lunes, 9 de diciembre de 2024

Jan Palou gana un 73 Ciutat de Palma con acento mallorquín

La regata internacional de la clase Optimist ha puesto el broche de oro a una temporada histórica en la que el Real Club Náutico de Palma ha acogido también dos Campeonatos del Mundo y un Campeonato de Europa

©Laura G. Guerra

Jan Palou, regatista del Real Club Náutico de Palma, se ha proclamado campeón del 73 Trofeo Ciutat de Palma, una regata que ha finalizado hoy y que ha reunido a 327 deportistas de la clase Optimist de 15 países La competición ha tenido un claro acento mallorquín, pues a Jan Palou le han acompañado en el podio otros dos jóvenes de la isla: Dani Capa, del CN s'Estanyol, que ha sido segundo, y Jorge Benítez, del RCN Port de Pollença, que ha finalizado en tercera posición.

La jornada de hoy ha tenido que suspenderse debido al mal tiempo. Mallorca registra desde ayer por la tarde un fuerte temporal que no ha permitido disputar las regatas que estaban programadas, por lo que la clasificación general se mantiene con las ocho pruebas que se habían disputado hasta el sábado. Jan Palou, ganador absoluto y también de la categoría Sub 13, ha sumado 28 puntos, por los 39 que ha totalizado Dani Capa y los 56 que ha obtenido Jorge Benítez.

Por lo que respecta a la categoría femenina, la victoria también ha sido para una deportista local. Lluc Bestard, del RCN Palma, se ha impuesto por delante de la polaca Antonina Dziekanska y de la catalana Agnes Hadzi Janev, del CN El Balis.

Jan Palou se ha mostrado muy satisfecho con la victoria, que no entraba entre sus objetivos. "Me había marcado la meta de quedar entre el el Top 10, pero al final he navegado muy sólido, me he sentido a gusto en todas las mangas, y he conseguido ganar". Jan, que empezó a navegar a los cinco años, compite en la categoría Sub 13 con 11 años. Su hermano es Niko Palou, quien fue subcampeón de Europa de Optimist en la temporada 2023 y que hoy compite en la clase ILCA. Jan Palou ha querido agradecer la labor de sus entredores, que, según ha dicho, le enseñan "a ser bueno técnica y físicamente" y a "superar los momentos en que las cosas no salen bien". Su objetivo es "seguir disfrutando y aprendiendo".

La campeona femenina, Lluc Bestard, también ha agradecido la confianza de sus entrenadores y ha considerado su victoria como un premio a su constancia. Ha confesado que apunta todo lo que aprende en los entrenamientos en una libreta, porque "la diferencia está en los detalles", y que los días que no puede salir al mar práctica en su casa con un simulador.

La oficial del Comité de Regatas de este 73 Trofeo Ciutat de Palma, Ariane Mainemare, ha explicado la decisión de no salir al agua a competir hoy remarcando que "lo más importante es la seguridad y tenemos una alerta naranja de la AEMET por fenómenos costeros". Mainemare, una de las oficiales de regata más experimentadas del mundo, ha apuntado que "las diferentes estaciones meteorológicas que tenemos en la Bahía de Palma nos estaban dando vientos por encima de los 20 nudos con picos de 30 en algunos momentos, por lo que no se daban las condiciones para hacer regatas y más con una flota formada por niños y niñas".

Como no se han llevado a cabo más regatas hoy, la entrega de premios del 73 Trofeo Ciutat de Palma se ha adelantado a las 13:00 horas para que los participantes tuvieran más tiempo para recoger todo el material y preparar el regreso a casa con más calma, algo que han agradecido muchos de los equipos que han venido a Mallorca desde diferentes países de toda Europa. Han asistido al acto Pedro Vidal, secretario autonómico de Cultura y Deportes del Govern balear; Cati Darder, presidenta de la Federación Balear de Vela (FBV); Javier Garcia, vicepresidente de la Asociación Española de la Clase Internacional Optimist (AECIO); Rafael Gil, presidente del Real Club Náutico de Palma; Jorge Forteza, comodoro, y Hugo Ramón, vocal de vela.

El director del Real Club Náutico de Palma, Manu Fraga, ha hecho un balance positivo de la regata y ha afirmado que "ha puesto el broche de oro a una temporada histórica en la que el club ha acogido dos Mundiales y un Campeonato de Europa, además de sus cuatro grandes regatas internacionales: Trofeo Princesa Sofía, PalmaVela, Copa del Rey MAPFRE y este 73 Trofeo Ciutat de Palma".

Fraga ha reclamado un mayor apoyo para esta competición de vela de base, la más antigua de Baleares, que ha calificado de "eterna" y ha señalado que "nuestro objetivo es que el Trofeo Ciutat de Palmamantenga cada año estas cifras de participación, de unos 300 regatistas, y que sigan viniendo deportistas de tantos países".

Fuente: Mallorca Press

domingo, 8 de diciembre de 2024

"Sodebo Ultim 3" y el "SVR-Lazartigue" interrumpen su intento de ganar el Trofeo Julio Verne

El "Sodebo Ultim 3" y el "SVR-Lazartigue" salieron el viernes 29 de noviembre por la noche y el sábado 30 por la mañana respectivamente en búsqueda de un nuevo récord del Trofeo Julio Verne en poder del "IDEC Sport" desde 2017 (40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos. 

Primero en avisar de su retirada del intento de récord  fue el "SVR-Lazartigue" de François Gabart por un  choque contra un objeto o animal no identificado (OANI). Navegaba por encima de 25 nudos y se encontraba llegando a Azores lo que dañó que el foil de estribor. Tras este percance, pusieron proa al puerto base del equipo, Concarneau (Bretaña) 

©Clement Gerbaud

Cinco hombres y una mujer componen la tripulación de este moderno trizarán Ultim: François Gabart, Tom Laperche, Pascal Bidégorry, Amélie Grassi, Emilien Lavigne y Antoine Gautier

Poco más tarde, mientras avanzaba con los vientos alisios hacia el Ecuador, el "Sodebo Ultim 3" informaba que tenía que interrumpir su intento de ganar el Trofeo Julio Verne tras sufrir la pérdida total del timón central, sin identificar si ha sido por un OANI o por un problema mecánico

©Léonard Legrand-Fred Morin / Team Sodebo

La tripulación del "Sodebo Ultim 3" está compuesta por Thomas Coville, Frédéric Denis, Pierre Leboucher, Léonard Legrand, Guillaume Pirouelle, Benjamin Schwartz y Nicolas Troussel y ha regresado a la base en Lorient para evaluar daños.

Ambos barcos posiblemente esperen una nueva ventana favorable para volver a intentarlo.

El mallorquín Jan Palou presenta su candidatura al 73 Ciutat de Palma con solo 11 años

El joven regatista del Real Club Náutico de Palma se ha colocado como líder de esta competición internacional de la clase Optimist en una jornada marcada por duras condiciones, con rachas de viento que alcanzaron los 18 nudos.

©Laura G. Guerra

El mallorquín Jan Palou ha presentado su firme candidatura para conquistar el 73º Trofeo Ciutat de Palma. El regatista del Real Club Náutico de Palma (RCNP) se ha colocado al frente de la clasificación general de esta prestigiosa regata internacional de Optimist, que reúne a 227 regatistas de 15 países. A falta de la jornada final, la previsión meteorológica anuncia la llegada de un fuerte temporal que podría impedir la celebración de más pruebas, dejando la clasificación tal y como está.

Con esta posibilidad en mente, el Comité de Regatas decidió adelantar el horario de competición y los regatistas salieron al agua poco después de las 9:00 horas. Sin embargo, el viento tardó en estabilizarse, y las primeras salidas no se pudieron dar hasta pasadas las 11:00. La jornada comenzó con un viento del Oeste (235º) de seis nudos, que fue ganando fuerza a lo largo del día, llegando a alcanzar ráfagas de hasta 18 nudos durante la segunda manga.

El grupo Oro, en el que competían los mejor clasificados y los aspirantes al título, logró completar tres mangas, mientras que los grupos Plata y Bronce disputaron únicamente dos pruebas. Con todo por decidir, la incertidumbre meteorológica añade un elemento extra de tensión a este 73º Trofeo Ciutat de Palma.

Las pruebas de hoy resultaron muy complicadas, con cambios constantes en la dirección e intensidad del viento, que fue duro por momentos. Todas las salidas se realizaron bajo bandera negra, lo que provocó la descalificación inmediata de los regatistas que salían fuera de línea.

El 73 Trofeo Ciutat de Palma, organizado por el RCNP, ha tenido tres líderes diferentes en cada una de las jornadas de competición, reflejando la enorme competitividad de la flota. Los duros vientos registrados hoy parecían favorecer a los regatistas más experimentados y de mayor envergadura física. Sin embargo, Jan Palou, con tan solo 11 años, demostró su gran calidad como regatista.

La regularidad ha sido la clave de Palou para auparse hasta la primera plaza de la general. "Mi entrenador siempre me dice que, si quiero estar entre los mejores, tengo que ser consistente y no tener pinchazos", afirmó el deportista del Real Club Náutico de Palma. Jan Palou logró hoy un segundo puesto, un tercero y un 19, que fue su peor resultado en la competición, pero que pudo descartar.

En la segunda posición de la general, a cinco puntos de distancia de Jan Palou, se encuentra otro mallorquín, Dani Capa, del CN s'Estanyol, quien reconoció: "Al principio, estaba un poco nervioso y eso hizo que tuviera una mala salida en la primera prueba. Menos mal que aproveché un role del viento y remonté varias posiciones". En la segunda y tercera mangas, Capa logró templar los ánimos y completar dos muy buenas regatas.

El podio provisional lo completa Jorge Benítez, representante del Reial Club Nàutic Port de Pollença, que estaba luchando por el liderato en la última prueba, pero erró en la toma de la baliza de sotaventocuando navegaba entre los primeros. Ese fue uno de los momentos más destacados de la jornada, tal y como explicó Jan Palou: "Vi cómo los que iban por delante se equivocaban. Yo tenía claro que la baliza se debía tomar por babor y pude recuperar algunas posiciones para acabar tercero".


Palou no se ve ganador todavía del 73 Trofeo Ciutat de Palma y señaló: "No sé si haremos regatas mañana, quizás podamos hacer una. Si salimos, tengo que estar tranquilo y me voy a esforzar al máximo".

Fuente: Mallorca Press

44CUP. Calendario 2025

Calendario 2025 44CUP

12 - 16 Febrero - 44Cup Nanny Cay, Islas Vírgenes Británicas.
14 - 18 Mayo - 44Cup Porto Cervo, Italia
24 - 28 Junio - 44Cup Marstrand, Suecia
27 - 31 Agosto - 44Cup World Championship Scheveningen, Países Bajos
19 - 23 Noviembre - 44Cup Marina Jandía, Fuerteventura

(Archivo)

En 2025, la regata se reanudará donde se dejó: en Tórtola, en las soleadas Islas Vírgenes Británicas. La flota volverá a tener su base en el puerto deportivo y complejo turístico de Nanny Cay, conocido por albergar la Regata y Festival de Vela de Primavera de las Islas Vírgenes Británicas cada mes de abril. Aquí, la clase colabora con el experimentado Royal BVI Yacht Club para organizar las regatas.
El Canal Sir Francis Drake, al sur de Tórtola, es una de las mejores zonas de regatas del mundo, con vientos alisios del este y aguas relativamente planas gracias a sus islas periféricas, las «Little Sisters», que mantienen a raya lo peor del oleaje atlántico. Pocas cosas hay mejores que una regata a 27-30°C en el Caribe, mientras en casa se sigue en pleno invierno.

De vuelta a Europa, el primer puerto de escala del 15 al 18 de mayo será Porto Cervo, en el noreste de Cerdeña, donde la 44Cup será organizada por uno de los clubes náuticos más prestigiosos del mundo, el Yacht Club Costa Smeralda (YCCS), fundado originalmente por Su Alteza el Aga Khan, Presidente del club. Al igual que el Canal Sir Francis Drake, la Costa Esmeralda es uno de los mejores lugares del mundo para las regatas de yates. El viento suele ser fuerte debido al Mistral, que sopla del noroeste y atraviesa el estrecho de Bonifacio entre Cerdeña y Córcega. El edificio del YCCS alberga un hotel de lujo con 24 suites, así como un bar y un comedor para los participantes. En términos hoteleros, la magnífica casa club del YCCS sería de 5 estrellas o más, por lo que los actos sociales serán de la máxima calidad. La 44Cup visitó Porto Cervo por última vez en 2017.

Desde Italia, la 44Cup hace su visita anual a la paradisíaca isla de Marstrand, frente a la costa oeste de Suecia. Con el respaldo de Torbjörn Törnqvist, de Artemis Racing, la 44Cup será organizada aquí por el club náutico Marstrands Segelsällskap con el apoyo del Marstrands Havshotell. Las regatas se celebrarán del 25 al 28 de junio, en pleno verano, cuando las horas nocturnas son mínimas y las condiciones oscilan entre los fríos y frescos nortes y las condiciones más suaves y templadas de las altas presiones.
Marstrand es la sede más visitada de la 44Cup: ésta será la duodécima vez que se celebre una regata de la 44Cup en este lugar, el principal de Suecia. En años anteriores se han celebrado aquí campeonatos anuales de Match Race de alto nivel, que han atraído a multitudes gigantescas, mientras que Marstrand fue también una «parada en boxes» durante la Volvo Ocean Race 2008-9. El año pasado, el evento coincidió con el Mónaco de la America's Cup. El año pasado, el evento coincidió con Midsommarafton, el solsticio de verano, una de las fiestas más importantes de Suecia. Este año, la 44Cup Marstrand tendrá lugar la semana siguiente, cuando la popular isla de vacaciones aún estará de fiesta. Como es habitual, un día las regatas terminarán en el puerto interior de Marstrand.

La cuarta sede de la 44Cup 2025 será nueva: Scheveningen, el distrito turístico costero de La Haya, en los Países Bajos. También será el punto álgido de la temporada de competición de la clase, el Campeonato del Mundo 44Cup 2025. El anfitrión de este evento será Nico Poons, de Charisma, campeón de la 44Cup en 2022 y 2023, en el Jachtclub Scheveningen. Esta será la primera vez que la 44Cup visite los Países Bajos y el Mar del Norte, bien conocido por sus desafiantes mareas y bancos de arena. El evento se celebrará del 28 al 31 de agosto, cuando las temperaturas suelen ser de unos 30 grados y el viento del suroeste.

Para calentar motores al final de la temporada, la 44Cup se dirige de nuevo al sur, a las Islas Canarias, donde, del 20 al 23 de noviembre, volverá a ser acogida por la familia Calero y su grupo de puertos deportivos. Sin embargo, mientras que las visitas anteriores se han limitado a Porto Calero y Marina Lanzarote en Arrecife, ambos en Lanzarote, el evento final de la 44Cup 2025 visitará el último puerto deportivo de Calero Marinas: Marina Jandía, en Fuerteventura. El nuevo puerto deportivo, que abrirá sus puertas en 2025 en la zona sur de la isla, contará con 310 amarres de entre 6 y 50 metros de eslora, mientras que los RC44 disfrutarán de los vientos alisios del noreste. Fuerteventura, la segunda isla más grande de Canarias, es famosa por sus playas de arena blanca y sus deportes acuáticos.

«Este es un momento positivo para la 44Cup», comentó Bertrand Favre, Director de la Asociación de la Clase RC44. «Tenemos nuevos equipos que se unirán a nuestro leal grupo de armadores, se han botado nuevos barcos y uno más está por llegar, y tenemos un emocionante programa preparado para 2025, que incluye dos sedes que visitaremos por primera vez. De alguna manera, el nivel de las regatas sube cada año y estamos deseando ver qué equipo llegará a lo más alto el año que viene.» 




sábado, 7 de diciembre de 2024

73 Trofeo Ciutat de Palma. Joan Lleonart alcanza el liderato

El catalán Joan Lleonart impone su solidez en la segunda jornada del 73 Trofeo Ciutat de Palma

La entrada del descarte del peor resultado provoca cambios significativos en la general de la regata organizada por el Real Club Náutico de Palma, en la que participan 327 barcos de 15 países

©Laura G Guerra

La segunda jornada del 73º Trofeo Ciutat de Palma, organizado por el Real Club Náutico de Palma, ha traído importantes cambios en la clasificación general tras la disputa de dos nuevas mangas, de las tres inicialmente previstas. La jornada ha empezado pronto, con el Comité saliendo al mar antes de las 9:00 horas para comprobar el estado del mar. El primero de los tres grupos ha comenzado la regata a las 10:35. La manga inicial se ha disputado con viento del Oeste de unos 10 nudos de intensidad y algo de ola. Sin embargo, el viento ha ido perdiendo intensidad y la manga ha finalizado con apenas cinco o seis nudos.

La segunda prueba se ha realizado con viento Mistral (NO), con puntas de hasta 14 nudos. Entre una y otra manga, cuando dos de los tres grupos se hallaban en plena competición y el otro estaba en procedimiento de salida, un brusco cambio en la dirección del viento ha obligado al Comité de Regatas a suspender la regata y esperar a que el viento se entablara de nuevo para reposicionar el campo.

El descarte de la peor prueba, que ha entrado en juego tras la cuarta manga, ha provocado ajustes significativos en la clasificación general. Joan Lleonart Cantallops, del Club Nàutic El Balís, ha asaltado el liderato de la regata gracias a una actuación muy consistente, con tres victorias en cinco mangas, un sexto y un vigésimo quinto puesto descartado como peor resultado. El regatista suma un total de 9 puntos.

En segunda posición se encuentra Manuel Florido Schamann, del Real Club Náutico de Gran Canaria, que ha escalado desde el cuarto puesto provisional de ayer. Florido, con un primero y un cuarto en las mangas de hoy, acumula 11 puntos, igualado en puntuación con Jan Palou Espinar, del Real Club Náutico de Palma, que se ha adjudicado la última regata y ocupa la tercera plaza provisional tras descartar su duodécimo puesto en la primera manga.

Agnes Hadzi Janev, también del Club Nàutic El Balís, asciende al cuarto lugar con 12 puntos, mientras que Antonina Dziekanska, de Polonia, cierra el top 5 con 14 puntos.

El nuevo líder de la regata se ha mostrado satisfecho de su rendimiento al llegar esta tarde al Real Club Náutico de Palma: "Estoy muy contento porque estoy navegando de forma muy sólida. Está siendo una competición difícil, con muchos cambios en el viento y rivales muy fuertes".

Juan Lleonart ha explicado que las dos pruebas de hoy han sido muy diferentes: "En la primera, el viento ha sido más estable, mientras que en la segunda, el viento rolaba, subía y bajaba", unos cambios que el catalán ha sabido aprovechar, pues se ha adjudicado este segundo parcial. El regatista del CN El Balis ha desvelado su plan para afrontar las pruebas de mañana señalando que "voy a salir tranquilo e intentar hacer mi regata. Ya tengo un 25, que me he podido descartar, así que no puedo cometer más fallos".


El Comité de Regatas se plantea adelantar mañana la hora de salida al mar debido al anuncio de la entrada de un frente con viento muy fuerte a partir del mediodía. Esta medida busca aprovechar las primeras horas de la mañana, cuando las condiciones meteorológicas sean más favorables, para garantizar el desarrollo de las mangas previstas antes de que las intensas rachas de viento dificulten la competición. El Comité tomará una decisión final en función de la evolución de las condiciones y siempre teniendo en cuenta la seguridad de los regatistas.

Fuente: Mallorca Press

Vendée Globe. Charlie Dalin se escapa.

Charlie Dalin sigue cabalgando desbocado por delante del centro del enorme sistema de bajas presiones que le persigue y ya ha conseguido sacar 259 mllas a su inmediato seguidor, Sébastien Simon (Groupe Dubreuil). 


El patón del MACIF Santé Prévoyance sigue acompañado de buen viento por una ruta muy ajustada a lo largo de la Zona de Exclusión Antártica. Yoann Richomme (PAPREC ARKÉA) y Thomas Ruyant (VULNERABLE) siguen a la zaga a mas de 500 millas por una ruta más al norte.

En el puesto 31, viernes 6 de diciembre, Kojiro Shiraishi sufrió un problema con la vela mayor a bordo del "DMG MORI Global One". Tras dos trasluchadas involuntarias, rompió 5 sables de la mayor y algunos de los cursores de la escota de mayor se soltaron del carril de la mayor. El barco y el mástil no sufrieron daños y Kojiro está ileso. El patrón se dirige hacia el noreste para conseguir mejores condiciones meteorológicas para reparar los daños.



viernes, 6 de diciembre de 2024

El mallorquín Luca Nueschen, primer líder del 73º Trofeo Ciutat de Palma

Gran estreno de la regata de la clase Optimist orgaizada por el Real Club Náutico de Palma. Más de 300 deportistas de 15 países han llenado de velas la Bahía de Palma.

©Laura G. Guerra

El regatista del Club Nàutic Arenal, Luca Nueschen, se ha colocado en cabeza del 73º Trofeo Ciutat de Palma, organizado por el Real Club Náutico de Palma, tras la disputa de las tres primeras mangas de la competición. Nueschen ha mostrado gran consistencia en una jornada complicada, anotándose un segundo puesto como mejor resultado y dos terceros, lo que le otorga un total de ocho puntos. La polaca Anotonia Dziekansa ocupa la segunda posición con 10 puntos, seguida de cerca por Dani Capa, del Club Nàutic S’Estanyol, en la tercera posición.

La jornada ha estado marcada por unas condiciones de viento de Mistral (NO) que han oscilado entre los 5 los 13 nudos de intensidad. A medida que avanzaba el día, el viento ha arreciado hasta establecerse en los10 nudos de las dos mangas finales. El viento de componente norte o de tierra, especialmente inestable en la Bahía de Palma por su orientación sur, ha obligado a los 327 regatistas de 15 países a estar muy atentos a los constantes cambios de dirección e intensidad.

La flota, dividida en tres grupos, ha protagonizado un intenso estreno con nueve salidas necesarias para completar las tres pruebas programadas. Los nervios propios de la primera jornada se han hecho evidentes en las salidas de la primera manga, donde cerca de 40 regatistas han sido descalificados con bandera negra por reiteración en fuera de línea. Este hecho ha servido como lección, reduciéndose considerablemente el número de penalizaciones en las siguientes dos pruebas.

Los deportistas españoles han demostrado un alto nivel y ocupan ocho de los diez primeros puestos de la clasificación general provisional.

Luca Nueschen, primer líder de la competición, ha admitido que no se esperaba un resultado tan bueno en una regata internacional de tanto nivel. “Ha sido un buen día, pero con muchos roles, por lo que había que estar muy atento”. El regatista del Club Nàutic s’Arenal, que compite en categoría Sub 13, ha añadido que, con tres jornadas por delante, “el Trofeo Ciutat de Palma es una regata muy larga y hay que ser consistente”. “Mi plan para mañana es intentar hacerlo como hoy y poder adaptarme a las diferentes condiciones”.


Al término de la jornada, los participantes han disfrutado de un sorteo de productos patrocinado por Naaix y la Real Asamblea Española de Capitanes de Yates (RAECY).

La competición se reanudará mañana a partir de las 10:30 horas, con previsión de viento del suroeste y un cambio significativo en las condiciones de navegación, con mayor intensidad y más ola. La entrada en juego del descarte del peor resultado a partir de la cuarta manga añade un componente estratégico que promete mantener la emoción en los siguientes días de regata.

El Trofeo Ciutat de Palma es la competición deportiva más antigua de Baleares. Fundado en 1950, se ha consolidado como una de las regatas de vela infantil más importantes de Europa, logrando reunir no menos de 300 barcos en cada una de sus últimas diez ediciones. Este año, a pesar de coincidir con el mundial de Optimist en Argentina, la cita ha mantenido su atractivo entre la flota española, confirmando su prestigio dentro del calendario internacional de vela de base.

Fuente: Mallorca Press


V edición de SAIL INN PRO en Getxo


La industria náutica más puntera a nivel internacional se reúne en Getxo en la V edición de SAIL INN PRO

El encuentro se celebrará los días 11 de diciembre en BiscayTIK y el 12 de diciembre en Olatua (Terminal de Cruceros)

Contará con panelistas internacionales de primer nivel, que compartirán su conocimiento en campos como la sostenibilidad, el análisis de datos, los avances en materia de náutica comercial o la mecatrónica, entre otros temas.


Los próximos días 11 y 12 de diciembre se celebra en Getxo (Bizkaia) la V edición de SAIL INN PRO, un encuentro que reúne a las empresas y protagonistas de la innovación en el sector de la náutica a nivel internacional.
En esta edición se abordarán algunos temas de primer orden en el campo de la náutica: la conversión de los océanos en autopistas intercontinentales, con embarcaciones comerciales que pueden llegar a los 120km/horas; los detalles sobre la primera embarcación en el mundo fabricada 100% con materiales reciclables; los últimos avances en mecatrónica o cómo un buen análisis de datos puede intervenir en el resultado de una embarcación de alto rendimiento, con el ejemplo de los sucedido en la última edición de la 37th América’s Cup celebrada en Barcelona.

En el evento participarán panelistas internacionales de la talla de Fabio Bignolini, Co-Founder y CEO de Northen Lights Composites; Elvira Llabres, Data & Performance Analyst e Ingeniera informática del equipo INEOS Britannia para la 37th America's Cup; Roger Frigola, Ingeniero de Yatch Optimization y Machine Learning en el equipo Emirates team New Zelanda para la 37th America’s Cup, Jose Luis Vela, Ingeniero Cofundador de Bravo Systems, Responsable de la mecatrónica del equipo American Magic en la 37th America's Cup; Aitor Moreno, Responsable del Departamento de Inteligencia Artificial & Quantum Computing del Instituto Ibermática de Innovación; Andrea Emone Ingeniera aeroespacial y Sailing Data Analyst en el equipo Alinghi Red Bull Racing para la 37th America's Cup; Carlos Freire, Ingeniero Electrónico, Experto en baterías de litio y sistemas electrónicos marinos del equipo American Magic en la 37th America's Cup; Karlos Hebrard-Epalza, Experto en estrategias de crecimiento y optimización de ventas, miembro del equipo de relaciones comerciales de VELA, entre otros.

El encuentro se dividirá en dos escenarios. El día 11 la jornada, gratuita y abierta a todo el público previa inscripción se desarrollará en BiscayTIK. En ella, en colaboración con las principales Universidades de náutica e ingeniería, se presentarán los mejores trabajos de fin de grado-master y los mejores proyectos de investigación relativos a los distintos sectores de aplicación en la náutica. Una excelente plataforma para conocer a los futuros nuevos profesionales que van a cambiar e innovar el sector.

Por su parte, el día 12, en el edificio Olatua (Terminal de Cruceros), se llevarán a cabo las Presentaciones y mesas redondas con los principales profesionales y expertos internacionales y nacionales del sector, con el propósito de compartir conocimiento y explorar nuevos modelos de negocio a través de una visión innovadora en el sector náutico.

El programa completo y actualizado, así como las inscripciones están disponibles en www.sailinnpro.com


-PROGRAMA /

MIÉRCOLES, 11 DE DICIEMBRE 

16:00h - Apertura Jornada
Presentación de las jornadas.

16:10h - (Ponencia) - Proyecto universitario Green Foiling Spain (Universidad Politécnica de Madrid) 
- Juan Antonio Pérez (Team Principal Green Foiling Spain) 
Presentación del proyecto universitario de construcción de una embarcación eléctrica con hidrofoils, con control automático de vuelo y propulsión de pila de hidrógeno, con el objetivo final de competir en Monaco Energy Boat Challenge. El equipo actual está compuesto por 58 alumnos de 7 escuelas de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid.

16:30h - (Ponencia) - Proyecto universitario InnoBoat Bizkaia (Universidad del País Vasco) 
- David Boullosa (Subdirector at the School of Engineering of Bilbao) 
InnoBoat Bizkaia es un proyecto formado por un equipo multidisciplinario de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (EIB) que integra la experiencia y el conocimiento de los diferentes campos de la ingeniería. Este equipo se dedica a desarrollar proyectos innovadores en el campo de la ingeniería náutica y la sostenibilidad marítima. El objetivo inicial es diseñar y construir una embarcación sostenible de última generación, para competir en el evento Energy Boat Challenge de Monaco en 2025.

16:50h - (Ponencia) - Proyecto universitario RC Sailing Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña)
- Alfons Echegaray (Academic Lead of the Project) 
RC Sailing Barcelona es una competición interuniversitaria, dirigida a estudiantes de tercero y cuarto curso de grado de varias ingenierías y orientada a conceptualizar, diseñar y construir un velero radiocontrol. El propósito es promover las tecnologías innovadoras de la navegación, dar conocer el sector náutico y el deporte de vela y estimular la capacidad de diseño de prototipos con los conocimientos que el estudiantado adquiere durante sus estudios de grado y durante las semanas de formación específica que se ofrecen en el marco de la iniciativa.

17:10h - (Ponencia) - Proyecto TFG: "Nuevas perspectivas innovadoras para predicciones aerodinámicas aplicables al Sector Marítimo"
- Naroe Delgado (Gratuated at the School of Engineering of Bilbao (University of the Basque Country))
Este trabajo estudia la relación entre la geometría de un ala y sus cualidades aerodinámicas mediante series de Fourier y herramientas de inteligencia artificial. Usando un túnel de viento en el que se medió la aerodinámica de diferentes perfiles, y se confirmó una alta probabilidad de esta relación, y que se muestra como una solución factible estudiar y concretizar la relación existente, con aplicaciones para el trimado en veleros y para la transición de mercantes hacia la propulsión eólica.

17:30h Coffee Break & Networking time

18:10h - (Ponencia) - Proyecto TFG: "Estudio, modelado y recreación virtual con el software Catia V.5 y su fabricación aditiva en FDM del catamarán F50 SailGP”
- José Serrano (Gratuated at the Higher Technical School of Engineering (University of Seville))
Este TFG, inspirado en el equipo Spain SailGP Team, analiza, modela y recrea virtualmente el catamarán F50 SailGP con el software CATIA V5. Aplicando ingeniería inversa y modelado 3D, aborda su estructura interna y externa, culminando en un prototipo fabricado mediante FDM. El trabajo recibió matrícula de honor por su excelencia.

18:30h - (Panel) - Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la enseñanza de los estudios y grados de náutica
- Javier Calderón (Professor & Researcher at Polytechnic University of Madrid)
- Manolo Ruiz de Elvira (Naval Architect and Yacht Designer / Professor at Polytechnic University of Madrid)
- David Boullosa (Subdirector at the School of Engineering of Bilbao)
En esta mesa redonda se analizará la implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la enseñanza de los estudios y grados de náutica. Se analizarán los objetivos de como conectar a los alumnos con la realidad industrial, fomentando su motivación y desarrollando competencias prácticas mediante proyectos complejos. También se abordarán experiencias, resultados obtenidos y propuestas para mejorar esta metodología en ingeniería naval.

19:00h - Closing

-PROGRAMA // JUEVES 12 DE DICIEMBRE

9:00h - Acreditación
9.25h - Foto Oficial
9:30h - Recepción Institucional
- Diputación Foral de Bizkaia – Bizkaiko Foru Aldundia.
- Ayuntamiento de Getxo.

10:00h - Presentación Jornada

10:10h (Ponencia) - El futuro del transporte marítimo sostenible con propulsión 100% eólica para rutas transatlánticas rápidas y fiables
- Karlos Hebrard-Epalza (VELA-Sail for Goods)
Esta ponencia presenta VELA-Transport, un innovador proyecto de transporte marítimo 100% propulsado por viento, creado por el navegante francés François Gabart. Con tecnología derivada de la navegación a vela de competición y regatas offshore, permitirá cruces transatlánticos en menos de 15 días, garantizando sostenibilidad, calidad y fiabilidad. Con la construcción del mayor trimarán de carga del mundo, el proyecto busca descarbonizar el sector marítimo estableciendo una línea regular entre la costa atlántica de Francia y la costa este de EE. UU. a partir de 2026.

10:30h (Ponencia) - Boyas robóticas autónomas para la gestión de servicios y eventos en la lámina de agua. Caso de uso America’s Cup y futuras aplicaciones
- Pep Subirats i Vila (MarkSetBot/Renting Ribs)
MarkSetBot es el primer sistema robótico avanzado de boyas de navegación, usado en la Copa América y otras regatas. Estas boyas autónomas, autopropulsadas y con GPS, eliminan el uso de anclas, protegiendo el lecho marino, y reducen la necesidad de embarcaciones de apoyo, ofreciendo una gestión de servicios en el mar más precisa, sostenible y sencilla.

10:50h (Ponencia) - La computación cuántica: motor de una nueva era de innovación para la industria
- Aitor Moreno (Ayesa Ibermatica)
La computación cuántica puede revolucionar la optimización, simulación y cálculos en el diseño naval, ofreciendo una altísima capacidad de procesamiento para cálculos aerodinámicos e hidrodinámicos. Ayuda a eliminar cuellos de botella en su procesamiento, mejorando la precisión de los cálculos para la toma de decisiones clave y acelerar el desarrollo de tecnologías avanzadas, abriendo nuevas posibilidades hoy desconocidas con alto impacto para la industria náutica.

11:10h (Panel) - Tecnología de análisis de datos: la revolución de la Copa América que transforma el diseño naval y redefine la industria náutica
- Elvira Llabrés (INEOS Britannia)
- Andrea Emone (Alinghi Red Bull Racing)
La Copa América utiliza una tecnología avanzada de sensores y de análisis de datos para optimizar el rendimiento de las embarcaciones. Multiples sensores monitorizan velocidad, fuerzas, cargas y ajustes, mientras algoritmos de IA ayudan a procesar la gran cantidad de datos para mejorar y optimizar el rendimiento, la estrategia, los materiales y el diseño. En esta mesa redonda analizaremos como estas herramientas también impactan en el resto de la industria náutica.

12:20h (Ponencia) - Navegando hacia la descarbonización: tecnologías clave para la reducción de emisiones en las embarcaciones de recreo
- Jose Luis Fayos (ANEN)
El informe Pathways to Propulsion Decarbonisation for the Recreational Marine Industry de ICOMIA analiza las principales tecnologías para reducir las emisiones de carbono en las embarcaciones de recreo. Compara impactos ambientales, costos, rendimiento y viabilidad de sistemas eléctricos, híbridos, hidrógeno y combustibles sostenibles. Destaca la necesidad de combinar soluciones variadas para adaptarse a las diversas experiencias náuticas.

12:40h (Ponencia) - Baterías de Litio en el sector náutico: innovación, rendimiento y seguridad para la navegación
- Carlos Freire (Li-lon Batteries & e-systems consultant / American Magic)
Esta ponencia explora el estado de arte de esta tecnología en el sector náutico. Se abordarán los distintos sistemas innovadores de baterías, cómo optimizan el rendimiento energético de embarcaciones y las medidas clave para garantizar su seguridad. Un análisis esencial para impulsar la sostenibilidad y la eficiencia energética en la navegación actual.

13:00h (Ponencia) - PENDIENTE DE CONFIRMAR

13:30h Lunch & Networking time

15:00h (Panel) - Innovación y Tecnología en la Copa América: miramos al futuro del diseño naval Roger Frigola (Emirates Team New Zealand - Winner 37th America´s Cup) Jose Luis Vela (American Magic - Challenger 37th America´s Cup)
- Carlos Freire (American Magic - Challenger 37th America´s Cup)
- Tomas Ruiz (D3 Applied Technologies / ****Alinghi Red Bull Racing - Challenger 37th America´s Cup)
A través de la charla con estos 4 expertos en Copa América se explorará cuales han sido las principales innovaciones y los nuevos desarrollos tecnológicos de la Copa América, y que más pueden influir hoy día en el desarrollo del diseño naval. Descubriremos cómo dichas soluciones se van integrando en la industria, impulsando embarcaciones más eficientes, sostenibles y rápidas.

15:40h - (Ponencia) - Simuladores de Movimiento de Seis Grados de Libertad para el entrenamiento náutico y el diseño naval
- Maarten van Donselaar (Cruden B.V.)
La ponencia explora el uso de los simuladores de movimiento de seis grados de libertad avanzados con tecnología de plataformas hexápodo o 6-DOF. Se analizará su uso en entrenamiento náutico, formación náutica, diseño naval, ocio y aplicaciones industriales. Con actuadores precisos y dinámicos, estas plataformas ofrecen realismo y fiabilidad en simulaciones para optimizar rendimiento, seguridad y sostenibilidad en diversas industrias, incluyendo la náutica o la automoción.

16:00h (Ponencia) - Una nueva Economía Circular en la Industria de Composites para la náutica
- Fabio Bignolini (Northern Light Composites)
La ponencia aborda un enfoque hacia una nueva economía circular para la industria de composites, enfocada en soluciones sostenibles para el fin de vida útil de productos de las embarcaciones y accesorios. Con resinas termoplásticas, fibras naturales y recicladas, se promueve la reutilización de materiales, reduciendo residuos y revolucionando el mercado náutico con diseños reciclables.

16:20h (Panel) - Diseñando el Futuro de la Movilidad Marítima con embarcaciones de foiling multiusos de Cero Emisiones
-Manolo Ruiz de Elvira (NautaTec)
-Nacho Castañeda (MP Engineering)
- Eloy Rodriguez (Foilchemy)
La ponencia abordará cómo los nuevos diseños con tecnología foiling están revolucionando la movilidad marítima para el transporte de pasajeros. Con innovadores diseños eléctricos eficientes, estas embarcaciones ofrecen mayor velocidad, sostenibilidad y cero emisiones, superando al transporte tradicional en su bajo impacto ambiental y costos operativos, mientras allanan el camino hacia un futuro de transporte marítimo más verde y accesible.

17:00 - Farewell drinks & Networking time

2.-PERFILES PONENTES

ELVIRA LLABRES
Data & Performance Analyst e Ingeniera informática del equipo INEOS Britannia para la 37th America's Cup.
La navegante Elvira Llabrés ha militado en los equipos más prestigiosos desde que hace casi dos décadas se presentara como voluntaria en la Copa de Valencia. Es analista de datos y en la 37th América’s Cup ha sido ingeniera informática del INEOS Britannia.
En esta edición de SAIL INN PRO, la catalana Llabrés nos acercará al mundo de los datos, mostrándonos cómo pueden contribuir a la eficiencia de los diseños y a mejorar el manejo de las embarcaciones de alto rendimiento.

FABIO BIGNOLINI
Co-Founder y CEO de Northen Lights Composites, diseñadores del primer barco de producción reciclable del mundo
Cuando el equipo de Northen Lights Composite se retó a resolver el problema del fin de la vida útil de la fibra de vidrio, tenían claro que no iba a ser fácil. Tras años de I+D, patentaron su material, rComposite. Y decidieron ponerlo a prueba construyendo el primer barco de producción reciclable del mundo: ecoracer30.
En su ponencia de SAIL INN PRO, Bignoli abordará la oportunidad de abrirse una economía circular en el sector, desde el uso de nuevos materiales sostenibles y reciclables en la construcción de embarcaciones.

AITOR MORENO
Responsable del Departamento de Inteligencia Artificial & Quantum Computing del Instituto Ibermática de Innovación
La computación cuántica, lejos de ser algo futurista o reservada a grandes avances tecnológicos, es a día de hoy una oportunidad inmediata para cualquier empresa, de cualquier tamaño y de cualquier sector. En Euskadi, Aitor Moreno es una de las voces referentes en este campo.
En SAIL INN PRO explicará cómo se puede aplicar la Computación Cuántica en el campo de la náutica y la mecánica de fluidos, tanto a nivel de diseño como de simulaciones.

ANDREA EMONE
Ingeniera aeroespacial y Sailing Data Analyst en el equipo Alinghi Red Bull Racing para la 37th America's Cup
Andrea Emone tenía diez años cuando su ciudad natal, Valencia, fue escenario de la 32nd America’s Cup. Ahí se aficionó a la vela, una pasión que ha sabido combinar con sus estudios en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Politécnica de Valencia. Fue una de las primeras incorporaciones del equipo Alinghi Red Bull Racing para la 37th America's Cup, donde forma parte del grupo de performance, encargado de recopilar todos los datos necesarios para poder lograr la excelencia durante cada navegación.
En SAIL INN PRO hablará sobre cómo los datos pueden ayudar a mejorar la eficiencia de las embarcaciones de alto rendimiento, tanto en términos de diseño como de manejo.

JOSE LUIS VELA
Ingeniero y cofundador de Bravo Systems, Responsable de la mecatrónica del equipo American Magic en la 37th America's Cup.
José Luis Vela está considerado, junto a su socio Javier Cuevas, como uno de los mejores especialistas mundiales en sistemas de computación y ha sido ganador de dos Copa América (2010 y 2013). En la 37th America’s Cup, su séptima copa, ha sido responsable de la mecatrónica de American Magic, una disciplina relativamente nueva en la ingeniería que engloba conceptos de mecánica, informática y electrónica.
En SAIL INN PRO dará a conocer cuáles han sido las novedades tecnológicas implantadas en la última edición de la America’s Cup, así como los últimos avances en sistemas de computación y mecatrónica a bordo.

CARLOS FREIRE
Ingeniero Electrónico, Experto en baterías de litio y sistemas electrónicos marinos del equipo American Magic en la 37th America's Cup.
Carlos Freire cuenta con una experiencia internacional de más de 20 años en el campo de los sistemas embarcados, las baterías de litio y las soluciones de interconexión y electrificación marinos. Su conocimiento, unido a una personalidad creativa y emprendedora, le han llevado a ser un referente en su sector.

KARLOS HEBRARD-EPALZA
Experto en estrategias de crecimiento y optimización de ventas, miembro del equipo de relaciones comerciales de VELA
Fundada en 2022 por Pierre-Arnaud Vallon, Michaël Fernandez, François Gabart, Pascal Galacteros y Thibault Charles, VELA es una revolucionaria startup que persigue el objetivo de hacer frente a la emergencia climática ofreciendo una solución de transporte marítimo innovadora, sostenible y socialmente responsable.
Como parte del equipo de relaciones comerciales de VELA, Karlos Herbrad-Epalza hablará en SAIL INN PRO sobre el uso de nuevas tecnologías y embarcaciones de vela para establecer nuevas rutas comerciales sostenibles entre Europa y Estados Unidos

SAIL INN PRO cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Getxo y la colaboración de BiscayTIK.

SOBRE SAIL INN PRO
SAIL INN PRO es un espacio de conversación, conocimiento y desarrollo para la industria náutica, cuyo propósito es ser punto de encuentro entre el tejido industrial y las experiencias de éxito de otros lugares. SAIL INN PRO conecta a los principales profesionales y expertos internacionales y nacionales, compartiendo conocimiento y explorando nuevos modelos de negocio, a través de una visión innovadora en el sector náutico. El objetivo es generar y ampliar nuevas oportunidades de negocio y debatir las claves del futuro del sector.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Vendée Globe. Charlie Dalin rebasa las Kerguelen y Louis Burton se retira

Louis Burton, segundo retirado en la Vendée Globe


Charlie Dalin (MACIF Santé Prévoyance) y Sébastien Simon (Groupe Dubreuil) siguen en cabeza tras haber dejado por estribor las islas Kerguelen tratando de ir lo más rápido posible para evitar ser alcanzados por el centro del gran sistema de bajas presiones. Sus seguidores han bajado de latitud sorteando por el norte de la profunda baja.


Louis Burton (Bureau Vallée) anunció anoche su retirada debido a graves daños en el aparejo de su IMOCA. El patrón parisino había terminado tercero en la última Vendée Globe y se dirige hacia Ciudad del Cabo. es el 2º barco que anuncia su retirada en esta edición, algo que ya hizo Maxime Sorel (V and B - Monbana - Mayenne), que lo hizo en Madeira con problemas en un tobillo y en las velas.

Otro que ha tenido problemas ha sido Eric Bellion ( Stand as One - Altavia) antes de entrar en el Índico. Sus timones, primero el de babor y luego el de estribor, se levantaron sin previo aviso, lo que le hizo desviarse violentamente de su rumbo, afortunadamente sin que el barco sufriera daños. Tras largas horas de reparaciones, Eric Bellion ha encontrado la solución para reparar definitivamente su sistema de bajada de timón.

Tambien Manuel Cousin (Coup de Pouce) informó el pasado domingo a la dirección de regata y a su equipo de que había colisionado con un OANI (objeto o animal no identificado) mientras navegaba a unos 15 nudos con el gennaker a tope. Manuel se encontraba en el interior de su IMOCA y salió despedido hacia el salón, pero ha resultado ileso, con sólo algunas magulladuras. Tras un primer examen de la embarcación, Manuel confirma que no ha entrado agua a bordo. Como se acerca la noche, ha decidido reducir la velocidad y el rumbo para poder realizar un examen completo del interior y el exterior del casco al amanecer del lunes. Acaba de informar a la dirección de la regata de que no hay anomalías que señalar, nada de lo que preocuparse. Todo funciona con normalidad a estas horas. Manuel reanuda la regata con prudencia, vigilando de cerca su barco.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Vendée Globe, comienza la 4ª semana con los primeros ya en el Índico

Charlie Dalin "MACIF Santé Prévoyance" que ha llevado la dirección de la flota desde el Ecuador, ha sido también el primero en entrar al Océano Índico tras el paso del cabo de Buena Esperanza y posteriormente el cabo de las Agujas, cuya longitud marca el paso entre los océanos Atlántico e Índico. Pero el patrón francés no ha conseguido despegar de su popa a Thomas Ruyant (VULNERABLE), Yoann Richomme (PAPREC ARKÉA) y Sébastien Simon (Groupe Dubreuil), todos ellos metidos en menos de 40 millas!!!


Con esa distancia tan corta entre ellos, tras las primeras millas en el Índico, Sébastien Simon ha tomado la cabeza brevemente. También Yoann Richomme ha tenido ese honor por unas cuantas horas más, intercalando la posición de honor con Charlie Dalin.

Unas potentes bajas "amenazan" a la flota, tanto en el índico como los más rezagados que aún siguen en el Atlantico sur, y también la opción de pasar por el norte o por el sur el archipiélago de las islas del Príncipe Eduardo.

El primero en desmarcarse de la cabeza der la flota ha sido Thomas Ruyant, que ha abandonado la estela de los otros tres contendientes por la cabeza y se ha dirigido más al norte.

Tras este cuarteto, 5 barcos más también navegan por el Índico, y el resto forman una larga fila que se extiende hasta casi 3.000 millas. A 4.000 del líder, muy retrasado por la parada que tuvo que hacer en Canarias, se encuentra el húngaro Szabolcs Weöres (New Europe)



viernes, 29 de noviembre de 2024

VIII Vela Classica Costa Brava

La VIII Vela Classica Costa Brava, 1ª Regata del XV Trofeo Clásicos Mart Nostrum, valedera para la Copa de España de Vela Clásica y Campionat de Catalunya de Classics, está abierta a las Clases Epoca, Clasicos y Espiritu de Tradición se celebrará en aguas de L’Estartit entre los dias 12 y 15 Junio 2025.

 Fuente: Club Nàutic Estartit

Patricia Suárez y Melania Henke arrancan en Galicia su nuevo proyecto olímpico

· El Centro Galego de Vela de Vilagarcía de Arousa acogió este jueves la presentación del nuevo proyecto olímpico de la viguesa Patricia Suárez y la balear Melania Henke, que navegarán bajo las directrices del arousano Antón Paz con la mirada puesta en Los Ángeles 2028.

· José Ramón Lete, Secretario Xeral para o Deporte; Manuel Villaverde, presidente de la Real Federación Gallega de Vela, y Alfonso González, jefe del departamento Comercial y de Marketing del Puerto de Vilagarcía, también estuvieron presentes en el acto.

· Patricia Suárez: “Estoy decidida y con ganas de volver a hacer un proyecto en la clase 49er FX. Creo que el equipo va a estar pronto en un alto nivel”.

© RFGV

Rumbo a Los Ángeles 2028. La Real Federación Gallega de Vela (RFGV) ha dado hoy el pistoletazo de salida al nuevo proyecto deportivo de la regatista viguesa Patricia Suárez, en un acto celebrado en el Centro Galego de Vela. Junto a su nueva compañera, la balear Melania Henke, y con el arousano Antón Paz como entrenador y director de campaña, el equipo ya se prepara para pelear por cumplir el sueño olímpico.

“Hoy asistimos en este reino de los sueños a la presentación de quien alberga todas estas ilusiones, el proyecto olímpico de Patricia Suárez y de Melania Henke, un relevo deportivo de quien deja un testigo maravilloso como ha sido Támara Echegoyen”, afirmó el presidente de la RFGV, Manuel Villaverde.

El Secretario Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia, José Ramón Lete, aprovechó su intervención para afirmar que “sabemos que lo vais a dar todo y tenemos absoluta confianza en que haréis un papel extraordinario. Estoy seguro de que bajo el mando de Antón Paz vais a conseguir lo que deseamos, que es que podáis llegar a Los Ángeles 2028 y traigáis una nueva medalla para Galicia”.

Para Patricia y Melania, que apenas llevan un mes navegando juntas a bordo del 49er FX, éste es el punto de partida de un proyecto que afrontan con ganas e ilusión. Y lo hacen “en casa”, con el Centro Galego de Vela y la ría de Arousa como su base de entrenamientos y con el patrocinio del grupo pesquero gallego Profand.

“A mí me gusta empezar los proyectos en Vilagarcía, en el Centro Galego de Vela y con la Federación. La verdad es que siempre he encontrado aquí el apoyo y las facilidades que iniciar un proyecto requiere. La tranquilidad que se busca al principio, un poco de estabilidad, la encontramos aquí en en casa”, afirma la viguesa y añade: “Estoy decidida y con ganas de volver a hacer un proyecto en la clase 49er FX. Creo que el equipo va a estar pronto en un alto nivel”.

Melania, por su parte, afirma que “hacemos un buen equipo. Pati tiene la experiencia y los años de este barco, que suman muchísimo, y por mi parte soy una chica muy joven con muchísima energía y con muchas ganas puestas en este proyecto, por lo que creo que vamos a poder estar en un nivel competitivo bastante rápido”.

El Mundial de 2025, primer gran objetivo
Cumplir el sueño olímpico y representar a España en Los Ángeles 2028 es, sin duda, su gran meta a largo plazo. Ambas tienen claro que el camino es largo y que la clave será ir paso a paso, trabajando día tras día para crecer como equipo y alcanzar lo antes posible un nivel que les permita pelear por estar entre las mejores de una potente flota internacional.

Firmar un buen papel en el próximo Mundial de la clase, que se celebrará en aguas de Cerdeña, en Italia, en octubre de 2025 es el primer gran objetivo que se marca el equipo. Por delante, casi un año y toda una temporada de competición que esperan poder aprovechar al máximo.

“El objetivo ahora es hacer horas con el barco y tratar de ser lo más competitivas posibles dentro de la flota de 49er FX, para llegar al próximo Mundial lo mejor preparadas posible”, afirma la balear.

La viguesa, por su parte, explica que “ahora estamos adaptándonos al barco, a navegar juntas, a conocernos un poco mejor como tripulación y poniendo las cosas en su sitio para para ir afianzando el equipo poco a poco. Es cierto que esta temporada es larga, así que tenemos tiempo para prepararnos bien y consolidarnos como equipo antes del Mundial”.

Las próximas semanas el equipo viajará a Vilamoura, en Portugal, en busca de condiciones diferentes a las de la ría de Arousa para ir cogiendo nivel en todos los rangos de viento y mar. En enero, tras las fiestas navideñas, regresarán a Vilagarcía para continuar con su preparación.

Fuente: Real Federación Gallega de Vela

jueves, 28 de noviembre de 2024

Campeonato Flying Dutchman

Vendée Globe. Sigue la "autopista" hacia el cabo de Buena Esperanza

Sébastien Simon (Groupe Dubreuil) consigue recorrer 615,33 millas en 24 horas... a una velocidad media surrealista de 25,64 nudos!

«La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha otorgado a la humanidad», escribió el novelista Milan Kundera. Los regatistas de la Vendée Globe no son diferentes. Para ellos, no es necesario recurrir al uso de sustancias como el LSD, la salvia adivinatoria o cualquier otro psicotrópico alucinógeno para transportarse fuera del mundo sensible. Cabalgar sin parar a una velocidad media de más de 20 nudos les permite experimentar sensaciones únicas, y parece que se han vuelto completamente adictos a ellas, ya que no dejan de aumentar sus dosis. Como prueba de ello, Sébastien Simon cruzó este miércoles la simbólica marca de las 600 millas en 24 horas en solitario en un monocasco. El próximo paso del patrón del Groupe Dubreuil o de alguno de sus cinco compañeros del grupo de cabeza podría ser acercarse lo más posible al mismo récord logrado con tripulación (640,48 millas), pero mientras tanto, están en vías de lograr otra gran hazaña: ¡doblar el cabo Frío y el cabo de Buena Esperanza con la misma amura!


«Es increíble lo lejos que he llegado, ¡nunca pensé que lo lograría! Y no creo que haya terminado todavía», advertía Sébastien Simon, que lleva literalmente en órbita desde esta mañana. Después de haber mejorado la marca de Yoann Richomme (PAPREC ARKÉA) a la hora del desayuno con 596,23 millas, el navegante de Sablais no ha dejado de mejorarla para llegar finalmente a las 615,33 millas a primera hora de la tarde, ¡a una velocidad media surrealista de 25,64 nudos! Hay que decir que las condiciones en su zona de regata son casi perfectas para explotar todo el potencial de su foiler. «El mar no está demasiado alto y el viento es relativamente razonable, soplando entre 24 y 26 nudos con algunos rizos de 27. Estoy bajo FRO J3 (velas de proa), con dos rizos en la mayor, que es una configuración relativamente 'segura' para el barco», explicó el navegante, que sigue acompañado por el sistema de bajas presiones que ha azotado al grupo de cabeza al norte de Río de Janeiro y que podría volver a desatar el frenesí en los contadores en las próximas horas. Así lo confirma Basile Rochut, asesor meteorológico de la regata: «el grupo de los seis primeros permanecerá con una brisa muy potente de 30 nudos hasta mañana por la mañana. Así que podrán seguir empujando fuerte. Pero sin confundir la velocidad con la prisa, como decía La Fontaine.

Recorrer la distancia
«No se trata de batir récords, sino de mantener una velocidad media decente. Para decirlo claramente: se trata de intentar tener un buen ritmo pero mantener la distancia», comenta Jérémie Beyou (Charal), llamado al orden al acercarse al ecuador, pero cuya rodilla está ahora menos hinchada y sobre todo menos dolorida. «Sólo tengo que asegurarme de no volver a caerme sobre ella», contemporiza el navegante, que sigue siendo manoseado dentro de su barco tanto como lo sería en un cohete balístico. «Seguimos en el TGV y eso es bastante práctico. Sin embargo, el paisaje está cambiando un poco. La depresión está cada vez más cerca. El cielo está gris y la temperatura del agua está bajando bastante», señala el navegante de Finisterre, que anoche se puso unas cuantas capas, pero que no oculta su satisfacción por haber conseguido, junto con Charlie Dalin (MACIF Santé Prévoyance), Thomas Ruyant (VULNERABLE), Sébastien Simon, Yoann Richomme y Nicolas Lunven (Holcim - PRB), la formidable hazaña de mantenerse a lomos de la misma baja desde su paso frente a Brasil. Sin embargo, pronto se presentarán dos opciones para él y sus rivales más cercanos: tomar un rumbo directo en un estrecho corredor de viento mientras lidian con la Corriente de las Agujas (una corriente marina en el Océano Índico que transporta agua a lo largo de la costa oriental del sur de África) o sumergirse hacia el sur para bordear la Zona de Exclusión Ártica (AEZ), lo que parece un poco más sencillo sobre el papel. «Por el momento, intento permanecer amurado a babor el mayor tiempo posible. El viento decidirá lo que hacemos. Todo depende del avance del frente y del nuestro. No hay que dejarse llevar demasiado por la estrategia con demasiada antelación», indica Jérémie Beyou, que debe cruzar el meridiano de Greenwich esta tarde.

Un poco más atrás en la flota, Sébastien Marsset, patrón del Foussier, progresa de forma similar. Sin embargo, avanza en condiciones radicalmente distintas, al igual que gran parte del pelotón, que navega en fila india, o casi, a 800 millas de la costa brasileña, entre Maceió y Vitória. «Estamos navegando entre una zona de altas presiones, un frente y una dorsal de altas presiones que se infla y luego se desinfla. Esto genera vientos muy imprevisibles. Hay que conseguir avanzar lo más rápidamente posible, pero como es inestable, cada uno tiene sus momentos», explica el navegante, que no ha echado de menos las fuertes remontadas de Arnaud Boissières (La Mie Câline) y Louis Duc (Fives Group - Lantana environnement) en las últimas 24 horas. Y con razón: hasta la más mínima diferencia puede pesar mucho en la balanza. Isabelle Joschke es un buen ejemplo. La capitana del MACSF, que fue la primera del pelotón de cabeza en descolgarse por la baja, va a tener que gestionar ahora una fase de transición. Se verá afectada por la llegada del sistema de altas presiones, que se desliza poco a poco por debajo de ella, y como consecuencia experimentará una marcada ralentización durante 48 horas, lo que en principio no debería ser el caso para el grueso de los efectivos que le siguen.

Fuente: Vendée Globe

martes, 26 de noviembre de 2024

Inauguración de la exposición Robinson: 10 historias de supervivencia en Itsasmuseum Bilbao

La muestra recoge en comics de gran formato diversos relatos de hombres y mujeres que superaron situaciones extremas

Existe un programa de actividades complementarias y Robinson Txiki ofrece una visita participativa para disfrutar en familia

Podrá visitarse en Itsasmuseum Bilbao hasta junio de 2025


Esta mañana Leixuri Arrizabalaga, presidenta de Itsasmuseum y diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, Julián Díaz, comisario, y Álvaro Parro, técnico de comunicación local de Laboral Kutxa patrocinadora de la exposición, han presentado Robinson: 10 historias de supervivencia, un proyecto que aborda el tema universal de la supervivencia humana y nuestro comportamiento en situaciones de extrema necesidad.
La exposición cuenta con 3 espacios temáticos: Robinson Crusoe. Biografía de un libro; Robinsones antes de Robinson; y Robinsones después de Robinson. El punto de partida es la novela Robinson Crusoe, un gran referente en el ámbito de la supervivencia y la aventura.

Historias de Supervivencia
Robinson es, desde hace mucho tiempo, un adjetivo, una categoría en la que se incluyen a las personas que han tenido que enfrentarse a condiciones extremas. La exposición se centra en estos verdaderos/as robinsones/as.
La muestra recoge 10 historias de verdaderos supervivientes, hombres y mujeres que superaron situaciones extremas, expuestas de forma muy visual a través de 10 comics de gran formato, en cuatro idiomas, euskera, castellano, inglés y francés. Cuatro de los comics recuperan obra gráfica de autores del siglo XVI y del XIX, tres de ellos desgraciadamente anónimos, que se merecerían entrar en la historia del cómic por la calidad de sus creaciones. Los textos e imágenes han sido recuperados y actualizados. Otros seis comics son de nueva creación con guiones de Julián Díaz e ilustraciones de Eva Gutiérrez.
Destacan las historias de dos mujeres: una joven francesa de la alta sociedad Marguerite de la Rocque en Terranova (1541) y una humilde nativa canadiense de la etnia Tlicho en 1772. Las demás aventuras no se quedan atrás: la de Hans Staden en 1547 con los caníbales en Brasil, la primera invernada en el Ártico en 1596 con la destacada actuación del navegante holandés Willem Barents, la de Alexander Selkirk en la Isla de Juan Fernández en 1704, que actualmente se conoce como la isla Robinson Crusoe, la del naufragio del La Méduse que en 1816 encalló en un bajo de arena en la costa de Mauritania y cuyo drama conmovió al mundo; la de L’Aventure en el Océano Índico en 1825 o la del náufrago Luis Alejandro Velasco, cuya historia fue magníficamente relatada por el joven periodista: Gabriel García Márquez.
La exposición pone al descubierto la falsa historia del náufrago Pedro Serrano, un impostor, que aún hoy en día es objeto de crónicas y reportajes que ignoran que fue un farsante. Lo descubrimos apoyados entre otros documentos, en un manuscrito que perteneció a Andrés de Urdaneta, quien debió conocer personalmente al verdadero náufrago, ya que ambos terminaron trabajando para el mismo “descubridor”: Pedro de Alvarado.
El diseño gráfico de la exposición es obra de la diseñadora Alicia Prieto y el trabajo museográfico del equipo de Itsasmuseum con Izaskun Etxaniz, responsable de colección y exposiciones, a la cabeza.

Robinson Crusoe
La novela de Defoe, de la que parte la exposición, tuvo una vida agitada: fue publicada en Londres en 1719 como si fuera una autobiografía escrita por el propio Crusoe. Es decir, que Daniel Defoe no figuraba como autor.
La crítica especializada consideró que estaba escrita en un estilo muy vulgar, con varios fallos narrativos y, sobre todo, le acusaban de presentarse falsamente como una obra histórica, una autobiografía, siendo una obra de ficción. A pesar de todo esto, el público convirtió a Robinson Crusoe en un best seller que alcanzó la increíble cifra, en aquel tiempo, hace 3 siglos, de varias ediciones acumulando un total de 10.000 ejemplares en unos pocos meses.
Tres siglos después, continúa formando parte del imaginario popular.

Actividades complementarias
Durante los meses en que la exposición se encuentre abierta se realizarán distintas actividades complementarias como visitas guiadas, conferencias o coloquios de las que daremos cuenta más adelante.

Plan familiar
La exposición incluye un plan para toda la familia con el recorrido específico Robinson Txiki, consistente en una visita autoguiada en la que se plantean preguntas y retos de supervivencia para resolver en grupo.
Robinson: 10 historias de supervivencia estará abierta en Itsasmuseum Bilbao hasta junio de 2025.

Julián Díaz, Comisario de la exposición
El comisario de la exposición es Julián Díaz Alonso, un profesional con dilatada experiencia en la producción y montaje de exposiciones para museos y centros de interpretación, quien, en los últimos años, se ha centrado en el estudio y documentación de las navegaciones a las islas de las especias y en las historias de supervivencia a lo largo de los últimos siglos. Es autor del libro JS Elkano. Tras la huella, publicado con Itsasmuseum Bilbao, con el contenido de la exposición homónima realizada en conmemoración del V centenario de la primera vuelta al mundo.

Fuente: Itsasmuseum Bilbao

Más de cuarenta voluntarios participan en la quinta limpieza del fondo marino del Club de Mar-Mallorca

La jornada se saldó con la retirada de 15m3 de residuos del fondo marino, que equivalen a unos 5.000 kilos de objetos caídos al mar desde los pantalanes o arrastrados por la corriente.

Esta iniciativa, impulsada por el departamento de calidad y medioambiente del Club de Mar-Mallorca, tiene como fin prevenir la contaminación y proteger el ecosistema marino.


Un operativo de voluntarios formado por 12 buceadores profesionales y más de 30 personas en tierra, entre personal del club y usuarios de la marina, ayer en la V Jornada de Limpieza del Fondo Marino del Club de Mar-Mallorca.

Esta actividad, que se desarrolló a lo largo de toda la mañana en las instalaciones del club, concretamente en los pantalanes 60 y 70, se saldó con la retirada de ??15m3 de residuos del fondo marino, que equivalen a unos 5.000 kilos de objetos caídos al mar desde los pantalanes o arrastrados por la corriente. Botellas de vidrio, neumáticos, hierros, dispositivos móviles, entre otros, fueron retirados por los buzos con la ayuda de los voluntarios de tierra.

Pedro Barceló, director de seguridad del Club de Mar-Mallorca, agradeció la participación de los más de treinta voluntarios: "Este año hemos superado el número de ayuda esperada. Sin duda, sin los voluntarios, esta acción no se podría llevar a cabo por lo que el mérito es suyo".

Esta jornada se enmarca dentro de las acciones medioambientales que el club lleva a cabo desde su departamento de Calidad y Medioambiente dirigido por María Miralles, con el fin de preservar y respetar el entorno, además de los recursos naturales. “La limpieza del fondo busca prevenir la contaminación y proteger el ecosistema marino, como también de concienciar sobre la necesidad de llevar a cabo una buena gestión de residuos”, explicó Barceló.

La limpieza de fondos forma parte del acuerdo de buenas prácticas ambientales firmado por el Club de Mar-Mallorca y la Autoridad Portuaria de Baleares a través de su departamento Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, cuyo responsable es Jorge Martín.

Tras el trabajo de los buzos, los residuos fueron clasificados para ser posteriormente depositados en el punto verde del club. La jornada finalizó con el disfrute por parte de los voluntarios participantes de una paella.

La V Jornada de limpieza de fondos de Club de Mar-Mallorca ha contado con la colaboración de: Explorextrem, SSP Underwater, Isurus, Tech Dive, Escuela de Mar, Coronet, y Tiberi Catering

Fuente y foto: Mallorca Press

domingo, 24 de noviembre de 2024

Vendée Globe, segunda semana y la flota se alarga y divide

Comienza la segunda semana de la VENDÉE GLOBE con la flota estirada, dividida en dos grandes grupos desde el paso de las calmas ecuatoriales (Doldrums), y con posibilidad de que, a causa de la baja secundaria que se está formando entre Brasil y el pequeño archipiélago de Trindade y Martin Vaz, se estire y fragmente aún más. Si se forma esa perturbación y se mantiene, a los que consigan alcanzarla les llevará en volandas posiblemente hasta el Cabo de Buena Esperanza.


Un primer grupo de 17 barcos encabezado por Charlie Dalin (MACIF Santé Prévoyance) y cierra a 370 millas Damien Seguin (Groupe Apical). Louis Burton (Bureau Vallée) e Isabelle Joschke estan en una zona intermedia y a unas 700 millas otro grupo de 18 barcos liderados por Jean Le Cam (Tout commence en Finistère - Armor-lux)

«El reto en este momento es ser lo más rápido posible para aprovechar el sistema de bajas presiones que llega de Brasil, y sobre todo durante el mayor tiempo posible. Los que lleguen tarde tendrán más dificultades para aprovecharlo. Por eso no hay que retrasarse» resumió Nicolas Lunven (Holcim - PBR) que, como todos sus rivales directos, bombardea desde ayer por la tarde a una velocidad media de más de 20 nudos y empieza a navegar en el sistema de bajas presiones, del que se beneficiará realmente a partir de mañana, entre Salvador de Bahía y Río de Janeiro. «Las condiciones son excepcionales. En general, las bajas salen de la bahía de Itajaí. Por lo tanto, la que nos ocupa recogerá a los navegantes solitarios del grupo de cabeza muy pronto en el recorrido», explica Christian Dumard, asesor meteorológico de la regata, recordando que durante la edición de 2016 -la que batió récords de velocidad- Alex Thomson y Armel Le Cléac'h habían puesto el indicador 500 millas más al sur de lo que lo harán los líderes en esta ocasión. «En este contexto, podríamos hacer grandes tiempos alrededor del Cabo de Buena Esperanza», asegura el especialista. Sin embargo, lo condicional sigue estando a la orden del día, porque si bien parece bastante claro que los punteros lograrán encajonarse al norte de esta famosa zona cerrada de bajas presiones atmosféricas y, a partir de ahí, correr a favor del viento, directos hacia la punta de África, es difícil saber si les acompañará hasta el final o no.
CREER HASTA EL FINAL
«Se ha abierto la puerta para atravesar el Alto de Santa Helena, pero no es seguro que esta baja nos lleve hasta los Cuarenta Rugientes. Los modelos siguen indecisos a falta de más de cuatro días», explica Paul Meilhat (Biotherm). «Podría acabar en una situación bastante complicada», confirma Nicolas Lunven, que sin embargo está casi seguro de acumular millas a toda velocidad y en la dirección correcta durante los próximos días, lo que no es el caso de algunos de los otros patrones del primer grupo, como Boris Herrmann (Malizia) y todos los que le siguen.




sábado, 23 de noviembre de 2024

IX Premios Timón de Gaceta Náutica

Marga Prohens respalda al sector náutico en la gala de entrega de los Premios Timón

Nacho Baltasar (Vela), Adrián Castaño (Piragüismo), Bernardí Alba (Pesca), el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (Institución), Love the Mediterranean (Mejor Iniciativa en Materia Social y Sostenibilidad-Premio Redeia), Neus Jordi (Comunicación), Toni Mulet (Trayectoria) y ESEA Propulsion (Innovación-Premio APB) han sido los galardonados


Más de 200 personas en representación del sector marítimo y la náutica recreativa y deportiva de las Islas Baleares se han reunido esta noche en la gala de los IX Premios Timón de Gaceta Náutica. En el evento, presentado por la periodista Cristina Roig, han sido reconocidas se las personas e instituciones de la náutica balear más destacadas de este 2024. La presidenta del Govern, Marga Prohens, ha acudido al acto, celebrado en el Port Center del puerto de Palma, como muestra de apoyo al sector náutico

El presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, ha abierto el acto dando la bienvenida a los asistentes y destacando la importancia que, con los años, han ido adquiriendo estos galardones señalando que "estos premios consolidados visibilizan los logros de los deportistas más destacados de este año y potencian las iniciativas que han contribuido a mejorar el mundo de la náutica en nuestra comunidad".

Por lo que respecta a los galardones deportivos, Nacho Baltasar ha ganado el Premio Timón de Vela tras una fulgurante temporada que le ha llevado participar en los Juegos Olímpicos de París con solo 19 años; Adrián Castaño, canoísta del RCN Palma, ha sido seleccionado el piragüista más sobresaliente de 2024, tras participar en sus segundos Juegos Paralímpicos y Bernardí Alba se ha llevado el Premio Timón de Pesca como gran defensor de la actividad recreativa sostenible.

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil de Baleares, ha sido seleccionada la institución más destacada del año, en reconocimiento a su destacado papel en el control y vigilancia de las aguas del archipiélago balear y su constante vocación de servicio en materia de seguridad marítima.

El premio Redeia a la Mejor Iniciativa en materia Social y Sostenibilidad de 2024 ha sido para el proyecto Love the Mediterranean. Esta iniciativa, implsada por True World, es una visión audaz e innovadora que pretende unir a todos los grupos de interés de Baleares que están directa o indirectamente vinculados al mar, con el objetivo de promover iniciativas de conservación y protección comunitarias del Mediterráneo.

El galardón en el apartado de comunicación ha sido para Neus Jordi, una periodista mallorquina que no ha faltado a ninguna de las citas importantes en el mundo de la vela. Ha estado presente en los últimos cinco Juegos Olímpicos: en Pekín, Londres y París, como parte del equipo de comunicación del equipo español de vela, y en Río y Tokio trabajando para World Sailing, la Federación Internacional de Vela. Además, ha estado al pie del cañón en la America’s Cup de Barcelona y ha cubierto ininterrumpidamente el Trofeo Princesa Sofía (desde 2005) y la Copa del Rey (desde 2013).

Toni Mulet, el recién jubilado director de la Escuela Nauticopesquera, ha ganado el Premio Brújula de Gaceta Náutica por sus tres décadas de trayectoria profesional dedicadas a formar profesionales del mar. Según él mismo, sus dos objetivos principales durante su etapa en la escuela han sido atraer a buenos profesores mostrándoles lo enriquecedor que puede ser el mundo de la docencia y renovar constantemente el equipamiento del centro. La directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, ha destacado la labor de Toni Mulet señalando que "ha sido un pilar en la construcción de una formación sólida y de calidad, trabajando siempre sobre el terreno con una pasión incansable, a sabiendas de que la exigencia del maestro es la única receta para formar a buenos profesionales".

Por último, el Premio Timón en la categoría de Innovación, concedido en colaboración con la Autoridad Portuaria de Baleares y dotado con 3.000 euros, ha sido para el sistema Power Drive, desarrollado por la empresa menorquina ESEA Propulsion. Este reconocimiento destaca el carácter disruptivo del proyecto, que rompe con los conceptos tradicionales de motores eléctricos para embarcaciones. A diferencia de las soluciones habituales, el diseño parte de cero para maximizar las ventajas de la electrificación.

El jurado de los Premios Timón, compuesto por Javier Segovia, jefe del Departamento de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la APB; Antoni Martorell, ingeniero y profesor de la Universitat de les Illes Balears (UIB); y Elena Pipó, directora de Gaceta Náutica, valoró 13 propuestas presentadas al certamen. Tras deliberar, el jurado seleccionó a Power Drive como el ganador y otorgó dos accésits a Port Sentinel e Eagle Eyes, dos tecnologías basadas en el uso de drones para el control de la contaminación marítima y el rescate de personas, respectivamente.

Marga Prohens ha cerrado el acto remarcando la importancia de la industria náutica en las Islas Baleares, de la que ha asegurado que "resulta esencial para nuestra economía y sociedad y que forma parte también de nuestra identidad como pueblo". La presidenta del Govern ha agradecido también la labor informativa de Gaceta Náutica "referente en la comunicación náutica en nuestras islas y un medio comprometido con una información veraz y rigurosa".

Fuente y foto: Mallorca Press

viernes, 22 de noviembre de 2024

Vendée Globe. A punto de cambiar de hemisferio

Tras batir récords de velocidad ayer (551,84 millas conseguidas por Yoann Richomme (PAPREC ARKÉA) y de lentitud anoche en los Doldrums, los competidores del grupo de cabeza de la Vendée Globe se preparan ahora para cambiar de hemisferio. La famosa zona de convergencia intertropical no les ha molestado durante más de 24 horas. Aunque activa, tampoco ha causado demasiados problemas, ya que la flota avanza ahora hacia el ecuador en filas relativamente estrechas.


Sin embargo, algunos han logrado avances interesantes, sobre todo los que se encuentran más al oeste: Thomas Ruyant (VULNERABLE) y Pip Hare (Medallia). El primero arrebató el liderato a Sam Goodchild (VULNERABLE) y, de paso, consiguió una ligera ventaja sobre el pelotón principal. La segunda también recuperó tres cuartas partes de su desventaja, colocándose en una posición ideal para el resto de la regata. En la próxima etapa podría producirse la primera ruptura real en el pelotón.
«Ahora parece que hemos salido de los Doldrums. En cualquier caso, eso parece, ya que nos estamos estabilizando», comentaba entusiasmado Yoann Richomme (PAPREC ARKÉA) esta mañana durante la sesión de radio oficial. Si nos guiamos por su velocidad y la de los demás líderes, no cabe duda de que ya están fuera de peligro. Que han acabado con esta zona complicada donde la concentración de cumulonimbos es mayor que en ningún otro lugar del globo y anarquiza la circulación general del aire. «Al final, permanecimos en ella 24 horas. Durante 12 o 15 horas, estuvimos en una mala racha. Estábamos realmente atascados, pero ya hemos visto situaciones mucho peores que ésta», explicó el navegante que, tras establecer ayer el récord de mayor distancia en solitario en un monocasco, también esperaba alcanzar a sus rivales, algunos de los cuales lograron superar la situación mejor que él. Desplazándose hacia el oeste, Thomas Ruyant (VULNERABLE) es indiscutiblemente el que ha ido más lento en las últimas 24 horas, hasta el punto de que ahora compite en cabeza con una ventaja de unas veinte millas sobre su perseguidor más cercano, Sam Goodchild. Aunque Goodchild está al este de él, se beneficia de un mejor ángulo de progresión y no es casualidad que el hombre del norte intente ahora acercarse poco a poco al mismo eje que él.

Un nuevo comienzo?
El mayor golpe de efecto en este Doldrums es Pip Hare. La navegante británica, que ayer por la mañana se encontraba a 250 millas del líder, se encuentra ahora a tan sólo 81 millas. Se ha hartado», señala Benjamin Dutreux (GUYOT environnement - Water Family), que se ha visto superado por el patrón del Medallia, pero que se muestra satisfecho de haber tenido que batallar poco tiempo en esta zona, donde la acumulación de grandes nubes negras y los vientos erráticos hacen dudar a veces a los navegantes de su capacidad para salir adelante. «Por lo que a mí respecta, he entrado y salido más rápido de lo esperado. Eso significa que puedo esperar con impaciencia lo que está por venir», declaró Le Sablais. Yannick Bestaven (Maître CoQ V) se expresó en términos muy parecidos. «El Pot fue intenso, con bastantes chubascos y vientos muy inestables, tanto en fuerza como en dirección, pero fue corto. Lo bueno fue que varios de nosotros pudimos vernos en el AIS, lo que nos permitió entender un poco lo que estaba pasando», comentó el regatista de Aquitania, que consiguió arañar un poco de terreno a sus rivales directos, y que no rehúye el placer de competir en estrecho contacto a estas alturas de la regata. «Casi parece un nuevo comienzo», añade el vigente ganador de la Vendée Globe.

El Ecuador esta noche
¿Y ahora qué? Cruzar el ecuador. Está previsto para esta noche. A partir de entonces, todos se encontrarán en el otro hemisferio, antes de abordar el largo descenso del Atlántico Sur. Un descenso que, sin embargo, podría tener lugar a gran velocidad y casi en línea recta. ¿Por qué? Un sistema de bajas presiones al que podrían engancharse un poco al norte de Río de Janeiro. Esta baja, regordeta pero no violenta, podría permitirles despegar a toda máquina hasta el sur del continente africano. De confirmarse este escenario, sería similar al que impulsó a Alex Thomson y Armel Le Cléach' a las islas Kerguelen durante la edición 2016-2017. «Es una buena perspectiva. Va a afectar a mucha gente, pero va a provocar una ruptura con el grupo de detrás», analiza Yoann Richomme. De hecho, toda la flota, a excepción de Oliver Heer (Tut Gut), Denis Van Weynbergh (D'Ieteren Group), Jingkun Xu (Singchain Team Haikou) y Szabolcs Weöres (New Europe), que ayer se quemó la mano calentando agua, no saldrá de los Doldrums hasta dentro de unas 36 horas.

Fuente: Vendée Globe


Samo Vidic gana el Yacht Racing Image Award 2024 por segundo año consecutivo

El fotógrafo esloveno de regatas Samo Vidic se ha alzado con la victoria en la 14ª edición del concurso fotográfico internacional dedicado al deporte de la vela. Con más de 20 años de experiencia como fotógrafo deportivo, Vidic ha cultivado una profunda pasión por la vela, capturando imágenes de eventos como las Extreme Sailing Series y la clase GC32. Se impuso a sus compañeros finalistas Ilia Byzov y Georgy Akimov y se hizo con el primer premio.

©Tom Coehoorn

El fotógrafo esloveno Samo Vidic es el ganador del Yacht Racing Image award 2024 por segundo año consecutivo gracias a una foto tomada durante el SailGP Bermuda.
» Ganar por segunda vez consecutiva es sin duda una sorpresa para mí», dijo Samo. «Sabía que la foto que había presentado era buena, pero con otros acontecimientos de gran repercusión este año, como la Copa América, los Juegos Olímpicos y otros, no tenía muchas esperanzas. Me siento realmente honrado y orgulloso. Esta victoria es una reafirmación para mí mismo de que estoy haciendo algo bueno y correcto. »
La foto de Same Vidic fue tomada en las Bahamas durante la sesión de entrenamientos de SailGP : «Tuve la suerte de tener a mi amigo Jason conmigo como conductor de mi barco; también me ayudó como observador. Estaba a punto de cambiar mi cámara y mi objetivo cuando de repente gritó: «¡El Team US va a zozobrar!». Rápidamente me di la vuelta y tomé unas cuantas fotos. »

Los cinco miembros del jurado internacional votaron teniendo en cuenta tres criterios: la emoción evocada por la imagen, su dificultad técnica y su originalidad.

» Patricia Becker, Directora de Exposiciones de METSTRADE y miembro del jurado internacional, declaró: «Me ha impresionado enormemente la diversidad de las fotografías presentadas. «Las fotografías mostraban no sólo la belleza y el poder de los yates, sino también la energía dinámica de la competición y la alegría de estar en el agua. Recorrer la galería ha sido un viaje fantástico por el mundo de las regatas». »

También miembro del jurado, el periodista especializado en vela Andy Rice declaró que «las imágenes presentadas variaban enormemente en calidad y temática, demostrando la enorme diversidad del deporte de la vela en todas sus formas. Había muchas que habrían sido ganadoras justificadas por diferentes razones. Pero sin duda Samo Vidic está entre ellos y es un merecido ganador del gran premio por su foto de alta acción de SailGP».

Carlos Pitch añadió: «La foto ganadora es un buen ejemplo de fotoperiodismo, capaz de captar un momento raro e impactante, que requiere estar en el lugar adecuado listo para hacer una foto. Es una imagen oportuna, porque una situación como ésta rara vez se repite».

El Premio del Público, basado en el número de votos del público en línea, lo ganó James Tomlinson, por delante de Brigi Török y Tom Coehoorn.

El Premio de los Delegados, basado en los votos de los visitantes de METSTRADE en Ámsterdam, lo ganó Michael Kurtz, por delante de Eloi Stichelbaut y Daniel Forster.

Más de 130 fotógrafos de 31 nacionalidades participaron este año en el Yacht Racing Image Award. La ceremonia de entrega de premios tuvo lugar durante el Yacht Racing Forum, paralelo a la feria METSTRADE de Ámsterdam. Asistieron numerosos fotógrafos náuticos, periodistas y miembros del sector de las regatas.
Creado en 2010, el Yacht Racing Image es el principal concurso de fotografía dedicado a la vela como deporte de competición, y premia las fotografías más bellas tomadas a lo largo del año.

Fuente: Yacht Racing Image

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez