viernes, 6 de octubre de 2017

Madeira, paraíso de los mil paisajes

Tenía muchas ganas de visitar la isla de Madeira, tras dos intentonas que en su día no uso ser. Por fin esta vez, de la mano de la Oficina de Promoción de Madeira y de las Extreme Sailing Series, después de una hora de vuelo entre Bilbao y Lisboa, una hora escasa en la capital Lusa y dos horas sobre el Atlántico, un descenso espectacular y un aterrizaje “de libro”, puede pisar esta tierra, paraíso de mil paisajes, situada en medio del Océano Atlántico.


Madeira es la isla más grande de este archipiélago portugués, que lo forma junto a la de Porto Santo y otros 5 pequeños islotes. Las dos islas principales están unidas por un ferry que tarda poco más de dos horas en hacer el recorrido. Aconsejable también visitar el tranquilo Porto Santo, con sus largas y excelentes playas de arena fina o escapar del mundanal ruido en sus acogedores hoteles y restaurantes.


Nada más desembarcar nos encontramos con una temperatura agradable tras una pequeña tormenta que había descargado a media mañana, con sol y nubes, panorama que nos acompaño durante toda nuestra estancia y que suele ser el habitual en aquella latitud. Para nuestra estancia en Funchal, la capital del archipiélago, nos alojábamos en el hotel Pestana Casino Park, muy céntrico, con buenas vistas y con una decoración con cierto aire de finales de los años 70… Y allí recibimos la primera sensación de que estábamos en un mundo donde la amabilidad y ganas de quedar bien es lo primero que notas hacia el visitante. El hotel está situado al lado del Casino de Madeira y la Sala de Conferencias, y los tres edificios fueron diseñados por el arquitecto brasileño Oscar Niemayer, quien fuera miembro del equipo que diseñó la ciudad de Brasilia, y en muchos aspectos estas construcciones se asemejan a algunas de la capital brasileña.


El motivo principal de la visita era asistir a la regata de las Extreme Sailing Series que se celebraban en aguas frente a Funchal, la capital de Madeira. Lo primero, tras dejar los equipajes, fue ir a visitar el espacio donde se celebrarían las regatas. Allí tomamos contacto con la sala de prensa y nos acreditamos. Los dos días que asistimos a las pruebas los vivimos intensamente, tanto desde tierra, ya que el campo de regatas estaba muy cerca, como desde el barco de prensa y además, en una de las mangas, navegando en uno de los GC32, el NZ Extreme Sailing Team.


Durante 4 días las mangas con estos espectaculares catamaranes voladores se fuero sucediendo, hasta un total de 21, y suspense hasta la última, en la que los daneses del “SAP Extreme Sailing Team” se coronaron in extremis campeones del Acto 3 de Extreme Sailing Series™ con los suizos del “Alinghi “en 2ª posición y el “Oman Air” en la tercera posición del podio.

Pero también teníamos una cita turística y cultural, y la isla de Madeira derrocha lugares que se pueden visitar.


En la capital, un paseo por la parte vieja, donde nos encontramos con la interesante arquitectura y los colores, sabores y olores del Mercado dos Lavradores, siempre muy animado,


con las típicas floristas ataviadas con los trajes típicos que venden las variedades de flores de la isla, y como no, la Rua de Santa María, una galería de arte al aire libre.


Se trata de una iniciativa de sacar el arte a la calle, "Arte de Portas Abertas", presentando los diseños de puertas más variopintos y originales. Para ver con detalle las puertas, lo mejor es visitar a la mañana, que los locales aún están cerrados y casi no hay gente. A la tarde-noche se transforma, siendo un buen sitio de tapeo, con muchos y divertidos bares y tascas, donde se puede degustar la buena gastronomía de la isla, basada en la tradición campesina y marinera, con entrantes como el “bolo do caco”, típico pan de trigo que se sirve caliente con mantequilla de ajo y perejil, o la “sopa de tomate e cebola” o unas lapas a la parrilla, y como plato principal destacan los pescados, el atún, la “espada” (sable negro) y el “bacalhau” entre otros, siendo uno de sus platos estrella el de espada con maíz frito (milho frito) y plátano. Pero las carnes también son excelentes, con la célebre “espetada”, que es una brocheta de tallo de laurel con grandes trozos de carne de res pasadas por ajo y sal y cocinadas al grill de madera. También son célebres sus carnes de cerdo y pollo. Entre los postres abundan los dulces y la fruta, y para beber, además del mundialmente conocido Vino de Madeira, se dan otros vinos de diferentes cepas, pero por lo que se encuentra en toda la isla es la “poncha”,


bebida tradicional que puede consumirse fría o caliente. Es aguardiente, mezclada con miel de caña y zumo de limón o de naranja natural. En la visita a la capital es indispensable para ver toda su extensión ascender en el teleférico hasta la población de Monte, desde donde se puede ascender en otro teleférico hasta el Jardín Botánico o descender en los excitantes "Carros de Cestos" hasta Funchal.


La mayoría de los monumentos y Museos se sitúan en el centro histórico, junto al puerto. Dada la importancia de la religión católica en el pasado, muchos de estos edificios son iglesia y capillas, además de edificios militares dada su situación estratégica.

La isla de Madeira tan sólo tiene 57 km de largo por 22 km de ancho y se puede recorrer por las vías rápidas en menos de una hora, pero si queremos disfrutar de sus increíbles paisajes, profundos acantilados, altas cumbres, cascadas, frondosos bosques y coloristas jardines, lo mejor es utilizar las carreteras antiguas. Para ello es recomendable alquilar un coche, o si se quiere más libertad, una moto, ya que hay agencias especializadas que te alquilan desde una simple bici hasta una potente Harley Davidson.


Y nosotros optamos por esa segunda opción, moviéndonos por las reviradas carreteras a lomos de esta peculiar motocicleta. Durante 8 horas visitamos los más recóndidos rincones de la Isla,


visitando el Cabo Girão, que con más de 580 metros de altura es el acantilado más alta de toda Europa, Cámara de Lobos, pueblo pesquero con sus típicas barcas de colores, las increíbles piscinas naturales de Porto Moniz en el norte de la Isla, 


ruta de las cascadas, el macizo central… Lo que también llama la poderosamente la atención son los pequeños espacios donde se realizan cultivos, utilizando cualquier sitio para una pequeña huerta donde cultivar en esta fértil tierra.


Anteriormente, sobre un vehículo todo terreno, visitamos el Pico do Arieiro desde donde las vistas son espectaculares, que está a 1818 metros sobre el nivel del mar y se divisa una gran parte de la Isla. La subida fue por carretera de asfalto,


pero la bajada la hicimos por pistas y el empedrado “Antiguo Camino Real”,


atravesando frondosos bosques (laurisilva) con una gran diversidad de especies botánicas y zoológicas, haciendo una parada junto a un criadero de truchas para comer y hacer una pequeña ruta a pie por una de las numerosas “levadas”.


 Para los que les guste, la isla está llena de rutas para senderismo o cicloturismo de mayor o menor distancia según las posibilidades y ganas de cada uno.

Tierra de mil contrastes, desde los oscuros bosques a los miles de colores de sus flores y jardines botánicos, con profundos barrancos y altas montañas, temperaturas frescas en las alturas y cálidas en la costa, y siempre nos hemos encontrado con unas gentes amables y sonrientes, una gastronomía excelente, características que unidas a esos mil contrastes hacen de Madeira un lugar único en el Mundo que además te deja... ¡con ganas de volver!

La travesía contra el cáncer se presentará en el pabellón de MAPFRE en la Volvo Ocean Race

El proyecto Ocean Dream disrutará de un escaparate mundial para dar a conocer su iniciativa de millas solidarias. Cinco mujeres que han superado la enfermedad navegarán desde el Real Club Náutico de Palma hasta Martinica para recaudar fondos.

©Laura Guerra

El pabellón de Desafío MAPFRE en el puerto de Alicante acogerá el próximo 17 de octubre, a las 13.00 horas, la presentación de la travesía Ocean Dream contra el cáncer, en la que cinco mujeres que han superado esta enfermedad navegarán desde el Real Club Náutico de Palma hasta la isla de Martinica, en el Caribe. Los objetivos principales de este proyecto, que zarpará el 4 de noviembre, son dar visibilidad al cáncer y recaudar fondos para la investigación médica.
La tripulación de Ocean Dream fue completada la semana pasada con la incorporación de su quinta integrante, Caterina Massutí, de 58 años, quien se suma al equipo formado por Natalia Enseñat (45), Belén Camps (44), Mónica García (45) y Elena Piña (45). Junto a ellas navegará el armador y patrón del velero Sargantal, Cesar Enríquez, quien también ha superado un proceso de cáncer. La embarcación, de 16 metros, ha realizado numerosas travesías atlánticas y está totalmente equipada para la navegación de altura.
La presentación del proyecto en Alicante será posible gracias a la cortesía de MAPFRE, que cedido sus instalaciones en el ‘village’ de la vuelta al mundo a vela para divulgar el proyecto Ocean Dream. “Estamos encantadas y muy agradecidas por esta oportunidad, ya que la Volvo Ocean Race es un escaparate mundial único para dar a conocer nuestra iniciativa y sumar más colaboradores a nuestra causa”, asegura Natalia Enseñat, impulsora de Ocean Dream.
Hasta el momento, Ocean Dream ha recibido donaciones por valor 27.670 euros, de los cuales 9.170 corresponden a 55 colaboraciones a título personal y el resto a las aportaciones de las empresas y entidades Eserp Bussines School (900 millas), Clínica Rotger y Quirónsalud Palmaplanas (500), Real Club Náutico de Palma (200 millas), Ángel 24 (100 millas) y Fornés Logistic (150).
Las aportaciones se realizan en concepto de compra de millas solidarias, al precio de 10 euros cada una, y se pueden adquirir telemáticamente a través de web oceandream2017.com. Una parte de la recaudación obtenida en la campaña se destinará a sufragar los gastos básicos de la travesía y el resto a la Fundación Cris Cáncer, dedicada a la investigación de esta enfermedad.
Según ha informado el equipo de comunicación del Desafío MAPFRE, las cinco tripulantes de Ocean Dream podrán visitar el ‘village’ de la Volvo Ocean Race en Alicante, así como el barco con el que el equipo español participará en la vuelta al mundo.
Belén Camps asegura que “será todo un lujo” poder conocer las experiencias de navegantes profesionales y departir con ellos sobre lo que significa cruzar el Atlántico a vela. “Estamos ansiosas por que llegue el día de la salida y empezar a disfrutar de este proyecto que se ha hecho realidad gracias a la solidaridad de un montón de gente y empresas”, añade.
Ocean Dream se ha propuesto que las donaciones cubran como mínimo las 4.000 millas teóricas de las que consta la travesía, aunque recuerda que “la solidaridad no tiene límites”. “Lo que buscamos -explica Enseñat- es dar mucha visibilidad a nuestra aventura para que la gente siga participando. Cuantas más millas vendamos, más estaremos ayudando a Cris Cáncer. También queremos ser un proyecto que inspire otras iniciativas similares. Si logramos que cunda este ejemplo, imagina lo que se puede conseguir en esta lucha que es de todos”.

Fuente: Prensa Ocean Dream

jueves, 5 de octubre de 2017

VOR. El inventario de velas North Sails de los VO65

En su condición de velería oficial de la Volvo Ocean Race 2017-18, North Sails dotará a los VO65 de un inventario de velas íntegramente fabricado con su tecnología 3Di que incluirá el nuevo J0, una polivalente vela desarrollada a partir de los testimonios de los equipos de la anterior edición. 

(Archivo)

North Sails se convirtió en proveedor oficial de velas de Volvo Ocean Race en la edición 2014-15, pero su relación con la vuelta al mundo se remonta a la década de 1980. De cara a la edición 2017-18, la velería líder mundial ha revisado y mejorado el arsenal de velas de los monotipos VO65 en base a la información recopilada durante la pasada VOR y los testimonios de sus participantes.
“La conclusión más valiosa que recibimos tras la pasada edición fue que existía un agujero entre el J1 y el Código Cero”, explica Gautier Sergent, experto oceánico de North Sails. “Entre 10 y 15 nudos de viento, las tripulaciones tenían que hacer constantes cambios de vela para encontrar la mejor configuración. Nos fijamos el objetivo de cubrir ese hueco e introdujimos un nuevo J0 que encaja perfectamente entre ambos”.
El J0 tiene una superficie de 171 metros cuadrados, a medio camino entre el J1 (132 m2) y el Código Cero (305 m2).
“En los Volvo 70 teníamos el J1 solapado detrás del obenque, mucho más grande que el actual, ya que nuestro J1 es ahora al 100%, no tiene solape con la mayor y es relativamente pequeño”, explica Xabi Fernández, patrón del MAPFRE.

Una más a bordo
La regla VO65 en la edición 2014-15 limitaba el inventario a bordo a siete velas (más tormentín). La incorporación del J0 supone aumentar a ocho velas (más tormentín) el menú entre el que las tripulaciones pueden elegir para obtener el máximo rendimiento de sus barcos. Según Gautier Sergent, supondrá una reducción en el número de cambios de vela de proa:
“Encaja muy bien en la nueva configuración del recorrido, que ahora discurre más millas por el Pacífico Sur. Los equipos no tendrán que virar o trasluchar cada día, así que realizarán menos cambios de vela”.
La nueva incorporación está recibiendo buenas críticas de los participantes, cuya mayor preocupación es ahora saber cuál es su rango de utilización. Inicialmente diseñada para condiciones de ceñida en brisas ligeras entre ocho y 15 nudos, el J0 está demostrando ser mucho más polivalente.
Tras semanas de entrenamientos, Xabi opina que “es una vela tirando a rápida, que nos ayuda en vientos ligeros de ceñida, y a medida que vas abriendo rumbo, con más viento. Facilita que el barco no tenga que ir sobrepasado con el Código Cero, como nos pasaba antes”.
Pascal Bidegorru, tripulante del chino Dongfeng, explica que “la vela tiene un rango enorme desde ceñida con brisa ligera, pasando por rumbo de través, y hasta una dura empopada”. Su compañero Daryl Wislang, campeón de la pasada edición con Abu Dhabi Ocean Racing, apunta: “North Sails ha realizado un magnífico trabajo; han escuchado nuestros comentarios y han desarrollado la vela que necesitamos. Vamos a usarla mucho”.

Más novedades
El J0 es la mayor novedad del arsenal de velas a bordo de los VO65, pero no la única. De acuerdo con Xabi Fernández, todo el inventario ha sido mejorado.
“En general, han ajustado todas las velas: El Código Cero es un poco más pequeño y más plano que el anterior (pudimos verlo en la Leg 0, en la que algunos barcos usaron el antiguo), el fraccional es un poco más pequeño y la mayor se ha optimizado en la curva de grátil. El A3 es ahora de 3Di en vez de Cuben Fiber, un poco más plano, y vemos que es la vela que más ha mejorado”.
Este cambio supone que todas las velas a bordo de los VO65 serán por primera vez de 3Di, exactamente en su gama RAW específica para máximas prestaciones, con la que se logra la mejor relación peso-rigidez sin añadir las cintas exteriores. Sólo el tormentín seguirá siendo de Spectra.

“3Di es otra historia”
Desde su aparición, la tecnología 3Di se ha demostrado como el arma definitiva para circunnavegar el planeta, y desde 2010 ha propulsado a todos los barcos de cada podio de la VOR. Tras debutar en la edición 2005-06, Xabi Fernández ha vivido de primera mano la revolución que supuso la llegada del 3Di, la tecnología exclusiva de North Sails que domina los océanos.
“El 3DL ya fue un avance importante en aquellos años. Tuvimos unas velas de 3Di en el IMOCA en 2010, y una vez que se incorporó a la VOR en 2011, pensamos: esto es otro mundo; esto sí que es lo que toca”.
La llegada del 3Di supuso eliminar una preocupación de las mentes de las tripulaciones: Literalmente, no se rompen.
“Con el 3Dise ha ganado mucho no sólo en fiabilidad, sino también en prestaciones, porque no se deforman. Grandísima parte del entrenamiento del MAPFRE lo estamos haciendo con las velas de la edición anterior, como la mayor, que dio toda la vuelta al mundo y sigue en muy buen estado. Apenas se deforman y no se rompen, pero si tienes cualquier pequeña rotura se arreglan con un poquito de sikaflex y tejido de 3Di. Es otra historia”.

(Archivo)

Inventario de velas a bordo del VO65
Mayor: North Sails 3Di RAW de 161,8 m2
J0: North Sails 3Di RAW de 171,3 m2
J1: North Sails 3Di RAW de 132 m2
J2: North Sails 3Di RAW de 86,6 m2
J3: North Sails 3Di RAW de 44,5 m2
A3 (gennaker): North Sails 3Di RAW de 375 m2
Código Cero: North Sails 3Di RAW de 305 m2
Código Cero Fraccional: North Sails 3Di RAW de 235 m2
Tormentín: North Sails Spectra de 29,7 m2

Fuente: North Sails

miércoles, 4 de octubre de 2017

DOKENSIP. Vigilancia en el barco durante tu ausencia

DOKENSIP, el sistema de motorización y alertas para barcos

¿Cuántas veces hemos llegado al barco y nos hemos encontrado con sorpresas desagradables?

¿Estamos seguros de que todo está bien en nuestra querida embarcación?

(Archivo)

Desde hace más de un año ya, la empresa Hiruteknova S.L con base en Bilbao desarrolla, produce y vende DOKENSIP. Se trata de un interesante sistema de sensores inalámbricos que, a través de una aplicación móvil y web, permite al usuario monitorizar el estado de su barco cuando no está a bordo. Además, DOKENSIP cuenta con un proceso de alertas multicanal MAP que permite recibir alertas instantáneas en el móvil en caso de que se produzca algún problema a bordo. Entre muchas otras cosas, el sistema permite localizar el barco y obtener un histórico de posiciones, alertas.
Gracias al esfuerzo de sus inventores, obtuvieron recientemente la patente para España y están en proceso de obtenerla a nivel mundial.
Se trata de un producto novedoso al que poco a poco los armadores de los barcos se están acostumbrando para no encontrarte con sorpresas desagradables.

(Archivo)

En la actualidad el sistema consta de los siguientes elementos:

Sensores:
  • Presencia 
  • Batería 
  • Agua (sentina) 
  • Corriente de pantalán 
  • Temperatura 
  • Sensor Relé 
  • Alerta de fondeo 
Otros dispositivos:
  • Dokie identificador de presencia 
  • Sider identificador de ausencia 
©Jon Brizuela

Las principales características del sistema, que lo diferencian del resto de productos parecidos en el mercado son que DOKENSIP:
  • Es 100% inalámbrico y de sencilla instalación 
  • Integra tecnología propia y un sistema de control total FCS, con el que se puede monitorizar, controlar y personalizar la aplicación. 
  • Cuenta con un servicio de alertas multicanal MAP para avisar rápidamente al usuario en caso de que suceda algo a bordo: mail, mensajes push, SMS y llamadas telefónicas a usuario y hasta 3 contactos.
Por lo tanto, podemos decir que la tecnología DOKENSIP nos permite disfrutar de la tranquilidad que aporta el saber que nuestro barco está en su sitio y bien, a sabiendas que, si algo sucede, seremos los primeros en enterarnos.

Para más información: www.dokensip.com

Fuente: Dokensip

martes, 3 de octubre de 2017

Salón Náutico de Barcelona. North Sails

© 42n.es

North Sails estará en el Salón Náutico de Barcelona, en el stand B101, con toda su gama de productos, y como no, con la última incorporación al catálogo North Sails, la 3Di NORDAC, la vela de tecnología 3Di para barcos de crucero de pequeña y mediana eslora que acaba de ser elegida “Mejor Producto Nuevo” en el Newport International Boat Show.

El Salón Náutico de Barcelona se celebrará del 11 y 15 de octubre

RC44, las mejores imágenes de Cascais 2017, cortesía de Mundo Náutica

Land Rover BAR preparará la Copa América

Land Rover BAR se une al programa de navegación del "Gladiator" de Tony Langley para la 52 Super Series 2018 para preparar la 36ª America's Cup.

Ainslie ya navegó a bordo de un TP52 como patrón del Team Origin


El equipo británico de Copa América liderado por Sir Ben Ainslie se une a su coterráneo "Gladiator" para preparar la próxima Copa América de vela tras la confirmación el pasado 29 de septiembre por parte del Emirates Team New Zealand (ETNZ) que su defensa de la America 36a Copa en Auckland tendrá lugar en barcos monocascos en sustitución de los catamaranes con foils de las dos últimas ediciones.

(Archivo)

El cinco veces oro olímpico y Ainslie, y participante en varios equipos en la Copa América (Team New Zealand, Team Origin, Oracle Challenge y actualmente Ben Ainslie Racing), también conoce los TP'52, ya que realizó la campaña 2010 de la Audi MedCup como patrón del Team Origin.
"El regreso a las competiciones de monocascos para la America's Cup significa que la Serie 52 será una gran regata para nuestro equipo de navegación. Estamos encantados de trabajar con Tony Langley, que es uno de los mayores partidarios de vela británico y esto nos dará una única oportunidad de volver a las sutilezas de vela monocasco a un nivel extremadamente alto. " dijo Ainslie,"Esto no sólo permite que nuestros tripulantes entrenen, sino también que los equipos de diseño y producción empiecen a desarrollar nuestras herramientas y metodología para nuestra 36ª campaña de la Copa América".
Tony Langley continuará al frente del Gladiador, un papel que ha mantenido desde 2012.
-


lunes, 2 de octubre de 2017

Copa de Otoño del Yacht Club de France

Coupe D'automne du Yacht Club de France.

(Archivo)

 La Copa de Otoño del Yacht Club de Francia es la regata de enlace entre Les Régates Royales de Cannes y Les Voiles de Saint-Tropez. Está organizada por la Société Nautique de Saint-Tropez, con los medios técnicos del Yacht Club de Cannes para la salida desde Cannes. La distancia a recorrer son 23 millas, y está abierta a veleros de época, clásicos, espíritu de tradición.

(Archivo)

Con un viento sostenido de 20 nudos, los barcos han llegado rápidamente a St. Tropez, siendo la goleta de 41m "Elena of London" (Herreshoff 2009) quién ha llegado primero. Doce minutos más tarde ha sido el 15 M JI "Mariska" (Fife 1909) que ha ganado en tiempo real.
La entrega de premios se realizó en Saint-Tropez, en la Batterie, a las 20 horas, seguida de un cóctel.



Clasificación Coupe d’automne du yacht Club de France
12 m JI: 1- Ikra – Sébastien Destremeau  
Grupo Áurico: 1- Tilly XV – Joerg Moessnang 
Grupo Clásico: 1- Maria Giovana II – Jean Pierre Sauvan 
Grupo Marconi A: 1- Argyll – Griff Rhys Jones 
Grupo Marconi B: 1- Cippino II – Martin Billoch 
Grupo Tofinou: 1- Pitch – Patrice Ribaud

_

domingo, 1 de octubre de 2017

Regata final Liga Vasca Cruceros IRC.

"Gaitero" de Juan Valdivia gana la Regata y la Liga

La Liga Vasca IRC 26/2017 ha finalizado este pasado sábado con la celebración de la regata Gran Premio Puerto Deportivo El Abra-Getxo organizada por ORZA - Armadores Puerto Deportivo de Getxo con la colaboración de la Federación Vasca de Vela, Puerto Deportivo El Abra-Getxo, Getxo Kaia S.A. y Getxo Kirolak.


La salida en un principio estaba prevista en la boya de S. Ignacio para un recorrido costero hasta la boya más próxima a La Galea, que se dejaba por babor, tramo hasta la boya más próxima al cajón, continuando posteriormente hasta Ciervana, ambas también por babor. Vuelta a la más próxima a La Galea, San Ignacio (estas dos últimas por estribor) y línea de llegada en el Abra interior.
El día se presentó gris, con niebla y lluvia, pero casi sin viento, lo poco que había de componente Este, que "tapado" por el muro de La Galea no entraba al Abra interior, por lo que el comité, tras un ligero aplazamiento esperando a ver si llegaba, decidió adelantar la línea de salida hasta la siguiente boya de limitación del canal. Total unas 7,5 millas.
Quince barcos en la línea de salida, entre los que se encontraban los que disputaban el título: el "Akelarre" guipuzcoano de Mauricio Guibert que llegaba con un punto de ventaja sobre el "Gaitero" del vizcaíno Juan Valdivia. El tercero que podía entrar a disputar el campeonato, el alavés "Symphony" de Javier Onaindia no se presentó en la salida, optando por otra regata que se celebraba ese mismo día (de nuevo, tres regatas apetecibles en el mismo día, la de Orza, la primera del trofeo otoño del RCMA&RSC y la Tripikú del RCNCU...).
Tras la salida, marcaje de los barcos que optan por el triunfo, con "Gaitero" (JOD 35) más pegado a las piedras y el "Akelarre" ( First 40.7) por el centro del canal, por donde parece que hay un poco más de presión y se distancia ligeramente acompañado de los grandes y/o ligeros de la flota: "Modark" (X37), "Red Devil 3" (First 44.7), "Nexus" (35 Match) y el pequeño "Urbegui" (Mumm30). La niebla dificulta la localización de las boyas a la ya estirada flota, y tras localizar la primera, los espís salen de sus bolsas impulsando a los barcos en este tramo en el que la presión, aunque sigue ligera, entra bastante franca, y el "Gaitero" recupera puestos mientras que empiezan los problemas para algunos, como el X37 con problemas en su gran vela de proa y el 44.7 que rompe el enganche del amantillo del tangón. Trasluchada y a por el siguiente tramo, ya siendo el pequeño JOD 35 el que tiene que buscar la boya al ser el que primero enfila hacia ella. Toma de boya y ceñida, con bordos de protección del JOD35 marcando a sus inmediatos seguidores. Incertidumbre ante el largo través con el que la flota retornaba al Abra interior por si el viento ya había llegado hasta allí... Los pozos de viento y continuos roles presagiaban que la entrada al Abra interior sería agónico, y así fue... El barco de Anitua (Red Devil) hace valer su eslora y una "txampa" sobre un par de olas acompañadas de una racha le catapultan al primer lugar en tiempo real, con el de García Peña (X37) a su estela, el de Valdivia pegado a ellos un poco más a barlovento y el de Mauricio, aun más, metido entre las piedras con muy poca presión. En boya, el X37 hace valer el interior, pero el JOD 35 traslucha antes (ya con espí) y trasluchada tras trasluchada, con la presión mínima para mantener la gran vela hinchada y sin que se parase el barco, consigue pasar primero  en tiempo real por la línea de llegada que el Comité había adelantado hasta la entrada del Abra interior. Para el grupo siguiente fue un suplicio la llegada por la falta de viento, y la suerte de los pequeños sonó por una vez, que el viento fue subiendo por la cola y permitió que toda la flota entrase en tiempo, relegando a los "grandes" a puntos traseros en la clasificación de tiempo compensado.

(Archivo)

"Gaitero" invirtió 1hora 40 min 08 seg. en completar el recorrido, "Modark" entró a continuación, a 2' 37'', y mantuvo también la 2ª posición en compensado. "Akelarre" terminó 3º en real perdiendo 15' 30" con el primero, pero el compensar tiempos lo situaba en 7ª posición de la regata, lo que le apartó  definitivamente del primer puesto. Así, "Gaitero" de Juan Valdivia se proclama ganador de la Liga Vasca Cruceros IRC 2017.


Finalizada la prueba, se procedió a la entrega de premios de la Regata y del la Liga, participando en la misma el presidente de la FVV, Ramón Goñi Otero, el secretario general, Juan Antonio Anitua Sasia, el responsable del área de cruceros, Iñigo Sanchez, el concejal de deportes del ayuntamiento de Getxo, Álvaro González y el presidente de ORZA, Javier Ortiz

El trofeo al ganador pasa a su custodia por un año, y solo pasará a ser propiedad del barcos que lo consiga ganar 3 años consecutivos o 5 alternos. Como recuerdo, si que queda en propiedad una pequeña réplica de este bonito trofeo.

La Liga Vasca se ha celebrado en aguas de Vizcaya y Guipúzcoa y han puntuado las siguientes regatas: 

- Regata Almirante Iñigo Jáuregui (CNH) 20 y 21 de Mayo
- Campeonato de Guipúzcoa (CNZ) 27 y 28 de Mayo
- Regata Suene Trofeo Eskarra (RCMA&RSC) 10 Junio
- Campeonato de Bizkaia de Cruceros (RCMA&RSC) 1 y 2 de Julio
- Trofeo Munilla (RCNSS) 15 de Julio
- Getxo-Plencia Regata tres Boyas (ORZA) 22 de Julio
- Copa Castro (RCMA&RSC) 16 y 17 de Septiembre
- Gran Premio Puerto Deportivo de Getxo (ORZA) 30 de Septiembre

-

sábado, 30 de septiembre de 2017

39ª Régates Royales de Cannes

39ª Régates Royales de Cannes-Trophée Panerai

(Archivo)

Cinco días de regatas en la bahía de La Napoule con sol radiante y suaves brisas que en pocos casos han llegado a 10 nudos. 

(Archivo)

Los vencedores de este año han sido  el 15 MJI "Mariska", el One Tonner "Ganbare", el NY 40 "Rowdy", el aútico "Linnet", el 8mJI "Carron II" y el  clásico local "Maria Giovanna II".

(Archivo)

El único español, el "Galvana" de Alex Pella competía en la clase Clasicos Racer y no ha podido pasar del 6º puesto.

Clasificación: 

Big Boat
1-Mariska (Benjamin Redreau) 4 puntos
2-Cambria (Chris Barkhaam) 12 pts
3-Hallowe’en (Inigo Strez) 12 pts

Aurico
1-Linnet (Patrizio Bertelli) 6 puntos
2-Olympian (Marc Audineau) 11 pts
3-Viola (Fabien Després) 14 pts

Clasicos
1-Maria Giovanna II (Jean-Pierre Sauvan) 6 puntos
2-Arcadia (Bruno Ricciardi) 9 pts
3-Samuraï (Luigi Pavese) 12 pts

Clasicos Racer
1-Ganbare (Don Wood) 6 puntos
2-Il Moro di Venezia (Massimiliano Ferruzzi) 7 pts
3-Resolute Salmon (Valter Pizzoli) 10 pts

Marconi (+15mètres)
1-Rowdy (Brendan Mc Carty) 6 puntos
2-Cippino (Daniel Sielecki) 7 pts
3-Leonore (Mauro Piani) 9 pts

Marconi (-15 mètres)
1-Carron II (Angelo Mazzarella) 6 puntos
2-Cholita (Bruno Catalan) 9 pts
3-Fjord III (German Frers) 11 pts

Espíritu de Tradición 
1-Tabasco 5 (Karl Lion) 4 points 

5.5mJI
1-New Moon (Merk Holowesko) 8 puntos 

Tofinou
1-Pitch (Patrice Riboud) 10 puntos


-

viernes, 29 de septiembre de 2017

El Salón Náutico de Barcelona crece en una edición con más oferta, espacio y novedades

En 2017 el certamen, líder del sector de la náutica en España, crece un 11% respecto a la edición anterior

Se amplia la muestra flotante con 180 embarcaciones de más de 8 metros de eslora expuestas en el agua


Presenta más de 120 novedades y organiza un centenar de actividades

(Archivo)

El Salón Náutico Internacional de Barcelona desembarca en el Port Vell, del 11 al 15 de octubre, con el viento a favor. En su 56ª edición, crece respecto al año anterior en superficie, expositores y muestra flotante concentrando la mayor oferta de la industria náutica deportiva y de recreo de España. Con la presencia de las principales marcas del sector, el certamen presenta más de 120 novedades nacionales e internacionales y organiza cerca de un centenar de actividades, entre las que destacan las propuestas relacionadas con el emprendimiento, el negocio y la divulgación de la náutica.
En 2017 el Salón Náutico de Barcelona, organizado por Fira de Barcelona con la colaboración de ANEN (Asociación de Empresas Náuticas), ha experimentado un crecimiento del 11% en espacio expositivo neto respecto a la edición anterior, 23.000 m2 en los muelles de Espanya y de la Fusta del Port Vell, y del 7% en empresas participantes con un total de 275 expositores, entre los que se encuentran las principales firmas nacionales e internacionales del sector como Beneteau, Jeanneau, CNB-Lagoon, Marina Estrella, Sunseeker, Touron, Yamaha o Zodiac. Así lo han assegurado en una rueda de prensa realizada hoy en Madrid el presidente del certamen, Luis Conde, y su director, Jordi Freixas, acompañados del director general de ANEN, Carlos Sanlorenzo.
Con cerca de 700 embarcaciones en exposición tanto en tierra como en agua, así como todo tipo de productos y servicios náuticos, el certamen también ha registrado un aumento del 11% en su oferta flotante comparado con 2016 y supera este año los 180 barcos de más de 8 metros de eslora expuestos, destacando la flota de 21 catamaranes, una de las más importantes que se exhibe en Europa, y una veintena de modelos que están nominados a Mejor Barco Europeo del Año.
Para el presidente del Salón Náutico de Barcelona, Luis Conde, “el certamen, referente indiscutible de la industria náutica en nuestro país, consolida su tendencia positiva que va en línea con la recuperación del sector, tras años de dificultades debido a la crisis. Gracias a la confianza y la buena respuesta de las empresas expositoras, celebramos una edición con más espacio, más oferta y más novedades, por lo que el salón reforzará sin duda su papel como la mejor plataforma comercial, foro de oportunidades, altavoz del sector y gran escaparate de tendencias”.

Náutica más tecnológica
En este sentido, los expositores que ocupan más de 56.000 m2 brutos de superficie presentan más de 120 novedades (unas 80 en embarcaciones y unas 40 en motores y electrónica), lo que supone un incremento del 16% respecto a 2016.
Para Luis Conde “la apuesta por la tecnología y la innovación del sector va a ser clave para el futuro de un sector que apunta hacia los barcos más manejables, sostenibles, seguros y conectados”.
En este sentido, destaca la apuesta de los astilleros por incorporar innovaciones tecnológicas en sus modelos, especialmente apps para todo tipo de dispositivos móviles que los convierten en auténticas pantallas de navegación, desde controlar los motores, gestionar la información de cartografía y servicios en el puerto, aviso de averías, conectar con otros navegantes, etc.Además de las novedades, una veintena de emprendedores darán a conocer sus proyectos aplicados al mundo de la náutica en la segunda edición de las Jornadas para Emprendedores y Startups, organizadas conjuntamente con ANEN que incluyen una zona de exposición, sesiones de networking y un foro de inversión.
También en el ámbito profesional, se han creado los Professional Meetings en los que se han programado un centenar de reuniones entre expositores y visitantes con el objetivo de intercambiar ideas y generar nuevos contactos comerciales. El salón, además, ha organizado un completo programa de conferencias y jornadas en el marco del Espai del Mar para analizar las oportunidades para la industria náutica, entre las que destaca la sesión de Barcelona Clúster Nàutica sobre los retos del sector en la era 4.0.
Según el director del certamen, Jordi Freixas “hemos potenciado este año nuestra apuesta por la innovación. El destacado número de novedades que se podrán ver y las actividades que hemos preparado este año apuntan a un mayor optimismo y contribuirán a reforzar nuestro posicionamiento como salón líder para hacer negocio, presentar nuevas ideas y soluciones, probar embarcaciones y compartir nuestra pasión por el mar”.

(Archivo)

La fiesta de la náutica
Durante cinco días, el Salón Náutico de Barcelona es lugar de diversión y experiencias para los aficionados a la náutica y para aquellos que quieran iniciarse. Como novedad, en el Área Fun Beach se instalará una piscina para practicar paddle surf, aunque los más atrevidos podrán hacer sesiones de vela ligera, kayak y paddle surf en las aguas del puerto.
Tampoco faltaran los espacios dedicados a la Marina Tradicional, con barcos de madera y talleres para descubrir las costumbres de los antiguos pescadores; una nueva edición de la Barcelona SUP Festival; una prueba de canoas a mar abierto; el espacio gastronómico Nautic Food Plaza y el Nautic Village by TheCooluxury (zona premium); las presentaciones de las principales regatas de la temporada; los actos de entrega de premios; y la Noche de la Náutica (viernes, 13 de octubre) que incluirá la “Swimnight & kayak” (una exhibición de nadadores, escoltados por kayaks, en las aguas del puerto) y que estará amenizada con las fiestas de los expositores, música en vivo, desfiles de moda y degustaciones.

Temporada en positivo
Según datos de ANEN, en lo que llevamos de año (enero-agosto 2017), las matriculaciones de embarcaciones han crecido un 9,7% con respecto al mismo periodo del año anterior (se han matriculado 4.492 nuevas embarcaciones). Una temporada náutica que de nuevo sigue su tendencia en positivo, registrando también buenos resultados en el mercado del chárter (alquiler de embarcaciones de recreo) que creció un 23,5%en comparación a las cifras del 2016.
Para el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, “las empresas del sector continúan trabajando para adaptar sus líneas de negocio, productos y servicios a las nuevas formas de consumo que demandan los aficionados a la náutica. En este sentido, la transformación digital en el sector náutico y la innovación tecnológica están orientando el desarrollo de la actividad empresarial e industrial en la náutica y, sin duda, esta realidad se va a reflejar en el próximo Salón Náutico de Barcelona”.

El certamen, de carácter anual, es miembro fundador de la International Federation of Boat Show Organisers (IFBSO) y un referente internacional en la actualidad.

Fuente: Salón Náutico de Barcelona




Mini Transat 2017. Salida domingo día 1 de Octubre con 6 españoles presentes.

Todo a punto para que de comienzo la Mini-Transat La Boulangère, regata bianual, en solitario atravesando el Océano Atlántico desde Francia a Martinica.

(Archivo)

La Mini Transat 2017 tiene dos etapas, la primera de 1.350 millas, que saldrá el domingo 1 de octubre desde el puerto de La Rochelle (Francia) con dirección al de Las Palmas de Gran Canaria (España), donde, después de atravesar el temido Golfo de Vizcaya, paso de Finisterre y bajada por la costa Portuguesa y africana, tienen previsto llegar a partir del 8 de octubre, y la segunda, con salida el lunes 30 de Octubre, atravesarán el Atlántico desde Las Palmas hasta Le Marin (Martinique) con 2.700 millas en la proa y donde llegarán los primeros competidores a partir del 14 de Noviembre.



Para esta edición serán 81 los navegantes que se lanzaran a navegar esos 4.050 millas a bordo de los pequeños monotipos clase Minitransat sin más ayuda que un VHF y su intuición y saber navegar.
Entre ellos, seis españoles, los "veteranos" por participaciones con Pilar Pasanau a la cabeza, ya que esta será su tercera (lo hizo en 2013, que finalizó en el puesto 33 y en 2015, que se tuvo que retirar en Vigo) y Guillermo Cañardo en su segunda participación (Finalizó en el puesto 42 en la pasada edición del 2015), y los "nuevos", Marta GuemesDavid AlonsoMarc Miró, y Pablo Torres.

Suerte a todos!!


36 Copa América de Vela. ¡Ya tenemos barco!

El  Royal New Zealand Yacht Squadron y el Circolo della Vela Sicilia han presentado la hoja de ruta y las reglas que regirán la 36ª America's Cup.

Parece que vuelve la navegación en barcos "de verdad" y el espíritu de amistad y caballerosidad que era el común denominador de la America's Cup

El barco elegido es un monocasco de 75 pies de alto rendimiento gobernado por la regla de clase AC75 que se publicará el 31 de marzo de 2018, con conceptos iniciales de la clase a finales de noviembre de 2017. Será para 10-12 tripulantes y las regatas serán barlovento-sotavento.

Se ha puesto un mayor énfasis en las reglas sobre la nacionalidad de los tripulantes: el 20% o tres miembros de la tripulación, lo que sea mayor, deben ser ciudadanos del país del club competidor. El resto de la tripulación puede estar formado por residentes, o lo que es lo mismo, estar físicamente presente en ese país por un mínimo de 380 días durante un período de 2 años entre septiembre de 2018 y 31 de agosto de 2020.

PRADA será patrocinador exclusivo de nombres y presentaciones de todos los eventos que comprenden la 36ª America's Cup, incluyendo la Challenger Selection Series, que será oficialmente nombrada The PRADA Cup.

Las fechas y el lugar de la America's Cup Match y de la Copa PRADA se anunciarán el 31 de agosto de 2018. El lugar previsto es Auckland, Nueva Zelanda, y si por algún motivo no se pudiese celebrar allí, se celebraría en Italia.

Cada competidor podrá construir dos barcos, cuyos cascos deben ser laminados en el país del competidor. Todos los demás componentes, incluyendo las cubiertas, mástiles, apéndices, accesorios, podrán ser fabricado en cualquier lugar. El primer barco no está autorizado a ser lanzado antes del 31 de marzo de 2019, el segundo puede ser botado después del 1 de febrero de 2020.

©Royal New Zealand Yacht Squadron

THE ANNOUNCEMENT OF THE PROTOCOL OF THE 36TH AMERICA’S CUP
The Protocol of the 36th America’s Cup was released today at the Royal New Zealand Yacht Squadron after a focused and friendly period of negotiation between the Defender and the Challenger of Record Circolo della Vela Sicilia following Emirates Team New Zealand’s victory in the America’s Cup only three months ago in Bermuda.
This Protocol is intended to reflect the true spirit of the America’s Cup established by The Deed of Gift (a perpetual challenge cup for friendly competition between foreign countries) whilst pioneering high-performance technology, inspiring sports fans around the world and uniting the sailing world.
Emirates Team New Zealand CEO Grant Dalton presented the Protocol globally via Facebook Live and outlined the roadmap and rules that the 36th America’s Cup will be sailed under.
“It gives me great privilege to release the Protocol today.” said Dalton
“From the moment we won we have felt a responsibility to release this document as soon as possible to provide the required details that potential teams can now base a challenge on.”
“The plans are coming together nicely – we shall have a very exciting boat that will be fast and powerful. We are pushing the boundaries of what is possible technically and this will test the designers, boat builders and the sailors to the limit. Just what the America’s Cup is all about”
With the return to monohulls confirmed earlier this month, it was today announced that the AC75 Class of boat will be a 75 foot high performance monohull governed by the AC75 Class Rule which will be published by the 31st March 2018, with initial concepts of the class being released to key stakeholders by the end of November 2017.
Dalton also confirmed that PRADA has secured the right to be the exclusive naming and presenting sponsor of all events comprising the 36th America’s Cup including the Challenger Selection Series, which will officially be named The PRADA Cup.
The dates and venue of both the America’s Cup Match and The PRADA Cup will be announced by 31st August 2018. The intended venue is Auckland, New Zealand with the Match to be raced in March 2021, preceded by The Prada Cup in January and February 2021.
A series of preliminary regattas will be raced internationally in 2019 & 2020 in the AC75 Class boats, culminating with a Christmas Regatta in December 2020 for all competitors.
Each competitor is permitted to build two boats, the hulls of which must be laminated in the country of the competitor. The first boat is not permitted to be launched prior to 31st March 2019, the second can be launched after the 1st February 2020.
The rules stipulate that no two boat testing will be allowed, except by the Defender only during the period of racing in The PRADA Cup, as they will play no part in this stage of the competition.This decision, amongst others, plays true to the challenger/defender tradition of the America’s Cup throughout its long history which both negotiating parties were keen to embrace.
An increased emphasis has been placed in the rules around the nationality of the sailing crews when racing.
20% or three crew, whichever is higher, must be true nationals (i.e. citizens) of the competing yacht club. The remainder of the crew can be made up of residents of the challenging yacht club’s country defined by being physically present in that country for a minimum of 380 days over a 2-year period between September 2018 & 31st August 2020.
The Protocol has been negotiated to result in a fair and transparent event with cost containment at its centre to help attract as many quality challengers as possible.
Race Management will be entirely independent of the event organisation led by the Regatta Director. The umpires and jury that will manage all on the water rules and disputes for all events.
An independent Measurement Committee will manage the measurement process in accordance with the AC75 Class Rule.
An Arbitration Panel will oversee and deal with all Protocol disputes with published decisions to maintain the integrity of the event.
The Challenger of Record will organise the PRADA Cup and the Defender will organise the America’s Cup Match while cooperating with regards to commercial issues such as sponsorship and broadcast rights for the 36th America’s Cup as a whole.

GRANT DALTON: CEO Emirates Team New Zealand
“The release of the protocol just three months after the last race of the America’s Cup is the start line for all teams, existing or prospective, of the 36th America’s Cup campaign. This was a focused negotiation with the Challenger of Record but the common ground was to produce a Protocol that was fair first and foremost with a basis of both tradition and technology. We are also absolutely delighted that Prada, a global brand of the highest repute and style, will be joining us as the Title Sponsor on this exciting journey.”

PATRIZIO BERTELLI: President of Luna Rossa Challenge.
“Luna Rossa has welcomed the opportunity to be Challenger of Record for AC36 as a mark of confidence and support towards Team New Zealand and the new course given to the America'Cup. Indeed we could not have accepted this position in the last edition since the environment was not unbiased. After our withdrawal from AC35, we were glad to encourage Team New Zealand and today we renew our congratulations to Grant Dalton and his Team for their fantastic achievement.
Now the situation has completely changed: the original values of the Cup are being restored and the traditional prerogatives of each side preserved. Emirates Team New Zealand are longtime friends of Luna Rossa, while fully independent from each other, as was the case during AC 31st when Team New Zealand was the Defender and Luna Rossa the Challenger of Record.
The new Protocol has been negotiated bearing in mind the founding principles of the Deed of Gift, but with a strong innovative approach towards technical and sporting evolution of the Cup and the sport of sailing.
Because of this new promising trend, the management of Prada Group has decided to assume the prestigious yet demanding role of Title and Presenting Sponsor of the whole AC 36”

STEVE MAIR: Commodore of the Royal New Zealand Yacht Squadron
“The relationship between the Royal New Zealand Yacht Squadron and Circolo Dela Vela Sicilia has been entirely constructive and friendly throughout. It is a pleasure to work with Agostino Randazzo and we are certainly looking forward to all aspects of Americas Cup 36. In CVS we feel we have a fantastic challenger of record who certainly cherish the tradition of the cup as much as we do"

AGOSTINO RANDAZZO: Commodore of Circolo Della Vela Sicilia
“The choices agreed with the Defender have all gone in the right direction and I am particularly happy for the constructive spirit with which this Protocol has been negotiated by all parties. This Protocol truly reflects and respects the reference principles of the sport and of the Cup and I am therefore proud that our Club will be represented by Luna Rossa also in this edition of the America’s Cup, which opens a new and virtuous cycle for the most prestigious sailing trophy.”

KEY DATES:
30th November 2017: AC75 Class concepts released to key stakeholders
1st January 2018: Entries for Challengers Open
31st March 2018: AC75 Class Rule published
30th June 2018: Entries for Challengers Close
31st August 2018: Location of the America’s Cup Match & The PRADA Cup confirmed
31st August 2018: Specific race course area confirmed
31st December 2018: Late entries Deadline
31st March 2019: Boat 1 can be launched
2nd half of 2019: 2 x America’s Cup World Series Preliminary Events
1st February 2020: Boat 2 can be launched
2020: 3 x America’s Cup World Series Preliminary Events
10th-20th December 2020: America’s Cup Christmas Race
January & February 2021: The PRADA Cup Challenger Selection Series

Fuente: Emirates Team New Zealand

martes, 26 de septiembre de 2017

Volvo Ocean Race 2017-18. Todo a punto para que comience la edición 2017-18

El próximo 22 de octubre la flota de la Volvo Ocean Race tomará la salida de uno de los desafíos deportivos más extremos y lo hará desde Alicante, Puerto de Salida de la Vuelta al Mundo a Vela.

La salida de la regata, organizada por la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad de Valencia, promete un espectáculo apasionante.


(Archivo)

Pocas semanas para que Alicante, Puerto de Salida de la Vuelta al Mundo a Vela, de el pistoletazo de salida –por cuarta vez consecutiva- a una de las regatas más extremas y desafiantes del panorama internacional.
La gran cita deportiva comenzará el 11 de octubre con la apertura del Race Village a las 18.00 horas y la Ceremonia de Inauguración a las 20.00 horas que dará paso a 12 días de incesante actividad y que abarca áreas como la sostenibilidad, talleres infantiles, navegación, conciertos y otras muchas actividades.
Alicante será la milla cero de una ruta vuelta al mundo de más de 45.000 millas náuticas y que llevará a los siete equipos participantes a competir en cuatro océanos y tocar 12 ciudades antes de finalizar en primavera en La Haya.

Siete equipos internacionales
Siete serán los equipos de diferentes nacionalidades que tomen parte en la prueba oceánica que parte de Alicante y finalizará en La Haya (Team AkzoNobel, Dongfeng Race Team, MAPFRE, Vestas 11th Hour Racing, Team Sun Hung Kai/Scallywag, Turn the Tide on Plastic y Team Brunel).
Los colores nacionales estarán representados por el equipo MAPFRE que capitanea el vasco Xabi Fernández y que cuenta a bordo con el deportista catalán afincado en la Comunidad Valenciana, y uno de los dos únicos españoles que ha ganado la Volvo Ocean Race, Juan Vila.
El equipo holandés AkzoNobel estará liderado Simeon Tienpont, que estrenará en esta vuelta al mundo rol como patrón, mientras que el chino Dongfeng Race Team regresa a Alicante en su segunda participación en la regata patroneado por el patrón francés Charles Caudrelier.
Representando a Estados Unidos y Dinamarca vuelve a escena el equipo Vestas 11th Hour por segunda edición consecutiva, liderado por los deportistas Charlie Enright y Mark Towill y del que es director del equipo de tierra el gallego Diego Torrado. El quinto participante luce bandera de Hong Kong y no es otro que el Team Sun Hung Kai/Scallywag patroneado por el australiano David Witt.
La patrona británica Dee Caffari es otra de las que repite en Alicante aunque en esta ocasión liderará un equipo de jóvenes promesas representando a Naciones Unidas, Turn the Tide on Plastic, bajo una apuesta por la sostenibilidad. El equipo de Caffari es el que mayor presencia femenina tiene a bordo con cinco mujeres. Cierra el listado de inscritos el equipo holandés del veterano Bouwe Bekking, Team Brunel.


12 ciudades y 11 etapas
Comenzando en Alicante, punto de reunión de toda la flota de la vuelta al mundo antes de enfrentarse al gran desafío, la flota dejará por popa las aguas mediterráneas de la comunidad valenciana para enfrentarse en 11 etapas que tendrán recalada en Lisboa, Ciudad del Cabo, Melbourne, Hong Kong, Guangzhou, Auckland, Itajaí, Newport, Cardiff, Gotemburgo y finalizará en La Haya.
Antes de partir la flota tendrá otras citas de importancia como son la regata In-Port, frente a las playas de la ciudad de Alicante o la regata Pro-AM.
Algunas de las grandes figuras de la vela mundial, como son los medallista olímpicos Xabi Fernández o Martine Grael, o ganadores de la America’s Cup como Peter Burling y Blair Turke o Juan Vila, llegarán a Alicante con un único fin: hacerse con uno de los trofeos deportivos más extremos y deseados del planeta.



Fechas clave en Alicante: 
- 11 de octubre: Apertura del Race Village en el puerto de Alicante (18.00 horas) / Inauguración del Race Village (20.00 hrs)
- 12 de octubre: Recepción de las embarcaciones participantes.
- 14 de octubre: Regata In-Port.
- 15 de octubre: VO65 Regata Pro-Am
- 18-21 de octubre: M32 Regatas Guest Sailing
- 20 de octubre: VO65 Pro-Am
- 22 de octubre: Salida desde Alicante de la Volvo Ocean Race 2017/18.

La regata Volvo Ocean Race es conocida como la competición más larga y más dura del deporte profesional, además de ser considerado como uno de los tres grandes acontecimientos del mundo de la vela junto a los Juegos Olímpicos y la Copa América.
Esta edición de la prueba partirá de Alicante el próximo 22 de octubre y contará con once etapas que llevarán a los siete participantes por los cinco continentes.
La regata nació en 1973 bajo el nombre de Whitbread Race y Volvo pasó a ser patrocinador principal en 1997. Alicante es el puerto de salida de esta emblemática prueba deportiva desde 2008 y cuartel general permanente de la prueba desde 2010.
La clase Volvo Ocean 65 (VO65) es la embarcación con la que se compite y se introdujo en la edición de 2014-15.

Fuente: VOR

lunes, 25 de septiembre de 2017

Fotosub de Las Palmas de Gran Canaria. Las imágenes del domingo 24 de Sept.

Las mejores imágenes del día 24 de septiembre en el Fotosub de Las Palmas de Gran Canaria.

52 SUPER SERIES. "Azzurra" se lo lleva todo

Azzurra consigue su tercera corona


El barco de la familia Roemmers gana la temporada 2017 de 52 SUPER SERIES y se alza también con el triunfo en la Menorca 52 SUPER SERIES Sailing Week tras una jornada en la que no hubo competición

Azzurra ya es el campeón del circuito 2017 de las 52 SUPER SERIES. Tras seis regatas, treinta días de competición y cincuenta mangas disputadas en la mejor temporada de la historia de la competición el velero de la familia Roemmers logró hoy en Menorca su tercer entorchado en el circuito más importante del mundo para barcos monocascos.


El velero patroneado por Guillermo Parada también se hizo hoy con la victoria en la Menorca 52 SUPER SERIES Sailing Week tras un día en el que salieron los once barcos al agua, pero en el que no se pudo dar ni una salida por la falta de viento. El Comité esperó casi hasta las tres de la tarde, pero al final devolvieron a los barcos a puerto en el que fue el paseo triunfal del Azzurra por la rada de Maó hasta el Club Marítimo donde siguió la fiesta. En el podio de Maó le acompañan el Gladiator que termina empatado a puntos con ellos, pero por detrás ya que Azzurra tiene una victoria lo que le da el triunfo en el desempate.
También en el desempate se ha decidido el tercer lugar del cajón que va para el Quantum Racing de Doug DeVos sobre el Platoon aunque en este caso hay que irse hasta los dos segundos puestos que tienen los americanos ya que ambos barcos tenían en su marcador un primero y un segundo.
Para Azzurra este triunfo es muy importante. El velero tiene en su tripulación su fortaleza. Son un equipo compacto y experimentado en el que en los seis años que llevan compitiendo en las 52 SUPER SERIES han tenido unos mínimos cambios en su tripulación liderada por la inseparable dupla Guillermo Parada-Vasco Vascotto. Son una gran familia latina liderada por los Roemmers que siempre dan su apoyo, ya no sólo económico, sino moral a sus regatistas. Los hermanos Pablo y Alberto se han turnado durante toda la temporada navegando con el equipo. Azzurra ha tenido una campaña muy dura ya que ha debido batallar contra la armada de barcos que lleva velas Quantum que han compartido información durante toda la temporada. La victoria italoargentina está cargada de crédito y así lo celebraron hoy.
Azzurra repite un título que ya logró en 2012 y 2015 y empata con el Quantum Racing (2013, 2014 y 2016) a tres victorias finales de la temporada. Entre los dos se reparten los seis trofeos de ganadores en 52 SUPER SERIES. Sin embargo, este año el Platoon del armador y caña alemán Harm Müller-Spreer se ha ganado todo el crédito. Ha sido el primer barco que ha sido capaz de descabalgar a uno de los dos grandes de la segunda posición final.


En las cinco anteriores ediciones del circuito siempre las dos primeras plazas habían estado copadas por Azzurra y Quantum. Pero hoy en Maó el velero en el que van cinco regatistas españoles (Plaza, Más, Mariño, Ribes y Calafat) ha sido capaz de terminar la temporada por delante del Quantum que ha sido tercero. Además, para Harm Müller-Spreer uno de sus mayores objetivos de la temporada también ha sido conseguido y ha sido el proclamarse ganador de la temporada en la clase ‘corinthian’ que está destinada a cañas no profesionales.
La 2017 ha sido una temporada en la que la nota predominante ha sido la igualdad en la flota. De hecho, Gladiator se ha quedado a un punto de proclamarse ganador en Maó lo que hubiera supuesto que en las seis regatas disputadas en la temporada se hubiera dado un ganador diferente en cada una de ellas. Si embargo, al final Azzurra ha sido el que se ha llevado la victoria en Maó y el único que ha repetido victoria después de la que consiguió en marzo en Miami. También han ganado Quantum, Rán, Platoon y Provezza.


Todo el crédito se merece el Gladiator de Tony Langley. El armador inglés ha realizado este año tres movimientos importantes que le han dado un salto cualitativo: el primero fue unirse al programa de velas de Quantum y obtener mucha información de Quantum y Platoon que forman también parte de este programa. El segundo fue el fichaje de Ed Baird como táctico. El americano ha aportado toda su vasta experiencia al proyecto y el tercero fue la compra del barco más moderno de la flota el pasado invierno una vez ya comenzada la temporada. El Gladiator, además, tiene una excelente plataforma para la próxima temporada de 52 SUPER SERIES porque mientras todos los demás van a construirse un nuevo velero ellos sólo tendrán que hacer algunas mejoras a su diseño de Botín. Al menos en el principio de la campaña tendrán un poco de ventaja sobre el resto que estarán en pleno proceso de adaptación al nuevo velero.


El futuro se presenta brillante para las 52 SUPER SERIES. El próximo año se estrenan ocho nuevos veleros y algunos de los armadores que se hacen un barco nuevo van a vender los actuales a diferentes proyectos que se suman a la competición. Algunos de estos potenciales equipo para el 2018 pueden ser proyectos con aspiraciones a estar en la XXXVI Copa América y que ven este circuito de TP52 como la plataforma perfecta para empezar a preparar sus tripulaciones para la cita de en Auckland. La organización de la regata piensa que la flota podría llegar la próxima temporada a las 14 o 15 unidades.

Guillermo Parada, patrón del Azzurra, argumenta:
“Es una gran satisfacción ganar la regata y la temporada aquí. Somos justos ganadores. Hemos hecho la mayoría de las cosas bien y el equipo ha estado muy fuerte. Esta mañana, al igual que durante toda la semana, hemos estado muy concentrados. Este barco nos ha dado muchas alegrías, la echaremos en falta. Nos ha puesto en el podio en todo lo que hemos competido y le vamos a extrañar. La evolución viene y ya estamos pensando en el barco que viene. Sinceramente creo que tenemos un gran equipo que está muy unido y sobre todo en los días malos. Estas temporadas se ganan en los días malos. Minimizar los daños y analizar con calma lo que no se ha hecho bien y en este sentido este equipo ha sido sin duda el más fuerte del campeonato”.

David Vera, piano del Azzurra, explica:
“La temporada ha sido muy peleada. Hemos trabajado muy duro con buen trabajo de velas y de tripulación. El año ha sido perfecto. Había que ser un equipo muy completo y hemos navegado bien porque cuando hemos ido mal hemos remontado y gracias a eso hemos mantenido los puntos de ventaja sobre los demás. Parece que viene un barco nuevo con tripulación vieja y esperamos que sigamos los viejos y que sigamos dando estos resultados. Este ha sido un buen barco. Ha ganado dos temporadas Vamos a ver si el nuevo da el mismo resultado o incluso un poco mejor”.

Harm Müller-Spreer, armador y caña del Platoon, dice:
“Hay que felicitar a Azzura que ha sido el mejor en la media de la temporada. Ha sido la temporada más igualada de la historia no recuerdo nada parecido. Nos sentimos muy bien en Platoon. No hubiera pensado a principio de temporada que íbamos a ser segundos al final, pero el equipo ha hecho un gran trabajo. No sabemos lo que pasará el año que viene porque vienen nuevos equipos, equipos muy fuertes y con intenciones de hacer la Copa América. Es bueno que vengan a 52 SUPER SERIES, estamos navegando con algunos de los mejores regatistas del mundo por eso no pasa nada por que vengan otros equipos”.

Michele Ivaldi, estratega del Quantum, sostiene:
“Hoy ha sido imposible dar una salida. Felicitar a Azzurra que durante la temporada han ganado esta pequeña ventaja que han defendido en Menorca con unas condiciones muy complicadas. Azzurra ayer tuvo un buen día recuperando y ahí creo que ellos lo dejaron todo prácticamente cerrado. Para mí ha estado una gran experiencia regatear con Quantum, ha sido un honor estar con ellos, con gente de tanto nivel. Ha sido una óptima experiencia, aunque estoy un poco mal por el resultado que no ha sido el esperado”.


Clasificación final de la Menorca 52 SUPER SERIES Sailing Week
1. Azzurra (Familia Roemmers, ITA/ARG) (1,4,6,3,6,2) 22 puntos.
2. Gladiator (Tony Langley, GBR) (2,3,7,4,2,4) 22 p.
3. Quantum Racing (Doug DeVos, USA), (4,7,2,2,1,9) 25 p.
4. Platoon (Harm Müller-Spreer, GER), (6,2,1,6,4,6) 25 p.
5. Bronenosec (Vladimir Liubomirov, RUS), (9,1,5,1,10,1) 27 p.
6. Provezza (Ergin Imre, TUR) (5,6,3,7,11,5) 37 p.
7. Paprec Recyclage (Jean-Luc Petithuguenin, FRA) (8,9,4,9,5,3) 38 p.
8. Sled (Takashi Okura, USA), (3,8,8,10,3,10) 42 p.
9. Rán Racing (Niklas Zennström, SWE), (7,10,9,8,8,8) 50 p.
10. Alegre (Andrés Soriano GBR/USA) (10,11,UFD12,5,7,7) 52 p.
11. Sorcha (Peter Harrison GBR) (11,5,10,11,9,11) 57 p.

Clasificación general final de 52 SUPER SERIES 2017
1. Azzurra 192 puntos (Campeón)
2. Platoon 199 p. (Campeón Corinthian)
3. Quantum Racing 203 p.
4. Provezza 240.3 p.
5. Bronenosec 260 p.
6. Rán, 266 p.
7. Sled, 293 p.
8. Gladiator, 309.6 p.
9. Alegre, 345.3 p.
10. Sorcha, 427 p.

Fuente: 52 SUPER SERIES


Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez