sábado, 13 de enero de 2024

España suma su novena plaza olímpica en el mundial de ILCA 6

El equipo español presente en el Campeonato del Mundo de ILCA 6 cerró su participación obteniendo para España la novena plaza olímpica

España es el país europeo con mayor número de clases clasificadas para los Juegos Olímpicos de Paris 2024


El Campeonato del Mundo de ILCA 6 celebrado en Mar del Plata, Argentina, ha mantenido la emoción hasta el último momento y cierra de la mejor manera posible para el equipo español. Las representantes nacionales vuelven a casa con la novena plaza de país para Paris 2024.
Tal y como estaba previsto, la Medal Race estuvo precedida por una última regata de flota que debía despejar las incógnitas de las plazas de país obtenidas en este campeonato. El equipo español, representado en el grupo Oro por Ana Moncada, Cristina Pujol e Isabel Hernández, tomaba la salida ocupando el cuarto puesto del ranking de naciones y cruzaba la línea de llegada confirmando la plaza.
Como comenta Xisco Gil, director de preparación olímpica, “sumar la novena plaza de país para España es un nuevo hito de la vela española que nos sitúa como principal potencia internacional, siendo el país europeo con mayor número de clases clasificadas hasta el momento. Superamos a Gran Bretaña, Italia y Países Bajos que cuentan actualmente con ocho plazas y nos acercamos al objetivo de estar en Paris 2024 con representación en las diez clases olímpicas”.
A seis meses de los Juegos Olímpicos sólo Francia, como anfitrión, cuenta con representación en las diez clases de vela olímpica. Le siguen con nueve plazas tres países asiáticos, Australia, China y Nueva Zelanda, y España, que se alza como primera potencia europea.

La danesa Anne-Marie Rindom, detentora del oro olímpico, revalida su título mundial, acompañada en el podio por la norteamericana Charlotte Rose y la belga Emma Plasschaert. Ana Moncada es la primera española de la clasificación en el puesto 34, seguida de Cristina Pujol, 46, e Isabel Hernández, 50. En el grupo Plata, la torrevejense Ascensión Roca cierra su participación en el puesto 21.

Las próximas citas internacionales del equipo olímpico español de vela serán el Campeonato del Mundo de la clase ILCA 7 a disputar en Adelaide, Australia, entre el 26 y el 31 de enero, y el mundial de iQFOiL que se celebrará en Lanzarote del 29 de enero al 3 de febrero.
Clasificaciones completa

Los diez primeros puestos los completaron las siguientes regatistas:
1ª Anne Marie Rindom | DEN
2ª Charlotte Rose | USA
3ª Emma Plasschaert | BEL
4ª Maud Jayet | SUI
5ª Line Flem Hoest | NOR
6ª Monika Mikkola FIN
7ª Maria Erdi | HUN
8ª Maxime Jonker | NED
9ª Josefin Olsson | SWE
10ª Hannah Snellgrove GBR

Además de España, otras seis plazas se concedieron a los siguientes países: Finlandia, Irlanda, Uruguay, Brasil, Turquía y México para los Juegos Olímpicos de París 2024.


domingo, 7 de enero de 2024

Vientos flojos y sol para la salida del ARKÉA ULTIM CHALLENGE-Brest.

Los seis intrépidos patrones que competirán en la primera vuelta al mundo en solitario en multicasco, la ARKÉA ULTIM CHALLENGE-Brest, esperan vientos flojos y algo de sol invernal para su salida de Brest el domingo, cuando la regata de 24.220 millas náuticas comience a las 13:30 hora local.

© Alexis Courcoux

El viento del NE, de unos 10-12kts, apenas será suficiente para impulsar los multicascos voladores de 32m x 23m sobre sus foils para hacerlos volar y, de hecho, es probable que las primeras horas se dediquen más a encontrar los hilos de viento más fuertes mientras se dirigen a un Golfo de Vizcaya relativamente benigno en dirección al Cabo Finisterre, a unas 340 millas de distancia.

Pero aunque los vientos sean bastante moderados, los niveles de tensión serán altos desde el principio. Una vaguada de bajas presiones, sin viento en su centro, acecha frente a la costa portuguesa, lo que representa la primera oportunidad para que un líder se adelante, pero a la vez también es el primer elemento en el que cualquier pérdida podría tener efectos a largo plazo. El objetivo a largo plazo es ser el primero en llegar al tren de sistemas de bajas presiones que se desplazan hacia el este en el Océano Antártico y cualquier pérdida inicial en estos ULTIM gigantes de alta velocidad puede ser problemática en este rumbo. Además, en el Atlántico hay una vaguada de bajas presiones mucho mayor que ha roto las perspectivas de que los vientos alisios se dirijan al sur hacia el Ecuador a gran velocidad.

El veterano meteorólogo Marcel van Triest, que asesora a uno de los favoritos, Armel Le Cléach (Banque Populaire), y cuenta con el palmarés más extenso en regatas alrededor del mundo y récords de amonestaciones: "Es bastante complicado llegar a Cabo Verde porque llega el invierno y se produce una situación de bloqueo y muchos sistemas de bajas presiones en mitad del Atlántico. Se puede ir allí, pero es contra el viento. Y si te alejas demasiado se vuelve ondulado y ventoso o puedes quedarte al este que es complicado con pequeñas bajas formándose frente a la península ibérica que podrían estar a barlovento o a sotavento dependiendo de 50 millas de diferencia. Así que es un lugar en el que podrías quedarte rezagado -incluso si tienes problemas- y eso puede tener consecuencias que persistan hasta que llegues al Océano Antártico y, digamos, a las Malvinas".
Y añade: "Lo que realmente quieres es asegurarte de que a la entrada del Océano Austral estás en el vagón correcto (en el tren de las bajas que van hacia el este) y no te quedas atrás. Eso pone la responsabilidad en este comienzo para asegurarte de que no te pierdes algo en Cabo Verde que te haría perder el vagón".

Y entonces fueron seis
La batalla contrarreloj para tener listo para la regata el SVR Lazartigue de casco azul de Tom Laperche, un desafío que se ha prolongado desde finales de noviembre, cuando se descubrieron daños estructurales tras la Transat Jacques Vabre, finalmente se ganó esta tarde cuando el Ultim del patrón más joven de la regata atracó en Brest, ocupando su lugar junto a los otros cinco Ultims a menos de 24 horas del pistoletazo de salida.

Siga la salida en la página web de la ARKEA ULTIM CHALLENGE-Brest y en el canal de Youtube a partir de las 12:55-14:00 hora local (11:55-1:300 UTC) con los comentarios de Andi Robertson y del campeón de las IMOCA Globe Series Sam Goodchild.

sábado, 6 de enero de 2024

España estrena el mundial de ILCA 6 en puestos de plaza olímpica

La tormenta desluce el inicio del Campeonato del Mundo de ILCA 6, con una sola prueba disputada en la primera jornada

La malagueña Ana Moncada firma el mejor resultado nacional con un octavo puesto


Mar del Plata, Argentina, levanta el telón del Campeonato del Mundo de ILCA 6 con un tormentoso día en el que sólo se ha podido disputar una prueba, tras la que Ana Moncada es la mejor clasificada del equipo nacional situando a España en puestos de plaza de país para los Juegos de Paris 2024.
Finalmente han sido 102 regatistas de 46 países las que han cruzado la primera línea de salida para disputarse el cetro mundial de la clase ILCA 6 y las siete plazas olímpicas de país. Entre ellas se encuentran cuatro españolas: la andaluza Ana Moncada, la catalana Cristina Pujol, la canaria Isabel Hernández y la torrevejense Ascensión Roca.

©Matias Capizzano

Con la flota dividida en dos grupos para iniciar la Serie Clasificatoria, el programa del día contemplaba dos pruebas para cada uno de ellos. Las embarcaciones de dirigían al campo de regatas con viento de 8-12 nudos, muy inestable tanto en intensidad como en dirección, que provocaba repetidos intentos de salida para la primera flota, retrasando el inicio de la regata para el segundo grupo.

Los marcadores se estrenaban con un primer parcial que anotaba un octavo para Ana Moncada, 19 para Isabel Hernández, 24 para Ascensión Roca y 34 para Cristina Pujol.

Todo estaba dispuesto para el inicio de la segunda prueba cuando una intensa tormenta obligó al Comité de Regatas a enviar a toda la flota a puerto por razones de seguridad, con la intención de retomar la competición tan pronto fuera posible, aunque lo avanzado de la jornada aconsejó desestimar esta posibilidad.

Con un solo resultado por grupo, la primera clasificación arroja un doble empate por puesto que sitúa a Ana Moncada en 15ª posición, Isabel Hernández 37ª, Ascensión Roca 47ª y Cristina Pujol 66ª. En el cómputo por países de cara a obtener la plaza olímpica, España es cuarta por detrás de Israel, Finlandia y Turquía, seguidos de Hong Kong, Rumanía e Irlanda, en una horquilla de 16 puntos. La primera posición del Campeonato del Mundo es para la alemana Julia Busselberg y la noruega Line Flem Hoest.

En esta difícil jornada de inicio, las sensaciones para el equipo español son buenas según afirma su entrenador Jano Toro, con velocidad para defender y remontar posiciones en la tabla.

Para el segundo día de Campeonato se ha modificado la programación y están previstas tres regatas en cada uno de los grupos.

Clasificaciones completas

Fuente: RFEV

viernes, 5 de enero de 2024

El domingo comienza la ARKEA ULTIM CHALLENGE-Brest, el día D para seis regatistas oceánicos en solitario


Seis de las embarcaciones oceánicas más grandes y rápidas del mundo se disponen a dar la vuelta al mundo en solitario por primera vez a partir del domingo desde el puerto atlántico francés de Brest, en un recorrido clásico de 22.460 millas náuticas que pasa por los tres Grandes Cabos.

La nueva regata ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest reúne seis trimaranes de diseño ULTIM de 32 metros (105 pies) que darán la vuelta al mundo en solitario a bordo de seis de los mejores regatistas oceánicos franceses. Los ULTIM, modernos y vanguardistas, vuelan sobre foils a velocidades sostenidas superiores a 40kts, lo que les permite realizar jornadas de 700-800 millas. Si todos los sistemas meteorológicos estacionales que rodean el recorrido se dan como de costumbre, se prevé que el ganador complete el recorrido en unos 43 a 45 días.

Con tripulación o sin ella, los trimaranes ULTIM de 32 x 23 metros se han convertido en el arma preferida de los navegantes que aspiran a batir el récord de la vuelta al mundo. El mejor tiempo en solitario fue establecido en 2017 por François Gabart en 42 días 16 horas 40 minutos y la marca con tripulación (para el Trophée Jules Verne) es de 40 días 23 horas 30 minutos establecida por Francis Joyon y una tripulación de cinco en IDEC terminando en enero de 2017.

Hasta ahora, los ULTIM solo habían dado la vuelta al mundo a contrarreloj, esperando siempre la mejor ventana meteorológica posible para tomar la salida. Pero esta nueva regata refleja el alto nivel de interés de los equipos reunidos y ha atraído a un patrocinador comprometido en la marca bancaria Arkéa, con sede en Bretaña, y a una organización apasionada en OC-Pen Duick, que posee y gestiona la Route du Rhum Destination Guadeloupe, la regata CIC Transatlantic y La Solitaire du Figaro.

La Route du Rhum Destination Guadeloupe del año pasado y la regata transatlántica Transat Jacques Vabre Normandie Le Havre de este otoño han demostrado conjuntamente un mayor nivel de fiabilidad de los ULTIM, que históricamente han sufrido un alto índice de averías y fallos técnicos cuando desafiaban los récords de la vuelta al mundo o las regatas o récords transoceánicos. Los flotadores y los apéndices - timones, orzas y foils - son propensos a sufrir daños por objetos flotantes y las vigas transversales, sometidas a grandes esfuerzos, soportan enormes cargas.

Sin embargo, en la última Transat Jacques Vabre, que finalizó en Martinica a mediados de noviembre, terminaron los cinco ULTIM, algunos de ellos con daños que afectaron a su rendimiento. Pero también demostró que tres de los barcos más recientes y mejor optimizados, el Banque Populaire XI (Armel Le Cléac'h), el SVR Lazartigue (Tom Laperche) y el Maxi Edmond de Rothschild (Charles Caudrelier), están ahora bastante igualados en términos de rendimiento.

En el muelle de regatas de Brest esta semana, donde una gran multitud se ha reunido durante las vacaciones para admirar la flota reunida, la gran pregunta sigue siendo cuántos patrones y sus barcos llegarán a la línea de meta, prevista entre el 17 y el 20 de febrero. Entre los expertos en meteorología que han asesorado a muchos de los récords de la vuelta al mundo, el consenso es que si un barco termina la regata tendrá muchas posibilidades de acabar en el podio.

Rutas exteriores y paradas en boxes permitidas
Aunque los patrones solitarios tienen que navegar y gestionar sus gigantescos barcos en solitario, cada uno de ellos cuenta con un equipo de meteorólogos en tierra que proporcionan información en tiempo real las 24 horas del día y los 7 días de la semana sobre el rumbo óptimo para la regata, así como expertos técnicos de guardia día y noche para ofrecer soluciones inmediatas a cualquier problema.

A diferencia de la vuelta al mundo en solitario de la Vendée Globe en monocascos IMOCA, los regatistas del ARKEA ULTIM CHALLENGE-Brest están autorizados a hacer una parada en boxes, pero si reciben asistencia el periodo mínimo para cualquier parada es de 24 horas, lo que se considera un castigo para los multicascos que hacen más de 650 o 700 millas en un día normal.

Mientras cinco de los seis ULTIM se encuentran en el pantalán de Brest, el equipo SVR Lazartigue trabaja sin descanso para reparar el travesaño delantero de su barco, dañado a su regreso de la Transat Jacques Vabre. El barco ha sido relanzado y está previsto que llegue a Brest el sábado.

¿Quién es quién?
Anthony Marchand (Actual Ultim 3) es relativamente nuevo en la clase ULTIM y en las regatas oceánicas en solitario, aunque cuenta con un largo y distinguido historial de regatas en solitario de un solo diseño en La Solitaire de Figaro. Este navegante de 38 años tomó el timón del Actual Ultim 3 en el invierno de 2022 y ha trabajado duro para acumular millas con el diseño VPLP, que de hecho ostenta el récord del campo de regatas, establecido en 2017 en manos de François Gabart. El barco se ha actualizado con nuevos foils, timones y orzas y es más pequeño y ligero que los barcos más recientes.

Armel Le Cléac'h (Maxi Banque Populaire XI) acaba de ganar a dos manos la regata Transat Jacques Vabre de Le Havre a Martinica en regata con Seb Josse. Le Cléac'h tiene un largo pero accidentado historial en multicascos y la TJV ha sido su primera victoria en multicasco. Le Cléac'h, que ha participado tres veces en la Vendée Globe, ganando en 2016 y terminando segundo en 2012 y 2008, conoce bien el océano Antártico y es un perfeccionista muy centrado que también ha ganado tres veces la Solitaire du Figaro. Recientes modificaciones han demostrado que su Banque Populaire, diseñado por el VPLP y botado en 2021, tiene una ventaja de velocidad a favor del viento en determinadas condiciones.

Charles Caudrelier (Maxi Edmond de Rothschild) ha ganado dos veces la vuelta al mundo a vela con tripulación completa The Ocean Race, una como patrón y hasta esta temporada estaba imbatido con el Maxi Edmond de Rothschild ganando la Route du Rum 2022 así como la Transat Jacques Vabre 2021. El ULTIM del equipo Gitana fue diseñado por Guillaume Verdier y como el todoterreno más pesado y potente de la flota es especialmente rápido volando en ceñida y bueno con vientos fuertes.

Éric Péron (Adagio) es el último en clasificarse para la regata y navega con el barco más antiguo de la prueba, el Sodebo, botado en 2015. Adagio es un ULTIM sin foils y Péron, de 42 años, que cuenta con una amplia experiencia en diferentes clases costeras y oceánicas, incluidas las etapas de la Ocean Race y La Soltaire du Figaro, quiere conocer sus límites personales. Su objetivo es terminar, y si lo consigue, tiene muchas posibilidades de subir al podio.

Thomas Coville (Sodebo Ultim 3) tiene ocho circunnavegaciones en su haber, cinco de ellas en multicasco. Este hombre de 55 años es el más experimentado en solitario en grandes multicascos dando la vuelta al mundo a vela y, tras cinco intentos, estableció el récord de multicascos en solitario en 49 días en 2016, con llegada a Brest el día de Navidad. Su Sodebo Ultim 3 fue botado en marzo de 2019 después de que los diferentes componentes clave de su barco fueran diseñados por diferentes expertos en su campo. Se actualizó sustancialmente para esta temporada, pero aún no ha alcanzado los niveles de rendimiento de los tres mejores ULTIM, pero la tenacidad mental y la experiencia de Coville podrían resultar clave.

Tom Laperche (SVR Lazartigue), de 26 años, es el patrón más joven de la flota y ha sido tutelado y entrenado por François Gabart, ganador de la Vendée Globe y plusmarquista mundial de vuelta al mundo en solitario. Tiene muchos de los rasgos y habilidades de Gabart, que ganó la Vendée Globe como el patrón más joven de la historia con 29 años en 2013. Al igual que Gabart, Laperche es un ingeniero de talento que aprende rápido y es capaz de esforzarse al máximo. Ganó la Solitaire du Figaro en 2022 y ha navegado como co-patrón con Gabart en el SVR Lazartigue desde la botadura del barco. El diseño del VPLP mostró buenas velocidades en la Transat Jacques Vabre, aunque se dice que es menos fácil de navegar que el Banque Populaire XI, que procede de la misma casa de diseño, donde ambos ULTIM fueron diseñados por diferentes equipos dentro del mismo estudio. Banque Populaire XI es un desarrollo de su predecesor Banque Populaire IX que volcó y se perdió en la Route du Rhum 2018 cuando Le Cléac'h fue rescatado en helicóptero, mientras que SVR Lazartigue comenzó con una hoja en blanco. Se caracteriza por la bañera central integrada en el casco central, lo que permite un centro de gravedad más bajo, una aerodinámica mejorada y que la vela mayor roce la cubierta creando un "efecto de placa final".

Fuente: ARKEA ULTIM CHALLENGE-Brest

martes, 2 de enero de 2024

Sprint final hacia Paris 2024

Con ocho clases clasificadas, la vela española arranca el año olímpico con dos claros objetivos: competir en las diez clases olímpicas y engrosar el medallero de la disciplina más laureada del deporte español


Arranca un 2024 cargado de emociones con los Juegos Olímpicos de Paris 2024 como meta. Hasta el 28 de julio, día en el que darán comienzo las competiciones de vela, el equipo olímpico español afronta un apretado calendario de competiciones y entrenamientos.

En la planificación del año se perfilan dos claros objetivos que comienzan por acudir a Marsella con pleno de clases representadas, sumando el Formula Kite Masculino y el ILCA 6 a las plazas de país ya obtenidas en 49er, 49er FX, Nacra 17, 470 Mixto, iQFOiL Femenino y Formula Kite Femenino. El colofón del trabajo realizado durante este corto ciclo olímpico será engrosar el medallero de la disciplina más laureada del deporte español que cuenta actualmente con 21 medallas: 13 oros, 5 platas y 3 bronces.

A por el pleno de clases clasificadas
El equipo olímpico español encara esta última etapa del ciclo olímpico con ocho clases clasificadas, seis de las cuales tienen ya asignados los deportistas que competirán en Paris 2024:
49er: Diego Botín (Cantabria) y Florian Trittel (Cataluña)
49er FX: Támara Echegoyen (Galicia) y Paula Barceló (Baleares)
470 Mixto: Jordi Xammar (Cataluña) y Nora Brugman (Cataluña)
Nacra 17: Tara Pacheco (Canarias) y Andrés Barrio (Canarias)
iQFOiL Masculino: Nacho Baltasar (Baleares)
Formula Kite Femenino: Gisela Pulido (Cataluña)
iQFOiL Femenino (Pilar Lamadrid y Nicole van der Velden) y ILCA 7 (Joel Rodríguez y Joaquín Blanco) cerrarán su proceso de selección en el Trofeo Princesa Sofía.

Por lo que respecta a ILCA 6 y Formula Kite Masculino, la primera oportunidad de clasificación será el Campeonato del Mundo de ILCA 6 que comienza este viernes 5 de enero, donde se adjudicarán siete plazas de país. Le seguirán el europeo con dos plazas en juego y la Semana de Hyères con tres. Para Los Formula Kite Masculino, el Campeonato de Europa otorgará una plaza de país y la Semana de Hyères cinco.
 
Un apretado calendario
Durante los próximos siete meses, la agenda de nuestros deportistas no conocerá el descanso, alternando un apretado programa de entrenamientos con los respectivos campeonatos del mundo y continentales que se disputarán hasta los Juegos Olímpicos:

Enero
ILCA 6.- Campeonato del Mundo / 5-10 Mar del Plata, Argentina
ILCA 7.- Campeonato del Mundo / 26-31 Adelaide, Australia
iQFOiL.- Campeonato del Mundo / 29 enero-3 febrero Lanzarote

Febrero
ILCA 6 y 7.- Campeonato de Europa / 18-23 Atenas, Grecia
470 Mixto.- Campeonato del Mundo / 27 febrero-3 marzo El Arenal, Mallorca

Marzo
49er, 49er FX y Nacra 17.- Campeonato del Mundo / 5-10 Lanzarote
Formula Kite.- Campeonato de Europa / 19-24 Los Alcázares, Murcia

Abril
CCOO.- Trofeo Princesa Sofía / 1-6 Mallorca
CCOO.- Semana de Hyères / 21-27, Hyères, Francia

Mayo
470 Mixto.- Campeonato de Europa / 7-12 Cannes, Francia
49er, 49er FX y Nacra 17.- Campeonato de Europa / 7-12 La Grande Motte, Francia
Formula Kite.- Campeonato del Mundo / 14-19 Hyères, Francia

Fuente: RFEV


lunes, 1 de enero de 2024

La 78ª edición de la Rolex Sydney Hobart Yacht Race. Resumen

La 78ª edición de la Rolex Sydney Hobart Yacht Race pasará a la historia como una prueba implacablemente exigente de determinación, así como de resistencia física y mental. El palmarés destacará una lucha a brazo partido por los honores en la línea de llegada, y un barco de Tasmania se unirá a los pocos que han logrado dos victorias absolutas en las casi ocho décadas de historia de la prueba. Organizado por el Cruising Yacht Club of Australia en colaboración con el Royal Yacht Club of Tasmania, Rolex colabora con el emblemático desafío de alta mar desde 2002.


Una flota de 103 embarcaciones se había inscrito para esta renombrada empresa de 628 millas náuticas, desde maxi regatistas profesionales hasta tripulaciones más corintias, pasando por unos 18 barcos de dos tripulantes. La salida del puerto de Sídney, el 26 de diciembre, bajo un cielo soleado y acompañados por la habitual multitud de entusiastas espectadores, se vio agravada por un panorama meteorológico incierto e inestable. La presencia de bajas presiones en la costa de Nueva Gales del Sur y la amenaza de vaguadas fueron un buen aviso de lo que se avecinaba. Durante las primeras 24 horas de regata, la flota se vio envuelta por tormentas de rápido desarrollo, relámpagos, intensos chubascos y vientos de fuerza y dirección erráticas. Un viento del suroeste entró en escena, dejando al grueso de los barcos cruzando el estrecho de Bass y bajando por la costa de Tasmania en condiciones de ceñida que se volverían muy duras, con un total de 16 tripulaciones obligadas a retirarse en el transcurso de la regata.

Ganar en tiempo real

Aunque en un principio se apuntaba a cuatro barcos como aspirantes, la batalla por ser el primero en cruzar la línea de meta en Hobart se redujo a una regata de dos caballos entre los 100 pies LawConnect y Andoo Comanche, en la que LawConnect sólo consiguió adelantarse en los angustiosos segundos finales, después de casi dos días enteros acechando a sus rivales.
"Ganar la line honours (en tiempo real) en la Rolex Sydney Hobart Yacht Race es un sueño hecho realidad, especialmente contra el Comanche, un barco tan bueno, y en unas circunstancias en las que la ventaja cambió tanto. Ha sido una experiencia increíblemente emocionante".
De hecho, el triunfo del LawConnect se decidió por un estrechísimo margen, ya que ambos barcos llegaron a la línea de meta separados por sólo 51 segundos. La segunda llegada más ajustada de la historia de la regata.
El drama comenzó pronto para el diseño de Juan Kouyoumdjian, como explicó Beck: "Tuvimos una gran salida y llegamos primeros a la primera baliza. Pero cuando fuimos a enrollar nuestro gran mástil cero, el cabo se rompió y no pudimos enrollar esta enorme vela. Y nos acercamos directamente a la zona donde estaban todos los barcos de espectadores y no pudimos virar...".
La tripulación de 21 tripulantes, que incluía a cuatro regatistas de Corinthian, consiguió evitar el desastre y se recuperó rápidamente para establecer un auténtico match race con el campeón defensor de la línea de honor, el Andoo Comanche.
Al entrar en el Derwent tres millas por detrás del Comanche, Beck parecía dispuesto a aumentar su cuenta de tres segundos puestos y su condición de eterno dama de honor. Sin embargo, el río no es un lugar para los débiles de corazón y suele recompensar a los que se mantienen firmes y aprovechan sus oportunidades.
Mientras Beck temía que la regata estuviera perdida, su retaguardia, formada por Tony Mutter y Chris Nicholson, dos de los mejores y más experimentados regatistas oceánicos del hemisferio sur, tenía otras ideas. En colaboración con el igualmente talentoso navegante estadounidense Chris Lewis, lograron atrapar al Comanche, preparando un final apasionante y memorable, en el que los dos colosos intercambiaron viradas, trasluchadas y, en última instancia, el liderato.
Beck se apresuró a admitir que la victoria se debió en gran medida a la férrea determinación de sus capaces compañeros de tripulación, cuya fe y motivación sirvieron de inspiración al resto de la tripulación: "La determinación fue de Tony Mutter y Chris Nicholson, que nunca se rinden por muy mal que vayan las cosas. Ellos fueron los que nos llevaron a la meta".

Ganador absoluto
El ganador absoluto, Alive, ya había ganado la Copa Tattersall en 2018 y se había quedado a las puertas en 2019. En un giro serendípico de los acontecimientos, su éxito de este año marca el 75 aniversario del primer barco de Tasmania en conseguir dos victorias en la Rolex Sydney Hobart. El Westward de George Gibson logró victorias consecutivas en 1947 y 1948. El veterano patrón, Duncan Hine, también formó parte de la tripulación ganadora de 2018.
"Los barcos de Tasmania tienen una larga historia en la Rolex Sydney Hobart, y ser uno de esos barcos de Tasmania que ha ganado, y ahora lo ha hecho dos veces, es fenomenal".

La preparación y la estrategia, así como algo más que una pizca de experiencia y conocimiento local, fueron claves para esta victoria, ya que la tripulación se enfrentó a algunas de las condiciones más impredecibles vistas en los últimos años. Hine no dudaba de la valía de sus 13 tripulantes, cuyos currículos combinados abarcan más de 100 participaciones en la Rolex Sydney Hobart Yacht Race.
"Empezando con un grupo de personas que tienen recuerdos de las 10 o 15 regatas que han hecho, nuestra navegante Adrienne Cahalan iba por la 31ª, tienes un montón de conocimientos almacenados. Todo el mundo en esta carrera, todos los chicos no podrían haber hecho más, ni siquiera tenías que preguntar, todo el mundo estaba en ello".
Las decisiones valientes pueden ser a menudo los momentos decisivos de la carrera, y mientras la mayoría de sus rivales en la competición por la Copa Tattersall abrazaban la costa mientras se dirigían hacia el sur, Alive fue una de las pocas que se atrevió a ir hacia el este en un esfuerzo por encontrar más presión.
Alcanzando una ventaja importantísima sobre el grueso de la flota, el Alive se acercó a la meta pisándole los talones al ligeramente más numeroso URM Group, con el que había estado luchando durante dos días. La historia ha demostrado una y otra vez que en el Derwent puede pasar cualquier cosa, y sin duda fue una estrecha relación con el voluble río lo que decantó la balanza a favor del Alive, que representa al Derwent Sailing Squadron, por tan sólo 20 minutos en tiempo compensado.
"Al final, el Derwent es amable con la gente que lo conoce, una pequeña ventaja", explica Hine, que también tiene una idea clara de las cualidades humanas que exige la regata: "Resistencia, concentración, y luego resistencia otra vez".
Al igual que Cahalan, y Beck, y que la multitud de regatistas que vuelven a completar esta vuelta al mundo año tras año a pesar de la adversidad y de la castigadora lista de participantes, parece que el dolor es ya un recuerdo lejano y Hine mira hacia futuras ediciones de la Rolex Sydney Hobart Yacht Race.
"Es una regata dura y ni siquiera puedes soñar con ganarla dos veces, así que ahora empiezo a pensar que quizá podamos ganar una tercera", admite con una sonrisa.
La ex navegante australiana del año Adrienne Cahalan, navegante del Alive y ahora tres veces ganadora de la general, que llegó cansada, fría y mojada al Constitution Dock de Hobart, no subestimó los ingredientes necesarios para el éxito.
"Para ganar esta regata tienen que confluir muchas cosas, por eso es tan difícil. Los patrones meteorológicos tienen que ser los correctos, tu equipo, tu equipo. Hay un abanico tan amplio de condiciones que hay que saber hasta dónde apretar y hasta dónde no, y en esta regata hemos apretado al máximo en condiciones muy duras".
Tras vencer a más de 100 competidores y alzarse con la codiciada Copa Tattersall, Cahalan tenía claro que se trataba de un logro inmenso.
"La Copa Tattersall es muy difícil de ganar. Tardé 15 años en ganarla la primera vez. Es una carrera muy dura porque hay que hacer muchas cosas a la vez. Así que cuando la ganas, cuesta mucho. Es algo que todo el mundo quiere hacer, pero los propietarios llevan años y años sin conseguirlo".

La Rolex Sydney Hobart Yacht Race, conocida internacionalmente como uno de los ritos de iniciación más arduos de la navegación oceánica, un desafío histórico en alta mar que ha cautivado a regatistas profesionales y corintios por igual desde 1945, representa la piedra angular de la asociación de Rolex con la vela de clase mundial. En un recorrido tan desafiante que terminar se considera un logro en sí mismo, la búsqueda de la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo brillan con luz propia, haciéndose eco del espíritu perdurable del relojero suizo.

Fuente ROLEX

sábado, 30 de diciembre de 2023

Alive, ganador absoluto de la Rolex Sydney Hobart Yacht Race 2023.

El Alive de Phillip Turner se proclamó ganador absoluto de la Rolex Sydney Hobart Yacht Race 2023. El Reichel Pugh 66 patroneado por Duncan Hine, campeón también en 2018, estableció el mejor registro en tiempo compensado, convirtiéndose en el segundo barco de Tasmania que inscribe su nombre en la legendaria Tattersall Cup por partida doble


 

Alive fue el cuarto barco en cruzar la línea de meta en Hobart, tras los maxis LawConnect y Andoo Comanche, y URM Group, el rival que estuvo más cerca de arrebatarle el título de campeón absoluto. “Hemos demostrado que ganar la primera vez no fue una casualidad, así que entrar en los libros de historia es todo un honor", comentó el patrón Duncan Hine sobre su segunda victoria general con este mismo barco en cinco años.

La preparación, la experiencia y el conocimiento local en la aproximación final a Hobart resultaron cruciales en la victoria de Alive, que mostró una maestría excepcional para gestionar las complicadas condiciones a lo largo de las 628 millas náuticas desde Sídney, un escenario hostil que puso al límite especialmente a los barcos de menor eslora.

La tripulación del Alive optó por la misma estrategia que los maxis y se dirigió hacia el este al abandonar la bahía de Sídney. El objetivo era rodear lo peor de los frentes de tormenta y aprovechar al máximo el viento del este, una decisión que no dejó de preocupar a Hine. “Fue complicado. Cuando estás a más de 100 millas al este de la línea ortodrómica y aún te alejas de tierra y estás pasando por la transición, piensas:¿volverá a ser como estaba previsto?”.
Como muchos de los 103 barcos que afrontaron el desafío en esta edición, el Alivetuvo que lidiar con algunas roturas. “Navegamos con una vela menos, y era la mejor para esta regata: la reventamos el primer día, pero aguantamos el ritmo del URM Group. Si hubiéramos tenido ese foque, podríamos haber estado delante de ellos”.
Después de 48 horas de lucha contra los elementos, y confirmando una tradición habitual en los casi 80 años de historia de la prueba, fueron las 10 millas finales remontando el río Derwent hacia Hobart las que decidirían el ganador final de esta epopeya oceánica.
“No nos dimos cuenta de que el URM estaba en el río, en realidad pensábamos que había terminado. Lo vimos y pensamos, ahí está. Yo sabía lo que estaba pasando, y que el patrón meteorológico del oeste sustituiría al del sur que venía río abajo. El pozo de viento en el que cayeron es bien conocido por cualquier marinero de Hobart”.
Para ilustrar la importancia de una preparación impecable y una gran experiencia, la navegante del Alive, Adrienne Cahalan, ex regatista australiana del año y compitiendo en su 31ª Rolex Sydney Hobart, tenía un plan desde el principio. Y era bueno.
“Nos ceñimos a nuestra estrategia. Intentas tomar todas las decisiones posibles antes de salir al agua. En esta regata en particular, había muchos escenarios complicados, las cosas cambiaban ahí fuera. Pero tuve la suerte de trabajar con Stu Bannatyne y Gavin Brady, que habían dado muchas vueltas al mundo. Hablamos de ello de antemano, nos pusimos manos a la obra, y mereció la pena”.
Alive paró el crono en 2 días, 2 horas, 19 minutos y 4 segundos, estableciendo un tiempo compensado según regla IRC que ninguno de los barcos que continúan navegando hacia Tasmania iba a poder mejorar. El equipo tasmano recibió la codiciada Tattersall Cup y el Rolex grabado en reconocimiento a su excepcional hazaña.

Organizada por el Cruising Yacht Club of Australia en colaboración con el Royal Yacht Club of Tasmania, la Rolex Sydney Hobart forma parte destacada del dosier de eventos patrocinados por Rolex desde 2002 como parte de una relación de la relojera suiza con el mundo de la vela que se remonta siete décadas.

Fuente: Rolex / Javier Sobrino



jueves, 28 de diciembre de 2023

Comienza la 1ª Vuelta al Mundo en Solitario a bordo de trimaranes Ultim

La ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest, que saldrá de Brest (Francia) el domingo 7 de enero, será la primera vuelta al mundo en solitario a bordo de trimaranes Ultim, los veleros oceánicos más grandes y rápidos del mundo. Hay muchos desafíos diferentes de vuelta al mundo a vela -en solitario y con tripulación-, pero en la ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest seis patrones en solitario se preparan para llevar los límites de la regata en solitario a un nuevo extremo.

© Alexis Courcoux

Al principio, dar la vuelta al mundo en barco sólo se hacía en monocascos.
 Fue Sir Robin Knox Johnston quien realmente lanzó el guante al ganar la Golden Globe Race en 1967, 313 días. Pero poco después llegó la época de los multicascos, y los récords en solitario se han convertido cada vez más en el dominio de los grandes multicascos.

Colas, siempre el primero

Hace unos 50 años, en 1973, un hombre intentó el desafío en solitario a bordo de un multicasco. El pionero se llamaba Alain Colas y ocupa un lugar importante en la historia de la vela, sobre todo porque no descubrió el mar hasta los 22 años, entrenándose junto al legendario Éric Tabarly, a quien compró el trimarán de aluminio Pen Duick IV, construido en 1968 y de 20,8 metros de eslora. Colas soñaba con ser el primero en dar la vuelta al mundo en multicasco. Salió al mismo tiempo que los competidores de la primera Whitbread (la vuelta al mundo a vela con escalas y tripulación). A pesar de los problemas técnicos, la intoxicación por dióxido de carbono, una escala de un mes en Sydney y la travesía de "la tierra de la miseria", como describió él mismo los océanos australes, regresó a Saint-Malo en 169 días.
Trece años después, dos navegantes diferentes se lanzaron a batir este récord: Philippe Monnet y Olivier de Kersauson. Monnet fue el primero en partir y llegó a la meta con dos paradas, pero lo rebajó en nada menos que 40 días. De Kersauson también se detuvo dos veces y también se vio atrapado por los Doldrums, pero rebajó el récord en 4 días.

El siglo XXI y el récord no para de caer

En realidad, es en el siglo XXI cuando se establece un récord multicasco en solitario non stop significativo y cuando la vuelta al mundo en solitario cobra impulso. Frances Joyon desafió a los escépticos en febrero de 2004 navegando en el mismo potente trimarán de 90 pies para convertirse en el primer circunnavegador en solitario non stop en un multicasco cuando estableció un récord de 72 días y 22 horas. Se propuso superar el récord de Michel Desjoyeaux de 93 días en solitario y lo pulverizó.

Tras su éxito en la Vendée Globe, la navegante británica Ellen MacArthur construyó un trimarán de 75 pies para batir el récord en solitario y rebajó el récord de Joyon en 32 horas. Joyon mandó construir el IDEC II y rebajó el récord en solitario a la increíble cifra de 57 días y 13 horas.

Después llegó Thomas Coville, que hizo nada menos que cinco intentos, incluidas dos circunnavegaciones completas sin batir el récord (2009 y 2011), antes de rebajar la marca a 49 días y 3 horas y terminar en Brest el día de Navidad de 2016, declarando que "diez años de trabajo han dado sus frutos". Coville había desarrollado una fórmula para sus reveses "lo intenté, fracasé, me caí, me levanté, me reconstruí".

Ese récord se mantuvo hasta 2017, cuando François Gabart, de 34 años, estableció el récord actual en 42 días, 16 horas y 40 minutos en su primer intento. Tenía el toque ganador, triunfando en la Vendée Globe (2013), la Route du Rhum (2014), la Transat Jacques Vabre (2015) y la Transat (2016). Con el patrocinador Macif, había construido un barco nuevo: la bañera está cerrada por primera vez, el tri es mucho más ligero (14 toneladas) y está construido para navegar en solitario. "Para batir el récord hace falta buen tiempo, suerte y éxito", explicó Gabart a su llegada a Brest. Consiguió las tres cosas y el récord se mantiene hoy.

Récords non stop

2017 -  42d 16h 40m 35 François Gabart (FRA) Macif Trimarán 100 pies, Llegada 17/12 Sigue siendo el segundo mejor tiempo absoluto de circunnavegación.

2016 -  49d 3h 7m 38s Thomas Coville (FRA) Sodebo Ultim ( anteriormente Geronimo) Trimarán 102 pies Finalizado el 25/12/2016. 

2008 - 57d 13h 34m 06s Francis Joyon (FRA) IDEC 2 Trimarán 97 pies, Finalizado el 19/12/2008.

2005 - 71d 14h 18m 33s Ellen MacArthur (UK) B&Q/Castorama Trimarán 75 pies Terminado el 08/02
2004 - 72d 22h 54m 22s Francis Joyon (FRA) IDEC (antes Poulain) Trimarán

Seis años después, en Brest, seis navegantes se disponen a conquistar los océanos en solitario. Hay que tener en cuenta que para batir un récord hay que esperar -a menudo muchas semanas- a que se den las condiciones meteorológicas perfectas, mientras que el ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest comienza en teoría un día arbitrario a una hora fija, por lo que es poco probable que se bata el récord de Gabart.

Cinco reglas de las Instrucciones de Regata
La línea de salida se mantiene abierta durante 168 horas y la línea de llegada se cierra una vez transcurridos 100 días desde la hora de salida, es decir, el 16 de abril de 2024.
Los patrones pueden comunicarse e intercambiar información con sus equipos en tierra, por lo que tienen libertad para obtener información meteorológica y ser dirigidos por su equipo en tierra y obtener ayuda técnica y asesoramiento para solucionar problemas técnicos.
Los patrones solitarios pueden parar, pero hay dos operaciones distintas. Una parada técnica es sin asistencia y requiere que el navegante eche el ancla, tome un amarre o se amarre junto a un barco anclado o amarrado sin ayuda externa. No hay penalización de tiempo por una parada técnica. Pero para una parada técnica (técnica de escale) en la que uno o más tripulantes o un equipo técnico suben a bordo para ayudar, hay un mínimo obligatorio de 24 horas. Esto no se aplica al puerto de salida de Brest, donde todos los medios están autorizados a llegar o salir del puerto en un radio de 50 millas.
Por primera vez se determinan en las regatas oceánicas zonas en las que se sabe que hay una alta concentración de ballenas y mamíferos marinos. El establecimiento de estas zonas debería proteger la fauna marina y reducir las posibilidades de colisión. Estas zonas se establecen con Share The Ocean y se encuentran alrededor de las Azores, las Canarias, el sur de Sudáfrica, las Kerguelens y partes del Antártico.
Hay zonas de exclusión de hielo para proteger a los patrones y sus barcos.
El viernes llegan los patrones y los ULTIMS

El village de la regata se inaugurará el viernes a las 10 de la mañana, hora local, y permanecerá abierto todos los días hasta la salida. Se podrá disfrutar de un espacio de exposición de 11.000 m2 antes de dar la bienvenida a los seis patrones y sus barcos a lo largo de la tarde.
A partir del viernes, todo empezará realmente en Brest, en el village del Quai Malbert.
Los patrones llegarán por la tarde
El village abrirá oficialmente sus puertas a partir de las 10 de la mañana. La inauguración tendrá lugar a las 5 de la tarde con la presencia de cargos electos locales, representantes de los patrocinadores y de la organización. La tarde ofrecerá entretenimiento para todas las edades mientras todos los competidores llegan y atracan en el puerto

El fuerte viento y las condiciones meteorológicas han obligado a los organizadores, en colaboración con los equipos, a modificar ligeramente el programa. Los Ultims llegarán de uno en uno a Brest y entrarán por los estrechos, donde los espectadores podrán presenciar su llegada. Adagio (Éric Péron) es el primero al que se espera allí (14:30 h), seguido del Maxi Banque Populaire XI (Armel Le Cléach) y luego de Sodebo (Thomas Coville).

Cuarenta y cinco minutos más tarde, los patrones llegarán cerca del puerto de Brest. También en este caso, numerosos miradores permitirán al público admirar a los Ultim antes de su llegada a los pantalanes. Mientras los equipos técnicos se ocupan de los barcos, los regatistas serán entrevistados en el muelle, lo que permitirá al público conocer sus primeras reacciones en Brest. Suficiente para dar el pistoletazo de salida a estos diez días de fiesta de la mejor manera posible antes de la gran salida.

LLEGADAS DE LOS BARCOS
Adagio: 14:30 h (entrada del estrecho), 15:15 h (entrada del puerto)
Maxi Banque Populaire XI: 15:30 (entrada al estrecho), 16:15 (entrada al puerto)
Maxi Edmond de Rothschild: 16:15 (entrada al estrecho), 17:00 (entrada al puerto)
Actual Ultim 3: 17:00 h (entrada del estrecho), 17:45 h (entrada del puerto)
Sodebo Ultim 3: 17:30 h (entrada de los estrechos), 18:15 h (entrada del puerto)

Fuente: Prensa ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest

Desarbolar y reabastecerse en la lejanía del Océano Índico

Una delicada operación de reabastecimiento en alta mar para Ari Känsäkoski

©Ari Känsäkoski

La semana pasada, para los valientes navegantes del Global Solo Challenge, debía haber sido una de celebración, disfrutando de la Navidad en alta mar. Regalos cuidadosamente escondidos, platos especiales y llamadas a sus seres queridos ayudaron a mitigar la sensación de soledad en la inmensidad del Océano Índico y del Pacífico. Sin embargo, estos momentos de alegría se vieron empañados por los pensamientos hacia su compañero, Ari Känsäkoski, quien, desafortunadamente, no estaba pasando por su mejor momento.
Durante la noche del 21 al 22 de diciembre, a bordo del ZEROchallenge, Ari Känsäkoski experimentó una sorpresa desagradable: descubrió que uno de los obenques inferiores, específicamente el D1, se había roto. Este hecho fue especialmente inesperado ya que el aparejo había sido sometido a una inspección completa justo antes del Global Solo Challenge. Reaccionando con rapidez, Ari arrió todas las velas, con la esperanza de poder estabilizar el mástil al llegar el amanecer. Además, planeaba improvisar una solución provisional, posiblemente un reemplazo de Dyneema para el D1, que le permitiría continuar navegando hasta Australia.

©Ari Känsäkoski

Sin embargo, Ari se enfrentó a un nuevo desafío: un frente de ráfagas se aproximaba rápidamente. A pesar de que los vientos soplaron a solo unos 20 nudos, la falta de velas en el barco provocó que este se balanceara violentamente. Esta agitación fue tan extrema que, en medio de la oscura noche, el mástil sin soporte se partió en dos. Ari se encontraba navegando en una parte del Océano Índico, al norte de las Islas Crozet, una región conocida por el fuerte flujo de la contracorriente de Agulhas. Esta corriente puede intensificar considerablemente el estado del mar, haciéndolo mucho más peligroso de lo que sería normalmente para cualquier intensidad de viento.
El mástil, apoyado en cubierta, se dobló por la mitad, rompiéndose justo por encima del primer juego de crucetas. Afortunadamente, Ari salió ileso del incidente y el casco del barco no sufrió daños. Durante la noche, Ari se dedicó a fijar firmemente el mástil al barco para evitar que, al golpear contra el casco con el movimiento de las olas, pudiera causar una vía de agua. Al llegar el amanecer, evaluó detenidamente la situación y concluyó que no necesitaba asistencia externa. Consideró que ni él ni el barco estaban en un peligro inmediato. Además, dado que había conseguido preservar todas las secciones del mástil y la botavara, Ari planificó trabajar en la construcción de un aparejo de fortuna para continuar su travesía.
El MRCC de Finlandia, correspondiente al país de bandera del barco, y el MRCC de Reunión fueron notificados sobre los sucesos. Desde ese momento, han mantenido un contacto constante para supervisar la situación del navegante. Como organizadores, hemos actuado como intermediarios, facilitando el intercambio de información entre Ari, el MRCC y cualquier otra entidad que pueda participar en el complejo proceso de garantizar un arribo seguro de Ari a puerto.

En el momento del accidente, Ari estaba a más de 1000 millas náuticas al sur de Madagascar, a 1600 millas de Ciudad del Cabo y a más de 3000 millas de Australia Occidental. Las Islas Crozet estaban a unas 300 millas al sur, pero tras discutir con el MRCC Reunión, Ari optó por no dirigirse al sur ya que la isla principal, la Île de la Possession, ofrece poco más que una bahía para el fondeo. Ari no necesitó asistencia médica y alcanzar la isla no habría supuesto una gran mejora en su situación. Además, esto lo habría obligado a alejarse aún más de África.
El desafío más urgente para Ari consistía en izar y asegurar la sección del mástil que pendía del costado del barco. Esta parte se sumergía con cada balanceo, lo que hacía inviable el uso del motor, especialmente considerando el agitado estado del mar. Ari, haciendo uso de un botalón para el spinnaker, logró emplear el cabrestante para levantar y fijar el mástil a bordo, lo que le permitió finalmente poner en marcha el motor.
La contracorriente de Agulhas presentó un desafío adicional para Ari, ya que no solo causó mares confusos, sino que también fluía a más de tres nudos desde el noroeste, exactamente hacia donde Ari quería ir. Por lo tanto, decidió establecer su curso en un ángulo de 90 grados respecto a la corriente. Como resultado, tardó más de 2 días en cruzar lo que en realidad es un río de 50 millas de agua caliente fluyendo en su contra en medio de la nada.

Para la víspera de Navidad, Ari había superado lo peor de la contracorriente y había conseguido izar una vela pequeña en el botalón mientras consideraba opciones para izar más velas. Para el día de Navidad, Ari estaba fuera de la contracorriente y había alcanzado un remolino favorable hacia el norte pero se estaba preparando para el paso de una depresión que podría traerle vientos de hasta 30 nudos desde el norte. Sin embargo, para la noche del 27, se espera que tanto el frente cálido como el frío hayan pasado, trayendo vientos del suroeste e incluso del sur para ayudar a Ari a avanzar hacia el norte.
Ari tendrá que intentar no perder terreno con los vientos del norte entre el 26 y el 27, asegurándose especialmente de no ser empujado de nuevo hacia la contracorriente de Agulhas. Podría recurrir a usar una vela en el agua como ancla de mar, esperando que el remolino del norte en el que se encuentra actualmente no lo arrastre demasiado hacia el sur con el viento.
Tras el paso del frente frío, Ari deberá esforzarse por maximizar el uso de los vientos del suroeste y sur para avanzar lo más posible hacia el norte. Al superar aproximadamente los 35 grados de latitud sur, se espera que las corrientes y los vientos superficiales predominantes sean favorables para la navegación hacia Ciudad del Cabo, alejándose de los sistemas de baja presión típicos de los Cuarenta Rugientes. Al norte de esta zona, la ruta hacia el oeste coincide con la histórica Ruta del Té, utilizada por los barcos que navegaban desde el Mar de China hasta Europa. Esta posición permitirá a Ari aprovechar las condiciones predominantes como factores clave para su avance.

©Ari Känsäkoski

Se están considerando varias opciones, incluida la posibilidad de que buques de paso suministren más combustible a Ari. MRCC Reunión transmitirá un mensaje a todos los barcos que naveguen dentro de un radio de 150 millas de Ari, explicando la situación y recogiendo cualquier respuesta positiva sobre la posibilidad de un suministro de combustible. Sin embargo, probablemente necesite avanzar más hacia el norte, ya que el área en la que se encuentra actualmente está aún por debajo del cinturón de tráfico comercial.
Ari ha manejado la situación con una notable serenidad, calma y actitud positiva. Ha querido asegurar repetidamente a todos en tierra que se encuentra bien, solo que está muy lejos de tierra y se mueve muy lentamente con un enorme desafío por delante.
Admiramos profundamente su habilidad como marinero y su manera de gestionar una situación que está lejos de ser sencilla. Parece que, después de un breve período de vientos del norte entre el 26 y el 27, Ari podría encontrarse con condiciones relativamente favorables. Estas podrían ayudarle a avanzar, ganando millas y tiempo para encontar una solución, con un aparejo de fortuna mejorado y más combustible.

El reabastecimiento en alta mar para
Después de desarbolar en la noche entre el 21 y el 22 de diciembre, Ari Känsäkoski ha tenido que luchar contra la fuerte contracorriente de Agulhas, que hacía que el barco derivara hacia el sureste, exactamente en la dirección opuesta al lejano continente africano donde se encuentran la seguridad y los astilleros. Después de asegurar el mástil roto al costado del barco, para salir de la corriente desfavorable, Ari navegó a motor hasta después de Navidad, utilizando, por desgracia, una cantidad considerable del diesel de que disponía a bordo. Esto supuso unos cuantos problemas. Con Reunión a 1000 millas al norte, Durban y Port Elizabeth aproximadamente a 1200 millas al noroeste y Ciudad del Cabo a más de 1400 millas, los 100 litros de combustible que quedaban a bordo del ZEROchallenge significaban enfrentarse a varios días de deriva lenta, utilizando un aparejo de fortuna. Con la escasa velocidad que proporciona una vela pequeña y el constante oleaje oceánico, la travesía se anticipaba larga y desafiante. La opción de dirigirse a las Islas Crozet, a unas 300 millas náuticas al sur, se descartó dado que Île de la Possession solo ofrece una bahía para fondear y no habría permitido a Ari efectuar ninguna reparación y solo habría añadido otras 600 millas, ida y vuelta, de navegación incierta en los cuarenta rugientes.
El contacto y las actualizaciones con el MRCC Reunion se han mentenido de manera regular y constante durante todo el tiempo. La mañana del día de Navidad, considerando la rápida utilización del combustible a bordo y el escaso progreso debido a la corriente adversa y al pronóstico de mal tiempo para el día siguiente, se decidió en coordinación con MRCC Reunion enviar un mensaje a cualquier barco que se aproximara a ZEROchallenge.
Sin embargo, las aguas remotas por las que navegaba Ari no produjeron ninguna buena noticia durante más de 24 horas. Afortunadamente, en la mañana del 26, MRCC Reunion contactó con el GSC y Ari para informar que la Guardia Costera Japonesa estaba retransmitiendo un mensaje de un pesquero japonés llamado Tomi Maru No.58 que, por pura coincidencia, pasaba a solo 65 millas de la posición de Ari. El barco de pesca, propiedad de Taiyo A & F Co. y al mando de Sachio Hagiya, cambió de rumbo y se dirigió a la posición de Ari a una velocidad de 12 nudos, llegando a la ubicación de Ari a las 12:47 UTC donde había un oleaje de 3 a 4 metros y vientos de fuerza 5 con ráfagas de hasta 30 nudos.

©Ari Känsäkoski

El estado del mar requería el máximo cuidado para asegurar que el gran pesquero, de 400 toneladas y casi 70 metros de largo y 11 de ancho, no entrara en contacto con ZEROchallenge. Sin embargo, Ari informó que “tenían buenas líneas flotantes y boyas, incluso con luces, que resultaron muy prácticas cuando empezó a oscurecer. Nos íbamos pasando los tanques de ida y vuelta”. Después de una primera transferencia de 200 litros de Gasóleo Marino, las operaciones se suspendieron por la noche y se reanudaron por la mañana, y continuaron “hasta que todos mis tanques estuvieron llenos y ellos habían enviado todos los que tenían a bordo. Siendo un barco de pesca, les resultó fácil volver a pescar los tanques para la siguiente ronda. Fueron súper amables y cooperativos”.

Después de transferir 300 litros de Gasóleo Marino, 10 litros de aceite de motor y 10 litros de Queroseno y de Aceite Ligero, que puede ser necesario mezclar con el combustible utilizado por los barcos de altura para disminuir su viscosidad, a las 08:45 UTC Tomi Mori No.58 reanudó su rumbo hacia el suroeste.


Actualmente, Ari cuenta con 380 litros de combustible a bordo, pero los planes aún no están completamente definidos. Este combustible solo es suficiente para recorrer alrededor de 600 millas náuticas, quizás un poco más si se logra optimizar el aparejo de fortuna y las condiciones meteorológicas resultan favorables. Indudablemente, la reciente operación de reabastecimiento ha puesto a Ari en una situación mucho más favorable, ya que ahora podrá navegar más al norte y alcanzar el cinturón de tráfico comercial donde le debería ser posible volver a realizar otra operación de reabastecimiento.
En esta etapa queremos expresar nuestra más profunda gratitud a MRCC Reunion, al capitán Sachio Hagiya y a toda la tripulación del Tomi Maru No. 58, así como a la empresa propietaria Taiyo A & F Co. por la asistencia prestada a Ari, que ahora mira hacia el futuro con un renovado sentido de esperanza, confiando en que podrá alcanzar un puerto seguro y salvar su barco, a pesar de la considerable distancia que aún debe recorrer.

Un gran agradecimiento también a todos aquellos que prontamente contribuyeron al crowdfunding creado para ayudar a Ari con los muchos gastos a los que se enfrentará para rescatar y reparar su barco. Si lo desean, pueden contribuir en este enlace: https://globalsolochallenge.com/product/ari-kansakoski-fundraiser/

También pueden enviar un mensaje de apoyo directamente a Ari en su barco utilizando el formulario en la parte inferior de esta página: https://globalsolochallenge.com/ari-kansakoski-en/

Fuente: Global Solo Challenge

El "LawConnect" gana la Rolex Sydney Hobar en las últimas dos millas!!

El "LawConnect" de Christian Beck ha ganado por fin la Rolex Sydney Hobart Yacht Race 2023 en tiempo real tras adelantar en las dos últimas millas en el siempre imprevisible Río Derwent al gran favorito, el "Andoo Comanche" de John "Herman" Winning Jr, ganador de todos los grandes títulos australianos en tiempo real desde que fletaron el barco en 2022.


En los últimos años, el Juan K 100 "LawConnect" se había tenido que conformar con el segundo puesto, pero las nuevas modificaciones, como el espejo de popa más amplio, les han hecho más competitivos con viento a favor, consiguiendo hoy la victoria por solo 51 segundos sobre el barco de Nueva Gales del Sur!! Ha sido la segunda llegada más ajustada de la historia de la regata, solo superada en 1982 por la del "Condor of Bermuda", con solo siete segundo sobre el "Apollo".

En el barco ganador navegan los españoles Carlos Hernández y Simbad Quiroga, y en el VPLP /Verdier Maxi 100ft lo hacen Antonio ‘Ñeti’ Cuervas-Mons y Pablo Arrarte.

El "SHK Scallywag" de 100 pies de Seng Huang Lee de Hong Kong, era otro de los barcos que podría luchar por los primeros puestos y que contaba con el español Joan Vila como navegante, pero tuvo que retirarse al romper el botalón al poco de salir de Sydney

Clasificación:
1º) LawConnect, en 1 día, 19 horas, 3 minutos, 58 segundos
2º) Andoo Comanche, en 1 día, 19 horas, 4 minutos, 49 segundos

Mientras, la regata sigue...

---

martes, 26 de diciembre de 2023

la 78ª Rolex Sydney Hobart pone rumbo sur

La combinación de sol, fuertes chubascos y estruendosos truenos añadió un extra de dramatismo a la siempre espectacular coreografía de salida de la Rolex Sydney Hobart. Pese a que la brisa apenas superó los diez nudos, los 103 barcos que aceptaron el desafío de la 78 edición de la clásica oceánica del Hemisferio Sur tuvieron que afrontar un mar confuso antes de dejar atrás los famosos Sydney Heads, salir a mar abierto e iniciar el recorrido de 628 millas náuticas rumbo sur hacia la capital de Tasmania.


La flota se dividió en tres salidas en función de su clase. Al frente de la carga, los cuatro maxis de 100 pies de eslora (30,5 metros) que se perfilan como favoritos a la victoria en tiempo real eligieron diferentes lados del estadio para buscar la victoria psicológica de alcanzar en cabeza la baliza de salida de la bahía. Law Connect y Andoo Comanche se decantaron por la derecha; SHK Scallywag y Wild Thing 100, por la izquierda. El Law Connect de Christian Beck, que cuenta a bordo con los canarios Simbad Quiroga y Carlos Hernández, fue el primero en salir a mar abierto. A partir de ese momento se iba a tomar la primera decisión clave de esta edición: apuntar al sur paralelo a la costa, o salir hacia el este para intentar sortear lo peor de la depresión que actualmente se cierne sobre la costa de Nueva Gales del Sur. Tras varias horas de regata, Andoo Comanche y Law Connect mantenían un intenso duelo en cabeza de la flota, mientras el SHK Scallywag en el que compite el navegante barcelonés Joan Vila informaba de la rotura de su botalón.


En una competición legendaria en la que nada puede darse por sentado, un parte especialmente incierto que sugiere tormentas, vientos inestable e incluso granizo, significa que la capacidad de interpretar y adaptarse a la evolución de la meteorología será crucial para alzarse tanto con la victoria en tiempo real como con la Tattersall Cup que recibe el vencedor absoluto en tiempo compensado.

Organizada por el Cruising Yacht Club of Australia en colaboración con el Royal Yacht Club of Tasmania, la Rolex Sydney Hobart forma parte destacada del dosier de eventos patrocinados por Rolex desde 2002 como parte de una relación de la relojera suiza con el mundo de la vela que se remonta siete décadas.

Fuente: Rolex / Javier Sobrino




lunes, 25 de diciembre de 2023

Los favoritos de la Rolex Sydney Hobart 2023 contarán con españoles a bordo

Regatistas españoles competirán a bordo de tres de los cuatro supermaxis de 100 pies de eslora (30,5 metros) que lucharán por la codiciada victoria en tiempo real en la 78 edición de la Rolex Sydney Hobart. La última cita del calendario mundial de grandes regatas oceánicas partirá el próximo 26 de diciembre desde la bahía de Sídney con un centenar de barcos en la línea de salida. 


La Rolex Sydney Hobart es un icono de la navegación oceánica desde su creación en 1945. Organizada por el Cruising Yacht Club of Australia (CYCA), forma parte destacada del dosier de eventos patrocinados por Rolex desde 2002 como parte de una relación de la relojera suiza con el mundo de la vela que se remonta siete décadas.

La edición número 78 de la conocida como The Great Race comenzará el 26 de diciembre. La salida es un espectáculo que reúne a miles de espectadores en la impresionante bahía de Sídney y es retransmitido en directo por la televisión estatal como testimonio de un alcance que trasciende al aficionado de la vela. Este año se enfrentarán al legendario recorrido de 628 millas náuticas que une Sídney y Hobart, en Tasmania, una flota formada por 103 barcos con esloras comprendidas entre 30 y 100 pies (de 9,14 a 30,5 metros). Es precisamente el extremo superior de ese rango el que constituye uno de los signos distintivos de la Rolex Sydney Hobart, y esta edición reunirá a cuatro ejemplares en la batalla por ser el más rápido en completar la prueba.


Españoles en los grandes
Tres de los cuatro supermaxis de 100 pies que competirán por la victoria en tiempo real contarán con talento español a bordo: En el Law Connect de Christian Beck navegarán los canarios Carlos Hernández y Simbad Quiroga; en el SHK Scallywag de Seng Huang Lee, el navegante catalán Joan Vila; y en el Andoo Comanche de John Winning Jr, los cántabros Antonio ‘Ñeti’ Cuervas-Mons y Pablo Arrarte.
Arrarte llega con un extraordinario palmarés de cuatro victorias en cinco participaciones, incluyendo la de 2017, en la que estableció el actual récord de 33 horas, 15 minutos y 24 segundos a los mandos del LDV Comanche (hoy Andoo Comanche). “Aquel año tuvimos viento a favor toda la regata, con entre 15 y 25-30 nudos, todo cuesta abajo”, explica. “En un barco como este, mejorar esa marca es perfectamente posible si se dan las condiciones, si entra viento del Este y navegamos de través, por ejemplo. En 2017 fue popa pura, y eso nos obligó a hacer varias maniobras”.
¿Habrá posibilidad de mejorar el récord? El parte meteorológico presenta incógnitas que probablemente no se resuelvan hasta el mismo día de la salida: “Está muy cambiante, hay una baja presión llegando pero es difícil calcular en qué momento lo hará o dónde va a estar cuando salgamos. Habrá que esperar un par de días para definirlo bien. A estas alturas todas las opciones son posibles: puede ser ceñida (esperemos que no), puede ser un través, una popa o un mixto, que creo que será al final toque. Hay una pequeña posibilidad de que haya condiciones de récord, pero es pronto para saberlo”.

Andoo Comanche, favorito
Con cuatro victorias en tiempo real en las últimas siete ediciones (incluyendo la de 2022), Andoo Comanche es el barco a batir en la siempre emocionante batalla por llegar primero a meta. “Creo que Law Connect es nuestro rival más claro, nos ganó a principios de mes en la Big Boat Challenge”, explica Arrarte. “Están muy bien preparados, llevan muy buena tripulación, han optimizado el barco y creo que nos pueden plantar cara en casi cualquier condición. SHK Scallywag acaba de salir de una gran actualización y tiene sus condiciones, puede dar guerra con poco viento. Por último, Wild Thing 100 llega tras un refit que lo hizo pasar de 80 a 100 pies, no lo conocemos con esta nueva configuración, es una incógnita”.


Victoria absoluta
Si la batalla por la victoria en tiempo real parece coto privado de los cuatro colosos de mayor eslora, el título absoluto es literalmente accesible a cualquier barco de la flota. Este año hay 17 que nunca han competido antes y regresan cinco que ya saben lo que es alzar la Tattersall Cup y lograr el cronógrafo Rolex Yacht-Master personalizado que distingue al ganador en tiempo compensado: el TP52 Celestialde Sam Haynes (campeón 2022), el RP66 Alive (2018), el MDB62 Bumblebee V(2001), el Farr 43 Wild Oats (1993 y 2014) y el S&S 47 Love & War (1974, 1978 y 2006). Entre los favoritos al triunfo, llega con galones tras haber ganado la 50 Rolex Fastnet Race el pasado julio el Botín 52 Caro de Max Klink, tercero absoluto en su debut en 2022.

La 78 Rolex Sydney Hobart comenzará el 26 de diciembre a las 13:00h (hora local, 03:00h de la madrugada en Europa central). La entrega de premios se celebrará en Hobart el día 31 y cumplirá la tradición de ejercer de colofón al calendario internacional 2023 de grandes regatas.

Rolex y su relación con el mundo de la vela
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950 con los más prestigiosos clubes, eventos, regatas y destacadas figuras del deporte como el pionero oceánico Sir Francis Chichester o el regatista olímpico más laureado de la historia, Sir Ben Ainslie. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela: Desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido y Francia), pasando por competición grand prix del más alto nivel como el Rolex TP52 World Championship o magníficas reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También apoya el espectacular circuito SailGP, en el que equipos nacionales compiten a bordo de catamaranes voladores F50 en algunos de los puertos más impresionantes del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con clubes como el Cruising Yacht Club of Australia, el Royal Ocean Racing Club, el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este apasionante deporte.

Acerca de Rolex: Una notoriedad inigualable basada en la calidad y el savoir-faire
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. La marca, con sede en Ginebra, es famosa en todo el mundo por su savoir-faire y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de todos sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual son certificados por el COSC y posteriormente se ponen a prueba para verificar su precisión, sus prestaciones y su fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo —simbolizada mediante el sello verde— confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas llevadas a cabo por Rolex en sus propios laboratorios y con arreglo a sus propios criterios. Estos son auditados periódicamente por un organismo independiente.
El término «Perpetual», que aparece en todos los relojes Oyster, supone mucho más que una palabra escrita en una esfera: es una filosofía que representa la visión y los valores de la marca, una perpetua búsqueda de la excelencia que el fundador Hans Wilsdorf transmitió a la empresa. Así, Rolex es la artífice de numerosas innovaciones, entre las que destacan el Oyster, primer reloj de pulsera hermético, que vio la luz en 1926, y la cuerda automática por rotor Perpetual, inventada en 1931. Desde su fundación, Rolex ha depositado más de 600 patentes. La marca diseña y fabrica, en sus cuatro sedes, ubicadas en Suiza, la mayor parte de los componentes de sus relojes. Rolex se hace cargo de las diferentes etapas, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el ensamblaje de cada uno de los elementos del movimiento, de la caja, de la esfera y del brazalete, pasando por el mecanizado de las piezas y el acabado. Además, la marca se implica activamente con las artes, el deporte y la exploración, y apoya a quienes trabajan por la conservación del planeta.

Fuente: Rolex / Javier Sobrino

sábado, 23 de diciembre de 2023

Oskar Madonich y Gilda Dondona son los ganadores absolutos de la 47ª Christmas Race de Palamós

El ucraniano se llevó el Trofeu Diputació de Girona y la francesa el Trofeu Manuel Albalat

En 420 triunfos de los británicos Mardsen/Bromilow y en 29er los holandeses Wildeboer/Van den Berg

El catalán Àlvar Vila, segundo en ILCA 4, único español en un podio



La 47ª edición de la Christmas Race llegó a su fin en aguas de la bahía de Palamós tras cuatro días de competición. El ucraniano Oskar Madonich y la francesa Gilda Dondona, primero y segunda de la clase ILCA 6, fueron los campeones absolutos llevándose los premios Diputació de Girona, al mejor juvenil, y el Manuel Albalat, al mejor de clases olímpicas. En la clase ILCA 4 victoria del británico Ben Anderson y en las clases dobles los ganadores de la Christmas Race fueron los británicos Neil Barsden/David Bromilow en 420 y los holandeses Tjed Wildeboer y Lars Van den Berg en 29er.

ILCA 6
En la clase ILCA 6 Madonich se llevó el título por la puerta grande, ganando la última manga y sacando 34 puntos a la segunda clasificada y campeona femenina en esta clase, Dondona. Además, ambos se llevaron los premios gordos de la Christmas Race; completó el podio el holandés Abel Melens, que superaba en la jornada final al canadiense Carlos Carabati. El catalán Joan Fargas (CN Cambrils), quinto, fue el mejor español en esta clase.

ILCA 4
En ILCA 4 el británico Ben Anderson se proclamó campeón después de ganar la última prueba desbancando al hasta ayer líder, el gerundense Quim Ferrer (CN Sant Feliu), que no tenía un buen día al hacer un 28, que le relegaba a la quinta posición. Quién sí subió al podio fue el tarraconense Àlvar Vila (CN Cambrils), tercera y campeona femenina, la finlandesa Iiris Sepponen.

En las clases dobles, 420 y 29er, aunque lo intentaron finalmente no pudieron completar ninguna prueba en la jornada final. Los 29er tuvieron una salida con llamada general y los 420 sí tuvieron una salida buena, pero los roles y la poca intensidad del viento, hicieron que se parara la prueba.

420
En la clase 420 victoria de los británicos Neil Marsden y David Bromilow, que finalizaban con dos puntos de ventaja sobre los franceses Simon Prot y Berier Joyet Sean, segundos y nueve sobre los también británicos Alice Davis y Oliver Rayner. En categoría femenina se llevó el triunfo la tripulación francesa de Joane Ezraty y Ainoa Phillipe Sasiain. La mejor tripulación española fue la de los andaluces José Antonio Ruíz y Vicente Hernández (CN Puerto Sherry), que acabaron cuartos de la general.

29er
La clase 29er ya tiene sus primeros líderes del circuito EuroCup 2024. Se trata de los campeones de la Christmas Race -primera prueba de la temporada-, formada por Tjed Wildeboer y Lars Van den Berg. Le acompañaron en el podio los alemanes Moritz Wagner y Leo Gradel y los italianos Federica Contardi y Lorenzo di Prieto, que fue además la primera tripulación mixta, que se quedaron a tan solo dos puntos de la tripulación de los Países Bajos. Las ganadora femeninas, y quinta de la general, fueron las italianas Victoria Demurtras y Caroline Karlsen.

La segunda regata del circuito 29er EuroCup 2024 será del 1 al 4 de febrero en el RCN Valencia.

La entrega de premios tuvo lugar en l’Espai del Peix con la presencia del alcalde de Palamós, Lluís Puig; la vicepresidenta de la Diputació de Girona, Maria Puig; el vicepresidente del CN Costa Brava/Vela Palamós, Miquel Aviñó; Xavier Torres, presidente de la Federació Catalana de Vela; el concejal de deportes, Josep Coll y y Manel Albalat, en representación de la familia Albalat.

Regata sostenible
La Christmas trabaja para ser una CLEAN REGATTA. La clase 29er es una CLEAN CLASS reconocida por la asociación internacional Sailors for the Sea.
Se ha registrado también la Vela Escolar a Sailors for the Sea, como proyecto educativo que trabaja la sostenibilidad. La Christmas Race está registrada como Clean Regatta en la web de Sailors for the Sea y ha propuesto llevar a cabo una serie de medidas para hacer la regata más sostenible.
Desde hace ya unos años la Christmas Race es una regata concienciada con el medio ambiente es por eso que se llevarán a cabo diferentes acciones relacionadas con la sostenibilidad como Papel Less, Be One With de Sea, No Plastics, Green Regata, Sailors for the Sea.
En las últimas ediciones se ha eliminado totalmente el plástico y se ha apostado por el uso de botellas rellenables a través de fuentes de agua colocadas por diferentes lugares del club.
El Club Nàutic Costa Brava-Vela Palamós cuenta también con el certificado EMAS/ISO 14001 y la Bandera Azul.

CLASIFICACIONES FINALES
ILCA 6 (68 participantes)
1.Oskar Madonich (UKR), 10 p.
2.Gilda Dondona (FRA), 44 p.
3.Abel Melens (NED), 55 p.
...
5.Joan Fargas (ESP), 59 p.

ILCA 4 (61 participantes)
1.Ben Anderson (GBR), 29 p..
2.Àlvar Vila (ESP), 34 p.
3.Iiris Sepponen (FIN), 39 p..

420 (62 participantes)
1.Neil Marsden/David Bromilow (GBR), 10 p.
2.Simon Prot/Berier Joyet Sean (FRA), 12 p.
3.Alice Davis/Oliver Rayner (GBR), 19 p.
4.José Antonio Ruíz/Vicente Hernández (ESP), 25 p

29er (36 participantes)
1.Tjed Wildeboer/Lars van den Berg (NED), 17 p.
2.Moritz Wagner/Leo Gradel (GER), 18 p.
3.Federica Contardi/Lorenzo di Pietro (ITA), 19 p.
4.Santiago Núñez/Ricardo de March (ESP), 20 p.

Fuente: Prensa Christmas Race

Fuente Vídeo:

Piratería en el Golfo de Adén y el océano Índico

Esta tarde, a partir de las 19.30 horas, no os perdáis la entrevista que le ha hecho José Luis Miró, subdirector de Gaceta Náutica, a Ricardo Maldonado, capitán de navío y responsable de seguridad de un velero de recreo que ha cubierto la ruta Mallorca-Singapur y ha sufrido la persecución de un barco pirata.

©Ricardo Maldonado


Fuente: Gaceta Náutica









viernes, 22 de diciembre de 2023

10º RORC Transatlantic Race


Marina Lanzarote dará la salida a la 10º RORC Transatlantic Race

El 7 de enero más de una veintena de embarcaciones podrán rumbo a la isla de Granada

El próximo 7 de enero de 2024 Lanzarote marcará el inicio de la esperada décima edición de la RORC Transatlantic Race, una regata épica organizada por el Royal Ocean Racing Club (RORC), Calero Marinas, el Yacht Club de France y el International Maxi Association. Los participantes partirán desde Marina Lanzarote, con destino a Port Louis Marina en la isla de Granada. Para conmemorar los diez años de esta competición Calero Marinas realizará varias actividades para que residentes y visitantes de la isla sientan y disfruten este emocionante espectáculo náutico.

A dos semanas del inicio de la competición, la emoción ya se siente en el aire, ya que 24 equipos procedentes de 10 países han aceptado el desafío de esta regata oceánica de 3.000 millas. Entre ellos, seis Maxi yates competirán no solo por la victoria general en la modalidad IRC, sino también por el codiciado Trofeo Transatlántico IMA, otorgado al primer Maxi que complete la regata. Además, la clase MOCRA contará con la participación de seis multicascos, incluyendo cuatro trimaranes de 70 pies, creando una competencia sin precedentes por el triunfo en la modalidad Multicasco.

En la categoría IRC Super Zero, la atención se centra en el Farr 100 Leopard 3 (MON), capitaneado por Chris Sherlock, que se enfrentará a cinco yates de carreras de renombre mundial. Grandes embarcaciones totalmente de carbono con quillas basculantes, como los Volvo 70 Ocean Breeze (NED) y Green Dragon (AUT). También se suman al desafío el Volvo 70 HYPR (ESP) de Jens Lindner y el Farr 65 Sisi (AUT), patroneado por Gerwin Jansen.

Con miras al récord de carrera en monocasco establecido por Comanche en 2022, el Leopard 3 turboalimentado buscará superar la marca de 07 días, 22 horas, 01 minutos y 04 segundos a una velocidad promedio de 16 nudos. Chris Sherlock, patrón del barco, comentó que “el Leopard 3 puede que no sea más rápido que el Comanche pero la configuración actual del Leopard lo hace competitivo y capaz de desafiar el récord, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.

En la modalidad Multicasco, tres embarcaciones compiten por el título, con el objetivo de quitar el récord al Maserati Multi70 (ITA) de Giovanni Soldini (05 días, 05 horas, 46 minutos y 26 segundos). Se espera una feroz competencia de tres MOD70 modificados: Zoulou (FRA) de Erik Maris, Argo (EE.UU.) de Jason Carroll y Limosa (FRA) de Alexia Barrier.

Con al menos 18 barcos compitiendo bajo el IRC, la regata promete ser un espectáculo fascinante de habilidad y destreza en alta mar. Desde el Solaris 55 Team 42 (FRA) hasta el JPK 1180 Sunrise (GBR), cada equipo buscará la gloria en la general y el codiciado Trofeo Transatlántica RORC.

Cruzar el Océano Atlántico es el sueño de cualquier navegante de alta mar, y la RORC Transatlantic Race ofrece la oportunidad perfecta para experimentar la emoción de navegar rápido a favor del viento, compitiendo tanto en el agua como en las correcciones de tiempo del IRC. La cuenta atrás ha comenzado para una de las regatas más emocionantes del mundo.

La RORC Transatlantic Race cuenta con el inestimable patrocinio de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Lanzarote, Turismo Lanzarote, Lanzarote European Sport Destination, Ayuntamiento Arrecife y su área de Turismo y Festejos, y la colaboración del grupo Cicar y el Real Club Náutico de Arrecife.

Fuente: Calero Marinas

jueves, 21 de diciembre de 2023

Máxima emoción en la 47ª Christmas Race en la clase 29er, con diez barcos separados por nueve puntos

El español Quim Ferrer se coloca líder en la clase ILCA 4 a falta de una jornada

El ucraniano Madonich (ILCA 6), los británicos Mardsen/Bremikiw (420) y los holandeses Wildeboer/Van den Berg (29er), los otros líderes


La tercera jornada de la 47ª Christmas Race, que se celebra del 19 al 22 de diciembre en la bahía de Palamós, fue completa después que las clases pudieran ILCA 6, 420 y 29er completaran tres mangas, por dos los ILCA 4. Así mismo se aplicó un descarte en todas las clases, una vez se disputó la cuarta prueba.

El viento sopló suave del sur-suroeste entre 6 y 8 nudos. Fue una jornada técnicamente muy complicada para los Comités y para la flota, debido a las subidas y bajadas de intensidad, lo que hizo que en el área Bravo, se acortara un tramo la llegada de los ILCA 6 debido a la caída del viento.

29er
Máxima igualdad en la clase 29er, donde el estreno en Palamós de la EuroCup 2024, está siendo trepidante. Entre la primera y la décima tripulaciones hay una diferencia de menos de nueve puntos; con lo que con tres mangas por delante, están abiertas todas las opciones. Los holandeses Tjed Wildeboer/Lars Van den Berg son los nuevos líderes tras realizar un 4-19-2, un punto por detrás están los alemanes Moritz Wagner/Leo Gradel, que ganaron la última manga y terceros y primera tripulación mixta es la de los italianos Federica Contardi y Lorenzo di Pietro. Los líderes iniciales, los catalanes Santiago Núñez/Ricardo de March, no tuvieron su mejor día, y caían hasta la cuarta posición, pero al estar todo tan apretado están a tan solo tres puntos del primer puesto. La primera tripulación femenina es la de las italianas Victoria Demutras/Caroline Karlsen, colocada en quinta posición en la general y el campeón del mundo de la clase Optimist, Henric Wigforss juntoa William Drakenberg, ganaron la primera manga del día y son sextos de la general.

ILCA 6
El ucraniano Oskar Madovich llega a la jornada final de la Christmas Race con todos los deberes hechos. Encabeza la general de ILCA 6 con 27 puntos de ventaja sobre la segunda clasificada, la francesa Gilda Dondona. Madovich, que hizo un 3-6-3. Madonich no pudo consolidar su imbatibilidad, llevaba todo primeros, pero aún así su renta es tan holgada que tiene el título en su mano. Por su parte, Dondona hizo una jornada casi perfecta con un 5-1-1, por lo que tan solo le resta luchar por mantener el subcampeonato. Tercero es el canadiense Carlos Charabati, a nueve puntos de la segunda y a cinco del cuarto, que es el holandés Abel Melens. El catalán Joan Fargas (CN Cambrils) ocupa la cuarta plaza a dos puntos del podio.

ILCA 4
En ILCA 4 el catalán Quim Ferrer (CN Sant Feliu) asaltaba el liderato pasando de la segunda a la primera posición. Aunque no tuvo un buen inicio de segunda jornada en la que hizo un 29, puesto que descarta, y un sexto en la última manga, le permiten llegar como líder a la jornada final. Un punto por detrás se encuentra el holandés Alexander Hartsink, que prácticamente calcaba los puestos del gerundense, con un octavo y un 29, que también descarta. La tercera plaza es para Àlvar Vila (CN Cambrils), a siete puntos del líder. La primera fémina es la finlandesa Iiris Sepponen.

420
Todo apunta a que la victoria en la Christmas Race en la clase 420 se la jugarán los británicos Neil Mardsen/David Bromikiw y los franceses Simon Prot/Berier Joyet Swan, separados por dos puntos. Otra tripulación británica, la de Alice Davis/Oliver Rayner, está al acecho a nueve puntos de sus compatriotas. Los primeros españoles son los andaluces José Antonio Ruiz/Vicente Hernández (CN Puerto Sherry), que tienen el podio a seis puntos. Las francesas Joane Ezraty/Ainoa Philippe Sasiain, son la primera tripulación femenina, en quinta posición. Los campeones del mundo, los catalanes Pol Mateu/Alejandro de Maqua (CN El Balís), mejoraron y realizaron un 20-13-2, ocupan la décimo cuarta posición y su objetivo es poder acabar en el top ten.

Para mañana viernes están programadas las tres últimas mangas de la 47ª Christmas Race, con hora límite para dar salidas a las 15,30 horas y la entrega de premios está prevista para las 16 horas en l’Espai del Peix.

CLASIFICACIONES (Tras tres jornadas)

ILCA 6 (68 participantes)
1.Oskar Madonich (UKR), 9 p.
2.Gilda Dondona (FRA), 36 p.
3.Carlos Charabati (CAN), 45 p.
...
5.Joan Fargas (ESP), 52 p.

ILCA 4 (61 participantes)
1.Quim Ferrer (ESP), 14 p.
2.Alexander Hartsink (NED), 15 p.
3.Àlvar Vila (ESP), 21 p.

420 (62 participantes)
1.Neil Marsden/David Bromilow (GBR), 10 p.
2.Simon Prot/Berier Joyet Sean (FRA), 12 p.
3.Alice David/Oliver Rayner (GBR), 19 p.
4.José Antonio Ruíz/Vicente Hernández (ESP), 25 p

29er (36 participantes)
1.Tjed Wildeboer/Lars van den Berg (NED), 17 p.
2.Moritz Wagner/Leo Gradel (GER), 18 p.
3.Federica Contardi/Lorenzo di Pietro (ITA), 19 p.
4.Santiago Núñez/Ricardo de March (ESP), 20 p.

Fuente: Prensa Christmas Race

Vídeo


Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez