sigilo. La Isla nos ofrecerá sus enormes atractivos. Sus paisajes, su cultura, su magnifica gastronomía, sus oferta lúdicas, culturales y comerciales. Su marcada vocación marinera. Valores, entre otros muchos, que han convertido a estas tierras en una potente marca internacional, en la que la náutica deportiva tiene, que duda cabe, un lugar claramente privilegiado.
Como novedad este año, la organización de La Sal centrara toda su actividad y servicios dentro de las instalaciones del Club Náutico de Sant Antoni de Portmany, la idea es que los participantes en un mismo espacio tengan acceso a todo lo que necesiten para que su estancia en el puerto sea perfecta. En el muelle se instalara una gran Carpa, donde se desarrollara toda la actividad social de la regata; la cena-buffet, el reparto de premios, la fiesta de La Sal. Todo ocurrirá en el club. A pocos metros de los muelles donde se amarraran los participantes. En Sant Antoni, todo, esos días, orbitara alrededor de la regata; Menús y tapas de la Sal en muchos restaurantes y cafeterías para los que decidan degustar la magnifica gastronomía local. Los bares de copas se volcaran con los participantes. Actividades culturales, como el Mercado Payes. Ibiza, una vez mas dará su particular bienvenida a los participantes de esta extraordinaria regata tan ligada a esas tierras tan mágicas y tan cargadas de sabor a Sal.
Como ya se ha escrito, y nos gusta recordar desde ANAM, entendemos que lo que es realmente importante es que tras 26 años La Sal navega viento en popa, reafirmándose como un fenómeno deportivo sin precedentes. Una regata que ha hecho Historia; una autentica leyenda por la que, cada año, miles de regatistas apuestan como parte indispensable de su programa de competición. Y es que si uno quiere graduase en la navegación de altura es casi obligatorio haber participando en alguna ocasión en esta gran clásica. Es una cuestión de prestigio. El equipo de Pepe Ferres, como siempre, velara porque todo funcione a la perfección.
Anuncio de Regata
La XXVI regata de altura de La Ruta de la Sal cuenta con la colaboración del Consell d’Eivissa, la Consellerie de Turisme del Govern de les Illes Balears, el Ajuntament de Sant Antoni de Portmany, la Estació Náutica de Sant Antoni y Sant Josep, así como de los Ayuntamientos de Denia y Sitges
Esta organizada, por ANAM, Associació de Navegants d’Altura Mediterranis, en estrecha colaboración con el CM Port Ginesta, RC Náutico Denia, CN Sant Antoni de Portmany de Ibiza y la RANC, con el soporte de Ports de Balears, Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima, Guardia Civil del Mar y el apoyo de la Federació Catalana de Vela, Federación de Vela de la Comunidad Valenciana y la Federació Balear de Vela
Esta organizada, por ANAM, Associació de Navegants d’Altura Mediterranis, en estrecha colaboración con el CM Port Ginesta, RC Náutico Denia, CN Sant Antoni de Portmany de Ibiza y la RANC, con el soporte de Ports de Balears, Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima, Guardia Civil del Mar y el apoyo de la Federació Catalana de Vela, Federación de Vela de la Comunidad Valenciana y la Federació Balear de Vela
La 44 ª Solitaire du Figaro – Eric Bompard cachemire recalará en Oporto y Gijón
44 ª Solitaire du Figaro – Eric Bompard cachemire
En diciembre, Pen Duick, organizadora del evento, anunció que el recorrido para esta edición de 2013 de la regata "Solitaire du Figaro – Eric Bompard cachemire" que además de recalar en las localidades francesas de Bordeaux, Roscoff y Dieppe, serán los puertos de Oporto (Portugal) y Gijón (España) los que completarán esta 2ª prueba del Campeonato de Francia Elite Offshore Racing Solitaire 2013. Para Oporto es la primera ocasión de acoger esta clásica, y Gijón lo hace por decimotercera vez.
44 ª Solitaire du Figaro – Eric Bompard cachemire
Del 24 mayo al 26 junio 2013
Distancia total : 1938 millas
Etapa 1 : Bordeaux - Oporto
Salida el 02/06/2013 - 13h
Distance : 536 milles
Etapa 2 : Oporto - Gijón
Salida el 08/06/2013
Distancia : 452 millas
Etapa 3 : Gijón - Roscoff
Salida el 13/06/2013
Distancia : 436 milles
Etapa 4 : Roscoff - Dieppe
Salida el 20/06/2013
Distancia : 514 milles
martes, 12 de febrero de 2013
Ruta del Descubrimiento. El "MAPFRE" parte de La Gomera
El "MAPFRE" parte de La Gomera rumbo a San Salvador con el Atlántico en su proa
El barco español ha salido a las 19:55:08 hora peninsular, momento en el que se ha puesto en marcha de nuevo el cronómetro de la Real Federación Española de Vela para el récord sobre la Ruta del Descubrimiento de Colón
¿10 días para cruzar el charco?
Tras cumplir su primer objetivo marcando un récord de sólo 43 horas y 20 minutos entre Palos de la Frontera y La Gomera, la tripulación del VO70 “MAPFRE” se enfrenta ahora al cruce del Atlántico de Este a Oeste. Son, si trazásemos una línea recta, casi 3.100 millas las que separan La Gomera de San Salvador (Bahamas), isla en la que desembarcaron Cristóbal Colón y sus hombres el 12 de octubre de 1492.
Con dos vueltas al mundo a sus espaldas, el cántabro Pablo Arrarte, que sumará con éste su quinto cruce del Atlántico, comentaba esta misma tarde que el parte meteorológico que maneja la tripulación del VO70 “MAPFRE” apunta que predominarán en esta travesía los vientos medios, en torno a los 25 nudos de velocidad, y de popa.
El hecho de que el viento sea de popa [por detrás] impedirá a la tripulación española marcar un rumbo directo hacia el punto al que tiene que llegar en San Salvador, por lo que el barco del Real Club Náutico de Sanxenxo y del Monte Real Club de Yates de Bayona podría llegar a completar casi 4.000 millas.
“Seguiremos una ruta más al Sur de lo que barajamos en un principio, que nos permitirá ir rápido y seguros, evitando riesgos innecesarios”, ha explicado Arrarte. “Si se cumplen las condiciones que esperamos podríamos completar el recorrido en unos diez días”.
“Muchos de los que formamos esta tripulación ya hemos navegado en este mismo barco muchas millas y los que no lo han hecho son regatistas, aunque en otras clases, también muy experimentados. En el breve tiempo que hemos tenido para entrenar nos hemos acoplado bastante rápido, y esperamos que eso se refleje en esta Ruta del Descubrimiento", ha concluido el santanderino.
lunes, 11 de febrero de 2013
Nuestra foto gana el concurso de "Mejor foto de vela del año" de la revista Giornale della Vela
Muchísimas gracias a todos los que habéis votado, la foto ha ganado por varias esloras en el concurso auspiciado por la prestigiosa revista italiana Giornale della Vela.
Esta misma foto quedó cuarta en la clasificación previa en el concurso "Yacht Racing Images of the Year 2012" y pasó a la gran final, que finalmente fue ganado por Kurt Arrigo, fotógrafo de Rolex.
Mundial de Vela 2014, ciclo de conferencias
Rumbo a 2014, ciclo de conferencias en Santander.
Este miércoles comienza en Santander el ciclo de conferencias “Rumbo al 2014” con el objetivo de acercar el deporte de la vela a los ciudadanos cántabros e iniciar su “concienciación” de cara a los Mundiales.
Este miércoles comienza en Santander el ciclo de conferencias “Rumbo al 2014” con el objetivo de acercar el deporte de la vela a los ciudadanos cántabros e iniciar su “concienciación” de cara a los Mundiales.
(leer más... )
(foto:archivo)
Programa Conferencias:
- 13 febrero: “La Vela ligera y el deporte olímpico: campeonatos y olimpiadas” por Jan Abascal, director del CEAR de Vela
- 20 febrero: “Clase Crucero: las regatas de crucero” por Gustavo Arce, patrón de crucero
- 27 febrero: “Sail Training: los Grandes Veleros, Regatas y Festivales” por Antonio Longarela, presidente de la Fundación Villas del Cantábrico
- 06 marzo: “El Corto Maltés; la vuelta a la Península Ibérica en un velero de 6 metros”, por Álvaro González de Aledo y Luis Espejo, tripulantes
- 20 marzo: “Volvo Ocean Race: la vuelta al mundo del Telefónica”, por Pablo Arrate, Diego y Ñeti, tripulantes
- 27 marzo: "Iniciación a las reglas básicas del deporte de la vela", por Fernando Mirapéix, vicepresidente de la Federación Cántabra de Vela
Lugar: Salón de actos de la Fundación Marcelino Botín, calle Pedrueca
Hora: 20 horas
Ciudad: Santander
- 13 febrero: “La Vela ligera y el deporte olímpico: campeonatos y olimpiadas” por Jan Abascal, director del CEAR de Vela
- 20 febrero: “Clase Crucero: las regatas de crucero” por Gustavo Arce, patrón de crucero
- 27 febrero: “Sail Training: los Grandes Veleros, Regatas y Festivales” por Antonio Longarela, presidente de la Fundación Villas del Cantábrico
- 06 marzo: “El Corto Maltés; la vuelta a la Península Ibérica en un velero de 6 metros”, por Álvaro González de Aledo y Luis Espejo, tripulantes
- 20 marzo: “Volvo Ocean Race: la vuelta al mundo del Telefónica”, por Pablo Arrate, Diego y Ñeti, tripulantes
- 27 marzo: "Iniciación a las reglas básicas del deporte de la vela", por Fernando Mirapéix, vicepresidente de la Federación Cántabra de Vela
Lugar: Salón de actos de la Fundación Marcelino Botín, calle Pedrueca
Hora: 20 horas
Ciudad: Santander
Vendée Globe, el "ACCIONA 100% EcoPowered" ya está amarrado en Punta Delgada
El "ACCIONA 100% EcoPowered" de Bubi Sansó ya se encuentra amarrado en el puerto de Punta Delgada, en la isla de Sao Miguel (Azores). El velero de Javier Sansó ha sido remolcado tras volcar el pasado 3 de febrero.
Vendée Globe. "Votre Nom autour du Monde" de Bertrand de Broc finaliza noveno.
Bertrand de Broc (Votre Nom autour du Monde avec EDM Projets) ha cruzado la línea de llegada de la Vendée Globe en Les Sables d’Olonne a las 18 horas, 12 minutos y 14 segundos, hora española. Consigue así la novena posición, detrás de Arnaud Boissières, en esta vuelta al mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia. Su tiempo de regata ha sido de 92 días, 17 horas, 10 minutos y 14 segundos (incluida la penalización de 12 horas). Su velocidad media sobre la distancia teórica del recorrido (24.393,41 millas) ha sido de 11 nudos. Ha recorrido 27.912,09 millas sobre el agua, a una velocidad media de 12,6 nudos. Ha llegado a 14 días, 14 horas, 53 minutos y 34 segundos del vencedor, François Gabart, y 1 día, 15 horas, 1 minuto y 12 segundos después del anterior clasificado, Arnaud Boissières.
Zarpar fue su primera victoria
Bertrand de Broc necesitaba una fe que moviera montañas para imaginar, al iniciar su proyecto en febrero de 2012, que estaría en la línea de salida apenas nueve meses más tarde. A base de convicción, muchos kilómetros recorridos a lo largo y ancho de Francia, consiguió movilizar, como en 1996, a miles de suscriptores que aceptaron participar en la aventura Su nombre alrededor del mundo. Pocos creían que fuera posible, pero De Broc es la prueba viva de que su fe mueve montañas.
Preparación truncada
Al comprar el antiguo barco de Armel Le Cléac’h, De Broc sabía que disponía de una máquina fiable y sana. Pero la fecha tardía de la compra (en el mes de junio) implicaría una preparación corta y poco tiempo de navegación, reducido a lo esencial. Como el objetivo primordial era tener un barco listo para navegar el día de la salida, las salidas de entrenamiento se limitaron a apenas tres semanas en total. Una cifra irrisoria comparada con las horas de navegación acumuladas por los favoritos de la regata.
Salida en falso
La Vendée Globe arrancó de la peor de las formas posibles para De Broc: pocos minutos antes de la salida, una de las neumáticas de apoyo chocó contra él en una falsa maniobra y le hizo un agujero en el casco. El navegante prefirió entrar en Les Sables para reparar antes que lanzarse a dar la vuelta al mundo a bordo de un barco debilitado. El Votre Nom Autour du Monde avec EDM Projets zarpó definitivamente 16 horas más tarde.
Las puertas se cierran
Al salir más de medio día después del resto de los participantes, Bertrand de Broc ya no encontró las condiciones que permitieron al grueso de la flota atravesar a gran velocidad el golfo de Vizcaya primero y bajar a lo largo de las costas de Portugal a continuación. Ante la proa del Votre Nom autour du Monde avec EDM Projets, el viento amainó claramente y las 16 horas se multiplicaron. Esta situación se fue repitiendo a lo largo del descenso del Atlántico: tanto en las calmas ecuatoriales como en el rodeo del anticiclón de Santa Helena las condiciones meteorológicas fueron más favorables a los barcos que lo precedían.
Aprendizaje sobre la marcha
Pero no era solo la meteorología. Como confesó el mismo Bertrand de Broc, tuvo que aprender a sacar partido de su barco a medida que iba regateando. El navegante se fue sintiendo cada vez más cómodo a bordo de su barco a medida que lo conocía mejor, y de paso mejoraba su rendimiento. No fue hasta el Pacífico cuando sintió que le sacaba todo el jugo del que era capaz. Y en la remontada del Atlántico Sur, esta vez sí con condiciones mejores que sus rivales, recortó la ventaja que le llevaban (1.000 millas le recortó a Arnaud Boissières) y de paso registró el segundo mejor tiempo de toda la flota entre el cabo de Hornos y el Ecuador, solo superado por François Gabart.
Gestionar lo posible
Pero tras acercarse mucho, la diferencia volvió a aumentar cuando Arnaud Boissières y Javier Sansó alcanzaron los alisios del Atlántico Sur mientras De Broc tenía que negociar una zona de transición y vientos flojos. Desde entonces, sabiendo ya que era imposible superar a su predecesor, la obsesión del veterano navegante fue cuidar su barco para asegurarse acabar su vuelta al mundo.
Hoy lo ha conseguido y puede proclamar que a la tercera va la vencida. Tras verse forzado a retirarse en las ediciones de 1992-1993 y 1996-1997, Bertrand de Broc ha pasado junto a la boya de Nouch Sud antes de enfilar el canal de entrada de Les Sables d’Olonne entre los aplausos de la gente que se rinde ante esos navegantes capaces de dar la vuelta al mundo, en solitario, sin escalas y sin asistencia, con una fuerza de voluntad de hierro para cruzar océanos contra viento y marea.
Datos
- Mayor distancia recorrida en 24 horas: 427,47 millas a una media de 17,8 nudos, el 5 de diciembre
- Les Sables – Ecuador: 14 días, 02 horas, 53 minutos (récord ostentado por Jean Le Cam en 2004-2005 en 10 días, 11 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Buena Esperanza: 14 días, 06 horas, 35 minutos (récord JP Dick 12 días, 02 horas, 40 minutos)
- Buena Esperanza – Cabo de Leeuwin: 15 días, 09 horas, 30 minutos (récord F. Gabart 11 días, 06 horas, 40 minutos)
- Cabo de Leeuwin – Cabo de Hornos: 21 días, 11 horas, 30 minutos (récord F. Gabart 17 días, 18 horas, 35 minutos)
- Cabo de Hornos – Ecuador: 13 días, 20 horas, 59 minutos (récord F Gabart 13 días, 19 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Les Sables d’Olonne: 13 días, 2 horas, 12 minutos y 9 segundos (12 días, 14 horas, 12 minutos y 9 segundos, más 12 horas de penalización)
© Olivier Blanchet / DPPI
A la tercera va la vencida
Al acabar su Vendée Globe en novena posición, Bertrand de Broc ha vencido a la maldición que lo había perseguido en sus dos intentos anteriores. Ha completado el recorrido en algo más de 92 días, tres días más que el tiempo empleado por Armel Le Cléac’h, segundo en la edición 2008-2009 en ese mismo barco.
Bertrand de Broc necesitaba una fe que moviera montañas para imaginar, al iniciar su proyecto en febrero de 2012, que estaría en la línea de salida apenas nueve meses más tarde. A base de convicción, muchos kilómetros recorridos a lo largo y ancho de Francia, consiguió movilizar, como en 1996, a miles de suscriptores que aceptaron participar en la aventura Su nombre alrededor del mundo. Pocos creían que fuera posible, pero De Broc es la prueba viva de que su fe mueve montañas.
Preparación truncada
Al comprar el antiguo barco de Armel Le Cléac’h, De Broc sabía que disponía de una máquina fiable y sana. Pero la fecha tardía de la compra (en el mes de junio) implicaría una preparación corta y poco tiempo de navegación, reducido a lo esencial. Como el objetivo primordial era tener un barco listo para navegar el día de la salida, las salidas de entrenamiento se limitaron a apenas tres semanas en total. Una cifra irrisoria comparada con las horas de navegación acumuladas por los favoritos de la regata.
Salida en falso
La Vendée Globe arrancó de la peor de las formas posibles para De Broc: pocos minutos antes de la salida, una de las neumáticas de apoyo chocó contra él en una falsa maniobra y le hizo un agujero en el casco. El navegante prefirió entrar en Les Sables para reparar antes que lanzarse a dar la vuelta al mundo a bordo de un barco debilitado. El Votre Nom Autour du Monde avec EDM Projets zarpó definitivamente 16 horas más tarde.
Las puertas se cierran
Al salir más de medio día después del resto de los participantes, Bertrand de Broc ya no encontró las condiciones que permitieron al grueso de la flota atravesar a gran velocidad el golfo de Vizcaya primero y bajar a lo largo de las costas de Portugal a continuación. Ante la proa del Votre Nom autour du Monde avec EDM Projets, el viento amainó claramente y las 16 horas se multiplicaron. Esta situación se fue repitiendo a lo largo del descenso del Atlántico: tanto en las calmas ecuatoriales como en el rodeo del anticiclón de Santa Helena las condiciones meteorológicas fueron más favorables a los barcos que lo precedían.
Aprendizaje sobre la marcha
Pero no era solo la meteorología. Como confesó el mismo Bertrand de Broc, tuvo que aprender a sacar partido de su barco a medida que iba regateando. El navegante se fue sintiendo cada vez más cómodo a bordo de su barco a medida que lo conocía mejor, y de paso mejoraba su rendimiento. No fue hasta el Pacífico cuando sintió que le sacaba todo el jugo del que era capaz. Y en la remontada del Atlántico Sur, esta vez sí con condiciones mejores que sus rivales, recortó la ventaja que le llevaban (1.000 millas le recortó a Arnaud Boissières) y de paso registró el segundo mejor tiempo de toda la flota entre el cabo de Hornos y el Ecuador, solo superado por François Gabart.
Gestionar lo posible
Pero tras acercarse mucho, la diferencia volvió a aumentar cuando Arnaud Boissières y Javier Sansó alcanzaron los alisios del Atlántico Sur mientras De Broc tenía que negociar una zona de transición y vientos flojos. Desde entonces, sabiendo ya que era imposible superar a su predecesor, la obsesión del veterano navegante fue cuidar su barco para asegurarse acabar su vuelta al mundo.
© Olivier Blanchet / DPPI
Datos
- Mayor distancia recorrida en 24 horas: 427,47 millas a una media de 17,8 nudos, el 5 de diciembre
- Les Sables – Ecuador: 14 días, 02 horas, 53 minutos (récord ostentado por Jean Le Cam en 2004-2005 en 10 días, 11 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Buena Esperanza: 14 días, 06 horas, 35 minutos (récord JP Dick 12 días, 02 horas, 40 minutos)
- Buena Esperanza – Cabo de Leeuwin: 15 días, 09 horas, 30 minutos (récord F. Gabart 11 días, 06 horas, 40 minutos)
- Cabo de Leeuwin – Cabo de Hornos: 21 días, 11 horas, 30 minutos (récord F. Gabart 17 días, 18 horas, 35 minutos)
- Cabo de Hornos – Ecuador: 13 días, 20 horas, 59 minutos (récord F Gabart 13 días, 19 horas, 28 minutos)
- Ecuador – Les Sables d’Olonne: 13 días, 2 horas, 12 minutos y 9 segundos (12 días, 14 horas, 12 minutos y 9 segundos, más 12 horas de penalización)
Fuente: Vendée Globe
domingo, 10 de febrero de 2013
Copa América. La la Red Bull Youth America’s Cup ha comenzado con los primeros test.
Cinco equipos de las America’s Cup World Series respaldan a escuadras jóvenes.
Once equipos estarán en las primera pruebas a bordo de los AC45
No hay equipo español entre los seleccionados.
Once equipos estarán en las primera pruebas a bordo de los AC45
No hay equipo español entre los seleccionados.
© Guilain GRENIER / ORACLE TEAM USA
La alineación de las Selection Series para la Red Bull Youth America’s Cup incluirá a once equipos nacionales, que tomarán parte en las dos sesiones clasificatorias en San Francisco del 9 al 24 de febrero.
El último equipo en sumarse a la lista es el británico GBR Youth Challenge, que ocupará el lugar del francés French Youth Team, que, tras haber ganado el apoyo del Energy Team, equipo francés en las America’s Cup World Series, se clasifica directamente para competir en septiembre.
“La America’s Cup es lo más grande que puedes hacer en vela,” dijo Adam Lees, del equipo británico. “La Red Bull Youth America’s Cup consiste en que más gente se involucre en la competición y en hacerla más accesible a los regatistas jóvenes, así la próxima generación empieza antes.”
La Red Bull Youth America’s Cup, que tendrá lugar del 1 al 4 de septiembre, comienza con las Selection Series en San Francisco en febrero. Con el objetivo de asegurar que en la línea de salida de la regata estén los mejores entre los mejores, las Selection Series harán una criba y a la vez dos entrenamientos rigurosos y regatas del 9 al 15 y del 18 al 24 de febrero.
“Tendremos esta oportunidad de ver los equipos jóvenes entrenar y competir bajo situaciones de mucha presión durante el proceso de selección,” confirmó Hagara. “Es una manera fantástica de evaluar quién puede rendir al máximo y seleccionar a aquellos que merezcan clasificarse para el gran evento.”
El Emirates Team New Zealand, el Artemis Racing, el China Team y el Energy Team han afirmado que apoyarán a equipos para la Red Bull Youth America’s Cup. Los jóvenes equipos que cuentan con el apoyo de equipos de las America’s Cup World Series pueden participar directamente en la regata de septiembre invitados por el Director de la Regata.
El ORACLE TEAM USA, el actual defensor de la America’s Cup, llevó a cabo sus propias pruebas de selección a finales del año pasado para seleccionar a qué equipo estadounidense daría su apoyo. El equipo USA45 Racing (representando a EEUU), y el American Youth Sailing Force (representando a San Francisco) pasarán los meses venideros entrenando para la Red Bull Youth America’s Cup bajo la tutela del defensor de la American Cup.
Las Selection Series en febrero se disputarán con los mismos catamaranes AC45 de vela rígida con los que los jóvenes equipos competirán en septiembre. También son los mismos barcos con los que los equipos de la America’s Cup emplean en las AC World Series.
Equipos participantes en la Red Bull Youth America’s Cup:
Selection Series Sesión 1 – 9-15 febrero
AUS – Objective Australia
AUT – Team Austria
DEN – Danish Vikings
GER – STG-NRV Sailing Team
NZL – Full Metal Jacket Racing
RSA – Team i’KaziKati
Selection Series Sesión 2 – 18-24 febrero
ARG – Argentina Youth Team
GBR – GBR Youth Challenge
ITA – Team Italy powered by Stig
POR - ROFF/Cascais Sailing Team
SUI – Team TILT
Equipos jóvenes que cuentan con el apoyo de equipos de la America’s Cup World Series Teams
CHN – China Team / Nombre aún sin confirmar
FRA – Energy Team / Nombre aún sin confirmar
NZL – Emirates Team New Zealand / Nombre aún sin confirmar
SWE – Artemis Racing / Swedish Youth Challenge
USA – ORACLE TEAM USA / American Youth Sailing Force (SFO)
USA – ORACLE TEAM USA / USA45 Racing (USA)
El último equipo en sumarse a la lista es el británico GBR Youth Challenge, que ocupará el lugar del francés French Youth Team, que, tras haber ganado el apoyo del Energy Team, equipo francés en las America’s Cup World Series, se clasifica directamente para competir en septiembre.
“La America’s Cup es lo más grande que puedes hacer en vela,” dijo Adam Lees, del equipo británico. “La Red Bull Youth America’s Cup consiste en que más gente se involucre en la competición y en hacerla más accesible a los regatistas jóvenes, así la próxima generación empieza antes.”
La Red Bull Youth America’s Cup, que tendrá lugar del 1 al 4 de septiembre, comienza con las Selection Series en San Francisco en febrero. Con el objetivo de asegurar que en la línea de salida de la regata estén los mejores entre los mejores, las Selection Series harán una criba y a la vez dos entrenamientos rigurosos y regatas del 9 al 15 y del 18 al 24 de febrero.
“El objetivo del proceso de selección es doble,” dijo Hans-Peter Steinacher, dos veces campeón olímpico que comparte el puesto de director deportivo del evento con Roman Hagara.
“Primero, queremos que todos los equipos en las series de selección aprendan, mejoren y maximicen su potencial. Al mismo tiempo, tenemos que evaluar a las tripulaciones durante la semana para poder así invitar a los mejores equipos a participar en la Red Bull Youth America’s Cup en septiembre. Se trata de una magnífica oportunidad de lanzamiento en sus carreras profesionales para estos jóvenes regatistas.”
“Primero, queremos que todos los equipos en las series de selección aprendan, mejoren y maximicen su potencial. Al mismo tiempo, tenemos que evaluar a las tripulaciones durante la semana para poder así invitar a los mejores equipos a participar en la Red Bull Youth America’s Cup en septiembre. Se trata de una magnífica oportunidad de lanzamiento en sus carreras profesionales para estos jóvenes regatistas.”
“Tendremos esta oportunidad de ver los equipos jóvenes entrenar y competir bajo situaciones de mucha presión durante el proceso de selección,” confirmó Hagara. “Es una manera fantástica de evaluar quién puede rendir al máximo y seleccionar a aquellos que merezcan clasificarse para el gran evento.”
El Emirates Team New Zealand, el Artemis Racing, el China Team y el Energy Team han afirmado que apoyarán a equipos para la Red Bull Youth America’s Cup. Los jóvenes equipos que cuentan con el apoyo de equipos de las America’s Cup World Series pueden participar directamente en la regata de septiembre invitados por el Director de la Regata.
El ORACLE TEAM USA, el actual defensor de la America’s Cup, llevó a cabo sus propias pruebas de selección a finales del año pasado para seleccionar a qué equipo estadounidense daría su apoyo. El equipo USA45 Racing (representando a EEUU), y el American Youth Sailing Force (representando a San Francisco) pasarán los meses venideros entrenando para la Red Bull Youth America’s Cup bajo la tutela del defensor de la American Cup.
Las Selection Series en febrero se disputarán con los mismos catamaranes AC45 de vela rígida con los que los jóvenes equipos competirán en septiembre. También son los mismos barcos con los que los equipos de la America’s Cup emplean en las AC World Series.
Equipos participantes en la Red Bull Youth America’s Cup:
Selection Series Sesión 1 – 9-15 febrero
AUS – Objective Australia
AUT – Team Austria
DEN – Danish Vikings
GER – STG-NRV Sailing Team
NZL – Full Metal Jacket Racing
RSA – Team i’KaziKati
Selection Series Sesión 2 – 18-24 febrero
ARG – Argentina Youth Team
GBR – GBR Youth Challenge
ITA – Team Italy powered by Stig
POR - ROFF/Cascais Sailing Team
SUI – Team TILT
Equipos jóvenes que cuentan con el apoyo de equipos de la America’s Cup World Series Teams
CHN – China Team / Nombre aún sin confirmar
FRA – Energy Team / Nombre aún sin confirmar
NZL – Emirates Team New Zealand / Nombre aún sin confirmar
SWE – Artemis Racing / Swedish Youth Challenge
USA – ORACLE TEAM USA / American Youth Sailing Force (SFO)
USA – ORACLE TEAM USA / USA45 Racing (USA)
Ruta del Descubrimiento. El "MAPFRE" establece un nuevo Récord entre Palos y La Gomera
El barco del Team Campos logra su primer objetivo al realizar el trazado en menos de 48 horas. El coruñés Gabri de Llano será baja por lesión.
Hoy domingo a las 07:16:06 hora local -08:16:06 horas en la península Ibérica- el VO70 español "MAPFRE" que está intentando establecer un nuevo récord sobre la Ruta del Descubrimiento de Colón ha marcado un nuevo récord entre Palos de la Frontera (Huelva) y La Gomera, parando el cronómetro de la Real Federación Española de Vela en 43 horas, 20 minutos y 30 segundos.
43 horas, 20 minutos y 30 segundos
Ése es el tiempo que la tripulación española encabezada por Fernando Echávarri e Iker Martínez ha invertido en completar las millas que separan el puerto del que partió Colón el 3 de agosto de 1492 y al primero que arribó en su "hipotético" camino a las Indias -finalmente descubriría América-.
La velocidad media del VO70 “MAPFRE” en este tiempo ha sido de 20,4 nudos. La distancia real entre ambos puntos es de 750 millas, aunque como nunca se navega en línea recta, sumando los bordos y trasluchadas que el barco español ha tenido que hacer hasta llegar a La Gomera, las millas totales que ha completado han sido 880.
Recibimiento en La Gomera
A su llegada al puerto de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes -Consejero de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera-, ha hecho la entrega simbólica de víveres y agua a la tripulación del “MAPFRE” para su camino “a las Indias”, tal y como hace 520 años vivió la expedición de Colón en la isla canaria.
Gabri de Llano, baja por lesión
Lamentablemente el trimmer coruñés Gabri de Llano será baja en lo que resta de travesía en la Ruta del Descubrimiento debido a una lesión.
“Todo parece indicar que tengo una fisura en la vértebra así que no me queda más remedio que irme a casa”, ha explicado Gabriel de Llano desde La Gomera. “Me da mucha lástima porque había trabajado mucho en este Desafío pero sé que mis compañeros van a poder hacerlo igual de bien sin mí”.
Por su parte, el patrón Fernando Echávarri ha declarado que “para nosotros la de Gabri es una baja muy importante, no sólo porque es un gran tripulante sino también porque en mantenimiento y convivencia es un 10”.
Durante la primera noche, al finalizar su guardia y cuando estaba ya dentro del barco quitándose el traje de agua para disponerse a descansar, tuvo la mala suerte de que un pinchazo del barco en una ola le hizo salir volando. “Lo lanzó contra la caja de una de las orzas de deriva provocándole una lesión fuerte”, ha apuntado Echávarri. “Estamos barajando varios nombres para sustituirle y esperamos confirmar uno a lo largo del día de mañana”.
En código amarillo
El Desafío MAPFRE entra ahora en código amarillo –salida prevista en 48 horas- en busca del parte meteorológico que indique los vientos más idóneos para activar cuanto antes el código verde y afrontar el océano Atlántico.
MÁS DECLARACIONES
Fernando Echávarri
“La verdad es que hemos venido ‘echando leches’. El barco se ha portado fenomenal y la tripulación también, aprendiendo todos mucho. Los que tienen más experiencia a bordo de este barco han echado una mano a los que tenemos menos. Ahora estamos pendientes del parte meteorológico para saber cuando soltaremos amarras nuevamente”.
Iker Martínez
“Cuando salidos de Palos, la primera hora, tuvimos poco viento pero luego ya… ‘¡zapatilla!’; hemos ido todo el rato por encima de los 20 nudos”.
“El resumen es que hemos ido muy rápido. El viento de popa que nos decían los partes que entraría ha llegado más tarde de lo previsto, por lo que eso nos ha permitido seguir navegando durante más tiempo en línea recta, teniendo que hacer menos millas, y por lo tanto ganar unas horas”.
43 horas, 20 minutos y 30 segundos
Ése es el tiempo que la tripulación española encabezada por Fernando Echávarri e Iker Martínez ha invertido en completar las millas que separan el puerto del que partió Colón el 3 de agosto de 1492 y al primero que arribó en su "hipotético" camino a las Indias -finalmente descubriría América-.
La velocidad media del VO70 “MAPFRE” en este tiempo ha sido de 20,4 nudos. La distancia real entre ambos puntos es de 750 millas, aunque como nunca se navega en línea recta, sumando los bordos y trasluchadas que el barco español ha tenido que hacer hasta llegar a La Gomera, las millas totales que ha completado han sido 880.
A su llegada al puerto de San Sebastián de La Gomera, Adasat Reyes -Consejero de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera-, ha hecho la entrega simbólica de víveres y agua a la tripulación del “MAPFRE” para su camino “a las Indias”, tal y como hace 520 años vivió la expedición de Colón en la isla canaria.
Gabri de Llano, baja por lesión
Lamentablemente el trimmer coruñés Gabri de Llano será baja en lo que resta de travesía en la Ruta del Descubrimiento debido a una lesión.
“Todo parece indicar que tengo una fisura en la vértebra así que no me queda más remedio que irme a casa”, ha explicado Gabriel de Llano desde La Gomera. “Me da mucha lástima porque había trabajado mucho en este Desafío pero sé que mis compañeros van a poder hacerlo igual de bien sin mí”.
Por su parte, el patrón Fernando Echávarri ha declarado que “para nosotros la de Gabri es una baja muy importante, no sólo porque es un gran tripulante sino también porque en mantenimiento y convivencia es un 10”.
Durante la primera noche, al finalizar su guardia y cuando estaba ya dentro del barco quitándose el traje de agua para disponerse a descansar, tuvo la mala suerte de que un pinchazo del barco en una ola le hizo salir volando. “Lo lanzó contra la caja de una de las orzas de deriva provocándole una lesión fuerte”, ha apuntado Echávarri. “Estamos barajando varios nombres para sustituirle y esperamos confirmar uno a lo largo del día de mañana”.
En código amarillo
El Desafío MAPFRE entra ahora en código amarillo –salida prevista en 48 horas- en busca del parte meteorológico que indique los vientos más idóneos para activar cuanto antes el código verde y afrontar el océano Atlántico.
MÁS DECLARACIONES
Fernando Echávarri
“La verdad es que hemos venido ‘echando leches’. El barco se ha portado fenomenal y la tripulación también, aprendiendo todos mucho. Los que tienen más experiencia a bordo de este barco han echado una mano a los que tenemos menos. Ahora estamos pendientes del parte meteorológico para saber cuando soltaremos amarras nuevamente”.
Iker Martínez
“Cuando salidos de Palos, la primera hora, tuvimos poco viento pero luego ya… ‘¡zapatilla!’; hemos ido todo el rato por encima de los 20 nudos”.
“El resumen es que hemos ido muy rápido. El viento de popa que nos decían los partes que entraría ha llegado más tarde de lo previsto, por lo que eso nos ha permitido seguir navegando durante más tiempo en línea recta, teniendo que hacer menos millas, y por lo tanto ganar unas horas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez