sábado, 7 de septiembre de 2019
Clipper 2019-20 Round the World Yacht Race
Esta semana ya han partido desde Londres los 11 equipos en los que navegarán más de 700 tripulantes para recorrer las 40.000 millas de la Clipper 2019-20 Round the World Yacht Race, uno de los mayores desafíos del mundo y una prueba de resistencia como ninguna otra.
Sin necesidad de experiencia previa en navegación, es una regata récord de 40,000 millas náuticas alrededor del mundo en un barco de 70 pies. La creación de Sir Robin Knox-Johnston, la primera persona en navegar en solitario sin escalas alrededor del mundo, celebra su duodécima edición. Saliendo desde Londres el 1 de septiembre de 2019, la flota completará su circunnavegación cuando regrese once meses después, en agosto de 2020.
La regata está compuesta por ocho etapas y entre 13 y 16 pruebas, y los participantes puede elegir completar la circunnavegación completa o seleccionar etapas individuales. Es la única regata en el mundo donde los organizadores suministran una flota de once barcos de regatas idénticos, cada uno con un patrón totalmente calificado y un primer compañero para guiar con seguridad a la tripulación.
Normalmente el dominio de los profesionales experimentados, este desafío supremo es asumido por la gente común y corriente. Después de completar un riguroso curso de capacitación, los participantes están preparados y equipados con el último equipo de protección extrema para comenzar la carrera de sus vidas, un desafío sin igual donde los taxistas se codean con los directores ejecutivos, los vicarios se mezclan con las amas de casa, los estudiantes trabajan junto a los banqueros e ingenieros.
El mar no distingue entre olímpicos o novatos. No hay ningún lugar para esconderse: si la Madre Naturaleza arroja el guante, debe estar listo para enfrentar los mismos desafíos que el corredor profesional. Navegue por Doldrums rumbo a Sudamérica, sufra tormentas épicas en el Océano Austral, experimente los atardeceres sudafricanos, enfrente los mares montañosos del Pacífico Norte y únase a un equipo internacional que crea recuerdos para toda la vida antes de regresar victorioso.
Las solicitudes ya están abiertas para la edición 2021-22 de Clipper Round the World Yacht Race. Aprovecha el momento, desata la aventura.
Normalmente el dominio de los profesionales experimentados, este desafío supremo es asumido por la gente común y corriente. Después de completar un riguroso curso de capacitación, los participantes están preparados y equipados con el último equipo de protección extrema para comenzar la carrera de sus vidas, un desafío sin igual donde los taxistas se codean con los directores ejecutivos, los vicarios se mezclan con las amas de casa, los estudiantes trabajan junto a los banqueros e ingenieros.
El mar no distingue entre olímpicos o novatos. No hay ningún lugar para esconderse: si la Madre Naturaleza arroja el guante, debe estar listo para enfrentar los mismos desafíos que el corredor profesional. Navegue por Doldrums rumbo a Sudamérica, sufra tormentas épicas en el Océano Austral, experimente los atardeceres sudafricanos, enfrente los mares montañosos del Pacífico Norte y únase a un equipo internacional que crea recuerdos para toda la vida antes de regresar victorioso.
Las solicitudes ya están abiertas para la edición 2021-22 de Clipper Round the World Yacht Race. Aprovecha el momento, desata la aventura.
America's Cup. Presentación de "Te Aihe"
"Te Aihe" ha sido el primer AC75 en tocar el agua. Tras un largo proceso, el barco del Emirates Team New Zealand es el primer diseño para la próxima Copa América que sale a la luz.
La jarcia del barco se ha construido en Future Fibers de Valencia.
El Emirates Team New Zealand bautizó su primer AC75 en la base de su equipo en el corazón de la villa de la America's Cup en Auckland. En el evento participaron junto al equipo, sus familias, patrocinadores y proveedores. El barco ha sido bautizado como "Te Aihe" (Dolphin) por Marcus Gerbich, miembro de la Fundación MND, y ratificado por Ngati Whatua.
El director de operaciones de Emirates Team New Zealand, Kevin Shoebridge, que ha supervisado el desarrollo y lanzamiento de muchos barcos a lo largo de los años, estaba especialmente orgulloso de presenciar la aparición por primera vez del AC75 kiwi. "Esta es una ocasión importante para el equipo, no solo porque es otro barco nuevo, sino porque cuando ganamos la America's Cup en 2017 tuvimos que encontrar rápidamente un nuevo concepto de barco que realmente continuaría impulsando los límites de la innovación y la tecnología en la America's Cup. Entonces, en el plazo relativamente corto desde noviembre de 2017, cuando publicamos el concepto, verlo hoy día en persona es un testimonio increíble para todo el equipo dispuesto a impulsar las cosas desde el concepto diseñar para construir y equipar ", dijo Shoebridge.
Se han necesitado más de 100,000 horas hombre para diseñar y construir el barco con un grupo de aproximadamente 65 personas entre diseñadores y constructores de barcos que han estado trabajando en silencio durante el año pasado.
Sean Regan ha dirigido la instalación de las instalaciones de producción a medida del equipo en la costa norte de Auckland desde una fábrica en blanco hasta la producción del primer AC75. "Hemos tenido presión desde el momento en que decidimos establecer nuestras propias instalaciones de producción muy pronto en esta campaña. Hemos creado un equipo realmente excelente de 42 personas totalmente comprometidas, que han estado trabajando para conseguir este barco", dijo Regan. "Incluso para los constructores de barcos más experimentados en el equipo, esta ha sido una construcción muy singular, porque es un barco muy sofisticado. Pero es realmente alentador que para algunos de nuestros constructores de barcos junior y aprendices que su primera construcción haya sido en un barco que realmente está a la vanguardia de la complejidad en construcción, diseño y rendimiento ".
El jefe de diseño de Emirates Team New Zealand, Dan Bernasconi, fue una figura central en el desarrollo de la regla de clase AC75 antes de centrar la atención de su equipo de diseñadores en el diseño específico del barco Emirates Team New Zealand. "Hay una gran cantidad de innovación en el diseño y la construcción del AC75, más de lo que vimos en los AC50 en las Bermudas", dijo Bernasconi. "El AC75 es un concepto completamente nuevo y ha presentado muchos desafíos en muchas áreas, pero esto es precisamente para lo que fue diseñada la Regla, para llevar el desarrollo al extremo. No hemos sido conservadores en ningún aspecto de nuestro diseño; No pasará mucho tiempo hasta que tengamos que comprometernos con el diseño de nuestro segundo barco, que finalmente competiremos en la Copa América de 2021, por lo que debemos probar tantas de nuestras ideas como sea posible en el yate que estamos lanzando hoy ".
Las piezas suministradas por AC75, idénticas para todos los equipos, son los brazos de aluminio, el sistema de aluminio y el aparejo. La forma y el laminado base del mástil también están controlados por la Regla de clase.
El mástil giratorio AC75 es una sección en forma de 'D' de 26.5 metros de longitud con un diseño que pesa aproximadamente 300 kg y sirve como el borde de ataque de la vela mayor de doble superficie.
El mástil de Emirates Team New Zealand se construyó en Southern Spars en Auckland, mientras que la jarcia se construyó en Future Fibers en Valencia.
El Emirates Team New Zealand bautizó su primer AC75 en la base de su equipo en el corazón de la villa de la America's Cup en Auckland. En el evento participaron junto al equipo, sus familias, patrocinadores y proveedores. El barco ha sido bautizado como "Te Aihe" (Dolphin) por Marcus Gerbich, miembro de la Fundación MND, y ratificado por Ngati Whatua.
El director de operaciones de Emirates Team New Zealand, Kevin Shoebridge, que ha supervisado el desarrollo y lanzamiento de muchos barcos a lo largo de los años, estaba especialmente orgulloso de presenciar la aparición por primera vez del AC75 kiwi. "Esta es una ocasión importante para el equipo, no solo porque es otro barco nuevo, sino porque cuando ganamos la America's Cup en 2017 tuvimos que encontrar rápidamente un nuevo concepto de barco que realmente continuaría impulsando los límites de la innovación y la tecnología en la America's Cup. Entonces, en el plazo relativamente corto desde noviembre de 2017, cuando publicamos el concepto, verlo hoy día en persona es un testimonio increíble para todo el equipo dispuesto a impulsar las cosas desde el concepto diseñar para construir y equipar ", dijo Shoebridge.
Se han necesitado más de 100,000 horas hombre para diseñar y construir el barco con un grupo de aproximadamente 65 personas entre diseñadores y constructores de barcos que han estado trabajando en silencio durante el año pasado.
Sean Regan ha dirigido la instalación de las instalaciones de producción a medida del equipo en la costa norte de Auckland desde una fábrica en blanco hasta la producción del primer AC75. "Hemos tenido presión desde el momento en que decidimos establecer nuestras propias instalaciones de producción muy pronto en esta campaña. Hemos creado un equipo realmente excelente de 42 personas totalmente comprometidas, que han estado trabajando para conseguir este barco", dijo Regan. "Incluso para los constructores de barcos más experimentados en el equipo, esta ha sido una construcción muy singular, porque es un barco muy sofisticado. Pero es realmente alentador que para algunos de nuestros constructores de barcos junior y aprendices que su primera construcción haya sido en un barco que realmente está a la vanguardia de la complejidad en construcción, diseño y rendimiento ".
El jefe de diseño de Emirates Team New Zealand, Dan Bernasconi, fue una figura central en el desarrollo de la regla de clase AC75 antes de centrar la atención de su equipo de diseñadores en el diseño específico del barco Emirates Team New Zealand. "Hay una gran cantidad de innovación en el diseño y la construcción del AC75, más de lo que vimos en los AC50 en las Bermudas", dijo Bernasconi. "El AC75 es un concepto completamente nuevo y ha presentado muchos desafíos en muchas áreas, pero esto es precisamente para lo que fue diseñada la Regla, para llevar el desarrollo al extremo. No hemos sido conservadores en ningún aspecto de nuestro diseño; No pasará mucho tiempo hasta que tengamos que comprometernos con el diseño de nuestro segundo barco, que finalmente competiremos en la Copa América de 2021, por lo que debemos probar tantas de nuestras ideas como sea posible en el yate que estamos lanzando hoy ".
Las piezas suministradas por AC75, idénticas para todos los equipos, son los brazos de aluminio, el sistema de aluminio y el aparejo. La forma y el laminado base del mástil también están controlados por la Regla de clase.
El mástil giratorio AC75 es una sección en forma de 'D' de 26.5 metros de longitud con un diseño que pesa aproximadamente 300 kg y sirve como el borde de ataque de la vela mayor de doble superficie.
El mástil de Emirates Team New Zealand se construyó en Southern Spars en Auckland, mientras que la jarcia se construyó en Future Fibers en Valencia.
Récord de expositores a dos meses del Valencia Boat Show
- El certamen supera la cifra total de empresas expositoras de 2017 a falta de menos de 60 días para confirmar nuevas inscripciones.
- El salón ha duplicado el número de patrocinadores y entidades colaboradoras.
- Del 30 de octubre al 3 de noviembre en La Marina de València.
A falta de casi dos meses para la apertura de puertas, el Valencia Boat Show ya ha superado la cifra más alta de expositores de su historia, registrada en el año 2017. El certamen cuenta a día de hoy con 75 empresas confirmadas, entre las que se encuentran las principales marcas de embarcaciones, motores, accesorios y servicios náuticos, con un 30% de nuevas incorporaciones que apuestan por el crecimiento y renovación del salón náutico valenciano.
En este 2019 no faltarán los expositores habituales presentando novedades del año como Azimut, Beneteau, Jeanneau, Dufour o Hanse, una selección de embarcaciones nuevas de vela y motor, así como las principales marcas de motores marinos como Volvo Penta, Yanmar, Solé Diesel o Pasch y Cía, servicios como clubes náuticos, asociaciones y marinas, accesorios, electrónica y tecnología.
Entre los principales alicientes para no perderse el salón de Valencia están las fechas estratégicas, que sitúan al certamen como el último de otoño en el Mediterráneo y por tanto una ocasión única de comprar una embarcación nueva, y la posibilidad que ofrece La Marina de València de probar los barcos en el mar. De este modo, Valencia se convierte en la última ocasión para probar las embarcaciones antes de hacer el encargo, siendo al mismo tiempo una plaza asequible para expositores y atractiva para visitantes, con excelentes comunicaciones con las principales capitales europeas.
30% nuevos
De los expositores que estarán presentes en 2019, un 30% acuden por primera vez al salón, que este año cuenta con una edición ampliada y renovada con la organización de la Unión de Empresas Náuticas y La Marina de València y la entrada de Feria Valencia como socio estratégico, aportando toda su experiencia y know-how al evento. Entre los nuevos expositores están el exclusivo astillero YYachts con su superyate de 22 metros de eslora Y7Bella; o la nueva marca de multicascos Excess, de Grupo Beneteau, que compartirán protagonismo como otros multicascos de firmas como Lagoon, entre otras.
Aumento de patrocinadores y apoyo institucional
La partida de patrocinadores e involucración de las instituciones también ha experimentado un crecimiento sin precedentes respecto a las ediciones anteriores. Así, el salón valenciano, además del apoyo de Feria Valencia, ha multiplicado el número de patrocinadores con MAPFRE, aseguradora oficial del certamen que renueva y amplía su compromiso, así como MYachts, Cillar de Silos, y la colaboración de Tactic Audiovisual, Alfatec y la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana.
“Estamos enormemente agradecidos por la respuesta que ha tenido todo el sector náutico ante la profesionalización y nueva apuesta del salón. Nuestro equipo de trabajado formado por profesionales con mucha experiencia en sus respectivos ámbitos está haciendo un trabajo espectacular para poner el salón de Valencia donde se merece, lo que se ve reflejado en esta cifra récord. Y aún nos quedan dos meses para terminar de cerrar operaciones y ultimar los preparativos del evento”, afirma el director del Valencia Boat Show, Nacho Gómez-Zarzuela.
“Este año hemos hecho una apuesta muy potente que combinará la parte profesional de exposición y venta de embarcaciones con una oferta abierta al público. Batir una cifra récord a dos meses del arranque del salón es una gran noticia que nos demuestra que tenemos un salón muy consolidado y en un eje de crecimiento, algo que va muy en línea de la apuesta por la náutica de La Marina de València”, señala Vicent Llorens, director general de Consorcio Valencia 2007, órgano gestor de La Marina de València.
“Como organizadores del Valencia Boat Show, desde la Unión de Empresas Náuticas nos sentimos muy orgullosos de las cifras que estamos alcanzando a fecha de hoy, ya que podemos afirmar que gracias al equipo liderado por Nacho Gómez - Zarzuela, este año ya hemos batido récord de expositores, convirtiendo a la edición 2019 en la más numerosa en cuanto a empresas participantes. Además, aún nos quedan dos frenéticos meses por delante en los que estoy segura que todavía superaremos la cifra actual. Desde la UEN, quiero hacer un agradecimiento especial a todos éstos expositores y patrocinadores, por haber apostado por el Valencia Boat Show, ayudándonos a resurgir con este renovado proyecto”, asegura Isabel Gil, presidenta de la Unión de Empresas Náuticas.
Valencia Boat Show, del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2019 en La Marina de València
El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano, está organizado por la Unión de Empresas Náuticas (UEN), asociación de empresas del sector náutico de la Comunidad Valenciana, junto con La Marina de València. Más información: http://www.valenciaboat.com/
Fuente: Valencia Boat Show
- El salón ha duplicado el número de patrocinadores y entidades colaboradoras.
- Del 30 de octubre al 3 de noviembre en La Marina de València.
A falta de casi dos meses para la apertura de puertas, el Valencia Boat Show ya ha superado la cifra más alta de expositores de su historia, registrada en el año 2017. El certamen cuenta a día de hoy con 75 empresas confirmadas, entre las que se encuentran las principales marcas de embarcaciones, motores, accesorios y servicios náuticos, con un 30% de nuevas incorporaciones que apuestan por el crecimiento y renovación del salón náutico valenciano.
En este 2019 no faltarán los expositores habituales presentando novedades del año como Azimut, Beneteau, Jeanneau, Dufour o Hanse, una selección de embarcaciones nuevas de vela y motor, así como las principales marcas de motores marinos como Volvo Penta, Yanmar, Solé Diesel o Pasch y Cía, servicios como clubes náuticos, asociaciones y marinas, accesorios, electrónica y tecnología.
Entre los principales alicientes para no perderse el salón de Valencia están las fechas estratégicas, que sitúan al certamen como el último de otoño en el Mediterráneo y por tanto una ocasión única de comprar una embarcación nueva, y la posibilidad que ofrece La Marina de València de probar los barcos en el mar. De este modo, Valencia se convierte en la última ocasión para probar las embarcaciones antes de hacer el encargo, siendo al mismo tiempo una plaza asequible para expositores y atractiva para visitantes, con excelentes comunicaciones con las principales capitales europeas.
30% nuevos
De los expositores que estarán presentes en 2019, un 30% acuden por primera vez al salón, que este año cuenta con una edición ampliada y renovada con la organización de la Unión de Empresas Náuticas y La Marina de València y la entrada de Feria Valencia como socio estratégico, aportando toda su experiencia y know-how al evento. Entre los nuevos expositores están el exclusivo astillero YYachts con su superyate de 22 metros de eslora Y7Bella; o la nueva marca de multicascos Excess, de Grupo Beneteau, que compartirán protagonismo como otros multicascos de firmas como Lagoon, entre otras.
Aumento de patrocinadores y apoyo institucional
La partida de patrocinadores e involucración de las instituciones también ha experimentado un crecimiento sin precedentes respecto a las ediciones anteriores. Así, el salón valenciano, además del apoyo de Feria Valencia, ha multiplicado el número de patrocinadores con MAPFRE, aseguradora oficial del certamen que renueva y amplía su compromiso, así como MYachts, Cillar de Silos, y la colaboración de Tactic Audiovisual, Alfatec y la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana.
“Estamos enormemente agradecidos por la respuesta que ha tenido todo el sector náutico ante la profesionalización y nueva apuesta del salón. Nuestro equipo de trabajado formado por profesionales con mucha experiencia en sus respectivos ámbitos está haciendo un trabajo espectacular para poner el salón de Valencia donde se merece, lo que se ve reflejado en esta cifra récord. Y aún nos quedan dos meses para terminar de cerrar operaciones y ultimar los preparativos del evento”, afirma el director del Valencia Boat Show, Nacho Gómez-Zarzuela.
“Este año hemos hecho una apuesta muy potente que combinará la parte profesional de exposición y venta de embarcaciones con una oferta abierta al público. Batir una cifra récord a dos meses del arranque del salón es una gran noticia que nos demuestra que tenemos un salón muy consolidado y en un eje de crecimiento, algo que va muy en línea de la apuesta por la náutica de La Marina de València”, señala Vicent Llorens, director general de Consorcio Valencia 2007, órgano gestor de La Marina de València.
“Como organizadores del Valencia Boat Show, desde la Unión de Empresas Náuticas nos sentimos muy orgullosos de las cifras que estamos alcanzando a fecha de hoy, ya que podemos afirmar que gracias al equipo liderado por Nacho Gómez - Zarzuela, este año ya hemos batido récord de expositores, convirtiendo a la edición 2019 en la más numerosa en cuanto a empresas participantes. Además, aún nos quedan dos frenéticos meses por delante en los que estoy segura que todavía superaremos la cifra actual. Desde la UEN, quiero hacer un agradecimiento especial a todos éstos expositores y patrocinadores, por haber apostado por el Valencia Boat Show, ayudándonos a resurgir con este renovado proyecto”, asegura Isabel Gil, presidenta de la Unión de Empresas Náuticas.
Valencia Boat Show, del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2019 en La Marina de València
El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano, está organizado por la Unión de Empresas Náuticas (UEN), asociación de empresas del sector náutico de la Comunidad Valenciana, junto con La Marina de València. Más información: http://www.valenciaboat.com/
Fuente: Valencia Boat Show
Mundial J70. Las velas NorthSails consiguen dos Mundiales
La pasada semana se ha celebrado en Torquay el World Champions J/70 con victoria absoluta de Paul Ward y Marshall King en la Corhintian, ambos con vela North Sails.
El GBR 1451 "Eat Sleep J Repeat" de Paul Ward contaba en su tripulación con Charlie Cumbley, Ruairidh Scott y Mario Trindade comenzó el campeonato con resultados mediocres para ir de menos a más remontando al resto de competidores. Ha finalizado tras 14 pruebas disputadas con 100 puntos, 10 menos que su inmediato seguidor, el americano "Catapult" de Joel Ronning, Victor Diaz De Leon, Christopher Stocke y Patrick Wilson.
El español "Noticia" de Jose Maria Torcida, Luiz Martin Cabiedes, Rayco Tabares, Pablo Santurde y Robin Imaz finalizó en el 3er. puesto con 120 puntos.
©North Sails
El GBR 1451 "Eat Sleep J Repeat" de Paul Ward contaba en su tripulación con Charlie Cumbley, Ruairidh Scott y Mario Trindade comenzó el campeonato con resultados mediocres para ir de menos a más remontando al resto de competidores. Ha finalizado tras 14 pruebas disputadas con 100 puntos, 10 menos que su inmediato seguidor, el americano "Catapult" de Joel Ronning, Victor Diaz De Leon, Christopher Stocke y Patrick Wilson.
El español "Noticia" de Jose Maria Torcida, Luiz Martin Cabiedes, Rayco Tabares, Pablo Santurde y Robin Imaz finalizó en el 3er. puesto con 120 puntos.
El "Soak Racing" de Marshall King, ganador en Corhintian, finalizó en decimoséptima posición con 232 puntos, un puesto por detrás del segundo barco español, el "Maturana" de Luis Bugallo, que finalizó decimosexto con 216 puntos
Las velas North Sails han dominado este campeonato, ya que los 10 priemeros vestían velas de la marca líder del mercado mundial.
Las velas North Sails han dominado este campeonato, ya que los 10 priemeros vestían velas de la marca líder del mercado mundial.
34º Trofeo Príncipe de Asturias. Primera jornada
Los primeros líderes del Príncipe de Asturias toman posiciones en Baiona
· La trigésimo cuarta edición del Trofeo Príncipe de Asturias ha comenzado hoy en las Rías Baixas con la disputa de las primeras pruebas para cinco de las once clases en liza
· Pairo 8 en Martin Miller ORC 0-1, Bosch Service Solutions en Aceites Abril ORC 2 y Raygrass III en Gadis ORC se colocan al frente de la general en las tres divisiones que han competido hoy en tiempo compensado
· En las categorías Solventis J80 y ¡HOLA! Ladies Cup, el Miudo de Diogo Costa y el ¡HOLA! Fashion de Pilar Casares son los primeros líderes en sus respectivas categorías
· A las cinco clases que se han estrenado hoy en la bahía de Baiona se sumarán mañana otras seis más: Volvo Autesa ORC 4-5, Engel&Volkers ORC Open, SH Robotics ORC Open Extra, Storax Clásicos, y los Infinitus Rent 6m y 6m Fórmula
· Mañana sábado, a las 20:00 horas, la segunda jornada de regata finalizará en el village del Monte Real Club de Yates con la entrega de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda
Gran estreno en aguas de Baiona del Trofeo Príncipe de Asturias. La cita, organizada por el Monte Real Club de Yates y la Escuela Naval Militar con el patrocinio de ABANCA, ha arrancado hoy con la disputa de las primeras pruebas para las clases Martin Miller ORC 0-1, Aceites Abril ORC 2, Gadis ORC 3, Solventis J80 y la prestigiosa ¡HOLA! Ladies Cup. Pairo 8, Bosch Service Solutions, Raygrass III, Miudo y ¡HOLA! Fashion son los primeros líderes de esta trigésimo cuarta edición.
La jornada amanecía tranquila, con unas condiciones de viento bastante suaves hasta que finalmente, hacia las 15:00 horas tal y como estaba previsto, el Comité de Regatas pudo dar la señal de Atención para las tres divisiones de ORC. No fue sencillo para la flota, y es que durante las 15 millas del recorrido de ida y vuelta entre Baiona y Subrido (Cabo Home) el viento se mantuvo cambiante en cuanto a dirección e intensidad, aunque predominando siempre el componente norte-nordeste de entre tres y 12 nudos en las diferentes zonas de la ría.
Ejemplo de ello fue el caso del Yess Too en la clase Martin Miller ORC 0-1. Los de Rui Ramada dominaron con autoridad la primera parte del recorrido hasta encontrarse en Cabo Home con un pozo de viento que volvió a comprimir a la flota hasta prácticamente la línea de llegada. Finalmente, el Yess Too fue el primero en finalizar la prueba y se sitúa segundo en la general en tiempo compensado por detrás del Pairo 8 del armador José Luis Freire, que se coloca como primer líder de la jornada con Laureano Wizner a la caña. El Maria-Casas do Telhado de Manuel María Cunha cierra el podio en el tercer cajón.
En Aceites Abril ORC 2, el Bosch Service Solutions de Ramón Ojea se posiciona al frente de la clasificación en esta primera jornada al completar el recorrido en dos horas y 56 minutos. Le sigue en la general el asturiano Antílope-Lener de José Luis Alcuso en segunda posición y el Milaneza del patrón portugués Diogo Talone, que marcha tercero.
La tercera categoría en estrenarse hoy en el 34º Trofeo Príncipe de Asturias ha sido la Gadis ORC 3, en la que el Raygrass III de Jaime Núñez fue quien se llevó el gato al agua por delante de La Burla Negra de Juan José Martínez y el Orion de Javier Pérez, segundo y tercero respectivamente.
Por su parte, la clase Solventis J80 arrancó su programa de competición con la disputa de las tres primeras pruebas en el campo de regatas. El viento tampoco se lo puso nada fácil al Comité, que tuvo que trasladar el campo más hacia fuera de la bahía de lo previsto en busca de unas condiciones óptimas para poder dar comienzo a la competición. En lo más alto de la tabla, los tres primeros clasificados toman ventaja frente al resto de la flota y con sólo dos puntos de diferencia entre el líder y el tercero. Con unos parciales 3-1-3, el Miudo de Diogo Costa es el primer líder de la general por delante del Pazo de Cea de Cristina González, que ocupa la segunda posición con unos resultados 4-2-2, y del Okofen de Javier de la Gándara, que se ha estrenado hoy en la tercera posición tras sumar un cuarto y dos segundos puestos.
En el mismo campo de regatas que los J80 estuvieron los Fígaro de la ¡HOLA! Ladies Cup. Con dos primeros y un segundo en las tres pruebas disputadas, el ¡HOLA! Fashion de Pilar Casares cierra la jornada como líder de la competición femenina con un total de cuatro puntos. Por detrás, a sólo dos puntos, le sigue el ¡HOLA! Serralleiras de la portuguesa Marta Ramada en la segunda posición con un tercero, un primero y un segundo y el HELLO! de Laura Gil, que ocupa por ahora el tercer puesto de la general con un segundo, un tercero y un cuarto en su casillero.
Inauguración del village y cena marinera para cerrar la primera jornada de regatas
Una vez finalizadas las pruebas, la actividad continuó en el village del Monte Real Club de Yates. Regatistas, patrones y armadores pudieron disfrutar del gran ambiente social y deportivo del 34º Trofeo Príncipe de Asturias durante la habitual cena marinera. Música ambiente y degustación de gin-tonics de mano de Martin Miller y Royal Bliss pusieron el broche final a la primera jornada de una de las citas más importantes del calendario nacional de cruceros.
Mañana, segunda jornada y entrega de los Premios Nacionales de Vela Terras Gauda
Mañana sábado vuelve la acción al Monte Real Club de Yates partir de las 12:00 horas. Tras una primera jornada en la que se estrenaron los barcos de mayor eslora y dos de los monotipos, el segundo asalto contará con todas y cada una de las categorías participantes compitiendo en los cuatro campos de regata establecidos.
Las categorías Volvo Autesa ORC 4-5, Engel&Volkers ORC Open, SH Robotics ORC Open
Extra, Storax Clásicos y los Infinitus Rent 6m y 6m Fórmula estrenarán mañana sus casilleros.
Será precisamente la división Open la que contará con la participación del AXA Seguros, equipo compuesto por regatistas con diversidad funcional de la Escuela de Vela Adaptada del Monte Real gracias al apoyo de la aseguradora y la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia.
Al término de la jornada tendrá lugar en el village la entrega de los prestigiosos Premios Nacionales de Vela Terras Gauda, en la que se premiará a los regatistas y equipos más destacados del 2018. La gala comenzará a las 20:00 horas e irá seguida de la cena marinera una hora más tarde y una nueva noche de fiesta que incluirá música, degustación de gin-tonics y fuegos artificiales como fin de fiesta a las 23:00 horas.
Fuente: Prensa Monte Real Club de Yates
martes, 3 de septiembre de 2019
North Sails. PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
Anticípate!! La promoción finaliza el 30 de septiembre
Tras las regatas de verano tu barco posiblemente necesite cambiar de "vestuario" o adaptarlo a las de invierno.
Tras las regatas de verano tu barco posiblemente necesite cambiar de "vestuario" o adaptarlo a las de invierno.
Encarga hoy tus velas North Sails One Design para conseguir las mejores condiciones*. Añade potencia North Sails a tu barco y aprovecha el consejo de nuestros expertos en tu próxima regata.
Busca tu clase AQUÍ y compra con las mejores condiciones
*Promoción valida para velas Inshore One Design de clases de navegación costera comercializadas en Europa y Norteamérica. Para pedidos formalizados hasta el 30 de septiembre de 2019. Las velas se entregarán no más tarde del 31 de diciembre o en cuanto se complete el pedido. Promoción no acumulable a otros descuentos/ofertas. Desembolso de un depósito del 50% en el momento de formalizar el pedido y abono del resto antes del envío.
*Promoción valida para velas Inshore One Design de clases de navegación costera comercializadas en Europa y Norteamérica. Para pedidos formalizados hasta el 30 de septiembre de 2019. Las velas se entregarán no más tarde del 31 de diciembre o en cuanto se complete el pedido. Promoción no acumulable a otros descuentos/ofertas. Desembolso de un depósito del 50% en el momento de formalizar el pedido y abono del resto antes del envío.
lunes, 2 de septiembre de 2019
Oro para Silvia Mas y Patricia Cantero en Japón
Las regatistas Movistar han despedido la World Cup de Enoshima con una gran Medal Race que les ha permitido hacerse con el oro.
Sus compañeros de equipo Jordi Xammar y Nico Rodríguez logran su tercera medalla consecutiva en las aguas donde se celebrarán los JJ.OO. de Tokio 2020 al ganar la plata en la clase 470 masculina.
Hoy domingo se ha disputado en la pequeña isla de Enoshima, en Japón, la última jornada del primer asalto de la Hempel World Cup Series 2020.
Cinco clases tenían programada para hoy la disputa de la Medal Race aunque, al contrario que el resto de días, la jornada se ha desarrollado con un viento ligero que ha provocado que sólo las flotas 470 masculina y femenina hayan podido completar esta última regata no descartable y de puntuación doble.
Silvia Mas y Patri Cantero, de menos a más hasta llevarse el oro.
Quintas en el Mundial disputado en estas mismas aguas a principios de agosto y sextas dos semanas después en el Test Event de Tokio 2020, la catalana Silvia Mas y la canaria Patricia Cantero tenían más ganas que nunca de despedirse de Japón con una medalla.
Han salido al campo de regatas ocupando la segunda plaza de la general, con el oro a tres puntos –al inicio de la jornada en manos de las australianas Nia Jerwood y Monique de Vries- y el bronce cinco puntos por detrás –con las italianas Elena Berta y Bianca Caruso-. Todo muy apretado.
“Era complicado porque había que meter un barco entre las primeras y nosotras, y la verdad es que ellas lo han hecho muy bien”, ha declarado Silvia al final de la jornada.
Lo cierto es que parecía que las australianas tenían el oro en sus manos, con una gran Medal Race, hasta la última popa, momento en que todo ha cambiado. “Ha sido una regata muy sufrida hasta la última popa, que hemos logrado pasar a las americanas, quedando así un barco entre nosotras y las líderes”, ha señalado la catalana.
Efectivamente Silvia y Patricia apretaban fuerte adelantando a las estadounidenses Atlantic y Nora Brugman, logrando así meter un barco entre ellas y las australianas, suficiente para arrebatarles el oro a estas últimas por un solo punto.
“Intentamos hacer una salida limpia e ir lo más rápido posible a la primera baliza. Luego estar cerca de nuestras rivales, italianas y australianas, y finalmente meter un barco en medio”, ha explicado la patrona del Movistar, Silvia Mas.
“Ha sido una semana bastante difícil, donde hemos tenido que ir aprendiendo y adaptándonos un poco porque han sido condiciones de mucho viento, así que nos vamos muy contentas. Ahora a descansar un poco ¡que la temporada vuelve a empezar en un mes!”, ha concluido.
Tercera medalla consecutiva para Xammar y Rodríguez.
El catalán Jordi Xammar y el gallego Nico Rodríguez no paran de acumular medallas. El pasado nueve de agosto, en estas mismas aguas de la isla de Enoshima, se proclamaban subcampeones del mundo. Dos semanas más tarde sumaban un nuevo metal, esta vez de bronce, en el Test Event. Y hoy, tras la disputa de la Medal Race, han vuelto a subirse al podio de la clase 470 logrando una tercera medalla en Japón, y de plata.
Al término de la jornada, Jordi Xammar ha declarado que tanto él como su compañero Nico están muy contentos de conseguir esta medalla de plata “en un campeonato en el que no habido nuestras condiciones al cien por cien, pero sobre todo también por ser la tercera medalla consecutiva en los tres campeonatos que hemos disputado aquí en Japón. Vemos que cada más estamos más sólidos arriba, y creo que esto es lo más positivo de los dos meses que hemos estado aquí”.
Los australianos Belcher y Ryan -plata en los pasados JJ.OO. de Rio 2016 y vigentes campeones del mundo- se llevan el oro, el tercero que consiguen en estos meses en Japón y se confirman como los grandes rivales a batir.
“Nos vamos con mucha información sobre el campo de regatas, que ahora hay que analizar bien y sacar conclusiones. Tenemos una gran lista de trabajo para este año que queda. Vemos que segundos podemos pelear por el oro y estos meses trabajaremos a tope para el año que viene hacerlo”, ha finalizado Xammar.
Ahora toca volver a casa, descansar un poco y retomar con fuerza el camino hacia 2020, el año olímpico.
Clasificación general final. Sailing World Cup Enoshima. 470 Femenino.
1. Mas/Cantero (MOVISTAR, ESP), 2+7+5+(10)+1+5+9+2+2+3+8=44
2. Jerwood/de Vries (AUS), (10)+4+2+2+2+6+7+3+6+1+12=45
3. Loewe/Markfort (GER), 11+2+3+12+6+(17)+10+5+1+6+2=58
… hasta 21 clasificadas
Clasificación general final. Sailing World Cup Enoshima. 470 Masculino.
1. Belcher/Ryan (AUS), 5+1+1+2+1+3+2+(8)+1+1+10=27
2. Xammar/Rodríguez (MOVISTAR, ESP), (25)+3+5+1+9+5+1+4+2+3+4=37
3. Doi/Kimura (JPN), 2+14+3+6+5+2+(15)+1+6+2+6=47
… hasta 32 clasificados
Sus compañeros de equipo Jordi Xammar y Nico Rodríguez logran su tercera medalla consecutiva en las aguas donde se celebrarán los JJ.OO. de Tokio 2020 al ganar la plata en la clase 470 masculina.
©Jesús Renedo
Cinco clases tenían programada para hoy la disputa de la Medal Race aunque, al contrario que el resto de días, la jornada se ha desarrollado con un viento ligero que ha provocado que sólo las flotas 470 masculina y femenina hayan podido completar esta última regata no descartable y de puntuación doble.
Silvia Mas y Patri Cantero, de menos a más hasta llevarse el oro.
Quintas en el Mundial disputado en estas mismas aguas a principios de agosto y sextas dos semanas después en el Test Event de Tokio 2020, la catalana Silvia Mas y la canaria Patricia Cantero tenían más ganas que nunca de despedirse de Japón con una medalla.
Han salido al campo de regatas ocupando la segunda plaza de la general, con el oro a tres puntos –al inicio de la jornada en manos de las australianas Nia Jerwood y Monique de Vries- y el bronce cinco puntos por detrás –con las italianas Elena Berta y Bianca Caruso-. Todo muy apretado.
“Era complicado porque había que meter un barco entre las primeras y nosotras, y la verdad es que ellas lo han hecho muy bien”, ha declarado Silvia al final de la jornada.
Lo cierto es que parecía que las australianas tenían el oro en sus manos, con una gran Medal Race, hasta la última popa, momento en que todo ha cambiado. “Ha sido una regata muy sufrida hasta la última popa, que hemos logrado pasar a las americanas, quedando así un barco entre nosotras y las líderes”, ha señalado la catalana.
Efectivamente Silvia y Patricia apretaban fuerte adelantando a las estadounidenses Atlantic y Nora Brugman, logrando así meter un barco entre ellas y las australianas, suficiente para arrebatarles el oro a estas últimas por un solo punto.
“Intentamos hacer una salida limpia e ir lo más rápido posible a la primera baliza. Luego estar cerca de nuestras rivales, italianas y australianas, y finalmente meter un barco en medio”, ha explicado la patrona del Movistar, Silvia Mas.
“Ha sido una semana bastante difícil, donde hemos tenido que ir aprendiendo y adaptándonos un poco porque han sido condiciones de mucho viento, así que nos vamos muy contentas. Ahora a descansar un poco ¡que la temporada vuelve a empezar en un mes!”, ha concluido.
©Gideon Kliger
El catalán Jordi Xammar y el gallego Nico Rodríguez no paran de acumular medallas. El pasado nueve de agosto, en estas mismas aguas de la isla de Enoshima, se proclamaban subcampeones del mundo. Dos semanas más tarde sumaban un nuevo metal, esta vez de bronce, en el Test Event. Y hoy, tras la disputa de la Medal Race, han vuelto a subirse al podio de la clase 470 logrando una tercera medalla en Japón, y de plata.
Al término de la jornada, Jordi Xammar ha declarado que tanto él como su compañero Nico están muy contentos de conseguir esta medalla de plata “en un campeonato en el que no habido nuestras condiciones al cien por cien, pero sobre todo también por ser la tercera medalla consecutiva en los tres campeonatos que hemos disputado aquí en Japón. Vemos que cada más estamos más sólidos arriba, y creo que esto es lo más positivo de los dos meses que hemos estado aquí”.
Los australianos Belcher y Ryan -plata en los pasados JJ.OO. de Rio 2016 y vigentes campeones del mundo- se llevan el oro, el tercero que consiguen en estos meses en Japón y se confirman como los grandes rivales a batir.
“Nos vamos con mucha información sobre el campo de regatas, que ahora hay que analizar bien y sacar conclusiones. Tenemos una gran lista de trabajo para este año que queda. Vemos que segundos podemos pelear por el oro y estos meses trabajaremos a tope para el año que viene hacerlo”, ha finalizado Xammar.
Ahora toca volver a casa, descansar un poco y retomar con fuerza el camino hacia 2020, el año olímpico.
Clasificación general final. Sailing World Cup Enoshima. 470 Femenino.
1. Mas/Cantero (MOVISTAR, ESP), 2+7+5+(10)+1+5+9+2+2+3+8=44
2. Jerwood/de Vries (AUS), (10)+4+2+2+2+6+7+3+6+1+12=45
3. Loewe/Markfort (GER), 11+2+3+12+6+(17)+10+5+1+6+2=58
… hasta 21 clasificadas
Clasificación general final. Sailing World Cup Enoshima. 470 Masculino.
1. Belcher/Ryan (AUS), 5+1+1+2+1+3+2+(8)+1+1+10=27
2. Xammar/Rodríguez (MOVISTAR, ESP), (25)+3+5+1+9+5+1+4+2+3+4=37
3. Doi/Kimura (JPN), 2+14+3+6+5+2+(15)+1+6+2+6=47
… hasta 32 clasificados
Fuente: Prensa deportistas Maviestar
Maxi Yacht Rolex Cup: donde se reúnen los grandes
La exclusiva marina del Yacht Club Costa Smeralda (Porto Cervo, Cerdeña, Italia) acoge esta semana la 30ª edición de la Maxi Yacht Rolex Cup, regata de referencia para grandes veleros en el Mediterráneo. Repasamos las claves de este coto privado para barcos con esloras a partir de 60 pies (18,3 metros).
Desde 1980
La Maxi Yacht Rolex Cup nació en 1980 para brindar a los veleros más grandes y potentes del momento la oportunidad de competir en un entorno apropiado a sus dimensiones. De formato bienal en sus diez primeras ediciones, se celebra cada septiembre desde 1999. Está consagrada a la exclusiva raza de los Maxis, monocascos diseñados por visionarios de la arquitectura naval, armados y habitualmente timoneados por personas acostumbradas al éxito, y que cuentan a bordo con tripulantes profesionales del más alto nivel. El programa de competición de su trigésima edición constará de hasta ocho pruebas puntuables a celebrar entre el 2 y el 7 de septiembre.
Escaparate del sector
La Maxi Yacht Rolex Cup es una auténtica exposición de los últimos avances en diseño y tecnología en navegación a vela. Un paseo por los pantalanes del YCCS descubre barcos de líneas inéditas, el uso generalizado de carbono, quillas pivotantes, y velas y tecnología de última generación, pero también permite disfrutar del encanto imperecedero de embarcaciones que protagonizaron la America’s Cup de mediados del siglo pasado, los impresionantes J-Class.
Medio centenar de colosos
La 30 edición de la Maxi Yacht Rolex Cup reúne a medio centenar de barcos de entre 18,3 y 42,7 metros de eslora. Si los colocáramos en línea, cubrirían casi 1,3 kilómetros de las cristalinas aguas de Costa Esmeralda; abarloados, más de 300 metros. Competirán distribuidos en cuatro clases principales: Mini Maxi, Maxi, Supermaxi y Wally.
Mini Maxi - Esloras entre 18,3 y 24,4 metros (60 a 80 pies). Es la clase más numerosa, y se subdivide en Racer, Racer/Cruiser y Cruiser/Racer. Entre los aspirantes al título regresan como defensores el Vallicelli 80 H2O de Riccardo de Michele (división Mini Maxi Racer), y el V62 Supernikka de Roberto Lacorte (Mini Maxi Racer/Cruiser). Ambos han ganado la Maxi Yacht Rolex Cup en las mismas tres ocasiones: 2018, 2017 y 2015. En esta ocasión, la clase Mini Maxi incluye a los potentes Maxi 72, entre los que destaca el estadounidense Bella Mente, ganador en 2016, 2015 y 2012. En división Racer participa el único barco español de esta edición, el V68 Pelotari Project de Andrés Varela. Botado el pasado mes de junio, es una evolución del Supernikka diseñado por Mark Mills para el astillero italiano Vismara, con 20,7 metros de eslora y quilla retráctil.
Maxi - Esloras entre 24,4 y 30,5 metros (80 a 100 pies). Se subdivide en Racer y Racer/Cruiser. Entre los nueve participantes, parte como favorito el estadounidense Rambler 88 de George David, diseño Juan K de 27 metros de eslora y uno de los barcos más laureados en regatas Rolex. Llega a Cerdeña tras ganar este mismo agosto la Rolex Fastnet Race en tiempo real.
Supermaxi - Esloras por encima de los 30,5 metros (100 pies). La parrilla de este año incluye al campeón 2015 y mayor barco de toda la flota, el J-Class Topaz (JH8, diseño de 1935 botado en 2015), de 42,7 metros (140 pies). También compite el J-Class ganador de 2018 y barco más veterano de la flota, el Velsheda (JK7, barco original de 1933 y restaurado en 1997). Los J-Class disfrutaron de su primer apogeo en la década de 1930, y destacan por sus estilizadas formas con proa y popa voladas, planos vélicos descomunales y tripulaciones de más de 30 personas.
Wally – Barcos del prestigioso armador italiano Wally. Conocidos por su rendimiento en competición, combinan lo último en diseño, técnicas de construcción y tecnología de navegación junto a todo lo imaginable en confort. Defiende título el Wally 78 Lyra de Terry Hui (24 metros de eslora). Entre sus contendientes destacan dos potentes WallyCento (30,5 metros): el Galateia de David M. Leuschen (campeón 2017) y el Magic Carpet Cubed de Sir Lindsay Owen Jones (ganador en 2014, 2012, 2008 y 2002).
Organización impecable
Una parte crucial en cualquier regata es la profesionalidad del organizador. Un evento como este, con barcos de incalculable valor tripulados por los mejores expertos del mundo, requiere de la mayor profesionalidad en dirección de regata. La Maxi Yacht Rolex Cup está organizada por el Yacht Club Costa Smeralda y la International Maxi Association, con el patrocinio de Rolex desde 1985. El programa de competición consta de cinco jornadas de regatas y una de reserva. En tierra, los participantes disfrutan de una atractiva agenda social en la que destaca la tradicional Rolex Gala Dinner, en el exclusivo Hotel Cala di Volpe.
Una relación natural
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela, desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia), la Rolex Middle Sea Race (Malta) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido), pasando por competición grand prix como el Rolex TP52 World Championship, o espectaculares reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También participa en la nueva SailGP, en la que equipos nacionales compiten con espectaculares catamaranes F50 en algunos de los puertos más conocidos del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con los clubes náuticos más influyentes del mundo –como el Cruising Yacht Club of Australia, el Yacht Club Costa Smeralda, el Royal Ocean Racing Club, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron (Reino Unido)– constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este deporte.
Sobre Rolex
Rolex, relojera suiza con base en Ginebra, es reconocida en todo el mundo por su experiencia y la calidad de sus productos. Sus relojes Oyster Perpetual y Cellini, certificados como Cronómetros Superlativos por su precisión, prestaciones y fiabilidad, son símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. El término “Perpetual” está grabado en cada Rolex Oyster. Pero más que una mera palabra en una esfera, constituye una filosofía que personifica la visión y los valores de la compañía. Hans Wilsdorf, fundador de Rolex, inculcó una noción de excelencia perpetua que impulsó a la compañía. Esto llevó a Rolex a ser pionera en el desarrollo de relojes de pulsera y de numerosas innovaciones en relojería tales como el Oyster, el primer reloj de pulsera sumergible, lanzando en 1926, o el mecanismo de rotor automático Perpetual, inventado en 1931. Rolex ha registrado más de 500 patentes a lo largo de su historia. En su condición de compañía manufacturera auténticamente integrada e independiente, Rolex diseña, desarrolla y produce todos los elementos esenciales de sus relojes, desde la fundición de sus piezas de oro a la maquinaria, la manufactura, el ensamblado y el acabado del movimiento, la caja, la esfera y el brazalete. Rolex también está involucrada activamente en el apoyo del arte y la cultura, el deporte y la exploración, así como de todos aquellos que trabajan en la búsqueda de soluciones para preservar el planeta.
La Maxi Yacht Rolex Cup nació en 1980 para brindar a los veleros más grandes y potentes del momento la oportunidad de competir en un entorno apropiado a sus dimensiones. De formato bienal en sus diez primeras ediciones, se celebra cada septiembre desde 1999. Está consagrada a la exclusiva raza de los Maxis, monocascos diseñados por visionarios de la arquitectura naval, armados y habitualmente timoneados por personas acostumbradas al éxito, y que cuentan a bordo con tripulantes profesionales del más alto nivel. El programa de competición de su trigésima edición constará de hasta ocho pruebas puntuables a celebrar entre el 2 y el 7 de septiembre.
En la meca de la vela
La Maxi Yacht Rolex Cup es el evento bandera del Yacht Club Costa Smeralda (YCCS). Situado en la exclusiva marina de Porto Cervo, en la costa nordeste de Cerdeña (Italia), el club fue fundado por Su Alteza Real el Aga Khan en 1967 y está asociado a Rolex desde 1984, una de las relaciones más longevas en el mundo de la náutica para la relojera suiza. Las aguas que rodean el YCCS están salpicadas de salientes e islas, incluyen el idílico archipiélago de La Magdalena y son consideradas por la comunidad de la vela como uno de los escenarios de navegación más bellos y desafiantes del planeta.
La Maxi Yacht Rolex Cup es el evento bandera del Yacht Club Costa Smeralda (YCCS). Situado en la exclusiva marina de Porto Cervo, en la costa nordeste de Cerdeña (Italia), el club fue fundado por Su Alteza Real el Aga Khan en 1967 y está asociado a Rolex desde 1984, una de las relaciones más longevas en el mundo de la náutica para la relojera suiza. Las aguas que rodean el YCCS están salpicadas de salientes e islas, incluyen el idílico archipiélago de La Magdalena y son consideradas por la comunidad de la vela como uno de los escenarios de navegación más bellos y desafiantes del planeta.
Escaparate del sector
La Maxi Yacht Rolex Cup es una auténtica exposición de los últimos avances en diseño y tecnología en navegación a vela. Un paseo por los pantalanes del YCCS descubre barcos de líneas inéditas, el uso generalizado de carbono, quillas pivotantes, y velas y tecnología de última generación, pero también permite disfrutar del encanto imperecedero de embarcaciones que protagonizaron la America’s Cup de mediados del siglo pasado, los impresionantes J-Class.
Medio centenar de colosos
La 30 edición de la Maxi Yacht Rolex Cup reúne a medio centenar de barcos de entre 18,3 y 42,7 metros de eslora. Si los colocáramos en línea, cubrirían casi 1,3 kilómetros de las cristalinas aguas de Costa Esmeralda; abarloados, más de 300 metros. Competirán distribuidos en cuatro clases principales: Mini Maxi, Maxi, Supermaxi y Wally.
Mini Maxi - Esloras entre 18,3 y 24,4 metros (60 a 80 pies). Es la clase más numerosa, y se subdivide en Racer, Racer/Cruiser y Cruiser/Racer. Entre los aspirantes al título regresan como defensores el Vallicelli 80 H2O de Riccardo de Michele (división Mini Maxi Racer), y el V62 Supernikka de Roberto Lacorte (Mini Maxi Racer/Cruiser). Ambos han ganado la Maxi Yacht Rolex Cup en las mismas tres ocasiones: 2018, 2017 y 2015. En esta ocasión, la clase Mini Maxi incluye a los potentes Maxi 72, entre los que destaca el estadounidense Bella Mente, ganador en 2016, 2015 y 2012. En división Racer participa el único barco español de esta edición, el V68 Pelotari Project de Andrés Varela. Botado el pasado mes de junio, es una evolución del Supernikka diseñado por Mark Mills para el astillero italiano Vismara, con 20,7 metros de eslora y quilla retráctil.
Organización impecable
Una parte crucial en cualquier regata es la profesionalidad del organizador. Un evento como este, con barcos de incalculable valor tripulados por los mejores expertos del mundo, requiere de la mayor profesionalidad en dirección de regata. La Maxi Yacht Rolex Cup está organizada por el Yacht Club Costa Smeralda y la International Maxi Association, con el patrocinio de Rolex desde 1985. El programa de competición consta de cinco jornadas de regatas y una de reserva. En tierra, los participantes disfrutan de una atractiva agenda social en la que destaca la tradicional Rolex Gala Dinner, en el exclusivo Hotel Cala di Volpe.
Una relación natural
Rolex siempre se ha asociado con actividades motivadas por la pasión, la excelencia, la precisión y el espíritu de equipo. De manera natural, Rolex ha gravitado hacia la élite de la navegación a vela, formando una alianza que se remonta a la década de 1950. Hoy, Rolex es patrocinador principal de 15 de los más importantes eventos internacionales de vela, desde emblemáticas regatas oceánicas como la Rolex Sydney Hobart (Australia), la Rolex Middle Sea Race (Malta) o la bienal Rolex Fastnet Race (Reino Unido), pasando por competición grand prix como el Rolex TP52 World Championship, o espectaculares reuniones como la Maxi Yacht Rolex Cup (Italia) o la Rolex Swan Cup (Italia y Caribe). También participa en la nueva SailGP, en la que equipos nacionales compiten con espectaculares catamaranes F50 en algunos de los puertos más conocidos del mundo. La estrecha relación de la relojera suiza con los clubes náuticos más influyentes del mundo –como el Cruising Yacht Club of Australia, el Yacht Club Costa Smeralda, el Royal Ocean Racing Club, el New York Yacht Club o el Royal Yacht Squadron (Reino Unido)– constituye la base de la perdurable relación de Rolex con este deporte.
Sobre Rolex
Rolex, relojera suiza con base en Ginebra, es reconocida en todo el mundo por su experiencia y la calidad de sus productos. Sus relojes Oyster Perpetual y Cellini, certificados como Cronómetros Superlativos por su precisión, prestaciones y fiabilidad, son símbolos de excelencia, elegancia y prestigio. El término “Perpetual” está grabado en cada Rolex Oyster. Pero más que una mera palabra en una esfera, constituye una filosofía que personifica la visión y los valores de la compañía. Hans Wilsdorf, fundador de Rolex, inculcó una noción de excelencia perpetua que impulsó a la compañía. Esto llevó a Rolex a ser pionera en el desarrollo de relojes de pulsera y de numerosas innovaciones en relojería tales como el Oyster, el primer reloj de pulsera sumergible, lanzando en 1926, o el mecanismo de rotor automático Perpetual, inventado en 1931. Rolex ha registrado más de 500 patentes a lo largo de su historia. En su condición de compañía manufacturera auténticamente integrada e independiente, Rolex diseña, desarrolla y produce todos los elementos esenciales de sus relojes, desde la fundición de sus piezas de oro a la maquinaria, la manufactura, el ensamblado y el acabado del movimiento, la caja, la esfera y el brazalete. Rolex también está involucrada activamente en el apoyo del arte y la cultura, el deporte y la exploración, así como de todos aquellos que trabajan en la búsqueda de soluciones para preservar el planeta.
Fuente: Rolex
Atando Cabos, capítulo 26
En el capítulo 26 de Atando Cabos, como todas las semanas, un contenido la mar de interesante.
1.- A TODO TRAPO: Descubrimos todas las competiciones relacionadas con la Semana Náutica de Melilla.
2.- A LOS CUATRO VIENTOS: Os contamos todos los detalles de la pesca deportiva de moda: la del BlackBass.
3.- MARINERO DE AGUA DULCE: Aprenderemos que es y cómo son las maniobras de una trasluchada.
4.- AS DE GUÍA: Conocemos más de cerca a Daniel Llaca, campeón de España de Hansa 303.
5.- Despediremos el programa con las mejores imágenes de la última edición de Puig Vela Clásica.
1.- A TODO TRAPO: Descubrimos todas las competiciones relacionadas con la Semana Náutica de Melilla.
2.- A LOS CUATRO VIENTOS: Os contamos todos los detalles de la pesca deportiva de moda: la del BlackBass.
3.- MARINERO DE AGUA DULCE: Aprenderemos que es y cómo son las maniobras de una trasluchada.
4.- AS DE GUÍA: Conocemos más de cerca a Daniel Llaca, campeón de España de Hansa 303.
5.- Despediremos el programa con las mejores imágenes de la última edición de Puig Vela Clásica.
El clásico Argos, ganador absoluto de la Copa del Rey de Barcos de Época
Olympian (Época Cangreja), Cippino (Época Bermudiana) y Calima (Espíritu de Tradición) completan el cuadro de honor de una regata marcada por la falta de viento.
En un principio se había dado como ganador en Espíritu de Tradición al Happy Forever, pero el jurado ha recalificado al Calima que se convierte en ganador de su clase. La decisión ha sido adoptada tras la ceremonia de entrega de trofeos. La embarcación de Ana Pujol consigue de este modo su duodécima victoria en la XVI Copa del Rey de Barcos de Época.
El velero clásico Argos (1964) se proclamó hoy ganador absoluto de la XVI Copa del Rey de Barcos de Época tras la anulación de la última manga por falta de viento para tres de las cuatro clases participantes. La encalmada se cebó con la flota de la regata organizada por el Club Marítimo de Mahón, que sólo pudo disputar una prueba completa en tres días.
El viernes se suspendió la jornada sin que ni siquiera se pudiera dar la salida y hoy solo fue válida la regata para la clase Espíritu de Tradición. El Comité decidió anular la manga cuando el Happy Forever (2008), del armador Christian Oldendorff, ya había cruzado la línea de llegada, lo que se tradujo en la victoria final de esta embarcación en su categoría, después de que el el jurado aceptase su protesta.
En un principio se había dado como ganador en Espíritu de Tradición al Happy Forever, pero el jurado ha recalificado al Calima que se convierte en ganador de su clase. La decisión ha sido adoptada tras la ceremonia de entrega de trofeos. La embarcación de Ana Pujol consigue de este modo su duodécima victoria en la XVI Copa del Rey de Barcos de Época.
La armadora Bárbara Trilling y su tripulación del Argos fueron los grandes protagonistas de una edición anómala, marcada por unas condiciones meterológicas poco habituales en los campos de regatas de Mahón. Su victoria en la primera regata de la Copa del Rey, disputada el jueves, determinó el triunfo de este diseño de Holman and Pye en la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1975), así como en el conjunto de la flota, ya que la suya fue la clase con mayor número de inscritos.
Los vencedores en la clase Época (barcos construidos antes de 1950) fueron el Olympian (1913), en Cangreja, y el Cippino (1949), en Bermudiana, mientras que el Calima (1970) se impuso en Espíritu de Tradición.
Juan Paradela, responsable de clasificaciones, explicó que para otorgar el trofeo absoluto V Centenario, consistente en un busto de Juan Sebastián Elcano cedido por la comisión gubernamental que conmemora los 500 años de la primera circunnavegación, fue necesario deshacer el empate entre los ganadores de las tres clases que optaban al título: Época Cangreja, Época Bermudiana y Clásicos.
“En caso de que se hubiera disputado más de una prueba, el empate se habría resuelto en favor del barco con mayor número de primeros en las mangas parciales, pero en este caso se ha tenido que desempatar premiando al que competía en la clase con más participantes”, señaló Paradela.
El Argos celebró hoy otras dos victorias, además de las ya citadas: ganó la Copa de España de Clásicos y el Circuito Mare Nostrum, dos títulos a cuyo calendario puso el cierre la Copa del Rey de Barcos de Época. Esta ha sido, sin duda, la mejor temporada del Argos en su larguísima trayectoria, que incluye ya cinco triunfos en Mahón.
“Hemos tenido mucha suerte. Veníamos preparados para mucho viento, pero el deporte de la vela es imprevisible. Nos encanta Mahón y nuestra ilusión por estar delante en esta regata es siempre muy grande. Este año hemos estrenado velas, pero el éxito es fruto del trabajo de la tripulación. Llevamos muchos años compitiendo juntos y nos coordinamos con una cuerpo de ballet”, manifestó Barbara Trilling a su llegada al puerto, visiblemente emocionada.
El Olympian consiguió la victoria en Época Cangreja en su segunda participación en la Copa del Rey de Mahón. La embarcación francesa, con base en Marsella, compite prácticamente en tiempo real con el Chinook (1916), al que venció el primer día por dos minutos y cuarenta y seis segundos en compensado. El Marigan (1898), de Tim Liesenhoff, tuvo que conformarse con la tercera plaza en la clase que reúne a los barcos más antiguos y con aparejo trapezoidal. No obstante, el velero del Real Club Náutico de Palma hizo valer sus anteriores victorias en las regatas clasificatorias de Palma y Barcelona para adjudicarse el Trofeo Mare Nostrum y la Copa de España de Clásicos, en las que no estuvo presente el Olympian.
Guillaume Fetas, patrón del Olympian, se mostró muy satisfecho con el resultado. “Estamos contentos con nuestra victoria, pero al mismo tiempo un poco tristes, porque nos gusta competir”, señaló el marino francés, quien añadió: “Queríamos demostrar que podíamos ganar al Chinook otra vez, aunque la falta de viento nos lo ha impedido”.
El barco argentino Cippino II, armado por Daniel Sielecki, venció en la clase Época Bermudiana. Su renta en tiempo compensado sobre el segundo clasificado, el Sky Larck (1937), fue de poco más de tres minutos en la regata del jueves. El Comet (1946), armado por William Woodward Fisher, ocupó la tercera plaza. La victoria en Mahón fue el broche de oro a la temporada mediterránea de la tripulación liderada por Billoch, que se adjudicó también el Mare Nostrum y la Copa de España.
“Los que nos dedicamos a la vela sabemos que pasan cosas como esta. Quizás se podría haber intentado una regata barlovento-sotavento en la bocana del puerto, pero el Comité intentó hacer algo mejor. La intención siempre estuvo y por nuestra parte no hay ninguna queja. Estamos muy contentos por esta victoria, que es la tercera que conseguimos en la Copa del Rey”, afirmó Billoch, que agregó: “Habíamos estudiado el parte y salimos el primer día a darlo todo porque sabeamos que había posibilidades de que los dos últimos días no hubiera regata”.
En principio, en Espíritu de Tradición venció el Happy Forever, el único barco que terminó la regata de hoy. El reglamemento determina que si un barco ha cruzado la línea de llegada dentro del tiempo límite antes de la anulación de la prueba, se le asignará su posición y se considerará que los demás no han llegado. Así lo decidió el jurado de la Copa del Rey tras la protesta presentada por el equipo liderado por Christian Oldendorff, lo que relegó al Calima (vencedor de la primera regata) a la segunda posición. Tras una reconsideración posterior, el jurado ha recalificado al el barco de Ana Pujol, que se convierte en ganador de su clase.
Fuente: Vela Clásica Menorca
“En caso de que se hubiera disputado más de una prueba, el empate se habría resuelto en favor del barco con mayor número de primeros en las mangas parciales, pero en este caso se ha tenido que desempatar premiando al que competía en la clase con más participantes”, señaló Paradela.
“Hemos tenido mucha suerte. Veníamos preparados para mucho viento, pero el deporte de la vela es imprevisible. Nos encanta Mahón y nuestra ilusión por estar delante en esta regata es siempre muy grande. Este año hemos estrenado velas, pero el éxito es fruto del trabajo de la tripulación. Llevamos muchos años compitiendo juntos y nos coordinamos con una cuerpo de ballet”, manifestó Barbara Trilling a su llegada al puerto, visiblemente emocionada.
Guillaume Fetas, patrón del Olympian, se mostró muy satisfecho con el resultado. “Estamos contentos con nuestra victoria, pero al mismo tiempo un poco tristes, porque nos gusta competir”, señaló el marino francés, quien añadió: “Queríamos demostrar que podíamos ganar al Chinook otra vez, aunque la falta de viento nos lo ha impedido”.
El barco argentino Cippino II, armado por Daniel Sielecki, venció en la clase Época Bermudiana. Su renta en tiempo compensado sobre el segundo clasificado, el Sky Larck (1937), fue de poco más de tres minutos en la regata del jueves. El Comet (1946), armado por William Woodward Fisher, ocupó la tercera plaza. La victoria en Mahón fue el broche de oro a la temporada mediterránea de la tripulación liderada por Billoch, que se adjudicó también el Mare Nostrum y la Copa de España.
“Los que nos dedicamos a la vela sabemos que pasan cosas como esta. Quizás se podría haber intentado una regata barlovento-sotavento en la bocana del puerto, pero el Comité intentó hacer algo mejor. La intención siempre estuvo y por nuestra parte no hay ninguna queja. Estamos muy contentos por esta victoria, que es la tercera que conseguimos en la Copa del Rey”, afirmó Billoch, que agregó: “Habíamos estudiado el parte y salimos el primer día a darlo todo porque sabeamos que había posibilidades de que los dos últimos días no hubiera regata”.
Fuente: Vela Clásica Menorca
sábado, 31 de agosto de 2019
Aarhus se confirma como sede de The Ocean Race 2021-22
The Ocean Race llegará a Aarhus (Dinamarca) durante la primavera de 2022, después del popular ‘Fly-By’ que se realizó en la ciudad durante el tramo final de la edición 2017-18 de la regata.
El éxito del Fly-By, en el que la flota navegó por la dársena interior del puerto de Aarhus y pasó por una baliza frente a decenas de miles de aficionados, consolidó la popularidad de The Ocean Race en Dinamarca e hizo de Aarhus una elección natural como la primera sede danesa de la historia para la próxima regata.
Richard Brisius y Johan Salén, copropietarios de The Ocean Race, ven oportunidades a largo plazo para todas las partes interesadas con la selección de Aarhus como sede.
"The Ocean Race ha tenido vínculos importantes con Dinamarca, con regatistas y patrocinadores de la regata y de varios equipos y, por supuesto, el exitoso Fly-By de la última regata", dijo Richard Brisius. “Ahora tenemos la oportunidad de fortalecer esos lazos aún más en el futuro”.
"Aarhus es una ciudad moderna e innovadora, con fuertes vínculos con la navegación, como vimos cuando estas mismas instalaciones fueron sede del Campeonato Mundial de Vela el año pasado. Y a través del talento de grandes regatistas jóvenes como Nicolai Sehested y Jena Mai Hansen, que compitieron en la última regata, así como de veteranos de The Ocean Race como Jens Dolmer y Stig Westergaard, Dinamarca ha sido importante para la regata".
"Como demuestra sin lugar a dudas su asociación con The Ocean Race, Aarhus ha logrado una posición absolutamente única como un escenario de talla mundial para eventos internacionales de vela", dijo Jacob Bundsgaard, el alcalde de Aarhus. "Cuando The Ocean Race atraque en Aarhus en 2022, podemos esperar un evento deportivo épico para la Dinamarca marítima y una celebración fantástica en el paseo marítimo de Aarhus para todo el mundo".
El responsable de Deportes, Cultura y Servicios a los Ciudadanos, Rabih Azad-Ahmad, se mostró de acuerdo y dijo: “Es absolutamente sorprendente que The Ocean Race llegue a Aarhus. Es un evento que se sigue en todo el mundo y es una gran oportunidad para mostrar nuestra hermosa ciudad y su bahía. Estoy seguro de que The Ocean Race preparará en Aarhus el escenario para una gran celebración marítima con experiencias emocionantes para los ciudadanos e invitados de la ciudad. Aprovecharemos la oportunidad para centrarnos en la sostenibilidad y aumentar la conciencia sobre este importante asunto”.
Lars Lundov, CEO de Sport Event Denmark, la organización nacional de eventos deportivos que se asocia con los principales eventos en Dinamarca, agregó: “Aarhus se ha establecido como la principal sede de Dinamarca para importantes eventos internacionales de vela. El verano pasado, el exitoso Campeonato Mundial de Vela para todas las clases olímpicas se celebró aquí, y ahora esperamos con ansias The Ocean Race en 2021-22, donde continuaremos enfocándonos en la sostenibilidad".
Para The Ocean Race, la sostenibilidad ha sido durante mucho tiempo un valor fundamental y va a tener un protagonismo aún mayor en la próxima edición. En 2017-18, la regata ayudó a impulsar un movimiento global contra los deshechos plásticos, y una iniciativa integral de sostenibilidad que tiene como objetivo educar e inspirar a millones de personas en todo el mundo a realizar cambios positivos.
"En la anterior edición de la regata, nuestro innovador y galardonado Programa de Sostenibilidad estableció nuevos estándares sobre cómo un evento deportivo puede involucrar a sus aficionados y a todas las partes implicadas para atacar el problema de la contaminación por plásticos y restaurar la salud en los océanos", continuó Johan Salén.
"Creo que trabajando mano a mano con nuestras ciudades sede como Aarhus, así como con todos nuestros patrocinadores y equipos, podremos poner el listón aún más alto para garantizar que nuestro deporte mantenga el liderazgo en esta crítica área".
Aarhus se une al puerto de salida de Alicante (España) como sede confirmada de The Ocean Race 2021-22, y se harán más anuncios sobre la ruta de la regata en las próximas semanas.
©Jeremie Lecaudey/Volvo AB
Richard Brisius y Johan Salén, copropietarios de The Ocean Race, ven oportunidades a largo plazo para todas las partes interesadas con la selección de Aarhus como sede.
"The Ocean Race ha tenido vínculos importantes con Dinamarca, con regatistas y patrocinadores de la regata y de varios equipos y, por supuesto, el exitoso Fly-By de la última regata", dijo Richard Brisius. “Ahora tenemos la oportunidad de fortalecer esos lazos aún más en el futuro”.
"Aarhus es una ciudad moderna e innovadora, con fuertes vínculos con la navegación, como vimos cuando estas mismas instalaciones fueron sede del Campeonato Mundial de Vela el año pasado. Y a través del talento de grandes regatistas jóvenes como Nicolai Sehested y Jena Mai Hansen, que compitieron en la última regata, así como de veteranos de The Ocean Race como Jens Dolmer y Stig Westergaard, Dinamarca ha sido importante para la regata".
"Como demuestra sin lugar a dudas su asociación con The Ocean Race, Aarhus ha logrado una posición absolutamente única como un escenario de talla mundial para eventos internacionales de vela", dijo Jacob Bundsgaard, el alcalde de Aarhus. "Cuando The Ocean Race atraque en Aarhus en 2022, podemos esperar un evento deportivo épico para la Dinamarca marítima y una celebración fantástica en el paseo marítimo de Aarhus para todo el mundo".
El responsable de Deportes, Cultura y Servicios a los Ciudadanos, Rabih Azad-Ahmad, se mostró de acuerdo y dijo: “Es absolutamente sorprendente que The Ocean Race llegue a Aarhus. Es un evento que se sigue en todo el mundo y es una gran oportunidad para mostrar nuestra hermosa ciudad y su bahía. Estoy seguro de que The Ocean Race preparará en Aarhus el escenario para una gran celebración marítima con experiencias emocionantes para los ciudadanos e invitados de la ciudad. Aprovecharemos la oportunidad para centrarnos en la sostenibilidad y aumentar la conciencia sobre este importante asunto”.
Lars Lundov, CEO de Sport Event Denmark, la organización nacional de eventos deportivos que se asocia con los principales eventos en Dinamarca, agregó: “Aarhus se ha establecido como la principal sede de Dinamarca para importantes eventos internacionales de vela. El verano pasado, el exitoso Campeonato Mundial de Vela para todas las clases olímpicas se celebró aquí, y ahora esperamos con ansias The Ocean Race en 2021-22, donde continuaremos enfocándonos en la sostenibilidad".
Para The Ocean Race, la sostenibilidad ha sido durante mucho tiempo un valor fundamental y va a tener un protagonismo aún mayor en la próxima edición. En 2017-18, la regata ayudó a impulsar un movimiento global contra los deshechos plásticos, y una iniciativa integral de sostenibilidad que tiene como objetivo educar e inspirar a millones de personas en todo el mundo a realizar cambios positivos.
"En la anterior edición de la regata, nuestro innovador y galardonado Programa de Sostenibilidad estableció nuevos estándares sobre cómo un evento deportivo puede involucrar a sus aficionados y a todas las partes implicadas para atacar el problema de la contaminación por plásticos y restaurar la salud en los océanos", continuó Johan Salén.
"Creo que trabajando mano a mano con nuestras ciudades sede como Aarhus, así como con todos nuestros patrocinadores y equipos, podremos poner el listón aún más alto para garantizar que nuestro deporte mantenga el liderazgo en esta crítica área".
Aarhus se une al puerto de salida de Alicante (España) como sede confirmada de The Ocean Race 2021-22, y se harán más anuncios sobre la ruta de la regata en las próximas semanas.
Fuente: The Ocean Race
El "Pros" zarpará de Sanlúcar de Barrameda el 20 de Septiembre
Programa de actos en Sanlúcar (18-20 de septiembre 2019)
DIA 17 de septiembre: Chipiona
-Llegada del PROS a Chipiona y atraque en el puerto deportivo a la espera de la salida
Día 18 de septiembre
-11.00 am. Presentación a los medios de comunicación del Proyecto de Circunnavegación de AGNYEE.
Lugar: Club Náutico de Sanlúcar de Barrameda
Los miembros de la tripulación del Pros y la Junta Directiva de Agnyee participarán en los diversos actos programados oficialmente por las autoridades de Sanlúcar.
DIA 19 de agosto
-Jornada de puertas abiertas del PROS en Chipiona
El Pros permanecerá abierto para la visita de las autoridades y del público que quiera acercarse y conversar con los tripulantes.
DIA 20 agosto:
-09.00h. Salida del Pros hacia Sanlúcar de Barrameda para participar en los actos conmemorativos del V Centenario.
-11.00h. Actos oficiales programados: participación del Pros en la Ofrenda floral desde la fragata Victoria y homenaje a los marinos (*).
-16.00h aprox. Atraque del Pros en el pantalán de Bajo de Guía -17.00h. Saludo y despedida del Pros por las autoridades y amigos 17.30h. Salida del Pros hacia Santa Cruz de Tenerife.
(*) A bordo del Pros irán los medios de prensa e invitados
El número de plazas en el Pros está limitado a 12 personas. La asignación de plazas se hará de manera personalizada a los invitados una vez conocidos sus deseos.
-Llegada del PROS a Chipiona y atraque en el puerto deportivo a la espera de la salida
Día 18 de septiembre
-11.00 am. Presentación a los medios de comunicación del Proyecto de Circunnavegación de AGNYEE.
Lugar: Club Náutico de Sanlúcar de Barrameda
Los miembros de la tripulación del Pros y la Junta Directiva de Agnyee participarán en los diversos actos programados oficialmente por las autoridades de Sanlúcar.
DIA 19 de agosto
-Jornada de puertas abiertas del PROS en Chipiona
El Pros permanecerá abierto para la visita de las autoridades y del público que quiera acercarse y conversar con los tripulantes.
DIA 20 agosto:
-09.00h. Salida del Pros hacia Sanlúcar de Barrameda para participar en los actos conmemorativos del V Centenario.
-11.00h. Actos oficiales programados: participación del Pros en la Ofrenda floral desde la fragata Victoria y homenaje a los marinos (*).
-16.00h aprox. Atraque del Pros en el pantalán de Bajo de Guía -17.00h. Saludo y despedida del Pros por las autoridades y amigos 17.30h. Salida del Pros hacia Santa Cruz de Tenerife.
(*) A bordo del Pros irán los medios de prensa e invitados
El número de plazas en el Pros está limitado a 12 personas. La asignación de plazas se hará de manera personalizada a los invitados una vez conocidos sus deseos.
Sin viento no hay regata: segunda jornada en blanco en la XVI Copa del Rey de Barcos de Época
El anticiclón situado sobre Baleares provocó una gran encalmada en el campo de regatas de Mahón. La flota estuvo de acuerdo con la suspensión: "La prueba no hubiera sido justa"
La Copa del Rey de Barcos de Época fue víctima hoy del anticiclón que afecta al conjunto del archipiélago balear y cerró su segunda jornada en blanco, sin que los esfuerzos del Comité de Regatas se vieran recompensados.
Tanto la previsión de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) facilitada a todos los armadores a primera hora de la mañana como la visual que ofrecía la rada mahonesa hacían presagiar una jornada "complicada en el mejor de los casos". Chimo González Devesa, presidente de la Federación Balear de Vela y miembro de la organización, era consciente de que con cinco nudos como mejor registro iba a ser casi imposible montar un recorrido. “Estos barcos son pesados y necesitan un mínimo de siete nudos para empezar a moverse”, advirtió antes del primer aplazamiento.
La situación apenas cambió a lo largo de la mañana, en que el viento, como es habitual cuando escasea, se mostró muy inestable. El Comité aguantó en el mar hasta que se hizo evidente que las insuficientes brisas del mediodía estaban amainando. A las 15.10 horas se terminó la paciencia y llegó a la sala de prensa un escueto mensaje de Whatsapp procedente del equipo de mar: “No wind, no race”.
Muchos participantes, sabedores de que casi con toda seguridad no habría prueba, aprovecharon las horas centrales del día para darse un baño. A su llegada a puerto, los regatistas se mostraron resignados y en general consideraron que la decisión de no dar la salida había sido correcta.
Karen Luckey, tripulante del Chinook (1916), segundo clasificado en la clase Época Cangreja (barcos botados hasta 1950 con aparejo trapezoidal), declaró que, de haberse disputado la regata, su embarcación hubiera dado alcance al líder, el Olympian (1913), con el que ayer mantuvo una emocionante pugna: “Aunque siempre es mejor navegar, aceptamos que no haya habido prueba, ya que sin viento no es posible competir. Sin embargo, con brisas ligeras vamos muy bien y somos más rápidos que ellos”.
El patrón del Skylark (1937), Tony Morse, que ocupa la segunda plaza en la categoría Época Bermudiana por detrás del Cippino (1949), coincidió en que la regata “no hubiera sido justa” en caso de disputarse “Personalmente -añadió- me hubiera gustado navegar. Si mañana ganamos, nos llevaremos la victoria final, así que mantenemos todas las opciones”.
Según Paco Bacquelaine, armador y patrón del Lohengrin (1974), que no se ha perdido ninguna de las 16 ediciones de la Copa del Rey de Barcos de Época, aunque ha participado a bordo de barcos diferentes, el Comité acertó. “La falta de viento no ha dejado que haya regata y nunca sabremos si esto nos ha perjudicado o beneficiado. Nuestro gran rival es el Calima (1970), que cuenta con una gran tripulación”.
La Copa del Rey se reanudará mañana, si el tiempo lo permite, a las 12.00 horas. La previsión no es mucho mejor que la de hoy: viento de levante con rachas máximas de 8 nudos. El anuncio de regata contempla la posibilidad de realizar dos mangas en un solo día, pero no parece que las condiciones lo permitan.
La entrega de trofeos está programada a las 20.00 horas de mañana sábado en la terraza del Club Marítimo de Mahón.
La Copa del Rey de Barcos de Época fue víctima hoy del anticiclón que afecta al conjunto del archipiélago balear y cerró su segunda jornada en blanco, sin que los esfuerzos del Comité de Regatas se vieran recompensados.
La vela es un deporte sometido más que ningún otro a los caprichos de la naturaleza. Y ésta decidió hoy que no habría regata en el Club Marítimo de Mahón.
Tanto la previsión de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) facilitada a todos los armadores a primera hora de la mañana como la visual que ofrecía la rada mahonesa hacían presagiar una jornada "complicada en el mejor de los casos". Chimo González Devesa, presidente de la Federación Balear de Vela y miembro de la organización, era consciente de que con cinco nudos como mejor registro iba a ser casi imposible montar un recorrido. “Estos barcos son pesados y necesitan un mínimo de siete nudos para empezar a moverse”, advirtió antes del primer aplazamiento.
La situación apenas cambió a lo largo de la mañana, en que el viento, como es habitual cuando escasea, se mostró muy inestable. El Comité aguantó en el mar hasta que se hizo evidente que las insuficientes brisas del mediodía estaban amainando. A las 15.10 horas se terminó la paciencia y llegó a la sala de prensa un escueto mensaje de Whatsapp procedente del equipo de mar: “No wind, no race”.
El patrón del Skylark (1937), Tony Morse, que ocupa la segunda plaza en la categoría Época Bermudiana por detrás del Cippino (1949), coincidió en que la regata “no hubiera sido justa” en caso de disputarse “Personalmente -añadió- me hubiera gustado navegar. Si mañana ganamos, nos llevaremos la victoria final, así que mantenemos todas las opciones”.
Según Paco Bacquelaine, armador y patrón del Lohengrin (1974), que no se ha perdido ninguna de las 16 ediciones de la Copa del Rey de Barcos de Época, aunque ha participado a bordo de barcos diferentes, el Comité acertó. “La falta de viento no ha dejado que haya regata y nunca sabremos si esto nos ha perjudicado o beneficiado. Nuestro gran rival es el Calima (1970), que cuenta con una gran tripulación”.
La entrega de trofeos está programada a las 20.00 horas de mañana sábado en la terraza del Club Marítimo de Mahón.
Fuente: Vela Clásica Menorca
viernes, 30 de agosto de 2019
Rolex TP52 World Championship Puerto Portals. Platoon sufre para lograr su segundo Mundial
El barco alemán de Harm Müller-Spreer vence en el Rolex TP52 World Championship en un día de muchos errores de los líderes. Azzurra y Bronenosec completan el podio de Puerto Portals
Platoon se proclamó por segunda vez campeón del mundo de la clase TP52 tras ganar hoy el Rolex TP52 World Championship que se ha disputado en Puerto Portals. El barco del alemán Harm Müller-Spreer ya había ganado el Mundial en 2017 en Scarlino y en Mallorca ha repetido la hazaña. En el podio le han acompañado el Azzurra de la Alberto y Pablo Roemmers que ha finalizado segundo y el Bronenosec de Vladimir Liubomirov que ha sido tercero.
Platoon también repite triunfo esta temporada ya que el pasado mes de junio venció en la Puerto Sherry 52 SUPER SERIES Royal Cup. Las condiciones de poco viento y mar plano son las ideales para las especificaciones del velero de Müller-Spreer que es un diseño del holandés Rolf Vrolijk y se han dado en la Bahía de Cádiz y en la de Palma.
Platoon es el barco con más españoles en su tripulación con cinco (Víctor Mariño, Pedro Mas, Pepe Ribes, Javier Plaza y Jordi Calafat) y hoy ha conseguido su segundo título mundial en un día muy complicado para los favoritos en el que parecía que ni ellos ni Azzurra querían coger la corona que dejaba vacante el Quantum Racing de Doug DeVos. Tanto estuvieron coqueteando con la derrota que invitaron al festín al Bronenosec y al Alegre de Andrés Soriano que hicieron hoy un trabajo mucho más sólido en el agua y, por momentos, pensaron que podían ganar el Mundial.
También, para añadir aún más emoción al desenlace final de la competición, el Platoon tenía pendiente una penalización de los árbitros por una colisión con el Quantum antes del inicio de la segunda manga de hoy. Ya en la primera los alemanes fueron penalizados con un punto en una salida que hubo que abortar, pero ya en la segunda manga del día, y última del campeonato, chocaron con el barco norteamericano y hubo que esperar al final de la regata para que los jueces le aplicasen la penalización añadida de un punto tras ver los daños que causó a su rival. Al final del aciago día, Platoon sumó dos puntos en penalizaciones que estuvieron cerca de costarles la victoria.
Azzurra tampoco tuvo un día para merecerse la victoria final. El velero argentino que lidera Guillermo Parada volvió del agua con un sexto y un octavo puesto que le impidieron levantar por tercera vez el título de campeón del Mundo. Los representantes del Yacht Club Costa Smeralda vencieron en 2009 y 2015 y hoy dejaron escapar la victoria por dos puntos.
La maldición de Azzurra sigue vigente porque el velero lleva tres regatas del circuito 2019 de 52 SUPER SERIES terminando segundos y acariciando la victoria. Sin embargo, el proyecto italoargentino sigue encabezando la general del circuito con seis puntos de ventaja sobre el Platoon y once sobre el Quantum Racing.
Para Bronenosec fue un gran día. El velero ruso se sube por primera vez a un podio de un mundial de la clase TP52 en las cuatro participaciones que ha disputado. Su mejor resultado fue el quinto puesto que logró en el certamen de 2016 que se celebró en Mahón.
Y una mención especial se merece el Provezza del armador turco Ergin Imre. Rompieron el palo el pasado domingo y en una gran acción logística fueron capaces de perderse sólo dos días de regatas. Han competido con un palo viejo de su barco anterior y han cosechado unos increíbles resultados, dos terceros, un séptimo y la victoria en la primera manga de la jornada de hoy en la que bordaron el trabajo en el agua. Si se hiciera una proyección de los puntos cosechados, el Provezza hubiera estado luchando por la victoria en Puerto Portals.
Pedro Mas, proa mallorquín del Platoon, explica:
“No lo hemos podido hacer más complicado. Imagino que tenía que pasar una locura para perder y hemos estado cerca de cometerla, pero el barco es muy rápido y hemos podido recuperarnos durante las mangas. Nos ha salvado.Tres penaltis en un día son demasiados y al final hemos podido recuperarlos, pero ha sido todo muy duro y más luego con las penalizaciones. Este es mi cuarto título mundial, dos en TP52, pero este me hace una especial ilusión por haberlo ganado en mi casa. Que mis hijos hayan venido al pantalán a darme un beso es algo muy muy especial”.
Guillermo Parada, caña del Azzurra, comenta:
“Ha sido una lástima porque ha sido un día lleno de oportunidades. Hemos empezado por delante del Platoon en las dos mangas y entonces ellos han hecho muchos errores y una vez más quedamos segundos. A veces estás contento con un segundo, pero hoy hay un sentimiento extraño porque hemos dejado escapar una gran oportunidad de ganar el Mundial y de extender nuestro liderato en la clasificación final. Si en Porto Cervo hacemos segundos a un punto del ganador de la regata os prometo que lo vamos a celebrar, y mucho… Seremos campeones del circuito y eso es lo más importante de la temporada”.
Alberto Barovier, skipper del Bronenosec, dice:
“Esta mañana estábamos lejos y era una situación delicada. Ha sido un día de decisiones difíciles. He cometido un error en la primera manga y he pedido perdón al equipo, pero en la segunda manga todo ha ido muy bien y hemos hecho un gran trabajo. Es nuestro primer podio, pero lo más importante es cómo el equipo está trabajando y cómo estamos siendo consistentes en los resultados. En la general estamos cerca y tenemos opciones en Porto Cervo. Lo celebraremos con una cerveza y ya está. Nos centraremos en la última regata de la temporada. En Porto Cervo tenemos que seguir mejorando la velocidad y ya pensando también en 2020. Platoon ha merecido la victoria porque son rapidísimos”.
Clasificación final del Rolex TP52 World Championship
1. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) (4,5,2,3,1,1,5,8,9,2 penalización) 40 puntos.
2. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto Roemmers) (2,9,4,5,2,4,2,6,8) 42 p.
3. Bronenosec (RUS) (Vladimir Liubomirov) (5,8,3,6,6,3,1,7,4) 43 p.
4. Sled (USA) (Takashi Okura) (9,1,1,2,9,10,8,4,1) 45 p.
5. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) (10,4,5,1,8,2,6,3,7) 46 p.
6. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) (1,7,8,4,4,7,9,2,5) 47 p.
7. Phoenix 12 (RSA) (Tina Plattner) (3,3,7,7,5,5,11,5,6) 52 p.
8. Phoenix 11 (RSA) (Hasso Plattner) (8,2,9,9,11,8,4,10,2) 63 p.
9. Provezza (TUR) (Ergin Imre) (12 DNF,12 DNC,12 DNC,12 DNC,3,7,3,1,3) 65 p.
10. Gladiator (GBR) (Tony Langley) (6,10,6,8,7,9,11,9,11) 77 p.
11. Team Vision Future (FRA) (Jean Jacques Chaubard) (7,6,10,10,10,6,10,11,10) 80 p.
Clasificación del circuito de 52 SUPER SERIES tras cuatro eventos
1. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto/Pablo Roemmers) 133 puntos.
2. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) 139 p.
3. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) 144 p.
4. Bronenosec (RUS) (Vladimir Liubomirov) 150 p.
5. Provezza (TUR) (Ergin Imre) 159 p.
6. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) 175 p.
7. Sled (USA) (Takashi Okura) 202 p.
8. Phoenix 11 (RSA) (Tina Plattner) 203 p.
©Rolex
Por lo que se refiere a la clasificación general del circuito de 52 SUPER SERIES el Azzurra sigue siendo el líder con seis puntos de ventaja sobre el velero alemán y once sobre el Quantum Racing. El ganador de la temporada se decidirá dentro de cuatro semanas en aguas de Porto Cervo donde se disputa el quinto y último evento de la temporada 2019.
Platoon es el barco con más españoles en su tripulación con cinco (Víctor Mariño, Pedro Mas, Pepe Ribes, Javier Plaza y Jordi Calafat) y hoy ha conseguido su segundo título mundial en un día muy complicado para los favoritos en el que parecía que ni ellos ni Azzurra querían coger la corona que dejaba vacante el Quantum Racing de Doug DeVos. Tanto estuvieron coqueteando con la derrota que invitaron al festín al Bronenosec y al Alegre de Andrés Soriano que hicieron hoy un trabajo mucho más sólido en el agua y, por momentos, pensaron que podían ganar el Mundial.
También, para añadir aún más emoción al desenlace final de la competición, el Platoon tenía pendiente una penalización de los árbitros por una colisión con el Quantum antes del inicio de la segunda manga de hoy. Ya en la primera los alemanes fueron penalizados con un punto en una salida que hubo que abortar, pero ya en la segunda manga del día, y última del campeonato, chocaron con el barco norteamericano y hubo que esperar al final de la regata para que los jueces le aplicasen la penalización añadida de un punto tras ver los daños que causó a su rival. Al final del aciago día, Platoon sumó dos puntos en penalizaciones que estuvieron cerca de costarles la victoria.
Azzurra tampoco tuvo un día para merecerse la victoria final. El velero argentino que lidera Guillermo Parada volvió del agua con un sexto y un octavo puesto que le impidieron levantar por tercera vez el título de campeón del Mundo. Los representantes del Yacht Club Costa Smeralda vencieron en 2009 y 2015 y hoy dejaron escapar la victoria por dos puntos.
La maldición de Azzurra sigue vigente porque el velero lleva tres regatas del circuito 2019 de 52 SUPER SERIES terminando segundos y acariciando la victoria. Sin embargo, el proyecto italoargentino sigue encabezando la general del circuito con seis puntos de ventaja sobre el Platoon y once sobre el Quantum Racing.
Pedro Mas, proa mallorquín del Platoon, explica:
“No lo hemos podido hacer más complicado. Imagino que tenía que pasar una locura para perder y hemos estado cerca de cometerla, pero el barco es muy rápido y hemos podido recuperarnos durante las mangas. Nos ha salvado.Tres penaltis en un día son demasiados y al final hemos podido recuperarlos, pero ha sido todo muy duro y más luego con las penalizaciones. Este es mi cuarto título mundial, dos en TP52, pero este me hace una especial ilusión por haberlo ganado en mi casa. Que mis hijos hayan venido al pantalán a darme un beso es algo muy muy especial”.
Guillermo Parada, caña del Azzurra, comenta:
“Ha sido una lástima porque ha sido un día lleno de oportunidades. Hemos empezado por delante del Platoon en las dos mangas y entonces ellos han hecho muchos errores y una vez más quedamos segundos. A veces estás contento con un segundo, pero hoy hay un sentimiento extraño porque hemos dejado escapar una gran oportunidad de ganar el Mundial y de extender nuestro liderato en la clasificación final. Si en Porto Cervo hacemos segundos a un punto del ganador de la regata os prometo que lo vamos a celebrar, y mucho… Seremos campeones del circuito y eso es lo más importante de la temporada”.
Alberto Barovier, skipper del Bronenosec, dice:
“Esta mañana estábamos lejos y era una situación delicada. Ha sido un día de decisiones difíciles. He cometido un error en la primera manga y he pedido perdón al equipo, pero en la segunda manga todo ha ido muy bien y hemos hecho un gran trabajo. Es nuestro primer podio, pero lo más importante es cómo el equipo está trabajando y cómo estamos siendo consistentes en los resultados. En la general estamos cerca y tenemos opciones en Porto Cervo. Lo celebraremos con una cerveza y ya está. Nos centraremos en la última regata de la temporada. En Porto Cervo tenemos que seguir mejorando la velocidad y ya pensando también en 2020. Platoon ha merecido la victoria porque son rapidísimos”.
Clasificación final del Rolex TP52 World Championship
1. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) (4,5,2,3,1,1,5,8,9,2 penalización) 40 puntos.
2. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto Roemmers) (2,9,4,5,2,4,2,6,8) 42 p.
3. Bronenosec (RUS) (Vladimir Liubomirov) (5,8,3,6,6,3,1,7,4) 43 p.
4. Sled (USA) (Takashi Okura) (9,1,1,2,9,10,8,4,1) 45 p.
5. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) (10,4,5,1,8,2,6,3,7) 46 p.
6. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) (1,7,8,4,4,7,9,2,5) 47 p.
7. Phoenix 12 (RSA) (Tina Plattner) (3,3,7,7,5,5,11,5,6) 52 p.
8. Phoenix 11 (RSA) (Hasso Plattner) (8,2,9,9,11,8,4,10,2) 63 p.
9. Provezza (TUR) (Ergin Imre) (12 DNF,12 DNC,12 DNC,12 DNC,3,7,3,1,3) 65 p.
10. Gladiator (GBR) (Tony Langley) (6,10,6,8,7,9,11,9,11) 77 p.
11. Team Vision Future (FRA) (Jean Jacques Chaubard) (7,6,10,10,10,6,10,11,10) 80 p.
Clasificación del circuito de 52 SUPER SERIES tras cuatro eventos
1. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto/Pablo Roemmers) 133 puntos.
2. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) 139 p.
3. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) 144 p.
4. Bronenosec (RUS) (Vladimir Liubomirov) 150 p.
5. Provezza (TUR) (Ergin Imre) 159 p.
6. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) 175 p.
7. Sled (USA) (Takashi Okura) 202 p.
8. Phoenix 11 (RSA) (Tina Plattner) 203 p.
Olympian rompe el guión en la primera jornada de la XVI Copa del Rey de Barcos de Época
La embarcación francesa (1913) se impone al Chinook (1916) y al Marigan (1898) en la prueba inaugural de la regata organizada por el Club Marítimo de Mahón. Cippino (1949), en Época Bermudiana; Argos (1964), en Clásicos, y Calima (1970), en Espíritu de Tradición, confirman su condición de favoritos.
Cippino (1949), en Época Bermudiana; Olympian (1913), en Época Cangreja; Argos (1964), en Clásicos, y Calima (1970), en Espíritu de Tradición, se colocaron hoy al frente de la clasificación general de la XVI Copa del Rey de Barcos de Época que organiza el Club Marítimo de Mahón. La primera jornada de competición reunió a 44 embarcaciones de 11 países en el campo de regatas mahónes. Las cuatro clases realizaron un recorrido de 15 millas náuticas, con salida en frente a la fortaleza de La Mola y llegada en el interior del puerto de Mahón, tras doblar la Isla del Aire por estribor.
El anunciado viento del norte llegó puntual a su cita y permitió dar la salida de las distintas categorías al mediodía, dentro del horario previsto, con una intensidad de 8 nudos, que arreció a 12 en el momento en que los barcos más rápidos alcanzaron el ecuador de la prueba. Los tramos de ceñida fueron los que ofrecieron más opciones, ya que tras la primera popa y el posterior través (los rumbos más rápidos) apenas fueron necesarias maniobras.
ÉPOCA BERMUDIANA
El barco argentino Cippino II, armado por Daniel Sielecki, corroboró su condición de “cabeza de serie” y se colocó en la primera posición de la clase Época Bermudiana, donde se dan cita los veleros anteriores a 1950 con vela triangular. Su renta en tiempo compensado sobre el segundo clasificado, el Sky Larck (1937) fue de más de tres minutos. El barco diseñado por German Frers es uno de los más competitivos de un circuito donde el nivel es altísimo. El Comet (1946), armado por William Woodward Fisher, ocupa la tercera plaza provisional. El más rápido en tiempo real fue el Rowdy (1916), que invirtió dos horas y media en completar la travesía, pero cedió siete minutos al líder una vez aplicada la corrección.
ÉPOCA CANGREJA
El patrón Guillaume Fetas condujo al Olympian (1913) hasta la victoria en la que sin duda fue la regata más emocionante de la jornada. La embarcación francesa, con base en Marsella y que participó por primera vez en la Copa del Rey de Barcos de Época del año pasado, compite prácticamente en tiempo real con el Chinook (1916), al que venció por algo más de tres minutos en la línea de llegada y por dos minutos y cuarenta y seis segundos en compensado. Marigan (1898), de Tim Liesenhoff, el velero más antiguo de toda la flota, no pudo aguantar el ritmo impuesto por sus rivales y tuvo que conformarse con la tercera posición. En la clase Época Cangreja se miden las unidades anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal.
CLÁSICOS
El Argos (1964) también ratificó su posición de favorito al ganar la regata en la categoría de Clásicos (barcos de madera o metal botados entre 1950 y 1975). El Holman & Pye de Bárbara Trilling, vencedor el año pasado, mantuvo su habitual lucha con el Giraldilla (1964), segundo clasificado, al que sacó seis minutos en compensado. El barco que perteneció a don Juan de Borbón y en el que el año pasado navegó Felipe VI -armado por Valle de la Riva- navegó siempre en la proa de su rival, pero no consiguió la ventaja suficiente. El Yanira (1954), cuyo patrón es el regatista menorquín Pepe Negrete, es tercero, con sólo dos segundos sobre el Galvana (1975), de los hermanos Pella, el primer Clásico en cruzar la línea de llegada.
ESPÍRITU DE TRADICIÓN
Ana Pujol y su tripulación del Calima (1970) pusieron rumbo a la que podría ser su duodécima victoria en la clase Espíritu de Tradición. La embarcación del Marítimo de Mahón, leyenda de la Copa del Rey de Barcos de Época, fue la primera en terminar a regata. Lohengrin (1974) y Legolas (1996) tendrán que hacerlo muy bien en las dos jornadas que restan si no quieren que el velero local, diseñado por Sparkman & Stephens, haga una nueva muesca en su increíble palmarés.
La Copa del Rey de Barcos de Época se reanudará mañana. El parte meteorológico anuncia viento flojo del noroeste. La organización confía en que las condiciones mejoren y permitan realizar la prueba prevista.
DECLARACIONES
ALEJANDRO GUASCH (PATRÓN DEL CALIMA): “Tras no haber podido participar el año pasado por problemas en el barco, este año hemos empezado muy bien”. “Hemos hecho una salida muy buena y prácticamente hemos estado delante en toda la regata”. “En esta primera jornada, nuestro rival más directo ha sido el Lohengrin”. “¿Si nos consideramos favoritos para el triunfo final? No, para nada, esto acaba de empezar”. “Sabemos que mañana habrá menos viento pero nuestro barco es bueno en la mayoría de las condiciones, vamos a salir a por todas”.
GERMÁN BINOCH (TRIPULANTE DEL CIPPINO): “Esta primera prueba ha sido rápida y divertida, pero nada fácil”. “Arrancamos con un viento de 12/13 nudos y con la flota muy agrupada, aunque pronto el grupo se fue distanciando”. “Esta es la quinta vez que esta tripulación toda de origen argentino, viene a competir aquí”. “Mañana tendremos las cosas más difíciles porque se anuncia menos viento y nuestro barco navega mejor con viento parecido al de hoy”.
GUILLAUME FETAS (PATRÓN DEL OLYMPIAN): “Hoy ganamos, sí, pero hay que esperar dos días más para saber el vencedor final”. “Hemos mantenido una bonita lucha en el mar con el ‘Chinook’, que, en principio iba por delante, aunque hemos podido remontarle”. “Estamos ilusionados porque mañana parece que habrá menos viento y nosotros navegamos mejor en estas condiciones”.
EDUARDO MÉNDEZ, (PATRÓN DEL ARGOS): “Ha sido una victoria muy trabajada porque hemos hecho una muy mala salida y después hemos debido forzar al máximo para remontar”. “El Giraldilla ha regateado bien y nos ha puesto las cosas difíciles”. “El ‘Yanira’ y el ‘Galvana’ también serán rivales directos para el triunfo final”.
Fuente: Prensa Vela Clásica Menorca
El barco argentino Cippino II, armado por Daniel Sielecki, corroboró su condición de “cabeza de serie” y se colocó en la primera posición de la clase Época Bermudiana, donde se dan cita los veleros anteriores a 1950 con vela triangular. Su renta en tiempo compensado sobre el segundo clasificado, el Sky Larck (1937) fue de más de tres minutos. El barco diseñado por German Frers es uno de los más competitivos de un circuito donde el nivel es altísimo. El Comet (1946), armado por William Woodward Fisher, ocupa la tercera plaza provisional. El más rápido en tiempo real fue el Rowdy (1916), que invirtió dos horas y media en completar la travesía, pero cedió siete minutos al líder una vez aplicada la corrección.
El patrón Guillaume Fetas condujo al Olympian (1913) hasta la victoria en la que sin duda fue la regata más emocionante de la jornada. La embarcación francesa, con base en Marsella y que participó por primera vez en la Copa del Rey de Barcos de Época del año pasado, compite prácticamente en tiempo real con el Chinook (1916), al que venció por algo más de tres minutos en la línea de llegada y por dos minutos y cuarenta y seis segundos en compensado. Marigan (1898), de Tim Liesenhoff, el velero más antiguo de toda la flota, no pudo aguantar el ritmo impuesto por sus rivales y tuvo que conformarse con la tercera posición. En la clase Época Cangreja se miden las unidades anteriores a 1950 con aparejo trapezoidal.
El Argos (1964) también ratificó su posición de favorito al ganar la regata en la categoría de Clásicos (barcos de madera o metal botados entre 1950 y 1975). El Holman & Pye de Bárbara Trilling, vencedor el año pasado, mantuvo su habitual lucha con el Giraldilla (1964), segundo clasificado, al que sacó seis minutos en compensado. El barco que perteneció a don Juan de Borbón y en el que el año pasado navegó Felipe VI -armado por Valle de la Riva- navegó siempre en la proa de su rival, pero no consiguió la ventaja suficiente. El Yanira (1954), cuyo patrón es el regatista menorquín Pepe Negrete, es tercero, con sólo dos segundos sobre el Galvana (1975), de los hermanos Pella, el primer Clásico en cruzar la línea de llegada.
Ana Pujol y su tripulación del Calima (1970) pusieron rumbo a la que podría ser su duodécima victoria en la clase Espíritu de Tradición. La embarcación del Marítimo de Mahón, leyenda de la Copa del Rey de Barcos de Época, fue la primera en terminar a regata. Lohengrin (1974) y Legolas (1996) tendrán que hacerlo muy bien en las dos jornadas que restan si no quieren que el velero local, diseñado por Sparkman & Stephens, haga una nueva muesca en su increíble palmarés.
DECLARACIONES
ALEJANDRO GUASCH (PATRÓN DEL CALIMA): “Tras no haber podido participar el año pasado por problemas en el barco, este año hemos empezado muy bien”. “Hemos hecho una salida muy buena y prácticamente hemos estado delante en toda la regata”. “En esta primera jornada, nuestro rival más directo ha sido el Lohengrin”. “¿Si nos consideramos favoritos para el triunfo final? No, para nada, esto acaba de empezar”. “Sabemos que mañana habrá menos viento pero nuestro barco es bueno en la mayoría de las condiciones, vamos a salir a por todas”.
GERMÁN BINOCH (TRIPULANTE DEL CIPPINO): “Esta primera prueba ha sido rápida y divertida, pero nada fácil”. “Arrancamos con un viento de 12/13 nudos y con la flota muy agrupada, aunque pronto el grupo se fue distanciando”. “Esta es la quinta vez que esta tripulación toda de origen argentino, viene a competir aquí”. “Mañana tendremos las cosas más difíciles porque se anuncia menos viento y nuestro barco navega mejor con viento parecido al de hoy”.
GUILLAUME FETAS (PATRÓN DEL OLYMPIAN): “Hoy ganamos, sí, pero hay que esperar dos días más para saber el vencedor final”. “Hemos mantenido una bonita lucha en el mar con el ‘Chinook’, que, en principio iba por delante, aunque hemos podido remontarle”. “Estamos ilusionados porque mañana parece que habrá menos viento y nosotros navegamos mejor en estas condiciones”.
EDUARDO MÉNDEZ, (PATRÓN DEL ARGOS): “Ha sido una victoria muy trabajada porque hemos hecho una muy mala salida y después hemos debido forzar al máximo para remontar”. “El Giraldilla ha regateado bien y nos ha puesto las cosas difíciles”. “El ‘Yanira’ y el ‘Galvana’ también serán rivales directos para el triunfo final”.
Fuente: Prensa Vela Clásica Menorca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez