miércoles, 27 de abril de 2022

Alex Pella y Lalou Multi intentarán batir el récord Ibiza-Dénia

Alex Pella ostenta este récord que consiguió en 2007 con un tiempo de 5 horas, 18 minutos, 11 segundos


Alex Pella y el equipo Lalou Multi intentarán batir el récord Ibiza-Dénia a bordo del trimarán Arkema. Este récord lo ostenta Alex Pella, desde el 22 de marzo de 2007, al conseguirlo con un tiempo de 5 horas, 18 minutos y 11 segundos, batiendo con esta marca el récord en solitario que hasta la fecha tenía Daniel Parrés.

Está previsto que el Arkema llegue al Puerto Deportivo y Turístico Marina Dénia el 1 de mayo y que a lo largo de esa semana se realice el intento de récord. La vela oceánica se cita en Dénia ya que durante una semana el equipo Lalou Multi pondrá a punto el trimarán. “Es una oportunidad increíble para nuestra ciudad ya que este tipo de pruebas ponen en valor la importancia de la náutica. También es importante que pongamos en valor a Dénia como destino de turismo náutico”, señala Gabriel Martínez, director de Marina Dénia.

Esta prueba servirá como entrenamiento para Quentin Vlaminck que se prepara para hacer la Ruta del Ron este año y Alex Pella formará parte de su equipo desde tierra. Pella conoce bien la Ruta del Ron ya que hizo historia al lograr la victoria, en 2014, tras invertir 16 días, 17 horas, 47 minutos y 8 segundos. En 2017 Alex Pella y Lalou Roucayrol ganaron la 13a edición de la Transat Jacques Vabre, a bordo del Multi50 Arkema, después de 10 días, 19 horas, 14 segundos y 19 segundos de navegación entre el puerto de Le Havre (Francia) y Salvador de Bahía (Brasil). Con esta marca batieron el récord previo establecido por Franck-Yves y Kevin Escoffier en 2005.

Fuente: Prensa Alex Pella

martes, 26 de abril de 2022

Salón Náutico Internacional de Palma

La nueva edición del Salón Náutico Internacional de Palma, con 276 expositores, aumenta la participación de empresas en un 21% respecto a 2021

El vicepresidente Yllanes presenta la próxima edición del salón náutico, que tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo en el Moll Vell de Palma


©Palma International Boat Show

La nueva edición del Salón Náutico Internacional de Palma, que tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo en el Moll Vell de Palma, supera las cifras de antes de la pandemia. Así, la feria contará con 276 empresas participantes, seis más que en 2019 y 49 más que el año pasado, lo que supone un incremento del 21% respecto a 2021. Además, se presentarán en el agua un total de 264 embarcaciones.
El vicepresidente balear y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha presentado esta mañana la feria junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Francesc Antich, y la directora gerente del Instituto de Innovación Empresarial de Baleares (IDI), Mariona Luis.
El evento náutico está organizado por el Instituto de Innovación Empresarial de Baleares (IDI), entidad dependiente de la Vicepresidencia y Consejería de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, y la Asociación Balear de Agentes Náuticos (BYBA).
La vicepresidenta ha explicado que "la náutica es un sector estratégico para la industria y la economía de las Islas Baleares. La náutica se enmarca en la estrategia de diversificación económica y en la apuesta por el turismo de calidad, vinculada a un sector industrial que factura unos 840 millones de euros al año, genera más de 4.500 empleos directos y cuenta con casi 650 empresas". Además, ha añadido que "la recuperación del sector náutico es de tal magnitud que la feria cuenta con más empresas que en 2019 y más de 200 barcos en el agua".
El presidente de la Autoridad Portuaria, Francesc Antich, ha destacado la firme apuesta del Puerto de Palma por este evento anual, al que cede una parte muy importante del suelo y la masa de agua del puerto, al tiempo que ha reconocido "el esfuerzo tanto de los concesionarios implicados como del personal de la APB que hace posible que la feria llegue a tiempo cada año".
Uno de los aspectos a destacar de la nueva edición es la participación de nuevas empresas que nunca antes habían participado en el PIBS. En concreto, el 28% de los expositores acuden por primera vez a Palma para mostrar sus novedades náuticas. Esto se debe a una segmentación de la superficie que les ha permitido ganar algo más de espacio expositivo a pesar de contar con un recinto ferial de las mismas dimensiones de 81.388 metros cuadrados. Además, también se debe a que, debido a la falta de stock que han sufrido algunas de las empresas, no se han ocupado todos los amarres como estaba previsto, lo que ha permitido dar cabida a nuevas incorporaciones, permitiendo ofrecer una muestra muy amplia de lo que es actualmente el sector náutico.
En cuanto a la oferta, el PIBS será el escenario de presentaciones de nuevos productos y embarcaciones a nivel mundial, ya que es el primer salón náutico de la temporada de este año y muchos astilleros han elegido Palma para presentar sus nuevos modelos. Destaca también el aumento de la exposición de vela, uno de los sistemas más sostenibles para la navegación en el mar. Además, vuelve a crecer el segmento de las embarcaciones híbridas o eléctricas, así como los productos más sostenibles y compatibles con la protección del mar.
En la próxima edición están representadas empresas locales (54%), nacionales (18%) e internacionales (28%). De hecho, en los últimos años el Salón Náutico Internacional de Palma se ha convertido en el evento que abre la temporada náutica y en una de las puertas de entrada más importantes para las empresas internacionales que quieren implantarse en las islas, o para establecer relaciones con las firmas locales y abrir así nuevas vías de negocio.

El Salón Náutico Internacional de Palma incluye el Palma Superyacht Village, destinado a la venta y alquiler de embarcaciones de más de 24 metros de eslora. Este año se caracteriza por contar con la mayor exposición de veleros de Europa, así como una amplia gama de embarcaciones a motor. En esta zona también se incluye el área dedicada a la reparación y mantenimiento de embarcaciones (refit & repair), que este año cuenta con la participación de 21 empresas dedicadas a esta actividad de la industria náutica, así como empresas de servicios en otras áreas de la feria. Por otro lado, el Palma Superyacht Village inaugurará un nuevo espacio dedicado a las tripulaciones, donde se desarrollarán actividades y formación especializada, una apuesta por el crecimiento en los próximos años.

Para más información, visite www.palmainternationalboatshow.com

Fuente: Salón Náutico Internacional de Palma

Equipo olímpico español: cita en Hyeres con la elite internacional

La ciudad de Hyeres acoge desde hoy lunes y hasta el sábado 30, la disputa de la Semana Olímpica Francesa
Pendientes de que se hagan públicas todas las clasificaciones de la jornada, Gisela Pulido es quinta en Formula Kite Femenino, Joaquín Blanco sexto en ILCA 7 y Xammar/Brugman décimos en 470 Mixto

Andrés Barrio y Antonio Torrado compitiendo en Hyeres. Foto: Sailing Energy | RFEV

En aguas de Hyeres, Francia, se ha levantado hoy la bandera de salida de la Semana Olímpica Francesa, con 36 regatistas españoles que conforman 24 tripulaciones, participando en ocho categorías.

La tradicional cita francesa cuenta con deportistas nacionales en las clases 470 Mx, 49er, 49er FX, Formula Kite M y F, ILCA 6 y 7 y Nacra 17; todas las disciplinas olímpicas a excepción de los iQFoil que siguen el calendario de los iQGames al ser estos puntuables para el Ranking Internacional.

El estreno de esta Semana Olímpica ha sido fiel a la reputación de la costa de Hyeres, regalando un día duro a los regatistas con viento de hasta 25 nudos en algunos campos de regata. El programa ha sido así intenso cumpliendo con todas las pruebas previstas. Pendientes de que la organización haga públicas las clasificaciones de la jornada de todas las clases, Gisela Pulido es quinta en Formula Kite Femenin, Joaqeuín Blanco sexto en ILCA 7y en 470 Mixto, Jordi Xammar y Nora Brugman cierran el Top10 tras sumar un 9º en la primera prueba, con dificultades durante las ceñidas debido a una pequeña rotura a bordo, y un 3º en la segunda. Se pueden consultar todos los resultados AQUÍ.

Para Asier Fernández de Bobadilla, director de preparación olímpica del equipo español, “el Trofeo Princesa Sofía Mallorca, primer evento de la WCS, fue realmente el referente para evaluar la posición de nuestros deportistas a nivel internacional. Hyeres ha limitado bastante la participación, por lo que muchas tripulaciones se han quedado fuera. Pero es un campo de regatas atractivo, con condiciones de viento que irán de más a menos y pondrán a prueba a todos los participantes”.

Para mañana martes, segunda jornada del campeonato, el pronóstico avanza vientos moderados, de entre 10 y 16 nudos. Las series clasificatorias se prolongarán hasta el miércoles, con finales previstas para el jueves y el viernes y Medal Races para el sábado.

Clasificación y resultados (provisionales)

Fuente: RFEV

Jornada de Puertas Abiertas que organiza la FVCV y sus Escuelas Homologadas


Vela para todos este 01 de mayo en la Jornada de Puerta Abiertas que organiza la FVCV y sus Escuelas Homologadas

La ciudadanía podrá disfrutar, de forma gratuita, de las numerosas actividades lúdicas y deportivas que la Federació de Vela de la Comunitat Valenciana y su Red de Escuelas han preparado para acercar el mar a todo el mundo

La Federació de Vela de la Comunitat Valenciana, junto con 26 escuelas que forman parte de la Red de Escuelas Homologadas que tiene esta entidad, ha organizado de nuevo la Jornada de Puertas Abiertas este 01 de mayo de forma presencial.
Tras dos años celebrando esta cita de manera digital, será este domingo cuando la FVCV pueda recuperar este evento en el que 26 escuelas, repartidas por toda la Comunidad Valenciana, abrirán sus puertas a la ciudadanía para acercar el mar a todo el mundo a través de actividades y talleres educativos, lúdicos y deportivos.

Con el objetivo de que todo tipo de público pueda conocer el deporte de la vela y disfrute de una jornada en el mar con amigos y familia, en esta jornada contaremos con 26 escuelas que ofrecerán diferentes y diversas actividades para que los visitantes puedan practicar modalidades de Vela Ligera, Windsurf o Kiteboarding en centros que cumplen con las garantías y requisitos de seguridad, así como aprender en talleres educativos de la mano de instructores formados y titulados.

Las escuelas que abrirán sus puertas durante el 01 de mayo y a las que podrás acercarte para disfrutar de esta jornada son:
1. Escola Municipal de Vela
2. Club Náutico Altea
3. Club Náutico Javea
4. Club Náutico Oliva
5. Escuela de Vela del CN Oropesa del Mar
6. Club Náutico Campomanes
7. Club Náutico Canet de Berenguer
8. Anavegar
9. Club Náutico de Benidorm
10. Ohana Windsport Daimus
11. Real Club Náutico de Valencia
12. Gandia Surf
13. Real Club Náutico de Gandía
14. Ocean Republik
15. Escoles de la Mar Burriana
16. Goleta Tirant I
17. T10 Saling Club
18. Club Deportivo Parres
19. Club Náutico Alicante Costa Blanca
20. Nautilus Nautical Sports
21. Real Club Náutico Calpe
22. Club Nautico Campello
23. Aloha Sports
24. Real Club Náutico Denia
25. Club Windsurf Área
26. Asociación de Vela Llatina de Valencia Segle XXI

Todas ellas tendrán sus puertas abiertas y estarán encantadas de recibir tu visita. Pero no olvides ponerte en contacto con tu escuela previamente para concretar el funcionamiento de la jornada.

Fuente: somvela

Regata Intercontinental Marbella Ceuta

Regresa la Regata Intercontinental Marbella Ceuta

Máxima expectación previa a una de las regatas más atractivas de la temporada que arranca este jueves en Marbella

El jueves a las 13:00 horas se presenta en rueda de prensa en el RCMtmo de Marbella, horas antes del primer cruce del Estrecho de Gibraltar


En Marbella y Ceuta se cuentan las horas para dar el bocinazo de salida a la regata Intercontinental Marbella-Ceuta, que celebra su cuarto aniversario entre los próximos 28 de abril y 2 de mayo. Tras dos años de parada obligada por la pandemia, las ganas de acción por parte de la organización y la flota se hacen evidentes por la ilusión de unos y la respuesta de otros. A falta de unas horas para su comienzo, la convocatoria alcanza el máximo permitido por la organización y serán finalmente 25 los barcos que se midan en una regata atractiva y compleja a partes iguales.

La 4ª Regata Intercontinental Marbella Ceuta cuenta con la organización del Club de Vela Vendaval, el Real Club Náutico Cas de Ceuta, el Real Club Marítimo de Marbella y el Puerto Deportivo de Marbella, así como con las Federaciones de Vela Andaluza y Ceutí, y el patrocinio de Marbella Destino 5 Estrellas y el Instituto Ceutí para el Deporte.

Dado el éxito que les precede, los clubes ceutí y marbellí vuelven a unir esfuerzos con el único objetivo de que la regata vuelva a ser una experiencia inolvidable. Aparte lo deportivo, las dos ciudades ven una oportunidad única para la promoción aprovechandoque ambas se enmarcan en una de las zonas de mayor atractivo del litoral andaluz y ceutí, puntos de referencia a las puertas del Estrecho de Gibraltar. Con ese propósito se trabaja desde hace meses para que la meteorología sea lo único que quede fuera de control, en una prueba que, además, servirá de arranque a una nueva edición del Campeonato de Andalucía de Crucero de Altura.

La regata contempla uno de los formatos más aclamados por la flota de la clase Crucero con la combinación de recorridos costeros y técnicos hasta completar alrededor de 100 millas. El programa permitirá, además, disfrutar del siempre tan atractivo como temido Estrecho de Gibraltar y de las aguas costeras de ambas ciudades. Y es que uno de los atractivos de la regata es también el que supone su mayor complejidad; el cruce del Estrecho de Gibraltar. El recorrido de ida y vuelta por sus aguas hace que la prueba tenga un plus de dificultad con respecto a otras, lo que por otro lado la hace muy atractiva para los amantes de la navegación a vela. El cruce entre continentes es siempre un reto en el que las embarcaciones no sólo han de salvar más o menos nudos de viento, sino barajar otros importantes factores como son las corrientes que comunican el Atlántico con el Mediterráneo y el intenso tráfico marítimo de la zona.

El primer acto oficial de la 4ª Regata Intercontinental Marbella Ceuta será la presentación en rueda de prensa por parte de sus organizadores, prevista para este jueves 28 de abril en las instalaciones del RCMtmo. de Marbella. Ese día será también la última oportunidad de puesta a punto para barcos y tripulaciones, previa al inicio de la regata, previsto para el viernes 29 alrededor de las 11:00 horas, que será cuando los barcos zarpen de los pantalanes del RCMtmo de Marbella con rumbo a Ceuta, en una primera prueba costera que servirá para empezar a medir fuerzas entre los diferentes equipos.

Al día siguiente, el sábado día 30, las pruebas se desarrollarán en la bahía de Ceuta y tras ellas se llevará a cabo un primer corte para reconocer a los ganadores de la primera parte de la regata. El domingo día 1 de mayo la flota abandonará la ciudad de Ceuta y regresará a Marbella, donde el lunes 2 los barcos realizarán una o dos pruebas en la bahía marbellí, tras las que quedarán resueltos los triunfos absolutos y por clases. Todos los días habrá así mismo diferentes actividades sociales paralelas al paso de las tripulaciones por ambas ciudades.

Embarcaciones de Andalucía y Ceuta copan la inscripción, y aunque las opciones están muy abiertas, todas las quinielas apuntan al ‘Ceuta Sí’ con bandera del CV Vendaval como ganador de las tres ediciones anteriores. Sergio Llorca, también conocido como ‘El rey del Estrecho’ volverá a ponerse al mando de una tripulación que anuncia ganas de revalidar un título que de momento no conoce otro ganador.

Tampoco esta vez será una empresa fácil, tras confirmarse la participación del defensor del título autonómico, el barco ‘Tareis T’ de Joaquín Angolotti con grímpola del RC El Candado, el también campeón autonómico ‘Pantalán Zero’ de Jordi Doménech representante del RCN de El Puerto de Santa María, el ‘Red Shark’ de Mariano Sarmiento que acude desde el CM Almería, o los barcos de Benalmádena ‘Vikingo’ de Enrique González, ‘Ya Andara’ de Samuel Doménech y ‘Amor Fati’ de Ángel Ruiz, todos ellos optimizados al máximo tras competir hace un par de semanas en el arranque del autonómico de Crucero Circuito.

Fuente: Mara Escassi / Comunicación Regata Intercontinental Marbella Ceuta

lunes, 25 de abril de 2022

El español “Bribon 500” y el suizo “Sophie Racing”, vencedores del Trofeo Xacobeo

Ayer domingo filnalizó en Sanxenxo la segunda serie de la Copa del España de 6 Metros, prueba que se enmarca dentro del Trofeo Xacobeo y en la que el Comité de Regatas pudo completar un total de cinco mangas a lo largo de las tres jornadas de competición.

(Archivo)

“Bribon 500” recupera el pulso de Clásicos
Esta segunda serie de la Copa de España -la primera fue en el mes de marzo- le ha permitido al barco del armador catalán, Jose Cusí, no sólo ganar en esta serie de abril sino para resarcirse del discreto resultado de la anterior y colocarse líder de la general.
En las cinco mangas disputadas este fin de semana, el “Bribon 500” sólo cedió el primer puesto en la primera manga de hoy domingo en favor del “Astree III” del finlandés Ossi Paija, resultado que le sirvió para ascender hasta la tercera posición del Trofeo Xacobeo. El segundo puesto lo ocupó, por su parte, el “Titia” de Alicia Freire, que se afianzó el podio y se posiciona tras estas dos primeras series de 2022 como uno de lo favoritos de cara la Xacobeo 6mR Worlds, el Mundial de la clase, que se celebrará en el mes de junio.

“Shopie” vuelve a lo grande en la división Open InterRías
Los suizos del “Sophie” y los portugueses de “Seljm” han sido los grandes protagonistas de este fin de semana en Sanxenxo en la división Open InterRías.
En los primeros compases de esta serie, el “Seljm” de Patrick Monteiro (Clube Nautico de Cascais) parecía que podría ganar su primera prueba de 2022, pero el suizo “Sophie Racing” de Hugo Stenbeck (S.N. de Geneve) se pudo recomponer de un mal inicio y firmar un final de serie espectacular que le permite alzarse no sólo con el triunfo del Trofeo Xacobeo, sino que también pudo hacerse con el liderato de la Copa de España.
Por detrás , segundo fue el “Seljm” -que se sitúa segundo de la general de 2022- y el tercer puesto lo ocupó el sueco “Filippa” de Richard Göransson (Royal Swedish Yacht Club), mientras que el líder de la general hasta el día de hoy, el “Stella” de Violeta Álvarez, se ha tenido que conformar con un cuarto puesto que le hace descender del liderato hasta el tercer puesto de la Copa de España 2022.

Mayo, antesala del Mundial
La próxima serie de la Copa de España será en entre el 20 y 22 de mayo como antesala del Mundial, el Xacobeo 6mR Worlds, y en la que se espera que la participación supere la veintena de equipos. En esta serie de abril de la Copa de España la inscripción fue de 18 equipos de siete países.

Clasificación segunda cita Copa de España Trofeo Xacobeo

Open InterRías
Puesto/Barco/Club/Armador/Puntos
1º - “Sophie” (S.N. de Geneve) / Hugo Stenbeck, 5+2+1+1+2=11.
2º - “Seljm” (C.N. Cascais) / Patrick Monteiro, 4+1+2+7+3=17.
3º - “Filippa” (R. Swedish Y.C.) / Richard Göransson, 3+5+3+3+5=19.

Clásicos
Puesto/Barco/Club/Armador/Puntos
1º - “Bribon 500” (R.C.N. Sanxenxo) / José Cusí, 1+1+1+6+1=10.
2º - “Titia” (R.C.N. Sanxenxo) / Alicia Freire, 2+2+4+2+4=14.
3º - "Astree III" (Nyländska Jk) / Ossi Paija, 4+3+5+1+2=15.
(Clasificación completa en este enlace)

Clasificación GENERAL circuito

Open InterRías
Puesto/Barco/Club/Armador/Puntos
1º - “Sophie” (S.N. de Geneve) / Hugo Stenbeck, 15 puntos
2º - “Seljm” (C.N. Cascais) / Patrick Monteiro, 18 puntos
3º - “Stella” (R.C.N. Sanxenxo) / Violeta Álvarez, 19 puntos
(Clasificación completa en este enlace)

Clásicos
Puesto/Barco/Club/Armador/Puntos
1º - “Bribon 500” (R.C.N. Sanxenxo) / José Cusí, 11 puntos
2º - “Titia” (R.C.N. Sanxenxo) / Alicia Freire, 13 puntos
3º - “Alibaba II” (M.R.C.Y. Bayona) / Miguel Lago, 15 puntos
(Clasificación completa en este enlace)

Endurance World Championship Benalmádena, domingo

Pasaia Itsas Festibala 2022, del 26 al 29 de mayo

Tras el éxito de la primera edición en mayo de 2018, y la anulación de su celebración en 2020 por la pandemia del COVID-19, Pasaia Itsas Festibala volverá a celebrarse en el 2022, del 26 al 29 de mayo. Durante 4 días consecutivos, las aguas de la bahía volverán a ser el punto de encuentro de embarcaciones tradicionales de distintos lugares del continente.


La filosofía del festival
La nota distintiva de Pasaia Itsas Festibala es su clara apuesta por los barcos con valor patrimonial. Damos gran importancia a la autenticidad, a la calidad y al valor patrimonial de las embarcaciones participantes, ya que se trata de nuestra forma de proteger y preservar el patrimonio marítimo. A través de la recuperación de los oficios y de la tecnología heredada de los que fueron antes que nosotros, entendemos y honramos todo ese conocimiento, ese tesoro inmaterial que está en riesgo de perderse.


Actividades en tierra y en el mar
Este festejo se traducirá en actividades tanto en tierra como en mar en consonancia con los valores de respeto, promoción y participación de esta cultura ancestral. Durante cuatro días embarcaciones de diferentes países nos visitarán, y se mezclarán culturas marítimas que se expresarán a través de su gastronomía, su música y los oficios relacionados con el mar. Es un Festival donde el público de todas las edades encontrará atractivos diferentes, y a buen seguro, repetirá.

Más información: https://pasaiaitsasfestibala.org


domingo, 24 de abril de 2022

Sailing Women’s Trophy B/ONE.


La Sailing Women’s Trophy es una competición reservada exclusivamente a mujeres sobre barcos monotipos de la Clase Bavaria B/ONE proporcionados por la Autoridad Organizadora.

La competición se navegará del 24 al 26 de junio de 2022

Las inscripciones se realizarán a través de la web del CNA, https://regatas.cnarenal.com/es/ default/races, la fecha límite de inscripción será el 5 de junio. Los equipos estarán formados por 4 o 5 tripulantes no pudiendo exceder el peso total de la tripulación vestida en ropa de baño los 350 kg.

La Sailing Women’s Trphy se navegará en flota y recorridos barlovento-sotavento con una duración aproximada de 15 min, y se navegarán tantas pruebas como se pueda hasta el tiempo límite.

Las grandes esloras vuelven a PalmaVela con La Larga como primer acto

Ocho Maxis se unen al resto de la flota, compuesta por un centenar de equipos representando a 20 países de tres continentes


La primera gran cita del año en Europa del calendario internacional de regatas vuelve a sus fechas tradicionales dentro de dos semanas, en el mes de mayo, de mano del Real Club Náutico de Palma.
Con una inscripción de “altos vuelos” gracias a la incorporación nuevamente de la flota de grandes esloras con los Maxis de la IMA (Internacional Maxi Association), la 18ª edición de PalmaVela sumará casi un centenar de equipos con los ORC, Swan 42, J80, Dragón, Época y Clásicos.
“Con la vuelta a la regata de los Maxis, PalmaVela vuelve con su máximo esplendor a la bahía de Palma y a los pantalanes del club”, afirma Emerico Fuster, presidente del Real Club Náutico de Palma, quien define la competición como “una regata muy variopinta con flota de pequeña eslora como la de Dragón, y de grandes esloras como los Maxi”.
Al margen de lo deportivo, Fuster destaca que “la regata moverá casi diariamente a unas dos mil personas en Palma fortaleciendo de esta forma la buena Semana Santa que han tenido nuestros hosteleros y restauradores. Sin duda, un síntoma más de que volvemos a una normalidad ordenada”.

Integración en circuitos internacionales
La primera gran regata del año en Europa es además parte del Calendario de Regatas IMA 2022 (clasificatoria para el IMA Mediterranean Maxi Inshore Challenge 2022 con la tradicional PalmaVela, y para el IMA Mediterranean Maxi Offshore Challenge 2021/2022 con la 2ª edición de La Larga), así como la primera prueba del Circuito Mediterráneo de Vela para las clases ORC y Monotipos.

La Larga-The Offshore Race of PalmaVela
El primer acto de la 18ª PalmaVela será La Larga-The Offshore Race of PalmaVela que en su segunda edición se celebrará en aguas del archipiélago balear con la salida prevista, desde la bahía de Palma, a las 12:00 horas del día 1 de mayo.
En la pasada edición, la victoria fue a parar a manos del VO70 danés “Trifork” que realizó el recorrido de 220 millas náuticas entre Palma, Dragonera, Ibiza, Formentera y Cabrera, con llegada frente a la Catedral de Mallorca, en un tiempo de 21 horas y 45 minutos. Además, marcó el primer récord de la historia de esta competición recién estrenada por el Real Club Náutico de Palma como parte del programa de la 17ª PalmaVela celebrada el pasado mes de octubre.
Cabe recordar también la sorpresa de la pasada edición, cuando en la clase ORC A2, con sistemas de clasificación de tiempos compensados, el mejor tiempo en la versión ‘corta’ de 163 millas (Palma-Dragonera-Tagomago-Cabrera-Palma) fue para el “Hydra”, del armador Óscar Chaves con un registro de 22 horas y 40 minutos. Sin embargo, en este caso la victoria no fue para el barco más rápido sino para el que, curiosamente, cruzó la línea de llegada en última posición: el First 31.7 “Blaumarina”, de Miguel Enseñat, que transformó un registro de casi 29 horas en una trabajadísima victoria, fruto de una paciencia y una determinación muy meritoria.
La victoria en la clase ORC de tripulación completa correspondió a otro barco de los que rara vez se retiran, el “Mestral Fast” de Jaume Morrell, que cerró el recorrido de 163 millas en 27 horas y 657 minutos, obteniendo una ventaja de 49 minutos en compensado sobre el segundo clasificado, el “Meerblick Fun” del armador Otto Pohlman.

El Real Club Náutico de Palma ha comenzado esta semana los preparativos tanto en tierra como en el mar para recibir al centenar de equipos de 20 países que, entre regatistas, equipos de tierra y organización, superarán las 2.000 personas involucradas en la regata y que vivirán Palma entre finales de abril y principios de mayo.

Fuente: Prensa PalmaVela

miércoles, 20 de abril de 2022

Ruta Iacobus Maris, la peregrinación marítima Xacobea más larga de la historia.

La Ruta Iacobus Maris (@iacobusmaris) conmemora el viaje del cuerpo del Apóstol Santiago desde el puerto de Jaffa, en Palestina, hasta Santiago de Compostela, atravesando el Mare Nostrum de Oriente a Poniente, y siguiendo rumbo norte hasta Galicia. Actualmente es la peregrinación marítima Xacobea más larga de la historia.

La ruta comenzará el 24 de junio y finalizará el día 23 de julio.

La flota la componen desde un VO-70 hasta una réplica de las antiguas carabelas portuguesas, además de goletas, bergantín-goleta y demás barcos, clásicos y modernos, que se dedican al charter o buques escuela.


Las plazas de la ruta con inicio en Génova (Italia) serán de una semana con paradas en Valencia, Sevilla, Oporto y final en Vigo.
Desde el martes 19 de abril se encuentra abierto el plazo de inscripción para enrolarse en alguna de las etapas a bordo de los barcos que conforman la flota de la Iacobus Maris, la ruta xacobea que, desde el próximo 24 de junio y hasta el 23 de julio, se desarrollará entre los puertos de Génova, Valencia, Sevilla, Oporto y Vigo.
Mario Cardama, presidente de la Fundación Traslatio, ante la puesta en marcha de las inscripciones para participar en la ruta, quiso recordar antes de nada que “la Fundación Traslatio, de la mano del Xacobeo 21-22, organiza este año la Iacobus Maris 2022, rememorando el recorrido marítimo que hicieron los restos de Santiago Apóstol desde Jaffa en Israel hasta Santiago de Compostela en Galicia”.
Asimismo, Cardama también matizó cómo serán las semanas de navegación de la Iacobus Maris desde la salida de la flota en Génova: “Creo que es una oportunidad para vivir un Camino de Santiago diferente, por desconocido, por ser por mar y porque se puede vivir una experiencia inolvidable. También por la ruta y las ciudades que se visitan, por los compañeros de viaje y por las actividades que se desarrollarán a bordo de los barcos. Desde la organización de la Iacobus Maris os invitamos a subiros a bordo, ¡inscribiros, las plazas son limitadas!”.


Cómo inscribirse
Para solicitar una plaza y enrolarse será necesario hacerlo vía telemática a través de la web de la ruta Iacobus Maris, en la dirección https://iacobusmaris.org/flota/. Una vez allí los participantes deberán elegir la etapa, el barco y seleccionar alguna de las plataformas de reserva, como Tall Ship Experience o Sailwiz. En caso que la persona que se vaya a inscribir sea menor de edad, deberá presentar una autorización de su tutor legal.
Para todos los participantes se solicitará tarjeta sanitaria europea o seguro médico en caso de no pertenecer a la comunidad europea.

Los Barcos
- VO70-E1 (ESPAÑA)
Eslora: 21,5 m
Competidor de la Vuelta al Mundo a Vela
Plazas (trainees): 12
- ATYLA (ESPAÑA)
Eslora: 31 m
Número de mástiles: 2
Plazas (trainees): 24
- PASCUAL FLORES (ESPAÑA)
Eslora: 35 m
Número de mástiles: 3
Plazas (trainees): 12
- GALAXIE (ESPAÑA)
Eslora: 21,4 m
Número de mástiles: 2
Plazas (trainees): 8
- CERVANTES SAAVEDRA (ESPAÑA)
Eslora: 48,5 m
Plazas (trainees): 30
- VERA CRUZ (PORTUGAL)
Eslora: 23,8 m
Plazas (trainees): 12
- PEREGRINA (ESPAÑA)
Eslora: 27,73m
Manga: 6,89m
- MIRCEA (RUMANÍA)
Eslora: 82 m
Número de mástiles: 3
- ETOILE (FRANCIA)
Eslora: 47 m
Número de mástiles: 2

(Mas datos sobre la flota y precios AQUÍ)

Un acontecimiento social de gran impacto
Las rutas de grandes veleros son eventos espectaculares, que atraen a muchos miles de visitantes en cada puerto que recalan.
Nuestro objetivo, para la primera Ruta Iacobus Maris, es alcanzar el millón de asistentes. Sin embargo, no descartamos alcanzar una media de medio millón por puerto, lo que permitiría superar los 2 millones de personas que se acercarían a visitar los barcos en cada una de las etapas. Siempre que la situación sanitaria lo permita.

La experiencia de ser Trainee en un gran velero
La ruta Iacobus Maris te da la oportunidad de viajar como trainee en un gran velero de clase A o B. Un trainee es un pasajero a bordo que recibe entrenamiento básico de navegante, además de ralizar tareas básicas de grumete.
Sin duda, una oportunidad única para vivir experiencias increíbles donde el afán de superación y la interrelación cultural serán los puntos fuertes.

martes, 19 de abril de 2022

El F50 Victoria atraca en Madrid para presentar a la tripulación de la próxima temporada

El equipo está formado por una tripulación completamente olímpica y española, con Jordi Xammar a los mandos de la embarcación.

Se espera un año muy competitivo y duro con una flota formada por 10 equipos - dos más que el año pasado - que competirán en 10 eventos.

La tripulación ha sido presentada en un evento que también ha contado con fans y en el que los invitados han podido disfrutar de la experiencia de navegar del F50 Victoria con una película 4DX.


©F50 Victoria

El F50 Victoria ha atracado hoy en Madrid para presentar la tripulación que navegará a bordo de la embarcación española de SailGP, la competición de catamaranes voladores que pueden alcanzar los 100 km/h. Jordi Xammar pilotará la nave con un equipo completamente olímpico y español, formado por Florian Trittel, Diego Botin, Joan Cardona, Joel Rodríguez y Paula Barceló. La mayoría de los tripulantes repiten posición, a excepción de Jordi Xammar y Paula Barceló, que se subieron a bordo del F50 Victoria en la última prueba de la pasada temporada.
La temporada 3 de SailGP, que se iniciará los días 14 y 15 de mayo en Bermudas, se prevé más competitiva e intensa que nunca. Dos nuevos equipos, Canadá y Suiza, se añaden a la flota formada por 10 naciones que competirán en un total de 10 eventos en algunas de las ciudades más icónicas del mundo como San Francisco, Sídney, Saint-Tropez, Chicago o Copenhague. Dentro del complejo calendario de SailGP durante la próxima temporada, el fin de semana del 24 y 25 de septiembre, España centrará las miradas de la liga con el Spain Sail Grand Prix | Andalucía - Cádiz, del que se espera una gran acogida de público un año más.

Para tan completo calendario, el equipo español contará con una tripulación de lujo, caracterizada por su experiencia olímpica y por la amistad que une a todos sus tripulantes desde hace muchos años. El equipo ya sorprendió la pasada temporada por su valentía y buenos resultados, siendo capaces de subir en tres podios. Unos resultados que el equipo espera mejorar después del paso al frente que dio la tripulación el pasado mes de mayo en San Francisco, el último evento de la temporada, cuando decidió que fuera Jordi Xammar quien cogiera los mandos de la embarcación ya en esa prueba.

El objetivo es crear un equipo competitivo que combine confianza, seguridad y anticipación, algo en lo que llevan años trabajando. “De lo que más orgulloso me siento de mi carrera deportiva es del grupo que hemos creado, que en cinco años, hemos pasado de ver de lejos a las grandes leyendas a competir contra ellos” afirma Jordi Xammar. En la misma línea, el también medallista Joan Cardona, asegura “lo que más me motiva del proyecto de SailGP es que somos un equipo unido y trabajamos juntos en la misma dirección”. “Rodearse de los mejores siempre trae las mejores cosas” concluye Xammar.

Sentir la adrenalina de navegar con el F50 Victoria
En la presentación del equipo, los seis tripulantes españoles han estado acompañados por más de 140 asistentes, entre los que se encontraban patrocinadores, instituciones, empresas y una treintena de fans de Spain SailGP Team. Los invitados han podido vivir en primera persona las emociones y sensaciones de navegar a bordo del F50 Victoria, una experiencia única que combina emoción, adrenalina, velocidad, viento y agua a partes iguales a través de un cortometraje 4DX.

Fuente: Jaume Soler




lunes, 18 de abril de 2022

Liga PLUS-ONE 50+. Presentación de la WEB y del Calendario2022


Amainan las restricciones y comienza a soplar una nueva brisa para las regatas de esta temporada 2022.Tras la buena acogida en su debut el año pasado del nuevo formato de regatas emprendemos esta nueva temporada con toda la ilusión añadiendo una prueba más, implicando a nuevos clubs y colaboradores en nuestro proyecto.. Serán cinco los eventos a disputar en aguas de las comunidades de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia.

www.plus-one50.com

• Mutriku 14 y 15 de mayo.
Organiza el Real Club Náutico de San Sebastián.

• Castro-Bermeo 11 y 12 de junio.
Organizan Real Club Náutico de Castro Urdiales, Club Galerna y Ayuntamiento de Bermeo.

• Getxo-Gijón 3, 4 y 5 de agosto
• Gijón-Coruña 8, 9 y 10 de agosto
Organizan RCMA-RSC, Real Club Astur de regatas y Real Club Náutico de la Coruña

• Santander 24 y 25 de septiembre.
Organiza RCMS

Con el fin de complementar la divulgación de nuestras regatas hemos añadido a nuestra presencia en Facebook la nueva web www.plus-one50.com en la que aparecerá toda la info detallada de los próximos eventos: instrucciones de regata, actualidades, crónicas y fotos así como el archivo histórico de las regatas de otras temporadas.

Nos vemos pronto en el agua.

Fuente: Jon Garai

Rockall IV (versión Barcelona) y Clem (versión Denia), ganadores de La Ruta de la Sal 2022

Los veleros Rockall IV el JPK 1030 de Christopher Opielok, que compite por el RCN de Palma en la versión Barcelona y el Clem, Swan 56 de Jaime OlazabaL, compitiendo por el Club de Mar, en la versión Denia, se han proclamado ganadores de la XXXIV edición de La Ruta de la Sal, que se ha caracterizado este año por las excelentes condiciones registradas para navegar en travesía de Altura, gracias al fuerte viento con que han contado las tripulaciones en esta zona del Mediterráneo Occidental.

Rockall V ©AlfredFarre.com

Este viento constante también ha permitido que muchas tripulaciones vieran en esta edición una oportunidad para batir récord de crono en la prueba, tal como ha pasado con la versión de Denia, donde la embarcación Pelotari Project, el Vismara 68 de Andrés Varela, consiguió marcar un tiempo de 12:22:10 horas en el trayecto de 120 millas entre el puerto del RCN Denia al CN Sant Antoni de Portmany, dejando por babor todas las isla Pitiusas.
Señalar, como nota destacada de la prueba, el hecho de que, el Clem, con este nuevo triunfo consigue su cuarta victoria absoluta en esta emblemática regata, al haberla conseguida también en las ediciones de 2009 y 2010 en la Versión Barcelona y en 2017 en la primera edición de la Versión Mallorca. Se convierte así en el único barco que en los 34 años de vida de La Ruta de la Sal ha logrado la victoria en tres versiones de la regata.
Este año se inaugura también el premio a la Innovación, que recaerá en la embarcación Stellar, el catamarán IC36 de Jaromir Poepk. Su llegada a Ibiza como primero de la flota de Barcelona, atesora las capacidades de este barco, producido por la nueva firma Independent Catamarans, que más allá de la velocidad que le proporciona su particular distribución de pesos, presenta un sistema energético autosuficiente basado en paneles solares e hidrogeneradores.

Los podios generales
Mucho nivel hemos visto en esta edición de La Ruta de la Sal 2022, donde casi todas las embarcaciones han conseguido alcanzar la llegada en Ibiza. La plaza más alta del podio de la clasificación general, versión Barcelona, fue para el velero Rockall V de Christopher Opielok, un ‘pequeño’ JPK30 que consiguió cubrir el trayecto de 140 millas en tan solo 14:57:27 horas, entrando junto a barcos que le doblan en eslora. La segunda plaza del podio de esta versión fue para el Caliope, de Thierry d’Argoubet, la primera unidad del nuevo J45 que presentaba sus credenciales en La Ruta de la Sal, quedando tercero el Pogo 30 Pupule de Marco Pascual.

Clem ©Amparo Morera

La versión Denia estuvo dominada por el Clem, Swan 56 de Jaime Olazabal, que entraba así en el Olimpo de los armadores junto a Manuel Guasch y Manuel Gané, atesorando todos ellos 4 victorias. Sus rivales más destacados fueron el siempre competitivo Brujo, Swan 45 de Alberto de Castro, que quedó segundo, completando el podio otro rival de consideración, el PH III, un Contest 75 (MOD) del neerlandes Austin van T. Wout.

Los ganadores por grupos

En la clasificación por grupos de la versión Barcelona, el vencedor del grupo Alfa1 fue el Caliope, segundo de la general; en Alfa 2 el ganador fue el Rockall IV, ganador también de la general en la versión Barcelona. En la categoría Bravo 1, el Aquitat de César José Villegas, fue el vencedor, que también ganó en la categoría Globe Sailor, reservada a los veleros de lista 6º, y que domina con mano de hierro esta categoría con triunfos consecutivos desde el año 2014, logrando también una excelente quinta posición de la general. En la categoría Bravo2 venció el Diabolic, el Sun Fast 35 de Glenn de Brouwer, vencedor de la última edición del Circuito de Regatas de Altura y en el grupo Charlie, el ganador ha sido el Ascata III, Fortuna 12 de Yamandu Rodríguez, octavo en la tabla general.
Las victorias de la versión Denia fueron en la categoría Alfa 1 para el PH III de Austin van T. wout, con un Contest 72, en Alfa 2 para el A-35 2002 Adrenalin de Juan Carlos Sanchís, en el grupo la Bravo la victoria fue para el Clem vendedor de esta Sal 2022 versión Denia, en la Charlie el vencedor fue el Cobo 40 Mar Menor de Pablo Bernabé y en la versión MiniSal, de 55 millas en rumbo directo entre Denia y Sant Antoni de Portmany, la victoria fue para el First 47.7 Isabella de Miguel Sánchez.

Fuente: Prensa La Ruta de la Sal


martes, 12 de abril de 2022

La vela española perfila su equipo para sumar medallas en Paris 2024

Las clasificaciones del Trofeo Princesa Sofía Mallorca sellan la composición del primer equipo español de vela para los Juegos Olímpicos

23 tripulaciones, 31 deportistas, inician el camino hacia Paris con la clasificación de país como primer objetivo


La RFEV cierra la ronda de regatas clasificatorias para la formación del equipo olímpico de Primer Ciclo, con 31 deportistas en 23 tripulaciones, tras las posiciones obtenidas en el Trofeo Princesa Sofía Mallorca como última opción de acceso.
Juegos Olímpicos de Tokio, campeonatos de Europa y mundiales 2021 fueron la base para establecer un equipo preliminar que ahora queda cerrado hasta la finalización de la cita mallorquina en 2023, cuando se iniciará el Segundo Ciclo Olímpico.
Según los resultados obtenidos en las pruebas clasificatorias, el equipo queda configurado por dos grupos en cada clase. La diferencia entre ambos se ciñe a las ayudas federativas en campeonatos internacionales fuera de Europa, no contempladas a priori para el Grupo 2, pero supeditadas a valoración en función del presupuesto disponible en cada uno de ellos.
Con este sistema de puntuación y como explica el director de preparación olímpica, Asier Fernández de Bobadilla: “Intentamos que sean conscientes de que una olimpiada es como una oposición. Tienes un día y una hora. Si no estás, pierdes la convocatoria, tienes que ir con cuidado. Ha habido cuatro oportunidades para estar en el Equipo: entrar en la Medal de los JJOO, finalizar en el primer 30% del Campeonato de Europa o del 50% del mundial. Mas una repesca que ha sido el Trofeo Princesa Sofía Mallorca, donde debían clasificarse dentro del primer 30%. Todo ello estipulado por una normativa publicada en diciembre de cara a los JJOO de Paris 2024”.

Sobre el equipo preliminar, pocos cambios, salvo la baja de Blanca Manchón (iQFoil), ausente en el Sofía Mallorca por enfermedad, la entrada de María Bover y Pablo García en 470 Mixto tras un Sofía Mallorca brillante, y el ascenso de Joaquín Blanco (ILCA7) del G2 al G1.
La carrera hacia Paris 2024 no ha hecho más que empezar y, a este respecto, el DPO puntualiza: “También es importante destacar que las oportunidades para formar parte del equipo olímpico español de vela no acaban aquí, durante este primer ciclo puntuarán igualmente el europeo, el mundial y el Sofía. Queda mucho camino hasta los Juegos”.
En cuanto a las posiciones obtenidas en el Sofía Mallorca, un campeonato que ha sido mucho más duro de lo habitual, con viento y temperaturas poco usuales en la isla, destacan el primer puesto de Jordi Xammar y Nora Brugman en 470 Mx; segunda posición de Pilar Lamadrid en iQFoil F; el cuarto puesto de Diego Botín y Florian Trittel en 49er; y la quinta plaza conseguida por Gisela Pulido en Formula Kite.


Fernández de Bobadilla repasa los resultados de la regata de vela olímpica más importante de la temporada.
“En 49er Diego Botín y Florian Trittel han mantenido las opciones a podio hasta la última prueba. Era la primera competición tras los Juegos en la que todos se veían las caras. Había mucha expectación por comprobar cómo estaban los rivales, los avances de cada equipo. Ante esto, nuestros deportistas han hecho un buen trabajo, la adaptación de Diego y Florian ha sido muy buena, con nivel para hacer podio. También hay que tener en cuenta que Trittel es nuevo en esta clase, por lo que el nivel de la tripulación ha sido espectacular. En el skiff femenino, 49erFX, Patricia Suárez y María Cantero han estado un poquito por debajo de su nivel. Con viento fuerte no están yendo todo lo bien que pueden ir. La curva de mejora para ellas es muy grande y están progresando bien”.

“En 470 Mixto la tripulación de Jordi Xammar y Nora Brugman ha estado espectacular. Forman un equipazo. Jordi no se ha equivocado al escoger a Nora, lo tenía claro y ha funcionado. Han demostrado una excelente cohesión de equipo para aumentar sus habilidades como tripulación”.
Falta por entrar en escena el segundo equipo de olímpicos en Tokio 2020, la formada por Silvia Mas y Nicolás Rodríguez. La lesión de Silvia les ha mantenido fuera del campo de regatas, pero pronto podrán medir sus fuerzas en el agua.
“Ambos equipos tienen algo muy bueno, tanto Jordi como Silvia son amigos desde pequeños, amigos de verdad, y Jordi y Nico han compartido cuatro años de trabajo y una medalla y son uña y carne, por lo que es seguro que trabajarán muy bien juntos. Además, tienen un entrenador muy experto, con muchas tablas en entrenamiento olímpico, como es Juan de la Fuente. Con el hay una relación extraordinaria y cuenta con el respeto de todos los regatistas”.

En ILCA 7, Joaquín Blanco pasa al Grupo 1 tras un Sofía excepcional, junto a Joel Rodríguez y Joan Cardona. “En este grupo, Joan Cardona es quizás el que tiene una mayor curva de progresión al provenir del Finn. Tiene aspectos técnicos a mejorar, sobre todo en las popas, pero está demostrando una buena adaptación. En ILCA6, el frío y el viento no han jugado a favor de las deportistas españolas.

“Sobresaliente para Pilar Lamadrid en iQFoil Femenino. Ha demostrado una gran solidez y solo le ha sobrepasado la campeona del mundo. Tras su lesión en los antebrazos, Nicole van der Velden ha estado muy por debajo de su rendimiento en esta ocasión. Pero lleva todo el año haciéndolo muy bien tanto táctica como técnicamente, incluso con podio en los últimos iQ Games. Tampoco ha sido un buen campeonato para el iQFoil Masculino, con un nivel inferior al esperado”.

“En Formula Kite Masculino, Alejandro Climent ha mantenido el nivel que tenía y en Femenino Gisela Pulido ha hecho sus deberes y se le ha visto muy bien. Estos equipos han entrenado mucho en la costa de Murcia, donde las condiciones no han sido de mucho viento. Han tenido que competir con la cometa pequeña, la difícil para ellos, con bastante viento y de tierra, las peores condiciones para Gisela que, a pesar de ello, ha firmado un quinto puesto”.

Arranca así el Primer Ciclo Olímpico. El objetivo es claro: máxima preparación y trabajo en equipo para llegar al más alto nivel a la prueba en la que se pondrán en juego las primeras plazas de país: el Campeonato del Mundo de Clases Olímpicas de La Haya 2023 (agosto).
Pendientes aún de que la World Sailing defina el calendario olímpico, con las plazas que se adjudicarán por evento, todo apunta a que la segunda remesa de plazas de país se repartirá en una prueba continental y que la última oportunidad se jugará en casa, en el Trofeo Princesa Sofía 2024.

Nacra 17
Tara Pacheco/Iago López Marra (G1.- JJOO: 6ª/4º)
49er
Diego Botín/Florian Trittel (G1.- JJOO: 4º/6º; Sofía: 4º)
Andrés Barrio/Antonio Torrado (G2.- Europeo: 13º; Mundial: 6º Sub23; Sofía: 18º)
49erFX
Támara Echegoyen/Paula Barceló (G1.- JJOO: 4ª)
Patricia Suárez/María Cantero (G1.- Mundial: 5ª; Sofía: 16ª)
470 Mixto
Jordi Xammar/Nora Brugman (G1.- JJOO: Medalla de bronce; Europeo: 2º; Mundial: 3º; Sofía: 1º)
Silvia Mas/Nicolás Rodríguez (G1.- JJOO: 11ª/Medalla de bronce; Europeo: 4ª/ 2º; Mundial: 1ª/3º)
María Bover/Pablo García (G2.- Sofía: 17º)
ILCA7
Joel Rodríguez (G1.- JJOO: 16º; Sofía: 29º)
Joan Cardona (G1.- JJOO: Medalla de bronce clase Finn; Europeo: 4º clase Finn; Mundial: 2º clase Finn; Sofía: 31º clase ILCA7)
Joaquín Blanco (G1.- Mundial: 37º; Sofía: 13º)
Leopoldo Barreto (G2.- Europeo: 2º Sub21; Mundial: 29º; Sofía: 34º)
ILCA6
Cristina Pujol (G1.- JJOO: 23ª; Sofía: 32ª)
iQFoil Masculino
Ángel Granda (G1.- JJOO: 10º; Europeo: 9º; Mundial 13º; Sofía: 25º)
Tomás Vieito (G1.- Europeo: 20º; Sofía: 23º)
Jorge Aranzueque (G1.- Mundial: 8ºSub21; Sofía: 29º)
Fernando Lamadrid (G1.- Mundial: 42º; Sofía: 54º)
Juan Carlos Cardona (G2.- Europeo: 40º; Sofía: 31º)
Bernat Tomás (G2.- Europeo: 41º; Sofía: 55º)
iQFoil Femenino
Pilar Lamadrid (G1.- Europeo: 5ª; Mundial: 4ª; Sofía: 2ª)
Nicole van der Velden (G1.- Europeo: 7ª; Mundial: 18ª; Sofía: 29ª)
Formula Kite Masculino
Alejandro Climent (G1.- Europeo: 16º; Mundial: 21º; Sofía: 22º)
Formula Kite Femenino
Gisela Pulido (G1.- Europeo: 9ª; Mundial: 11ª; Sofía: 5ª)

Fuente: RFEV



Semaine Olympique Française de Hyères - Toulon Provence Méditerranée


La 53ª Semaine Olympique Française de Hyères - Toulon Provence Méditerranée, vuelve del 23 al 30 de abril de 2022. Una vez más, la élite de la vela olímpica estará en Hyères para uno de los eventos más esperados de la temporada. Por primera vez en Francia, la SOF reunirá en el campo de juego de Hyères a las 10 clases que estarán presentes en Marsella para los Juegos Olímpicos de París 2024.

Parte histórica e ineludible del circuito olímpico, la Semaine Olympique Française está reconocida como el mejor evento para preparar los próximos Juegos Olímpicos. El programa de regatas y la inscripción restringida permitirán a los mejores regatistas de cada clase medirse entre sí con un número limitado de participantes. El formato es muy parecido al de los Juegos Olímpicos.
Procedentes de más de 50 países, los 650 competidores inscritos, entre los que se encuentran los mejores regatistas olímpicos del mundo, harán de la prueba de Hyères una edición excepcional. Después del Trofeo Princesa Sofía, a principios de abril, Hyères será el segundo gran evento del calendario olímpico.
Las 10 clases olímpicas: iQFOiL (windsurf con foil, hombres y mujeres), Kitefoil (kiteboarding con foil, hombres y mujeres), ILCA (bote individual, mujeres y hombres), 49er (bote doble, hombres y mujeres), Nacra 17 (catamarán de doble florete, mixto), 470 (bote doble, mixto) competirán en el campo de regatas de Hyères, tan técnico como táctico y famoso por sus vientos de levante, a menudo fuertes.
Los medallistas de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio del verano pasado, que competirán en Hyères: El australiano Matt Wearn (ILCA masculino), los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti (Nacra 17, mixto), las brasileñas Martine Grael y Kahena Kunze (49er femenino), la británica Eilidh McIntyre, con su nuevo compañero Martin Wringley (470 doble, mixto).
Por parte de Francia, los campeones del mundo de iQFOiL, Hélène Noesmoen y Nicolas Goyard, competirán en femenino y masculino en Hyères. Goyard se enfrentará a Thomas Goyard, medalla de plata en RS:X en Tokio, y a Pierre Le Coq, medalla de bronce en RS:X en Río. En KiteFoil, se enfrentarán el campeón del mundo, Théo de Ramecourt; el campeón de Europa, Axel Mazella; y Lauriane Nolot (3ª en el Campeonato del Mundo). La medallista de oro en Río y de plata en Tokio, Charline Picon, regresa -y por primera vez en competición en Francia en el 49er- formando pareja con Sarah Steyaert. Aloïse Retornaz, medalla de bronce en Tokio en el 470, formará un nuevo dúo mixto con Kevin Peponnet.

"Por primera vez, las 10 clases que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024 estarán en Hyères del 23 al 30 de abril de 2022", declaró Jean-Luc Denéchau, Presidente de la Federación Francesa de Vela. "Este campo de regatas, famoso por ser tan técnico como táctico, tiene además el privilegio de estar rodeado por las bien llamadas "islas doradas". Para los competidores, para todos los implicados en esta gran competición, para los socios: la ciudad de Hyères y TPM, y por supuesto para nuestra Federación, esta edición de "regreso" de la SOF es un placer aún más sentido tras, como es el caso, dos años difíciles."

Solidaridad con los regatistas ucranianos
Los organizadores de la Semaine Olympique Française han tomado la decisión de invitar y encargarse del alojamiento de toda la delegación ucraniana que estará presente en el evento.

Fuente: FFV




lunes, 11 de abril de 2022

La mujer en la vela. Cap 01. Maria Perelló

Maria Perelló ha sido tres veces campeona del mundo de Optimist pero ahora se enfrenta ante un nuevo reto: iniciar una carrera en la vela profesional.

KULUNKA 88 y THELONIOUS vencedores en el Cpto de Euskadi de navegantes en las clases solitario y A2.

El sábado 9 de abril se disputó la prueba de 60 millas en aguas del Cantabrico. Las 18 embarcaciones inscritas tomaron la salida a las 10:30 junto al acantilado de La Galea de Getxo en unas condiciones de mar agitada y un viento de Nw que se iría desvaneciendo según anunciaban los ficheros meteo.


El primer desmarque situado al viento a media milla de distancia registraba el paso en primer lugar de uno de los favoritos, el Andarax de Josu Portularrume seguido del A35 Thelonious de Jon Garai, poco después lo haría el Match 35 Mirua de Jose Luis Artola, primero de los solitarios.
Las velocidades oscilaron entre uno y tres nudos durante las tres primeras horas. El viento fue tibiamente girando a la derecha permitiendo alguna escaramuza por costa, modificando el orden de puestos de una flota atrofiada por el escaso viento y una mar que azotaba jarcia y velamen.
A la altura de cabo Matxitxako el viento fue adquiriendo componente Este como estaba previsto. En ese punto y en esas condiciones, de los dos barcos de cabeza en A2, el Andarax que había navegado muy bien tenía al Thelonious en el bolsillo debido a un férreo marcaje y también gracias a su rating más lento. Navegando en solitario el Figaro 2 Kulunka 88 de Harkaitz Imaz era el primero en real de toda la flota.
De cabo Matxitxako a cabo Higer quedaban 40 millas de distancia con viento de unos 10 nudos de intensidad y prácticamente en el eje lo cual presagiaba una laboriosa ceñida con ola de mar por la popa y ola de viento enviada por Francia.
La flota ya más esparcida tras el cabo se sucedía entre viradas, unas que conducían hacia tierra amurados a babor y otras hacia el Nw a estribor. Por la costa iban el kulunka 88 y un rapidísimo Lalanda Handía patroneado por el regatista Iñigo jauregi. En una opción más centrada navegaban enzarzados el Saiola de Claudio Doce y el Andarax que decidió recentrarse para controlar a la mayoría de la flota, abriendole la puerta al Thelonious que optaba por ir hacia el mar en busca de mayor presión de viento, en una estrategia que para poder ganar debía de ser extrema ya a esa altura de regata.
Delfines y un espectacular atardecer son algunas de las imágenes que vienen a buscar todos los participantes en estas regatas de travesía y que el lunes en el trabajo quedan aún grabadas.
Ya de noche el viento llegó a los 15 nudos, con estrellas en el cielo la noche era muy fría. Las velocidades y rumbos, la táctica y las decisiones se tomaban en directo con la aplicación https://www.estela.co/es/tracking-regata/9166/campeuskadi-solo-a-dos-2022-getxo-hondarribi (donde hoy puedes volver a ver toda la regata).
Algunos partes mostraban a partir de las dos de la madrugada una tendencia a irse el viento al SE lo cual predispuso a algunos patrones a defender el lado derecho, el lado de la costa. Para los del Norte ese posible role sería una sentencia de muerte y todo consistía en llegar a Higuer antes de las 02:00.
A dos millas de Higuer cruzaba el Kulunka 88 la proa del Thelonious, el primero en solitario con una opción por tierra después de Matxitxako y más centrada a mitad de recorrido mientras el Thelonious en A2 venía desde el norte en una larga ceñida amurado a babor. A partir de las 01:47, en ese orden y separados por pocos minutos cruzaron la meta situada entre los espigones de Hondarribi y hendaia los que resultarían ganadores de la general en las clases solitario y A2.
En tercer lugar llegaba el Jod 35 Saiola de Claudio Doce tras realizar una gran regata, lo que le permitió auparse al tercer puesto de la general A2 tras el Andarax de Josu Portularrume que obtenía el subcampeonato. Por detrás tras una buena remontada llegaban La landa Handia, Tterio y el Mirua de Jose Luis Artola, tercero para la general de solitarios, quien manifestó haber pasado el mayor frío de su vida.
Lagalea del sólido Christian Reinicke del club Orza se aupaba con la segunda plaza de la general de solitarios.
Las instalaciones de EKP de Hondarribi acogieron en la fría madrugada a los regatistas que fueron llegando. Mención para las pequeñas unidades Patuelas de Alvaro Esteban y Blai de Iñigo Aldea tras una trabajada navegación de ceñida.
A las 10:00 de la mañana representantes de los clubs organizadores Orza y Hondarribiko Nabigatzaileak junto a representantes de las instituciones locales dieron comienzo a la entrega de premios.

CLASIFICACIÓN

Solitarios
1- KULUNKA 88. Harkaitz Imaz de HN
2- LAGALEA. Christian Reinicke de Club Orza
3- MIRUA. Jose Luis Artola de HN

A2
1- THELONIOUS. Jon Garai de RCMA RSC
2- ANDARAX. Josu Portularrume de CN Zumaia
3- SAIOLA. Claudio Doce de Club Orza.

Texto y foto: Jon Garai

domingo, 10 de abril de 2022

Copa del Rey Flyski - Domingo

Marnatura1 y LaGuardia&Moreira en un pañuelo en las Villalia Spring J70 en Vigo

Las Villalia Spring J70 series, a falta de su último acto que se celebrará el 7 y 8 de mayo

Excepcional jornada dominical, con vientos de 12 a 18 nudos del noroeste que permitieron cubrir 4 mangas

Las victorias parciales del domingo para LaGuardia&Moreira (2), Solventis (1) y Sogacsa (1)

El podio en el que fue penúltimo acto para LaGuardia&Moreira (Ares), Solventis (Ares-La Coruña) y el J70 de los medallas olímpicos de Lituania: SailCascais


©Maria Muiña

LaGuardia&Moreira con Gonzalo Araújo a la caña, fue el dueño y señor del penúltimo acto de las Villalia Spring J70 Series que organizadas por la Clase de este monotipos y el Real Club Náutico de Vigo finalizaban en la tarde del domingo en aguas viguesas.

El patrón lucense afincado en la ciudad olívica, llegaba en vísperas del comienzo de la que ha sido una de las más vibrantes competiciones de monotipos en Galicia… procedente de Valparaíso (Chile) en donde había ofrecido una exhibición en las competiciones internacionales de monotipos de 12 metros… y pese al cansancio acumulado de competiciones y del largo viaje desde Santiago de Chile, estaba magistral el sábado (1-1-2) y soberbio el domingo (1-1-3)… lo que le ha valido para que el todavía líder, el Marnatura1 de Luis Bugallo… ya sienta el aliento del patrón gallego.

Y si los de Araújo dieron todo un recital, no se quedaron atrás ni los de los diplomas olímpicos lusitano que navegó en el Solventis del Club Náutico Ría de Ares… ni los medallas olímpicas de 470 lituanos: los hermanos Tönu y Toomas Toniste… que con SailCascais, completaban el podio del penúltimo acto; en el que también estuvieron muy entonados los de Sancho Páramo, el Sogascsa… que contaban con el concurso de todo un oro olímpico, como lo es la ourensana Tamara Echegoyen.

La quinta plaza era para Abril Verde de Luis Pérez Canal, que se situaba por delante de otro J70 con marchamo olímpico: el Pazo de Cea de Ramón Ojea, en el que navegaba el bronce en Tokio, el vigués Nico Rodríguez.

Tras ellos, el líder: Marnatura1 de Luis Bugallo que no tuvo un buen fin de semana: 5-2-9-6-3 y dos retirados, el Abril Rojo de Jorge Pérez Canal, el otro Marnatura, cerrando la tabla el Sailway Academy con el jovencísimo Alejandro Pérez Canal a la caña al mando de una tripulación de promesas (barco al que se le apoda cariñosamente el Madrid Castilla) repleta de regatistas de chicos con un futuro tremendo por delante… con varios campeones del mundo en clases juveniles.

Tras ellos el Valmy Atlántica de Alberto Figueira y el coruñés del recién creado Club Náutico Cabanas… el Correa-Kessler de ese gran patrón herculino que es Fran Edreira.

Estas son las clasificaciones, tanto del penúltimo acto como las acumuladas, a falta del acto decisivo, que se celebrará en los días 7 y 8 de mayo en aguas viguesas.

VILLALIA SPRING J70 SERIES
Clasificación final penúltimo acto (top ten)

1º LaGuardia&Moreira (Gonzalo Araújo)(RCN Vigo)(1-1-2-1-1-3-13), 9 puntos
2º Solventis (Vasco Sherpa)(CNR Ares-La Coruña)(4-6-5-2-4-1-2), 18
3º SailCascais (Tönu Toniste)(CN Cascais-Lisboa)(3-5-3-5-2-7-3), 21
4º Sogacsa (Sancho Páramo)(RCN Vigo)(7-4-6-10-5-4-1), 27
5º Abril Rojo (Jorge Pérez Cansl)(RCN Vigo)(2-3-4-7-11-8-6), 30
6º Pazo de Cea (Ramón Ojea)(CM Canido)(10-11-1-4-7-5-4), 31
7º Luis Bugallo (Marnatura1)(RCN Vigo)(5-2-9-6-3-13-13), 38
8º Abril Verde (Luis Pérez Canal)(RCN Vigo)(13-7-8-9-8-2-7), 41
9º Marnatura2)(Alberto Basadre)(RCN Vigo)(9-10-10-3-6-9-5), 42
10º Sailway Academy (Alex Pérez Canal)(CM Canido)(6-9-11-8-10-6-8), 47

VILLALIA SPRING J70 SERIES
Clasificación general (top ten)

1º Luis Bugallo (Marnatura1)(RCN Vigo), 45 puntos
2º LaGuardia&Moreira (Gonzalo Araújo)(RCN Vigo), 51
3º SailCascais (Tönu Toniste)(CN Cascais-Lisboa), 69
4º Abril Rojo (Jorge Pérez Cansl)(RCN Vigo), 80
5º Sogacsa (Sancho Páramo)(RCN Vigo), 84
6º Abril Verde (Luis Pérez Canal)(RCN Vigo), 88
7º Pazo de Cea (Ramón Ojea)(CM Canido), 91
8º Solventis (Vasco Sherpa)(CNR Ares-La Coruña), 129
9º Sailway Academy (Alex Pérez Canal)(CM Canido), 134
10º Marnatura2)(Alberto Basadre)(RCN Vigo), 143

Fuente: Prensa Villalia Spring J70

Xammar y Brugman firman la victoria española en el 51 Princesa Sofía Mallorca

La última jornada de competición del 51 Trofeo SAR Princesa Sofía Mallorca confirmó el título de 470 Mixed para los españoles Jordi Xammar y Nora Brugman, nuevo referente mundial de la nueva clase de tripulación mixta. En iQFOiL Women, la sevillana Pilar Lamadrid se proclamó subcampeona y mantiene su estatus de candidata al título en París 2024. Los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti, ganadores de Nacra 17, se convirtieron en los 51º ganadores absolutos de un evento que se celebra desde 1968 y que este año ejerce de primera prueba puntuable para el circuito mundial de clases olímpicas Hempel World Cup Series 2022. 


Todas mis fotos del 51 Princesa Sofía Mallorca AQUÍ

El 51 Trofeo Princesa Sofía Mallorca se despidió con una emocionante jornada final en la que la bahía de Palma volvió a reafirmar su condición de excelente campo de regatas. Tras cinco días de intensa competición, los mejores de cada clase salían hoy al agua para rematar la faena en una combinación de Medal Races para todas las clases (reservadas a los diez mejores, y con puntuación doble) menos las nuevas iQFOiL y Formula Kite, que estrenaban un interesante sistema de clasificatorias para definir el cuadro de una emocionante final.

En su condición de primera prueba puntuable para las Hempel World Cup Series 2022, el 51 Princesa Sofía Mallorca ejerció de disparo de salida para empezar a definir el listado de favoritos en la carrera hacia los Juegos Olímpicos de París 2024.


470 Mixed: Xammar/Brugman, nuevo referente mundial
Los catalanes Jordi Xammar y Nora Brugman lograron un merecidísimo título en el estreno del 470 en categoría mixta. El medalla de bronce de 470 Men en Tokio 2020 y su nueva tripulante rubricaron una excelente semana de competición con un cuarto en la Medal Race, resultado más que suficiente para convertirse en campeones, con un rédito de 17 puntos sobre los italianos Giacomo Ferrari/Bianca Caruso y de 22 sobre los terceros, los franceses Kevin Peponnet/Aloise Retornaz. El tándem español ya es oficialmente el referente mundial de la nueva 470 Mixed. 


49er y 49erFX: Botín y Trittel, cuartos
Diego Botín y Florian Trittel afrontaban la Medal Race de 49er desde la cuarta posición y opciones reales de podio. Pero un octavo en la prueba final terminaba con las aspiraciones de los españoles, que terminaban su participación cuartos. El título correspondió a los franceses Erwan Fischer y Clément Pequin, seguidos por los estadounidenses Iam Barrows/Hans Henken y los polacos Mikolaj Staniul/Jakub Sztorch. 

  

En 49erFX, las holandesas Odile Van Aanholt y Annette Duetz salían al agua con el título asegurado. En la lucha por la plata, las campeonas olímpicas de Londres y Tokio, las brasileñas Martine Grael y Kahena Kunze, ganaron la Medal Race para firmar la plata en Mallorca. Completaron el podio las italianas Jana Germani/Giorgia Bertuzzi, que cruzaron la línea de meta de la final de hoy tras las brasileñas. 


iQFOiL: Lamadrid, subcampeona
El estreno del iQFOiL en la carrera olímpica confirmó la espectacularidad de esta nueva clase de windsurf volador. Un debut en el que la sevillana Pilar Lamadrid presentó sus credenciales a la gloria de París 2024 firmando una convincente segunda posición final en categoría femenina iQFOiL Women. Sólo fue superada por la campeona mundial y europea 2021, la francesa Hélène Noesmoen. Tercera finalizó la polaca Maia Dziarnowska.
En la masculina iQFOiL Men, el título correspondió al británico Andrew Brown, seguido por el italiano Nicolò Renna y el holandés Luuc Van Opzeeland. 


Formula Kite: Gisela Pulida, quinta
El podio de Formula Kite se resolvió en una liguilla de clasificación que definió a los cuatro componentes de una emocionante final por las medallas. En Formula Kite Men no hubo sorpresas, y el título correspondió al francés Theo de Ramecourt, que aprovechaba esta última prueba para firmar la 14ª victoria parcial de la semana y convertirse en primer campeón de la clase en la historia del Sofía. Su compatriota Benoit Gomez fue segundo y el británico Connor Bainbridge, tercero. 


En Formula Kite Women, la ganadora fue la estadounidense Daniela Moroz. La actual campeona del mundo tuvo que imponerse en la final para llevarse un título muy disputado frente a la francesa Lauriane Nolot y la británica Ellie Aldridge. La catalana Gisela Pulido completó su participación en una magnífica quinta posición tras una semana en la que demostró una constante progresión. 


Nacra 17: Campeones hasta el final
La Medal Race de la clase Nacra 17 se presentaba como una batalla por la segunda posición, después de que los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti confirmaran su título en la jornada previa. Pero los actuales campeones olímpicos decidieron no bajar el ritmo, imponiéndose también en la Medal Race para despedirse de la bahía de Palma con nueve victorias de 12 posibles y un tercero como peor parcial, un casillero que les permitió coronarse como vencedores absolutos del 51 Trofeo Princesa Sofía Mallorca. Les siguieron en el podio de la clase los finlandeses Sinem Kurtba y Akseli Keskinen, y los británicos John Gimson y Anna Burnet. 


ILCA: Títulos para Becket y Douglas
El joven británico Michael Beckett es el nuevo campeón de ILCA 7 tras imponerse en la bahía de Palma a algunos de los referentes de la clase, entre ellos el actual campeón olímpico de Tokio, el australiano Matt Wearn, que terminó segundo tras una excelente progresión desde una decepcionante primera jornada. Cerró el podio el campeón mundial 2020, el alemán Philipp Buhl. 


En ILCA 6, la canadiense Sarah Douglas ya se había asegurado el título a falta de una jornada, por lo que la emoción en la Medal Race se desviaba a la lucha por la plata entre la británica Hannah Snellgrove y la griega Vasileia Karachaliou. Snellgrove ganaba el duelo para convertirse en subcampeona. 


Título absoluto para Tita y Banti
Desde su origen en 1968, el Princesa Sofía Mallorca premia al mejor regatista de cada edición, cuyo nombre quedará grabado en la peana de un trofeo perpetuo donado por S.M. la Reina Sofía. Gracias a su excelente rendimiento durante la regata, los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti se unen a un selecto club del que forman parte leyendas del deporte como Sir Ben Ainslie (2011), Theresa Zabell y Begoña Vía Dufresne (1995), Jordi Calafat y Kiko Sánchez Luna (1989), Santi Lange y Miguel Saubidet (1986 y 1987), o Alejandro Abascal y Miquel Noger (1979). 


El acto de entrega de premios puso fin a la 51ª edición del Trofeo Princesa Sofía Mallorca, primera prueba puntuable para el circuito mundial de vela olímpica Hempel World Cup Series 2022. Más de mil regatistas de 62 nacionalidades compitieron por la primera gran cita de clases olímpicas desde Tokio 2022 entre el 1 y el 9 de abril en la bahía de Palma.


La ceremonia se celebró en Ses Voltes a partir de las 20:00 horas, con presencia de algunas de las principales autoridades de la isla: la consellera d’Esports del Govern de les Illes Balears, Fina Santiago; el conseller de Turisme del Consell de Mallorca, Andreu Serra; la teniente de alcalde del Ajuntament de Palma, Joana Adrover; el concejal de Deportes del Ajuntament de Llucmajor, Simó Adrover, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Francesc Antich.
También participaron el presidente de la Real Federación Española de Vela, Javier Sanz; la presidenta de la Federación Balear de Vela, Cati Darder; el presidente del Club Marítimo San Antonio de la Playa, Jesús Comas; el presidente del Club Nàutic S’Arenal, Óscar Estellers, y el comodoro del Real Club Náutico de Palma, Jorge Forteza, así como los vicepresidentes de World Sailing Tomasz Chamera y Yann Rocherieux.
Los regatistas italianos Ruggero Tita y Caterina Banti, de la clase Nacra 17, alzaron el trofeo como campeones absolutos del 51 Trofeo Princesa Sofía Mallorca. Durante el acto también recibieron sus premios los tres primeros clasificados de cada una de las diez clases olímpicas participantes.
En la ceremonia la organización del Princesa Sofía Mallorca también rindió homenaje al pueblo ucraniano en unos momentos tan duros, haciendo entrega de una placa a los tres regatistas de este país participantes en esta edición, como muestra de solidaridad.
Los países con más medallas en esta edición han sido Francia y Gran Bretaña (6), seguidos de Italia (4) y España (2). Los regatistas franceses han conseguido tres oros y los británicos, dos.


El 51 Princesa Sofía Mallorca se despide reafirmando su condición de referente entre las regatas de clases olímpicas. Un evento enorme en el que participaron más de mil regatistas de 62 nacionalidades a bordo de cerca de 800 embarcaciones distribuidas en diez clases, incluyendo el histórico debut de los iQFOiL y Formula Kite en la carrera olímpica. Un esfuerzo logístico descomunal que volvió a demostrar la coordinación entre los tres clubes organizadores (Club Nàutic S’Arenal, Club Marítimo San Antonio de la Playa y Real Club Náutico de Palma), junto a la Real Federación Española de Vela, la Federación Balear de Vela, World Sailing, y el apoyo de las instituciones públicas baleares y patrocinadores como Iberostar, Trasmed y OK Mobility.

CLASIFICACIÓN FINAL 51 TROFEO SAR PRINCESA SOFIA MALLORCA

470 Mixed
1.- Jordi Xammar/Nora Brugman, ESP
2.- Giacomo Ferrari/Bianca Caruso ITA
3.- Kevin Peponnet/Aloise Retornaz, FRA

49er
1.- Erwan Fischer/Clement Pequin, FRA
2.- Ian Barrows/Hans Henken, USA
3.- Mikolaj Staniul/Jakub Sztorch, POL

49erFX
1.- Odile Van Aanholt/Annette Duetz, NED
2.- Martine Grael/Kahena Kunze, BRA
3.- Jana Germani/Giorgia Bertuzzi, ITA

Formula Kite Men
1.- Theo De Ramecourt, FRA
2.- Benoit Gómez, FRA
3.- Connor Bainbridge, GBR

Formula Kite Women
1.- Daniela Moroz, USA
2.- Lauriane Nolot, FRA
3.- Ellie Aldridge, GBR

ILCA 6
1.- Sarah Douglas, CAN
2.- Hannah Snellgrove, GBR
3.- Vasileia Karachaliou, GRE

ILCA 7
1.- Michael Beckett, GBR
2.- Matt Wearn, AUS
3.- Philipp Buhl, GER

iQFOiL Men
1.- Andrew Brown, GBR
2.- Nicolò Renna, ITA
3.- Luuc Van Opzeeland, NED

iQFOiL Women
1.- Helene Noesmoen, FRA
2.- Pilar Lamadrid, ESP
3.- Maja Dziarnowska, POL

NACRA 17
1.- Ruggero Tita/Caterina Banti, ITA
2.- Sinem Kurtbay/Akseli Keskinen, FIN
3.- John Gimson/Anna Burnet, GBR

Campeón absoluto 51 Trofeo SAR Princesa Sofía Mallorca
- Ruggero Tita/Caterina Banti, ITA


Toda la información está disponible a través de la web del evento (www.trofeoprincesasofia.org) y la APP oficial.

Fuente: Gabinete de comunicación del 51 Trofeo Princesa Sofía Mallorca

Copa del Rey Flyski - Sábado

Copa del Rey de Flyski, celebrada el día 09 de Abril en el Puerto de Mazarrón, Murcia.

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez