domingo, 21 de abril de 2024

España busca en Hyères el pleno de clases para Paris 2024


Este domingo comienza la Semana Olímpica Francesa, última regata de clasificación a la que España llega con el objetivo de sellar el pasaporte del Formula Kite M

España forma, junto a Australia, China y Gran Bretaña, la élite de países con nueve clases clasificadas hasta el momento para los Juegos

Este domingo, 21 de abril, dará comienzo en Hyères la Semana Olímpica Francesa, campeonato culmen del calendario olímpico al ser la última regata de selección por países para los Juegos de Paris 2024. Para el equipo español, con 22 deportistas, el principal objetivo es la clasificación de país para la clase Formula Kite Masculino, que buscarán Bernat Cortés, Alejandro Climent y Jacobo Espi.

Designada como “The Last Chance Regatta” por la World Sailing, modifica su formato de competición y la flota de cada clase navegará dividida en dos grupos, definidos por los países clasificados y no clasificados.

De los 22 deportistas españoles inscritos, 19 lo harán en los grupos de países clasificados, mientras que tres de ellos, Bernat Cortés, Alejandro Climent y Jacobo Espi, pelearán por obtener el pasaporte olímpico para el Formula Kite Masculino, única clase para la que España no tiene aún billete para Paris 2024.

En la élite de la vela mundial, siendo uno de los cuatro países que cuentan actualmente con nueve clases clasificadas (junto a Australia, China y Gran Bretaña), España busca repetir el 10 de 10 de Tokio 2020.

Con cinco plazas de país en juego y tomando como referencia las dos regatas internacionales que ha disputado la clase Formula Kite Masculino este año, España tiene grandes posibilidades de obtener esta clasificación. En el Campeonato de Europa celebrado en Los Alcázares, Bernat Cortés fue el primer español de la tabla, 19º de la general y sexto por países, mientras que en el Trofeo Princesa Sofía de Mallorca Cortés fue 18º, con un cuarto puesto por países. Con 41 inscritos en la Semana Olímpica Francesa, serán 22 los países que pelearán por una plaza de país.

Xisco Gil, director de preparación olímpica, no duda al apuntar que “el primer objetivo de este año en Hyères es la clasificación de país para el Formula Kite Masculino, para lo que contamos con grandes opciones”.

Gil también advierte de otro punto importante en esta edición: “El hecho de que los deportistas naveguen separados por países clasificados o no, añade un plus de interés en esta ocasión. En el calendario de regatas sólo quedan por disputar el europeo de 49er y 49er FX, el mundial de Nacra 17, el europeo de 470 Mixto y el mundial de Formula Kite, por lo que para ellos será la penúltima regata de nivel a disputar antes de los Juegos y para las otras cinco será la última”.

En 49er, el cántabro Diego Botín y el catalán Florian Trittel, campeones de la pasada edición, llegan con el sabor a victoria del Princesa Sofía aún en los labios, y con un bronce en el Europeo 2024, avales más que suficientes para revalidar el título. Junto a ellos navegarán los hermanos Martin y Jaime Wizner y la tripulación formada por Conrad Konitzer y Antonio Torrado. No habrá participación española en 49er FXal encontrarse Támara Echegoyen en recuperación de la lesión sufrida durante la semana previa al Trofeo Princesa Sofía.

Jordi Xammar y Nora Brugman también llegan como defensores del título en 470 Mixto. El tándem catalán, actual campeón del mundo, cuenta con un palmarés cuajado de podios en esta campaña olímpica, por lo que su posición de favorito está asegurada. Neus Ballester y Alejandro de Maqua forman la segunda tripulación española en la clase.

Tras su 5º puesto en el Test Event de Marsella, el mallorquín Nacho Baltasar no ha abandonado el Top10 de iQFOiL Masculino, salvo por un décimo primero en el mundial de 2023, al que siguió un 10º en mundial 2024, 2º Sub23, y un 7º en el Princesa Sofía. Bernat Tomás y Jorge Aranzueque completan la escuadra española de la categoría. En solitario como española navegará la andaluza Pilar Lamadrid, recientemente seleccionada por la RFEV como representante nacional para los Juegos de Paris en iQFOiL Femenino, que cuenta en su haber con un 5º en el mundial 2024 y un 13º en el Princesa Sofía.

Quinta en el Test Event de Marsella, 6ª en el europeo 2023 y 5ª en el Princesa Sofía, la catalana Gisela Pulido también es la única representante española en Formula Kite Femenino, dispuesta a superar el 11º puesto cosechado en la anterior edición de la Semana Olímpica Francesa.

En las categorías ILCA los españoles participantes también llegan encabezados por los recientemente seleccionados para Paris por la RFEV, con la andaluza Ana Moncada en ILCA 6 y el canario Joaquín Blanco en ILCA 7. Formarán equipo con Isabel Hernández y Leopoldo Barreto respectivamente.

Con una lista de inscritos desierta, la clase Nacra 17 será la gran ausente en esta Semana Olímpica Francesa en lo que a países clasificados se refiere. La tripulación española formada por Tara Pacheco y Andrés Barrio continuará estos días con su programa de entrenamientos previos al mundial.

Los cambios en el formato de la competición en Hyères también afectan al calendario. Las clases Formula Kite M y F y iQFOiL M y F tienen agendadas sus Medal Series para el jueves 25, estableciéndose el viernes 26 como día de reserva. El resto de clases disputara la Medal Race para países no clasificados el viernes 26, y el sábado 27 las de países clasificados.

Fuente: RFEV

Valencia Electric Boat Show 2024

Valencia Electric Boat Show, la primera feria náutica sostenible en España dedicada a la transición energética en el mar.
Fecha: Del 11 al 14 de Abril 2024

jueves, 18 de abril de 2024

La Ibiza JoySail 2024 ya cuenta con una sólida lista de inscritos

La regata de SuperYates se celebrará del 19 al 22 de septiembre en Marina Ibiza

©Nico Martínez

La cuarta edición de Ibiza JoySail, la regata de final de temporada de Superyates del Mediterráneo que nació en 2021, ya cuenta con una más de una decena de inscritos.

El incesante interés, a falta de casi medio año para la regata, ha llevado a los organizadores -STP Shipyard Palma y Marina Ibiza-, a estimar que entre 15 y 20 Superyates disfrutarán de la singular combinación de regatas en las que se mezcla el placer y la competición en las espectaculares aguas de Ibiza y Formentera, así como de un ambiente en tierra relajado y agradable.


A principios de abril, ya se han confirmado 11 barcos, con muchos capitanes, propietarios y tripulaciones que quieren disfrutar de la edición de este 2024 de la Ibiza JoySail, regata que se amplía a cuatro días, del 19 al 22 de septiembre en Marina Ibiza.

Hasta la fecha, la lista de inscritos cuenta con una serie de barcos y tripulaciones que repiten año tras año, caso del Moat y del Dark Horse, que no se han perdido ni una; y otros recién llegados después de recibir imputs muy positivos de las tres primeras regatas.

De hecho, tres de los ganadores de divisiones del año pasado ya han confirmado su regreso este septiembre: los ganadores de la división Performance, Moat (Swan 115); la división de Performance Cruising, Dark Horse (Swan 80); y los ganadores de la división World Cruising, Aurelius (Dykstra 111).

Y entre los recién llegados se encuentran tres representantes del nuevo concepto "Café Racer" del astillero Baltic Yachts: Open Season, Ganesha y Pink Gin Verde. El "Café Racer" de Baltic es un diseño del español Javier Jáudenes.

"Estoy realmente impresionado y entusiasmado por el número de inscripciones que ya tenemos, considerando que apenas estamos en abril. Por lo general, vemos que las tripulaciones y los propietarios se toman su tiempo para decidir exactamente qué quieren hacer en la temporada. Para nosotros eso significa que la mayoría de las inscripciones para la Ibiza JoySail llegarán en mayo y junio. Por lo tanto, a partir de esa observación, es razonable pensar que veremos entre 15 y 20 barcos este año", cuenta Nacho Postigo, Director de Regata de la Ibiza JoySail.

"El otro tema que nos preocupaba era que algunos podrían dirigirse directamente a la America’s Cup en Barcelona donde hay un evento de Superyates, pero tenemos una buena inscripción hasta ahora y la evidencia es que las tripulaciones quieren hacer ambas regatas. ¡La Ibiza JoySail tiene un atractivo único y diferente, con lo que que se puede entender esa idea!".

Postigo también se muestra emocionado por la participación, por primera vez, de los nuevos Café Racers, que han elegido competir en Ibiza JoySail. "Puede que no sean grandes Superyates, pero los sistemas y el aspecto son muy 'Superyate' . Los propietarios son propietarios de otros Superyates que quieren algo más simple y fácil, un day racer, para disfrutar navegando con tripulación reducida y participar en regatas. Esperamos tres unidades que disfrutarán de regatas barco contra barco en los entornos más bellos y de un buen ambiente en tierra, lo que encaja perfectamente con su filosofía".

Además añade que "la Ibiza JoySail tiene una filosofía muy "familia y amigos". Por ejemplo, nos encanta ver a las tripulaciones darse un baño tranquilo antes de las regatas o anclar en una cala para almorzar después de las mismas. No hay una única agenda predominante o perspectiva de la vida en el mar para la Ibiza JoySail".

La elección de optar por el premio Corinthian en cada división de la regata resulta popular, siendo el principal atractivo ya que aquí todos los barcos compiten en su división habitual, pero eligen adherirse a las reglas claves del Corinthian que permiten solo cuatro tripulantes profesionales además de la tripulación permanente del barco. Se les permite usar solo una vela de proa enrollable además de una vela de tipo Código 0 y un spinnaker para empopadas.

Postigo concluye que "el espíritu de los trofeos Corinthian es muy claro: el barco navega con la misma configuración que lo haría en crucero el día antes o el día después del evento, es decir, es probable que simplemente dejen su tender y bimini en el muelle y que esos sean los únicos cambios; es fácil, sin estrés para la tripulación: no hay necesidad de poner el barco en modo 'regata' haciendo muchos cambios que consumen mucho tiempo y energía".

Fuente: Prensa Ibiza JoySail

3ª Solo Med, del 6 al 17 de mayo

Arranca la tercera edición de la Solo Med de la clase Mini 6.50

El itinerario de la regata cubre 700 millas, pasando por Barcelona, las Baleares y la Comunidad Valenciana.

Ya hay 35 inscritos confirmados para la competición

La Federació Catalana de Vela encabeza la organización de la regata, con el apoyo de la Fundació Barcelona Capital Nàutica


©Nautimedia

En colaboración con Barcelona Capital Náutica, el Club Náutico de Sa Ràpita (Mallorca) y Base Mini Barcelona, la Federació Catalana de Vela anuncia la tercera edición de la regata Solo Med de la clase Mini 6.50. Esta competición, consolidada en el calendario de regatas de la clase en el sur de Europa y clasificatoria para la Mini Transat, cubrirá del 6 al 17 de mayo un total de 700 millas náuticas por el Mediterráneo.
La ruta de la Solo Med 2024 recorrerá las costas de Barcelona, las Baleares y la Comunidad Valenciana, poniendo a prueba la destreza, la resistencia y la determinación de los participantes. Está dividida en dos etapas: la primera de 200 millas de Barcelona a Mallorca y la segunda de 500 millas, desde Mallorca, bordeando las Islas Pitiusas y las Islas de Columbretes hasta Barcelona.

El Barcelona International Sailing Center (BISC), ubicado en el Port Fòrum y actual sede de la Base Mini, será nuevamente el punto de partida y de llegada de la regata. Aquí, los participantes tendrán la oportunidad de prepararse para las dos duras etapas de la competición y de hacer uso de las excelentes instalaciones que ofrece este centro internacional de entrenamiento y tecnificación. El Club Náutico Sa Ràpita será el anfitrión de la regata en Mallorca, acogiendo la flota y organizando y dando el pistoletazo de salida de la segunda etapa de la Solo Med.

Este año, la Federació Catalana de Vela asume un papel clave en la organización de la competición, fruto de la alianza con la Fundación Barcelona Capital Náutica y la Base Mini para reafirmar Cataluña y Barcelona como un punto estratégico de la Clase Mini 6.50 en el sur de Europa.
Esta alianza permitirá un alcance más amplio para que esta clase llegue a más navegantes, a más clubes de la Vela Catalana y, sobre todo, a toda la población en general, conectando el proyecto deportivo actual de la Base Mini Barcelona con otros programas de difusión de la vela que lleva a cabo la Federació Catalana de Vela y otros proyectos que aporten valor.
La organización confirma un gran interés de los ministas por la regata de este año, con un total de 35 inscritos hasta ahora. Este número ya supera con creces la cifra de 23 participantes de la edición anterior. Este aumento significativo en la participación pone de manifiesto un crecimiento sostenido del interés por la regata a lo largo de los años.

Cabe destacar que muchos de los navegantes que participarán lo harán después de completar la regata de Mini "Roma-Barcelona" que se celebrará del 24 de abril al 2 de mayo.

Fuente: Prensa FBCN

Pasaia Itsas Festibala, del 9 al 12 de mayo

Del 9 al 12 de mayo se celebrará una nueva edición del Festival Marítimo de Pasaia, el Pasaia Itsas Festibala, que reúne en la bahía de Pasaia una buena parte de barcos que han formado parte de la historia de la navegación.


Una inscripción de lujo
Más de 100 barcos completan la inscripción en esta reunión de joyas del mar desde pequeños botes hasta grandes esloras, de antigua construcción como el Lucretia (1.927), Saltillo (1.932), Mowgly (1.928), Phoenix (1.929), White Dolphin 1.967), y Le Biche(1.934), Kresala (1950), o réplicas o espíritu de tradición, como el Grayhound (2.012), Recouvrance (1.991)
Será también visitable el barco de Salvamento Maritimo Humanitario, Aitamari, que tras haber completado su duodécima misión en el Mediterráneo, estará atracado en el muelle pasaitarra de San Pedro.

Acontecimiento cultural, solidario y apostando por la sostenibilidad
Pero además de las embarcaciones en el agua, el puerto albergará un gran acontecimiento cultural, con actuaciones musicales, conciertos, visitas guiadas...
La nota distintiva de Pasaia Itsas Festibala es su clara apuesta por los barcos con valor patrimonial. Dan gran importancia a la autenticidad, a la calidad y al valor patrimonial de las embarcaciones participantes, ya que se trata de nuestra forma de proteger y preservar el patrimonio marítimo. A través de la recuperación de los oficios y de la tecnología heredada de los que fueron antes que nosotros, entendemos y honramos todo ese conocimiento, ese tesoro inmaterial que está en riesgo de perderse.

Además, Pasaia Itsas Festibala refuerza su compromiso de servir como plataforma para causas humanitarias y se compromete a respetar el entorno natural en el que está inserto, promoviendo el consumo sostenible y aquellos productos Kilometro 0 que generen riqueza en el entorno y el mínimo de contaminación posible. El corazón del festival será un mercado solidario; los beneficios económicos que se obtengan se destinarán a asociaciones alineadas con valores humanitarios.

-

52 SUPER SERIES 2024. Silvia Mas competirá a bordo del nuevo Alegre. Plartoon y Alegre estrenan barco





La barcelonesa Silvia Mas, olímpica en Tokio 2020, campeona del mundo de 470 en 2021 y subcampeona en 2018, se incorpora a la tripulación del británico Alegre para competir por las 52 SUPER SERIES 2024. El equipo del armador Andy Soriano estrenará nuevo barco de cara a la primera regata de la temporada, la 52 SUPER SERIES PalmaVela Sailing Week, que se celebrará en la bahía de Palma del 28 de abril al 2 de mayo.

(Fotograma de vídeo de Platoon)

Platoon (con nueva imagen), al igual que Alegre, estrenan barco nuevo en la 52 SUPER SERIES PalmaVela Sailing Week. Ambos han sido diseñados por Botin y construidos en King Marine de Valencia. Provezza también estrenará barco esta temporada, diseñado por Judel-Vrolijk y construido en el astillero valenciano, pero lo hará presumiblemente en la Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week a finales de agosto.

Andy Soriano fue el primer armador en comprometerse a construir un barco nuevo la pasada temporada. Le secundó Harm Müller-Spreer, armador del Platoon, campeón 2023. Barcos gemelos diseñados por Botin Partners, ambos fueron construidos en el astillero valenciano de King Marine a partir del mismo molde. Alegre fue botado a mediados de marzo y Platoon a principios de abril.

Puesta a punto
El equipo británico acaba de completar una productiva semana de entrenamientos en Valencia junto al sudafricano Phoenix de la familia Plattner y el turco Provezzade Ergin Imre, subcampeón 2023. Francesco Mongelli, navegante del Alegre, se muestra muy optimista de cara a la próxima temporada y destaca el esfuerzo realizado por el equipo técnico y los proveedores para conseguir que el nuevo barco estuviera listo a tiempo.

En opinión del italiano: "Ha sido un reto tener el barco listo, ya que este es un periodo en el que los proveedores están bajo presión, el mercado náutico está muy ocupado, probablemente por la America’s Cup, así que han tenido muchas cosas que entregar. El equipo de tierra lo ha hecho muy bien para que todo saliera a tiempo, todo el mérito es suyo. Ahora mismo son héroes”.

Mongelli valora muy positivamente el entreno en Valencia junto a dos de los barcos más rápidos de la flota: "Hemos acumulado muchas horas en el agua con Provezza y Phoenix. Diría que el nuevo Alegre es un poco más potente que el anterior y parece que es más consistente navegando en las condiciones en las que sufríamos el año pasado. Parece estar muy, muy cómodo cuando hay choppy. Todavía tenemos que entender cómo configurarlo para brisas suaves, pero creo que probablemente sea esa la naturaleza de este barco”.

Pese a la previsión de mejora en prestaciones, Mongelli destaca que la igualdad entre la flota reduce las esperanzas de mejora en prestaciones a la búsqueda de pequeñas ganancias: "La cuestión es que con estos barcos no podemos esperar ganar ni un nudo. Es un poco más potente, pero se trata de ese pequeño metro aquí o allá lo que te permitirá cruzar por proa de tu rival. Esa es la evolución de los TP52 ahora que la clase está tan bien optimizada y es realmente difícil mejorar. Tener un barco nuevo es una gran motivación para dar ese empujón extra”.

Debut de Silvia Mas
Alegre también reforzará su tripulación con caras nuevas. Este año se incorpora como entrenador Elliot Willis (doble campeón mundial de 470 junto a Nic Asher, táctico del equipo) y la española Silvia Mas relevará en la posición de floater a Flavia Tomiselli, centrada en su trabajo como diseñadora de velas North Sails en Palma. Olímpica en Tokio, campeona del mundo de 470 en 2021 y subcampeona en 2018, la barcelonesa debuta en las 52 SUPER SERIES junto a una tripulación plagada de talento de clase 470.

“Con el estratega Will Ryan (actual campeón olímpico y quíntuple campeón mundial de 470), he compartido muchos años de competición en 470; al nuevo entrenador, Elliot Willis, lo conozco tras haber preparado la campaña olímpica con su equipo; y Nick Asher compartió proyectos con mi entrenador. Me encanta la idea de navegar con tantos referentes de la vela olímpica en un barco grande”.

La llegada de Silvia Mas incrementa la cuota española entre las tripulaciones de las 52 SUPER SERIES, añadiendo al Alegre a los otros equipos que ya cuentan con regatistas españoles a bordo: Platoon, Provezza, Gladiator e Interlodge.

Para Silvia Mas será la primera temporada a bordo de un TP52, aunque acumula experiencia en clases como RC44 o la SSL Gold Cup, donde le surgió la oportunidad de dar el salto a las 52 SUPER SERIES.
“Javi Plaza (trimmer de Platoon) me comentó que en Alegre buscaban a alguien y me puso en contacto con el equipo. Hablé con el capitán Seb (Tenghage) y con el armador Andy Soriano, y enseguida empatizamos. Agradezco mucho la confianza que han depositado en mí al darme esta oportunidad”.

Mas tuvo una primera toma de contacto con Alegre durante los entrenamientos de Valencia.
“Me gusta trabajar en equipo y creo que puedo aportar buen ambiente a bordo. Aprendo rápido, soy detallista y siempre estoy atenta a ver dónde se puede mejorar. Con toda mi experiencia de clase olímpica, veo muchas similitudes tanto a nivel táctico como estratégico y de puesta a punto del barco. Quiero aprovechar esta oportunidad, aprender muchísimo del equipo, absorber todo lo posible y aportar mi granito de arena. Estoy segura de que será un año brutal”.

Silvia Mas debutará en la 52 SUPER SERIES PalmaVela Sailing Week, que se disputará del 28 de abril al 2 de mayo con base en el Real Club Náutico de Palma y contará con la participación de diez unidades TP52 de siete nacionalidades diferentes.

Tras el estreno de las 52 SUPER SERIES 2024 en la bahía de Palma, el circuito se trasladará a Newport (Estados Unidos), donde celebrará dos eventos en junio y julio, antes de regresar a España para competir a finales de agosto en Puerto Portals y disputar su gran final en septiembre en Valencia.

Tripulación provisional de Alegre
Andy Soriano (USA), timonel
Matteo Auguadro (ITA), proa
Joe Cox (GBR), segundo proa
Jonathan Taylor (GBR), piano
Sebastian Tenghage (SWE), grinder/capitán
Jon Gunderson (NZL), trimmer de génova
Andy Hemmings (GBR), trimmer de espí
Micky Gnutti (ITA), grinder
Noel Drennan (AUS), trimmer de mayor
Kevin George (GBR), burdas
Nic Asher (GBR), táctico
Will Ryan (AUS), estratega
Francesco Mongelli (ITA), navegante
Sylvia Mas (ESP), floater/equipo de proa

Fuente: y foto 52 SUPER SERIES

miércoles, 17 de abril de 2024

Galicia comienza a recibir a la flota extranjera que competirá en el Europeo de 6 Metros de septiembre

Equipos de Finlandia, Francia, Alemania, Suiza, Suecia, Reino Unido, Rumanía, Canadá y Estados Unidos ya han iniciado los contactos con el Real Club Náutico de Sanxenxo para formalizar su inscripción.

(Archivo)

A poco más de cinco meses para la celebración en Sanxenxo del Campeonato de Europa de 6 Metros, las flotas de varios países, a través de sus asociaciones nacionales, comienzan a gestionar sus necesidades logísticas de transportes, grúas, alojamientos, vuelos y permisos para establecerse en Sanxenxo y la comarca del Salnés.

Serán 10 días de competición con la celebración, a finales de septiembre, de la 9ª Regata Rey Juan Carlos / El Corte Inglés Master 2024 como regata previa para acto seguido dar comienzo el “6 Metre Europeans" en la primera semana de octubre y que por segunda vez en cuatro años se celebra en aguas de las Rías Baixas.

Los preparativos en el Real Club Náutico de Sanxenxo, como entidad organizadora, son constantes a la hora de coordinar con Nauta Sanxenxo toda la lámina de agua necesaria para albergar entre ambas competiciones a más de 150 barcos de las clases Optimist, J/80, ORC, vela adaptada y los 6 Metros en sus dos divisiones, Clásicos y Open.

“Será un año muy bueno tanto en lo deportivo como en lo turístico”, afirma Pedro Campos, presidente del RCN de Sanxenxo-. “Poder celebrar las competiciones a finales de septiembre y principios de octubre permite que los servicios de Sanxenxo y su comarca alarguen su actividad tras la época estival”.

Campos ha trasladado su optimismo con respecto a la participación: “Que a mediados de abril ya estén interesados en cómo y por dónde venir algunos equipos de media Europa nos hace prever que será un gran evento. Por ello queremos volver a demostrarles, como ya hicimos en el Europeo 2021 y el Mundial 2022, que Galicia es la mejor opción por muchos motivos. Por citar algunos: su versátil campo de regatas, la calidad de los servicios hoteleros y de restauración en Galicia, las instalaciones de Nauta Sanxenxo y el RCNS, la hospitalidad del pueblo gallego, y como no, por la historia y competitividad de los equipos españoles, que defienden no sólo el título continental sino también los puestos de podio”.

2ª Serie de La Liga
Este fin de semana se disputará la 2ª Serie de la Liga Española de 6 Metros de 2024, última serie de formato de competición de dos días, ya que a partir de mayo, las series serán de tres días para que a los equipos, especialmente a los internacionales, les sirva de preparación de cara al Europeo.

La primera jornada de competición será el sábado, día 20, a partir de las 13:00 horas, mientras que el domingo el horario se adelanta media hora a las 12:30 horas.

La flota, encabezada por “Bribon” y “Titia” -patroneados por el Rey Don Juan Carlos y por Mauricio Sánchez-Bella respectivamente-, verá un nuevo duelo entre ambos equipos, que están empatados a puntos en el primer puesto de la general. También encontramos en la general a “Alibaba II” de Miguel Lago y “Aida” de Francisco Botas, así como a “Stardust” de Santiago Campos e “Ian” de Cesar Elízaga.

La Liga Española de 6 Metros consta de ocho series entre marzo y noviembre, con el paréntesis del mes de agosto. La entrega de premios final será en noviembre y a las pocas semanas se anunciará el calendario de 2025.

Fuente: Prensa RCNS

Una semana para la inauguración del Palma International Boat Show

Más de 280 personas trabajan ya en el montaje del recinto ferial del Palma International Boat Show

La próxima edición, organizada por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, se celebrará en el Moll Vell del 25 al 28 de abril

(Archivo)

La próxima edición del Palma International Boat Show se celebrará del 25 al 28 de abril en El Moll Vell de Palma, un escenario que precisa de la construcción de un recinto ferial efímero de más de 86.000 metros cuadrados.Más de 280 personas trabajan desde principios de mes en el montaje de las infraestructuras necesarias para acoger a todas las empresas y embarcaciones que se presentarán en el salón náutico. Este evento está organizado por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, a través del Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears (IDI), y Balearic Yacht Brokers Association (BYBA).
Una de las tareas más complicadas del montaje es la instalación de hasta 200 metros de línea flotante destinada al amarre de yates o a la circulación de visitantes. Además, estos días también se lleva a cabo la instalación de la pasarela flotante que une el Espigón de Consigna con el Muelle de la Industria Pesquera y que permite una visita circular a la feria. La pasarela tiene una longitud de 72 metros y una anchura de 5 metros.
En tierra se están adecuando las áreas de exposición e instalando las más de 400 carpas que acogerán a las diferentes empresas. Además, muchas de ellas optan por construir stands de diseño para hacer más atractiva su participación en uno de los eventos náuticos más demandados.
Hay que recordar que, con motivo de la celebración del Palma International Boat Show, se ha cerrado a la circulación el vial de El Contramoll Mollet desde hoy hasta el día 30 de abril a las 18.00 horas.

Ya se pueden adquirir las entradas para asistir a la feria, que este año celebra su 40 aniversario, a través de la web del PIBS.

Fuente: Palma International Boat Show


La Cap-Martinique, una regata trasatlántica para Solitarios y A Dos

La Cap-Martinique es una regata trasatlántica para Solitarios y A Dos que celebra este año su 2ª edición, con un recorrido en una sola etapa, que parte de la Trinité-sur-mer y tras dejar la isla de Porto Santo en el archipiélago desde Madeira por estribor y ltiene su llegada en Fort-de-France.


Los barcos participantes en la Cap-Martinique 2024 tomaron la salida el pasado domingo 14 de abril, y está abierta a veleros rápidos de 30 a 40 pies (alrededor de 10 a 12 metros) y con un TCC de 0,977 a 1,081.

El recorrido, técnico, deportivo y lo más seguro posible, ya que el tiempo en abril es generalmente templado y favorable para cruzar en esta dirección, pero obliga a pasar cerca de Madeira para evitar que algunos se vean tentados por las tormentas del norte.

Los patrones, muchos aficionados, pero que cuenten con la esperiencia necesaria para cruzar el Atlántico. Ellos y sus barcos deberán cumplir estrictos criterios de cualificación y seguridad. 


Cada barco debe lucir, además de su patrocinio personal, los colores de una causa de desarrollo sostenible o de desarrollo social y así darle una visibilidad significativa.

Ahora mismo, la flota ya ha pasado el Cabo Finisterre. Han tenido vientos favorables, del noreste, lo que les ha llevado a velocidad de unos 15 nudos. Solo unas 100 millas separan ahora al primero y al último, diferencia que suele ser clásica, y que al final del recorrido habrá una diferencia de más de una semana entre le primero y el último.

La flota sigue navegando hacia el sur, a la búsqueda de los vientos alisios, el viento establecido de este a oeste, bastante constante en esta época del año, que les catapultará hasta Fort-de-France.

Pero no todo es sencillo... desde las 3 de la madrugada de hoy miércoles permanece desaparecido frente las costas españolas el JPK 960 del solitario Philippe Benoiton. Los veteranos Yann Gindre y Michel Foucart llegaron a la zona a bordo de su J 97 y desde entonces han intentado establecer contacto con él. la zona de búsqueda se sitúa a menos de 3 millas de la costa española. La búsqueda sigue en estos momentos.


-



lunes, 15 de abril de 2024

52 SUPER SERIES. Víctor Díaz De León nuevo patrón del Quantum Racing

Quantum Racing designa a Víctor Díaz De León nuevo patrón para ganar las 52 SUPER SERIES en 2024

(Archivo)

Quantum Racing powered by American Magic incorporará a cuatro nuevos tripulantes en su tripulación de 2024 como parte del programa iniciado el año pasado para proporcionar a los más jóvenes experiencia y aprendizaje al más alto nivel en regatas grand prix. Navegarán bajo el liderato de Víctor Díaz De León, recién designado patrón del equipo del armador y campeón de las 52 SUPER SERIES, Doug De Vos.

Los nuevos deportistas seleccionados tomaron contacto con el barco el mes pasado en la bahía de Palma. Durante una semana, el equipo estadounidense realizó la puesta a punto y entrenó junto al nuevo Gladiator de Tony Langley (ex Alegre), que también forma parte del programa de velas Quantum.

Después de navegar como estratega y táctico el año pasado, temporada en la que el equipo terminó tercero absoluto pese a los cambios en la alineación de popa en cada evento, Víctor Díaz de León está encantado de haber sido nombrado patrón, labor que compaginará con la de táctico.

Un sueño hecho realidad
Díaz de León es un polifacético regatista cuya actividad al más alto nivel abarca desde las regatas de International Moth hasta SailGP. Se muestra entusiasmado con este nuevo paso en su carrera: “Es muy emocionante. Para mí es un sueño hecho realidad. Al mismo tiempo, es un reto enorme que me hace mucha ilusión asumir. Me siento increíble por tener esta oportunidad”.

El nuevo patrón, que será la primera vez que dirija un gran programa como éste, tiene claro su enfoque “Creo que con un equipo tan grande es clave tener una gran comunicación y confiar en la gente que te rodea. Creo que tenemos mucha suerte de contar con tantos regatistas experimentados y de alto nivel a bordo. En mi opinión, la clave del éxito va a ser cómo integramos a los regatistas nuevos, menos experimentados y más jóvenes. ¿Y cómo trabajamos juntos con el grupo experimentado y el grupo más joven? ¿Cómo ponemos al día al grupo más joven y cómo los experimentados sirven de mentores a los nuevos? Creo que los nuevos tienen que devolver ese esfuerzo con trabajo duro y entusiasmo para luchar por ser los mejores”.

Díaz de León explica que parte de su estrategia es intentar que los más veteranos, los más experimentados ganadores de la America's Cup y los campeones de las 52 SUPER SERIES, tomen la iniciativa.

“La gente que tenemos en Quantum Racing powered by American Magic es excelente, y básicamente creo que voy a dejarles hacer. Los veteranos de Quantum están acostumbrados a ganar las 52 SUPER SERIES, TP52 World Championships o a Campeonatos del Mundo, así que los chicos y chicas más jóvenes están aprendiendo de los mejores. Tienen a este grupo principal como mentores y, para mí, se trata de lo rápido que podemos conseguir que el nuevo grupo trabaje a un alto nivel del estándar ganador de Quantum Racing”.

El primer periodo de entrenamiento del mes pasado permitió a la tripulación conocerse y saber qué se espera de los miembros más jóvenes, cómo funciona el programa día a día, así como poner a punto el barco de Quantum Racing, que ha sido sometido a varias actualizaciones técnicas no especificadas, además de fijar las actualizaciones del diseño de las velas con suficiente antelación como para tener las velas nuevas listas para la primera regata, la 52 SUPER SERIES Palma Vela Sailing Week, que comienza en la bahía de Palma el domingo 28 de abril.

En opinión de Víctor Díaz de León: “La semana fue realmente positiva. También nos dio la oportunidad de presentar a los nuevos miembros del equipo. Recordando mi temporada del año pasado, me sentí muy abrumado, sobre todo al principio, nunca había navegado en un barco tan grande y en un equipo tan grande. Creo que estos días previos son muy positivos para los nuevos, porque estoy seguro de que van a pasar por lo mismo que pasé yo. Ahora tienen tiempo para volver a casa y reflexionar: reflexionar sobre lo que han visto, lo que han aprendido, lo que funciona, lo que no, lo que se espera de ellos, cómo va a ser su rutina diaria. Y eso desde que llegan al contenedor por la mañana hasta que suben al barco y vuelven al hotel. Todo eso fue muy positivo. Pero sí, el año pasado me quedé un poco sorprendido, un poco fuera de mi zona de confort y abrumado. Ahora me estoy asegurando de estar ahí para los nuevos, de estar ahí para ellos al principio y asegurarme de que se sienten cómodos, involucrados e incluidos y de que entienden cuáles son nuestros objetivos”.

A sus 33 años, el nuevo líder de Quantum Racing es el patrón más joven de la historia del equipo. Afirma que se han fijado tres objetivos principales: “Aspiramos a funcionar a un alto nivel mediante la preparación, la precisión y la comunicación eficaz. Ese es el número uno. El segundo es maximizar nuestros logros a lo largo de la temporada centrándonos primero en lo peor, es decir, convertir las deficiencias en fortalezas. Especialmente con un grupo nuevo y joven, vamos a tener muchas deficiencias al principio, y vamos a tener muchos retos y las cosas no van a ser perfectas. Si podemos trabajar en lo que somos peores al principio, entonces deberíamos ser capaces de tener una gran tasa de mejora. Y el número tres es centrarse en el proceso. Porque si funcionamos a un alto nivel y maximizamos las ganancias a lo largo del año, probablemente estaremos en la batalla por ganar el circuito al final de la temporada. Todos en el equipo están de acuerdo y nos planteamos estos objetivos colectivamente”.

Nuevo talento
Entre los nuevos talentos que se incorporan a Quantum Racing powered by American Magic estará la primera mujer navegante del circuito, Evelyn Hull. Experta en sistemas electrónicos e ingeniería de control, trabajó anteriormente con la NASA desarrollando simulaciones y software de simulación para la investigación del espacio aéreo comercial, pero todavía es relativamente nueva en navegación en regatas de gran premio. Los otros nuevos miembros del equipo son el estratega Nevin Snow, el trimmer Ian Liberty trimmer y el segundo proa Alex Sinclair.

Parte del proceso
El entrenador de Quantum Racing powered by American Magic, James Lyne, explica los objetivos que se plantearon en la semana de entrenamiento en Palma: “El objetivo número uno es el proceso: Tenemos un grupo de jóvenes regatistas estadounidenses de gran talento con poca o ninguna experiencia en TP52, así que nuestra semana de entrenamiento se centró en que nuestro equipo de popa aprendiera sus funciones tanto dentro como fuera del agua. El segundo es que la estructura de popa aprendiera cuándo y cómo transmitir la comunicación en cada momento. El tercero fue trabajar el liderato de Víctor en el agua, lo que incluye tono de voz, etc. El cuarto es que Quantum Sails ha trabajado mucho en el proceso de diseño y construcción durante el invierno, así que necesitábamos consolidar ese desarrollo en el agua y trasladarlo a nuestras velas de regata esta temporada”.

El mérito es suyo
El director del equipo, Ed Reynolds, tiene grandes esperanzas de que el equipo Quantum Racing powered by American Magic pueda volver a subir al podio e incluso aspirar a la victoria: “No veo por qué no, teniendo en cuenta que la temporada pasada nos planteó tantos retos adicionales y aun así lo hicimos bien, todo gracias al trabajo del equipo. Pero este será un reto mayor, ya que la proporción de regatistas nuevos y jóvenes con respecto a los más experimentados es un poco mayor. Pero tengo que reconocer el enorme mérito de los veteranos, que nos han ofrecido un compromiso total y se han implicado en esta iniciativa con los regatistas más jóvenes. Reconozcámoslo: cualquiera de ellos, o incluso todos, podrían participar en cualquier otro programa y tendrían prácticamente garantizada la victoria. En otras regatas convencionales se suele decir: aprende tu oficio, realiza tu oficio y, más tarde, enseña. Y eso es, en gran medida, lo que hacen estos chicos mayores. El mérito es suyo”.

Quantum Racing powered by American Magic intentará ampliar su récord a seis títulos de 52 SUPER SERIES esta temporada.

La primera de las cinco regatas de la temporada 2024 de las 52 SUPER SERIES, la 52 SUPER SERIES PalmaVela Sailing Week, comienza el domingo, 28 de abril, y contará con la participación de diez unidades TP52 de siete nacionalidades diferentes, incluyendo un nuevo Platoon para los campeones del circuito 2024, el equipo alemán de Harm Müller-Spreer, y un nuevo Alegre para el equipo británico de Andy Soriano.

Tripulación provisional de Quantum Racing powered by American Magic
Harry Melges IV (USA), timonel
Víctor Díaz de León (USA), patrón/táctico
Nevin Snow (USA), estratega
Evelyn Hull (USA), navegante
Warwick Fleury (NZL), mayor
Sean Clarkson (NZL), burdas
James Dagg (NZL), trimmer
Ian Liberty (USA), trimmer de popa
Piet Van Niewenhuizen (NED), grinder
Alex Sinclair (USA/Antigua), grinder
Matt Cassidy (USA), piano
Sara Stone (USA), segundo proa
Lara Poljsak (SLO), líbero
Greg Gendel (USA), proa


Calendario 52 SUPER SERIES 2024
- 27 de abril al 2 de mayo: 52 SUPER SERIES PalmaVela Sailing Week, Palma (Mallorca), España
- 10 al 16 de junio: 52 SUPER SERIES Newport Trophy, Newport (Rhode Island), Estados Unidos
- 15 al 20 de Julio: ROLEX TP52 World Championship Newport 2024, Newport (Rhode Island), EEUU 
- 27 de agosto al 1 de Sept.:Puerto Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week, Calviá (Mallorca), España
- 23 al 28 de septiembre: Valencia 52 SUPER SERIES Royal Cup, Valencia, España


Comienza la cuenta atrás de los AC75 para la 37ª America’s Cup

Los 6 AC75 ya ultiman su preparación de cara a la 37ª Copa América


Cuatro AC75 , el “B3” de American Magic; el "BoatOne" de Alinghi Red Bull Racing; el "RB3" del INEOS Britannia y el del Orient Express Racing Team y los otros dos, Emirates Team New Zealand  ya entrena en Auckland y el Luna Rossa Prada Pirelli hace lo propio en aguas de Cerdeña antes de ocupar sus respectivas bases en Barcelona

El primero en llegar, a últimos de marzo a bordo de un gigantesco Antonov AN124, lo hizo procedente de los astilleros de Portsmouth, Rhode Island (Estados Unidos) a su base en Barcelona el “B3”, el AC75 del American Magic para finalizar su preparación y comenzar a navegar en aguas de la capital catalana. El barco, totalmente cubierto, ocultó a los ojos de todos como es la embarcación del equipo del New York Yacht Club, que no será visible hasta dentro de unos días


Su construcción comenzó en noviembre de 2022 y se han invertido más de 70.000 horas horas de trabajo en ello

El 5 de abril, Alinghi Red Bull Racing fue el primero en mostrar "desnudo" su AC75, el "BoatOne", en una presentación en su base del Port Vell. 


El barco se ha construido en Suiza y finalizará su puesta a punto en su base de Barcelona situada entre el Maremagnum y el Aquarium de Barcelona, en el Port Vell.

El mismo día a primeros de abril llegaron a Barcelona el "RB3" del INEOS Britannia y el barco del Orient Express Racing Team.


El barco que dirige Sir Ben Ainslie lo hizo desde su base en Northamptonshire (Inglaterra), viajando desde Portsmouth a Bilbao en ferry, y desde aquí hasta Barcelona por carretera



El AC75 francés fue traslado por carretera desde el astillero Multiplast hasta la base francesa para la 37ª Copa América situada cerca de la entrada del Port Vell.

 
El nuevo AC75 del defender Emirates Team New Zealand ha tardado 10 meses en el desarrollo y construcción de su nuevo AC75 y tras montar el aparejo ya empiezan las pruebas en el mar en su base de en Wynyard Point (Auckland) antes de partir hacia Barcelona



El pasado 13 de abril, Luna Rossa Prada Pirelli ha bautizado en Cagliari su AC75, estilizado y de elegante diseño, ante los tifosi italianos, que esperan que la 37ª Copa América Louis Vuitton vuelva a la isla de Cerdeña.


Calendario 37ª America’s Cup




-

Valencia Electric Boat Show 2024 - Domingo 14

domingo, 14 de abril de 2024

Valencia Electric Boat Show 2024 - Sabado 13

Valencia Electric Boat Show, la primera feria náutica sostenible en España dedicada a la transición energética en el mar.
Del 11 al 14 de Abril 2024


viernes, 12 de abril de 2024

Valencia Electric Boat Show 2024 - Viernes 12

Regata Veles per l’Alzheimer


Veles per l’Alzheimer y Fundació Catalunya La Pedrera batirán récord de participantes en su segunda regata

Más de 200 personas afectadas con Alzheimer se embarcarán frente a las costas barcelonesas para visibilizar la enfermedad


Veles per l’Alzheimer y la Fundació Catalunya La Pedrera celebrarán el próximo 30 de abril a las 11.30h la segunda edición de su Regata por el Alzheimer en el Port Olímpic de Barcelona. El encuentro es único a nivel mundial, y es la única regata y evento náutico en el que la tripulación está compuesta por personas con Alzheimer y otras demencias. Este año, se espera batir récords de participantes y embarcaciones involucradas en la regata.

Esta edición, además, contará con la participación de más de 200 personas con Alzheimer procedentes de toda Catalunya, todos ellos participantes del programa de Refuerzo de la Memoria de la Fundació Catalunya La Pedrera. Un programa que ofrece herramientas y estrategias para que las personas mayores en fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias mantengan sus capacidades y mejoren su estado emocional para que tengan una buena calidad de vida, y también a sus familiares y cuidadores. Todos estos tripulantes se embarcarán en 31 veleros, y otras 110 personas con movilidad reducida subirán abordo de las golondrinas para seguir de cerca la regata.

El presidente de Veles per l’Alzheimer, Edgar Martínez, y la directora general de la Fundació Catalunya La Pedrera, Marta Lacambra, organizadores del evento, subrayan que “debido al éxito de la edición del año pasado decidimos dar cabida a más participantes, por lo que hemos dado un paso más para duplicarlos en esta segunda edición y que vengan de toda Catalunya y no solo de Barcelona”. Así, habrá personas de Lleida, Tarragona, Reus, Girona, Vilanova i la Geltrú, Santa Coloma, Terrassa, Sabadell y Barcelona.

La Regata por el Alzheimer, que ya cuenta con repercusión nacional e internacional, coincide este año con la celebración de la Copa América, una oportunidad para reivindicar que el sector náutico catalán es accesible para todos y, a la vez, inclusivo y sensibilizado con todos los colectivos. En este sentido, en la presente edición asistirán representantes de entidades españolas en defensa de las personas con Alzheimer, así como de otros países como el Reino Unido, Italia o Brasil, con el objetivo de reproducir el evento en otras partes del mundo.

La regata está patrocinada por Sika, compañía multinacional especializada en productos industriales y con una división específica para el sector náutico, y cuya colaboración es esencial para celebrar un evento de tal magnitud. Asimismo, está coorganizada por el Reial Club Marítim de Barcelona, responsables de gestionar las actividades en el mar y el campo de regata; del Port Olímpic de Barcelona, quienes cederán sus amarres y sus espacios para la posterior entrega de trofeos, y de los alumnos del Institut de Nàutica de Barcelona, que colaborarán como personal de apoyo.

Además, la regata cuenta también con el apoyo de la Fundació Barcelona Capital Nàutica, con sus embarcaciones y lanchas de apoyo; la Federació Catalana de Vela, que proporcionará lanchas neumáticas, y empresas y entidades del sector como el Museu Marítim de Barcelona, la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos, Cat Vents, Más Navega, Be Chárter, Base Mini Barcelona, BCNautic Events, Business Yacht Club, Escola Port, Infoser Nautic, Anclademia, AlmarBcn, Jem Nàutica, Marinus Sailing, This is Med, Sailing la Vida, y varias embarcaciones en representación del Reial Club Marítim de Barcelona, el Real Club Náutico de Barcelona, Vela Badalona, y el Club de Mar del Port Olímpic.

Fuente: Prensa Veles per l’Alzheimer / Carlos Clastre

El Pen Duick VI de Marie Tabarly triunfa en la McIntyre Ocean Globe Race

Primero en Line Honours (tiempo real) e IRC en la 4ª etapa y aún es posible para la GENERAL IRC de la regata... Los franceses dominan la clasificación!!

Su máximo rival en las primeras etapas, el Translate 9, tuvo que desviarse hacia Madeira por grietas en el casco

Todos los ojos puestos en la clasificación general del IRC con Pen Duick VI presionando a Triana FR (66), que ahora sólo tiene una ventaja de 19 horas. ¡Los vientos volubles podrían costarles el liderato!

Los resultados provisionales sólo se vuelven oficiales después de que se emita una "tarjeta azul" tras los controles finales de cumplimiento y las declaraciones firmadas.

©Tim Bishop/PPL

La leyenda francesa Pen Duick VI FR (14), patroneada por la indomable Marie Tabarly, se ha llevado los honores de línea provisional en la etapa final de la McIntyre Ocean Globe Race inaugural, ¡y en los próximos días podría ganar la General OGR! 

©Aïda Valceanu/ OGR2023

A las 22:52 UTC del 11 de abril, el impresionante queche de Bermudiano de casco negro y 73 pies de eslora, venerado entre los navegantes de todo el mundo, navegó con gracia a través de la línea de meta del Royal Yacht Squadron en Cowes, Reino Unido. Con Marie al timón, liderando sus leales tropas, era apropiado que este yate, navegado por su padre Éric Tabarly en la Regata Whitbread Vuelta al Mundo de 1973, obtuviera los honores con tal estilo. Con casi dos días de ventaja sobre su rival más cercano, L'Esprit d'équipe FR (85), el dominio de Pen Duick VI en el tramo final es incuestionable.
Al llegar con 12 nudos de viento y fuertes corrientes de marea, Marie, el primer oficial Tom Napper y los diez decididos tripulantes a bordo parecían aliviados e inmensamente orgullosos de su logro épico. Maire había afirmado desde el principio que una vez que hubiera viento, Pen Duick VI brillaría y tenía razón. Para el tramo final, la estrategia de Marie fue “ir rápido, rápido, rápido y aceleramos al final”. ¡Claramente una estrategia ganadora!

El Translate 9 ITL (09) se vio obligado a desviarse a Madeira para reparar las grietas de su casco - que había estado liderando en IRC en ese momento.

La Ocean Globe Race ha sido una aventura fascinante, ¡y cada vez será más interesante! Tras el doblete de Pen Duick VI en la etapa 4, la atención se centra ahora en la clasificación general de la regata IRC. Pen Duick VI ocupa actualmente la segunda posición de la clasificación general IRC, a sólo 19 horas de Triana FR (66). Pero al Triana aún le quedan 1320 millas náuticas para cruzar la línea de llegada, por lo que ahora va contrarreloj. Las previsiones apuntan a vientos flojos que ralentizarán su velocidad media. Debe mantener una velocidad media de 4,9 kt hasta la llegada para conservar su ventaja en el IRC sobre Pen Duick VI. Un poco más lento y podría permitir a Pen Duick VI ganar el codiciado premio OGR Overall IRC.
Marie comenta: “Estoy pensando en Translated 9, eran mis mejores enemigos. Al principio les dije que sería su peor pesadilla y resultó que ellos fueron mi peor pesadilla. Éramos cuatro, entre Spirit of Helsinki, Maiden y Translated 9 con los que tuvimos una muy buena pelea. Fue un honor y un placer navegar contra ellos. Pero esta noche estoy pensando en Translated 9. Me he conectado con la gente en esta regata, es extraordinario. Todavía no me doy cuenta de que se acabó. Estoy pensando que hay otra etapa”.

Así ha sido la regata para el Pen Duick VI
Mientras celebran ahora su éxito, también reflexionarán sobre su trascendental hazaña. La vuelta al mundo, que celebra el 50 aniversario de la primera regata Whitbread, ha sido todo un reto para el barco, el patrón y la tripulación. Y no siempre le ha ido bien a Pen Duick VI.

Al zarpar el pasado septiembre de Southampton a Ciudad del Cabo, la primera etapa resultó difícil para el histórico velero. Al final de la etapa, una investigación reveló que se había roto el precinto de seguridad de la bolsa del teléfono de la tripulación, lo que supuso una penalización de 72 horas en los resultados del Pen Duick VI. Tras este ajuste, el velero se clasificó 4º en la línea de honor y 7º en IRC. Maire y su tripulación estaban decididos a mejorar estos resultados.

La segunda etapa, de Ciudad del Cabo a Auckland, tuvo más éxito y se clasificó 2º en la clasificación general y 5º en el IRC. Fue en la tercera etapa cuando el Pen Duick VI demostró de lo que era capaz, entrando en Punta del Este en primera posición y segundo en IRC.

Pero una vez más, Pen Duick VI volvería a ser noticia tras sufrir un hombre al agua al comienzo de la etapa 4 en Punta del Este. El tripulante implicado fue recuperado en cuestión de minutos sin que se registraran heridos. El Pen Duick VI aún no ha facilitado ninguna información sobre el incidente. Hasta la fecha, ésta es la única situación de hombre al agua en todo el OGR.

Fue un comienzo lento para toda la flota de la regata de Punta del Este a Cowes. Maire admitió hace poco que ella y su tripulación estaban comprensiblemente cansados. Pero estaban decididos a darlo todo en la última etapa y terminar en Cowes, el escenario mundial de los regatistas y la vela: "El barco que gane esta vuelta al mundo será el que llegue sano y salvo a puerto, habiendo encontrado el justo equilibrio entre tirar del equipo y de la tripulación, y preservarlos. En otras palabras, estar pisando el freno y el acelerador al mismo tiempo. Por primera vez, admito sentir cierto alivio ante la idea de llegar. Creo que estoy agotado física, emocional y nerviosamente. Aún queda tiempo, pero Pen-Duick VI está claramente en mejor forma que yo".

Don McIntyre, fundador de la OGR, está encantado de ver a un antiguo yate emblemático de Whitbread, dotado de tal pedigrí náutico, y a un patrón y una tripulación tan hábiles cruzar por primera vez la línea de esta edición inaugural de la OGR. "La rica historia de Pen Duick VI en regatas alrededor del mundo se remonta a 1973 y a la primera Whitbread. Ahora Marie y su tripulación han hecho realidad un sueño y han reescrito la historia. Cuidadosamente planeado y orquestado durante muchos años con total pasión y determinación en el agua. Ella y su poderosa tripulación terminaron la cuarta etapa de la OGR por delante de todos los demás. Quién sabe, Pen Duick VI podría ganar la corona general del IRC. Cada participante tiene una historia sobre cómo y por qué, pero ésta es simplemente ¡WOW! BRAVO MARIE y a toda tu tripulación y equipo entero. El mundo os está mirando y estáis sirviendo de inspiración a muchos. "


Así está el resto de la flota
Por detrás, L'Esprit d'équipe FR (85), ganador de la regata de 1985 y otro antiguo Whitbread, se encuentra a 360 millas náuticas de distancia y está a punto de conseguir el segundo puesto, que llegará a Cowes en 48 horas. El Spirit of Helsinki FI (71) ocupa la tercera posición a 100 millas, seguido del Neptune FR (56) a 200 millas y del Maiden UK (03).
El resto de la flota se enfrenta de nuevo a vientos flojos que complicarán su avance. Las próximas 48 horas van a suponer un gran reto para las tripulaciones, ya frustradas por la lentitud de su progreso.

Todos los resultados son provisionales y no serán oficiales hasta que se hayan completado todos los controles de conformidad, se hayan firmado las declaraciones de patrones y tripulantes y se hayan cumplido las obligaciones del Anuncio de Regata. En ese momento se emite una TARJETA AZUL y los resultados pasan a ser oficiales. 

Fuente: OGR


jueves, 11 de abril de 2024

1er. Foro sobre Seguridad en la Náutica de Recreo

Mejor formación y más respeto por el mar evitarían la mayoría de accidentes de la náutica de recreo


Gaceta Náutica organizó ayer en el Port Centre de Palma su primer foro destinado a mejorar la seguridad en la náutica. Asistieron el director general de la Marina Mercante, Gustavo Santana; el conseller del Mar del Govern balear, Juan Manuel Lafuente, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz.

Concienciación, formación, sentido común y mejoras normativas fueron los conceptos más repetidos por los ponentes del primer Foro de seguridad en la náutica de recreo, organizado por Gaceta Náutica y que reunió ayer a unas 200 personas en la sala de actos del Port Centre de Palma.

Tras la bienvenida por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, Javier Sanz, inició el acto el capitán del Servicio Marítimo de la Guardia Civil en Baleares, Francisco Córdoba, que señaló la “falta de experiencia y sentido común” como causa de la mayoría de los accidentes en el mar y detalló toda una serie de hábitos y rutinas que deberían seguir los navegantes para reducir los peligros.

A continuación, tomó la palabra el director general de Marina Mercante, Gustavo Santana, que apuntó que la mayor parte de las actuaciones que realizan los servicios de emergencia en el mar se deben a embarcaciones sin gobierno, “muchas veces, por cuestiones tan evitables como que el barco se ha quedado sin gasolina”, remarcó.

El responsable del centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Baleares, José Ramón Crespí, enumeró los medios con los que cuenta esta entidad en las islas y reveló que entre julio y agosto se concentra la mitad de las actuaciones totales que realizan. “En esos meses tenemos entre cuatro o cinco rescates al día”, apuntó.

El Foro de seguridad en la náutica de recreo de Gaceta Náutica empezó el turno de debate con una mesa redonda para analizar el papel de las administraciones en la mejora de la seguridad en la náutica recreativa en la que intervinieron Gustavo Santana, Antoni Mercant, director general de Transporte Marítimo de Baleares, y el abogado especialista en Derecho Marítimo León Von Ondarza.

Antoni Mercant expuso que una de las principales preocupaciones del Govern es el alquiler de embarcaciones sin titulación, una situación que ha generado problemas especialmente en Ciutadella “donde existe el riesgo añadido de que en la bocana del puerto natural se encuentra el dique de Son Blanc que alberga el tráfico de ferris” y que el ejecutivo ha querido atajar regulando el uso de las rampas públicas en el puerto interior.

León Von Ondarza señaló que en Baleares está bien regulado el uso de motos acuáticas, que no pueden realizar su salida desde la playa para no interferir con las zonas de baño, pero apuntó la dificultad “de controlar el uso de estas embarcaciones a una velocidad excesiva porque la Guardia Civil tiene medios limitados”

La última mesa de debate del foro contó con la presencia del experto en seguros náuticos José Baeza, del Grupo Baeza y agente de Generali, quien afirmó que a las empresas aseguradoras “no les interesa dar cobertura a las embarcaciones de pequeña eslora o a las motos acuáticas porque tienen mucha siniestrabilidad y han dejado de ser rentables”

Por su parte, el responsable del sector del chárter náutico en las Islas, José María Jiménez, rechazó de pleno, por el peligro que a su juicio supone, el uso de embarcaciones sin titulación tanto de alquiler como de uso particular y afirmó que “echo de menos que se haga un examen práctico a la hora de obtener la titulación para demostrar que estamos capacitados para gobernar una embarcación”.

El director de la Escuela del Mar, Carlos Petisco, abogó por que la Guardia Civil lleve a cabo mayores campañas de control y de sanción a quienes incumplen la normativa en materia de seguridad. “Los controles por carretera han conseguido que la gran mayoría cumpla las normas y en el mar podría funcionar de la misma manera”, dijo.

La farmacéutica María José Miquel desveló que muchos de los navegantes llevan un botiquín a bordo simplemente porque es obligatorio, pero desconocen cómo usarlo en caso de emergencia. En este sentido, María José Miquel puso de manifiesto la necesidad de mejorar la formación en materia de primeros auxilios.

El acto fue cerrado por la directora de Gaceta Náutica, Elena Pipó, y por el conseller del Mar y del Ciclo del Agua del Govern balear, Juan Manuel Lafuente, que subrayó la necesidad de “simplificar y adecuar la normativa para adaptarla a un sector náutico que ha evolucionado muy rápido” y deseó a todos los asistentes que disfrutaran de “un verano sin accidentes en el mar”.

Fuente y foto: GN

La 36ª Ruta de La Sal 2024 en 24 minutos

martes, 9 de abril de 2024

La RFEV pone nombre a las clases iQFOiL F, ILCA 6 e ILCA 7 para Paris 2024

Pilar Lamadrid en iQFOiL femenino, Ana Moncada en ILCA 6 y Joaquín Blanco en ILCA 7 han sido seleccionados por el Comité de Preparación Olímpica como propuesta de la RFEV para formar parte del Equipo Olímpico español en Paris 2024


Tras la celebración de la última regata de observación, el Trofeo Princesa Sofía, el Comité de Preparación Olímpica ha anunciado los nombres de los deportistas seleccionados para representar a España en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, en las clases clasificadas que aún no habían concluido su proceso de selección: Ana Moncada en ILCA 6, Pilar Lamadrid en iQFOiL Femenino y Joaquín Blanco en ILCA 7.

Esta propuesta del Comité de Preparación Olímpica ha sido ya presentada a la Junta Directiva de la RFEV y, una vez aprobada, será trasladada al Comité Olímpico Español para su ratificación final.

iQFOiL Femenino.- Pilar Lamadrid
En la selección de la sevillana Pilar Lamadrid como representante en iQFOiL Femenino, el Comité de Preparación Olímpica concluye que es la mejor regatista nacional de la clase, tanto por su quinto puesto en el Campeonato del Mundo como por su posición aventajada sobre las demás españolas en el Trofeo Princesa Sofía.
Xisco Gil, director de preparación olímpica, comentaba que “la decisión se ceñía a dos deportistas, Nicole van der Velden y Pilar Lamadrid, entre las que Lamadrid ha demostrado una clara evolución desde el año pasado, con un quinto puesto en el último mundial”.
Tras su nombramiento, Lamadrid nos confirmaba haber conseguido su objetivo: “La verdad es que, aunque me lo hayan dicho, aún no me lo creo, hasta que no esté allí no voy a ser consciente de lo que acabo de conseguir que es lograr el sueño que llevo persiguiendo desde pequeña”.
Para Pilar, estar en los Juegos Olímpicos tiene también otra connotación ya que el nombramiento implica una alegría doble “por poder seguir la saga de windsurfistas olímpicas sevillanas, siguiendo la estela de Mari Carmen Vaz, Marina Alabau y Blanca Manchón”.
Respecto a la agenda de los próximos meses, Lamadrid comenta: “Nos queda por delante la Semana Olímpica de Hyères a finales de abril y un ir y venir continuo a Marsella para seguir entrenando y limar los últimos detalles para poder darlo todo en Marsella y regresar a casa con un buen resultado”.

ILCA 6.- Ana Moncada
En la elección de la andaluza Ana Moncada como representante en ILCA 6, el Comité de Preparación Olímpica ha valorado tanto su papel en la clasificación de la clase para los Juegos en el Mundial del pasado mes de enero, como los resultados obtenidos por la regatista malagueña durante el periodo de selección.
Xisco Gil comentaba que “entre las representantes de la clase ILCA 6, las regatistas que despuntaban en el proceso de selección eran Ana Moncada y Cristina Pujol. Sin un criterio técnico de peso que aplicar, la decisión se ha basado en los resultados, en los que Ana Moncada ha destacado”.
La satisfacción de Moncada quedaba clara en sus palabras al recibir la noticia: “Ha sido un proceso largo y duro, pero sólo en parte porque yo confiaba en mi trabajo y al final ha dado sus frutos. Estoy muy satisfecha porque pienso que he trabajado mucho y me lo merezco”.
Valorando el proceso de selección, Ana Moncada también se ha mostrado muy positiva: “Este tiempo de selección me ha ayudado a superarme por la competitividad que hemos tenido entre las cuatro regatistas seleccionables. Me ha forzado a exprimirme e intentar estar siempre delante exigiéndome mucho, he podido sacar todo lo bueno de mí, ha sido muy positivo”.
Y respecto al camino que queda por recorrer hasta la cita olímpica, la malagueña afirmaba que “en los próximos meses habrá que realizar un último esfuerzo, pero confío en la planificación para pulir los últimos detalles y conseguir un buen resultado en los Juegos Olímpicos”.

ILCA 7.- Joaquín Blanco
El nombramiento del deportista canario Joaquín Blanco en ILCA 7 viene refrendado por ser el único representante español que ha conseguido estar entre los 10 primeros de un mundial durante toda la campaña olímpica con un octavo puesto. Para el Comité de Preparación Olímpica es muy importante remarcar que el nivel de Joaquín Blanco y Joel Rodríguez ha sido muy similar durante toda la campaña, por lo que se han analizado con detalle las dos regatas de observación establecidas. En el mundial 2024, el nivel demostrado por todos los regatistas españoles fue muy inferior al habitual en otros eventos internacionales, por lo que dicha regata no se ha tenido en cuenta en esta decisión. En la segunda regata de observación los resultados sí han sido más similares al nivel demostrado en anteriores eventos, siendo Joaquín Blanco el 15º de la general y 13º país y Joel Rodríguez 18º y 15º país.
En este caso, Xisco Gil incide en la igualdad de los regatistas durante el periodo de selección: “En la clase ILCA 7 los dos regatistas principales, Joaquín Blanco y Joel Rodríguez, han demostrado un nivel muy similar en todo momento, encontrándose entre los 15 primeros del mundo en casi todas las competiciones internacionales. En la elección de Joaquín Blanco el Comité ha valorado su progresión y los resultados obtenidos”.
Tras la decisión, Blanco afirmaba: “Estoy muy motivado con la decisión del Comité de ser el representante español en los Juegos de Paris 2024. El camino hasta aquí ha sido muy duro porque sólo puede ir uno y tanto Joel como yo estábamos a un nivel muy alto. Hemos trabajado juntos para que quien fuera el representante llegase lo más preparado posible”.
Respecto a su conclusión sobre estos meses de selección, Joaquín expuso: “La presión me la pongo yo y no he necesitado pensar en que había que obtener un resultado hasta el último momento. Quizás un poco de tranquilidad hubiese sido mejor, pero las reglas del juego eran estas y había que adaptarse lo mejor posible. Sabía que el Sofía era una regata fundamental y me preparé para ello”.
De cara al sprint final, Joaquín Blanco comenta: “Cuando algo cuesta te quedas más satisfecho y creo que el trabajo realizado dará sus frutos en Marsella. Ahora hay que trabajar para llegar lo más preparado posible y competir con garantías”.

Tras esta propuesta del Comité de Preparación Olímpica, las nueve clases que han obtenido su clasificación de país para los Paris 2024 tienen asignados a los deportistas que conformarán el equipo olímpico español de vela, quedando pendiente la clasificación del Formula Kite Masculino. Esta clase tiene una última oportunidad de clasificarse en la Semana de Hyéres que se disputará entre el 21 y el 27 de este mes de abril.

Con nueve clases clasificadas para los Juegos Olímpicos, España se sitúa entre las principales potencias internacionales de vela, y el equipo buscará en Hyères volver a repetir el pleno de clases conseguido en Tokio 2020.

Fuente: RFEV

domingo, 7 de abril de 2024

Dos medallas para España en el 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar

Diego Botín y Florian Trittel se proclamaron ganadores del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar en 49er, mientras que Jordi Xammar y Nora Brugman se colgaron la medalla de plata de 470 Mixto. Los dos podios para España se confirmaron tras una última jornada marcada por los vientos ligeros y la espera en una atípica bahía de Palma, que vio coronarse como vencedora absoluta de esta edición de récord de la regata mallorquina a la australiana Breiana Whitehead, de Formula Kite Femenino.

©Sailing Energy / Trofeo Princesa Sofía

Tras cinco días de intensa competición en aguas de la bahía de Palma, los diez mejores de cada disciplina estaban citados para rematar la faena en las Medal Races (o Medal Series para iQFOiL y Formula Kite), que decidirían los podios del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar y el título de vencedor absoluto. La última jornada de la prestigiosa competición mallorquina de vela olímpica, en la que han participado cera de 850 embarcaciones y más de 1.100 atletas en representación de 76 países, contó con vientos ligeros que sólo permitieron la disputa de las finales en seis disciplinas (49er, Nacra 17, ILCA 6, ILCA 7, Formula Kite Masculino y Femenino). Las de 470 Mixto, 49er FX e iQFOiL Masculino y Femenino tuvieron que anularse.

En 49er, la Medal Race confirmó el dominio de Diego Botín y Florian Trittel. El dúo cántabro catalán, que consiguió el bronce mundial hace unas semanas en aguas de Lanzarote, se marcó un segundo en la decisiva final y logró imponerse en el skiff masculino con seis puntos de rédito sobre los segundos clasificados, los uruguayos Hernán Umpierre y Fernando Diz, que se anotaron el triunfo en esta final de puntuación doble. Los polacos Lukasz Przybytek y Jacek Piasecki se clasificaron en tercer lugar, mientras que los hermanos gallegos Martín y Jaime Wizner acabaron en séptimo puesto, tras entrar novenos en la medal race.

©Sailing Energy / Trofeo Princesa Sofía

En 470 Mixto, que no pudo disputar su Medal Race, Jordi Xammar y Nora Brugman se colgaron la medalla de plata gracias a su consistencia durante todo el campeonato. Los catalanes, vigentes campeones del mundo de la especialidad, firmaron dos primeros y un segundo, además de tres cuartos, en las nueve pruebas del evento. El triunfo fue para los franceses Camille Lecointre y Jeremie Mion, ganadores del Test Event de Marsella, en tanto que los alemanes Malte Winkel y Anastasiya Winkel subieron al tercer cajón.

En Formula Kite Femenino, la australiana Breiana Whitehead se impuso tras llevarse la victoria en la final. Una descalificación por salida prematura penalizó a la estadounidense Daniela Moroz, que se había mostrado intratable durante toda la semana, y se tuvo que conformar con la segunda plaza. Completó el podio final la alemana Leonie Meyer, en tanto que la catalana Gisela Pulido finalizó en la quinta plaza.

En Nacra 17, los italianos Ruggero Tita y Caterina Banti, oro olímpico en Tokio 2020, ya se habían proclamado campeones del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar ayer, a falta de la disputa de la Medal Race. Con esta regata final de puntuación doble y no descartable, los también italianos Gianluigi Ugolini y Maria Giubilei confirmaron su plata, y subieron al tercer cajón los británicos John Gimson y Anna Burnet.

En Formula Kite Masculino, no se iniciaron las medal series porque la ventana de viento no hubiese dejado tiempo suficiente para completar todas las rondas. Con las condiciones reinantes en la bahía de Palma y el límite horario, el comité de regatas decidió limitar la jornada a la disputa de la final, con los cuatro primeros clasificados. El singapurense Max Maeder reafirmó su maestría con la cometa y se llevó el oro del Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar por segundo año consecutivo, tras imponerse en la final. El italiano Riccardo Pianosi se aseguró el título de subcampeón, mientras que el chipriota Denis Taradin compareció entre las posiciones de honor.

El británico Micky Beckett ya se había coronado ganador del Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar en la clase ILCA 7 ayer, su tercer título consecutivo en la gran regata mallorquina. Aún así, no bajó el ritmo y entró segundo en la final. El alemán Philipp Buhl y el francés Jean Baptiste Bernaz confirmaron la plata y el bronce, respectivamente.

En ILCA 6, el título correspondió a la húngara Mária Érdi, siguiendo su excelente racha tras imponerse en el Europeo de este año y en el Mundial del año pasado. Es el primer triunfo de un regatista húngaro en las 53 ediciones del Princesa Sofía. La australiana Zoe Thomson y la británica Matilda Nichols la acompañaron en segunda y tercera posiciones, respectivamente, tras la disputa de una apretada Medal Race.

En iQFOiL Masculino, el windsurf volador, el mallorquín Nacho Baltasar se quedó sin posibilidad de disputar las Medal Series por falta de viento. Un séptimo final es un gran resultado para este joven regatista, cuya progresión en el último año ha sido excelente. El polaco Pawel Tarnowski, actual subcampeón de mundo, y los franceses Nicolas Goyard y Yun Pouliquen compusieron el podio definitivo de esta disciplina en el 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar.

Tampoco los windsurfs iQFOiL Femenino pudieron regatear en la jornada final. El título correspondió a la noruega Mina Mobekk, campeona de Europa de 2023, con su compatriota Maya Gysler en el segundo cajón. La medalla de bronce se la llevó la francesa Lola Sorin.

En 49er FX, cuya Medal Race también tuvo que ser anulada, las ganadoras fueron las italianas Jana Germani y Giorgia Bertuzzi, subcampeonas de Europa del año pasado. Les acompañaron en las posiciones de honor las noruegas Helene Naes y Marie Ronningen y las japonesas Misaki Tanaka y Sera Nagamatsu, por este orden.


La ceremonia de entrega de medallas cierra una edición récord del Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar

El 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar cerró el telón con la ceremonia de entrega de premios, broche de oro para una edición con récord absoluto de países representados (76) y con récord de participantes en año olímpico (más de 1.100). El acto sirvió para homenajear a los ganadores de cada disciplina y a la vencedora absoluta, la australiana Breiana Whitehead, que inscribieron su nombre en la historia de la gran regata mallorquina a menos de cuatro meses de su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024.

La ceremonia se celebró en Ses Voltes, a los pies de la Catedral de Palma, tras seis jornadas de intensa competición en aguas de la bahía de Palma, en un evento que ha sido el primero de la Sailing World Cup 2024, el circuito mundial de vela olímpica. cerca de 850 equipos y más 1.100 regatistas de 76 países compitieron en la cita mallorquina, organizada por el Club Marítimo San Antonio de la Playa (CMSAP), el Club Nàutic S’Arenal (CNA) y el Real Club Náutico de Palma (RCNP), con la colaboración de las federaciones de vela balear y española, y el apoyo de las principales instituciones baleares.

Presidieron el acto la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas del Govern de les Illes Balears, Antònia Maria Estarellas; la alcaldesa de Llucmajor, Francisca Lascolas, y el regidor de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Palma, Llorenç Bauzà.

También asistieron el presidente de la Real Federación Española de Vela, Javier Sanz; la presidenta de la Federación Balear de Vela, Cati Darder; el presidente del CNA, José Ramón Picó; el presidente del CMSAP, Jesús Comas, y el comodoro del RCNP, Jorge Forteza, así como el director de Operaciones EMEA del Grupo Iberostar, Javier Muñoz.

©Sailing Energy / Trofeo Princesa Sofía

La protagonista del acto fue la australiana Breiana Whitehead, que se coronó vencedora absoluta del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar tras imponerse en su disciplina, Formula Kite Femenino. Es la segunda vez que un deportista de Australia consigue esta gesta, después de Mathew Belcher y William Ryan en 2018.

Además de la joven kiter, que alzó el trofeo absoluto que lleva grabado el nombre de todos los ganadores absolutos del Sofía, recibieron sus medallas los tres primeros clasificados de cada una de las diez disciplinas olímpicas participantes. Entre ellos, fueron especialmente aplaudidos el dúo cántabro catalán formado por Diego Botín y Florian Trittel, campeones del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar en 49er, y los catalanes Jordi Xammar y Nora Brugman, que se colgaron la medalla de plata de 470 Mixto.

Con dos oros y dos platas, Italia fue el mejor país en esta 53ª edición, seguido por Noruega (con un oro y dos platas) y por Francia (con un oro, una plata y tres bronces).

©Sailing Energy / Trofeo Princesa Sofía

Ganadores del 53 Trofeo Princesa Sofía Mallorca by Iberostar:
470 Mixto: Camille Lecointre y Jeremie Mion (FRA)
49er: Diego Botín y Florian Trittel (ESP)
49erFX: Jana Germani y Giorgia Bertuzzi (ITA)
Formula Kite Masculino: Max Maeder (SGP)
Formula Kite Femenino: Breiana Whitehead (AUS)
ILCA 6: Mária Érdi (HUN)
ILCA 7: Michael Beckett (GBR)
iQFOiL Masculino: Pawel Tarnowski (POL)
iQFOiL Femenino: Mina Mobekk (NOR)
Nacra 17: Ruggero Tita y Caterina Banti (ITA)
Vencedora absoluta: Breiana Whitehead (AUS) 

El 53 Trofeo S.A.R. Princesa Sofía Mallorca by Iberostar se celebró del 29 de marzo al 6 de abril bajo la organización conjunta del Club Nàutic S’Arenal, el Club Marítimo San Antonio de la Playa, el Real Club Náutico de Palma, la Real Federación Española de Vela y la Federación Balear de Vela, con el respaldo de World Sailing y las principales instituciones públicas baleares.


Más información, en www.trofeoprincesasofia.org.

Fuente: Prensa Trofeo Princesa Sofía
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez