lunes, 18 de agosto de 2025

The Ocean Race Europe, camino a Cartagena

La flota sale de Portsmouth a toda velocidad en el comienzo de la segunda etapa de The Ocean Race Europe, camino a Cartagena

El Biotherm de Paul Meilhat continúa su racha conquistando el máximo de puntos en el Needles Scoring Gate


La segunda etapa de The Ocean Race Europe 2025 ha partido esta tarde desde Portsmouth bajo un sol radiante, con siete IMOCA alineados frente a Cowes, en la isla de Wight a las 17:00 hora local (una hora menos que en España). Desde allí, la flota recorrerá 1.400 millas náuticas hasta Cartagena, con un breve fly-by en Matosinhos-Oporto a mitad de semana.
El primer objetivo era la puerta de paso puntuable en la emblemática formación rocosa de The Needles, con puntos en juego para el primer y segundo equipo en atravesarla antes de la larga bajada hacia Bretaña y la entrada en el Golfo de Vizcaya. Las condiciones fueron perfectas en la salida: navegación de popa con 10-14 nudos de viento y una corriente favorable que impulsaba a la flota por el Solent.

Yoann Richomme y su tripulación en Paprec Arkéa lideraron a la flota a través de la histórica línea de salida del Royal Yacht Squadron, la misma utilizada en la Whitbread Round the World Race de 1973 (precursora de The Ocean Race).

Al llegar a la puerta de paso, fue una vez más Paul Meilhat con su Biotherm quien se llevó los dos puntos máximos en juego, seguido inmediatamente por Paprec Arkéa que sumó el único punto restante, la misma dupla que había puntuado en la puerta de Kiel.
Esto deja a Biotherm con un extraordinario e impecable récord, habiendo conseguido hasta ahora todos los puntos posibles en la clasificación general de The Ocean Race Europe.

Team Holcim PRB fue el tercero en cruzar la puerta, seguido de Team Malizia y Canada Ocean Racing – Be Water Positive. Allagrande Mapei Racing llegó sexto y Team AMAALA séptimo.
Para Team Holcim-PRB, regresar simplemente a la salida ya se sintió como una victoria. “Es increíble estar de vuelta en la regata”, dijo Alan Roberts. “No solo hemos vuelto, somos un barco al 100%, aún más ambiciosos y motivados que antes para salir ahí y rendir.”
La semana de reparaciones ha unido aún más a la tripulación. “La adversidad divide o une”, explicó Roberts. “En este caso nos ha unido. Cuando salimos al mar entramos en una mentalidad de concentración total, y lo mismo ha sido para el equipo de tierra. Han trabajado por turnos toda la noche, y han dado lo mejor.”

Allagrande Mapei Racing llegó a Portsmouth menos de un día antes de la salida, pero el patrón Ambrogio Beccaria no se mostró preocupado. “Estamos listos para empezar esta segunda etapa”, dijo, añadiendo que el viento previsto para la primera noche es justo lo que desean. “Nuestro barco está especialmente hecho para vientos fuertes, así que nos encanta encontrarnos con estas condiciones.”

Para Biotherm, tras sumar los máximos puntos de la primera etapa (7 + 2 de la puerta en Kiel), el reto ahora es resetear y defender el liderato. “Es cierto que hemos empezado bien, pero lo dejamos atrás”, afirmó el patrón Paul Meilhat. “Es mejor asegurarse puntos por adelantado, pero esta etapa será muy dura con condiciones distintas. Primero nos centraremos en la puerta de puntuación, y después será una etapa larga, muy larga.”
Meilhat espera un arranque explosivo: “Será muy rápido hasta Ouessant. Es importante empezar bien, pero no creo que la regata se decida allí. Veremos con los demás barcos, pero ya hemos progresado con Biotherm; el barco no está necesariamente hecho para estas condiciones, pero creo que podemos hacerlo.”

Team Malizia, que se llevó el segundo puesto en Portsmouth tras su apuesta en Dover, espera con ganas una noche de alta velocidad. “Será intenso”, afirmó el co-patrón Will Harris. “Tenemos la puerta justo al principio, luego altas velocidades y viento fuerte, pero eso es lo que más nos gusta a bordo de Malizia. Son nuestras condiciones, así que debemos aprovecharlas.”
Malizia también aporta energía fresca con la rotación de la tripulación. Harris asume el rol de patrón de Boris Herrmann, acompañado por Loïs Berrehar y Francesca Clapcich, esta última ganadora de la última The Ocean Race con 11th Hour Racing en 2023. “Tenemos una gran experiencia y caras nuevas”, apuntó Harris. “Será un gran equipo, y esperamos que nos dé un buen resultado en esta etapa.”

El patrón de Paprec Arkéa, Yoann Richomme, anticipaba un inicio “hermoso” de la etapa: “Salida con spinnaker por el Solent, luego una bajada rápida por el Canal – es lo que me gusta para mi barco”.
Pero también advirtió de una parte complicada y táctica. “La primera transición es en la punta de Bretaña, cerca de Ouessant. Por ahora parece bastante sencilla, pero siempre puede haber sorpresas. Habrá mucha navegación de popa, un buen cambio respecto a la primera etapa.”

Roberts, de Holcim PRB, coincidió en que la segunda etapa puede ser la más compleja de la regata. “Esta etapa será fantástica, probablemente la más interesante tácticamente porque pasaremos de la navegación en el Canal al Golfo de Vizcaya, después a los alisios portugueses, atravesaremos el Estrecho de Gibraltar y llegaremos al Mediterráneo.”

Para los equipos más rezagados en la clasificación, el objetivo es no perder contacto. Pip Hare, de Canada Ocean Racing – Be Water Positive, definió una misión sencilla: “Velocidad del barco. Queremos mantenernos pegados al grupo, hacer buenos cambios, exprimir al máximo la velocidad. No queremos perder ni 0,1 nudos. Eso será lo más importante.”


Clasificación provisional:
Biotherm – 11 puntos
Paprec Arkéa – 7 puntos
Team Malizia – 6 puntos
Canada Ocean Racing – Be Water Positive – 4 puntos
Team AMAALA – 3 puntos
Allagrande MAPEI Racing y Team Holcim PRB – 0 puntos
La flota está prevista en Oporto el miércoles para el breve fly-by, antes de retomar de inmediato la ruta hacia Cartagena.

La cobertura de la regata está disponible en www.theoceanrace.comy sus plataformas, así como a través del socio mediático Warner Bros. Discovery y sus canales Eurosport, TNT Sports, HBO Max y Discovery+. La guía de cómo seguir la regata está disponible aquí.

domingo, 17 de agosto de 2025

XXX Regata Illes Balears Clàssics. Tuiga, Argos, Sonata, Rowdy, Celeste di Mare y Micanga, vencedores!

Tuiga, Argos, Sonata, Rowdy, Celeste di Mare y Micanga ganan la XXX Regata Illes Balears Clàssics

La competición organizada por Club de Mar-Mallorca ha finalizado hoy con una jornada en la que no se ha podido competir por falta de viento en la Bahía de Palma

El Tuiga en Big Boats, Argos en Clásicos, Sonata en Época Bermudiana, Rowdy en Época Cangreja, Celeste di Mare en la clase Espíritu de Tradición y Micanga en RI Clásicos han sido los vencedores de la XXX Regata Illes Balears Clàssics, que hoy ha finalizado en Club de Mar-Mallorca

Doña Francisca, la impresionante goleta que une tradición y vanguardia 



El viento no apareció en la bahía de Palma y las cerca de 40 embarcaciones participantes se quedaron sin poder competir en la última jornada. El exceso de calor impidió la entrada del viento térmico y, aunque el Comité de Regatas esperó un cambio de condiciones, pasadas las 14.00 horas tomó la decisión de dar por concluida la jornada y, con ella, la competición.
De este modo, la clasificación general de la regata se mantuvo inalterada y no se pudieron resolver algunos de los duelos que se preveían más emocionantes para este domingo. Tres de los ganadores -Argos, Sonata y Rowdy- reeditan el triunfo que ya lograron en la pasada edición de la gran cita mallorquina de embarcaciones clásicas. 


El Tuiga (1909) se proclamó vencedor en la categoría Big Boats. La embarcación del Yacht Club de Mónaco, patroneada por Daniel Pereira, se impuso por un punto al The Lady Anne (1912), armado por Gonzalo Botín. El Star Sapphire of London (1957), de Jacob Glatz, completó el podio en tercera posición. 


En la clase Clásicos, el Argos (1964) y el Clarionet (1960) empataron en el primer puesto, pero el triunfo correspondió al barco armado por Barbara Trilling, que sumó dos victorias parciales frente a la única conseguida por el cutter diseñado por Sparkman & Stephens y armado por Andrew Harvey. El tercer puesto fue para el Mowgli (1965), del RCN Port de Pollença, armado por los hermanos Harris. 


El Sonata (1937), de Jordi Cabau, se llevó la victoria en Época Bermudiana tras liderar la clasificación desde la primera jornada. Le siguieron el Argyll (1948), de Griff Rhys Jones, y el Manitou (1937), patroneado por Charles Mourruau, segundo y tercero respectivamente. 


El Rowdy (1916), de la armadora Donna Dyer, consiguió un doble triunfo: en la categoría Época Cangrejay en la general absoluta de la XXX Illes Balears Clàssics. El cutter diseñado por Herreshoff logró pleno de victorias en las tres mangas disputadas y superó al queche Gipsy (1927), patroneado por Javier Gorbeña, y a la goleta Archangelo (1892) armada por Ana Martínez Vara de Rey. 


En Espíritu de Tradición, la victoria fue para el Celeste di Mare (1971), de Amador Magraner, que aventajó por un punto al Barlovento (1973), patroneado por Pachi Rivero. El tercer puesto correspondió al Sirah (1996), de Alfonso Valdés. 


El Micanga (1974), de Mateu Grimalt, no tuvo rival en RI Clásicos. Ganó las tres pruebas disputadas y se adjudicó la victoria con autoridad. El segundo puesto fue para el Orion (1973), de Tiffany Blackman, y el tercero para el Veritas Dolç (1985), de José Luis Roses. 


Declaraciones de los ganadores
Mateu Grimalt, armador del Micanga: “El tiempo es el que es, no lo podemos cambiar. Si hay condiciones, navegamos; si no, nos vamos al bar. Siempre es un placer venir a esta regata del Club de Mar-Mallorca, disfrutamos de las embarcaciones, de la buena organización y de la gente tan maravillosa que nos atiende”.

Jordi Cabau, armador del Sonata: “Hemos conseguido dos primeros y un segundo. Nuestro rival tenía opciones, pero queríamos defender nuestra posición porque venimos a competir. Es una lástima, porque hemos disfrutado tres días con condiciones meteorológicas espléndidas y hoy el calor ha sido tremendo, sin viento suficiente para navegar”.

Daniel Pereira, patrón del Tuiga: “Estamos muy contentos de haber ganado la Illes Balears Clàssics. La rivalidad con The Lady Anne -la otra embarcación de la clase F15 participante- siempre es muy fuerte. Nos hubiera gustado poder navegar hoy y enfrentarnos a ellos, pero no ha sido posible”.

Donna Dyer, armadora del Rowdy: “La tripulación ha trabajado mucho este año porque la competencia con el hándicap es muy dura. El año que viene repetiremos, porque nuestro barco tiene su base en el Real Club Náutico de Palma, el 70% de la tripulación vive aquí y nos fascina esta regata”.


Doña Francisca, la impresionante goleta que une tradición y vanguardia

El velero se erige, con sus 52 metros de eslora, como una de las joyas indiscutibles de la XXX Regata Illes Balears Clàssics. El empresario Juan Carlos López Mena pudo cumplir su sueño con la construcción de esta embarcación en Uruguay.


Amarrada estos días en los pantalanes de Club de Mar-Mallorca, la goleta Doña Francisca se erige como una de las joyas indiscutibles de la regata Illes Balears Clàssics. Con sus 52,55 metros de eslora y un impresionante botalón de siete metros, este velero es la embarcación más grande de la prueba y uno de los proyectos más singulares de la náutica actual.
Construida en el astillero uruguayo Buquebus y botada en 2014, el Doña Francisca es obra del reconocido arquitecto naval rioplatense Javier Soto Acebal. El objetivo era claro: un velero con espíritu clásico, pero con el respaldo de la última tecnología en construcción naval.
El resultado es un barco de contrastes. Por fuera, sus líneas respetan la tradición marinera de principios del siglo XX y recuerdan a un barco de época. Sin embargo, bajo esa apariencia clásica, se esconde un prodigio de ingeniería: un casco y aparejo íntegramente en fibra de carbono, lo que le otorga una ligereza y resistencia extraordinarias en relación con su tamaño y desplazamiento de 230 toneladas.
Su capitán, Andrés López Mena, explica que "estéticamente el barco luce como un barco de la época clásica, todos sus componentes y detalles tratan de asimilar esa época dorada de la vela, mientras que la parte moderna incluye casco, mástil y botavara de carbono y todo el equipo tecnológico de una embarcación de hoy en día".
Su aparejo de dos mástiles impresiona: el mayor alcanza casi 50 metros desde la línea de flotación, mientras que el trinquete se eleva 46 metros. A ello se suman un conjunto de velas de alta tecnología que marcan la diferencia. El superyate cuenta con cerca de dos mil metros cuadrados de superficie vélica cuando va a todo trapo. Solo la mayor suma 407 m², acompañada por una trinqueta, un génova y una trinquetilla. A este arsenal se le añaden un spinnaker asimétrico de 1.032 m² y un foque de tormenta de 55 m², preparados para enfrentar cualquier condición de mar.
La parte moderna ayuda a que un velero de este porte, de 52 metros de eslora, pueda contar con una tripulación no muy extensa. “Con cinco personas, nosotros operamos el 100% del barco, desde las maniobras de vela a las de puerto e, incluso, atender a los invitados”, apunta el capitán del Doña Francisca.
Si el exterior remite a la modernidad, el interior del barco es un homenaje a la tradición. Maderas de caoba y castaño, salones elegantes, siete camarotes con capacidad para catorce invitados, oficina y sala de lavandería componen un ambiente que transporta al siglo pasado.
El nombre del barco no es casual. La goleta rinde homenaje a Doña Francisca, abuela del capitán Andrés López Mena, hijo del empresario uruguayo Juan Carlos López Mena, propietario de la naviera Buquebus, que con esta embarcación pudo cumplir uno de sus sueños. "Construir este barco fue un reto que en ese momento parecía imposible. Un velero de estas características siempre es difícil en cualquier parte del mundo, pero es que el armador decidió hacerlo en Uruguay, un país que no tiene una industria náutica grande. Así que se montó un astillero con un equipo de profesionales altamente capacitados y después de cinco años se logró finalizar esta embarcación tan bonita", remarca el capitán del Doña Francisca.
En la regata de Club de Mar Mallorca, la Doña Francisca participa en la categoría especial “Presencia”, reservada a embarcaciones que, sin competir, enriquecen la regata con su valor histórico y estético. Cada día, el velero zarpa desde el puerto con invitados a bordo para disfrutar de las regatas en la Bahía de Palma, un espectáculo que combina deporte, tradición y el magnetismo de uno de los veleros más impresionantes de los últimos tiempos.

Fuente: Prensa Regata Illes Balears Clàssics

sábado, 16 de agosto de 2025

El Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas cierra un fin de semana lleno de emoción en el mar

El XIV Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas vivió este sábado su segunda y definitiva jornada, con la tercera y última regata que terminaría de definir a por categorías. El campo de regatas, instalado entre Playa Honda y El Cable, volvió a ofrecer unas condiciones muy favorables para la navegación, permitiendo a las tripulaciones disfrutar de una competición emocionante.

©Sailing Energy / Trofeo César Manrique

La jornada comenzó con un ligero retraso, ya que el comité de regatas, con la Oficial Principal Fátima Cerezo al frente, decretó un aplazamiento a las 11:00 horas por falta de viento. Apenas 25 minutos más tarde se dio la salida a una prueba diseñada a tres vueltas.

Una vez finalizada las pruebas se dio comienzo a la entrega de trofeos de esta catorce edición de este trofeo. Con la presencia de D. José Calero, presidente del Calero Marinas, D. Julio Romero, presidente del Real Club Nautico de Arrecife, Francisco Olivares en representación de la Federación Canaria de Vela y por parte de las instituciones públicas contamos con D. Oscar López y D. Roberto Herbón por parte del Ayuntamiento de Arrecife y D. Juan Monzón, consejero del área de Deportes del Cabildo de Lanzarote.

Por categorías, el palmarés del Trofeo César Manrique RCNA- Calero Marinas, quedó de la siguiente forma:

En ORC 4-5, en tercer lugar, el Alzenit (RCGC), en segundo lugar el Papoa de Ana Acevedo (Independiente) y en primer lugar el Maeña 9 (RCN Tenerife) de Andrés Monje.

La categoría ORC 3 estuvo dominada de principio a fin por el Solum – Aedas Homes de Lucio Pérez Aranaz (R.C.N. Tenerife), que se llevó la victoria en las tres mangas disputadas. El Butxaca de Joaquín Blanco Roca (R.C.N. Gran Canaria) firmó tres segundos puestos para llevarse la plata, y el Tamy de José Manuel Onieva (R.C.N. Arrecife) completó el podio con un total de 11 puntos.

En la categoría ORC 0-2, la victoria fue para el Teguise – Lanzarote Sailing de José Miguel Cabrera (R.C.N. Arrecife), que firmó dos primeros puestos y un segundo para adjudicarse el triunfo con autoridad. El Muyay de Domingo Negrín Armas (R.C.N. Arrecife) se aseguró la segunda plaza, mientras que el Cachito de Augusto Escolar (Marina Rubicón) completó el podio tras verse condicionado por un abandono.

La embarcación Muyay también se alzó con el premio a la tripulación mixta.
Tras la competición se llevó a cabo la entrega de premios y la organización preparó una barbacoa para las tripulaciones, donde hubo tiempo para comentar lo ocurrido en el mar y compartir la experiencia vivida. Para poner el broche final, el grupo Clavelitos y DJ CHK pusieron la nota musical y festiva al cierre de esta edición del Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas.

El Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas, que además fue el punto de partida del Circuito Canario de Vela Crucero 2025, contó con el apoyo de Islas Canarias, Turismo Lanzarote, el Servicio de Deportes del Cabildo de Lanzarote y Turismo Arrecife, reforzando el prestigio de una cita ya consolidada en el calendario náutico del archipiélago.

Fuente: Prensa Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas


La XXX Regata Illes Balears Clàssics llega a su última jornada con todo por decidir

Cuatro de las seis clases participantes afrontan al final de la regata con la clasificación general al rojo vivo. Mañana se decidirá la competición de embarcaciones clásicas que organiza Club de Mar-Mallorca


La XXX Regata Illes Balears Clàssics afrontará mañana su última jornada con todo por decidir. La clasificación está muy igualada en cuatro de las seis categorías (Big Boats, Clásicos, Espíritu de Tradición y Época Bermudiana) y solo el Micanga, en RI Clásicos, y el Rowdy, en Época Cangreja son favoritos claros al triunfo final pues han ganado ambos todas las pruebas disputadas.
La flota se ha dividido hoy en dos campos de regata. Las embarcaciones de gran eslora han realizado un recorrido de ida y vuelta con salida frente al Molinar en dirección a una boya ubicada a la altura de la costa de Bahía Grande para navegar un total de 17,5 millas náuticas. El resto de los participantes han completado el recorrido número siete de las Instrucciones de Regata, más corto, y que ha llevado a las embarcaciones hasta aguas de Palmanova.
La salida se ha dado poco después del mediodía con un viento térmico de unos 10 nudos de intensidad que se ha mantenido bastante estable a lo largo de toda la prueba y que permitido a los veleros concluir la manga con bastante celeridad. 


El Tuiga (1909) ha roto a su favor el empate que había en la clasificación general de los Big Boats. La igualdad entre el barco del Yacht Club de Mónaco, que hoy se ha impuesto con una renta de apenas unos segundos, y The Lady Anne (1912) es máxima y el Tuiga llega a la última jornada con un solo punto de ventaja sobre el velero armado por Gonzalo Botín, así que la regata de mañana decidirá al ganador de esta XXX Illes Balears Classics. 


Al rojo está también la categoría de Clásicos, con el Argos (1964) y el Clarionet (1960) empatados a cinco puntos con solo una prueba más por disputar. El barco armado por Barbara Trilling se ha impuesto en la manga de hoy y se ha situado como líder, mientras que el cutter diseñado por Sparkman & Stephens ha ocupado la segunda plaza. Completa el podio provisional el Mowgli (1965), de los hermanos Harris, que está en la tercera posición aunque a tres puntos de distancia.
Manuel García del Cid, tripulante del Clarionet, ha lamentado la pérdida momentánea del liderato de su barco a manos del Argos: "Lo hemos intentado, pero no nos han salido las cosas. Un segundo puesto no es un mal resultado pero tenemos que mejorar si queremos ganar al Argos".


El Argyll (1948) ha estrenado su casillero de victorias en la categoría de Época Bermudiana. El yawl patroneado por Alexis Bordessoule ha superado hoy al Sonata (1937), de Jordi Cabau, que ha finalizado en la segunda plaza y se mantiene al frente de la clasificación general.
El reconocido actor galés Griff Rhys Jones, armador del Argyll (1948), ha explicado que hoy las condiciones les han sido favorables: "Ayer tuvimos poco viento, mientras que hoy hemos tenido un viento más fuerte con el que somos más rápidos porque nuestro barco es pesado, además este año tenemos a bordo una gran tripulación. Nuestra referencia en regata es el Manitou, un barco que es similar al nuestro y que es del mismo diseñador -Olin Stephens- por lo que la llegada a meta ha sido muy igualada con una diferencia de solo nueve segundos".


El Rowdy (1916), de la armadora Donna Dyer, no afloja y ha añadido otro triunfo a su casillero. El sloop diseñado por Herreshoff lleva tres victorias en tres regatas celebradas en la categoría de Época Cangreja. Un día más, su máximo rival ha sido el Gipsy (1927), que ha finalizado en segunda posición, mientras que el Scheherezade (1978), de Luis Sancho, ha finalizado en tercer lugar.


Javier Gorbeña, patrón Gipsy, afirmado que "ha sido un día muy bonito para navegar. Ha subido el viento y la travesía hasta Illetas ha estado muy entretenida porque había que elegir ir por un lado o por otro, mientras que el regreso, de popa, ha sido muy rápido". Gorbeña ha reconocido la superioridad del Rowdy, lider de su categoría, apuntando que "es un barco mucho más grande y con un buen rating, es imposible, así que para nosotros, conseguir un segundo puesto es una victoria".

Un solo punto separa en la tabla de la categoría de Espíritu de Tradición al Celeste di Mare (1971), de Amador Magraner, del Barlovento (1973), de Domingo de Torres. 


El barco patroneado por Iñaki Rivero se ha impuesto en la manga de la jornada y aprieta aún más la clasificación. El Sirah (1996), de Alfonso Valdés, se ha situado en la tercera posición provisional.


El Micanga (1974) sigue intratable en RI Clásicos. La embarcación de Mateu Grimalt se ha impuesto en las tres pruebas disputadas hasta ahora y ya toca con sus dedos el triunfo final de la regata que organiza Club de Mar-Mallorca. En esta categoría el Orion, de Tiffany Blackman, ocupa la segunda posición y el Veritas Dolç, de José Luis Roses, la tercera plaza.


Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

viernes, 15 de agosto de 2025

El XIV Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas vivió una intensa jornada con doble regata y máxima igualdad antes de la gran final

La flota de 23 barcos completó un barlovento-sotavento y una regata costera de 15,22 millas, dejando las clasificaciones provisionales muy ajustadas antes de la jornada final del sábado.

©Sailing Energy / Trofeo César Manrique

La bahía de Arrecife fue escenario este viernes de una vibrante jornada del XIV Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas, en la que las 23 embarcaciones participantes completaron dos pruebas muy diferentes: un barlovento-sotavento por la mañana y una espectacular regata costera por la tarde.

En la primera manga, el Teguise Sailing Paradise de José Miguel Cabrera se impuso en ORC 0-2, seguido por Cachito de Augusto Escolar y Muyai de Domingo Negrín. En ORC 3, victoria para Solum Tenerife Aedas Homes de Lucio Pérez, por delante de Butxaca de Joaquín Blanco y Ferrer y García de Ferrer y García Asesoría S.L. En ORC 4-5, dominio de Maeña 9 de Andrés Monje, con Papoa de Sergio Vicente Acevedo segundo y Alzenit de Miguel Cantero tercero.

Por la tarde se disputó la regata costera, incluida en el reglamento del Circuito Canario de Vela Crucero. Aunque la mañana comenzó con viento predominante del norte, que no era el que más favorecía esta prueba, el comité de regatas reaccionó con rapidez al detectar la entrada de viento del Este, lanzando un recorrido de 15,22 millas con salida en Playa Honda, paso por Costa Teguise, virada frente al Aeropuerto César Manrique y llegada en la bahía de Arrecife. La decisión resultó un acierto y la flota disfrutó de una navegación intensa y estratégica.

En esta segunda prueba, el triunfo en ORC 0-2 fue para Cachito de Augusto Escolar, seguido por Teguise Lanzarote Sailing de José Miguel Cabrera y Muyai de Domingo Negrín. En ORC 3, nuevo éxito para Solum Tenerife Aedas Homes de Lucio Pérez, con Butxaca segundo y Ferrer y García tercero. En ORC 4-5 volvió a imponerse Maeña 9, con Papoa y Alzenit repitiendo segunda y tercera posición.

Tras la suma de las dos regatas celebradas este viernes, las clasificaciones provisionales mantienen a Cachito (ORC 0-2), Solum Tenerife Aedas Homes (ORC 3) y Maeña 9 (ORC 4-5) como líderes, aunque con diferencias mínimas que dejan todo abierto para la última jornada.

La competición concluirá mañana sábado con la regata decisiva, prevista para las 11:00 horas tras el briefing previo, que coronará a los campeones de esta edición.

El Trofeo César Manrique RCNA – Calero Marinas cuenta con el apoyo de Islas Canarias, Turismo Lanzarote, Servicio de Deportes del Cabildo de Lanzarote y Turismo Arrecife.

Fuente: Prensa Calero Marinas

Cambio de líderes en la mitad de las clases de la Illes Balears Clàssics

The Lady Anne (Big Boats), Clarionet (Clásicos) y Celeste di Mare (Espíritu de Tradición) se ponen al frente de sus respectivas categorías, mientras que Sonata (Época Bermudiana), Rowdy (Época Cangreja) y Micanga (RI Clásicos) aumentan su renta en las suyas


La XXX Regata Illes Balears Clàssics ha llegado a su ecuador tras la disputa de la segunda jornada de competición en la que la flota de 40 embarcaciones ha completado una prueba más en aguas de la Bahía de Palma. En la mitad de las seis clases participantes en la regata organizada por el Club de Mar Mallorca ha habido cambios al frente de la clasificación, mientras que en la otra mitad, los líderes han consolidado su posición de privilegio.

La jornada ha estado condicionada por el fuerte calor y por un viento del Oeste que hoy ha soplado con una menor intensidad en la Bahía de Palma, alcanzando entre 6 y 7 nudos. De hecho, el inicio de la competición se ha tenido que retrasar hasta las 14:30 horas a la espera de que acabase de entablarse. La flota ha navegado el recorrido número ocho de las Instrucciones de Regata, que ha consistido en una prueba de cuatro tramos y 8,2 millas de distancia que se ha disputado frente a Cala Gamba y s'Arenal.

El Tuiga (1909) y el Lady Anne (1912), han reeditado un día más su rivalidad en la categoría de grandes esloras, pues las dos joyas diseñadas por William Fife III tienen un rendimiento parejo. El barco armado por Gonzalo Botín se ha llevado hoy el gato al agua y ha obtenido la victoria. Con este resultado, el Lady Anne se sitúa al frente de la general de los Big Boats, pero ambos barcos están empatados a tres puntos. 


Richard Le May, patrón de The Lady Anne ha puesto de manifiesto la gran igualdad que existe entre estos dos barcos: “Nuestra clase es muy difícil. Hay muy poca diferencia con el Tuiga por lo que no puedes cometer el más mínimo error pero, al mismo tiempo, es divertido. Hemos tenido unas condiciones muy cambiantes y mucho calor. Nos gusta navegar en la Bahía de Palma, esta es la séptima vez que participamos en la Regata Illes Balears Classics”.


El Sonata (1937), de Jordi Cabau, ha vuelto a imponerse en la clase de Época Bermudiana. En esta ocasión, ha ganado con dos minutos y medio de ventaja sobre el Manitou (1937), un diseño de Olin Stephens de 1937, que ha sido segundo y unos segundos más sobre el Argyll (1948), de Griff Rhys Jones, que ha finalizado en tercer lugar.


La clase Época Bermudiana también mantiene el mismo líder que en la jornada inaugural, pues el Rowdy, de la armadora Donna Dyer, ha sumado un nuevo triunfo en la regata disputada hoy, superando por un margen de más de media hora a su perseguidor, que ha sido el Gipsy (1927), una embarcación de la Fundación Vela Clásica de España que está patroneada por José Luis Vilar.


La clasificación de Clásicos es la que está más apretada. El Clarionet (1960) ha aprovechado su triunfo en la regata de hoy para situarse como líder con un punto de ventaja sobre el Argos (1964), de Bárbara Trilling y dos puntos sobre el Mowgli (1965), que ocupa la tercera posición.

Amador Magraner y su Celeste di Mare (1971) se han aupado hasta la primera posición de la categoría de Espíritu de Tradición. El Sparkman & Stephens con bandera del Reial Club Nàutic Port de Pollença ha superado al Barlovento (1973), de Domingo de Torres, y al Legolas (1996), de Jens Ricke, que ahora están empatados a cinco puntos por los tres que tiene la embarcación mallorquina.
Félix Comas, patrón del Celeste di Mare ha realizado un balance positivo de la jornada al señalar que "no podía ir mejor, porque hemos llevado a cabo algunas maniobras para conseguir liderar la clasificación. Ha sido una regata complicada porque había poco viento. La clave ha sido salir bien, lo más limpio posible, y hacer una buena lectura del viento en el campo de regatas”, ha apuntado.


El Micanga (1974), de Mateu Grimalt, ha vuelto a imponerse en RI Clásicos. En esta categoría se han repetido los resultados de la peimra jornada, con el Orion, de Tiffany Blackman, en segunda posición y el Veritas Dolç, de José Luis Rores, en la tercera.
Mateu Grimalt, armador del barco ganador en RI Clásicos ha explicado que “las condiciones del mar ha sido buenas aunque había poco viento. Hay que saber hacer correr a estos barcos con poco viento, que no es fácil. Siempre hay que luchar para ganar y nosotros salimos al mar para ganar”.


La competición de embarcaciones clásicas continuará reanudará sábado en el Club de Mar Mallorca con nuevas pruebas que están programadas, en función del viento, a partir de las 11:30 horas

Archangelo: un amor a primera vista. Ana Martínez Vara de Rey es la armadora de esta joya del patrimonio naval que participa en la Regata Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca


Ana Martínez Vara de Rey, una de las escasas mujeres armadoras en el circuito de vela clásica, participa en la Regata Illes Balears Classics del Club de Mar Mallorca a bordo del Archangelo, un diseño de Nathanael Herreshoff construido en 1892. Su relación con este velero, que conoció en su juventud en la bahía de Pollença, ha marcado su pasión por el mar durante casi dos décadas.
Martínez Vara de Rey recuerda el momento en que vio por primera vez la embarcación: “Me enamoré de este barco hace muchos años, cuando apareció en 1983 en la bahía de Pollença, un lugar al que estoy muy unida porque crecí allí. Era una goleta preciosa. Yo era muy joven, pero me entusiasmaba. Años después volvió a cruzarse en mi vida y no dudé en adquirirlo, aunque muchos me advirtieron de que no podría con él. Han pasado dieciocho años y aquí sigo. A bordo de este barco he sido inmensamente feliz”.
Ana Vara de Rey explica que la goleta ha tenido varios propietarios. “Del primero que tuve conocimiento es de un notario de París, Patrick Remme, quien encontró la embarcación en Italia muy deteriorada con el nombre de Natanthal y la trasladó a Hyères, en Francia, para restaurarla completamente. La remodelación terminó en 1983 y entonces le cambió el nombre a Archangelo”.
Después, el barco pasó a manos de Joel Dressel, capitán de la goleta América de Ramón Mendonza, quien encargó a Astilleros Mallorca una importante restauración. Nuevamente, el barco cambio de nombre al registrarse como La Brillanta en honor a la luna, según cuenta su actual armadora.
Posteriormente, la goleta fue adquirida por un joven italiano, Nicola Calderoni, quien la llevó a Pollença y en el año 2007 la compró Ana Martínez Vara de Rey, la abanderó en España y recuperó el nombre de Archangelo.
Aunque no hay documentación del barco tras la incendio del primer astillero donde fue restaurado, al presidente de la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos, Leonardo G.Vicentiis, no le cabe duda de que es un diseño de Nathanael Herreshoff porque “tiene las mismas líneas, pero en pequeño formato, del barco Ticonderoga”.
“El Archagelo se caracteriza por su doble proa. Es una pequeña goleta que navega muy bien y es fácil de manejar porque el velamen está repartido en varios palos y tiene 9 metros de eslora”, señala Vicentiis.
Para la armadora, el Archangelo es mucho más que un barco: “Tiene alma. Cuando subo a bordo siento que late, que respira. No es solo por lo rápido, estable y fácil de manejar que es, sino por lo que transmite: parece que vuele. Para mí es como un arcángel personal que me ha acompañado en los momentos más duros y en los más felices de mi vida”.
La embarcación, construida en 1892 y mantenida en su estado original desde que está en sus manos, ha sido también el escenario donde sus nietos han aprendido a navegar. “Todos han sido tripulantes de vela clásica conmigo. Incluso hubo una época en la que, por falta de motor, salíamos a vela desde el fondeo y la gente en las calas se levantaba para verlo”, recuerda.
Martínez Vara de Rey lamenta que haya tan pocas mujeres armadoras en el circuito: “Me encantaría que fuéramos más. Esto no es solo una tradición, es una pasión que se lleva dentro”.
En esta edición de la Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca, el Archangelo compite en la clase Época Cangreja, acompañado de una tripulación experimentada encabezada por Toni Bayés, Marc Bayés e Íñigo Aznar, Diego Riera, entre otros regatistas, con el objetivo de devolver a esta histórica embarcación la visibilidad que merece en el circuito de vela clásica

Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

The Ocean Race Europe – Etapa 1: Biotherm asegura la victoria mientras la apuesta de Malizia en Dover da sus frutos

Biotherm llegó a Portsmouth esta mañana con la puntuación máxima y una sólida ventaja inicial, mientras que la audaz apuesta costera de Malizia en Dover le permitió hacerse con el segundo puesto.

Allagrande MAPEI listo para volver a zarpar en The Ocean Race Europe

© Vincent Curutchet / The Ocean Race Europe 2025

En la meta, Malizia aseguró un segundo puesto decisivo. Para Paprec Arkéa, ese momento de descuido les costó la posición que habían protegido desde Kiel, relegándolos al tercer lugar.

Describiendo la remontada, Boris Herrmann dijo: «Ha sido una mañana increíble para nosotros. Izamos el spinnaker y vimos que podíamos navegar más profundo que ellos, y así fue como les adelantamos».
«Tuvimos un poco de suerte, sí, pero en un momento ayer estábamos a 15-20 millas detrás y logramos cerrar la brecha. No creo que todo sea cuestión de suerte», añadió el co-patrón Will Harris. «Es una flota muy dura, todos presionan constantemente, y el hecho de que fuéramos el único barco en adelantar a otro demuestra que tenemos espíritu de lucha».
«Jugamos mal nuestras cartas, tanto en táctica como en elección de velas, y ellos lograron pasarnos», reconoció el patrón de Paprec Arkéa, Yoann Richomme. «Fue un error por mi parte. Estaba muy cansado y dejé que las cosas se me escaparan. Así que, hoy me voy bastante decepcionado».

Richomme añadió: «A pesar de eso, estoy muy contento con la etapa que hemos hecho. Fuimos segundos el 99% del tiempo. La tripulación estuvo en plena forma y mantuvo el barco rápido todo el tiempo. Todo fue muy fluido y realizamos muchas maniobras increíbles».

Mientras los tres primeros luchaban por el podio, la vida era mucho más lenta en el resto de la flota. Canada Ocean Racing, en cuarta posición, pasó gran parte de la aproximación a Dover entre niebla espesa con menos de 30 metros de visibilidad. «Podemos ver hasta la proa y tal vez medio barco más allá, y luego el mar desaparece en una manta gris», explicó Pip Hare. «El riesgo aquí son las colisiones con otros barcos, porque no los ves hasta que es demasiado tarde».

Canada llegó cuarta, poco más de tres horas después del ganador. Para Team AMAALA, que iba unas 80 millas detrás por la tarde, las condiciones fueron aún más frustrantes. «Si quieres la verdad, vamos a hacer como 20.000 viradas, con corriente y sin viento», dijo el patrón Alan Roura riendo. «Al menos ahora sabemos virar en cualquier condición».

Sam Goodchild (Biotherm) dijo que la victoria fue especialmente satisfactoria considerando el poco tiempo que habían pasado compitiendo juntos: «Aunque todos tienen experiencia en IMOCA, Paul está liderando bien al equipo para encontrar el equilibrio entre la experiencia y su conocimiento del barco. Cada etapa traerá condiciones y retos distintos, pero en esta acertamos».
«Es bueno empezar con buen pie», añadió, «pero no hay que confiarse: queda mucho por delante y el objetivo es ganar la regata entera».

Con la primera etapa completada, Biotherm suma 9 puntos y se coloca en una posición fuerte. La remontada de Malizia le da 6 puntos, empatando con Paprec Arkéa, que añadió 1 punto por la “scoring gate” de Kiel a sus 5 por el tercer puesto. Canada Ocean Racing y Team AMAALA cerrarán la etapa el jueves, con 4 y 3 puntos respectivamente.

Los primeros 850 millas de The Ocean Race Europe 2025 han ofrecido desde foiling de alta velocidad en el Báltico hasta tramos estrechos y tensos en el Canal. Las cuatro etapas restantes cubrirán otras 3.650 millas alrededor de Europa. Si Biotherm mantiene su ritmo y solidez, será difícil de destronar. Pero, como demostró Malizia en Dover, una jugada valiente puede cambiarlo todo en cuestión de horas.

La próxima etapa comienza el domingo 17 de agosto, cuando la flota partirá de Portsmouth rumbo a Cartagena, España, en una travesía de 1.400 millas náuticas, con una parada técnica (fly-by) de 3 horas en Matosinhos / Oporto, Portugal. Team Holcim PRB y Allagrande MAPEI Racing continúan con sus reparaciones, con la esperanza de reincorporarse a la competición.

Cobertura en www.theoceanrace.com y a través de Warner Bros. Discovery y sus plataformas Eurosport, TNT Sports, HBO Max y Discovery+.

La primera etapa de The Ocean Race Europe 2025 concluyó hoy en condiciones soleadas pero cambiantes frente a la isla de Wight, con Biotherm logrando una victoria convincente y Team Malizia arrebatando la segunda posición tras una audaz jugada táctica en el estrecho de Dover.

La flota se preparaba para una llegada directa a Portsmouth, pero el miércoles por la noche la dirección de regata amplió el recorrido en 60 millas náuticas, añadiendo un circuito de dos vueltas frente a Bembridge Ledge. Esto obligó a los tres primeros equipos a enfrentarse a otro tramo de ceñida y popa antes de poder cruzar la línea de meta.

Para Biotherm, la extensión fue poco más que un trámite. El equipo de Paul Meilhat controló la regata desde la salida en Kiel, manteniéndose lejos de problemas y a una distancia segura de sus rivales. Ni siquiera el chubasco de anoche —cuando entraron 25 nudos desde todas direcciones, obligándoles a arriar y volver a izar velas— hizo peligrar su liderato
«Pasamos de cinco nudos de golpe a 25, luego el viento giró en círculos», explicó Meilhat. «Tuvimos que adaptarnos para no dañar el barco ni las velas, pero lo conseguimos».

Al llegar hoy a Bembridge, la ventaja de Biotherm era tal que pudieron completar las vueltas sin amenazas serias. Con el siguiente barco reducido a un punto lejano en el horizonte, la tripulación de Meilhat podría haber navegado con calma hasta la llegada, pero siguieron trimando y ajustando hasta el último minuto. A las 09:50 UTC se confirmó su victoria en la Etapa 1, sumando 7 puntos por el triunfo y 2 por la “scoring gate” (puerta de paso puntuable) de Kiel, para un arranque perfecto con 9 puntos.

La verdadera emoción estaba detrás, donde Team Malizia y Paprec Arkéa estaban enfrascados en un duelo por el segundo puesto. Durante la mayor parte de la etapa, Paprec Arkéa había defendido la tercera posición frente a los ataques de Malizia. Pero ayer por la tarde, la tripulación de Boris Herrmann se la jugó.

Al acercarse a Dover, abandonaron la ruta por el centro del canal y se pegaron a la costa inglesa para evitar la fuerza total de la corriente contraria. Era una decisión arriesgada: cerca de la costa la corriente es menor, pero también el riesgo de quedarse sin viento es mayor. La jugada dio frutos de inmediato. En la hora posterior a virar hacia los acantilados, Malizia recuperó cinco millas. Al anochecer, estaban a solo media milla. «Ahora mismo estamos a una milla detrás de Paprec, y ellos avanzan a 1,9 nudos mientras nosotros vamos a 8,2», dijo la co-patrona Cole Brauer a bordo de Malizia. «Es ahora cuando nos convertimos en cazadores».

Paprec Arkéa respondió con una defensa impecable, igualando cada virada de Malizia durante la noche. Durante horas se mantuvieron separados por apenas una milla, cubriéndose hasta el inicio del circuito de Bembridge, hasta que una sola decisión cambió todo.

Al detectar un role en la baliza de sotavento, Malizia trasluchó; Paprec Arkéa permitió la separación, pensando que era seguro. Pero la maniobra favoreció al equipo alemán, que pasó delante y comenzó a aumentar lentamente su ventaja.

Allagrande MAPEI listo para volver a zarpar en The Ocean Race Europe
Tras cuatro intensos días de reparaciones, dudas y trabajo en equipo sin descanso, el IMOCA Allagrande MAPEI de Ambrogio Beccaria está listo para poner rumbo a Portsmouth para la salida de la segunda etapa de The Ocean Race Europe.

© Pierre Bouras /Allagrande Mapei Racing /The Ocean Race

Desde la colisión el día de la salida en Kiel del domingo 10 de agosto, el equipo de Allagrande MAPEI Racing — con el apoyo de TR Racing — se ha visto obligado a organizar una compleja operación logística para traer material desde Lorient o conseguirlo localmente en Kiel. Algunas reparaciones fueron rápidas, otras requirieron un trabajo técnico avanzado, generando momentos de incertidumbre sobre si podrían volver a la competición.
« Sufrimos bastantes daños », explica Ambrogio Beccaria. « El más visible fue el la vela de proa J0 — pero en realidad fue casi lo más fácil: es irreparable, así que simplemente cogimos otro J0. La vela mayor se desmontó y reparó — eso también fue relativamente sencillo. Pero luego rompimos todo el aparejo de estribor: el outrigger (sistema de estabilización), el estay D0, la obenque D1 y la obenque D2. Los obenques no podían repararse, así que tuvimos que sustituirlos todos. El outrigger era reparable, pero no dentro del tiempo disponible, así que nuevamente lo reemplazamos. Una vez cambiados todos los cables, el verdadero problema fue la landa. Tuvimos que llamar al arquitecto Antoine Koch y a la ingeniería estructural GSea Design para establecer un protocolo de reparación y asegurarnos de que pudiéramos navegar al 100 % del potencial del barco. Esto llevó tiempo — muchas capas de tejido aplicadas en una zona de difícil acceso… incluso tuvimos que desmontar el lastre para llegar allí. Pasamos por una montaña rusa emocional, de la incertidumbre a la posibilidad de volver a competir. Hoy estamos súper felices, súper ilusionados… ¡no veo la hora de volver a navegar! »

Motivación intacta
Si este regreso es posible, es sobre todo gracias al incansable trabajo del equipo de tierra, que lleva un mes completamente volcado desde el accidente en la Course des Caps. « Están agotados, pero es increíble ver cómo siguen adelante, cuánto se implican », señala el patrón milanés. « Volver a la competición para mí es como un sueño. El momento en que estemos otra vez en regata será tan intenso que lo recordaremos toda la vida — ¡estaremos en una nube! Pero por ahora, vamos paso a paso, con unas ganas enormes de estar en el mar, de llevar el barco a Portsmouth y simplemente volver a disfrutar de la navegación. Y para mí, personalmente, hay algo que necesito superar… esa primera salida al timón de Allagrande MAPEI no salió como esperaba, y la única forma de pasar página es volver ahí fuera y reconectar con el barco. »

Entrega estratégica a Portsmouth
Con el barco reparado y el equipo listo, el objetivo ahora es llegar a Portsmouth a tiempo para la salida de la segunda etapa. « La reparación de la landa se ha completado hoy », apunta Thomas Ruyant. « El outrigger se reinstalará esta noche y el equipo terminará de preparar el barco para una salida el viernes por la mañana. Nuestra opción preferida es pasar por el canal de Kiel, lo que debería ahorrarnos mucho tiempo, sobre todo con la previsión meteorológica actual (vientos flojos a lo largo de Dinamarca). Llegaríamos mañana por la tarde a la salida del canal para remontar el estuario del Elba. Navegar por el canal de Kiel requiere un práctico a bordo, ya que nuestro calado supera los 3 metros; por seguridad iremos acompañados por una semirrígida, y para las dos esclusas utilizaremos un gran defensa inflable que mantendremos hasta Portsmouth. Después, el tiempo será favorable para una rápida navegación en popa hacia el Solent, que esperamos alcanzar entre la tarde del sábado y el mediodía del domingo. Ese escenario es una noticia fantástica y nos permitiría comenzar la segunda etapa. Esperamos de verdad que Holcim-PRB pueda hacer lo mismo. Seguimos de cerca sus reparaciones — han sido nuestros compañeros de infortunio en la salida de esta gira europea, y nos encantaría tener de nuevo a toda la flota para continuar The Ocean Race Europe. »

Apoyo inquebrantable de MAPEI
Para MAPEI, patrocinador principal, las reparaciones y el regreso a la competición también son motivo de alivio y orgullo colectivo. « Nos quedamos en Kiel para apoyar al equipo, que se puso a trabajar inmediatamente después del incidente para reparar los daños y preparar el barco lo mejor posible », declara Simona Giorgetta, miembro del consejo de administración de MAPEI. « Ha sido un recorrido emocional, y hoy estamos realmente emocionados con esta nueva salida. Es la recompensa al trabajo en equipo, a la solidaridad entre diferentes equipos que, aunque son rivales en el agua, se ayudan en momentos de necesidad, a la fuerza de no rendirse nunca ante la dificultad, sino levantarse y seguir adelante. Valores en los que MAPEI siempre ha creído. »

Fuente:  The Ocean Race Europe 

jueves, 14 de agosto de 2025

La Bahía de Palma cumple en el estreno de la XXX Regata Illes Balears Clàssics

Argos, Tuiga, Sonata, Rowdy, Barlovento y Micanga son los primeros líderes de la competición. La nota triste del día la ha puesto el Gianella (1966), que ha sufrido una rotura en el mástil y ha tenido que retirarse de la regata

La presidenta de la Fundación Vela Clásica de España navega a bordo del Livia, velero construido en Mallorca, en la regata Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca


La XXX Regata Illes Balears Clàssics ha largado amarras hoy en el Club de Mar Mallorca con un buen viento que ha propiciado una gran jornada de regatas. Una flota de casi 40 embarcaciones se ha dado cita en la Bahía de Palma en el estreno de la competición de vela clásica y de época más importante de Mallorca. El Embat, viento térmico característico de la capital balear, apareció pronto y sopló con una media de 10 nudos.

El Comité de Regatas montó un recorrido en forma de ocho, con salida frente a la Catedral de Mallorca, paso por Can Pastilla para dirigirse a boya frente a Illetes y regreso al punto de partida. La nota triste del día la ha puesto el Gianella, un yawl con bandera de Malta botado en 1966, que ha roto el mástil y no ha podido completar la travesía.


El Argos (1964), de Bárbara Trilling, ganador absoluto de la edición del año pasado de la regata, se ha puesto al frente de la clasificación de Clásicos. El barco del New York Yacht Club ha sido el claro vencedor de la prueba de hoy, con una renta de más de cuatro minutos sobre el Clarionet (1960), que ha acabado en segunda posición, y más de 11 minutos sobre el Mowgli (1965), que ocupa la tercera plaza.


El Tuiga (1909) y el Lady Anne (1912), dos de los supervivientes de la histórica clase FI15, han protagonizado un bonito duelo por el liderato de los Big Boats. En el agua, el más rápido ha sido el barco armado por Gonzalo Botín, pero no ha obtenido suficiente ventaja y, tras la compensación de tiempos, ha sido superado por la embarcación del Yacht Club de Mónaco patroneada por Daniel Pereira.


La clase Época, donde navegan los barcos más antiguos, ha competido separada en las categorías Bermudiana y Cangreja, en función del aparejo que portan cada uno de los veleros. En el primer grupo, el triunfo se lo ha llevado el Sonata (1937), de Jordi Cabau, un diseño de John G. Alden?restaurado íntegramente en Mallorca que se ha impuesto por un escaso margen al Argyll (1948), de Griff Rhys Jones.
Jordi Cabau, armador del Sonata, ha alabado las condiciones de la Bahía de Palma: “Hoy ha sido el día 10 con un Embat sostenido, mar plana… Así da gusto competir. Hemos tenido unos rivales muy buenos con los que hemos estado luchando hasta la línea de llegada. Quedan tres días y tenemos que trabajar mucho si queremos conseguir la victoria”.


Por su parte, en la categoría de Época Cangreja, el mejor ha sido el Rowdy, que ha mostrado muy superior al resto de embarcaciones de su división. La armadora del barco, Donna Dyer, ha apuntado que la jornada de hoy les ha brindado la oportunidad de “utilizar unas nuevas velas para vientos suaves y la verdad es que han dado buen resultado en esta primera regata. Estamos encantados con el comité organizador y de navegar en Palma porque nuestro barco tiene sede aquí y ocho de sus tripulantes viven en esta ciudad”.


El Barlovento (1973) ha sumado su primer triunfo parcial en la Bahía de Palma. El velero armado por Domingo de Torres encabeza la categoría de Espíritu de Tradición, seguido del Celeste di Mare (1971) el Sparkman & Stephens de Amador Magraner, y del Legolas (1996) de Jens Ricke, que ocupa la tercera posición provisional.
Pachi Rivero, patrón del Barlovento, ha explicado que la tripulación ha llegado a Mallorca justo para poner a punto el barco, “pero al final nos ha ido bastante bien en esta primera jornada. He navegado con este barco desde Cádiz hasta el Club de Mar Mallorca en una travesía de siete días y hoy me ha sorprendido lo rápido que compite en relación con el Legolas, entre otros veleros”, ha apuntado el veterano regatista.


El Micanga (1974), el Holman patroneado por Mateu Grimalt, ha sido el mejor de los RI Clásicos, donde compiten cuatro unidades. La competición se reanudará mañana viernes, 15 de agosto, en que se esperan unas condiciones meteorológicas similares a las de hoy.


Valle de la Riva, la armadora que rescata y preserva la vida de los barcos clásicos
A bordo del Livia, velero construido en el Astillero Myabca de Pollença a principios de la década de 1960 sobre un diseño de Lewis Francis Herreshoff, Valle de la Riva navega entre recuerdos y proyectos. Tras una cuidadosa restauración que devolvió a esta embarcación su elegancia original, la presidenta de laFundación Vela Clásica de España combina su papel de armadora con la gestión de una iniciativa dedicada a preservar y dar continuidad al patrimonio náutico clásico del país.


“El diseño del Livia es de 1958, aunque se botó en torno a 1963 o 1964. La restauración ha sido más profunda de lo que pensábamos al principio, pero estamos encantados con el resultado. Es un barco precioso, elegante, y lo estamos disfrutando mucho”, explica.
De la Riva no solo es armadora del Livia, sino también impulsora de un proyecto ambicioso: la Fundación Vela Clásica de España. “La idea surgió al darnos cuenta de que, cuando nosotros no estuviéramos, nuestros hijos probablemente no querrían hacerse cargo de los barcos. Para nosotros son casi parte de la familia, y pensamos que otros armadores podían tener el mismo problema. Creamos la fundación para que los barcos clásicos que se quedaran sin continuidad tuvieran un lugar donde ser mantenidos y restaurados”, detalla.
La fundación ha levantado en Puerto Sherry una atarazana que ya está prácticamente terminada, destinada a la construcción, reforma y mantenimiento de embarcaciones clásicas. Además, desarrolla en la bahía de Cádiz programas para recuperar oficios tradicionales como el de carpintero de ribera o calafate.
Su vínculo con la vela clásica se afianzó cuando Puerto Sherry, junto con la Fundación Isla Lusitana, obtuvo el derecho de uso de los veleros históricos Hispania y Giraldilla. “Fue una idea de mi marido. Cuando él falleció al año de iniciar el proyecto, me hice cargo y descubrí este mundo apasionante. Navegar en un barco clásico es hacerlo a la manera antigua. Me encanta que los niños aprendan en ellos, porque encuentran maniobras que les resultan completamente nuevas. La madera, o la adoras o la odias… en mi caso, la adoro”, confiesa.
Para la presidenta de la Fundación Vela Clásica de España, las regatas son esenciales: “Si no hubiera competiciones de clásicos, muchos armadores no tendrían el incentivo de mantener sus barcos. Esa sana competencia hace que hoy tengamos una flota magnífica. Sin regatas, irían desapareciendo poco a poco”.
Actualmente, la fundación navega con el Livia y el Gipsy, mientras prepara la restauración de otras embarcaciones. “Ahora que la atarazana está casi lista, tenemos más barcos en cartera esperando su turno. Quizá el año que viene vengamos con uno más. Seguimos con mucha ilusión, abiertos a nuevos proyectos y disfrutando de esta maravilla que son los barcos clásicos”, asegura.
Sobre si repetirá en la próxima temporada, Valle de la Riva no duda: “Por supuesto. Esta es una cita obligada. Aquí nos cuidan tanto en el agua como en tierra. Siempre hay que venir”.

Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

The Ocean Race Europe. Maratón de maniobras en el tramo final hacia Portsmouth

La Etapa 1 de The Ocean Race Europe 2025 se encamina a un desenlace “brutal”, con las tripulaciones obligadas a pasar la noche sin dormir y a realizar maniobras constantes mientras navegan de ceñida hacia la línea de meta.


Los primeros días de regata se han desarrollado en fases muy definidas: desde la intensa navegación costera tras salir de Kiel hasta la travesía rápida y constante por el Mar del Norte. Ahora, con menos de 100 millas por recorrer, el final promete ser el más duro: vientos flojos, pasillos estrechos y maniobras sin descanso hasta la llegada.

Ayer se produjo un nuevo punto de inflexión – una dorsal anticiclónica que dividió las suertes de la flota. Aunque las previsiones apuntaban a parones, los líderes encontraron más viento de lo esperado. « Hemos disfrutado de condiciones de ensueño tras [la dorsal], con un viento de este-sureste que nos permitió avanzar rápido », dijo Paul Meilhat (Biotherm), aún líder. Yoann Richomme (Paprec Arkéa), segundo, se mostró « contento de haber cruzado [la dorsal] más rápido de lo previsto ».

Por detrás, el precio fue mayor. « Perdimos mucho más tiempo del que pensábamos. Fue frustrante, como si estuviéramos atrapados », admitió Will Harris, cuyo Team Malizia, tercero, vio cómo su retraso pasó de 2,5 a 10 millas. Al fondo, Team Amaala fue el más castigado, con apenas 3 nudos de media esta mañana.

« Estamos intentando avanzar como podemos », comentó Alan Roura, skipper del Team Amaala. « Tenemos la corriente en contra y no es fácil. Hemos recortado algo, pero no lo suficiente para volver a pelear con nuestros amigos canadienses. No nos rendimos, pero es duro porque solo hay 4-5 nudos por delante. Se trata de tener suficiente empuje para superar la corriente. »


En el tramo final, la atención se centra en el Canal de la Mancha, donde la ruta se estrecha entre la costa y las zonas de exclusión.

Esta tarde, Biotherm fue el primero en entrar en una zona de vientos flojos cerca de Dover, donde menos de cinco millas separan la costa de la zona prohibida. Más adelante, el paso se reduce a solo 3,3 millas. Con viento estable ya sería justo, pero el sudoeste previsto – la dirección menos deseada – significa nada de travesías cómodas: habrá que “rebotar” de un lado al otro con continuas viradas.

« No tendremos más de media hora sin maniobra hasta el final », afirmó Meilhat. Cada maniobra implica mover cientos de kilos de material a través del barco, todo más difícil de noche. El sueño quedará reducido a breves parpadeos entre viradas.

« Desde esta noche y hasta la mañana va a ser un caos: viento flojo y muchas maniobras », añadió Jack Bouttell (Biotherm). « Cerca de Dover hay un tráfico marítimo enorme: ferris, buques, cargueros… habrá que estar muy atentos. »

A las 12:00 UTC, Biotherm mantenía 18 millas de ventaja sobre Paprec Arkéa, con Malizia a 14 más. Be Water Positive está a 70 millas y Amaala a 96.

Si Biotherm mantiene el ritmo y protege su liderato en esta sección tan exigente, podría cruzar la meta en Portsmouth mañana de madrugada. Pero la lucha durará toda la noche, y con los roles previstos, el podio aún puede cambiar.

Según el reglamento, la ruta podría alargarse para una llegada en horas de luz. ETA actual: jueves por la mañana (hora local Portsmouth). Todas las actualizaciones en www.theoceanrace.com

Mientras tanto, Holcim PRB y Allagrande MAPEI Racing, implicados en una colisión tras la salida, han presentado protestas mutuas. La audiencia será en la escala de Cartagena tras la Etapa 2. Ambos siguen en Kiel, trabajando en sus reparaciones.

Fuente: The Ocean Race Europe


La Regata Illes Balears Clàssics inauguró su agenda cultural con una exposición de fotografías de Nico Martínez

Esta pasada tarde tuvo lugar el cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participan a partir de mañana y hasta el domingo en una de las citas ineludible de la vela clásica

©Laura G.Guerra

La Regata Illes Balears Clàssics inauguró, esta pasada tarde a las 19.00 horas, su agenda cultural con una exposición de fotografías náuticas de Nico Martínez para después dar paso a la celebración de un cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participarán a partir de mañana y hasta el domingo 17 de agosto en una de las citas ineludibles de la vela clásica.

La muestra reúne catorce fotografías de veleros clásicos y tres de embarcaciones modernas del fotógrafo mallorquín Nico Martínez captadas en diferentes regatas y escenarios del Mediterráneo a lo largo de varios años.

La planta baja del edificio Tramuntana del Club de Mar Mallorca acoge esta exposición que podrá visitarse de 17.00 a 20.00 horas este jueves y viernes, mientras que este sábado y domingo el horario de apertura se prolongará hasta las 21.00 horas

Las fotografías, impresas en un laminado de aluminio con un tamaño de 65 cm x 95 cm y enmarcadas por Xicarandana, tienen una edición especial con un sutil acabado en sepia con el objetivo de dar homogeneidad a la colección.

Nico Martínez ejerce como fotógrafo náutico desde 1990 y ha sido el encargado de inmoralizar los desafíos españoles en la Copa América de 1995, 2000 y 2007. Además es el fotógrafo oficial de la Copa del Rey de vela, de los circuitos TP52 y RC44.

El presidente del Club de Mar Mallorca, Borja de la Rosa, será el encargado de inaugurar el cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participarán en la regata, destacando que “este encuentro es mucho más que una competición: es una oportunidad para admirar, navegar y compartir la belleza y la historia de estas embarcaciones únicas, que siguen vivas gracias al esfuerzo, dedicación y pasión de sus armadores”.

También dedicará unas palabras de agradecimiento a quienes hacen posible que esta edición sea una realidad, a los patrocinadores principales (Marine Pool, Allianz y Howden) por su firme apoyo, y a la veintena de firmas colaboradoras porque “gracias a elloa, esta regata sigue creciendo y proyectándose cada vez con más fuerza en el calendario internacional”.

Fuente: Prensa Regata Illes Balears Clàssics

martes, 12 de agosto de 2025

America’s Cup. Ya se ha publicado el protocolo para la 38ª edición

El defensor de la Copa América, el Royal New Zealand Yacht Squadron, representado por el Team New Zealand, y el retador oficial, el Royal Yacht Squadron Ltd, representado por Athena Racing, han firmado el protocolo de la 38.ª Copa América Louis Vuitton, que se celebrará en Nápoles en el verano de 2027. El protocolo introduce una asociación innovadora que establece la igualdad de autoridad entre todos los equipos participantes.


Las inscripciones para la 38.ª Copa América Louis Vuitton se abrirán el 19 de agosto de 2025, con la Copa América entrando en una nueva etapa basada en una asociación centralizada que amplía las oportunidades, impulsa el crecimiento del deporte a nivel mundial, genera valor en los equipos y une a todos en torno a una visión compartida para el futuro de uno de los eventos deportivos más históricos e icónicos.
El núcleo del Protocolo es un Acuerdo de Colaboración, estructurado para que todos los equipos trabajen colectivamente dentro de una estructura comercial a largo plazo para el beneficio futuro y la gestión de la America's Cup.
El comodoro del NYYC, Jay Cross, declaró: «Como fideicomisarios fundadores de la America's Cup, apoyamos plenamente la iniciativa de modernizar el trofeo deportivo más antiguo del mundo».
La Copa América siempre ha evolucionado para adaptarse a las exigencias de su época. El panorama deportivo actual presenta nuevas oportunidades para mejorar la relevancia global y la fuerza comercial de la competición. A través de la asociación, la Copa América puede establecer un calendario más predecible, con la intención de que la Copa se convierta en un evento bianual, con formatos consistentes que generen expectación entre el público y permitan una mejor promoción
El director ejecutivo del equipo neozelandés, Grant Dalton, declaró: «Como tres veces ganadores consecutivos y defensores de la Copa América, y junto con el RNZYS como actual fideicomisario, sentimos la responsabilidad de seguir impulsando el crecimiento de la Copa América. Aunque la Copa América es el trofeo más antiguo del deporte internacional y la cima de la vela, su talón de Aquiles siempre ha sido su falta de continuidad, por lo que esta transformación ahora otorga a todos los equipos una administración colectiva, y estamos introduciendo un nuevo equipo directivo ejecutivo que estará encabezado por un nuevo director ejecutivo independiente.
La negociación de este Protocolo y de la Asociación de la Copa América con el Challenger of Record proporciona certeza a los equipos, a los socios comerciales y a las sedes del evento para invertir en múltiples ediciones. Se trata del cambio más audaz en los 174 años de historia de la Copa, respetando al mismo tiempo la Deed of Gift. Junto con el Challenger of Record, estamos convencidos de que esta es la mejor iniciativa para hacer crecer lo que ya es uno de los mayores eventos deportivos del mundo».
Este acuerdo histórico establece una gobernanza equitativa para todos los equipos participantes a través de la Asociación de la Copa América (ACP). La ACP se encargará de organizar y gestionar el formato del evento dentro y fuera del agua y supervisará el desarrollo, la protección y la comercialización de los derechos comerciales y de los medios de comunicación.
El director ejecutivo y jefe del equipo Athena Racing, Sir Ben Ainslie, declaró: «Este es un momento trascendental para la Copa América. El acuerdo de asociación remodela fundamentalmente la gobernanza y la organización del evento. Los equipos y los clubes náuticos comparten la visión de hacer que la Copa América sea más inclusiva, atractiva y sostenible desde el punto de vista financiero. Este nuevo modelo marca un compromiso unificado con esa visión. Estoy entusiasmado con el futuro de este deporte». Ahora que se ha desvelado el secreto, el acuerdo está cerrado y el plan está listo. Estos son los puntos clave más importantes que hay que destacar del nuevo Protocolo.

Los puntos clave más importantes

Enfoque en las mujeres y los jóvenes
La Copa América Femenina y Juvenil han llegado para quedarse, y ahora cada AC75 contará con al menos una regatista de gran talento a bordo para la prueba principal.

Cinco a bordo
Tripulaciones de cinco personas, más sistemas alimentados por baterías y un giro en cuanto a la nacionalidad: dos regatistas más la regatista deben ser talentos locales, con espacio para dos estrellas internacionales.

Regatas como nunca antes
Nadie se queda fuera al principio. La nueva Louis Vuitton Cup combina regatas por equipos y regatas de flota, por lo que todos los equipos compiten durante más tiempo. A continuación, los cuatro mejores pasan a las rondas eliminatorias: el primero a 5 en las semifinales, el primero a 7 en la final, y luego el ganador se enfrenta al Emirates Team New Zealand en la America's Cup Match en julio de 2027.

Enfrentamiento previo a la regata
Habrá hasta tres regatas AC40 en 2026 y una a principios de 2027, y cada equipo tiene derecho a competir con dos yates AC40 en cada evento, uno de los cuales estará tripulado por mujeres y jóvenes regatistas.

Presupuestos ajustados, grandes apuestas
Límite de gastos por equipo de 75 millones de euros. Todos los equipos existentes utilizarán los mismos cascos AC75 que se utilizaron en la 37.ª Copa América, si están disponibles. Los nuevos equipos solo podrán adquirir un AC75 existente o construir un nuevo casco con el diseño de un casco AC37. Todos los cascos deben cumplir las normas de «construcción en el país».

Acceso VIP... 
Prepárense: los AC75 llevarán ahora a un regatista invitado durante las regatas reales. Piensen en VIP, patrocinadores, influencers, medios de comunicación... agarrándose mientras estos cohetes navegan a toda velocidad.

Sin duda, el documento se estudiará y se analizará durante las próximas semanas, pero ahora es el momento de ponerse manos a la obra. Ya están abiertas las inscripciones para la 38.ª Copa América.


Fuente: Copa América

La batalla por las 52 SUPER SERIES regresa a su sede fetiche en Puerto Portals

La sede más visitada por las 52 SUPER SERIES acogerá el cuarto evento de la temporada 2025 del 18 al 23 de agosto. American Magic Quantum Racing llega como sólido líder del circuito tras proclamarse campeón del mundo de TP52 el pasado mes en Cascais, pero está obligado a no fallar en una compacta flota de 12 equipos de nueve nacionalidades plagada de talento y con novedades tanto entre las tripulaciones como en la puesta a punto de los barcos.

(Archivo)

Desde su debut en 2015 como sede del Mundial de TP52, Puerto Portals no ha abandonado el calendario anual de las 52 SUPER SERIES. Del 18 al 23 de agosto, acogerá la Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week, cuarta de las cinco regatas que componen la temporada 2025 y décima visita consecutiva del circuito. American Magic Quantum Racing estrenará su recién conseguida corona de campeón mundial defendiendo un sólido liderato en la provisional del circuito tras haberse impuesto en los dos últimos eventos. Cuenta con una ventaja de 29 puntos sobre sus compatriotas Sled, pero no lo tendrá fácil.

De vuelta al Mediterráneo

Competir en Puerto Portals supone la vuelta al Mediterráneo de las 52 SUPER SERIES después de los dos últimos eventos de Bayona y Cascais (Portugal). En la bahía de Palma esperan las fiables condiciones de viento térmico, algo bien recibido por la mayoría de los equipos. Las diferencias de velocidad con brisas ligeras entre la flota son mínimas, por lo que todos llegan a Mallorca sabiendo que si logran una buena serie pueden ganar la Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week.

A bordo del American Magic Quantum Racing no hay tiempo para pensar en que las probabilidades están de su lado. “Hay 12 barcos en la regata, así que, tal y como yo lo veo, nuestras probabilidades de ganar son de una entre 12”, confiesa Víctor Díaz de León, estratega del American Magic que trabaja junto al táctico Terry Hutchinson. “Personalmente, me centro en mejorar mi comunicación con Terry y en ser el compañero de equipo que él necesita que sea. Esa es la mentalidad que tenemos en todo el equipo”.

El Gladiator de Tony Langley ganó el evento de 2024 y comenzó la temporada imponiéndose en Saint-Tropez antes de tomarse un descanso y faltar a la segunda cita del año. “Si navegamos tan bien como lo hicimos en Portals el año pasado, y tan bien como lo hicimos en Saint-Tropez, estaremos en la lucha”, sugiere Simon Fry, trimmer del equipo británico. “Como siempre, se trata de encajar las piezas. No estamos realmente involucrados en la lucha por el título absoluto, así que quizá podamos pasar un poco desapercibidos. Pero Portals y la bahía de Palma son un entorno estable, a menudo se puede preparar el barco para toda la semana y eso nos viene bien. Al no haber participado en Bayona, llegamos con un montón de velas nuevas en la gama necesaria para Palma”.

Fry es uno de los regatistas más veteranos del circuito, una voz autorizada para hablar de favoritos. “American Magic es muy consistente, pero Platoon tiene un buen equipo y, con el regreso de Harm creo que pueden conseguir un buen resultado, al igual que Alegre. Pero quizá el tapado podría ser Crioula, un barco que siempre ha rendido muy bien con vientos de 11 nudos, al igual que Provezza, y de hecho, Provezza también debería obtener un buen resultado”.

(Archivo)

Tiempo de cambios
Varios equipos llegan a Puerto Portals con novedades entre sus tripulaciones y en la puesta a punto de sus barcos. A nivel técnico, el turco Provezza ha realizado cambios en Valencia buscando optimizar el nuevo barco que botaron hace un año. El navegante Nacho Postigo, residente en Palma, está deseando volver y competir en la bahía: “Siempre somos muy bien recibidos en Portals, nos sentimos como en casa. En Cascais obtuvimos nuestro peor resultado hasta ahora, pero no hay razón para que no podamos recuperarnos. Lo dije al principio de la temporada, y lo repito: la flota está muy, muy igualada en cuanto a velocidad. Nunca la había visto tan igualada. Incluso los equipos nuevos lo están haciendo bien. Está todo completamente abierto, lo que puede ser bueno para nosotros”. También el británico Alegre ha realizado modificaciones en su barco botado en 2024 y refuerza su tripulación con un nuevo táctico, el británico Paul Goodison, campeón olímpico en 2008.

Otro equipo a tener en cuenta es Platoon Aviation. Su palmarés en Puerto Portals incluye el subcampeonato del mundo de TP52 en 2015, el título del evento en 2019 y haberse asegurado la victoria de la temporada en 2023. El pasado año fueron segundos, por detrás de Gladiator. El equipo alemáncomenzó la temporada con un 11 en Saint-Tropez, fue segundo en Bayona y séptimo en Cascais. Un ritmo inusualmente irregular para los subcampeones de las 52 SUPER SERIES en 2024. Para este evento recuperan a bordo a su armador y timonel Harm Müller-Spreer y al estratega mallorquín Jordi Calafat, y refuerzan su escuadra con el proa italiano Matteo Ramian y con el legendario navegante catalán Joan Vila.

El gallego Víctor Mariño se muestra esperanzado: “A ver si con la incorporación de Harm, Jordi y Vila somos capaces de escalar un poquito más y poder estar de nuevo donde solemos estar, que es en el podio. Puerto Portals siempre ha sido un buen escenario para Platoon. La bahía de Palma siempre nos ha gustado mucho, y contamos con el plus de contar con el local Jordi Calafat, que la conoce tan bien. Siempre es una de las mejores regatas del circuito por el ambiente, por cómo montan el evento, lo familiar que es la zona, lo bien que nos tratan y lo divertido que es estar en Portals en el mes de agosto. Estamos deseando volver a la competición”.

Regresan a la flota tras perderse el evento de Cascais el brasileño Crioula y el francés Teasing Machine, completando una impresionante parrilla de 12 equipos de nueve nacionalidades.

El programa de competición de la Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week arranca el lunes, 18 de agosto, con la regata de entrenamiento oficial. El evento consta de hasta diez pruebas puntuables desde el martes, día 19, hasta el sábado, 23 de agosto.

La competición será retransmitida en directo a través de 52 SUPER SERIES TV LIVE.

Provisional 52 SUPER SERIES 2025
1. American Magic Quantum Racing, USA, Doug DeVos, 18+23+42 = 93
2. Sled, USA, Takashi Okura, 13+58+51 = 122
3. Paprec, FRA, Jean-Luc Petithuguenin, 23,5+ 63+43 = 129,5
4. Alkedo, ITA, Andrea Lacorte, 28+49+61 = 138
5. Platoon Aviation, GER, Harm Müller-Spreer, 36+44+63 = 143
6. Vayu, THA, familia Whitcraft, 27+68+65 = 160
7. Alpha+, HKG, Shawn y Tina Kang, 21,5+68+71 = 160,5
8. Alegre, GBR, Andy Soriano, 30+71+62 = 163
9. Provezza, TUR, Ergin Imre, 30+64+81 = 175
10. Phoenix, RSA, Tina y Hasso Plattner, 48+69+60 = 177
11. Gladiator, GBR, Tony Langley, 12+120+63 = 195
12. Teasing Machine, FRA, Eric de Turckheim, 48+73+120 = 241
13. Crioula, BRA, Eduardo y Renato Plass, 28+120+120 = 268

Fuente: 52 SUPER SERIES

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez