miércoles, 17 de septiembre de 2025

52 SUPER SERIES Porto Cervo Range Rover

La gran final de las 52 SUPER SERIES 2025 reunirá a 13 equipos de diez nacionalidades en Porto Cervo


Las 52 SUPER SERIES 2025 se resolverán en aguas de la Costa Esmeralda de Cerdeña con sede en el prestigioso Yacht Club Costa Smeralda. La 52 SUPER SERIES – Porto Cervo – Range Rover reunirá a la flota más numerosa de la temporada, 13 barcos de diez nacionalidades que pondrán en juego el último evento del año y proclamarán al campeón del circuito 2025. American Magic Quantum Racing llega como sólido líder, pero en un evento a diez pruebas y sin descartes, la batalla por el título sigue abierta.

La decimocuarta temporada de las 52 SUPER SERIES se resolverá del 22 al 27 de septiembre en aguas de la localidad sarda de Porto Cervo. El quinto y último evento del circuito contará con una parrilla inédita de 13 equipos de diez nacionalidades, la más numerosa del año. Respecto a Puerto Portals, la flota recupera al sudafricano Phoenix de Hasso y Tina Plattner, que llega a Italia con un equipo de popa de lujo liderado por los fenómenos australianos Tom Slingsby, Kyle Langford y Will Ryan.

Rival a batir
Después de imponerse en los tres últimos eventos disputados en Baiona, Cascais y Puerto Portals, American Magic Quantum Racing llega a la última prueba de la temporada como rival a batir y con una considerable ventaja al frente de la general: nada menos que 41 puntos. Semejante renta obliga a sus rivales a recurrir a la épica para evitar que el equipo estadounidense defienda la corona conseguida en 2024 y logre un histórico séptimo título absoluto. En Porto Cervo recupera a su armador Doug DeVos al timón, ausente desde el primer evento del año. James Lyne, entrenador del equipo, destaca: “Siempre es estupendo tener a Doug de vuelta al timón, ya que aporta concentración y liderazgo a nuestro grupo. Este cambio en la tripulación es algo para lo que nos hemos preparado, y con Harry (Melges) y Víctor (Díaz de León) trabajando en la estrategia, Sara (Stone) trabajando en la navegación, todos aportando ideas a Terry (Hutchinson), junto con Doug, que es un patrón muy experimentado, creo que tenemos el potencial de ser una unidad táctica muy fuerte”.

Sled ya ganó en 2019
El Sled de Takashi Okura parece abocado al subcampeonato, pero no se lo pondrá fácil a su compatriota. Porto Cervo parece dárseles bien, como demostraron la última vez que el circuito visitó la Costa Esmeralda, ganando el evento de 2019 tras anotar cinco victorias parciales consecutivas. Calculadora en mano, superar al líder está difícil, pero es matemáticamente posible. El trimmer de mayor y director del proyecto, Don Cowie, cree que tienen las habilidades y el barco para romper la racha ganadora de su archirrival: “El barco es bueno y podemos esperar cualquier cosa en cuanto al viento. American Magic es difícil de vencer, pero queremos terminar la temporada con un buen resultado. Queremos salir y tratar de ganar la regata, como siempre hacemos”.

Italia vs. Francia, un gran duelo
Aunque lejos de la batalla por el título, dos equipos presentan un emocionante duelo por la tercera posición: el italiano Alkedo Vitamina y el francés Paprec. Los de Andrea Lacorte han sorprendido a sus rivales demostrando un magnífico rendimiento en el que es su primer año en las 52 SUPER SERIES, mientras el liderado por Jean Luc Petithuguenin a punto estuvo de proclamarse campeón del mundo el pasado julio en Cascais. Sólo 2,5 puntos les separa en la provisional después de cuatro eventos.

Alkedo juega con la vitola de equipo local. Ganar una regata es un objetivo realista (especialmente “en casa”), pero quedar terceros de la general sería un resultado de ensueño para una tripulación que empezó a navegar junta en mayo, en Saint-Tropez. El estadounidense Nevin Snow, ex American Magic, sustituirá al estratega portugués Álvaro Marinho. De acuerdo con Matteo De Luca, proa y director de proyecto de Alkedo: “Ya hemos conseguido más de lo que podríamos haber esperado, por lo que un tercero en la clasificación general sería la mayor satisfacción posible. Hemos sentido mucho apoyo, gente apasionada que nos llama, nos envía mensajes y ve las regatas en directo por streaming. Para nosotros es muy importante y una gran responsabilidad terminar con un resultado del que podamos estar orgullosos, tanto nosotros quienes nos apoyan”.

Por su parte, Paprec busca vientos fuertes. Ese ingrediente les fue muy bien en el Rolex TP52 World Championship de Cascais, donde les ganó por la mínima American Magic. Lo destaca su trimmer de mayor, Stephane Névé: “Parece que nos va mejor con brisa, nos sentimos cómodos con el manejo del barco. Navegamos mejor, nos resulta más fácil alcanzar velocidad, mientras que con vientos más flojos quizá no hayamos encontrado el mejor ajuste. Pero el objetivo es subir al podio. Al comienzo de la temporada, el objetivo era quedar entre los cinco primeros, pero después de haber sido terceros durante la mayor parte del año, ese es ahora nuestro objetivo”.

La incógnita de Platoon Aviation
Tras una temporada irregular, el Platoon Aviation de Harm Müller-Spreer mostró buen rendimiento el mes pasado en Puerto Portals, donde una colisión lastró su casillero. Son quintos de la provisional, pero podrían subir al podio si navegan como ya demostraron, por ejemplo, en la última prueba de 2024 en Valencia, donde alzaron la Royal Cup. Su trimmer Ross Halcrow comenta que vuelven con energía: “Hemos tenido una temporada con muchos altibajos, pero en la segunda mitad de la regata de Portals encontramos nuestro ritmo, navegamos bien, y tenemos que seguir por ese camino. Estamos confiados. Ahora tenemos que ponerlo todo en práctica y rendir como equipo”.

Recuperar sensaciones
Ganador de la prueba inaugural de la temporada, al Gladiator de Tony Langley le encantaría cerrar su campaña de 2025 con un buen resultado, sobre todo después del decepcionante undécimo puesto de Puerto Portals. Su táctico, Guillermo Parada, se proclamó campeón de la temporada como timonel de Azzurra en 2019, la última vez que las 52 SUPER SERIES compitieron en Cerdeña. De acuerdo con el as argentino: “No creo que la última regata (Portals) refleje el nivel real del equipo, por lo que tenemos que demostrarnos a nosotros mismos que somos un equipo mejor de lo que muestran los resultados de la última regata. Tenemos una buena oportunidad de terminar la temporada por todo lo alto y con buenas sensaciones de cara al futuro”.

Últimos diez asaltos de 2025
El programa de competición de la 52 SUPER SERIES – Porto Cervo – Range Rover constará de cinco jornadas de competición y diez pruebas puntuables, las últimas de 2025. El lunes, 22 de septiembre, es el día de entrenamiento oficial. Como es habitual en septiembre, cualquier cosa puede suceder en cuanto al viento y el tiempo. Es raro que una regata de principios de otoño se desarrolle sin que sople el fuerte mistral del norte durante unos días, pero también puede haber días de vientos muy flojos. La constante fiable es el hermoso telón de fondo de las zonas de regata. Las imponentes montañas rocosas e islas escarpadas forman uno de los escenarios de regata más bellos del mundo.

La competición será retransmitida en directo a través de la web oficial de las 52 SUPER SERIES y en https://www.youtube.com/user/52SuperSeries

Clasificación provisional 52 SUPER SERIES 2025
1. American Magic Quantum Racing, USA, Doug DeVos, 18+23+42+38 = 131
2. Sled, USA, Takashi Okura, 13+58+51+50 = 172
3. Alkedo, ITA, Andrea Lacorte, 28+49+61+59 = 197
4. Paprec, FRA, Jean-Luc Petithuguenin, 23,5+ 63+43+70 = 199,5
5. Platoon Aviation, GER, Harm Müller-Spreer, 36+44+63+64 = 207
6. Alpha+, HKG, Shawn y Tina Kang, 21,5+68+71+54 = 214,5
7. Vayu, THA, familia Whitcraft, 27+68+65+61 = 221
8. Alegre, GBR, Andy Soriano, 30+71+62+66 = 229
9. Provezza, TUR, Ergin Imre, 30+64+81+70 = 245
10. Gladiator, GBR, Tony Langley, 12+120+63+79 = 274
11. Phoenix, RSA, Tina y Hasso Plattner, 48+69+60+130 = 307
12. Crioula, BRA, Eduardo y Renato Plass, 28+120+120+71 = 339
13. Teasing Machine, FRA, Eric de Turckheim, 48+73+120+104 = 345

Fuente: 52 SUPER SERIES

Mini Transat. “Tous avec Hugo”

El regatista mallorquín recibe en Les Sables d’Olone la visita de 95 alumnos de la escuela Pasteur de Saintes a falta de cuatro días para el inicio de su cuarta Mini Transat: “Estoy ansioso por zarpar”

Dibujo de los alumnos de la escuela Pasteur de Saintes.

El navegante mallorquín Hugo Ramón afronta los últimos días de preparación en Les Sables d’Olonne antes de tomar la salida, el próximo domingo 21 de septiembre, de su cuarta Mini Transat, la regata transoceánica en solitario para barcos de 6,5 metros. La primera etapa unirá el puerto francés con Santa Cruz de La Palma (Canarias), mientras que la segunda cruzará el Atlántico de este a oeste hasta Guadalupe. En total, los participantes deberán completar unas 4.000 millas náuticas (7.400 kilómetros), una de las pruebas más exigentes en el calendario internacional de vela.

Ramón, que navegará a bordo del Cristalmina-Majorica, recibió ayer la visita de 95 alumnos de la escuela Pasteur de Saintes, con quienes compartió sus vivencias en el mar y les explicó cómo nació su pasión por la navegación oceánica. Los escolares le sorprendieron con un gran dibujo de su barco en el que habían escrito sus nombres y el lema “Tous avec Hugo” como muestra de apoyo. El mallorquín agradeció el gesto y conversó con ellos sobre los retos que afrontará en las próximas semanas, desde el duro cruce del Golfo de Vizcaya hasta la soledad de la travesía atlántica.Antes de la partida, el regatista protagonizará una izada simbólica del gallardete del Real Club Náutico de Palma (RCNP), la entidad en la que se formó como navegante y de la que actualmente es vocal de vela ligera. “Si hoy estoy aquí, a las puertas de mi quinta regata oceánica, es gracias en gran medida al ambiente y los valores que me ha dado el RCNP. El club es imprescindible para la ciudad y para la vela”, aseguró.

Ramón llega a esta La Boulangère Mini Transat tras cuatro años de preparación intensa. “He hecho esfuerzos sobrehumanos porque elegí la ruta personal de la perfección, pero estoy seguro de que todo habrá valido la pena cuando el océano vuelva a transformarme en lo que quiero ser en los próximos años”, explica. Para él, esta regata supone también un ejercicio de comparación consigo mismo: “Quería ver mi evolución desde que hice mi primera Mini Transat con 20 años. Hoy tengo 40, estoy más calmado, soy más planificador y dispongo de herramientas más potentes, pero la última palabra siempre la tiene el océano”.

La primera gran prueba será el paso del Golfo de Vizcaya, donde son habituales condiciones duras de viento y mar. Antes de la bajada por la costa portuguesa será necesario adoptar decisiones estratégicas difíciles, como la elección del lado por el que rodear el dispositivo de separación de tráfico de Finisterre, una maniobra que condiciona el resto de la etapa hasta Canarias.

Tras una escala de alrededor de 25 días en La Palma, la flota afrontará la segunda etapa, unas 2.700 millas hasta Guadalupe. Allí, los regatistas deberán aprovechar los vientos alisios, encadenar trasluchadas y vigilar fenómenos meteorológicos como las Ondas del Este y los chubascos nocturnos. “Son días sin ver tierra, en los que la rutina es lo único que existe: trimar, estudiar la meteo, reparar, comer, dormir. El océano y la soledad lo amplifican todo: el miedo, la calma, la gratitud”, describe Ramón, convencido de que lo tiene todo -barco, preparación y mentalización- para estar en la vanguardia de la flota de barcos de serie. “Estoy ansiodo por zarpar”.

Fuente: MALLORCAPRESS

TRANSAT CAFÉ L’OR Le Havre Normandie. Salida el 26 de octubre

La 17.ª edición de la TRANSAT CAFÉ L’OR Le Havre Normandie dará comienzo el domingo 26 de octubre de 2025 con cuatro clases: ULTIM, IMOCA, Ocean Fifty y Class40. Esta emblemática regata transatlántica reunirá a un total de 72 barcos y 144 patrones que partirán de Le Havre con destino a Martinica, en lo que será uno de los eventos deportivos y mediáticos más importantes de la temporada.

©Jean-Marie LIOT 

En su 17.ª edición, la más larga de las regatas transatlánticas volverá a ser una gran fiesta popular en Le Havre, el histórico puerto de salida desde 1993. Y tras una regata de alto nivel entre Normandía y Martinica en cuatro recorridos de diferente longitud, la llegada en grupo a Fort-de-France promete ser una auténtica fiesta.
La TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie conserva el ADN de la Ruta del Café: un destino cafetero, una regata transatlántica a dos, 4 clases, 4 recorridos, 4 dúos ganadores.
Este evento bianual está bien consolidado en el calendario de regatas oceánicas. Una regata importante que ha encontrado su hogar natural en Normandía y en Le Havre, el principal puerto cafetero de Francia, su punto de partida histórico desde 1993. A partir del 17 de octubre, fecha de apertura del pueblo, se anuncia una gran fiesta en torno a la cuenca Paul Vatine antes de la gran salida el día 26. Un evento popular que no impedirá que la Ruta del Café se cuestione su huella medioambiental, reconocida como evento de referencia en este ámbito por la ADEME* desde 2009.

El domingo 26 de octubre de 2025, la regata transatlántica a dos más mítica zarpará con un nuevo nombre: la TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie. Con el apoyo de la famosa marca L'OR, la Ruta del Café está ganando notoriedad para compartir momentos únicos con un público aún más amplio. La TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie sigue siendo una aventura para compartir entre dos, con audacia y sinceridad, en una exigente travesía por el Atlántico.
La TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie, una regata multiclase, será el punto culminante de la temporada en cuatro categorías: los ULTIM, los yates más grandes del mundo; los IMOCA, una de las flotas más grandes; los Ocean Fifty, una clase en desarrollo; y los Class40, la clase más grande.

Para permitir una llegada en grupo en Martinica, garantía de una celebración total y de la máxima exposición mediática para todos los competidores, al igual que en 2023, se han establecido cuatro recorridos según cada clase de embarcación.
Se otorgará un premio al compromiso a la tripulación más virtuosa en reconocimiento a su participación en la regata y a sus proyectos innovadores para el planeta.

Francis Le Goff, director de la regata dice: "Para nosotros, realmente habrá 4 dúos ganadores. El objetivo es, por tanto, que lleguen al mismo tiempo para que todos puedan beneficiarse equitativamente, independientemente de la clase, de la misma cobertura mediática y de la villa de llegada"

La TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie es un evento único. Una regata importante cuyos socios históricos, la ciudad de Le Havre y el grupo JDE (custodio de la marca L'OR), son también los organizadores. Podrán contar con el apoyo de la región de Normandía y, por tercer año consecutivo, de Martinica, la tierra de origen del café en América, que espera a los regatistas a partir de mediados de noviembre.

Fuente: TRANSAT CAFÉ L'OR Le Havre Normandie


martes, 16 de septiembre de 2025

La flota de La Solitaire du Figaro Paprec se adentra en el Atlántico rumbo a Vigo

Los 34 navegantes en solitario partieron este lunes desde la bahía de Morlaix para cubrir 486 millas hasta la ría de Vigo, donde la flota llegará el 18 de septiembre en la única escala en España de esta prestigiosa competición.

 © Vincent Olivaud / OC Sport Pen Duick

Tras un retraso de 30 horas por las condiciones meteorológicas, los 34 regatistas en solitario de la 56.ª edición de La Solitaire du Figaro Paprec partieron este lunes a las 19:00 horas desde la bahía de Morlaix rumbo a Vigo, final de la segunda etapa. La ciudad olívica acogerá del 18 al 21 de septiembre una intensa agenda de actividades en torno a la llegada de la flota y la gran salida final hacia Francia, convirtiéndose de nuevo en capital de la vela oceánica internacional gracias al impulso de la Autoridad Portuaria de Vigo y la Deputación de Pontevedra.

El ambiente en los pantalanes de la bahía de Morlaix fue de expectación y nervios. Los patrones, ansiosos por volver a competir, soltaron amarras en una tarde marcada por la fuerza del viento y un intenso mar de fondo en el noroeste de la Bretaña francesa. A las 19:00 horas, el comité de regatas dio el bocinazo de salida y puso en marcha el cronómetro de una etapa de 486 millas náuticas, que llevará a la flota por el canal del Four, la costa bretona y la entrada al golfo de Vizcaya antes de poner rumbo directo a Finisterre y, posteriormente, a las Rías Baixas.


Tras la última actualización de los partes, todo apunta a un inicio de etapa con condiciones duras: hasta 4 metros de ola en el mar de Iroise y vientos de componente oeste que obligarán a los regatistas a navegar al límite en las primeras doce horas. “Será un comienzo muy físico, con mar de frente y condiciones duras; después, poco a poco, el tiempo mejorará”, explicó Cyrille Duchesne de Météo Consult.

El golfo de Vizcaya marcará un cambio de escenario, más abierto y favorable para la velocidad, aunque no exento de dificultades estratégicas. Todo apunta a que habrá grandes diferencias en la llegada a Vigo, lo que podría resultar decisivo de cara a la clasificación general.

Vigo, capital de la vela oceánica

El 18 de septiembre está prevista la llegada de los 34 Figaro 3 a la ría de Vigo, donde permanecerán hasta el 21 de septiembre. Durante esos cuatro días, el muelle de Portocultura y los Jardines del Cable se convertirán en un espacio abierto a la ciudadanía, con propuestas deportivas, culturales y gastronómicas en el marco de la campaña “Galicia sabe a mar” de la Xunta de Galicia.

El domingo 21 de septiembre, la ría será escenario de la gran salida final rumbo a Saint-Vaast-la-Hougue. Desde el interior de la ría, con el puente de Rande como testigo y las islas Cíes marcando la puerta de salida al Atlántico, la flota despedirá a Vigo en una estampa que promete ser tan histórica como espectacular.

Con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Vigo y la Deputación de Pontevedra, esta escala devuelve a la ciudad al primer plano de la vela internacional, reafirmando su condición de punto neurálgico de las grandes regatas oceánicas.

Fuente: Infosailing

lunes, 15 de septiembre de 2025

Maxi Yacht Rolex Cup. Oda a la excelencia

En su 35ª edición, la Maxi Yacht Rolex Cup reunió a algunos de los mejores grandes esloras de la actualidad a manos de la élite de la vela en uno de los escenarios más excepcionales del planeta. La prueba celebró 40 años de patrocinio de Rolex, puso en juego dos títulos mundiales, se disputó con condiciones difíciles y mantuvo la emoción hasta el último momento. El Moat, con la táctica del gallego Gonzalo Araujo y la navegación del sevillano Juan Luis Páez, se proclamó campeón del mundo de clase Super Maxi


La edición 2025 de la Maxi Yacht Rolex Cup fue una regata de extremos. Jornadas sin viento se alternaron con otras con intensidades en el límite de lo manejable, proporcionando a las tripulaciones lo que más desean: la oportunidad de mostrar sus habilidades a bordo de impresionantes grandes esloras de categoría Maxi. La semana se despidió con un perfecto día de cielos azules y un Mistral de entre 10 y 18 nudos, lo que ofreció las condiciones que hacen de la Costa Esmeralda un referente mundial.

Los vencedores tras cinco días de competición fueron el Wallycento Galateia de David Leuschen y Chris Flowers, proclamado campeón del mundo de categoría Maxi 1 al desempate después de seis pruebas con el ganador del año pasado, el potente Leopard 3; el nuevo Django 7Xde Giovanni Lombardi Stronati, campeón del mundo de Maxi Grand Prix; el Oscar 3 de Aldo Parisotto en Maxi 3; el Mylius 65 FD H2Ode Riccardo de Michele en Maxi 4 y el Swan 115 Moat de Juan Ball en Super Maxi.

Celebrada por primera vez en 1980, la regata cuenta con el patrocinio principal de Rolex desde 1985, una relación que ha vinculado a la relojera suiza con la clase Maxi durante 40 años.

Debut con victoria
Para el Django 7X, la Maxi Yacht Rolex Cup 2025 fue un bautismo de fuego. Este Maxi 72 diseñado por Botín y botado este mismo año por el astillero valenciano King Marine, se enfrentó a rivales probados de la talla del Bella Mente, el Jethou y el Proteus, todos ellos ganadores de ediciones anteriores. La tripulación italiana se mostró cauta antes de su debut, pero mostró una habilidad excepcional y rara vez cometió errores, terminando todas las regatas en el podio para asegurarse una ventaja de dos puntos sobre Jolt en el cómputo final.
De regreso al YCCS, el táctico Vasco Vascotto no ocultó su entusiasmo: “Estamos muy agradecidos, es increíble. Ha sido posible porque somos un equipo, es imposible hacer algo así solo. Todas las personas involucradas han dado lo mejor de sí desde el principio, desde los diseñadores hasta la tripulación en tierra. La última regata fue nuestra mejor actuación del año. Al final, se decidió por unos pocos segundos, y podemos estar orgullosos. Hemos vencido a tripulaciones magníficas, y felicitamos a esos equipos por su esfuerzo y por hacer que esta victoria sea tan especial”.
El canario David Vera formó parte de la magnífica tripulación liderada por Vascotto, el armador y timonel Giovanni Lombardi, y el navegante Bruno Zirilli.

Tercer título para Galateia
Para Galateia, ganar un mundial en la Maxi Yacht Rolex Cup frente a rivales tan formidables es también un logro impresionante. El barco de 100 pies de eslora (30,5 metros) llegaba con dos títulos de la Maxi Yacht Rolex Cup en su palmarés, los de 2017 y 2023, pero esta vez fue diferente. Al enfrentarse a una combinación de ganadores consagrados y de barcos nuevos como el revolucionario Magic Carpet e, la presión fue constante desde el principio, pero especialmente las dos últimas regatas, en las que el título mundial cambió de manos entre dos o tres barcos hasta los últimos segundos. El táctico Murray Jones comentaría: “Estuvo muy, muy reñido. Empezamos con una gran primera regata hoy, lo que nos dio un colchón, pero luego la primera ceñida de la segunda regata nos salió muy mal y tuvimos que esforzarnos mucho para remontar entre la flota. No fue hasta la última ceñida cuando conseguimos adelantar al Magic Carpet e, lo que fue fundamental para la victoria. No supimos que habíamos ganado hasta que se publicaron los resultados”.

Una edición especial
Para el YCCS, anfitrión de la Maxi Yacht Rolex Cup desde su nacimiento en 1980, esta también ha sido una edición especial. La prueba celebró el 40 aniversario de Rolex como patrocinador principal, lo que demuestra un enfoque común en la búsqueda de la excelencia entre el club y la prestigiosa relojera suiza. También fue la primera edición desde el fallecimiento del fundador del club, Su Alteza el Aga Khan IV, el pasado mes de febrero. Andrea Recordati, comodoro del YCCS, declararía: “La 35ª edición de la Maxi Yacht Rolex Cup ha llegado a su fin tras una semana intensa en la que, sobre todo, se ha podido disfrutar de vela del más alto nivel. Me gustaría felicitar a los ganadores y expresar mi especial agradecimiento a Rolex, con quien celebramos con orgullo 40 años como patrocinador principal gracias a una pasión compartida por la vela y los valores que la definen. Este año también ha tenido un significado especial con la creación de un nuevo trofeo en memoria de Su Alteza el Aga Khan IV, fundador del YCCS, que se entregará anualmente en la Maxi Yacht Rolex Cup a partir de la próxima edición”.

Victorias con sabor español
La representación española cerró el evento con notables resultados. El Moat del argentino Juan Ball, campeón de categoría Super Maxi, contó a bordo con la táctica del vigués Gonzalo Araujo y la navegación del sevillano Juan Luis Páez, dos posiciones de máxima responsabilidad que reafirman la calidad de los regatistas españoles, representados en esta edición por nada menos que 71 tripulantes a bordo de 25 de los 47 barcos participantes.
El Pelotari Project de Andrés Varela Entrecanales, única embarcación española de la flota, finalizó decimotercero en la competida clase Maxi 3, penalizado por la rotura de la driza de su génova, que le impidió completar dos de las cuatro pruebas disputadas. A bordo del Galateia navegó Alberto Saiz.

Una vez más, la Maxi Yacht Rolex Cup reafirmó su estatus de referente absoluto entre las regatas de grandes esloras del calendario internacional. Además de celebrarse en uno de los escenarios náuticos más espectaculares del planeta, marcado por las aguas esmeraldas, los escarpados afloramientos rocosos y los islotes del archipiélago de la Maddalena, debe su excelencia al buen hacer del club organizador, la larga asociación de su patrocinador principal, el nivel incomparable de sus tripulaciones y la calidad de sus barcos. Con tales atributos, y el espectáculo que se pudo ver durante la semana de competición, el evento tiene un futuro prometedor.

Fuente: ROLEX / Javier Sobrino

Sanxenxo corona a los campeones del décimo aniversario de la Regata Rey Juan Carlos – El Corte Inglés Máster

La décima edición de la Regata Rey Juan Carlos El Corte Inglés Máster bajó el telón este domingo en Sanxenxo tras una jornada marcada por la lluvia, el cielo encapotado y vientos de ocho nudos de media que permitieron completar dos mangas para todas las clases. La cita, que celebró su décimo aniversario con más de 180 barcos y representación de 11 países, coronó a los ganadores de 2025 en un emocionante desenlace en la ría de Pontevedra.

© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

Tras tres días de competición, los vencedores fueron: Joy en 6 Metros, Okofen en Mahou J80, Mirfak en ORC 0-4, Saplicco Quinta Lamosa en ORC Open, Cassandra en Volvo Balpersa Veteranos, los portugueses Pedro Firmeza y Sarah Pacheco en ABANCA Optimist y el equipo de Alejandro Ameneiro en Quirónprevención Vela Adaptada.

Joy confirma su dominio en 6 Metros

La flota de 6 Metros luchaba por el Trofeo Diputación de Pontevedra y comenzó las pruebas al filo de las 13:30 horas. Tal y como adelantaban los pronósticos, Joy (RCN de Portosín), de Nacho del Toro y Pedro Romero, se adjudicó la general con cuatro puntos de ventaja tras ganar la segunda regata del día y última del campeonato. Alibabá II se llevó la primera manga gracias a una gran remontada, mientras que Acacia, con Mauricio Sánchez-Bella y la tripulación del Titia, fue tercero.
El equipo del Bribon, con el Rey Don Juan Carlos a la caña de Erica, firmó dos cuartos puestos y concluyó en la misma posición en la general.
Las tripulaciones de Titia y Bribon ya tienen la vista puesta en el Mundial de la clase 6 Metros, cuya primera regata disputarán a partir del lunes día 22 en Oyster Bay, Nueva York (Estados Unidos).

Okofen suma su cuarta victoria en Mahou J80
Los J80 comenzaron a regatear a las 13:15 horas. Tras dos regatas, el viento cayó y el Comité decidió dar por concluida la jornada sin completar la tercera manga prevista. Con cinco mangas disputadas en total y tras el descarte, Okofen, de Javier de la Gándara (MRCY de Baiona), revalidó su hegemonía en la clase, sumando su cuarto título en la regata tras los de 2017, 2018 y 2019.
La emoción estuvo servida hasta el final, ya que Okofen se impuso por solo un punto de ventaja sobre Les Roches Solgreen patroneado por el grancanario Javier Padrón y armado por Pepequín Orbaneja del CM de Mahón. Gracias a su triunfo en la primera manga de hoy, I3D Atlántico de Guillermo Blanco logró escalar al tercer puesto del podio en detrimento de Cactus Digital Petrilla.

Mirfak, campeón en ORC 0-4
La clase ORC 0-4 cerró el programa con dos nuevas mangas que dejaron a Mirfak (Comisión Naval de Regatas de Ferrol) como claro vencedor, firmando su cuarta victoria en la Regata Rey Juan Carlos El Corte Inglés Máster y llevándose además el Trofeo Xacobeo. En el podio le acompañaron Urbapaz de Fran Edreira, que destacó como el barco de menor eslora entre los tres primeros, y Magical de Julio Rodríguez (RCN Vigo), que logró escalar hasta el tercer puesto en la jornada final.

En ORC Open, el triunfo fue para Saplicco Quinta Lamosa (YC do Porto), mientras que en Volvo Balpersa Veteranos la victoria fue para Cassandra, de Javier Pazó.

ABANCA Optimist y quirónprevención Vela Adaptada completan el cuadro de honor
La clase más numerosa, ABANCA Optimist, disputó sus dos últimas pruebas con más de un centenar de jóvenes regatistas en liza. Dominio portugués con Pedro Firmeza, que recuperó el liderato en la jornada final, como vencedor masculino y su compatriota Sarah Pacheco en femenino.

En Quirónprevención Vela Adaptada, la falta de viento impidió la celebración de las pruebas previstas, confirmando la victoria del equipo liderado por el entrenador Alejandro Ameneiro.

© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

Entrega de premios y Trofeo Presidente de la Xunta
El village de la regata acogió a las 19:30 horas la concurrida ceremonia de entrega de premios, que contó con la presencia del Rey Don Juan Carlos, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, el alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín, el presidente del RCNS, Pedro Campos, y representantes de El Corte Inglés y ABANCA, entre otras autoridades.

Durante el acto se entregaron también los Botafumeiros de plata del Trofeo Presidente de la Xunta, que en 2025 puntuó en las regatas de Sanxenxo, A Coruña, Ares, Portosín y Baiona. Los ganadores fueron Mirfak (ORC 0-3), Deep Blue 2.1 de Vicente Cid (ORC 4) y Okofen (J80).

Fuente: Prensa Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster

El trofeo de la Liga Iberdrola de Palma se queda en casa

La nueva tripulación del Balearia, del Real Club Náutico de Palma, se estrena en el circuito nacional de vela femenina con un sólido triunfo 

©RFEV | Torveo

El Balearia ha sido el vencedor de la etapa de Palma de la Liga Iberdrola, tras la disputa hoy de tres emocionantes Medal Races con los mejores equipos de esta cuarta cita del circuito nacional de vela femenina, organizada conjuntamente por la Real Federación Española de Vela y el club anfitrión, el Real Club Náutico de Palma. El equipo local se ha impuesto con autoridad a pesar de estrenarse como tripulación, y confirma la Liga Iberdrola como una excelente plataforma para impulsar el talento femenino.

La bahía de Palma ha cumplido una vez más y ha permitido disputar esta mañana cinco enfrentamientos del round robin entre los once equipos participantes. Esta clasificación ha servido para decidir los seis equipos que han avanzado a las Medal Series, compuestas por primera vez en la Liga Iberdrola por tres pruebas, en lugar del tradicional único asalto final.

Ha pasado a las Medal Series como líder el Balearia del RCN Palma, con un colchón de cinco puntos de ventaja sobre sus inmediatos perseguidores, el Solgreen del RCN Valencia y el CN Arenal y el equipo del CN Vilanova, empatados a puntos. Las tripulaciones del RCN Gran Canaria, CN Arenal y RCMA – RSC han completado el club de los seis equipos clasificados.

Las tres Medal Races, de puntuación doble y no descartables, han mostrado reñidas batallas entre los seis equipos, que han puesto en valor su competitividad.

Con un cuarto y dos segundos puestos en estas decisivas pruebas, el Balearia ha logrado mantener el liderato y llevarse el trofeo de vencedor de la Liga Iberdrola de Palma. Han formado la tripulación del barco palmesano Susana Bestard, Lucía Busquets, Irene Pérez Fontan, Gina Golantonio y Teresa Bestard, un grupo de amigas que navegaban por primera vez juntas en la Liga Iberdrola.

“Nos sentimos muy felices, muy contentas de este resultado. Es nuestro primer evento de la Liga Iberdrola y ha sido en casa. Hemos disfrutado al máximo de las regatas y esperamos poder disputar próximas citas del circuito", ha señalado Irene Pérez Fontan en representación del Balearia.

La medalla de plata del evento de Palma se la ha colgado el Solgreen de Elena de Tomás, con un equipo que representa al RCN Valencia y al CN Arenal, líder hasta el momento de la Liga Iberdrola.

Al tercer cajón del podio ha subido la tripulación del CN Arenal, con las vigentes campeonas del mundo femeninas de 420, Neus Fernández y Martina Gomila, que han logrado escalar dos puestos en la tabla.

Como club anfitrión de estreno en la Liga Iberdrola, el Real Club Náutico de Palma ha ofrecido un magnífico cuarto evento de esta quinta edición del circuito de vela femenina, aprovechando la experiencia de la Women’s Cup de la Copa del Rey MAPFRE y utilizando los mismos monotipos, el Blue Sail 24, con tripulaciones de cinco mujeres a bordo.

La quinta Liga Iberdrola de Vela Femenina se cerrará del 10 al 12 de octubre con la Gran Final, que se disputará en Calpe (Alicante) bajo la coorganización del Club Náutico de Calpe. En este caso serán tres días de regata en lugar de los dos de los eventos previos, un formato más largo como última cita del circuito y la que decidirá quién se lleva el título de campeonas de España de Vela Femenina de 2025.

Con la Liga Iberdrola como Campeonato de España de Vela Femenina, la Real Federación Española de Vela pretende impulsar la vela femenina y ofrecer una plataforma de mejora y desarrollo de las mujeres regatistas. Cinco eventos componen esta quinta edición, los disputados previamente en Getxo (marzo), Altea (abril) y Las Palmas de Gran Canaria (mayo), más el que se ha cerrado hoy en Palma y el de la Gran Final de Calpe.

La Liga Iberdrola de Palma la han organizado conjuntamente la Real Federación Española de Vela y el Real Club Náutico de Palma, con el patrocinio de Iberdrola y del programa Universo Mujer del Consejo Superior de Deportes. 

Fuente: RFEV  

La Diada de Vela Llatina de Cala Gamba corona a sus ganadores

El encuentro de vela tradicional cierra su edición 29ª consolidado como uno de los más importantes de España


La 29ª Diada de Vela Llatina de Cala Gamba concluyó este domingo con una jornada marcada por unas condiciones magníficas para la navegación. El día comenzó con viento del norte que, tras una breve encalmada, se estableció del sudoeste, con rachas de hasta 14 nudos, lo que permitió una navegación rápida y vistosa desde distintos puntos de la costa de Palma. Los llaüts y botes navegaron muy cerca de tierra, especialmente entre Cala Gamba y el Molinar, mostrando sus característicos aparejos de vela latina.

Los vencedores de la competición fueron: Savanna, de Toni Jover (Llaüts Clàssics); Tinita, de Toni Estades (Regata); Mitjana, de Isabel Estades y tripulado íntegramente por mujeres (Dragonera); Asam, de Pere Riera (Vela Llatina Clàssica); y Primero, de Bernat Oliver (Llaüts Clàssics Oberta). En la clase Oberta, el primero en cruzar la línea de llegada fue el Alconassar, de Juan José Font.

Más allá del aspecto deportivo, la Diada de Vela Llatina de Cala Gamba se reafirmó con esta edición como el encuentro de barcos tradicionales más importante de España y uno de los más destacados del Mediterráneo, con unidades llegadas de Cataluña, Menorca y puertos como la Colònia de Sant Jordi o Sóller.

Antoni Estades, vicepresidente del Club Nàutic Cala Gamba (CNCG) y vencedor en la clase Regata con el Tinita, un bote de 1945 que perteneció al regatista Raimundo Reus y se conservó gracias a su esposa, subrayó que la Diada “es un evento plenamente consolidado, que cada año reúne a medio centenar de participantes y pone de manifiesto el compromiso del club con la cultura marítima y la tradición naval de Baleares”.

“Un encuentro así -añadio Estades, quien también presidente de la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares- solo es posible en un club náutico. Nuestro ADN está vinculado a prestar un servicio de utilidad pública, en este caso acercando la navegación tradicional a la ciudadanía”. La regata, de hecho, pudo seguirse de forma gratuita a bordo de una golondrina de la empresa Sa Calma Boats por cortesía del Club Nàutic Cala Gamba.

La labor de esta entidad ha cristalizado en la creación del Ecomuseu de Cala Gamba, un espacio donde están amarradas embarcaciones de madera con base en el puerto. Tanto el museo flotante como la Diada han contribuido a que navegantes que nunca se lo habían planteado se acerquen a la vela latina. Entre ellos se encuentra el velero y armador argentino Juan José Merayo, que a sus 84 años confesó: “Estoy aprendiéndolo todo sobre este aparejo, y tengo el privilegio de hacerlo rodeado de maestros”.

Otro de los participantes este año es Abed Zamrik, armador del F.M.Y con base en Sóller, que tomó parte por primera vez en la Diada junto a su hija. Antes de hacerse a la mar para la travesía de la jornada, agradeció la hospitalidad del club y el ambiente vivido en el puerto: “Hemos venido navegando desde Sóller, pero ha valido la pena”.

La entrega de premios, celebrada tras un almuerzo de confraternidad entre todos los participantes, puso el broche final al evento. Joan Marc Rigo, gerente del CNCG, se mostró muy satisfecho con el desarrollo de la edición de este año: “Nos han llegado muchas felicitaciones y algunas sugerencias para seguir mejorando”. Además, adelantó que el club ya trabaja en la edición del 30º aniversario: “Queremos que el año que viene sea una Diada más especial, si cabe”.

La 29ª Diada de Vela Llatina de Cala Gamba estuvo patrocinada por Toyota Medimotors Mallorca y Fan Mallorca Shopping.

Fuente: Mallorca Press

Nacho Baltasar se proclama subcampeón del mundo Sub 23 de iQFOiL

El windsurfista mallorquín ha ganado la semifinal y la primera final hoy en aguas de Portimao, para escalar de la cuarta a la segunda plaza del Campeonato del Mundo Sub 23 de iQFOiL


© Sailing Energy

El windsurfista español Nacho Baltasar se ha colgado la medalla de plata en el Campeonato del Mundo Sub 23 de iQFOiL, que ha disputado en Portimao (Portugal) durante seis jornadas. El regatista del CN Sa Ràpita, décimo primero en París 2024, se midió de tú a tú con el australiano Grae Morris, vigente campeón olímpico y líder indiscutible de la competición, en unas Medal Series de máxima emoción.

El mallorquín accedía a las Medal Series en cuarta posición, lo que le daba el pase directo a la Semifinal. No ha sido bueno para Baltasar el inicio de esta prueba, que se ha disputado con vientos de entre 12 y 16 nudos de intensidad. Sin embargo, el joven windsurfista ha logrado superar a todos sus rivales para cruzar la línea de meta en primera posición y ganar el billete de la Gran Final.

En la Gran Final esperaban los dos primeros de las series previas: el italiano Leonardo Tomasini –que había sido segundo- y el vigente campeón olímpico y líder intratable de este campeonato, el australiano Grae Morris, con una victoria ya en su marcador. Nacho Baltasar ha salido primero y durante la prueba ha logrado ir aumentando su ventaja progresivamente, hasta anotarse el triunfo de este primer asalto de la Gran Final, igualando el casillero con el australiano.

En la segunda Gran Final, Grae Morris ha logrado firmar un primero para sentenciar el campeonato y coronarse campeón del mundo, mientras que Nacho Baltasar ha logrado el título de subcampeón. El bronce ha sido para el italiano Leonardo Tomasini.

Nacho Baltasar ha reconocido estar muy contento con esta medalla: “Venía de una semana en que no acababa de encontrarme fino, pero hoy me he despertado muy bien, con las cosas muy claras de lo que tenía que hacer. La primera manga se me ha complicado porque mi opción de derechas no me ha resultado en el primer tramo, pero he seguido confiando en esa opción y al final se ha confirmado como la buena. En la siguiente manga venía súper motivado y ha sido impresionante ganar con esta ventaja. Estoy muy orgulloso y contento, he demostrado que he estado a la altura del vigente campeón olímpico. Seguiremos apretando para los siguientes campeonatos”.

“Nos vamos muy contentos con esta medalla de plata”, ha añadido el entrenador de iQFOiL masculino de la Real Federación Española de Vela, Marcos Fernández.

Con 21 años recién cumplidos, Nacho Baltasar es uno de los windsurfistas españoles de mayor proyección. En su primera experiencia olímpica, en París 2024, se clasificó en el décimo primer puesto tras quedarse a las puertas de entrar en las Medal Series. En su palmarés destaca un quinto puesto en el Test Event de Marsella de 2023 y un bronce en la Semana Olímpica Francesa de 2024. Esta temporada su mejor resultado había sido un cuarto en Hyères, a lo que ahora suma esta plata del Mundial Sub 23.

La Real Federación Española de Vela está subvencionada por el Consejo Superior de Deportes, el Comité Olímpico Español y Universo Mujer, y patrocinada por Iberdrola, Quirónprevención y Loterías y Apuestas del Estado. Son proveedores oficiales Azul Marino, Murimar Seguros, Nippon Express, Marinepool y Enovis. ADESP, World Sailing y el Puerto de Santander son colaboradores institucionales.

Resultados completos en https://2025iqworldsu23.portimao.sailti.com/en/default/races/race-resultsall 

Fuente: RFEV

Joy, Okofen y Mirfak, líderes tras la segunda jornada de la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster

Más de 180 barcos han competido en condiciones perfectas de viento.

© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

Día espléndido para la navegación en la segunda jornada de la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster, con viento entablado de unos 11 nudos de media y cielos claros que permitieron completar el programa previsto para las siete clases que compiten en Sanxenxo. Hoy sábado ya hemos visto a todos los barcos en liza en esta décima edición, más de 180 de 11 países, desplegando sus velas en la ría de Pontevedra.

6 Metros: Joy domina el día y se coloca líder de la general
Tras un aplazamiento en tierra que se prolongó hasta las 12:45 horas, el Comité de Regatas indicó a la flota –entre la que hoy se encontraba el Rey Don Juan Carlos– que se dirigiese al campo de regatas.
La primera prueba del día, tercera del campeonato, comenzó a las 14:03 horas con viento estable del suroeste y una intensidad de 10-11 nudos. La regata fue muy reñida y, aunque el Alibabá II de Miguel Lago lideró durante la primera mitad del recorrido, finalmente fue Joy, de José Ignacio del Toro, quien se llevó la victoria.
La segunda manga comenzó a las 15:13 horas y estuvo marcada por las salidas prematuras de las tripulaciones de Bribon (que navega a bordo del Erica), Titia (a bordo del Acacia) y Alibabá II, que tuvieron que penalizarse antes de volver a entrar en competición. Pese a ello, el equipo del Titia, liderado por Mauricio Sánchez-Bella, protagonizó una gran remontada que le permitió finalizar la regata en segunda posición.

Con sus dos triunfos de la jornada, Joy se coloca al frente de la general del Trofeo Diputación de Pontevedra, desbancando a Alibabá II, ahora segundo a cinco puntos. La tripulación del Titia asciende a la tercera plaza provisional, a solo un punto de los segundos, mientras que Bribon se mantiene cuarto.

Okofen marca el ritmo en Mahou J80
La flota de monotipos Mahou J80 ha sido, junto con la de ABANCA Optimist, la que más pruebas completó hoy: tres.
Los J80 comenzaron la primera regata rozando las 14:00 horas, ya que el Comité esperó a que el viento se entablase. Una hora más tarde ya estaban disputando la segunda manga, y la tercera se celebró con menos viento –unos 8 nudos– para desvelar a los primeros líderes provisionales de la clase.
Okofen, del experimentado regatista vigués Javier de la Gándara, se coloca al frente de la general con tres mangas disputadas y dos victorias parciales. Les Roches Solgreen, con el grancanario Javier Padrón a la caña, es segundo tras ir de menos a más: tercero en la primera, segundo en la segunda y victoria en la última del día. Cierra este primer podio provisional el Cactus Digital-Petrilla de Jaime Barreiro, del CN Portonovo.

Mañana están previstas otras tres regatas que serán decisivas para definir la clasificación final.

Dos de dos para Mirfak en ORC 0-4
Los cruceros de la clase ORC 0-4 – Trofeo Xacobeo han completado dos nuevas pruebas que comenzaron a las 13:25 horas en el mismo campo de ayer, entre Ons y A Lanzada.
Mirfak, patroneado por Diego López, fue el claro dominador de la jornada en una flota que lucha también por el Trofeo Presidente de la Xunta. Los del CNR Ferrol ganaron las dos regatas del día y encabezan la clasificación provisional. Urbapaz, de José Francisco Edreira, firmó un segundo y un quinto que lo sitúan en la segunda plaza, mientras que Golfiño, de José Naya y representante del CN Ría de Ares, completa el podio gracias a dos cuartos puestos.

ORC Open y Volvo Balpersa JCH Veteranos se estrenan en Sanxenxo con costera

Las flotas ORC Open y Volvo Balpersa JCH Veteranos comenzaron su participación en esta décima edición de la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster a las 13:13 horas. Ambas completaron un recorrido costero en la ría de Pontevedra que incluyó el paso por Mourisca y Morrazán.

Por su parte, tras una espera en tierra, la flota de ABANCA Optimist se dirigió al campo de regatas para disputar tres nuevas pruebas tanto en el grupo Oro como en el Plata.

Los equipos de Quirónprevención Vela Adaptada han sumado hoy dos nuevas pruebas frente al espigón de Sanxenxo.


Mañana domingo, jornada final
El desenlace de esta décima edición será mañana a partir de las 11:00 horas para la clase ABANCA Optimist, mientras que el resto de categorías comenzarán a las 13:00 horas.

La entrega de premios pondrá el punto final a la regata a las 19:30 horas. El acto contará con la presencia del Rey Don Juan Carlos; el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López; el alcalde de Sanxenxo, Telmo Martín; el presidente del RCNS, Pedro Campos; la responsable de Relaciones Institucionales de El Corte Inglés, Fuencisla Cid; y la directora territorial de ABANCA en Pontevedra, Carmen Fernández.

Fuente: Prensa Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster

La Diada de Vela Llatina suelta amarras con buen viento en la Bahía de Palma

El Club Nàutic de Cala Gamba se convierte un año más en el epicentro de la navegación tradicional en el Mediterráneo.


La 29ª edición de la Diada de Vela Llatina de Cala Gamba vivió este sábado su primera jornada con la participación de 45 embarcaciones, divididas en seis clases. Tres de ellas compiten oficialmente y las otras tres navegan en formato no competitivo, lo que permite reunir en un mismo escenario tanto a los aficionados a la regata como a quienes prefieren disfrutar de la navegación tradicional en un ambiente más relajado.
El viento del suroeste, con intensidades que oscilaron entre los 8 y los 14 nudos, ofreció un marco ideal para la navegación, aunque en los momentos de mayor fuerza también puso a prueba a las tripulaciones. Algunos barcos sufrieron roturas de material e incluso se registraron vuelcos, sin mayores consecuencias.
La clasificación provisional quedó encabezada por Tinita (1945), de Toni Estades, en la clase Regata; Toro, patroneado por Alfonso García, en Dragonera (el monotipo impulsado por el Consell de Mallorca); y Savanna (1970), de Toni Jover, en Llaüts Clàssics. Entre las clases no competitivas figuran en primera posición Primero, de Bernat Oliver, en la categoría abierta de Llaüts Clàssics; Brando (1984), de César Barbera, en Oberta; y el gussi Asam (1947), de Pere Riera, en Vela Llatina Clàssica.

Un encuentro con casi tres décadas de historia
La Diada, que cuenta en esta edición con el patrocinio de Toyota Mediomotors Mallorca y Fan Mallorca, nació hace casi treinta años con el objetivo de ofrecer a la flota de vela latina de la isla un punto de reunión anual. Con el paso del tiempo, el Club Nàutic de Cala Gamba asumió la organización y el encuentro fue ampliando horizontes. Hoy es mucho más que una regata: se ha convertido en una cita que une competición y navegación recreativa, en la que conviven patrones con experiencia regatera y otros que se acercan por primera vez a este aparejo histórico.
Entre los barcos desplazados desde fuera de Mallorca destacó el Mestraló, de Juan Muñoz, procedente del Club Nàutic Ametlla de Mar (Cataluña). Su armador reconocía sentirse “impresionado” por el ambiente de hermandad y cultura marítima que envuelve a Cala Gamba en estos días. Otro barco de origen catalán es el Cap de Creus, de Joan Cabot, un llaüt con base en la Colònia de Sant Jordi (Mallorca), que llegó navegando a vela hasta Cala Gamba. “Por la procedencia de nuestro barco, que es de construcción catalana, teníamos claro que no debíamos faltar en un año en el que Cataluña es la región invitada”, explicó su propietario.

Rivalidades y primeras experiencias
La parte más competitiva estuvo marcada por el duelo en la clase Regata. Toni Estades, con el Tinita, bromeaba sobre la ausencia de su eterno rival, el Ventolina de Jaume Durán, aunque ello no le libró de una intensa pugna con el Regio y el Grec, barcos que le disputaron cada bordo de las dos mangas celebradas.
En el otro extremo, la Diada ofrece también la posibilidad de participar desde la tranquilidad. Así lo vivió Jesús Comas, expresidente del Club Marítimo San Antonio de la Playa, que se estrenó al timón de una embarcación con vela latina gracias a una de las unidades cedidas por el Consell de Mallorca. “Estamos aquí porque los socios del club de Cala Gamba me invitaron a participar y tenía muchas ganas. Nunca había navegado en vela latina, ayer recibí unas clases y espero disfrutar mucho”, comentó antes de hacerse a la mar a bordo del Neofit.
Los Amics de la Mar de Menorca estuvieron presentes con el María y Antonio (1900), uno de los barcos más antiguos de la flota. Su casco, recuerdan, sirvió en su día como molde para fabricar gemelos en fibra por sus formas representativas de la carpintería de ribera de la isla.

Más allá de la regata
Tras la navegación, los participantes compartieron un almuerzo en el puerto amenizado con música en vivo, prolongando el ambiente festivo que caracteriza a esta cita.

La Diada continuará mañana domingo con la jornada final, en la que el Club Nàutic de Cala Gamba, junto con Sa Calma Boats, ofrecerá al público la posibilidad de embarcarse en una golondrina para seguir la navegación de la flota desde el mar. Además, en el edificio social del club seguirá abierta la exposición del artista Xisco Fuentes, centrada en los artes de pesca tradicionales.

Fuente: Mallorca Press

La Solitaire du Figaro Paprec. Resumen de la 1ª etapa

La primera etapa de la Solitaire du Figaro Paprec finalizó el jueves con la victoria de Alexis Loison (Groupe Réel), por delante de los dos regatistas del Skipper Macif, Hugo Dhallenne y Charlotte Yven. Para analizar estas 638 millas entre Ruan y la bahía de Morlaix, Tip & Shaft contó con la presencia de Erwan Tabarly, entrenador del centro Finistère en Port-la-Forêt, el router Dominic Vittet, Basile Bourgnon y Gaston Morvan, cada uno de los cuales tiene en su palmarés un podio en la Solitaire (2º en 2023 y 3º en 2024, respectivamente).

© Vincent Olivaud

Alexis LOISON (Groupe REEL) cruzó la línea de meta en la bahía de Morlaix en primera posición este jueves a las 7:55:26 a. m., hora francesa. Le llevó 3 días, 18 horas, 55 minutos y 26 segundos completar el recorrido teórico de 638 millas de la primera etapa de la 56.ª edición de La Solitaire du Figaro Paprec. En la práctica, el patrón francés recorrió 713,16 millas a una velocidad media de 7,84 nudos.

Aunque no pasó por Fastnet debido a las condiciones demasiado adversas para navegar hasta Irlanda, esta primera etapa de la Solitaire du Figaro Paprec fue especialmente rica gracias a un recorrido que llevó a los 35 patrones por todo el canal de la Mancha, así como a las difíciles condiciones meteorológicas. «Era como una carrera de karts, había que tomar las curvas correctas y acelerar en las rectas», sonríe Basile Bourgnon. «Cuando hay tantas boyas que rodear cerca de la costa, siempre hay giros y vueltas, reagrupamientos, y a menudo se recuperaba desde atrás, por lo que había que tener nervios de acero»

«La etapa fue muy exigente», coincide Erwan Tabarly, «con cuatro travesías del canal de la Mancha en condiciones difíciles y un alto coeficiente de marea, por lo que había mucha corriente, además de rocas, buques de carga y un final complicado».

En estas condiciones, no es de extrañar que tres de los favoritos para esta Solitaire se encuentren a la cabeza en Roscoff, según la lista elaborada por los expertos entrevistados la semana pasada por Tip & Shaft, a saber, Alexis Loison, Hugo Dhallenne y Charlotte Yven. «Ha sido una etapa que requería habilidad», confirma Dominic Vittet, «porque había que ir rápido en condiciones que, en general, no eran muy cómodas, lo que exigía un alto nivel de control del barco». Para Gaston Morvan, «al final, la experiencia ha dado sus frutos. Los jóvenes regatistas se mostraron muy prometedores en los primeros días, pero este tipo de etapas las gana quien mantiene la cabeza fría hasta el final».

«¡Loison va a estar ahí!»
Esto quedó especialmente patente en el tramo entre las Needles, al oeste de la isla de Wight, y la bahía de Morlaix, y sobre todo en la travesía final del canal de la Mancha con vientos de 20-25 nudos, lo que llevó a Erwan Tabarly a decir: «En estas condiciones, los patrones tienden a llevar demasiada superficie vélica, pero como las maniobras son costosas, en lugar de arriar un rizo o cambiar las velas de proa, prefieren mantenerlo todo izado, y ahí es cuando hay que saber trimar el barco, algo en lo que los regatistas experimentados son obviamente mejores. Vimos grandes diferencias de velocidad en esta travesía». Cabe destacar que hubo «una gran remontada en velocidad pura», según Gaston Morvan, por parte de Hugo Dhallenne, pero también por parte del campeón defensor, Tom Dolan (lesionado en la muñeca), que finalmente terminó sexto.

Dominic Vittet también destaca la trayectoria decisiva de estos últimos, ligeramente más al oeste que el resto de la flota. «En esta última etapa, podían utilizar esta opción occidental si se daban dos circunstancias: un cambio de viento hacia la izquierda y, dependiendo de la hora de llegada, una corriente que empujara a la flota hacia el este. Eso es exactamente lo que ocurrió. Alexis (Loison) era muy consciente de ello, pero como iba en cabeza y aspiraba a la victoria en la etapa, tenía que vigilar a sus competidores directos, en particular a Charlotte, y se vio obligado a seguirles por debajo. Hugo y Tom, que venían por detrás, tenían más libertad para elegir. Ganaron terreno por el oeste, lo que, gracias al retorno del viento a la izquierda y a la corriente, les permitió avanzar muchos puestos poco antes de la meta».

Sin embargo, no fue suficiente para privar a Alexis Loison de su segunda victoria de etapa (la primera fue en 2014 en Plymouth), a costa de una magnífica actuación. «¡No esperaba menos de él!», exclamó Basile Bourgnon. El canal de la Mancha es su terreno de juego. Debe de haberlo cruzado tantas veces como yo he cruzado la bahía de Quiberon. Disfruta mucho con estos tramos». Para Dominic Vittet, «cuando se trata de lidiar con las corrientes y los cambios de viento, Alexis es imbatible, como lo demuestran sus victorias en la Fastnet y otras regatas. Y se nota que es mentalmente fuerte. ¡Quiere ganar esta Figaro!». Gaston Morvan lo confirma: «Si es capaz de ganar esta etapa, que ha sido muy exigente físicamente, es porque está manteniendo el ritmo. Veremos si ha agotado demasiado sus reservas, pero, en cualquier caso, está enviando un mensaje a la competencia: ¡Loison va a estar ahí este año!».

«Charlotte puede ganar la competición»
Lo mismo ocurre con sus perseguidores, ya que solo tiene una ventaja de 15 y poco más de 20 minutos sobre Hugo Dhallenne y Charlotte Yven. Charlotte Yven, que quedó tercera, confirmó todo lo que nuestros expertos pensaban de ella: «Siempre está a la ofensiva, con buenos índices de éxito, como en su movimiento DST sur para el primer cruce, y también es muy rápida cuando está en contacto con los demás. Va a ser muy peligrosa en la clasificación general», continúa Gaston Morvan. «Es una potencial futura ganadora de la Solitaire», añade Dominic Vittet. «Su juego es cada vez más completo, es una de las más rápidas y asume riesgos. Lo que le falta hoy en día es la capacidad de tomar la delantera en un momento dado y mantenerla. Porque cuando vas en cabeza, tienes que tomar las decisiones correctas y, en cierto modo, ya no tienes a nadie delante que te guíe. Veremos si es capaz de dar ese paso, pero creo que puede ganar la regata».

Entre las buenas sorpresas de esta primera etapa, hay un nombre en boca de todos: Tom Goron. Es cierto que este joven de 19 años terminó en el puesto 19, pero fue uno de los grandes protagonistas de esta primera regata. «No es necesariamente una sorpresa, porque nos impresiona cada vez que entrena y también ha hecho unas carreras de pretemporada fantásticas», afirma Erwan Tabarly. «Es alguien que navega con libertad, sin preocuparse por los demás. Se vino un poco abajo en la última travesía del Canal de la Mancha, pero eso no le resta mérito a lo que ha conseguido a su edad y en su segunda Solitaire, lo cual es impresionante».

Dominic Vittet también quedó impresionado: «En términos de velocidad, puede plantar cara a cualquiera y no tiene miedo a correr riesgos. Esto es muy interesante de cara al futuro, porque es mucho más fácil enmarcar a un atacante que desbloquear a un defensor. Me recuerda un poco a Pierre Quiroga, que era un poco loco, iba en todas direcciones y poco a poco aprendió a hacer solo los movimientos correctos. Tom es un poco así. Si consigue enmarcar un poco su juego, va a hacer daño».

¿Una segunda etapa para el «caballo de batalla»?
Entre los regatistas que impresionaron a nuestros expertos se encuentran Victor Le Pape (9º), Paul Morvan (14º) y los recién llegados Arthur Meurisse (10º) e Yvon Larnicol (7º y primer novato), sobre quien Basile Bourgnon dijo: «Conozco bien a Yvon porque somos buenos amigos. No estaba seguro de cómo se posicionaría en esta etapa porque es una persona hiperactiva que siempre quiere moverse, girar y virar. Temía que se cansara rápidamente, pero en realidad demostró paciencia, no tomó ninguna decisión radical y supo ir rápido en los momentos adecuados».

Por el contrario, Jules Delpech, que estuvo en la lucha durante casi toda la etapa, se vino abajo al final (12º), lo que llevó a Dominic Vittet, que trabaja con el patrón del P'tit Duc, a decir: «No tenía suficiente fuerza para remontar en esta última travesía. En el cuarto día de la regata, se agotan las reservas físicas, lo que afecta a la moral. Si ya no tienes recursos para luchar, no navegas tan bien, vas más lento y te derrumbas, sobre todo en condiciones difíciles. El cansancio le hizo perder el control».

Sin embargo, la carrera aún no ha terminado para él, ya que se encuentra a menos de una hora de Alexis Loison, antes de una segunda etapa, cuyo inicio se ha pospuesto hasta el lunes, y que promete ser muy diferente. Con margen de maniobra al inicio para rodear la punta de Bretaña con vientos fuertes y mar agitado, una etapa a favor del viento hasta Birvideaux, seguida de «una recta hasta España, una etapa difícil con velocidad pura, durante la cual puede haber grandes diferencias de velocidad», predice Dominic Vittet. Sin embargo, añade: «Se suavizará a medida que nos acerquemos a Vigo, por lo que podría dar un vuelco a la situación. A menudo digo que España es un veneno mortal».

«Es una etapa típica para alguien como Tom Dolan, que se siente menos cómodo con una serie de segmentos», añade Gaston Morvan. «Aquí, habrá más libertad en cuanto a estrategia y gestión de fenómenos a mayor escala». Los resultados se conocerán a finales de la próxima semana.

Fuente: Prensa la Solitaire du Figaro Paprec



viernes, 12 de septiembre de 2025

Maxi Yacht Rolex Cup. El Mistral obliga a cancelar la penúltima jornada

El mistral volvió a dominar hoy en Porto Cervo, soplando con tanta fuerza que provocó la cancelación de las regatas de la Maxi Yacht Rolex Cup. Se había programado un recorrido costero para todas las clases en la zona más protegida alrededor de las islas de Mortorio y Soffi, y el Comité de Regatas había adelantado la salida a las 11 de la mañana para aprovechar la ventana meteorológica antes del previsto fortalecimiento del mistral. 

©YCCS/Daniele Macis

Toda la flota se dirigió al recorrido para esperar la salida, pero las condiciones del viento, con una media de 22-24 nudos y un aumento a las 11:30 a. m. hasta los 27-28 nudos con rachas de más de 30 nudos, llevaron al Comité de Regatas a enviar a la flota de vuelta al puerto con la intención de reanudar la regata por la tarde. Sin embargo, a la 1 p. m. quedó claro que las condiciones no mejorarían y se izó la señal AP sobre A en el mástil del YCCS, lo que indicaba que la regata del día había sido cancelada.

Las regatas se reanudarán mañana, sábado 13 de septiembre, último día del evento, a las 11:00 h. Las clases Maxi 1 y Grand Prix completarán las regatas de barlovento-sotavento para sus respectivos campeonatos mundiales, mientras que el resto de clases competirán en un recorrido costero. Las previsiones indican vientos de mistral de entre 10 y 15 nudos.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar en la Piazza Azzurra al término de la regata.

Fuente: Yacht Club Costa Smeralda

Alibabá II lidera un arranque igualado de la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster

Sanxenxo inauguró este viernes la décima edición con igualdad máxima en 6 Metros y dominio portugués en Optimist.

También debutaron las tripulaciones de ORC 0-4, en liza por el Trofeo Xacobeo y el Trofeo Presidente de la Xunta. 

© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

La décima edición de la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster echó a andar este viernes en la ría de Pontevedra con un estreno que no defraudó. El Real Club Náutico de Sanxenxo dio el bocinazo de salida a una cita que reúne a más de 180 barcos en siete clases y que arrancó con protagonismo para los 6 Metros, los Optimist, la vela adaptada y la flota ORC 0-4.

Duelo de altura entre Alibabá II y Joy en 6 Metros
La clase 6 Metros fue la encargada de inaugurar la competición con dos pruebas disputadas frente a Sanxenxo bajo un viento del noroeste de 8 nudos. El Joy de José Ignacio del Toro se adjudicó la primera manga, seguido del Alibabá II de Miguel Lago y del Titia –que en esta ocasión compite a bordo del Acacia–. Bribon, con Jane Abascal a la caña sobre el Erica, firmó un cuarto puesto.
En la segunda prueba del día el duelo entre Joy y Alibabá II se resolvió a favor de este último, con Bribon tercero y Titia cuarto. Tras este primer asalto, la general queda con empate a tres puntos entre el Joy y el Alibabá II, resuelto a favor del barco de Lago. Bribon ocupa la tercera posición a cuatro puntos.

Optimist: dominio portugués en la primera jornada

La flota de ABANCA Optimist, con 132 regatistas en el agua, completó tres mangas divididas en grupos Oro y Plata. El viento estable de unos ocho nudos permitió regatas rápidas y muy ajustadas, con salidas muy apretadas y una corriente exigente en la última prueba.
El provisional está dominado por Portugal con Pedro Firmeza al frente, seguido de su compatriota António Moreira y del malagueño José de Linares en tercera posición.

Estreno de la vela adaptada y los ORC 0-4
Los cinco equipos de Quirónprevención Vela Adaptada navegaron en las inmediaciones del espigón del RCNS, completando un total de cinco pruebas con gran igualdad en cada salida.
En paralelo, la flota ORC 0-4 inició su programa en el campo situado entre la isla de Ons y la playa de A Lanzada. Con unas condiciones muy favorables, de media ocho nudos, los equipos disputaron dos mangas rápidas y tácticas que ya han dejado a varios favoritos en los puestos de cabeza del Trofeo Xacobeo y del Trofeo Presidente de la Xunta.

Mañana sábado, estreno para el resto de clases
La segunda jornada de la 10ª Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster traerá a escena a las siete clases participantes. A partir de las 11:00 horas continuará la competición de Optimist, mientras que a las 13:00 horas debutarán en la ría los Mahou J80, los Volvo Balpersa JCH Veteranos y los ORC Open, además de las flotas que hoy ya estrenaron marcadores.

Fuente: Prensa Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster

El viento de poniente impulsa a la flota en la salida de la Regata Rei en Jaume

Un total de 20 embarcaciones de crucero han iniciado esta mañana la competición. La flota se dirige en rumbo directo a Santa Ponça en una travesía de unas 104 millas de distancia


Un total de 20 embarcaciones de crucero han tomado hoy frente a la costa de Salou la salida de la XXXIX Regata Rei en Jaume, una de las pocas competiciones de navegación de altura que se mantienen en el calendario nacional. La flota se dirige en rumbo directo a Santa Ponça en una travesía de unas 104 millas de distancia.

La largada se ha dado a las 10.00 horas de la mañana con un viento de Poniente de entre 12 y 15 nudos de intensidad, que ha propiciado que los participantes cubrieran la primera parte del recorrido a buen ritmo.

Los equipos realizaron ayer por la mañana el registro de participantes y pasaron los controles de seguridad y medición; mientras que por la tarde tuvo lugar la reunión de patrones. La mayoría de barcos pertenecen a clubes catalanes, pero también hay embarcaciones mallorquinas como el Modul, de Félix Comas y con bandera del CN Santa Ponça, que se han desplazado hasta Salou para tomar la salida.

En la prueba participan embarcaciones de crucero ORC. La XXXIX Regata Rei en Jaume forma parte del Circuito Regatas Ausmar (La Ruta de la Sal, Ruta de Tramuntana, Bahía de Pollença y Golden Cup Badalona) que organizan la empresa Difusión Náutica y la revista Skipper, un aliciente que fomenta la participación de los mejores regatistas de la zona aficionados a este tipo de competiciones.

La Regata Rei en Jaume está organizada desde 1986 por el Club Náutico Santa Ponça y el CN Salou, además de contar con la colaboración de Port Adriano, Port Tarraco y los ayuntamientos de Calvià y el municipio catalán.

Los barcos participantes deberán completar el itinerario que hizo Jaime I en el año 1229. Las embarcaciones navegarán durante todo el día de hoy y la noche hasta alcanzar la isla de la Dragonera, junto al islote Pantaleu, donde se ha fijado la línea oficial de llegada. Además, como aliciente se otorgará un premio especial al velero que consiga batir el récord de la travesía, una marca que ostenta desde el año 2021 la embarcación Peregrin, armada y patroneada por Gloria Fluxá, con un tiempo de 13 horas y 48 minutos.

El desarrollo de la regata se puede seguir en directo a través de la página web del Club Náutico de Santa Ponça, www.cnsp.es, gracias al sistema de sailing-tracking que dota de dispositivos GPS a todas las embarcaciones participantes para que emitan una señal constante durante toda la travesía garantizando así una mayor seguridad durante el recorrido.

Fuente y foto: Mallorca Press

jueves, 11 de septiembre de 2025

La Regata Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster cumple diez años con marcado carácter internacional

Del 12 al 14 de septiembre, Sanxenxo acoge una de las citas más esperadas de la temporada con ocho clases en liza, once países representados los trofeos Diputación de Pontevedra (6 Metros) y Xacobeo (ORC), y un marcado compromiso con la proyección internacional y la inclusión.

ç
© María Muiña / Regata Rey Juan Carlos

Sanxenxo volverá a convertirse en referente de la vela con la celebración de la 10ª Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster, que se disputará del 12 al 14 de septiembre bajo la organización del Real Club Náutico de Sanxenxo (RCNS). Durante tres jornadas, la ría de Pontevedra se llenará de velas y deportistas de distintas generaciones y categorías en un completo programa que reunirá a las clases ORC 0–2, ORC 3–4, ORC 5 y Open, Clásicos, 6 Metros, J80, Optimist y Vela Adaptada. Además, la cita pondrá en juego el Trofeo Diputación de Pontevedra para la clase 6 Metros, el Trofeo Xacobeo para las clases ORC y decidirá a los vencedores del Trofeo Presidente de la Xunta.

Tras el clínic internacional que se celebra estos días en la ría de Pontevedra, los Optimist serán los primeros en entrar en escena el viernes a partir de las 14:00 horas. Es, como cada año, la flota más numerosa y, en esta edición, también la más internacional con hasta once países representados en la línea de salida.

Luisa Sánchez, vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, afirma que “para la Diputación de Pontevedra es un orgullo estar presente, un año más, en este evento tan emblemático, una cita ya imprescindible en el calendario náutico nacional pero que cada vez es más internacional. Precisamente por eso enmarcamos el clínic para la clase Optimist en nuestro plan de promoción de participación extranjera. Vamos a seguir estando al lado de este tipo de iniciativas que hacen provincia, que nos unen y que nos posicionan como territorio abierto, dinámico y competitivo”.

También el viernes, a partir de las 16:00 horas, se estrenarán las flotas de ORC, con los trofeos Xacobeo y Presidente de la Xunta en juego, así como los Clásicos y los 6 Metros, que competirán por el Trofeo Diputación de Pontevedra. Ya el sábado, la competición se completará con las clases Open, J80 y Vela Adaptada.

Desde El Corte Inglés afirman que “estamos ante una nueva edición que reunirá a jóvenes, veteranos, y a deportistas en la modalidad de vela adaptada. Y desde El Corte Inglés en nuestro apoyo al deporte que es una forma, por ejemplo, de celebrar valores como la superación personal; me gustaría destacar, aún más, en esta décima edición, la importancia del compromiso con la inclusión, la diversidad y también la visibilidad de la discapacidad”.

“Queremos que todas las personas puedan disfrutar de la práctica deportiva, y el patrocinio de esta regata es una magnífica forma de hacerlo posible”, añaden.

Consolidada como una de las grandes citas del calendario náutico nacional, la Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster reafirma en su décima edición su apuesta por el deporte en estado puro, la proyección internacional y la inclusión.

“Desde el club intentamos cada año que la Regata Rey Juan Carlos, gracias al apoyo de El Corte Inglés, Abanca, la Diputación de Pontevedra y Xacobeo, cobre un mayor interés internacional para que, como venimos haciendo los últimos cinco años, muchos equipos extranjeros conozcan Galicia y las Rías Baixas ,ya no sólo como lugar de competición, sino también su gastronomía, sus gentes y su hospitalidad”, afirma Pedro Campos, presidente del RCNS.

El village, protagonista en las tardes del RCNS
El village de la 10ª Regata Rey Juan Carlos también será protagonista durante el fin de semana con la campaña “Galicia Sabe Amar” de la Xunta de Galicia. Cada tarde, tras la competición, varios `stands´ con productos del mar gallego y pinchos elaborados con alimentos certificados ofrecerá a regatistas, acompañantes y visitantes la posibilidad de degustar lo mejor de las rías. La actividad, que se desarrollará el 12 y 13 de septiembre de 19:00 a 22:00 horas y el 14 de septiembre de 17:00 a 20:00 horas, refuerza el carácter social de la regata y el vínculo entre deporte, gastronomía y cultura marinera.

Fuente: Prensa Regata Rey Juan Carlos I – El Corte Inglés Máster


Maxi Yacht Rolex Cup. Espectáculo en Porto Cervo

Tras un inicio frustrado por la ausencia del viento, la 35ª edición de la Maxi Yacht Rolex Cup ha entrado en modo competición con dos magníficas jornadas de regatas en Porto Cervo. La flota de 47 veleros, dividida en cinco clases, ha disfrutado de unas condiciones de navegación espectaculares, y las provisionales comienzan a identificar a los máximos candidatos a los respectivos títulos, que se resolverán el próximo sábado.


La Maxi Yacht Rolex Cup 2025 avanza a buen ritmo. Después de un primer día en el que no se pudo disputar ninguna prueba por ausencia de las condiciones mínimas de viento, la costa de Porto Cervo proporcionó los ingredientes perfectos para encadenar dos magníficas jornadas de competición, sumando resultados en las cinco categorías en que se dividen las 47 embarcaciones que componen la flota.

Los participantes del Rolex IMA Maxi 1 World Championship y del Rolex IMA Maxi Grand Prix World Championship han disputado hasta ahora una prueba costera y dos regatas tipo barlovento/sotavento. En el Mundial de Maxi 1, en el que compiten los barcos más potentes, lidera la provisional el Wallycento V (con el gallego Iago López Marra a bordo), que acumula un tercero en la prueba costera, un cuarto y un primero. En Maxi Grand Prix, categoría reservada a veleros de regata pura, el mejor por el momento está siendo el Maxi 72 Django 7X de Giovanni Lombardi (en el que navega el canario David Vera), después de anotar dos terceras posiciones en las pruebas cortas e imponerse en la costera, de 40 millas náuticas.

En cada una de las tres clases restantes se han podido completar dos regatas costeras. Lideran la provisional en Maxi 3 el Mylius 65 FD Oscar 3 de Aldo Parisotto después de sumar un primero y un quinto; en Maxi 4, el Vallicelli 78 H2O de Riccardo de Michele tras imponerse en las dos pruebas disputadas; y en Supermaxi, el Swan 115 Moat de Juan Ball, con la táctica del vigués Gonzalo Araujo y la navegación del sevillano Juan Luis Páez. El Vismara 68 Pelotari Project de Andrés Varela, único barco de pabellón español entre la flota, ocupa la decimotercera posición en la competida clase Maxi 3 después de sumar un 11 en la primera prueba y tener que retirarse en la segunda.

La Maxi Yacht Rolex Cup continúa hasta el próximo sábado, 13 de septiembre. La prueba reina del prestigioso Yacht Club Costa Smeralda (YCCS) celebra 40 años de asociación con Rolex, patrocinador principal del evento desde 1985.

Fuente: Rolex / Javier Sobrino


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Así fue la pasada XXI Copa del Rey de Barcos de Época Mahón

La cultura marítima tradicional tiene su epicentro en la Diada de Vela Llatina de Mallorca

El Club Nàutic Cala Gamba acoge del 12 al 14 de septiembre el gran encuentro anual del patrimonio marítimo mediterráneo, con Cataluña como región invitada


El Club Náutico de Cala Gamba se convertirá del 12 al 14 de septiembre en el epicentro de la navegación tradicional en el Mediterráneo con motivo de la 29ª edición de la Diada de Vela Llatina de Mallorca. Más de 40 embarcaciones participarán en un encuentro que este año tiene a Cataluña como región invitada.

La cita, patrocinada por Fan Mallorca Shopping y Toyota Mediomotors Mallorca, ha pasado de ser una competición estrictamente deportiva a configurarse como un espacio de convivencia, cultura y divulgación marítima. Un papel clave en esta transformación lo ha jugado el Ecomuseu de Cala Gamba y su Moll de sa fusta, donde permanece amarrada la mayor flota de botes y llaüts de vela latina de Baleares y posiblemente de toda España.

La Diada nació con la intención de reunir a la flota de vela latina de la isla en unas fechas comunes. Con el tiempo, Cala Gamba asumió la organización y el evento fue cambiando de carácter: lo que en un inicio era una mera regata ha acabado consolidándose como un encuentro de fraternidad entre aficionados, en el que lo importante no es tanto la competición como disfrutar de la navegación tradicional y del intercambio de conocimientos.

La jornada del 12 de septiembre de la Diada de Vela Latina de Mallorca comenzará con el registro de participantes, seguido de un espacio de navegación libre entre las 17:00 y las 19:00 horas. A las 18:30 horas se celebrará la inauguración de la exposición de pintura “Artes de pesca”, a cargo de Xisco Fuentes, mientras que a las 19:15 horas tendrá lugar la bienvenida oficial a los participantes. La programación de la jornada se cerrará a las 19:30 horas con la conferencia “La Vela Latina en el Golfo de Sant Jordi”, impartida por Joan Muñoz y Daniel Admetlla.

El 13 de septiembre, la actividad continuará con el registro de participantes entre las 9:00 y las 10:30 horas, al mismo tiempo que se ofrecerá el desayuno a los inscritos de 9:30 a 11:00 horas. A las 10:30 horas tendrá lugar la reunión de armadores, antes de la salida a la mar prevista para las 11:00 horas. La señal de atención de la regata/encuentro se dará a las 12:00 horas, y al regresar a tierra los asistentes podrán compartir un almuerzo acompañado de música en vivo.

El domingo 14 se desarrollará la jornada principal de navegación, con la concentración y salida conjunta de todas las embarcaciones participantes en una travesía que permitirá contemplar a la flota desde distintos puntos de la costa.

Fuente y foto: Prensa Diada de Vela Llatina de Mallorca

Maxi Yacht Rolex Cup 2025

La 35ª Maxi Yacht Rolex Cup reunirá hasta el próximo 13 de septiembre a 47 veleros de más de 60 pies de eslora (18,29 metros) para una semana de competición de gran calibre en la siempre espectacular Costa Esmeralda sarda. La edición que celebra 40 años de patrocinio Rolex contará con una representación española sin precedentes: más de 70 regatistas distribuidos entre 25 barcos, incluida la tripulación completa del único participante de pabellón español, el Pelotari Project de Andrés Varela Entrecanales.


En su condición de cita anual ineludible para veleros de gran eslora, la Maxi Yacht Rolex Cup cuenta en su edición número 35 con una impresionante parrilla compuesta por 47 maxis a partir de 60 pies (18,29 metros). Este año, la prueba organizada por el Yacht Club Costa Smeralda (YCCS) celebra el 40 aniversario del patrocinio de Rolex, cuya colaboración con las regatas maxi en el prestigioso club con sede en Cerdeña se inició en septiembre de 1985.

Dos Mundiales
La regata atrae a una flota heterogénea que incluye desde máquinas de competición de última generación hasta cruceros-regata de alto rendimiento que permiten a sus armadores combinar el confort con la competición al más alto nivel. Se distribuirán en cinco categorías: Maxi 1, Maxi Grand Prix, Maxi 3, Maxi 4 y Super Maxi.

La prueba pondrá en juego dos coronas mundiales: el Rolex IMA Maxi 1 World Championship y el Rolex IMA Grand Prix World Championship. Ambos títulos se disputarán en un programa formado por tres jornadas de pruebas costeras por el archipiélago de La Maddalena y dos de regatas formato barlovento-sotavento.

La clase Maxi 1 cuenta con nueve participantes entre 80 y 100 pies de eslora (entre 25 y 30,5 metros). Entre los que lucharán por el título se encuentra el innovador Magic Carpet E (30,5 metros), propiedad de Sir Lindsay Owen Jones. Botado en 2024 y diseñado por Guillaume Verdier, cuenta con interiores ultraligeros de Axel de Beaufort para Hermès. Entre sus rivales destacan cuatro barcos de su misma eslora: los Wallycento Galateia, Tilakkhana y V, y el Farr 100 Leopard 3. También se enfrentará al ClubSwan 80 My Song (26 metros), el JV82 Capricorno (25 metros), el Botin 85 Deep Blue (26 metros) y el Wally 93 Bullitt (28,5 metros) del comodoro del YCCS, Andrea Recordati.

La clase Grand Prix reúne a ocho barcos que anteriormente pertenecían a la clase Maxi 72 (entre 21,5 y 23,5 metros de eslora), incluyendo el Jolt y el Django 7X, recién llegados de lograr el primer y tercer puestos respectivamente en la Admiral's Cup. Balthasar, Bella Mente, Jethou, North-Star, Proteus y Vesper completan una impresionante flota que disputará el título mundial en Porto Cervo.

En formato costero

Las otras tres clases competirán exclusivamente en regatas costeras en el abrumador escenario de la Costa Esmeralda, entre salientes rocosos que suponen un auténtico desafío para los navegantes, tácticos y estrategas más experimentados.

La Maxi 3 es la división más numerosa, con 14 barcos inscritos, incluidos tres Baltic 68 Café Racers (20,73 metros) diseñados por el español Javier Jáudenes: Open Season, Ganesha y Scorpione Horma, botado este año. La clase Maxi 4 cuenta con nueve participantes, entre los que se encuentran los Swan 601 @robas y Durlindana IV (en el extremo bajo del rango de esloras, con 18,30 metros), el Vallicelli 78 H2O (23,8 metros) y el Swan 651 Lunz Am Meer (20 metros)

En clase Supermaxi competirán los cuatro barcos más grandes de esta edición: Inti (29 metros), Inoui (33,4 metros), Moat (35,23 metros) y Viriella (36 metros).

Presencia española
Un año más, la participación española volverá a ser numerosa en la Maxi Yacht Rolex Cup. El V68 Pelotari Project de Andrés Varela Entrecanales será el único participante de pabellón y tripulación íntegramente españoles, pero otros 24 barcos de la flota se nutrirán de regatistas procedentes de España. A bordo del revolucionario Magic Carpet E competirán Xabi Fernández, Antonio “Ñeti” Cuervas-Mons, Willy Altadill, Miguel Jáuregui, Carlos Hernández, Juan Meseguer; en el Moat, Gonzalo Araujo, Juanlu Páez, Alejandro Echevarría, Nicolás Pesich, Marc Terrasa, Toño Piris y Óscar Ibáñez; en el Balthasar, Simbad Quiroga, Javier de la Plaza, Pablo Arrarte y Diego Torrado;… No faltarán otros nombres habituales entre la flota internacional como Joan Vila (navegante del Artemis Blaeu), Diego Fructuoso (táctico del Aegir), Guillermo Altadill, Nacho Braquehais, Roberto Bermúdez, Jaime Arbones, Nacho Postigo, Javier Jáudenes, Pedro Mas, David Vera, Víctor Mariño, Pablo Torrado, Matthew Barber,… Así, hasta 71 regatistas que confirman que los proyectos del exclusivo universo Maxi confían cada vez más en el talento español.

La entrega de premios de la Maxi Yacht Rolex Cup 2025 se celebrará el sábado, 13 de septiembre, a las 17:30h en la emblemática Piazza Azzurra del YCCS.

Rolex y la vela
Rolex celebra los logros humanos, reconociendo el viaje marcado por hitos y emociones que culmina en momentos decisivos, determinados por un camino recorrido, no sólo por un trofeo. Desde finales de la década de 1950, Rolex ha defendido la perseverancia y la resistencia de la vela en todas sus formas, desde las hazañas pioneras de la exploración hasta las legendarias regatas oceánicas, los clubes náuticos de prestigio y sus regatistas de mayor éxito. En la actualidad, Rolex apoya el futuro y la innovación de la vela a través de su patrocinio principal del campeonato Rolex SailGP, la competición de vela más importante del mundo, en la que los mejores regatistas compiten en veloces catamaranes F50 idénticos en algunos de los tramos de agua más famosos del mundo. Además, Rolex es patrocinador principal de 15 grandes eventos internacionales de vela, desde la regata anual Rolex Sydney Hobart Yacht Race y la bienal Rolex Fastnet Race hasta la competición de gran premio en el Rolex TP52 World Championship y las espectaculares citas Maxi Yacht Rolex Cup y Rolex Swan Cup. Rolex también colabora con instituciones que comparten el imperecedero compromiso de la marca con la vela, como el Yacht Club Costa Smeralda, el New York Yacht Club, el Royal Yacht Squadron, el Royal Ocean Racing Club, el Cruising Yacht Club of Australia y el Royal Malta Yacht Club. Las figuras más destacadas de este deporte forman parte integral de esta relación, y Rolex rinde homenaje a su determinación perpetua en la búsqueda de la excelencia. Desde el innovador navegante de vuelta al mundo Sir Francis Chichester, hasta los regatistas actuales que encarnan la adaptabilidad, el trabajo en equipo y la precisión, su familia de Testimoniales incluye a las leyendas Paul Cayard y Robert Scheidt; al regatista olímpico más laureado de todos los tiempos, Sir Ben Ainslie; y a los héroes del campeonato Rolex SailGP, Hannah Mills, Tom Slingsby y Martine Grael.

Una reputación insuperable en calidad y experiencia
Rolex es una manufactura relojera suiza integrada e independiente. Con sede en Ginebra, la marca es reconocida en todo el mundo por su experiencia y la calidad de sus productos, símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. Los movimientos de sus relojes Oyster Perpetual y Perpetual están certificados por el COSC y se someten a pruebas internas de precisión, rendimiento y fiabilidad. La certificación de Cronómetro Superlativo –simbolizada por el sello verde– confirma que cada reloj ha superado con éxito las pruebas realizadas por Rolex en sus propios laboratorios con arreglo a sus propios criterios. Estos son validados periódicamente por una organización externa independiente.
El término “Perpetual” está inscrito en cada reloj Rolex Oyster. Pero más que una palabra en una esfera, es una filosofía que encarna la visión y los valores de la empresa. Hans Wilsdorf, su fundador, inculcó una noción de excelencia perpetua que impulsaría a la empresa. Esto llevó a Rolex a ser pionera en el desarrollo del reloj de pulsera y de numerosas innovaciones relojeras importantes, como el Oyster, el primer reloj de pulsera sumergible, lanzado en 1926, y el mecanismo automático de rotor Perpetual, inventado en 1931. A lo largo de su historia, Rolex ha registrado más de 600 patentes. La marca diseña, desarrolla y produce la mayoría de los componentes de sus relojes en sus cuatro centros de Suiza, desde la fundición de las aleaciones de oro hasta el mecanizado, la elaboración, el montaje y el acabado del movimiento, la caja, la esfera y el brazalete. Además, la marca participa activamente en el apoyo a las artes y la cultura, el deporte y la exploración, así como a quienes idean soluciones para preservar el planeta.

Fuente: Rolex / Javier Sobrino
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez