Botín y Trittel, actuales campeones de Europa de la clase, suman el subcampeonato del mundo a su palmarés
Bronce para Echegoyen y Barceló en 49er FX
Una plata, un bronce y un Top 6 han sido los resultados cosechados por los equipos preolímpicos españoles en el campeonato del mundo de 49er y FX que se ha disputado en Nueva Escocia, Canadá. En 49er, Diego Botín y Florian Trittel son los nuevos subcampeones del mundo. En FX, Támara Echegoyen y Paula Barceló han ganado la medalla de bronce y Patricia Suárez y María Cantero han sido sextas.
El subcampeonato del mundo conseguido por Diego Botín y Florian Trittel ha vuelto a demostrar que, aunque llevan menos de un año navegando juntos, son una de las mejores tripulaciones del momento en la clase olímpica 49er. A principios de julio se proclamaron campeones de Europa en Aarhus y hoy han conseguido la medalla de plata en el mundial de Canadá. Llegaban a la Medal Race en segunda posición pero con una clasificación muy apretada. Con escasos siete nudos de viento, Diego y Flo lideraban la flota en los primeros campases pero se veían relegados a mitad de la tabla en los últimos tramos. La inestabilidad y los cambios de presión han dejado en vilo la medalla de plata hasta el último momento. Los hermanos croatas Sime y Mihail Fantela cruzaban la línea de llegada en quinta posición presumiblemente con la plata en el cuello. Poco después, Botín y Trittel terminaban la regata octavos, lo que les otorgaba el título de subcampeones del mundo. El oro, ya confirmado antes de la Medial Race, fue para los neerlandeses Lambriex y van de Werken.
En 49er FX, Támara Echegoyen y Paula Barceló se proclamaron virtualmente ganadoras de la medalla de bronce del mundial antes de competir en la Medal Race. La dupla gallego mallorquina llegaba a la última jornada en tercera posición y en la última regata de flota, disputada por la mañana, sumaron un 10 que las mantenía en el tercer cajón del podio con una ventaja de 27 puntos sobre las cuartas clasificadas, las polacas Melzacka y Jankowiaka. Cabe recordar que la Medal Race es una regata de puntuación doble no descartable y en la que solo participan diez embarcaciones. Mientras las neerlandesas Aanholt y Duetz y las suecas Bobeck y Netzler se medían por la primera y segunda posición, siendo finalmente el oro para las neerlandesas, Echegoyen y Barceló disputaron sin presión la Medal Race, prueba que terminaron en octava posición teniendo ya el bronce en sus manos. En cambio, sus compañeras Patricia Suárez y María Cantero llegaban en el quinta puesto con el objetivo de mantener la plaza e intentar subir un escalón más. Tras una regata muy técnica, marcada por unos vientos muy suaves que oscilaban entre los siete y nueve nudos, las españolas terminaron quintas en la Medal Race para completar el mundial en la sexta posición.
Por último, Andrés Barrio y Antonio Torrado, equipo que ha estado compitiendo durante la fase final en el grupo plata de los 49er, ha completado el mundial en el puesto 39 de la general.
Este fin de semana se ha disputado la vigésimo séptima edición del Trofeo Rey Juan Carlos en Cascais, (Portugal) como regata previa al Campeonato de Europa de la clase 6 Metros de 2022, en donde el “Bribon 500” de Jose Cusí, patroneado por Pedro Campos y Jane Abascal, defenderán el título cosechado en septiembre de 2021 en Sanxenxo.
La tres jornadas del 27º Trofeo Rey Juan Carlos tuvieron un claro color español, con el dominio los dos primeros días por parte del “Bribon 500” y el último día por parte del “Titia” de Alicia Freire, patroneado por Mauricio Sánchez-Bella, triunfo que le permitió superar al barco rumano “Essentia” y ascender hasta la segunda plaza tras el primer puesto del “Bribon 500”.
Pedro Campos destacó tras finalizar la entrega de premios ayer por la noche que “para nosotros ha sido una preparación muy útil de cara al Europeo ya que apenas habíamos navegado en estas aguas. Además hemos comprobado tanto las velas así como la buena velocidad que tenemos en estas condiciones, sobre todo porque aquí están los mejores cuatro barcos del mundo y es una referencia muy buena de cara al Europeo”.
Por su parte Mauricio Sanchez-Bella en primer lugar tuvo unas palabras de cara a los organizadores por “la extraordinaria acogida del Club Naval de Cascais y su organización” y sobre el rendimiento de su barco se enfocó sobre “la grata sorpresa del potencial de la flota española y además de comprobar como poco a poco nos vamos acercando al potencial del “Bribon 500” que desde hace cinco año es la referencia de la flota”.
El Campeonato de Europa de la clase 6 Metros comenzará mañana martes día 6 de septiembre y se prolongará hasta el sábado día 10 con la última jornada de regatas y entrega de premios.
La 32ª edición de la Maxi Yacht Rolex Cup ha arrancado oficialmente ayer con el briefing de patrones y el cóctel de bienvenida en la terraza del Yacht Club Costa Smeralda. La regata está organizada por el YCCS en colaboración con la IMA (Asociación Internacional de Maxis) y con el apoyo del antiguo patrocinador principal Rolex.
La primera señal de salida está prevista para hoy lunes, 5 de septiembre. a las 12 del mediodía, y el evento concluirá el sábado 10 de septiembre con la entrega de premios en la Piazza Azzurra, frente al YCCS. Las previsiones para la semana indican que habrá vientos suaves durante la primera parte del evento, con un viento de mistral que se desplazará a partir del viernes y que se espera que se refuerce para el sábado.
La flota de 50 maxi-yates -definidos como de una eslora mínima de 18,3 metros/60 pies- presente este año en Porto Cervo es especialmente significativa no sólo por el número de barcos presentes, sino también por el altísimo nivel de las embarcaciones y tripulaciones participantes. Cada uno de los participantes tiene el potencial de llevarse a casa la plata en una de las seis clases en las que se ha dividido la flota para tener en cuenta la diversidad de las embarcaciones, que van desde las puramente de competición hasta las equipadas para un cómodo crucero. A cada barco se le asigna una especie de hándicap, y las puntuaciones se establecen en función del tiempo compensado.
Los yates alineados frente al YCCS encarnan la cúspide de la gran náutica, desde los años 30, con el Velsheda de clase J, hasta la vanguardia de la innovación y la arquitectura naval actuales, con el debut en competición del primer mini-maxi con foils, el FlyingNikka de Roberto Lacorte, y el ClubSwan 80 My Song, propiedad del miembro del YCCS Pier Luigi Loro Piana. La tripulación de estos barcos, que representan la vanguardia de la tecnología náutica en sus respectivas épocas, está compuesta por un pequeño ejército de regatistas profesionales que incluye a atletas ganadores de medallas olímpicas, ganadores de la Copa América y regatistas de la Ocean Race, campeones del mundo en las clases más importantes, como la Star, y veteranos de las grandes regatas en alta mar a bordo de los más célebres maxis.
Entre los nombres más destacados que asistirán se encuentran el timonel de Luna Rossa Francesco "Checco" Bruni, táctico a bordo del Wally 93 Bullitt; el campeón de match race, regatista de la Copa América y medallista olímpico de la clase Finn Peter Holmberg a la caña del J Class Topaz; el también veterano de la Copa América Brad Butterworth dirigiendo las tácticas del maxi racer Rambler 88; Los veteranos de la Ocean Race Bouwe Bekking y Matthew Humphries a bordo del J Class Svea, y del Southern Wind 90 All Smoke respectivamente; Tommaso Chieffi, táctico a bordo del Twin Soul B; Ken Read y Roberto 'Chuny' Bermúdez en el My Song; Cameron Appleton, a bordo de Highland Fling XI, Flavio Favini y Tiziano Nava en Capricorno, y Mauro Pelaschier en Viriella, propiedad del miembro del YCCS Vittorio Moretti, por nombrar sólo algunos. El nivel también es especialmente alto en la división Mini Maxi 1, en la que los italianos Vasco Vascotto, Alberto Bolzan, Michele Ivaldi y Bruno Zirilli, a bordo del Cannonball, propiedad del miembro del YCCS Darío Ferrari, se enfrentarán a la retaguardia del Bella Mente, formada por Terry Hutchinson, patrón del desafío de la America's Cup del New York Yacht Club, junto con Adrian Stead e Ian Moore.
El programa de regatas, que varía según las distintas clases, incluye tanto regatas costeras en el archipiélago de La Maddalena -un entorno espectacular que es una de las razones por las que muchos propietarios de maxis vuelven a Porto Cervo año tras año- como regatas barlovento-sotavento para las divisiones formadas por auténticos purasangres de la competición. Aunque el aspecto competitivo de la Maxi Yacht Rolex Cup es, sin duda, de la máxima importancia, el evento es también uno de los favoritos de los propietarios y las tripulaciones gracias al programa social en tierra, que incluye la famosa cena de propietarios ofrecida por el socio Rolex.
El Comodoro del YCCS, Michael Illbruck, dio la bienvenida a los competidores con estas palabras: "Cada año, en septiembre, los mejores barcos navegados por algunos de los mejores regatistas del mundo se reúnen en Porto Cervo en la Maxi Yacht Rolex Cup porque aquí tienen la oportunidad de medirse con sus pares en un contexto deportivo altamente competitivo. El YCCS tiene la suerte de poder acoger una flota tan numerosa de veleros de primera clase y esto es gracias también a nuestros campos de regatas, que son únicos en el mundo. Estas son las razones por las que la Maxi Yacht Rolex Cup es una cita ineludible. Doy las gracias a Rolex por su larga colaboración y deseo que haya buenos vientos para todos los competidores".
Los familiares y amigos despiden a los 16 patrones que parten de Les Sables d'Olonne en uno de los desafíos más duros del planeta. La Golden Globe Race es una travesía en solitario y sin escalas en la que se navega en pequeños yates de 32 a 36 pies de eslora, sin tecnología y sin asistencia. Tras años de intensos preparativos y comprobaciones de seguridad, la idea de pasar 9 meses de aislamiento total con sólo radios de alta frecuencia para hablar con la familia era desalentadora. Los habitantes de Sables d'Olonne estuvieron presentes en gran número para animar a los competidores del GGR y en las dos semanas del pueblo de la regata, que atrajo a 5.000 visitantes al día. Miles de personas se alinearon a lo largo del mítico canal de Sables d'Olonne, donde los yates clásicos e históricos, los competidores de la Golden Globe Race, los yates tradicionales olonnois y los yates locales desfilaron hacia la línea de salida.
"No podríamos haber deseado un mejor puerto base para el GGR que Les Sables d'Olonne", dijo Don McIntyre, Presidente y Fundador de la regata, "Ver a los regatistas salir del puerto deportivo fue a la vez humilde, emocionante y eléctrico. La emoción y el espíritu humano de los participantes nos han hecho partícipes de la regata. Tratar de imaginar las dificultades y la alegría que estos marineros y soñadores experimentarán en los próximos meses fue difícil". "
Los patrones estaban listos para partir tras años de preparativos. Había llegado la hora. La línea de salida estaba entre el Swan 55 Galiana de Tapio Lethenin y el L'Esprit d'Equipe del patrón local Lionel Régnier, ambos participantes en la Ocean Globe Race. El barco oficial de salida fue el Guépard, un buque escuela de la Marina francesa del que la ciudad de Les Sables d'Olonne es la madrina. El juez de salida oficial fue Sir Robin Knox Johnston, apoyado por el alcalde Yannick Moreau, y el fundador de la GGR, Don McIntyre.
El británico Simon Curwen fue el primero en cruzar la línea de meta, seguido poco después por el francés Damien Guillou en el PRB, al que se unió más tarde Kirsten Neuschäfer. El trío que lideró el prólogo anterior de Gijón se puso rápidamente a la cabeza de la flota en dirección al Cabo Finisterre, a 350 millas al suroeste de Les Sables d'Olonne, que se espera que alcancen en 3 o 4 días.
El ex regatista de Classe Mini y Figaro y el navegante oceánico sudafricano querrán marcar un fuerte ritmo al resto de la flota en las primeras horas de la regata para aplicar sus respectivas estrategias. Para ello, deberán buscar el sistema de bajas presiones al oeste antes de descender hasta la punta del Cabo Finisterre. Fuertes vientos en contra, evitar el tráfico costero y posibles interacciones con las orcas a lo largo de la costa gallega son sólo algunos de los desafíos que se avecinan.
El popular regatista francés Arnaud Gaist rompió la línea de salida por un minuto y el juez de salida le pidió que volviera a cruzar la línea. No lo hizo. Esto se abordará más adelante, pero como navega en los barcos más pequeños de la flota, no se espera que tenga un impacto real.
Christian Dumard, meteorólogo de regatas legendarias como la Vendée Globe, la Volvo Ocean Race y la Mini Transat, comparte su análisis: "Las condiciones de los primeros días de la regata van a ser difíciles. Tras una salida en buenas condiciones, el sistema de bajas presiones al oeste del Mar Céltico traerá fuertes vientos del suroeste. A finales de la próxima semana le seguirán los restos del ciclón Danielle, que se formó en medio del Atlántico. Por lo tanto, en un flujo predominante del SO al O, los competidores navegarán hasta el cabo de Finisterre, y luego probablemente hasta la latitud de Lisboa. El mar estará agitado con olas de hasta 4 metros. A continuación, podrán alcanzar los alisios portugueses, los famosos vientos del norte que les permitirán navegar a favor del viento hacia las Islas Canarias y el archipiélago de Cabo Verde".
Hay dos opciones en lo inmediato: hacia el oeste, hacia el mal tiempo, para los patrones que querrán marcar la diferencia durante las primeras 24 horas, y una ruta que favorece vientos más suaves pero más inciertos a lo largo de la costa asturiana y gallega. Esta elección, al principio de la regata, podría llevar a la primera división de la flota en 2 grupos. El español Aleix Selles, aún a la espera de su mástil, optó por navegar junto a la flota y probar su aparejo de fortuna en su Rustler 36 Onsoro. Según el Anuncio de Regata, puede tener una semana más para reincorporarse a la Regata y cruzar la línea de salida al sur de Nouch, y beneficiarse de las buenas condiciones meteorológicas. Está decidido y podría dar un nuevo giro a esta edición de 2022. Próxima parada: ¡Lanzarote!
Participantes hasta la fecha 1. Abhilash Tomy (43) / India / Rustler 36 2. Arnaud Gaist (50) / France / BARBICAN 33 MKII (long keel version) 3. Damien Guillou (39) / France / Rustler 36 4. Edward Walentynowicz (68) / Canada / Rustler 36 5. Elliott Smith (27) / USA / Gale Force 34 6. Ertan Beskardes (60) / UK / Rustler 36 7. Guy deBoer (66) / USA / Tashiba 36 8. Guy Waites (54) / UK / Tradewind 35 9. Ian Herbert Jones (52) / UK / Tradewind 35 10. Jeremy Bagshaw (59) / South Africa / OE32 11. Kirsten Neuschäfer (39) / South Africa / Cape George 36 12. Mark Sinclair (63) / Australia / Lello 34 13. Michael Guggenberger (44) / Austria / Biscay 36 14. Pat Lawless (66) / Ireland / Saga 36 15. Simon Curwen (63) / UK / Biscay 36 16. Tapio Lehtinen (64) / Finland / Gaia 36 Masthead sloop
Vientos de más de 20 nudos de media y rachas de casi 30 marcaron el último round de la regata estrella de la vela en Galicia
Xekmatt, Marías, Urbapaz y Deep Blue 2.1 fueron los vencedores del Príncipe de Asturias en las divisiones de ORC 1, 2, 3 y 4
En ORC 5 y Open resultaron ganadores el Cinco Islas Albariño y el Salseiro, y el Silleiro se llevó los laureles de la Gestilar Ladies Cup
En J80 donde las más de 30 unidades participantes supusieron todo un récord de participación se hizo con el oro el GP Bullhound
El viento quiso ser protagonista en la jornada final del 37º Trofeo Príncipe de Asturias organizado por el Monte Real Club de Yates y la Escuela Naval de Marín. El día no fue fácil para ninguna de las flotas de las ocho categorías participantes y tampoco para los comités de regata, aunque las duras condiciones no impidieron que se disputasen las últimas pruebas para coronar a los nuevos vencedores de la regata estrella de la vela gallega. El paso de un frente por las Rías Baixas, que dejó unas condiciones de viento sostenido de unos veinte nudos y puntas de casi treinta, obligó a los casi noventa equipos participantes a dar el cien por cien en una jornada final en la que todos los líderes del sábado acabaron adjudicándose la victoria definitiva.
El portugués Xekmatt de la Asociación Naval de Lisboa, gran vencedor del Príncipe El Aceites Abril de Luis y Jorge Pérez Canal (Real Club Náutico de Vigo) logró una peleadísima primera posición en la única prueba disputada este domingo en la clase ABANCA ORC 1 con un segundo de ventaja sobre el Xekmatt (Asociación Naval de Lisboa). Al equipo portugués liderado por Hugo y João Prista, sin embargo, le sirvió el segundo puesto para proclamarse vencedor del Trofeo Príncipe de Asturias por delante del vigués Magical de Julio Rodríguez, que fue segundo en la general. El equipo de los hermanos Pérez-Canal, por su parte, cerró el podio en el tercer cajón. Además del título en su categoría, el Xekmatt se lleva también en esta trigésimo séptima edición el trofeo al vencedor absoluto de las divisiones de ORC 1 hasta la 4 y el Premio Conde de Barcelona Don Juan de Borbón a la mejor tripulación portuguesa. Un Príncipe, sin duda, redondo para el equipo de los Prista, que siendo un habitual en el podio en ediciones anteriores, logró su segunda victoria general después de diez años.
El gran premio de la Volvo Autesa ORC 2 se quedó en Baiona con el Marías En la división Volvo Autesa ORC 2, el equipo local Marías de Manel María Cunha no cedió ante sus rivales y sumó una nueva victoria que le permitió adjudicarse directamente el triunfo tras liderar desde la disputa de la primera prueba de campeonato. Por detrás, a un punto del Marías se situó el Arroutado de José Manuel Pérez (Real Club Náutico de Portosín) en la segunda posición, y tercero fue finalmente el Mirfak de Diego López, de la Comisión Naval de Regatas de Ferrol.
Urbapaz sentenció la general en Aceites Abril ORC 3 Con cuatro victorias en cinco pruebas disputadas, el Urbapaz de Fran Edreira, representante del Club Náutico de Cabanas se adjudicó el título de campeón del Trofeo Príncipe de Asturias con tres puntos sobre el segundo clasificado, el Sailway del Club Marítimo de Canido. Los de Ramón Ojea, lograron a su vez una cómoda ventaja de nueve puntos sobre el portugués Milaneza de Diogo Talone, que cerrró el podio en el tercer cajón.
Deep Blue 2.1 continúa con su buena racha y gana en Martin Miller ORC 4 Nueva victoria para el Deep Blue 2.1 de Vicente Cid en Martin Miller ORC 4. El equipo del Real Club Náutico de Vigo, que está firmando una temporada regatera brillante, revalidó este domingo el título de la pasada edición, aunque el Orión no se lo puso nada fácil. Los de Javier Pérez (Monte Real Club de Yates) sumaron tres victorias parciales en las tres últimas pruebas disputadas, pero con un sexto en otro parcial, se quedaron a tres puntos de la victoria y se tuvieron que conformar con el segundo puesto. El bronce se lo llevó La Burla Negra de Juan José Martínez (Club Náutico de Castrelo de Miño).
El Cinco Islas Albariño de Iñaki Carbajo se hizo con la victoria final en Gadis ORC 5 Para las flotas de las clases Gadis ORC 5 y Vanguard ORC Open, el Comité de Regatas preparó este domingo una nueva regata costera que finalmente tuvo que ser acortada por las duras condiciones que se registraron durante el recorrido por la ría de Vigo. En ORC 5, el Salao de Juan Carlos Sicre (Liceo Marítimo de Bouzas) fue el más rápido de la jornada, pero el segundo puesto logrado por el Cinco Islas Albariño de Iñaki Carbajo, les valió a los del Club Náutico Beluso) para adelantarlos y hacerse con la victoria final. El Marcolfo de Antonio Francisco Gómez (Real Club Náutico de Vigo), vencedor de la pasada edición, fue en esta ocasión tercero en la general de su división.
El gran premio de la clase Vanguard ORC Open se va para Coruña En Vanguard ORC Open pasó algo muy parecido a lo sucedido en la clase ORC 5 . El Albarellos de Fernando Rey (Club Náutico de Portonovo) ganó la prueba del domingo, pero no pudo hacerse con la victoria final y terminó en segunda posición por detrás del Salseiro de Manuel Blanco (Real Club Náutico Coruña), ganador definitivo en la general. La tercera posición se la adjudicó el portugués Porto de Aveiro con Delmar Conde a los mandos.
Victoria para el GP Bullhound en la clase Solventis J80, la más numerosa del trofeo Empezaron y terminaron bien. Ese podría ser perfectamente el resumen para la actuación del GP Bullhound de Per Roman, que compite bajo la grímpola del Royal Swedish Yacht Club. La tripulación, de la que formaba parte el gallego Luis Bugallo, arrancó el Príncipe con fuerza, sumando dos victorias y un segundo en las pruebas inaugurales del sábado. Este domingo, con dos mangas más completadas en las que se anotaron un tercero y una nueva victoria parcial, los de Roman se convertían en los nuevos vencedores del Trofeo Príncipe de Asturias en la clase Solventis J80, categoría que este año contó con más de treinta unidades en liza, debido, principalmente, a la proximidad del Campeonato de España, que se celebrará en Baiona en dos semanas. Con el triunfo, el GP Bullhound se llevó también el Trofeo Juan Sebastián Elcano al mejor J80 de la edición. El podio de la categoría Solventis J80 lo completaron el Solintal de Ignacio Camino (Real Club Marítimo de Santander) y el Okofen de Javier de la Gándara (Monte Real Club de Yates), segundo y tercero respectivamente.
El Silleiro confirmó su dominio en la Gestilar Ladies Cup En la categoría exclusivamente femenina, la Gestilar Ladies Cup, el Silleiro comandado por la viguesa Carlota Hernández y representando a la Marina Burriananova logró defender el liderato este domingo con un tercero y un primer puesto. Con estos resultados consiguieron proclamarse vencedoras de la vigésimo sexta edición de la Ladies Cup. Por detrás, el segundo puesto se lo llevó el Tutatis de Pilar Casares (Real Club Náutico de Puerto Pollensa) y terceras fueron las regatistas del Serralleiras con Helena Alegre a la caña (Real Club Náutico de Palma).
La entrega de trofeos, broche final a una edición de récord Además de repartir los galardones a los vencedores del Trofeo Príncipe de Asturias, la Gestilar Ladies Cup y la mención especial a los alumnos de la escuela de vela adaptada a los alumnos del Centro Juan María de Nigrán, durante el acto, el Secretario Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia, José Ramón Lete Lasa, hizo entrega del Trofeo Presidente de la Xunta a los mejores barcos de ORC 0-3, 4 y J80 en las tres regatas que conformaron este año el circuito -la Regata Infanta Elena, el Trofeo Mar de Finisterre de Portosín y el Príncipe de Baiona-. Urbapaz de Fran Edreira, Orión de Javier Pérez y La Galera de Esteban Martínez se llevaron este año el botafumeiro de plata. El acto, que estuvo presidido por José Luis Álvarez, presidente del Monte Real y el Capitán de Navío Pedro Cardona, Comandante Director de la Escuela Naval de Marín; contó también con la asistencia de Gabriel González Eiroa, director general comercial de ABANCA; José María Fonseca Moretón, presidente de Terras Gauda; Javier García Valcárcel, presidente de Gestilar; Gorka Gómez, diputado de deportes; Carlos Gómez, alcalde de Baiona; y Fernando González Abeijón, Director Xeral de Maiores e Persoas con Discapacidade. El 37º Trofeo Príncipe de Asturias se celebró bajo la organización del Monte Real Club de Yates y la Escuela Naval Militar y gracias al patrocinio de ABANCA, la Xunta de Galicia a través del Xacobeo, Terras Gauda y Gestilar. La competición contó, además, con la colaboración de la Diputación de Pontevedra y el ayuntamiento de Baiona; y el apoyo de empresas como Solventis, Volvo Autesa, Aceites Abril, Zelnova Zeltia, Paradores, Vanguard Marine, Gadis, Foxy, Onda Cero, Musto, el grupo Solitium, HOLA, Tuypan, Coca Cola y Martin Miller’s Gin.
El Monte Real Club de Yates acoge la gala de los Premios Nacionales de Vela Los galardones patrocinados por bodegas Terras Gauda cumplen su trigésima edición premiando a los regatistas y equipos más destacados del panorama náutico español Algunos de los deportistas más destacados del panorama náutico español fueron homenajeados este sábado en Baiona en la gala de los Premios Nacionales de Vela, que se entregaron en el Monte Real Club de Yates en el marco del 37º Trofeo Príncipe de Asturias. En un club engalanado para la ocasión y ante una multitud de público asistente, José María “Pichu” Torcida, Nuria Sánchez, María Perelló, Marta Cardona, Javier Banderas, Piti Estébanez y Rafael Díaz se subieron al escenario para recoger sus galardones al mejor regatista, el mejor proyecto, el mejor equipo de vela ligera y el mejor barco. El único que no pudo asistir fue el cántabro Pablo Santurde, premio al mejor navegante, al que el homenaje le coincidió con el día de su boda. Conducido por el presentador de la Televisión de Galicia, Carlos Macía; y la responsable de comunicación del Monte Real, Rosana Calvo; el evento comenzó con los discursos de bienvenida del presidente del club organizador, José Luis Álvarez; y el presidente de Bodegas Terras Gauda, José María Fonseca Moretón, patrocinador de los premios nacionales. Ambos coincidieron en señalar la importancia de una cita que este año cumple 30 años y que a lo largo de su historia ha servido para reconocer los éxitos de la vela española. Tras los discursos de bienvenida, los premiados se fueron sucediendo en el escenario para recoger su galardón. El primero en hacerlo fue el santanderino José María “Pichu” Torcida, premio al mejor regatista por sus victorias en los Campeonatos de España y de Europa de J80.
Agradeció el galardón a todos los que le acompañaron en el mundo de la vela durante tanto tiempo. “Tripulantes, armadores, patrocinadores, familia y en especial a mi mujer”. Tuvo un recuerdo también para su tripulación de J70, sin los cuales, dijo, “este premio no hubiese sido posible”. Y acabó felicitando al Monte Real por el mundial de J80 del año que viene y por el trabajo que está haciendo para impulsar la flota de J80. El Premio Mariano Aguado de Comunicación recayó este año en el programa “Atando Cabos” de la productora TacTic Audiovisual, y fue su director, Vicente Robles, el encargado de recogerlo. “Después de 20 años dando cobertura y apoyo a la vela pensamos que este deporte no tenía un programa específico -dijo Robles- y así nació Atando Cabos. Y casi 200 programas después, lo que hemos conseguido ha sido maravilloso. Este Premio Nacional es la guinda del pastel”. El siguiente premio de la noche, al mejor proyecto femenino, lo recogió Nuria Sánchez, por su iniciativa “Queremos hacer historia”, una propuesta que, desde hace años, trata de dar difusión e impulso a la figura de la mujer en el mundo de la vela. En su discurso, la regatista alicantina dijo que seguirán trabajando para ser mensajeras de la igualdad. “En estos cuatro años hemos trabajado duro, creando y cosechando el fruto que ahora somos. Involucramos a las más pequeñas, apostamos por las jóvenes promesas y también tendemos la mano a las veteranas y a las leyendas. Y solo podemos darle las gracias a todos los que apuestan por nosotras”, dijo. Con una trayectoria deportiva de un cuarto de siglo a sus espaldas, los malagueños del Teatro Soho Caixabank, liderados por Javier Banderas, recogieron el premio al mejor barco ORC tras haber logrado su sexta victoria en la Copa del Rey. Acompañado por el director deportivo Piti Estébanez y el tripulante Rafael Díaz, Banderas agradeció al Monte Real y a Terras Gauda un galardón que, según dijo, es fruto de una larga experiencia. “El secreto de nuestra tripulación es que llevamos navegando juntos 25 años y es ahora cuando estamos recogiendo los frutos. Para todos nosotros es un orgullo recoger este premio tan prestigioso en Baiona”. El último premio de la noche fue para las más jóvenes de la gala, las regatistas mallorquinas, de 17 años, María Perelló y Marta Cardona. Fueron distinguidas por sus medallas de oro en el Mundial y Europeo de la clase 420. “Valores como el trabajo en equipo, el afán de superación, el respeto, la perseverancia, la superación de los límites, la autodisciplina o la responsabilidad son algunos de los valores que hacen que la vela sea para nosotras algo más que un deporte, que sea todo un estilo de vida”, aseguraron antes de concluir que “hemos logrado muchas cosas este año, pero nos gusta pensar que lo mejor está por llegar”. A esta trigésima edición de los Premios Nacionales de Vela, además de los presidentes del Monte Real Club de Yates y bodegas Terras Gauda, organizador y patrocinador del evento; el comandante director de la Escuela Naval Militar, Pedro Cardona; el director territorial de ABANCA, Walter Álvarez; el alcalde de Baiona, Carlos Gómez; la delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo, Marta Fernández-Tapias; el diputado de deportes de la Diputación de Pontevedra, Gorka Gómez, y la viuda de Mariano Aguado, Pilar de Sas. Una tirada de fuegos artificiales y una fiesta amenizada con música en directo pusieron el punto y final a la gala celebrada en el marco del Trofeo Príncipe de Asturias, que mañana domingo celebrará sus últimas pruebas y coronará a sus ganadores.
A las 16:00 se ha dado la salida a los 16 patrones para la Golden Globe Race, la vuelta al mundo en solitario y sin escalas, sin asistencia, sin GPS y sin electrónica moderna.
Los participantes están limitados a usar el mismo tipo de barcos y equipos que utilizó (era lo que había) Robin Knox-Johnston en esa primera regata. Eso significa navegar sin tecnología moderna o beneficiarse de ayudas de navegación basadas en satélites.
Los competidores deben navegar en embarcaciones de producción, de entre 32 y 36 pies de eslora total (9.75 a 10.97 m), diseñadas antes de 1988 y que tengan una quilla corrida con timón unido a su borde posterior. Estos barcos se construyen en gran medida similares en concepto al " Suhaili", el 32 pies de Robin.
Hay un nuevo ingrediente en el mundo de las regatas de alto nivel one-design, y el ClubSwan 80 está listo para causar una impresión inmediata y profunda en el planeta de la vela cuando haga su debut competitivo en la Maxi Yacht Rolex Cup en Porto Cervo, Cerdeña.
Destinado a ser competitivo en el nivel más alto de las regatas profesionales, el ClubSwan 80 posee claramente el ADN de las regatas de Swan, con timones gemelos, quilla inclinada, cañón giratorio y bauprés retráctil, mientras que el interior ofrece la posibilidad de una "segunda vida" como yate deportivo rápido de crucero. El ClubSwan 80 es un nuevo hito en el desarrollo de la gama general de Nautor Swan y completa la gama de diseño único de ClubSwan Yachts junto con el ClubSwan 36 de alta tecnología, el innovador ClubSwan 50 y el súper-Maxi ClubSwan 125. El ClubSwan 80, componente clave del concepto ClubSwan Racing ideado originalmente por el presidente del Grupo Nautor, Leonardo Ferragamo, se ha hecho realidad gracias al esfuerzo, el talento y la imaginación combinados de Giovanni Pomati y Enrico Chieffi, director general y asesor principal del Grupo Nautor respectivamente, el diseñador de yates Juan Kouyoumdjian, el constructor de yates Marcello Persico, director general de Persico Marine, y el diseñador de interiores Mario Pedol de Nauta Design. Una visión de las regatas one-design llevada a la realidad
Desde que tomó el timón de Nautor Swan en 1998, Leonardo Ferragamo ha defendido constantemente las regatas de diseño único en tiempo real junto con las regatas de hándicap y encargó una creciente gama de yates de diseño único que se han mantenido fieles a la herencia y los valores de calidad, elegancia y fiabilidad de Swan, al tiempo que han introducido innovaciones y rendimiento líderes en el mercado. El primero de la cartera de monodiseño fue el Swan 45, seguido por el ClubSwan 42 y -con motivo del 50º aniversario de Swan en 2016- el ClubSwan 50. El ClubSwan 36, tecnológicamente avanzado y con asistencia de florete, llegará al agua en 2019, y el yate más grande de Nautor Swan, el ClubSwan 125 supermáximo, debutará en 2021. El ClubSwan 80 rellena perfectamente el hueco entre el 50 y el 125. "Siempre hemos creído que Nautor Swan tenía un papel central en la promoción y el desarrollo de los yates de diseño único y las carreras", dijo Ferragamo. "Mientras que los cruceros de alto rendimiento de la línea Swan Yachts siguen siendo el corazón de lo que es y siempre ha sido Nautor Swan, el ClubSwan está atrayendo a una nueva generación a la navegación atraída por la diversión y las carreras de nivel que es posible con un diseño único. "Los propietarios aprecian que las regatas de monotipos son emocionantes y rentables, ya que los yates mantienen mejor su valor, mientras que las tripulaciones saben que su habilidad y destreza pueden marcar la diferencia en el agua", añadió.
El ClubSwan se creó en 1999 y ha evolucionado desde entonces con, por ejemplo, el lanzamiento de la Nations League en 2017, que ha devuelto la competición amistosa entre naciones al mundo de la vela. Un equipo profesional dedicado a la gestión de regatas planifica y ofrece la gama de eventos y regatas. Además, se han introducido reglas de diseño único destinadas a fomentar el espíritu competitivo amistoso que sigue siendo el sello de las regatas de Swan. Entre ellas se incluye un estricto requisito de propietario-conductor, una restricción en el número de regatistas profesionales permitidos y un límite en la sustitución anual de velas.
Ferragamo añadió: "Swan siempre ha tenido una fantástica tradición y reputación, por lo que simplemente hemos tratado de desarrollar la interacción con nuestros clientes, ofreciendo a los propietarios de Swan más servicios, privilegios y oportunidades de regatas.
"El ClubSwan 80 es otro hito importante y único en ese camino, un paso más en el viaje de Swan".
La embarcación danesa de 54 metros de eslora atracará en el muelle del Museo el martes 6 de septiembre a las 10:00 y partirá el día 9 a las 10:00 horas
El actual buque escuela podrá visitarse de manera gratuita los días 6, 7 y 8 de septiembre de 15:00 a 17:00 y de 18:00 a 20:00 horas.
Este martes 6 de septiembre sobre las 10:00 horas recalará en Itsasmuseum Bilbao el buque escuela Georg Stage, es la primera vez que esta fragata danesa del año 1934 recala en nuestra ciudad. Las personas que lo deseen podrán vivir una experiencia única los días, 6, 7 y 8 de septiembre de 15:00 a 17:00 y de 18:00 a 20:00 horas, subiendo a bordo de esta espectacular embarcación de 54 metros de eslora por 8,4 metros de manga. La entrada a la misma será gratuita. Se trata de la tercera embarcación de gran interés cultural que nos visita este verano, tras la visita en junio del Galeón Andalucía y la del Shtamdart en julio. Todas ellas se enmarcan dentro del Programa de Grandes Veleros de Itsasmuseum que, desde sus inicios, ha atraído a más de 70 grandes embarcaciones históricas o de interés social al muelle del museo, ubicado frente a la Grúa Carola, ofreciendo una oportunidad inmejorable para disfrutar en pleno centro de Bilbao de una experiencia única. La tripulación zarpará de nuevo el sábado 10 de septiembre a las 10:00 para continuar con la formación de sus alumnos.
Historia del Georg Stage La nave salió de los astilleros de Frederikshavn Shipyard ( Dinamarca) en 1934. El primer "Georg Stage" fue botado en 1882 y se convirtió en uno de los primeros barcos destinados exclusivamente a la enseñanza de jóvenes marinos. Al parecer el armador danés Frederick Stage y su mujer hicieron construir este velero en memoria de su hijo Georg de 22 años, iniciando de esta manera un proyecto filantrópico para ayudar a jóvenes que, como su hijo, amaban el mar.
Viveka (Big Boats), Spartan (Época Cangreja), Varuna (Época Bermudiana), Argos (Clásicos) y Calima (Espíritu de Tradición) se adjudican la gran regata española de vela clásica tras una última jornada marcada por la poca intensidad del viento.
Poco viento, pero máxima emoción en la jornada final de la XVIII Copa del Rey de Barcos de Época disputada desde el pasado viernes hasta hoy bajo la organización del Club Marítimo de Mahón. Un viento de Xaloc (SE) de entre seis y ocho nudos acompañó a la flota formada por 49 embarcaciones en un último recorrido de 11 millas náuticas donde todas las tripulaciones con opciones tuvieron que emplearse a fondo.
El Comité optó por un recorrido modificado en el que hubo que doblar la Isla del Aire por estribor y cuya línea de llegada se situó en el interior del puerto natural de Mahón. La victoria, muy disputada en cuatro de las cinco categorías, fue para las embarcaciones Viveka (Big Boats), Spartan (Época Cangreja), Varuna (Época Bermudiana), Argos (Clásicos) y Calima (Espíritu de Tradición).
ÉPOCA CANGREJA Los veleros más antiguos de la Copa del Rey Repsol, botados antes de 1950 y aparejados con velas trapezoidales, vivieron una regata muy intensa. El americano Spartan (1913, Herreshoff), segundo en la manga del día por detrás del Chinook (1916, Herreshoff), logró imponerse al Scud (1903, Herreshoff) por apenas un minuto. “Hemos estado cerca”, se lamentaba el pentamedallista olímpico Torben Grael, patrón de esta última embarcación armada por el empresario Patrizio Bertelli. “Tenemos el mástil más bajo de nuestra categoría y eso nos perjudica con vientos débiles”.
Courtney Koos, táctica del Spartan, reconoció que la victoria había requerido un gran esfuerzo de la tripulación: “Ha sido un gran día, muy complicado debido a que hemos tenido vientos flojos que son difíciles para nosotros, porque llevamos el barco más pesado de la categoría. Hemos trabajado como un gran equipo y creo que lo hemos hecho realmente bien”. Si algo quedó claro en la clase Época Cangreja fue el dominio de los diseños de Nathael Greene Hereshoff, que coparon el podio. El Spartan formó parte de una serie de nueve veleros que salieron del astillero del Mago de Bristol entre 1913 y 1915. No tenía bauprés, algo inusual en su época. Convertido en un yawl en 1945 y reformado en los años 60 y 70, el Spartan se utilizó como barco de charter en el Caribe. En 1989 se inició una primera fase de reconstrucción, pero los trabajos se vieron interrumpidos debido a diversas vicisitudes. Tras un tiempo de abandono, fue trasladado al Museo Herreshoff en 1993, donde permaneció hasta su última restauración, en 2009.
ÉPOCA BERMUDIANA Nadie hubiera apostado por el Varuna (1939, Sparkman & Stephens), armado por Jenss Kellinghusen, al término de la primera jornada, cuando ocupaba la séptima posición de la general. Pero los dos triunfos en las regatas restantes lo situaron al frente de general definitiva, con un solo punto de ventaja sobre el Rowdy (1916, Herreshoff), de Donna Dyer, que fue de menos a más y términó segundo, seguido del Comet (1946, Sparkman & Stephens), propiedad de William Woodward-Fischer.
Joe Knowles, patrón del Varuna, admitió que los vientos flojos de hoy le habían favorecido. “Ha sido una regata emocionante; hemos tenido que trabajar bien la estrategia pero a medida que hemos ido avanzando, solo hemos tenido que defender nuestra posición. Ha sido muy interesante participar en la Copa del Rey por las condiciones de viento, los barcos y el ambiente. Seguro que volveremos el año que viene”, declaró. El Varuna es uno de los ocho diseños de Sparkman & Stephens que han participado este año en Mahón. Fue botado en los astilleros Philip & Sons, en Darthmouth (Inglaterra) en 1939 con el nombre original de White Heather. Su primer dueño era un comerciante de madera de Liverpool, Edward Glazebrook. En su época dorada fue conocido como Little Britannia.
CLÁSICOS Otro barco que se comporta bien con vientos flojos es el Argos (1964, Holman & Pye), que revalidó el título conseguido el año pasado. La embarcación de la armadora Bárbara Trilling sumó su séptima victoria en la Copa del Rey Repsol dentro de la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1976). Aunque Trilling aseguró que la presencia del Encounter (1976, German Frers), vencedor de la segunda manga, les produjo cierta inquietud, la verdad es que el Argos, con dos primeros y un segundo, no vio peligrar especialmente su supremacía. El Giraldilla (1963, Sparkman & Stephens), tercero en la general, demostró, como ya había hecho en las regatas de Palma, que tiene las condiciones para navegar en la vanguardia de la flota.
“Hoy hemos puesto todo de nuestra parte para poder ganar. Hemos empleado casi todas las velas y, gracias también al buen trabajo de la tripulación, finalmente hemos ganado. Estamos muy contentos”, manifestó Trilling, quien confesó no ser consciente del número de triunfos acumulados por su tripulación, que también se adjudicó la victoria absoluta (premio especial Quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo) en virtud de ser el barco con más primeros en la clase con mayor participación.
BIG BOATS Los dos Big Boats inéditos hasta la presente edición de la Copa del Rey Repsol mantuvieron una dura pugna por la victoria. Viveka (1929, Frank Paine) se impuso finalmente al Sumurun (1914, William Fife III) merced a su victoria en la manga de hoy domingo. La impresionante goleta Mariette (1915, Herreshoff), de 39 metros de eslora, se vio superada por el Hallowe’en (1926, William Fife III), que ocupó la tercera posición.
Keith Mills, armador del Viveka, no podía ocultar su alegría. “Los tres días de competición han sido increíbles: la organización, el puerto, las condiciones de viento… La regata de hoy ha sido muy reñida. Hemos hecho una muy mala salida, pero rápidamente nos hemos situado en cabeza. La llegada ha sido muy competida entre todos los barcos. Es un placer ver al Viveka navegar así después de siete años de restauración”. El Viveka, botado en 1929 y con 22,4 metros de eslora, es un diseño de Frank C. Paine construido por Fred Lawley en Quincy, Massachusetts. Fue un encargo del banquero J.P. Morgan, que quería sobre todo un barco rápido para ganar regatas. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ‘reclutado’ por la Armada estadounidense para la ‘Hooligan’s Navy’, la flota de barcos de recreo que vigilaba las costas estadounidenses frente a posibles ataques de alemanes o japoneses. En 2015 se inició una completa restauración en los astilleros Rutherford’s Boatshop, en Richmond, Estados Unidos, que se ha visto recompensada con el triunfo en la Copa del Rey de Barcos de Época.
ESPÍRITU DE TRADICIÓN Ningún barco ha conseguido la victoria más veces en la Copa del Rey Repsol que el Calima (1970, Sparkman & Stephens), del armador Javier Pujol. El triunfo del Legolas (1996, Spirit), el primer día de competición parecía indicar que la racha podía llegar a su fin, pero fue un espejismo.
El Calima se impuso en las dos regatas finales y dejó claro un año más quién es el “rey de copas”. El barco argentino Matrero (1970, German Frers), que se estrenaba en la regata mahonesa, obtuvo la tercera plaza en la clase Espíritu de Tradición, categoría donde se citan los Clásicos que han sido modificados o aquellos que, aun siendo de madera o aluminio, fueron construidos después de 1976.
La entrega de trofeos pone punto final a la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época Los tripulantes de Viveka (Big Boats), Spartan (Época Cangreja), Varuna (Época Bermudian), Argos (Clásicos), y Calima (Espíritu de Tradición) han recogido los trofeos que les acreditan como campeones de la regata de barcos históricos más importante de España La ceremonia de entrega de trofeos ha puesto el brillante punto final a la XVIII Copa del Rey Repsol de Barcos de Época. El presidente del Club Marítimo de Mahón (CMM), Antonio Hernández; el alcalde de Mahón, Héctor Pons; y el director ejecutivo de Movilidad de Repsol, José Barreiro; han hecho entrega a las mejores tripulaciones de sus bien ganados premios. También han participado en la entrega de trofeos, realizada como es habitual en las terrazas del Club Marítimo de Mahón, el conseller d’Economia i Territori del Consell de Menorca, Josep Pastrana; el comandante naval de Mahón, Federico Pérez Dueñas; el delegado de la Autoridad Portuaria de Baleares, Vicente Fullana; Valle de la Riva, como representante de la Real Federación Española de Vela; el vicepresidente de la Federación Balear de Vela, Pere Nadal y el presidente de la Real Asociación Nacional de Cruceros, August Vallvé. El presidente del CMM, Antonio Hernández, quiso dejar patente en la despedida de la regata el agradecimiento a los armadores “que habéis confiado en la solvencia organizativa del Club Marítimo de Mahón y que, con vuestra presencia, la de vuestros barcos y vuestras tripulaciones, nos ayudáis cada año a cimentar el prestigio de esta regata”. Hernández reconoció además la labor de los participantes en esta regata de vela clásica: “Sois mucho más que meros regatistas; sois también depositarios de la tradición marítima del mundo y los custodios de un patrimonio que, sin vuestra pasión, hubiera sucumbido al paso del tiempo”. El presidente del club marítimo agradeció también el apoyo de Repsol como patrocinador principal de la Copa del Rey de vela clásica y de las instituciones, así como del resto de colaboradores que hacen posible esta regata.
Los tripulantes de Viveka (Big Boats), Spartan (Época Cangreja), Varuna (Época Bermudian), Argos (Clásicos), y Calima (Espíritu de Tradición) han recogido los trofeos que les acreditan como campeones de la regata de barcos históricos más importante de España. La tripulación del Argos, con la armadora Bárbara Trilling a la cabeza, ha recibido también el Trofeo Juan Sebastián Elcano de la Armada Española, en conmemoración del V centenario de la primera Vuelta al Mundo. La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época de Mahón, como última prueba del circuito, ha dictado además los vencedores del XII Trofeo Clásicos Mare Nostrum – Copa de España de Veleros Clásicos. Este circuito de cinco pruebas (Estartit, Barcelona, Puerto Sherry, Palma y Mahón) está organizado por la Real Federación Española de Vela, la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos y la Real Asociación Nacional de Cruceros. En la edición 2022 el vencedor absoluto del circuito ha sido el Giraldilla, con Ricardo Rubio como patrón. La prueba de Mahón también ha puesto el punto final al primer Trofeo de Circuitos Clásicos de la Real Asociación Nacional de Cruceros. Este circuito de vela clásica engloba siete pruebas (Estartit, Sitges, Barcelona, Puerto Sherry, Palma, Port de Pollença y Mahón). En este caso los ganadores han sido Salina Tres (RI Clásicos), Calima (RI Espíritu de Tradición), Nerissa (CIM Clásicos), Fjord III (Época Bermudian) y Gipsy (Época Cangreja).
Desde este mismo momento, el Club Marítimo de Mahón pone en marcha la organización de la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época del próximo año, que se celebrará entre los días 28 de agosto y 2 de septiembre.
Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Epoca
Será la primera travesía trasatlántica a dos para tripulaciones mixtas a bordo demonotipos Figaro Bénéteau 3 con salida en la Bretaña francesa el 30 de abril de 2023, rumbo a San Barts (Caribe)
El regatista barcelonés Pep Costa aspira a disputar su segunda Transat tras la experiencia del año pasado junto al británico Will Harris
La organización distribuirá premios por un total de €50,000 a repartir entre los equipos mejor clasificados y existen paquetes de apoyo a disposición de patrones y nuevos talentos con la invitación a registrarse tras la publicación del Anuncio de Regata
Abiertas las inscripciones para la 16ª edición de la Transat Paprec, la primera travesía trasatlántica a dos para tripulaciones mixtas a bordo de monotipos Figaro Bénéteau 3 con salida el 30 de abril de 2023. La Transat Paprec (antes conocida como Transat Ag2r-la Mondiale) suma un recorrido de casi 3.900 millas náuticas entre Concarneau, en la Bretaña francesa, y la isla de San Barts en el Caribe y se disputa sobre monotipos (barcos de diseño idéntico) que ponen el énfasis en el trabajo en equipo y en las habilidades de los patrones. La decisión de optar por un formato mixto hombres y mujeres llega como un compromiso conjunto para aumentar la participación y las oportunidades de patronas por parte de los organizadores OC Sport Pen Duick, el patrocinador principal Paprec y la clase Figaro, tal y como explica Hervé Favre, CEO de OC Sport Pen Duick: “La transat a dos, ahora Transat Paprec, ha sido desde siempre una regata oceánica para patrones profesionales y jóvenes talentos. Esta nueva evolución con tripulaciones mixtas de hombres y mujeres va en la línea de desarrollar el talento al tiempo que facilita una plataforma para que compitan los mejores patrones. Estamos contentos de publicar el Anuncio de Regata con tanta antelación previa a la salida y esperamos atraer a una flota internacional de primer nivel en la regata de 2023. Reconocemos además que este nuevo formato es un compromiso a largo plazo diseñado para atraer a más mujeres al deporte de la vela y hacerlo más sostenible”.
Establecida en 1992 cuando el legendario regatista francés Michel Desjoyeaux, junto el ahora conocido director de regatas Jacques Caraès, se hizo con la primera victoria, la regata se ha disputado cada dos años. La edición de 2020 se pospuso a 2021 como consecuencia de la pandemia por lo que la Transat no se ha perdido ninguna edición.
3 españoles han disputado la travesía en la historia de la regata: Pep Costa, junto al británico Will Harris en 2021, y los también catalanes Anna Corbella y Gerard Marín en 2012.
Costa, en plena regata Solitaire du Figaro, tiene esperanzas en repetir la hazaña el año que viene, en lo que describe como una aventura única: “Una participación en la próxima Transat sería una súper aventura; el nivel es muy alto y cruzar el Atlántico no es algo que se haga todos los días y San Barts es un lugar increíble. Al ser en doble compartes muchas experiencias y el cambio a doble mixto va a ser muy interesante y permitirá la entrada a tripulaciones nuevas. Ahora estoy navegando en solitario en la Solitaire du Figaro y esto me ayuda muchísimo de cara a una posible nueva participación en doble el año que viene”.
Los ganadores de la última edición: el suizo Nils Palmieri y el francés Julien Villion, marcaron además el récord de la regata con 18 días, 5 horas, 8 minutos y 3 segundos.
La regatista británica Dee Caffari, primera mujer que ha dado la vuelta al mundo a vela en solitario en ambos sentidos y la única mujer que ha navegado alrededor del mundo sin escalas en tres ocasiones, muestra su satisfacción por la decisión tomada de cara a la Transat Paprec 2023: “Es una regata fantástica y sabemos lo competitiva que es la flota Figaro. Participar sería genial y la próxima edición ofrece oportunidades a regatistas menos experimentados de avanzar en su aprendizaje colaborando con otros más experimentados. Un formato mixto ofrece a un equipo la posibilidad de demostrar habilidades complementarias que pueden resultar en regatas intensas y me encantaría formar parte, así que si alguien busca pareja para la regata, les animo a que me contacten. Sabemos que todos y todas queremos que se nos seleccione por méritos y no por género, pero es un hecho que las mujeres regatistas encuentran menos oportunidades que los hombres, por lo que las reglas que favorezcan esta inclusión aumentan las oportunidades y una vez se supere la masa crítica no nos encontraremos con las barreras a las que nos enfrentamos de forma habitual, como falta de experiencia o no haber competido en esta regata antes”, afirmó Caffari.
Jonquil Hackenberg, al frente de The Magenta Project también da la bienvenida a este avance: “The Majenta Project respalda completamente todas las iniciativas que de forma consciente dan oportunidades para que las mujeres naveguen y la decisión tomada por la Transat a dos es un gran paso adelante. La clase Figaro ha demostrado de manera constante que las mujeres pueden ser tan competitivas como los hombres si se les ofrecen oportunidades. Damos la bienvenida a esta iniciativa y esperamos que otros eventos líderes en el deporte tomen nota y sigan este gran ejemplo”.
Se publica el Anuncio de Regata y los organizadores anuncian una estructura de apoyo para los equipos La publicación del Anuncio de Regata marca una etapa importante ya que los equipos pueden registrar su participación. Quienes se registren antes del 30 de agosto recibirán un descuento en la tarifa de inscripción. Las tripulaciones también de beneficiarán de apoyo en la logística de regreso y el alojamiento en San Barts, lo que les permitirá explorar esta joya en el norte del mar Caribe, una isla conocida por sus playas y aguas paradisíacas, su maravillosa hospitalidad, deportes acuáticos y gastronomía. La organización cubrirá los gastos de los datos a través del sistema de comunicación por satélite Iridium que se instalará en cada barco y que les permitirá comunicar y compartir sus historias a los seguidores alrededor del todo el mundo. Otro atractivo es el reparto de premios en metálico que se repartirá entre los mejores clasificados.
Los patrones interesados en participar pueden contactar con Alex Picot, Director de Proyecto en OC Sport alex.picot@ocsport.com o Marcus Hutchinson, representante de la clase Figaro Bénéteau marcus.hutchinson@viviresources.com.
La caída del viento en la segunda mitad de la regata marcó hoy la penúltima jornada de la XVIII Copa del Rey de Barcos de Época, organizada por el Club Marítimo de Mahón, y privó a los aficionados menorquines de presenciar una nueva llegada en puerto. El Comité, con buen criterio, optó por acortar las pruebas y establecer el final de la travesía en la bocana de la rada mahonesa. Los barcos de la clase Época (divididos en las categorías Cangreja y Bermudiana en función de su aparejo) realizaron un triángulo de unas 13,5 millas doblando por babor la Isla del Aire. El resto de embarcaciones (Big Boats, Clásicos y Espíritu de Tradición) realizaron un recorrido casi idéntico y vieron reducida su regata de 23 a 14 millas
Las cinco salidas -una por cada clase- se dieron puntuales a partir del mediodía con viento flojo del norte de 7 nudos. La intensidad osciló bastante a lo largo de los dos recorridos. El anemómetro marcó su racha más alta en la Isla del Aire, donde se registraron diez nudos. La dirección roló de 10 a 40 grados, fruto de una situación meteorológica muy inestable, con cielo encapotado y unos altos niveles de humedad en el ambiente.
ÉPOCA CANGREJA Hay barcos que se ven favorecidos por los vientos fuertes y otros por todo lo contrario. Esta diferencia se hizo patente, sobre todo, en la categoría Época Cangreja (la que concentra a las unidades más antiguas de la flota, con aparejo trapezpoidal), donde el Scud (1903), de Patrizio Bertelli, patroneado por el pentamedallista olímpico Torben Grael, se vio superado hoy en nada menos que diez minutos en tiempo compensado por el americano Spartan (1913), del skipper Justin Burman, que pasa a liderar la clasificación general merced a la ventaja que le otorgó su mayor eslora y superficie vélica. Ambos veleros fueron diseñados por Nathael G. Herreshoff, el Mago de Bristol, y se encuentran empatados a tres puntos a falta de la disputa de una sola prueba para el término de la competición. El Scud se mantiene igualado con su máximo rival por muy poco, dado que obtuvo una renta de apenas 19 segundos sobre el Chinook (1916), del armador Paolo Zannoni, que ocupa la tercera plaza con seis puntos. A su llegada a puerto, Burman, muy satisfechó, elogió el trabajo de su tripulación: “A pesar de las condiciones cambiantes, creo que el equipo ha hecho un trabajo muy bueno; ha sido una regata muy táctica por el viento cambiante y un desafío para todo el mundo. En estos casos es muy importante mantener la concentración para navegar de manera óptima”
ÉPOCA BERMUDIANA La clasificación general de la clase Época Bermudiana (veleros botados hasta 1950 con aparejo triangular) sufrió el efecto de una coctelera. El líder tras la primera jornada, el Fjord III (1948, German Frers), cruzó la línea de llegada en la octava posición y retrocedió hasta el cuarto puesto de la general. El Comet (1916, Olin Stephens), con dos terceros, se colocó al frente de la flota, con el Rowdy (1916, N.G. Herreshoff), de la armadora Donna Dyer, pisándole los talones a un solo punto de distancia. Varuna (1930, Sparkman & Stephens), propiedad de Jens Kellinghusen, por el que ayer nadie hubiera apostado, escaló de la séptima a la tercera plaza y ahora tiene posibilidades incluso de obtener la victoria. William Scott Perry ya había advertido por la mañana, poco antes de hacerse a la mar, de que el nivel de la clase Época Bermudiana es muy alto, el más elevado de los últimos años, y cualquier pequeña cesión podía verse reflejada en la clasificación. Zaki Karossane, tripulante del Comet, aseguró estar "feliz" con el rendimiento del barco: "Hoy ha sido un día muy táctico, con un viento muy cambiante por la diferencia de temperatura entre el agua y la tierra. Ha sido un día duro y mañana también lo será, porque se espera viento fuerte. Nuestro objetivo es acabar por delante del Rowdy".
BIG BOATS En la clase Big Boats, donde se citan los gigantes de la flota, el Sumurun (1914, William Fife III), de Alain Moati, tomó la delantera gracias a su victoria de hoy, que le sitúa con tres puntos. El escenario, a falta de una prueba, es idéntico al de la clase Época Cangreja: el segundo clasificado, Viveka (1929, Frank Paine), patroneado por Gery Atkins, está empatado con el líder y cualquiera de los dos puede llevarse la gloria . Ambas embarcaciones se han estrenado este año en la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época. Sumurun es un inconfundible diseño de William Fife III, cuyas popas redondeadas y líneas curvas hacen que los barcos surgidos del famoso astillero escocés sean reconocibles a primera vista. La tecera posición provisional es para otro Fife, el Hallowe’en (1926), de quien el propio arquitecto naval dijo que era el más bello de sus barcos. Mariette (1915, Herreshoff), el barco de mayor eslora y desplazamiento de entre los 49 reunidos en Mahón, sufrió especialmente la jornada de poco viento y terminó cuarto, posición que ocupa también en la general. Elodie-Jane Mettraux, directora del equipo Sumurun, aseguró que la jornada fue muy positiva para su barco pese a que las condiciones no eran las mejores: “Hemos tomado algunas buenas decisiones tácticas, por ejemplo, elegir la salida por el lado izquierdo del campo de regatas. Estoy muy contenta con el trabajo del equipo, aunque aún tenemos muchas aspectos que mejorar en maniobras. Espero que mañana haya más viento y poder conservar la primera posición”.
CLÁSICOS La noticia del día en la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1976) fue la victoria parcial del Encounter (1976, Germán Frers) por delante del Argos (1964, Holman & Pye), que, no obstante, conserva la primera plaza de la general con una holgada ventaja de tres puntos. El vencedor del día, patroneado por Bart Weduwer, llega la jornada final en segunda posición, con una renta de un punto sobre el Rossina di Mare, el Sparkman & Stephens de 1961 armado por José Singla y patroneado con gran solvencia por el regatista y navegante mallorquín Amador Magraner.
ESPÍRITU DE TRADICIÓN También en la clase Espíritu de Tradición habrá que esperar al último bordo para conocer al vencedor de la XVIII Copa del Rey Repsol. Calima (1970, Sparkman & Stephens), armado por Javier Pujol, ganó la manga del día y accedió al liderato, empatado a tres puntos con el Legolas (1996, Spirit), de Jens Ricile. El argentino Matrero (1970, Germán Frers), de Rafael Pereira, completa de momento el podio merced a sus dos terceros puestos.
La última jornada de la XVIII Copa del Rey Repsol de Barcos de Época se disputará mañana. La previsión es de vientos flojos y medios de levante. La entrega de premios está programada a las ocho de la tarde en las terrazas del edificio social del Club Marítimo de Mahón.
Unas magníficas condiciones meteorológicas propiciaron una gran primera jornada, marcada por la salida y la llegada de la regata en el interior del puerto de Mahón. El Scud (1903), del armador Patrizio Bertelli y patroneado por el pentamedallista olímpico Torben Grael, se estrenó con victoria en la clase Época Cangreja. Viveka (Big Boats), Fjord (Época Bermudiana), Argos (Clásicos) y Legolas (Espíritu de Tradición) completan el cuadro de honor provisional
La XVIII Copa del Rey Repsol de Barcos de Época largó amarras hoy con unas condiciones magníficas para la navegación a vela. El viento de componente norte, que empezó a soplar desde primera hora de la mañana, permitió dar la salida y la llegada de la regata en el interior del puerto de Mahón y ofrecer un espectáculo visual único en el Mediterráneo. Los grandes atractivos de este encuentro anual de embarcaciones históricas son dos: por un lado, la solvencia organizativa del Club Marítimo de Mahón, toda una institución de la náutica española, y, por otro, la belleza paisajística que ofrece el puerto natural de la ciudad menorquina, uno de los más extensos del mundo.
La unión de los veleros de madera, la mitad de ellos aparejados todavía con las antiguas velas trapezoidales, y el entorno natural de la rada mahonesa propician cada año la reunión de la mejor flota de barcos de época y clásicos del Mediterráneo. En esta edición se ha alcanzado la cifra de 49 barcos de 10 países, una de las más altas de la historia.
El Comité de Regatas empezó a rondar la idea de dar la salida en puerto ayer por la tarde, pero no quiso comprometerse hasta cerciorarse de que se registraban las condiciones idóneas. A las 11.00 horas se izó la bandera Delta en el palo de señales que confirmaba el inició de la regata a escasa distancia de tierra y a la vista de cualquier persona que se encontrara en ese momento en el paseo marítimo. La flota, dividida en cinco categorías en función del año de botadura y las características de cada embarcación, zarpó por turnos, desde las 12.30 hasta las 13.40.
Los veleros de las clases Big Boat, Clásicos y Espíritu de Tradición realizaron un recorrido de 20,5 millas hasta una baliza situada frente a Cap den Font, en el sureste de Menorca, dejando por babor la Isla del Aire a su regreso a Mahón. Los barcos de Época doblaron este mismo islote por babor y completaron una travesía de 13 millas. En todos los casos la línea de llegada se situó en el interior del puerto. La intensidad y constancia del viento, que sopló entre 15 y 20 nudos, dio pie a una de las regatas más rápidas de los últimos años. El Spartan (1913), el primero en concluir el recorrido de la clase Época, invirtió apenas una hora y 53 minutos.
BIG BOATS El francés Viveka (1929), de 22,5 metros de eslora, protagonizó el esperado regreso de los Big Boats a la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época.
La goleta bermudiana, diseñada Frank Paine y armada en la actualidad por Keith Mills, se adjudicó la primera manga frente a rivales de mayor tamaño, entre ellos el Sumurun (1914, William Fife III), que ocupó la segunda posición, seguido de la imponente goleta Mariette (1915, Nathael Greene Herreshoff), de casi 40 metros. La salida y arribada de estos colosos de la vela fueron dos de los momentos más impresionantes de la regata. El Mariette puede llegar a desplegar más de 1.000 metros cuadrados de superficie vélica en sus dos mástiles. La escandalosa de su palo mayor (popel) es una de las más grandes del mundo.
CLASE ÉPOCA CANGREJA. Las unidades anteriores a 1950 compiten en dos categorías: Época Cangreja (vela trapezoidal) y Época Bermudiana (vela triangular). En el primero de estos grupos no hubo sorpresas. El Scud (1903), del armador Patrizzio Bertelli y patroneado por el pentamedallista olímpico brasileño Torben Grael, se adjudicó la primera manga con una ventaja de casi cinco minutos en tiempo compensado sobre el Spartan.
Bertelli ya dejó claro en su anterior participación en la Copa del Rey de Barcos de Época (2017), entonces a bordo del Linet, que su objetivo siempre es ganar, “ya sea en clásicos o en la Copa América”. Grael había anunciado por la mañana que el Scud, diseñado por Nathael Greene Herreshof, es un barco “muy veloz y muy competitivo” cuando el viento arrecia. Y hoy fue un día de buen viento.
El americano Spartan, pese a su victoria simbólica en tiempo real, tuvo que conformarse con la segunda plaza. Sus 22,15 metros de eslora le obligan a dar mucho tiempo a sus rivales. La tercera posición provisional fue para el Chinook, de Paolo Zannoni, que mantuvo una animada lucha con el Scud durante toda la regata.
ÉPOCA BERMUDIANA La leyenda del diseñador argentino German Frers se cimentó sobre los resultados obtenidos hace más de 70 años por el Fjord III (1947), del armador y patrón W. Scott Perry. Aquella embarcación legendaria volvió a demostrar hoy sus cualidades, imponiéndose en la primera prueba de la XVIII Copa del Rey Repsol y postulándose a la revalidación del título que obtuvo en la edición del pasado año. El Argyll (1948, Sparkman & Stephens), propiedad del conocido actor británico Griff Rhys Jones, cedió casi tres minutos en compensado y ocupa la segunda posición, seguido del Comet (1946, Olin Stephens), armado por William Woodward-Fisher y patroneado por Marc Marciano.
CLÁSICOS Sin sorpresas en la categoría de Clásicos (barcos botados entre 1950 y 1976), donde el Argos (1964), de la armadora Bárbara Trilling, defendió su rating en unas condiciones que favorecían a sus rivales de mayor envergadura. El barco diseñado por Holman & Pye y construido en los astilleros españoles Carabela obtuvo una renta de más de siete minutos en corregido sobre el mallorquín Rossina di Mare (1961, Sparkman & Stephens), de José Singla, segundo en la general provisional. La ventaja del Argos, que defiende el título obtenido el pasado año, se amplió en algo más de un minuto respecto del Giraldilla (1962, Sparkman & Stephens), de la armadora Valle de Riva.
ESPÍRITU DE TRADICIÓN Legolas, un modelo del astillero Spirit botado en 1996, del armador Jens Ricile, dio la campanada en su particular lucha con el Calima (1970, Sparkman & Stephens), de Javier Pujol, el barco con más victorias en la historia de la Copa del Rey Repsol. Apenas 50 segundos en tiempo compensado separaron al primer del segundo clasificado. El argentino Matrero (1970, Germán Frers), con menos de dos minutos de desventaja sobre el líder, demostró que puede estar en la vanguardia de una clase donde las diferencias son mínimas.
Mañana, sábado, se reanudará la competición con la segunda de las tres pruebas programadas. La previsión anuncia viento de componente norte de entre 10 y 17 nudos.
Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Época
Tras 47 años de sequía, el dúo español formado por Alfredo González y Cristian Sánchez realizó una gran última regata del Campeonato para devolver el trofeo mundial de Snipe a España. La última vez que el título mundial de snipe Hub Isaacs fue en España (y en Europa) fue en 1975 con Félix Gancedo y Manuel Bernal como campeones. Hacía mucho tiempo que no se conseguía y los españoles están eufóricos.
Procedentes de Lanzarote, González/Sánchez han ido avanzando silenciosamente. Su mejor actuación anterior en los Mundiales de Snipe fue el cuarto puesto de la general en 2017, y su regata de preparación fue una victoria en junio en la Copa de España con 200 barcos. Lanzarote fue el campo de entrenamiento perfecto para vientos fuertes, lo que demostró su ventaja en Cascais. Con unos resultados de 4 (9)-3-8-2-7-4-3-3, su capacidad para terminar entre los 10 primeros en cada regata demostró ser su fórmula ganadora.
La última prueba de la regata se celebró con vientos relativamente más ligeros que las otras 8 pruebas, con 8-12 nudos y sin oleaje. Todo un cambio con respecto a la semana y una pequeña sorpresa, ya que los competidores salieron del Club con viento fresco. Una salida clara en el primer intento con el pin y el lado izquierdo favorecido, sentados en el 2º lugar de la general, Alexandre Paradeda/Gabriel Kieling (BRA) estaban en el lado favorecido mientras González/Sánchez y los líderes de la regata Ernesto Rodríguez/Kathleen Tocke (USA) salían en el barco. Rodríguez/Tocke se mantuvieron a la derecha con el viento más ligero, mientras que González/Sánchez optaron por la izquierda ½ camino hacia arriba. En la baliza meteorológica, el Campeón del Mundo de Snipe de 1999, Nelido Manso/Sanlay Castro de la Cruz, redondeó primero seguido de Sam & Daan Vandormael de Bélgica. González/Sánchez redondearon justo por delante de Paradeda/Kieling, que redondearon en décimo lugar, con Rodríguez/Tocke en el 40. En la segunda baliza superior, González/Sánchez se habían colocado en la tercera posición, Paradeda/Kieling mantenían su puesto y Rodríguez/Tocke se iban acercando a la flota.
La llegada del Trofeo Earl Elms -ganador de la última regata- estuvo muy reñida, con el equipo belga de Sam y Daan Vandormael a la cabeza. Nelido Manso/Sanlay Castro de la Cruz (CUB) terminaron 2º y González/Sánchez 3º, asegurando su título. El segundo puesto de la general estaba aún por determinar, y Paradeda/Kieling cruzaron en 7ª posición con Rodríguez/Tocke en 14ª, lo que creó un empate en la segunda posición de la general, ganando Paradeda/Kieling el desempate.
Con 17 naciones representadas, los 87 equipos fueron los mayores Mundos de Snipe celebrados y la competencia fue feroz, ganando el mejor equipo. Enhorabuena a todos los competidores por una semana muy disputada.
El 50º Campeonato del Mundo de Snipe, disputado por primera vez en 1934 y celebrado bianualmente, llegó a su fin con una fantástica ceremonia de clausura celebrada por el Club Náutico Cascais. Hay que felicitar a la dirección de la regata y al equipo de organización por un evento fantástico, así como a la clase Snipe portuguesa.