miércoles, 31 de enero de 2024

Calendario de vela Rolex 2024, en busca de la excelencia

En su condición de patrocinador comprometido con el mundo de la vela desde hace casi 70 años, Rolex comparte los más altos estándares de excelencia con los guardianes de este deporte. La asociación de la marca abarca los clubes náuticos y las regatas más prestigiosas, así como notables personalidades consideradas referentes mundiales. El calendario 2024 de eventos de vela Rolex pone de relieve la filosofía común y la estrecha relación que el fabricante de relojes suizo mantiene con la comunidad náutica. Desde duras regatas oceánicas y competiciones de gran premio hasta eventos que evocan las mejores tradiciones, el dosier Rolex demuestra la profundidad y amplitud de la implicación de la marca en el apasionante mundo de la vela.

©ROLEX

El calendario 2024 se iniciará con la continuación de la Temporada 4 de SailGP, el campeonato mundial de alto octanaje por el que compiten diez equipos nacionales y que cuenta con algunos de los mejores regatistas del mundo, incluidos tres embajadores Rolex: Hannah Mills –cuyo objetivo es ser la primera mujer al timón de un F50–, Tom Slingsby –que aspira a su cuarto título consecutivo de campeón de SailGP– y Sir Ben Ainslie ­–como director ejecutivo del británico Great Britain SailGP–. Antes de que acabe el año se disputarán seis pruebas, incluida la gran final programada para julio en San Francisco (Estados Unidos). La Temporada 5 comenzará en noviembre.

Otro de los grandes premios más codiciados de la vela mundial, el Rolex TP52 World Championship, se celebrará en julio en Newport (Rhode Island), organizado por el New York Yacht Club, entidad con la que Rolex inició en 1958 su idilio con la vela. Una flota internacional de una docena de monocascos TP52 de 52 pies (15,85 metros) competirá durante una semana en una emocionante serie de rápidas regatas entre boyas.

En septiembre, la atención se traslada a Cerdeña (Italia), donde se celebrarán la Maxi Yacht Rolex Cup y la Rolex Swan Cup. Estas regatas costeras de una semana de duración están organizadas por el Yacht Club Costa Smeralda (YCCS), con el que Rolex está asociada desde principios de la década de 1980. Aunque ambas competiciones destacan por la calidad de las flotas reunidas y por unas pruebas excitantes con un impresionante telón de fondo, la Rolex Swan Cup celebra el 40 aniversario de la asociación tripartita más sólida en el sector de la vela: la formada por Rolex, Nautor Swan y el YCCS.

El calendario de 2024 se cerrará con dos clásicas oceánicas: la atractiva Rolex Middle Sea Race, considerado el recorrido más hermoso del mundo, con salida y llegada en Malta en octubre; y la legendaria Rolex Sydney Hobart Yacht Race, que comienza el 26 de diciembre en Sídney y finaliza el 31 en Tasmania. Estas regatas de 600 millas atraen a flotas de más de 100 tripulaciones apasionadas y entregadas, deseosas de demostrar sus habilidades y determinación en exigentes recorridos que mantienen a las tripulaciones en el mar durante varios días y noches.

CALENDARIO DE EVENTOS DE VELA ROLEX 2024:

- KPMG Australia Sail Grand Prix, 24-25 de febrero
- ITM New Zealand Sail Grand Prix, 23-24 de marzo
- Rolex China Sea Race, 5-9 de abril
- Bermuda Sail Grand Prix, 4-5 de mayo
- Canada Sail Grand Prix, 1 y 2 de junio
- Mubadala New York Sail Grand Prix, 22-23 de junio
- Sail GP Season 4 Grand Final San Francisco, 13-14 de Julio
- Rolex TP52 World Championship, 15-20 de Julio
- Maxi Yacht Rolex Cup, 8-14 de septiembre
- Rolex Swan Cup, 15-21 de septiembre
- Les Voiles de Saint-Tropez, 27 de septiembre-6 de octubre
- Rolex Middle Sea Race, 19-26 de octubre
- Rolex Sydney Hobart Yacht Race, 26-31 de diciembre

Nota: La Temporada 5 de SailGP comienza en noviembre de 2024. Fechas/lugar por confirmar

Rolex y su relación con el mundo de la vela
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950 con los más prestigiosos clubes, eventos, regatas y destacadas figuras del deporte como el pionero oceánico Sir Francis Chichester o el regatista olímpico más laureado de la historia, Sir Ben Ainslie. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela: Desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido y Francia), pasando por competición grand prix del más alto nivel como el Rolex TP52 World Championship o magníficas reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También apoya el espectacular circuito SailGP, en el que equipos nacionales compiten a bordo de catamaranes voladores F50 en algunos de los puertos más impresionantes del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con clubes como el Cruising Yacht Club of Australia, el Royal Ocean Racing Club, el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este apasionante deporte.

Acerca de Rolex: Una notoriedad inigualable basada en la calidad y el savoir-faire
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. La marca, con sede en Ginebra, es famosa en todo el mundo por su savoir-faire y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de todos sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual son certificados por el COSC y posteriormente se ponen a prueba para verificar su precisión, sus prestaciones y su fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo —simbolizada mediante el sello verde— confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas llevadas a cabo por Rolex en sus propios laboratorios y con arreglo a sus propios criterios. Estos son auditados periódicamente por un organismo independiente.

El término «Perpetual», que aparece en todos los relojes Oyster, supone mucho más que una palabra escrita en una esfera: es una filosofía que representa la visión y los valores de la marca, una perpetua búsqueda de la excelencia que el fundador Hans Wilsdorf transmitió a la empresa. Así, Rolex es la artífice de numerosas innovaciones, entre las que destacan el Oyster, primer reloj de pulsera hermético, que vio la luz en 1926, y la cuerda automática por rotor Perpetual, inventada en 1931. Desde su fundación, Rolex ha depositado más de 600 patentes. La marca diseña y fabrica, en sus cuatro sedes, ubicadas en Suiza, la mayor parte de los componentes de sus relojes. Rolex se hace cargo de las diferentes etapas, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el ensamblaje de cada uno de los elementos del movimiento, de la caja, de la esfera y del brazalete, pasando por el mecanizado de las piezas y el acabado. Además, la marca se implica activamente con las artes, el deporte y la exploración, y apoya a quienes trabajan por la conservación del planeta.

Fuente : ROLEX / Javier Sobrino


Sin regata de cierre en el Mundial de ILCA 7

Joel Rodríguez es el español mejor clasificado, 37, dentro del primer cuarto de la tabla, seguido de Leo Barreto, 43

©Down Under Sail

El Campeonato del Mundo de ILCA 7 finaliza en Adelaide, Australia, sin opción para los españoles de arañar puestos en la clasificación al anularse la prueba final debido a un role del viento. Joel Rodríguez ha sido el español mejor clasificado en el puesto 37, seguido de Leo Barreto en el 43, y Joaquín Blanco 1º en el grupo Plata.

En la última jornada el viento, con 14-15 nudos de intensidad, parecía querer regalar un buen día de cierre y todo comenzaba según el programa previsto. Los no clasificados para la Medal Race comenzaban la prueba definitiva con buenas perspectivas para los españoles que se situaban en la cabeza de la flota, con Rodríguez tercero y Barreto sexto. Pero tras superar la primera ceñida y registrarse un role de 20º, el Comité decidía anular la regata.

Con un tiempo límite que debía cumplirse escrupulosamente ante la Medal Race, la organización desestimó la posibilidad de una nueva salida, dando como definitivas las clasificaciones de ayer.

Haciendo una valoración del campeonato, Gustavo Lima, entrenador de la clase comenta que el equipo llegó a Australia muy motivado tras los resultados del último mundial, en el que se obtuvo la plaza de país con un 8º de Blanco y un 13º de Rodríguez, a lo que han sumado una fuerte preparación antes de llegar a Australia.

Sin querer entrar en excusas, Lima destaca las dificultades que presenta el campo de regatas de Adelaide: “Nos encontramos con uno de los escenarios más imprevisibles, con corrientes cambiantes de gran incidencia, inestabilidad en el viento y algas, que también es un factor desestabilizador. No hemos sido capaces de darle la vuelta a las condiciones esta vez”.

Mirando hacia el futuro, el laureado entrenador brasileño se muestra optimista: “Tenemos identificados los puntos en los que hay que trabajar y los desarrollaremos con detalle para demostrar que tenemos un equipo de Top10 como lo hicimos en 2023. Confío en nuestro trabajo y en mis deportistas y daremos una buena respuesta en el Trofeo Princesa Sofía en abril”.

Gustavo Lima también destaca el papel de Leo Barreto, quien “ha mejorado mucho sus resultados en mundiales demostrando una excelente progresión. De seguir así igualará a sus compañeros muy pronto”.

En la Medal Race, el australiano Matt Wearn, oro olímpico, no dio opciones y revalidó con soltura a sus oponentes revalidando el título mundial. Con un segundo puesto en la gran final, el noruego Hermann Tomasgaard se hacía con la plata dejando al británico Michael Beckett en el tercer escalón del podio.

Fuente: RFEV

martes, 30 de enero de 2024

44 CUP. Calendario 2024. Puerto Calero repite y Baiona se estrena

Tres sedes nuevas para los cinco eventos del circuito 44CUP 2024: Baiona, Brunnen y Nanny Cay

Cinco destinos totalmente diferentes: desde la sombra de los volcanes canarios a la abrupta costa gallega, al puerto de arribada de los descubridores de América. Desde un fiordo sueco a un lago suizo, para terminar en las cálidas aguas caribeñas. 

(Archivo)

44CUP CALERO MARINAS, LANZAROTE
(Del 28 de febrero al 3 de marzo)
La temporada 2024 comienza donde termina, en el hermoso Puerto Calero, Lanzarote. Como siempre, las Islas Canarias son un buen lugar para celebrar la 44Cup a finales de año, con temperaturas cálidas en comparación con el resto de Europa a finales de febrero y la posibilidad de que soplen fuertes vientos alisios del noreste.

44CUP BAIONA, ESPAÑA
(Del 8 al 12 de mayo)
El segundo evento de la temporada de la 44Cup tendrá lugar en la ciudad gallega de Baiona, en el impresionante y escarpado extremo noroeste de España. Es la primera vez que los RC44 compiten en Galicia o, de hecho, tan al norte de la costa atlántica.
Enclavado en una espectacular bahía frente a las majestuosas Islas Cíes (un renombrado parque natural), el pintoresco pueblo pesquero forma parte del extremo portugués del Camino de Santiago y es una de las atracciones turísticas más importantes de las Rías Baixas gallegas.
Está presidida por el majestuoso Castillo de Monterreal, una fortaleza amurallada del siglo XIV que alberga entre sus muros un impresionante Parador Nacional, así como por el histórico Monte Real Club de Yates de Baiona (MRCYB), anfitrión de la 44Cup.
El Monte Real Club de Yates de Baiona volverá a poner un año más el foco de la náutica mundial en Galicia gracias a la celebración, el próximo mes de mayo, de la 44CUP. El prestigioso circuito internacional de regatas llegará las Rías Baixas para celebrar uno de los cinco eventos programados en su décimo séptima edición.
La llegada de esta competición a Galicia supone un nuevo éxito en las gestiones de la recientemente reelegida junta directiva del Monte Real, al frente de la que se mantienen, en los cargos de presidente y vicepresidente, José Luis Álvarez y Alechu Retolaza; y el cumplimiento de uno de los objetivos marcados: el de devolverle al MRCYB el prestigio internacional con el que contó antaño.
Tras haber logrado atraer a Baiona a las célebres 52 SUPER SERIES en 2022 y haber acogido el Mundial de la clase J80 en 2023; este año será el de los RC44, otro monotipo, en una nueva apuesta por el “One design”, con todos los equipos navegando en barcos idénticos. El velero, creado por el considerado mejor patrón de la historia de la Copa América, el neozelandes Russell Coutts, es un barco de alta competición que ronda el millón de euros. Un velero construido en fibra de carbono, muy ligero, de 13,45 metros (44 pies), una amplia superficie vélica y los sistemas de navegación más avanzados.
Al frente de estas máquinas de regatear están armadores con un gran potencial económico, que contratan a sus tripulaciones reclutando a medallistas olímpicos, tripulantes de Copa América y regatistas de la Vuelta al Mundo de Vela. Un completo elenco de profesionales de todo el mundo que garantizan regatas espectaculares allá por donde van.En 2024, ese show que suponen los RC44 y la 44CUP recalará en Baiona con toda la repercusión que eso implica, con la presencia de algunos de los mejores nombres de la vela mundial y cifras que hablan de un retorno económico que supera el millón de euros en los lugares de celebración.

44CUP MARSTRAND, SUECIA
(Del 19 al 23 de junio)
Para el tercer evento, la 44Cup volverá a la paradisíaca isla de Marstrand, en la costa oeste de Suecia. Del 28 de junio al 2 de julio, Torbjörn Törnqvist y su equipo Artemis Racing volverán a acoger a la flota en la escala escandinava de la 44Cup. Como de costumbre, las regatas tendrán lugar al oeste de la isla y, al final de al menos un día, los equipos RC44 podrán terminar una regata en el interior del fiordo de Marstand, frente a uno de los antiguos fuertes del pintoresco pueblo costero.

2024 44CUP WORLD CHAMPIONSHIP BRUNNEN, SUIZA
(Del 21 al 25 de agosto)
Otra nueva sede para 2024 será Brunnen, Suiza. Situada a orillas del lago de Lucerna, con vistas al Urnersee al este y al macizo de Bürgenstock y Gotthard, la 44Cup Brunnen será una sede espectacular para el Campeonato del Mundo 44Cup 2024 gracias a su ubicación central en medio de un paisaje montañoso y lacustre diverso. El evento de Brunnen ha surgido por recomendación de Christian Zuerrer, que ha competido y entrenado allí a menudo en el pasado con su equipo Black Star Sailing Team.
Será la primera vez que la flota RC44 compita en un lago desde que lo hiciera en el lago Traunsee (Austria) en 2012.

44CUP CARIBE
(Del 20 al 24 de noviembre)
Para su última prueba, la 44Cup volverá a las Islas Vírgenes Británicas a finales de noviembre. El circuito visitó el Caribe por última vez a finales de 2015, con la Virgin Gorda Cup. En aquella ocasión, el evento se celebró en la casa club del Yacht Club Costa Smeralda, en North Sound Harbour, pero esta quedó tristemente destruida durante el paso del huracán Irma, de categoría 5, en 2017. En consecuencia, para la 44Cup de 2024, la flota tendrá su base en el puerto deportivo de Nanny Cay, en la isla principal de Tórtola, famosa por albergar la Regata y Festival de Vela de Primavera de las Islas Vírgenes Británicas cada mes de abril, donde el Real Club Náutico de las Islas Vírgenes Británicas será el anfitrión.
Las regatas se desarrollarán en uno de los mejores campos de regatas del mundo, el Canal Sir Francis Drake, entre la propia Tórtola y las islas más pequeñas situadas al sur, como Peter Island, Norman Island y Ginger Island. Aunque la zona de la regata sigue estando relativamente abierta a los típicos vientos alisios del este que soplan en esta parte del Caribe, el efecto de estas islas bajas es que aplanan el agua. Para los visitantes del norte de Europa, la temperatura típica de Tórtola en noviembre es de unos agradables 25-30 grados centígrados.



lunes, 29 de enero de 2024

GSC. Cole Brauer dobla el Cabo de Hornos, Ronnie Simpson será el siguiente

El pasado día 26 de enero, la joven navegante americana pasaba el 3er. cabo y arrumbaba hacia el norte por un Atlántico que le llevará hasta la llegada situada en La Coruña

En el dinámico y desafiante ámbito de la navegación en solitario, pocas hazañas son tan impresionantes como navegar por las traicioneras aguas del Cabo de Hornos. En su primera edición, el Global Solo Challenge ha presenciado una extraordinaria exhibición de destreza en la navegación por parte de Cole Brauer. Su travesía alrededor del legendario cabo ha destacado por ser una magnífica muestra de estrategia, habilidad y resistencia.

©Cole Brauer - First Light @colebraueroceanracing

En su paso por el Cabo de Hornos, fue felicitada por leyendas de la navegación como Sir Robin Knox-Johnston, presidente de la ICHA (Asociación Internacional de Cabo Hornos), y Dee Caffari, la primera mujer en navegar en solitario sin escalas alrededor del mundo en ambas direcciones (hacia el este y hacia el oeste). El Global Solo Challenge, con su formato modo persecución, con salidas escalonadas, vio a 16 patrones tomar la salida desde A Coruña, y Cole Brauer actualmente ocupa el segundo lugar, habiendo adelantado a muchos de sus competidores.
Cole sigue en la ardua persecución del barco en primera posición, Mowgli, con el patrón francés Philippe Delamare al timón, que actualmente lidera la competición. Philippe dobló el Cabo de Hornos el 9 de enero en condiciones meteorológicas adversas, justo delante de un frente frío que amenazaba con traer mares desordenados y peligrosos. La experiencia previa de Philippe en estas áreas y su conocimiento de lo que esperar, sumado a su robusto crucero-regata de aluminio, le proporcionaron una ventaja en las exigentes condiciones de los cincuenta aullantes. Esto le permitió mantener el rumbo y navegar la distancia más corta respecto a los demás competidores en su ruta hacia el Cabo de Hornos. En contraste, los barcos de regata más ligeros, como el Class40 de Cole, a menudo debían trazar un camino cuidadoso, buscando un equilibrio entre mantener la velocidad y mitigar los riesgos.

Hoy, de hecho, François Gouin en un Class40 similar al de Cole, Kawan3 Unicancer, nos recordó lo peligroso que es navegar en los mares turbulentos en el Pacífico Sur. El barco del patrón francés fue tumbado por una ola rompiente cerca del Punto Nemo. El botalón del espinnaker se desprendió, rompiendo dos candeleros y un portillo. Con el casco tumbado de lado y el mástil en el agua, el barco se rellenó de agua, hasta el tobillo de François, antes de volver a enderezarse. Afortunadamente, a pesar del susto inevitable, el desorden dentro del barco y el agua que achicar, Francois no resultó herido y el agua no dañó ninguno de los componentes electrónicos ni eléctricos a bordo y, sobre todo, la principal ayuda a bordo para cualquier patrón en solitario, el piloto automático. François vuelve a navegar a rumbo hacia el Cabo de Hornos, a unas 1600 millas de distancia.

El enfoque de Cole Brauer hacia el legendario cabo comenzó con un meticuloso seguimiento de las condiciones meteorológicas. Con el conocimiento de que los modelos meteorológicos son fiables solo a corto plazo, Cole y su equipo en tierra analizaron con precisión los patrones cambiantes, preparándose para lo impredecible. En el ámbito de la navegación, la realidad es que, aunque los modelos meteorológicos dan una indicación de posibles desarrollos, el comportamiento real de un sistema puede variar significativamente.
Cuando Cole se encontró entre dos sistemas de baja presión, la decisión de tejer una ruta que intentara alejarse de los vientos y mares más fuertes fue primordial. El sistema que tenía detrás se dirigía hacia el este, y luego se predecía que se desplazaría hacia el sur, comprimido por la cordillera de los Andes. Esta posición presentaba un escenario desafiante, con un área al norte y este de Cole que se esperaba fuera barrida por vientos muy fuertes. Sin embargo, al cronometrar meticulosamente sus movimientos hacia el sureste hacia el Cabo de Hornos, Cole logró mantenerse fuera de las condiciones más difíciles, navegando por la ruta con menor resistencia en su travesía hacia el este.
Su enfoque prudente y cauteloso mantuvo su barco, First Light, en buenas condiciones para enfrentarse al último golpe del Pacífico Sur antes de doblar el Cabo de Hornos y dirigirse hacia el Atlántico Sur Lograr su “Everest de los mares” no fue una tarea sencilla, y las emociones que Cole experimentó al pasar el Cabo de Hornos fueron intensamente palpables. Al compartir su experiencia en directo en Instagram, mostró lágrimas, alegría y alivio al alcanzar este emblemático punto, navegando con el código cero fraccionado y la vela mayor con rizo. A una distancia en la que no podía ver el cabo, Cole optó por una ruta mar adentro, eligiendo así evitar los riesgos asociados con los mares agitados en aguas menos profundas.


El paso de Cole por el Cabo de Hornos es un hito significativo en su carrera en el mundo de la navegación de altura. Al ser una joven de 29 años que aspira a convertirse en la primera mujer estadounidense en navegar en solitario y sin escalas alrededor del mundo por los tres grandes cabos, su papel en el Global Solo Challenge 2023/2024 ha sido notable y creemos firmemente que, al completar el evento, habrá logrado abrir muchas puertas para su futuro, demostrando con creces que posee todas las cualidades necesarias para ser un regatista oceanico en solitario. Una profesión que exige una amplia gama de habilidades, entre las que destacan sus capacidades de comunicación positiva y directa, las cuales le han ganado un amplio seguimiento en Instagram y otras plataformas.

De los 16 participantes originales, tres competidores se han retirado: Juan Merediz y Dafydd Hughes debido a problemas con el piloto automático, y Ari Kansakoski tras de que su barco desarbolara al norte de las Islas Crozet.

Philippe Delamare y Cole Brauer vuelen a estar en el Atlántico Sur después de doblar el Cabo de Buena Esperanza, Cabo Leeuwin y Cabo Hornos, mientras que el resto de la flota está repartida entre los océanos Pacífico e Índico.

El próximo en negociar su acercamiento al Cabo de Hornos es el patrón estadounidense Ronnie Simpson, navegando un Open 50 de 1994 que fue donado por su anterior armador, Whitall Stokes, a Patriot Sailing USA, organización que Ronnie representa orgullosamente como veterano de guerra de EE. UU., herido en combate hace muchos años. La navegación le dio nuevos objetivos y ambiciones después de recuperarse y volver a la vida civil, una transición que muchos veteranos saben que puede ser dura y difícil, hasta el punto de que Ronnie incluso dice que, de alguna manera, la navegación le salvó la vida.
La campaña de Ronnie se organizó con muy poco tiempo y solo gracias al patrocinio tardío de Shipyard Brewing, que fue el factor decisivo para poder siquiera llegar a la línea de salida. Con un calendario apretado y mucho mantenimiento, mejoras y trabajos por hacer en el barco, Ronnie a menudo sintió la frustración de no haber podido zarpar tan bien preparado como le hubiera gustado. Gestionó con gran habilidad muchos problemas según surgieron en el mar, pero se vio obligado a detenerse en Hobart para llevar a cabo unas reparaciones en sus velas y el piloto automático principal, lo que hace que su actual tercer lugar sea aún más notable. Parar en el Global Solo Challenge está permitido, pero conlleva una penalización de tiempo de 4 días, que Ronnie cumplió en Tasmania antes de reiniciar.
El enfoque de Ronnie hacia el Cabo de Hornos también ha sido influenciado por varias tormentas fuertes que le están bloqueando el camino, lo que ha obligado al patrón estadounidense a reducir la velocidad del barco para asegurarse de permanecer dentro de vientos y olas manejables mientras deja pasar lo peor de los sistemas de baja presión que se dirigen hacia el este. Con menos de 750 millas hasta el temido cabo, sus ojos están firmemente puestos en el gran premio. Él también ha elegido doblar el Cabo de Hornos en la parte trasera de un sistema de baja presión muy fuerte que se prevé que va a golpear el archipiélago de Hornos en las primeras horas del 31 de enero.

Detrás de Ronnie, un trío de barcos ha estado dejando su estela en el Pacífico Sur. Actualmente, en 4ª posición en el agua se encuentra el patrón italiano Riccardo Tosetto en Obportus, seguido de cerca por el patrón francés François Gouin, a quien mencionamos anteriormente, en Kawan3 Unicancer. Ambos patrones navegan en un Class40 de la misma generación, el #60 diseñado por JPK y el Finot-Conq Pogo 40 S2 #75, respectivamente. Nos han mantenido pegados al tracker con su match-race, que ha durado miles de millas con los dos barcos que parecen estar unidos por un elástico que se estira y se acorta continuamente.

Riccardo, muy discretamente, parece haber hecho un movimiento estratégico en los últimos días, eligiendo un rumbo más al norte. François decidió dejarlo tomar una ruta diferente y no siguió a Riccardo, quien ahora ha conseguido una separación lateral de 180 millas, suficiente para tener una condiciones ligeramente diferentes al acercarse a la costa chilena. Se pronostica que en el camino directo se formará un gran área de alta presión y la elección de Riccardo de ir más al norte podría mantenerlo en vientos más fuertes a pesar de navegar un recorrido más largo. Este duelo aparentemente interminable es muy atractivo de ver y esta es la segunda vez que el dúo se separa. La primera vez fue alrededor de otra cresta de alta presión en el mar de Tasmania, donde François navegó en rumbo más al sur y ganó 300 millas sobre Riccardo, adelantándolo brevemente. ¿A quién favorecerá esta segunda separación? ¿A Riccardo o a François?

A menos de 70 millas náuticas detrás de François, el patrón italiano Andrea Mura en Vento di Sardegna ha estado navegando muy rápido durante muchos días seguidos. Ha cambiado indudablemente de ritmo desde que entró en el Pacífico, ya sea porque decidió pisar el acelerador o porque el período más largo de estos mares le permite ir más rápido que en el Índico, no lo sabemos. Lo que sí es seguro es que Andrea ha navegado durante varios días con un promedio de entre 12-14 nudos, convirtiéndolo no solo en el más rápido de la flota, sino también permitiéndole reducir su tiempo esperado de llegada de muchos días. Actualmente se pronostica que superará tanto a François como a Riccardo, así como, en el tiempo, a Ronnie, quien está a más de 800 millas por delante.

Andrea no es simplemente el barco más rápido, sino también el barco que ha mejorado su propio rendimiento por el mayor margen en las últimas semanas. Con Cole Brauer ahora en el Atlántico Sur lista para enfrentarse a vientos más ligeros, Andrea no está fuera de la contienda por el segundo lugar, aunque presumimos que la joven patrona estadounidense hará todo lo que esté en su poder para evitar ser adelantada. ¡La acción está garantizada!

David Linger en Koloa Maoli y William MacBrien en Phoenix, en 7º y 8º lugar respectivamente, continúan con su estrategia conservadora pero efectiva de preservación del barco y mantienen un progreso constante sin reportar problemas significativos en sus embarcaciones. Sin embargo, William tuvo una semana complicada la semana pasada cuando un frente de baja presión más alto que otros le trajo fuertes vientos de cara, dejando a los espectadores un poco preocupados cuando parecía seguir un curso errático. En realidad, William simplemente navegaba hacia el norte y el sur en modo de preservación del barco pero manteniendo cierta velocidad para permitir la carga de las baterías con su hidrogenerador y ahorrar diésel para causas más nobles como emergencias y calefacción.

Pavlin Nadvorni está amarrado en el puerto de Bluff, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, esperando dos sensores de viento de repuesto después de que una racha arrancara su unidad en el tope del mástil mientras estaba amarrado en puerto. La punta sur de Nueva Zelanda parece ser a menudo azotada por tormentas y, mirando el pronóstico, parece que Pavlin incluso podría tener que elegir un momento seguro para dejar su posición actual, aunque a veces mirar demasiado adelante en los pronósticos es contraproducente, generando ansiedad sin beneficio.

Hemos informado que Louis Robein está luchando para llegar a Hobart. Sus problemas de carga de la baterías lo han dejado ahora sin energía en absoluto, incapaz de arrancar su motor y teniendo que alternar turnos al timón y descansando mientras está con el barco a la cap, sin piloto automático ni otros medios de auto-dirección. Tiene aproximadamente 200 millas por recorrer y solo podemos sentir su lucha, aunque Louis tiene reputación por su paciencia inquebrantable y su gran resistencia. Una vez que llegue a Hobart debería poder reiniciar en unos pocos días ya que, a pesar de la gravedad de su situación actual, sus reparaciones son bastante simples de llevar a cabo y todas las piezas de repuesto han sido pre-encargadas.

Alessandro Tosetti en Aspra ha tenido un cambio total de ritmo después de Ciudad del Cabo y una vez que alcanzó los cuarenta rugientes parece haber empujado los límites de su zona de confort y lo hemos visto navegar a muy buen ritmo durante días seguidos, mejorando drásticamente su actuación en el Atlántico Sur y su reticencia a entrar en la banda de vientos más fuertes. Es bueno verle elevar su propio listón.

Al norte, amarrado en Port Lincoln, Edouard the Keyser ciertamente siente la presión del tiempo avanzando ante su plazo máximo de salida el 2 de febrero. Mientras que su timón roto fue reconstruido en tiempo récord y está en tránsito hacia Australia, su motor eléctrico intraborda roto parece ser un problema mayor que necesita ser resuelto lo antes posible, para mantener viva la esperanza de reiniciar.

En la retaguardia de la flota, Kevin Le Poidevin ha experimentado más viento del que cualquiera de sus pronósticos había anticipado y seguro de que debe de sentirse muy cansado a la vez que celebra el récord de haber recorrido 200 millas en un día, a pesar de estar navegando con muy poco trapo, la mayor con 4 rizos y un pequeño foque J4 para el mal tiempo.

Durante una circunnavegación, las dificultades y los desafíos son constantes y deben afrontarse con paciencia y determinación. Las condiciones del viento y del mar afectan al día a día y a las decisiones de los patrones. Encontrar el equilibrio entre velocidad y reducción de riesgos es un esfuerzo constante. El Cabo de Hornos representa un hito casi milagroso, donde estos problemas parecen quedar atrás, pero pronto se descubren nuevos retos, como enfrentarse a vientos suaves y un camino difícil hacia el norte. En realidad, ‘el largo viaje’ está aún lejos de concluir.

Latest Rankings

 
RankBoatSkipperStart DateDTFEst. Finish
1MowgliPhilippe Delamare30/9/23 13.004,08722/02/24 7.48
2First LightCole Brauer29/10/23 4.386,40601/03/24 12.09
3Vento di SardegnaAndrea Mura18/11/23 13.008,73108/03/24 8.21
4Shipyard BrewingRonnie Simpson29/10/23 8.027,75911/03/24 4.38
5ObportusRiccardo Tosetto29/10/23 8.008,59718/03/24 0.36
6Kawan 3 - UnicancerFrançois Gouin29/10/23 9.258,67518/03/24 16.02
7Koloa MaoliDavid Linger29/10/23 9.459,42525/03/24 10.54
8PhoenixWilliam MacBrien21/10/23 13.0010,31908/04/24 23.46
9Espresso MartiniPavlin Nadvorni21/10/23 13.0011,70326/04/24 17.17
10Roaring FortyKevin Le Poidevin23/11/23 12.3015,30914/05/24 14.46
11AspraAlessandro Tosetti29/10/23 8.1313,37914/05/24 20.42
12Le Souffle de la Mer IIILouis Robein30/9/23 9.0012,73003/06/24 9.21
13SolarWindÉdouard De Keyser17/9/23 13.0013,33629/06/24 10.45


Attrition

 
SkipperBoat NameBoatTCCStart
14. Ari KänsäkoskiZEROchallengeClass401.208Dismasted
15. Dafydd HughesBendigedigS&S340.890RTD Autopilot
16. Juan MeredizSorollaClass401.230RTD Autopilot
17. Ivan DimovBlue IbisEndurance 370.890DNS Funding
18. Curt Morlock6 Lazy KOpen 601.470DNS Funding
19. Peter BourkeImagineOpen 401.250DNS Medical
20. Volkan Kaan YemlihaoğluBlack BettyVolvo Open 701.640DNS Funding

Fuente: GSC

jueves, 25 de enero de 2024

Presentación del 40 aniversario del PIBS en FITUR

La certificación en sostenibilidad y la medición del impacto económico de la feria marcarán el 40º aniversario del Palma International Boat Show

La feria, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril de 2024, presenta en FITUR las actividades de la próxima edición como The Balearic Superyacht Forum

©Palma International Boat Show

El Palma International Boat Show (PIBS) celebrará sus 40 años durante la próxima edición de la feria náutica, la cual tendrá como principales ejes la certificación en sostenibilidad y la medición del impacto económico del evento. El certamen, que se celebrará del 25 al 28 de abril en el Moll Vell de Palma, se ha consolidado como una de las citas de referencia para el sector náutico a nivel internacional y la feria que inaugura la temporada náutica del Mediterráneo.
El certamen náutico de Palma ha presentado su cuadragésimo aniversario en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) con la presencia del conseller de Empresa, Empleo y Energía del Gobierno de las Illes Balears, Alejandro Sáenz de San Pedro; el consejero de Turismo del Consell de Mallorca, Marcial Rodríguez; la directora gerente del Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears (IDI), Silvia Delgado, y el presidente del Balearic Marine Cluster, Antoni Salom.
La organización está preparando una serie de actos para conmemorar este aniversario junto con expositores y visitantes, así como acciones que pretenden marcar el camino del futuro de la feria, como el inicio en la certificación de evento sostenible. En este sentido, esta edición contará con el primer plan de sostenibilidad que contemplará medidas para la reducción y mejora de aspectos ambientales, sociales y económicos. Así, se llevará a cabo la medición de la huella de carbono de la feria, de los residuos generados y del consumo de material y agua. Además, se elaborará un catálogo de recomendaciones en materia de sostenibilidad para proveedores, expositores y visitantes. El objetivo es mejorar los indicadores obtenidos en las próximas ediciones y certificar así el PIBS como un evento sostenible.
Otra de las novedades que marcarán la próxima edición será la medición del impacto económico del evento con el objetivo de conocer qué supone la celebración del evento para el sector, para Palma y el resto de Mallorca. Además, se organizarán conferencias y jornadas sectoriales, así como una celebración para agradecer a las empresas la confianza que cada año depositan en la feria. Todas las novedades del cuadragésimo aniversario podrán consultarse en la web https://palmainternationalboatshow.com/40-aniversario/.
Uno de los actos más importantes de la próxima edición será, sin duda, The Balearic Superyacht Forum, organizado por el Balearic Marine Cluster con el patrocinio del IDI, y la colaboración de The Superyacht Group. Se trata del primer foro internacional de superyates en las Illes Balears, que se celebrará los días 24 y 25 de abril, coincidiendo con el Palma International Boat Show. Durante dos días, Palma reunirá a profesionales, expertos y aficionados de los superyates en un dinámico evento, en el que se discutirán los principales aspectos que determinarán el futuro del sector.
The Balearic Superyacht Forum contará con un completo programa que constará de una amplia variedad de sesiones, ponencias y actividades interactivas centradas en aspectos como la innovación, la sostenibilidad, la evolución de la industria de mantenimiento y reparación náutica de Palma, así como las oportunidades y desafíos que enfrentan las Illes Balears como destino turístico náutico internacional. El programa y el contenido del congreso ya están disponibles en la web thebalearicsuperyachtforum.com, donde también se podrán adquirir las entradas.
Durante esta trayectoria de 40 años, el Palma International Boat Show ha jugado un papel muy importante para el sector náutico de las Islas, considerado uno de los motores económicos de Baleares. De hecho, la feria ha sido la puerta de acceso de muchas firmas extranjeras que han decidido establecerse en las Islas tras su participación como expositores. Además, también ha contribuido a la internacionalización y al crecimiento de las empresas náuticas locales. Según datos del Balearic Marine Cluster, las 83 empresas asociadas cuentan con más de 2.000 personas ocupadas y generan más de 600 millones de euros.
La pasada edición del Palma International Boat Show, organizado por el IDI, ente dependiente de la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, y Balearic Yacht Brokers Association (BYBA) contó con 271 empresas participantes y unas 600 embarcaciones expuestas, más de 250 en el mar, repartidas en un recinto ferial de 81.000 metros cuadrados. Además, fue el escenario de presentaciones de nuevos modelos de embarcaciones y productos a escala mundial, además de convertirse durante cuatro días en el centro neurálgico del sector.

Fuente: Palma International Boat Show


La Superyacht Cup Palma comienza 2024 con un trío de debutantes

La 28ª edición de la regata de superyates más longeva de Europa da la bienvenida a un trío de embarcaciones que participan por primera vez en este evento de referencia.


La fiesta mallorquina de la vela -que se celebra este año del 19 al 22 de junio- siempre ha contado con el regreso de participantes habituales junto a embarcaciones que debutan en el campo de regatas de la Bahía de Palma.

Para la edición de 2024, la Superyacht Cup Palma recibirá a una pareja de exquisitos diseños Hoek -el Namuun de 32 metros (ex Simba) de Turquoise Yachts y el Hoek Truly Classic Halekai de 40 metros construido por Pendennis Shipyard - junto al llamativo queche de 28m Tawera (ex Catalyst), un Ron Holland Design de Alloy Yachts NZ.

"Conocemos la Superyacht Cup Palma desde hace muchos años y estamos deseando formar parte de esta gran regata", comenta Mike Mahoney, armador del Tawera.

"Ahora que estamos aquí en el Mediterráneo, esta es una oportunidad demasiado buena como para dejarla pasar, ¡así que nos veremos en la línea de salida!".

Por su parte, el defensor del título, el Rose, confirma su interés en volver a visitar la Bahía de Palma. Pero es probable que el Wally de 24 metros, se enfrente a la dura competencia del Swan 100 Onyx, subcampeón de su clase en 2023.

Los eternos rivales Velsheda y Svea también están listos para la revancha, mientras que el Rainbow, es otro Clase J que parece que está dispuesto a unirse a la fiesta. El Rainbow fue visto por última vez en la Superyacht Cup Palma en 2014 y recientemente ha salido de una importante remodelación de Dykstra que incluye una distribución optimizada de la cubierta. El diseño de William Starling Burgess defendió con éxito la America’s Cup de 1934.

Otro destacado participante de la cita balear es Pendennis Shipyard, que regresa como patrocinador Oro. "Estamos encantados de volver a apoyar la Superyacht Cup Palma en 2024. Es fantástico ver que muchas de las embarcaciones que participan este año han sido construidas o reacondicionadas por nuestro equipo en el astillero de Falmouth (Reino Unido) o en nuestro centro de servicio técnico de Pendennis en Vilanova (España)", afirma Toby Allies, director general.

Con el inicio de la America's Cup en Barcelona tan sólo unas semanas después de la Superyacht Cup Palma, el Mediterráneo occidental es claramente el lugar en el que hay que estar este 2024. Con sede en el corazón de la capital mallorquina, la Superyacht Cup Palma ha lanzado su propuesta a tiempo, con las fechas confirmadas, el Anuncio de Regata ya publicado y los amarres disponibles por orden de llegada en el prestigioso Real Club Náutico de Palma, socio de SYC en la gestión de la regata y anfitrión del evento desde hace muchos años.

"Va a ser un año especial para la vela en esta parte del mundo, y todos estamos preparados para contribuir a que sea inolvidable", afirma Kate Branagh, directora del evento de la SYC.

"Como siempre, todos son bienvenidos, viejos y nuevos amigos, y el cálido saludo mallorquín está garantizado, al igual que la siempre fiable brisa de la Bahía de Palma".

Además del regreso del astillero Pendennis, los organizadores de la SYC vuelven a contar con el valioso apoyo del Preferred Hotel Partner St. Regis Mardavall Mallorca, el relojero oficial Jaquet Droz y los Silver Partners Astilleros de Mallorca, Marinepool, North Sails, Southern Spars, Pantaenius y RSB Rigging Solutions.

Fuente: Superyacht Cup Palma

North Sails lanza el innovador tejido de vela sostenible RENEW

Fabricado con más de un 90% de materias primas procedentes de fuentes sostenibles, el primer producto RENEW es un laminado North Panel para tejidos de alto rendimiento para cruceros.

© Amory Ross/North Sails

North Sails lanza RENEW, un tejido North Paneled Laminate (NPL) para embarcaciones de crucero de hasta 45 pies. RENEW está fabricado en más de un 90% a partir de fuentes sostenibles, sin sacrificar rendimiento ni longevidad.

North Sails es una empresa pionera en la fabricación de velas, con un impresionante legado marcado por innovaciones y avances tecnológicos que han revolucionado la navegación. Como líder mundial del sector, North Sails está igualmente comprometida con la búsqueda de soluciones para la sostenibilidad de las velas, la fabricación de bajo impacto, el uso de fibras alternativas y las oportunidades para la circularidad de los materiales. El lanzamiento del tejido para velas RENEW marca, por tanto, un cambio importante hacia la construcción de velas más sostenibles con los mejores materiales.

En opinión de Tom Davis, director de producto de RENEW: "Se ha realizado un trabajo muy riguroso entre bastidores durante varios años para garantizar que RENEW sea un tejido con credenciales legítimas de sostenibilidad. Este producto ha sido probado hasta el límite absoluto, y estamos seguros de que una vela fabricada con RENEW ofrecerá una durabilidad y una forma insuperables para nuestros clientes de crucero, sin comprometer el rendimiento".

Las estrechas relaciones de North Sails con las grandes empresas proveedoras de films, fibras y tejidos, así como su compromiso compartido de crear productos más sostenibles, han sido la base del viaje hacia RENEW. Para ello, North Sails ha podido abastecerse de films e hilos de poliéster reciclados, y de Dyneema de base biológica, sin comprometer el rendimiento, para crear un tejido laminado de crucero muy duradero que cuenta con más de un 90% de materias primas alternativas de base biológica y recicladas. Todos los productos de los proveedores de RENEW cuentan con la certificación Bluesign y cumplen las normas ISCC para garantizar la validez de las fuentes y los procesos utilizados en su fabricación.

El presidente de North Sails, Ken Read, señaló: "Hemos sido prudentes y exhaustivos a la hora de examinar la autenticidad de las afirmaciones sobre sostenibilidad y de probar a fondo los materiales antes de sacar un producto al mercado. Con RENEW queríamos estar seguros al 100% de que North Sails podía respaldar las mejoras en la huella de carbono y la autenticidad de los materiales sostenibles de nuestro tejido. Con nuestro compromiso más amplio de mejora continua y nuestro empeño en buscar soluciones más sostenibles en toda la empresa a todos los niveles, RENEW no se detendrá con los paneles laminados, y trataremos de aplicar este enfoque a las materias primas sostenibles en toda nuestra gama de productos".

En el marco del programa RENEW, North Sails seguirá colaborando con los proveedores para identificar y perfeccionar las materias primas necesarias para producir velas cada vez más sostenibles para todos los clientes. North Sails está trabajando en nuevas soluciones para conseguir fuentes sostenibles en todas las tecnologías de North Sails, incluidas las velas 3Di.

"North Sails se ha comprometido a adoptar el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para conocer el impacto ecológico de todos los productos y establecer objetivos de reducción de residuos y contaminación", prosigue Davis. "Un aspecto importante para alcanzar estos objetivos es introducir más contenido reciclado. Para 2025, North Sails implantará una tarjeta de puntuación de productos responsables para todos los productos y establecerá objetivos cuantificables para los productos que puedan reciclarse al final de su ciclo de vida".

Fuente: North Sails


lunes, 22 de enero de 2024

Calendario de Regatas de la Louis Vuitton 37ª America's Cup

Se han anunciado las fechas de la Regata Preliminar, la Louis Vuitton Cup y el Louis Vuitton 37th America's Cup Match. La competición comenzará el 22 de agosto de 2024 con la Regata Preliminar, de cuatro días de duración.



Las fechas clave del la Louis Vuitton 37th America's Cup son las siguientes:
- Regata Preliminar: del 22 al 25 de agosto
- Louis Vuitton Cup Round Robins: Del 29 de agosto al 8 de septiembre
- Semifinales de la Louis Vuitton Cup: Del 14 al 19 de septiembre
- Final de la Louis Vuitton Cup: Del 26 de septiembre al 5 de octubre
- Louis Vuitton 37th America's Cup Match: Del 12 al 21 de octubre


Los equipos de la America's Cup tendrán un intenso periodo de competición entre tres meses, mientras que los equipos de la Youth y la Puig Women's America's Cup tendrán largas jornadas de entrenamiento oficial antes de empezar a competir.

Los seis equipos de la America's Cup disputarán la Regata Preliminar del 22 al 25 de agosto y será la primera vez que los nuevos AC75 se midan entre sí y den pistas sobre el rendimiento de los equipos.

Tan sólo cuatro días después, tal y como está escrito en el Protocolo que rige la 37ª America's Cup, la Louis Vuitton Cup comenzará con dos Round Robin que comenzarán el 29 de agosto de 2024, con los seis equipos en liza, incluido el Defender. El doble Round Robin finalizará el 8 de septiembre y será la última vez que el Defender, Emirates Team New Zealand, se enfrente a los Challengers antes del Louis Vuitton 37th America's Cup Match.
Sin embargo, según el protocolo, no contarán para la clasificación de semifinales los resultados de ninguna de las regatas disputadas durante la fase de Round Robin entre los Challengers y el Defender. Esto significa que los cuatro Challengers mejor clasificados pasarán a la fase de semifinales de la Louis Vuitton Cup, y el quinto quedará eliminado.
El primer clasificado elegirá a su rival en semifinales, y cada mitad del cuadro de semifinales se disputará al mejor de nueve enfrentamientos, es decir, el primero que gane cinco, se clasifica.
Los Challengers no tienen margen de error ni pueden permitirse un mal día. El calendario premia la regularidad y la oportunidad de elegir rival tras quedar primero a la conclusión del segundo Round Robin es magnífica.

En la final de la Louis Vuitton Cup, los semifinalistas clasificados lucharán por el derecho a enfrentarse al Emirates Team New Zealand en el Louis Vuitton 37th America's Cup Match, tras disputar una serie de duelos al mejor de trece (gana el primero que suma siete victorias).

El formato del Louis Vuitton 37th America's Cup Match también es al mejor de trece regatas (gana el primero que logra siete victorias) y se espera que haya concluido para el 21 de octubre de 2024. (Se han programado días de reserva desde el 22 de octubre hasta el 27 de octubre por si fuera necesario).

Grant Dalton, CEO de Emirates Team New Zealand y de America's Cup Events (ACE), dio su punto de vista sobre el formato: "Este es casi con toda seguridad el nivel más alto de Challengers que se ha visto en la America's Cup en los últimos 25 años, y el ganador estará endurecido por la batalla y la intensidad de la Louis Vuitton Cup. En cuanto al Emirates Team New Zealand, ya habremos visto la competitividad en la fase de Round Robin, pero será un desafío muy diferente e interesante el que tendremos que superar en el Louis Vuitton 37th America's Cup Match. Va a ser una competición clásica de Copa".

Calendario de la Puig Women's America's Cup y la Youth America's Cup
Paralelamente al calendario de la 37ª America's Cup, America's Cup Event (ACE) anuncia el calendario de las regatas de la Puig Women's America's Cup y la Youth America's Cup. Las fechas clave son las siguientes:
- Youth America's Cup: Del 17 al 26 de septiembre
- Puig Women's America's Cup: Del 5 al 13 de octubre

El programa de regatas y entrenamientos de cada evento sigue el mismo formato, con Entrenamientos Oficiales antes de las regatas. A continuación, la flota de cada regata se divide en dos grupos de seis barcos para una serie inicial de ocho pruebas. A continuación, se realizará el corte de flota y los seis primeros equipos avanzarán a una regata de cuatro pruebas en flota que decidirá quiénes son los dos mejores barcos.
La final de la Youth America's Cup –una prueba en la que el ganador se lo lleva todo– tendrá lugar entre las pruebas 1 y 2 de la final de la Louis Vuitton Cup, el 26 de septiembre de 2024. La final de la Puig Women's America's Cup se disputará entre las pruebas 3 y 4 del Louis Vuitton 37th America's Cup Match, el 13 de octubre de 2024.
En referencia a la programación de ambas finales, Grant Dalton añadió: "Se trata de la máxima exposición mundial para nuestros finalistas Youth & Women. Será una regata muy difícil de ganar, en la que se pondrá a prueba toda la gama de disciplinas de regata. Los ganadores de cada prueba serán catapultados a la primera plana mundial y, con toda seguridad, veremos a las futuras leyendas de la America's Cup salir a la palestra. Es un formato emocionante pero exigente, diseñado para poner a prueba a los deportistas al máximo".

Fuente: America's Cup


domingo, 21 de enero de 2024

J80 Sailing Series Finals Trofeo Ciudad da Coruña. El Biobizz vencedor absoluto

El J80 Biobizz, patroneado por José Azqueta del Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club, se proclamó vencedor absoluto de las J80 Sailing Series Finals Trofeo Ciudad da Coruña, que ha organizado el Real Club Náutico coruñés y el Comité Organizador de la Semana Abanca; que ha puesto punto final a la edición 2023 de la que es referente, como evento multináutica a nivel nacional… 

©Pedro Seoane

La Semana Abanca Tras comenzar el primer fin de semana de setiembre y celebrar 16 eventos en Cortegada, Castrelo de Miño, Fornelos de Montes, Bouzas y Canido en Vigo, Marín y la ciudad de La Coruña, con una participación de más de 2500 deportistas, pertenecientes a las disciplinas de vela infantil, vela ligera, vela pesada de crucero, vela de monotipo, wakeboard, esquí náutico, kayak de mar, piragüismo-dragones y remo tradicional.
El final en aguas coruñesas fue trepidante y con unas diferentes tan escasas entre los participantes que llevó la incertidumbre a propios extraños. Valga el dato que tras celebrarse la Liga Regular con cuatro rondas completas en la jornada del sábado, tres tripulaciones santanderinas (Zona Franca, Fredo Estrella del Norte y Solintal) y una vizcaína (el Biobizz de Getxo) llegaban a la ronda final en un pañuelo.
En la final se celebraban cuatro mangas… tantas como barcos diferentes tenían los organizadores, de tal modo que cada tripulación finalista, “probó” los J80 disponibles en la gran final… y el colmo de la igualdad en la competición, era que las cuatro tripulaciones concluían las tres primeras rondas con tres de ellos con 18 puntos y el restante, el que patroneó Pichu Torcida… el Fredo Estrella del Norte con 19.
En la mar buenas condiciones de viento y mar, con un sur que se movía entre los 12 y los 16 nudos… siendo Biobizz el que se llevaba el gato al agua, apuntándose una victoria que fortalece el gran palmarés de José Azqueta, hijo del que fuera histórico comodoro y después presidente de la catedral de la vela española, del Real Club Marítimo del Abra-Real Sportjing Club, en los años 80-90… en el que el club vasco recuperó el prestigio de antañó y se puso en marc ha la Escuela José Luis de Ugarte, auténtico vivero de la vela vasca.
Tras Azqueta, Ignacio Camino (Solintal), Torcida (Fredo Estrella del Norte) y Madrazo (Zona Franca) completan los cuatro primeros lugares… con una igualdad extraordinaria, que reza de la justo de estas tripulaciones alcanzaran la gran final.
A continuación los valencianos del Iser Dosia, los vascos del Hublab, el Etnia de Barcelona, Marías de Monte Real Club de Yates de Baiona, Matrako de Castro Urdiales, Vissi de Las Arenas, Kotablue de La Coruña y las chicas del que Decoexsa de San Sebastián… que regatearon con calidad y potencia.

J80 SAILING SERIES FINALS
CIDADE DA CORUÑA-SEMANA ABANCA
CLASIFICACION LIGA REGULAR

1º Zona Franca Santander, David Madrazo (RCM Santander), 10 puntos
2º Biobizz, José Azqueta (RCMA-RSC Getxo), 11
3º Solintal, Ignacio Camino (RCM Santander), 11
4º Iser Dorsia, José Manuel Ruiz (RCA Alicante-RCN Valencia), 12
5º Fredo Estrella del Norte, Pichu Torcida (RCM Santander), 12
6º Hiblab, Adelmo Antelo (RCMA-RSC Getxo), 10 (6-1-2-1)
7º Etnia, Peru Mügica (RCN Barcelona), 17
8º Marias, José María Cunha (MRCY Baiona), 17
9º Matrako, Ricardo Díaz (RCN Castro Urdiales), 18
10º Vissi, Juan Llano (RCMA-RSC Getxo), 18
11º Kotablue, Miguel Fernández Vasco (RCN La Coruña), 19
12º Decoexa, Olatz Muñoz (RCN San Sebastián) 19

CLASIFICACION FINAL
1º Biobizz, José Azqueta (RCMA-RSC Getxo) 9 puntos (4-2-2-1)
2º Solintal, Ignacio Camino (RCM Santander) 10 (2-3-3-2)
3º Fredo Estrella del Norte, Pichu Torcida (RCM Santander) 10 (1-4-1-4)
4º Zona Franca Santander, David Madrazo (RCM Santander) 11 (3-1-4-3)

Fuente: Manuel Pedro Seoane

sábado, 20 de enero de 2024

Arkea Ultim Challenge-Brest. Caudrelier pasa el Cabo de Buena Esperanza

El Maxi Edmond de Rothschild, en cabeza en el cabo de Buena Esperanza. Charles Caudrelier marca un alto ritmo en el Arkea Ultim Challenge

© C Caudrelier / Gitana SA

Este viernes 19 de enero, a las 13:32:22hrs UTC, el líder de la ARKEA ULTIM CHALLENGE-Brest, Charles Caudrelier, y el Maxi Edmond de Rothschild cruzaron la latitud del Cabo de Buena Esperanza.
El patrón del Gitana Team completó las 8.399 millas de descenso del Atlántico en 12 días 1 hora 2 minutos y 22 segundos, lo que equivale a una velocidad media de 28,85 nudos en tiempo transcurrido.
Charles Caudrelier fue un poco más lento en este tramo hacia el sur de la vuelta al mundo que el plusmarquista François Gabart, que logró un tiempo de 11 días 20 horas y 10 minutos en noviembre de 2017.

Cuando Caudrelier haya superado también el cabo Agulhas, situado 80 millas más al este, entrará en el océano Índico. El maxi trimarán del equipo Gitana sigue haciendo promedios diarios de más de 800 millas, y esto podría durar al menos hasta las islas Kerguelen. Los últimos rumbos sugieren que la ruta será rápida hasta Australia.

A pesar del violento paso del frente tras el inicio de la regata, solo había sufrido daños menores, no estructurales, problemas hidráulicos y en el gennaker, el Maxi Banque Populaire XI, y por ello hizo una escala técnica en Recife, pero posteriormente ha sido el SVR LAZARTIGUE de Tom Laperche el que se ha visto obligado al abandono. El SVR Lazartigue de Tom Laperche sufrir daños importantes debidos a una colisión el miércoles por la noche, a 1300 millas del Cabo de Buena Esperanza. El está a salvo y se dirige a Ciudad del Cabo, "hay agua en la sección central".

Ha sido un descenso del Atlántico con muchas jugadas, mucha intensidad y todos muy cerca, como en las regatas costeras. Y luego llegan a esta zona tan delicada con la corriente de Agulhas que arrastra tantos objetos flotantes y que es una zona de convergencia para muchos mamíferos. A menudo es un lugar donde los regatistas de vuelta al mundo se ven obligados a abandonar, tanto en la Vendée Globe como en el Trofeo Julio Verne. Se trata de una zona de muy alto riesgo en términos de impactos sobre los apéndices y no estamos realmente más seguros hasta las islas Kerguelen. Son barcos que van muy rápido, a 30 o 35 nudos, una colisión con un mamífero marino, un tronco o cualquier otro objeto flotante es violenta. Esta incertidumbre está ahí para todos.

-


miércoles, 17 de enero de 2024

XXIX ILLES BALEARS CLÀSSICS. Hoja de inscripción y Pre-Anuncio de Regata


Ya se han abierto las inscripciones para participar en la XXIX ILLES BALEARS CLÀSSICS.

Del 14 al 18 de agosto de 2024, la bahía de Palma volverá a convertirse en centro de la vela clásica.

La regata es válida para el XIV Trofeo Clásicos Mare Nostrum y para la Copa de España de Vela Clásica.



El Club de Mar-Mallorca ofrecerá amarre gratuito para todos los participantes, entre el 12 y el 19 agosto de 2024, ambos días inclusive.




martes, 16 de enero de 2024

Mubadala Abu Dhabi Sail Grand Prix. España finaliza 2ª

Se ha celebrado este pasado fin de semana el Gran Premio de Abu Dabi en los Emiratos Árabes, la 7ª prueba de las 13 que componen el circuito 2023-2024 de SailGP con victoria de Nueva Zelanda seguida de España y EEUU.

España comenzó con un un 10º puesto en la primera manga, pero lo "arregló" con dos victorias en las 2 siguientes de la primera jornada, liderando la clasificación provisional. El 2º día también comienza mal (ultimo), pero gana la 2ª del día y pasa a la final.


En la final, España aspiraba a repetir triunfo en el evento como en Los Ángeles, pero en la salida se queda detrás de EEUU y a pesar de conseguir rebasarlo, le fue imposible alcanzar a Nueva Zelanda de Peter Burling, finalizando en 2ª posición en el evento, lo que le aupa hasta la 5ª posición, a solo un punto de EEUU y Dinamarca, terceros y cuartos respectivamente.

Cambio a los mando en el barco inglés, ahora patroneado por el bicampeón olímpico Giles Scott al bajarse Ben Ainslie, que seguirá dirigiendo el equipo pero desde tierra.

Clasificación tras 7 pruebas (de 13)




lunes, 15 de enero de 2024

El J70 MARNATURA NUEVO LIDER DE LAS VILLALIA WINTER SERIES

El J70 Marnatura con Luis Bugallo a la caña, Enrique Freire, Pablo García y Yago Osuna abanderado en el Real Club Náutico de Vigo, es el nuevo líder de las Villalia Winter Series que completaba este domingo el primer acto puntuable en la ría viguesa. El monotipo gallego, uno de los más señalados de cuantos compiten en España, ocupaba la segunda plaza al finalizar la primera jornada, en la que el primer puesto era para el regatista olímpico canario del Real Club Náutico de Barcelona Jorge Martínez Doreste que es el vigente campeón de España de la categoría. 

© María Muiña

Complicada la segunda jornada del primer acto celebrado el domingo, que organizaron la Clase J70 y el Real Club Náutico de Vigo, que son los protagonistas junto con las Barcelona Winter Series que conforman la oferta inicial del Calendario Ibérico del monotipo de moda en todo el mundo: el J70.

El oficial principal de regata, el olívico Víctor Calviño, tuvo muchos problemas para lograr llevar a buen puerto la que sería segunda prueba del acto inicial y primera el domingo, de los que salía airoso… en la que el Marnatura patroneado por Luis Bugallo se hizo con la victoria parcial asumiendo el liderato de la general, siendo el segundo un sorprendente Séneca con Guillermo Alonso a la caña y un excelente Correa-Kessler del Náutico de Cabanas en el que navegaron en esta ocasión Manuel Jiménez Fraga con Bruno Coira Lewiki, Sergio Rodríguez Fazanes y Jose Francisco Correa García, que realizó la mejor regata de cuantas ha completado en Vigo… al ocupar la tercera plaza parcial.

Tras esta tripleta se situaban en domingo Abril Rojo, Valmy con Chuny Bermúdez Castro de patrón, el que era líder La Guardia Moreira de Jorge Martínez Doreste en esta ocasión, Sailway-Academy, Pazo de Cea, el Noticia del Real Club Náutico de Barcelona con Pablo Santurde a los mandos y el Bodegas Villanueva… retirándose entre otros el Abril Verde que partía entre los favoritos dirigido por Luis Pérez Canal.

Las J70 Villalia Winter Series tendrán su segundo acto en los 10 y 11 del próximo mes de febrero. Por su parte el Calendario de Monotipos tiene el venidero fin de semana, la J80 Sailing Series Finals en aguas herculinas con el Trofeo Cidade da Coruña, inmersa en la Semana Abanca, en la que competirán las 12 mejores tripulaciones españolas.

J70 VILLALIA WINTER SERIES (Clasificación tras el Acto 1, Top Ten)
1º Marnatura (Luis Bugallo, RCN Vigo) 3 puntos, 2º Séneca SW (Guillermo Alonso, RCN Vigo) 6, 3º La Guardia Moreira (Jorge Martínez Doreste, RCN Barcelona) 7, 4º Correa Kessler (Manuel Jimenez, CN Cabanas) 11, 5º Abril Rojo (Jorge Pérez Canal, RCN Vigo) 11, 6º Pazo de Cea (Ramón Ojea, CM Canido) 12, 7º Valmy-FVO (Chuny Bermúdez de Castro, Marina Coruña) 14, 8º Noticia (Pablo Santurde, RCN Barcelona) 15, 9º Abril Verde (Luis Pérez Canal, RCN Vigo) 17, 10º Sailway Academy (Alejandro Pérez Canal, CM Canido), 18

Fuente: Prensa Villalia Winter Series

LA PALMAVELA MÁS EXTENSA DE SU HISTORIA PUBLICA SU ANUNCIO DE REGATA PARA 2024

La Larga se celebrará entre los días 26 y 30 de abril, las 52 Super Series PalmaVela Sailing Week del 27 de abril al 2 de mayo y la 20ª PalmaVela entre los días 1 y 5 de mayo. Todas ellas, en aguas de Baleares y en la bahía de Palma.

(Archivo)

Con el inicio del año, el Real Club Náutico de Palma acaba de hacer público el Anuncio de Regata de una de sus regatas insignia: la PalmaVela, en su 20ª edición, y también de La Larga, la regata offshore que antecede a la PalmaVela multiclase y que gana adeptos cada año. Este año, coincidiendo con el 20º aniversario de la primera gran prueba de 2024 de cruceros en el Mediterráneo, se suma la 52 Super Series.

La Larga: del 26 al 30 de abril
Podrán participar aquellos barcos con eslora igual o superior a nueve metros y al igual que en anteriores ediciones, se dividirán en tres categorías: IRC, ORC y ORC A2.
El 26 de abril se realizarán el registro de participantes, la inspección de seguridad y la reunión de patrones, mientras que el 27 de abril, a las 12:00 horas, será la salida.

(Archivo)

52 Super Series PalmaVela Sailing Week: del 27 de abril al 2 de mayo
El circuito de las 52 Super Series estrenará la temporada de 2024 en el Real Club Náutico de Palma siendo parte del programa deportivo de esta 20ª PalmaVela, encajándose entre el final de La Larga y la PalmaVela de siempre.

20ª PalmaVela: del 1 al 5 de mayo
El 1 de mayo volverá al RCNP el marcado carácter multiclase de PalmaVela con grandes esloras como los Maxis/IMA, J Class y Super Yachts; además de monotipos ClubSwan 50, Swan 45, ClubSwan 42, J80, J70, 6 Metros, Flying Fifteen, Dragón; y ORC, ORC A2, Época, Clásicos y Espíritu de Tradición.
Los más grandes comenzarán las regatas el jueves 2 de mayo y a partir del viernes día 3 y hasta el domingo 5 de mayo ya navegarán todos.

Periodo de inscripción abierto hasta marzo
La inscripción para La Larga y para PalmaVela ya se puede realizar telemáticamente en la web www.palmavela.com. El plazo para registrarse finalizará el 28 de marzo a las 20:00 horas, si bien aquellos equipos que se inscriban antes del 28 de febrero disfrutarán de un descuento en la cuota de inscripción.

Puedes ver el Anuncio de Regata AQUÍ.

Inscríbete AQUÍ.

Fuente: Prensa PalmaVela

OGR. Sanciones por cambios y arreglos de velas

Sanción para el "Translated 9", ganador en tiempo real y en IRC de la segunda etapa de la OGR por incumplimiento de las normas contempladas en el Anuncio de Regata.

©OGR2023 / Jacqueline Kavanagh

El líder de la regata, el "Translated 9", recibió pocos días antes de la reanudación de la McIntyre Ocean Globe un total de 172 horas de penalizaciones de tiempo asociadas al envío de tres velas a una velería para su reparación, sin aprobación y sin previo aviso. Esto no está permitido por el Anuncio de Regata a menos que se sigan procesos específicos y se den avisos y aprobaciones por adelantado.

En este caso, el "Translated 9" no recibió ninguna autorización de la OGR para retirar las velas para su reparación. Cuando el organizador preguntó posteriormente a todos los participantes si las velas habían sido entregadas a un velero para su reparación, el capitán del "Translated 9" presentó una declaración en la que afirmaba claramente que no habían sido retiradas y que se encontraban a bordo del barco. De hecho, las velas habían sido retiradas tres días antes de que se recibiera la declaración del capitán.

En una investigación posterior a la recepción de la declaración, se comprobó que el capitán del "Translated 9" había enviado tres velas a un velero antes de la declaración. La OGR inició inmediatamente una investigación. El capitán admitió que la declaración que había presentado era incorrecta y que en el momento de presentarla sabía que las velas estaban en la velería.

Sobre esta base, se aplicó un total de 72 horas de penalización por las tres velas enviadas sin la autorización o el conocimiento de la OGR. Se aplicó otra sanción de 100 horas por haber presentado una declaración errónea cuando se le preguntó. Como el capitán actuó en contra de las órdenes del equipo y de las instrucciones directas del director del equipo y del armador, y sin su conocimiento, esta penalización de 100 horas se suspendió, siempre y cuando la inscripción no infringiera ninguna otra regla NOR. Si ese fuera el caso, la inscripción sería descalificada.

Tras el informe oficial y las penalizaciones aplicadas, el capitán del Translated 9 dimitió aceptando la responsabilidad por su error de juicio. El equipo está llevando a cabo una investigación para entender lo que sucedió y cómo asegurarse de que no vuelva a suceder.

Conny Van Rietschoten ganó la Whitbread de 1977 con el "Flyer". Utilizó más de 50 velas para lograr ese resultado. Salió del Reino Unido con 25 velas, sustituyó los spinnakers reventados en Ciudad del Cabo y, cuando llegó a la mitad del recorrido, en Auckland, había sustituido casi todas las velas porque se habían estirado. El dinero no fue problema para ganar.
Durante la Golden Globe Race de 2018, una travesía de 212 días en solitario, 30.000 millas alrededor del mundo, tres yates completaron el viaje utilizando solo una vela mayor, una vela de estay y un génova, que nunca se cambiaron, solo se rizaron. Las únicas velas utilizadas fueron un par de spinnakers. CINCO VELAS EN TOTAL. Las modernas técnicas de construcción y las telas de Dacron han demostrado ser muy duraderas.

El OGR es una regata de aventura básica, en la que el dinero no tiene ninguna ventaja a la hora de ganar. OGR se esfuerza por mantener las cosas asequibles y equitativas para todos los participantes. OGR trabaja duro para que los regatistas naveguen con seguridad y no se dejen vencer por la velocidad a costa de recortar gastos, aumentando el riesgo. OGR también trabaja en la sostenibilidad como valor fundamental.

Si un participante de la OGR tiene un mástil, sólo se le permiten 11 velas a bordo para toda la circunnavegación. Si su barco tiene dos mástiles, se le permiten 13 velas. Cualquier vela de más de 8 años se descuenta un 50%, por lo que dos velas viejas se cuentan como una vela nueva. Sólo se permiten velas de material Dacron o Nylon. No se pueden sacar velas del barco para repararlas. Un velero puede subir a bordo del barco en puerto para reparar las velas sin penalización. Si una vela se pierde o se tira por la borda, SE APLICARÁ UNA PENALIZACIÓN DE 24 HORAS. Si se sube a bordo una vela nueva después de la salida, SE APLICARÁ UNA PENALIZACIÓN DE 24 HORAS.

Todas estas reglas exclusivas están diseñadas para garantizar que el participante tenga en cuenta la selección y el diseño del vestuario vélico como si la OGR fuera una regata sin escalas alrededor del mundo, sin la ventaja de comprar velas nuevas en cada puerto. ¡Tienen que ser fuertes! Los participantes deben navegar con cuidado y no dañar las velas que DEBEN dar la vuelta al mundo. Llegar al límite, soplar las velas y comprar nuevas en cada puerto CONLLEVA PENALIZACIONES. RECICLAR velas de 8 años en perfecto estado puede ser una verdadera ventaja frente a comprar velas nuevas en la OGR.

Estas reglas se anunciaron cuatro años antes del inicio de la OGR. LA MAYORÍA DE LOS PARTICIPANTES CONSTRUYERON VELAS FUERTES Y NAVEGARON EN CONSECUENCIA. Sin embargo, a su llegada a Ciudad del Cabo, algunos participantes necesitaron reparaciones importantes. Algunos participantes se quejaban de las locas reglas que habían firmado. Algunos sugirieron que era peligroso continuar. Estaba claro que no habían tenido en cuenta el concepto de OGR SAILS. Otros se mostraban bastante relajados e incluso habían aceptado las penalizaciones de IRC RATING para llevar spinnakers adicionales para cubrir los daños en las velas. Estaba claro que algunos no se habían tomado en serio la restricción de las velas y ahora se estaban arrepintiendo.

Después de considerarlo detenidamente, la OGR decidió permitir una EXENCIÓN DE FLOTA para la reparación gratuita de las velas en Ciudad del Cabo, con la advertencia de que no volvería a ocurrir, así que ¡refuercen sus velas ahora! Al llegar a Auckland, en el ecuador de la regata, algunos participantes volvieron a informar de que se habían forzado demasiado, de que se habían estrellado trasluchadas y de que las velas estaban dañadas. Una vez más, algunos rechazaron enérgicamente las normas sobre velas de la OGR que habían suscrito y exigieron tener acceso a un velero. La OGR decidió que, CON PREVIA INSCRIPCIÓN Y APROBACIÓN, se podía enviar una vela a un velero para su inspección o reparación, y SE APLICÓ UNA PENALIZACIÓN DE 12 HORAS POR VELA.

Un participante que tenga en cuenta en su estrategia de regata las reglas y restricciones claras, sencillas y sensatas de la OGR está en mejor posición para hacerlo bien que un participante que las ignore y se queje después porque sus velas no están a la altura o porque las ha forzado demasiado.

Un participante encargó una vela nueva perdida frente a Ciudad del Cabo y aceptó el regalo de dos spinnakers viejos de un aficionado que aceptaba las penalizaciones. Cuatro participantes solicitaron el envío de velas para su reparación. Todos los demás gestionaron la reparación de sus velas a bordo de sus barcos. Un participante envió velas sin aprobación, lo que fue descubierto por la OGR, investigado y penalizado en consecuencia.

Penalizaciones por velas en la etapa 3
"Explorer": 2 Spinnaker viejos-regalo, génova perdido .. .. 48 horas
"Neptune": 2 Spinnak 1 Gennaker....................................... 36 horas
"Outlaw": 1 Spinnaker..........................................................12 horas
"Pen Duick VI": 1 Reacher................................................... 12 horas
"Sterna": 1 Vela de Estay.......................................................12 horas
"Translated 9": 2 Spinnaker, 1 génova ................................. 72 horas + 100 horas por declaración incorrecta (pendiente)




Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez