miércoles, 4 de diciembre de 2019

Star Sailors League Finals, el vídeo del 1er. día con ‘Chuny’ Bermúdez y Miguel Fernández

Primer día de la Star Sailors League Finals en la que compiten los españoles ‘Chuny’ Bermúdez y Miguel Fernández y en la que consiguieron un 22ª y un 3º que los coloca en 11ª posición provisional.
En el primer vídeo se puede ver el resumen del día y en el 2º las dos mangas completas

©Star Sailors League / Gilles Morelle 
@gilles.morelle.photography





Un circuito creado por regatistas para regatistas, que busca celebrar las estrellas de ayer y de hoy mientras se crean las del mañana, esta la vocación de la Star Sailors League, inspirada en la ATP de tenis, en cuya final España participará por primera vez de la mano del ganador de la Volvo Ocean Race Chuny Bermúdez de Castro, que navegará con Miguel Fernandez Vasco.
Pensado como para el deporte, generar mitos e iconos, inspirar a los jóvenes y atrae al gran público, su puesta en escena es impecable y su cobertura audiovisual espectacular.
La final de esta Star Sailors League tendrá lugar esta semana en Nassau, Bahamas, con una serie de regatas clasificatorias para llegar a la gran final entre los cuatro mejores equipos.
Bermúdez de Castro y Fernández Vasco intentarán dejar bien alto el pabellón español, y hacerse con el premio en metálico de 200.000$, aunque para ello tendrán que batir a estrellas de la talla de Paul Cayard (Volvo Ocean Race/America’s Cup), el primer medallista olímpico Croata Tonci Stipanovic, Ian Percy, Torvar Mirsky o Ian Williams. (Fuente: RFEV)



I EDICIÓN WOMEN’S CUP

El RCMA-RSC acogerá la I edición de esta competición los próximos 28 y 29 de marzo de 2020 y se celebrará en aguas del Abra, en Getxo, Bizkaia. 



El Club organizará la I edición de la Women’s Cup por delegación de la Real Federación Española de Vela; con la colaboración del Ayuntamiento de Getxo, las Federaciones Vasca y Vizcaína de Vela y la Asociación de Propietarios de J-80 de España. Un Club que cuenta con la confianza institucional gracias a su dilatada experiencia en la organización de grandes regatas nacionales e internacionales que, además, en los últimos años ha apoyado especialmente la clase J80 con la exitosa organización de dos de sus principales competiciones: la Copa de España (2018) y el Campeonato del Mundo (2019).

Fuente: RCMA&RSC

¡Maxi Edmond de Rothschild, ganador de la Brest Atlantiques!

¡Está hecho! Tras 28 días 23 horas 24 minutos y 46 segundos de mar, Franck Cammas y Charles Caudrelier, acompañados por tripulante de prensa Yann Riou, ganaron este miércoles 4 de diciembre la Brest Atlantiques a las10:42:46 horas. La primera gran victoria oceánica para Maxi Edmond de Rothschild, que habrá recorrido un total de 17.084 millas, a un promedio real de 24.57 nudos.


© Yvan Zedda // Brest Atlantiques

Franck Cammas y Charles Caudrelier partieron de Brest el 5 de noviembre con condiciones duras, y llegaron este miércoles por la mañana con un tiempo bonancible (mar llana y brisa ligera del este), cruzando la meta como ganadores a las 10 horas, 42 minutos y 46 segundos, exactamente tras 28 días 23 horas 24 minutos y 46 segundos en el mar, después de haber encadenado bordadas ciñendo en las últimas horas de regata.
Habiendo llegado al timón de Maxi Edmond de Rothschild a finales de abril pasado, los dos patrones vencieron la Fastnet Race en agosto pasado, una regata que les permitió ganar confianza en su capacidad para liderar el trimarán volador Ultim. Una gran victoria en una regata larga de prestigio, que para ellos supuso un salto a lo desconocido.
Al final, esta victoria es indiscutible. Después de coger por primera vez el mando de la regata desde la segunda noche, a lo largo de la costa marroquí, Franck Cammas y Charles Caudrelier lo mantuvieron hasta su parada técnica del 12 noviembre en Salvador de Bahía. Una parada que duró 13 horas y 40 minutos, el tiempo que un pequeño equipo enviado por el equipo Gitana procedía a reparar la orza dañada justo antes de Cabo Verde. Luego, tardaron solo dos días para recuperar el liderato, el 14 de noviembre a las 20 h en Río de Janeiro, una primera posición que no han soltado desde entonces. ¡¡Han liderado la regata durante 25 de los casi 29 días!!
¿La receta para este éxito? Un barco botado el 17 de julio de 2017 que ahora es el barco a batir para la flota de Ultim, después de más de dos años de desarrollo: segundo en la Transat Jacques Vabre 2017, abandono en la Ruta del Ron 2018 por la pérdida parcial del flotador de estribor. Fue el primer Ultim diseñado específicamente para “volar”, por el arquitecto Guillaume Verdier y la oficina de diseño del equipo Gitana bajo la responsabilidad de Pierre Tissier. Y dos navegantes, Franck Cammas y Charles Caudrelier, quienes, a la edad de 46 y 45 años respectivamente, encontraron rápidamente los mandos de su máquina, gracias a su experiencia oceánica con trimaranes.
Además de sus victorias en monocasco (Solitaire du Figaro una vez cada uno, Volvo Ocean Race juntos en 2012 en Groupama 4, como patrón del Dongfeng Race Team en 2018 para Charles Caudrelier), han navegado mucho y ganado en trimaranes antes de unirse en abril al equipo de regatas oceánicas creado en 2000 por Ariane y Benjamin de Rothschild: Franck Cammas en Orma (tiene tres victorias en la Transat Jacques Vabre en la década 2000) y luego en el maxi Groupama 3 (Trofeo Jules Verne y Ruta del Ron en el mismo año 2010), Charles Caudrelier en MOD70 (victoria en la Transat Jacques Vabre 2013, ya bajo los colores del equipo Gitana).


Esta experiencia y su buena compenetración a bordo les permitió sacar el máximo potencial al Maxi Edmond de Rothschild, durante las 17.000 millas reales recorridas (la ruta directa es 13.752 millas), con un impresionante promedio de 24.8 nudos. Su mejor singladura fue el 18 de noviembre con 741 millas en 24 horas, a un promedio de 30.9 nudos. Durante estas cuatro semanas compitiendo no han dado ninguna opción a sus perseguidores MACIF (François Gabart / Gwénolé Gahinet) y el Líder Actual (Yves Le Blevec / Alex Pella), relegados a más de 1.500 millas de distancia,en el momento en que cruzaban la meta esta mañana frente a Brest. Prueba adicional de su dominio en esta primera edición de "Brest Atlantiques" ...

Mundial de Auckland. Las tripulaciones españolas se sitúan en posiciones de pase a las series finales en las tres clases.

- El Nacra 17 de Martínez y Maslivets en el top 5 de la clasificación


- Suárez y van der Velden (49er FX) se estrenan en el mundial sumando un primer puesto a sus parciales



Viento de menos a más y resultados en la misma línea por parte del equipo español en aguas de Auckland, donde las tripulaciones españolas van tomando posiciones en sus respectivas clasificaciones sumando resultados muy positivos en sus parciales.
Iker Martínez y Olga Maslivets (Movistar) es el equipo mejor clasificado con un 9º entre los Nacra 17, y Patricia Suárez y Nicole van der Velden, que hoy han sumado un primero, se sitúan también en el puesto 13 entre las chicas del 49er FX. Disgusto para Diego Botín y Iago López (Quiro­nSalud) en 49er que sufren una descalificación en la quinta regata, tercera del día.
En cuanto a las condiciones meteorológicas el viento fue, como se preveía, de menos a más, subiendo paulatinamente de los 8 a los 15 nudos del NE, aunque aderezados con las particularidades orográficas del golfo de Hauraki, salpicado de islas y con multitud de canales de corriente que se acentúan entre ellas. Como resultado, siete campos de regata complicados en los que hay que jugar con muchas variables para adecuar la táctica de regata a cada momento y lugar.

Los Nacra 17 arrancan con fuerza
Tras una jornada en blanco por exceso de viento, Iker Martínez y Olga Maslivets se estrenan en el mundial situándose, con un noveno puesto, en el top 10 de la tabla conjunta de los diferentes grupos en los que se divide la flota, acumulando un 5-4-5 como mejores parciales y descartando el 15 de la primera prueba del día.
Tara Pacheco y Florian Trittel también han desarrollado una buena toma de contacto con el mundial, sumando parciales de top 10 en todas las mangas disputadas: 8-7-8-10, para cerrar esta primera jornada en el puesto 18.

El equipo español de 49er sufre
La clasificación comienza a tomar forma en 49er tras computar seis mangas de la fase clasificatoria, con las tripulaciones habituales tomando posiciones al frente de la tabla.

©Sailing Energy

Pese a una buena progresión en sus resultados, Diego Botín y Iago López han visto como un segundo puesto en la quinta regata se convertía en un descalificado tras la protesta del equipo Irlandés de Seaton y Guilfoyle por un babor-estribor que les lleva hasta el puesto 30 de la tabla.
Con un fuera de línea en la última prueba del día, los hermanos Alonso (El Gaitero) mantienen el puesto 31 de la general.

©Sailing Energy

Las guerreras del 49erFX Suarez y van der Velden destacan entre las españolas
La gallega Patricia Suarez y su compañera Nicole Van der Velden han finalizado la jornada en 13º posición, como mejores españolas, y con unos parciales en los que ha destacado un excelente y trabajado primer puesto en la segunda manga del día, hecho por el que el tándem se encontraba felices pero cautas.
“El campo de regatas estaba complicado, justo en el nuestro no había mucha corriente, pero teníamos una ola corta y grande que hacía muy difícil llevar el barco, además el viento estaba bastante rolón y racheado, por lo que era complicado ver de manera profunda el campo de regatas”. Suarez se mostraba satisfecha y optimista con su papel en las series de clasificación: “Estamos contentas. A seguir, que esto es muy largo y queda mucho por delante”.
Por su parte Tamara Echegoyen y Paula Barceló han tenido una de cal y otra de arena, con unos buenos parciales de 8 y 2 pero pinchaban con un 22 y 26, y se sitúan en 28º posición.
Las hermanas Munté, con una excelente segunda posición en la segunda prueba del día, son 39º en la clasificación general.

Mucho mundial por disputar
Con cinco jornadas de mundial aún por disputar, las siete tripulaciones del equipo pre olímpico español tienen por delante una jornada más de regatas clasificatorias, con un programa previsto de 9 pruebas de las que faltarían por disputar tres en 49er y cinco en 49er FX y Nacra 17, y una situación de las tripulaciones españolas en la tabla que presume el pase a las series finales en todas las clases.
Por lo que respecta a las previsiones meteorológicas para mañana miércoles, las condiciones se presentan muy similares a las de hoy tal y como nos apunta Riccardo Ravagnan, meteorólogo de la Real Federación Española de Vela: se mantiene el frente estacionario, con viento del N-NE más ligero a primera hora y reforzándose con la subida del sol.

Clasificaciones
Nacra17
1.- GBR - John Gimson/Anna Burnet: 2-2-1-1= 4 pts
2.- GBR - Ben Saxton/Nicola Boniface: 1-UFD-1-3= 5 pts
3.- USA - Riley Gibs/ Anna Weis: 5-2-2-1= 5 pts
4.- DEN - Lin Cenholt/Cp Lübeck: 2-1-7-2= 5 pts
5.- ITA - Vittorio Bissaro/Maelle Frascari: 1-4-5-8= 10 pts

9.- ESP - Iker Martínez/Olga Maslivets: 15-5-4-5= 14 pts
18.- ESP - Tara Pacheco/Florian Trittel: 8-7-8-10= 23 pts

49er
1.- AUT - Benjamin Bildstein/David Hussl: 5-8-1-5-2-2= 15 pts
2.- NZL - Peter Burling/Blair Tuke: 1-11-3-3-1-8= 16 pts
3.- GER - Erik Heil/Thomas Ploessel: 2-1-5-27-3-6= 17 pts
4.- GBR - Dylan Fletcher-Scott/Stuart Bithell: 9-2-2-23-1-10= 24 pts
5.- SUI - Sebastian Scheitner/Lucien Cujean: 6-6-8-2-4-6= 24 pts

30.- ESP - Diego Botín/Iago López Marra: 15-3-10-17-DSQ-2= 47 pts
31.- ESP - Federico y Arturo Alonso: 12-10-8-8-9-UFD= 47 pts

49er FX
1.- USA - Paris Henken/Anna Tobias: 18-1-1-5= 7pts
2.- DEN - Ida Marie Baad Nielsen/Marie Thussgaard: 4-9-2-1= 7 pts
3.- SGP - Kimberly Lim/Cecilia Low: 9-4-1-20 = 14 pts
4.- NZL - Alexandra Maloney/Molly Meech: 14-2-3-9=14 pts
5.- BRA - Martine Soffiatti Grael/Kathena Kunze: 3-9-6-5=14 pts

13.- ESP - Patricia Suárez/Nicole van der Velden: 8-1-13-24=22 pts
28.- ESP - Tamara Echegoyen/Paula Barceló: 22-26-8-2=32 pts
39.- ESP - Carla Munté/Marta Munté: 20-2-27-21=43 pts

Fuente: RFEV



Brest Atlantiques. Cammas y Caudrelier a punto de finalizar

Brest a la Vista, Épica en Azores


Los franceses Frank Cammas y Charles Caudrelier siguen imparables hacia la meta de la Brest Atlantiques, donde se espera la llegada de su Maxi Edmond de Rothschild mañana miércoles antes de mediodía. El duelo entre Macif y Actual Leader por la segunda plaza sigue apretándose cuando solo 26 millas les separan.


© Yann Riou / PolaRYSE / GITANA SA

Los tentáculos del anticiclón de las Azores se mantienen alargados para Actual Leader (Yves Le Blevec Alex Pella) y Macif (François Gabart/Gwnénolé Gahinet), tras el paso del líder Maxi Edmond de Rothschild por una inesperada autopista hacia Brest que les permitía pasar por en medio de las islas Azores. Además, al estar navegando por delante de un frente, sus singladuras han seguido siendo muy buenas, incluso marcando hoy su segunda mejor marca de 24 horas en esta regata con 728 millas recorridas a un promedio de 30,4 nudos.
Un poco ralentizados (menos de 400 millas efectivas en 24 horas) y obligados a rodearlo, para evitar caer atrapados en sus calmas por una dorsal anticiclónica, los dos trimaranes Ultim mantienen su intenso duelo al suroeste del famoso archipiélago atlántico. Si ayer la distancia entre ambos era de 50 millas, esta mañana el español Pella y su patrón francés Le Blevec se acercaban a menos de una hora del Macif. Las opciones de atacar desde atrás con un poco más de viento espiando la ruta de su predecesor, obligan a Gabart y Gahinet tener un ojo puesto en el retrovisor. Concretamente en el sistema AIS, que sitúa en la carta electrónica la posición de los barcos cercanos para alertar posibles abordajes, la misma herramienta que permite al perseguidor Actual Leader espiarles, y saber qué condiciones tiene Macif unas millas a su proa. Una valiosa información en los momentos de navegación con vientos moderados e irregulares como están viviendo.
Muchas millas por su proa, concretamente 1.560 en la clasificación de las 16 horas, Maxi Edmond de Rothschild (Frank Cammas/Charles Caudrelier) encara en la recta final de esta Brest Atlantiques por el Golfo de Vizcaya. Sabedores de que la victoria está en sus propias manos, con permiso de la diosa Fortuna, están manteniendo un ritmo conservador para evitar riesgos que impidan su victoria. Su objetivo es evitar contratiempos durante las 220 millas restantes hasta la meta en Brest, donde se espera su llegada mañana con luz diurna, ralentizados por una disminución de viento a medida que se aproximen a la costa.

Fuente: Brest Atlantiques


lunes, 2 de diciembre de 2019

Star Sailors League Finals, con ‘Chuny’ Bermúdez y Miguel Fernández

Roberto Bermúdez De Castro y Miguel Fernández Vasco participan en las Star Sailors League Finals


Se celebra en Nassau (Bahamas) del 3 al 7 de diciembre con los mejores regatistas del mundo en liza


©Carlo Borlenghi

Bahamas acogerá del 3 al 7 de diciembre las Star Sailors League (SSL), una regata de estrellas exclusiva para la clase Star y en la que estarán leyendas de esta mítica clase y que lo han ganado todo. Se trata de una regata por invitación, aunque tienen derecho a estar en ella los diez primeros clasificados en el último campeonato del mundo de la clase Star y los diez primeros del ranking mundial de las SSL.
Participan por ranking y por invitación y total de 22 tripulaciones, y en la que no faltan los grandes nombres y leyendas de la vela como el ganador de la Volvo Ocean Race y de la America`s Cup Paul Cayard (que viene del Top Ten en el ranking SSL) que formará tripulación con el estadounidense Phil Trinter. El primer medallista olímpico de Croacia (plata en Laser en Río 2016) Tonci Stipanovic que navegará con su compatriota Tudor Bilic. Los campeones olímpicos Iain Percy (GBR), Freddy Lööf (SWE) y Mateusz Kusznierewicz (POL) junto con sus tripulantes Anders Ekström (SWE), Brian Fatih (EE. UU.) respectivamente y como no, Bruno Prada (BRA).
Habrá tres naciones que se estrenarán en las Finales de la Star Sailors League, una de ellas es España con el ganador de Volvo Ocean Race y olímpico en Star en Atenas 2004, Roberto ‘Chuny’ Bermúdez de Castro, formando equipo con el también coruñés Miguel Fernández Vasco (Puerto de Vigo-Xacobeo 2021). Bermúdez de Castro y Fernández Vasco fueron séptimos en el último Campeonato del Mundo de la clase Star y Chuny también como ganador de la Volvo Ocean Race. También debutarán en las SSL los uruguayos Ricardo Fabini y Federico Calegari y el coreano Jeemin que navegará con el estadounidense Mark Strube.
Nuevas clases representadas entre los 23 patrones, que reflejan el creciente ranking SSL: el campeón mundial de Snipe, Henrique Haddad, competirá con el brasileño Henry Boening. Mientras que otro brasileño, Samuel Gonçalves, lo hará con el campeón del mundo de Dragón el portugués Bernardo Freitas. El suizo Christoph Burger lo hará con el el campeón del mundo de 5.5 metros Mark Holowesko de las Bahamas, que sin duda será el mayor conocedor de las aguas de Nassau.
Para Roberto Bermúdez de Castro: “Participar en la Star Sailors League es un honor y más representando a España. Esta es la primera vez que una tripulación española estará en esta competición”. El regatista gallego dice sentirse muy “ilusionado, ya que lucharemos con los mejores regatistas de la clase Star en la actualidad, donde están medallistas olímpicos y mundiales. Será una gran experiencia. Estamos muy agradecidos a la organización por esta invitación”.
Las Stars Sailors League Final consiste en un formato de eliminatorias, con lo que algunos de los participantes están más habituados como pueden ser los tres campeones del mundo de Match Racing: el australiano Torvar Mirsky junto con el irlandés Robert O`Leary; el británico Ian Williams junto con Steve Mitchell y el estadounidense Taylor Canfield que navegará con Arnis Baltins.
Los cuatro primeros días constarán de una ronda de clasificación en la que participarán los 23 equipos. A partir de ahí los clasificados entrarán en una serie de eliminatorias en las que los cuatro mejores competirán en la Fase Final, y donde se repartirán los 200.000 dólares en premios, de los cuales 100.000 serán para la tripulación campeona.
El primer clasificado en la fase de clasificación pasará directamente a la final, el segundo clasificado pasará a semifinales y del tercero al décimo disputarán los cuartos de final; de ahí los cinco primeros pasarán a semifinales y de estos los tres mejores pasarán a la gran final donde les esperará el campeón de la fase previa, y de ahí saldrá el podio final.
Los ganadores de la pasada edición, los brasileño Jorge Zarif y Pedro Trouche no estarán, con lo que no podrán defender el título conseguido en 2018. De esta forma se abre el abanico a nuevos campeones de esta regata que se ha convertido en un referente a nivel mundial.
Las Star Sailors League Final se podrán seguir a través de internet por streaming a través de las plataformas digitales, con imágenes en vídeo y comentadas por especialistas.

Fuente: Star Sailors League / Jaume Soler

Atando Cabos, cap. 39

Estrenamos diciembre, estrenamos semana, y como cada lunes estrenamos un nuevo Atando Cabos.

- Os traemos a todo trapo la final de los CG32 Racing Tour.
- Las novedades de Garmin en su 30 aniversario de la marca nos las cuenta Lucas Lobato.
- Descubrimos más sobre los clubes náuticos y su futuro, con el simposio que organiza CEACNA y que este año se llevó a cabo en Málaga.
- Subiéndose a la ola de la sostenibilidad, de la mano de Volta Yacht, queremos que conozcáis tres embarcaciones 100% eléctricas.
- Y acabamos con el testimonio de una madre que vive desde dentro, la competición de su hija.

Vela Olímpica.- Campeonato del Mundo 49er, 49er FX y Nacra 17

Diego Botín: “Será un juego de estrategia; habrá que ver cómo se desarrolla para adecuar nuestra táctica”.

Patricia Suárez: “Nos sentimos confiadas para clasificar a España para los Juegos. El equipo tiene muchas opciones de conseguir el objetivo en las tres clases”.

©RFEV

Auckland acoge desde el martes, 3 de diciembre, la cita de máximo nivel deportivo para las clases 49er, 49er FX y Nacra 17, el Campeonato del Mundo, con quince plazas olímpicas por países en juego.
Serán más de 800 deportistas los que se enfrenten por estos títulos mundiales que resultan claves cuando nos encontramos a ocho meses de los Juegos Olímpicos. Entre ellos, siete equipos españoles: Tara Pacheco y Florian Trittel, Iker Martínez y Olga Maslivets (Movistar) -Nacra17-, Diego Botín y Iago López Marra (QuirónSalud), y los hermanos Federico y Arturo Alonso (El Gaitero) -49er-, Tamara Echegoyen y Paula Barceló (Movistar), Patricia Suarez y Nicole Van der Velden, y las hermanas Carla y Marta Munté (BMW Oliva Motor) -49erFX-.
Nuestros deportistas navegarán, más que nunca, en equipo, con un ojo puesto en la plaza olímpica y otro en el mundial, definido por Diego Botín como “un juego de estrategia, en el que el hecho de que haya países ya clasificados para Tokio hace que haya que ir viendo cómo se desarrolla para adecuar nuestra táctica de competición… no será fácil”.
La moral del equipo es alta, como declara Patricia Suárez: “Nos sentimos confiadas para clasificar a España para los Juegos. El Campeonato de Oceanía nos ha valido para medirnos con los equipos a los que nos enfrentaremos en el mundial y el resultado ha sido muy bueno. Creo que el equipo tiene muchas opciones de conseguir el objetivo en las 3 clases”.
Y como añade Suárez, no hay duda de cuál es el objetico prioritario: “El primer objetivo es conseguir la plaza para España y daremos nuestra mejor versión para conseguirlo. Esperemos que venga acompañado con un buen puesto para nosotras, pero eso es secundario”.

Siete campos de regatas en una bahía complicada
El complicado golfo de Hauraki pondrá un alto precio al título mundial y con este fin la organización ha diseñado siete diferentes campos de regata en los alrededores de Auckland.
Tanto la orografía del área –con multitud de pequeñas islas y cabos a lo largo del golfo- y los sistemas atmosféricos que cruzan la zona convierten al golfo de Hauraki en una zona complicada, en la que encontrar el viento óptimo no va a ser fácil para nadie ya que en menos de media millas los deportistas pueden encontrar condiciones diferentes.
En este sentido, Riccardo Ravagnan, meteorólogo de la Real Federación Española de Vela, ha estado estos días previos en Auckland estudiando sobre el terreno las condiciones como parte del equipo pluridisciplinar que acompaña a los regatistas. Nos comentaba que para los próximos días “la previsión es de viento Norte, marcado por una gran zona de baja presión que se está formando en el océano Austral y que genera una borrasca de miles de kilómetros de diámetro que, aunque no evoluciones en dirección a Auckland, es de tales dimensiones que condicionará nuestra meteo. Esta situación se traducirá para nosotros en días de viento con chubascos ocasionales.”
“Pero además, hay que aplicar estas previsiones al escenario del golfo, su particular orografía, mareas y corrientes, que forman un combinado con gran incidencia en las condiciones de viento, con puntos de gran incidencia como la isla de Rangitoto, no demasiado elevada pero muy rugosa. Todo ello influye en gran medida en la navegación de barcos rápidos como el 49er y el Nacra, altamente afectados por las ráfagas y su particular comportamiento en Hauraki. Y hay que tener en cuenta que durante los días previos, el equipo ha estado navegando con vientos de otro componente, por lo que no se han familiarizado con el viento del Norte y sus características”. Añade Ravagnan”.

Un formato de competición muy selectivo
Tras las jornadas de registro de participantes e inspección de las embarcaciones, el martes comienza la acción con un programa dividido en diferentes fases: Regatas clasificatorias el martes, miércoles y jueves -3, 4 y 5 de diciembre-; regatas finales de flota el viernes, sábado y domingo; y Medal Race el domingo 8.
Para las jornadas de clasificación están previstas 10 regatas para la clase 49er, que se distribuirán en tres grupos, y 9 para las chicas de 49er FX y Nacra 17, divididas en dos grupos cada uno de ellos.
Los primeros 25 clasificados de las clases 49er y 49er FX, y el 50% de la flota de Nacra 17, pasarán a la fase de regatas finales como grupo oro, mientras que el resto de inscritos no clasificado disputarán los grupos plata y bronce a lo largo de 8 regatas.
El desenlace final será el domingo 8 de diciembre, cuando los 10 mejores clasificados de cada clase se verán las caras en una gran prueba final –Medal Race- que contará con doble puntuación y que desvelará tanto los nombres del título mundial como los países que habrán alcanzado plaza para acudir a los JJ.OO. de Tokio2020.

Seguimiento de las regatas
Web:
49er FX 49er.org/event/2019-world-championship/
Nacra 17 nacra17.org/events/2019-world-championship/

En directo:
49er FX 49er.org/live
Nacra 17 nacra17.org/live

App:
SideLine

Plazas olímpicas en juego: 15
Nacra 17: cinco
49er: cuatro
49er FX: seisPaíses que ya cuentan con plaza olímpica (además de Japón como país organizador)
Nacra 17: Argentina, Austria, Australia, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, Italia y Nueva Zelanda.
49er: Croacia, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Nueva Zelanda, Portugal y Suiza.
49er FX: Australia, Austria, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, Países Bajos, Noruega y Nueva Zelanda.Diferencia horaria con Nueva Zelanda: + 12 horas sobre la hora española

Fuente: RFEV

Brest Atlantiques. Cammas y Caudelier acarician la victoria

Después de 27 días navegando el recorrido en bucle por el Atlántico, Maxi Edmond de Rothschild ha iniciado la aproximación final a Brest, donde se prevé que la madrugada o tras el amanecer del miércoles cruce la línea de llegada de la Brest Atlantiques. Mientras, Macif y Actual Leader siguen peleando cada milla para ganar la segunda posición.

© Yann Riou / PolaRYSE / GITANA SA

Desde que tomó el liderato de la Brest Atlantiques, Maxi Edmond de Rothschild (Frank Cammas/Charles Caudrelier) se ha mostrado intratable para sus dos rivales en liza Actual Leader (Yves Le Blevec Alex Pella) y Macif (François Gabart/Gwnénolé Gahinet), tras el abandono de Sodebo 3 (Thomas Coville / Jean-Luc Nélias) en Ciudad del Cabo.
Tras defender su opción Este llegando al ecuador, ante la estrategia Oeste de Macif, Cammas y Caudrelier consolidaron la primera posición saliendo de la zona de calmas intertropicales con una notable diferencia, que les permitió navegar en un sistema de vientos favorable para atacar el anticiclón de las Azores. Mientras ellos han podido navegar casi sin rodearlo, y por tanto navegar en rumbos más directos hacia Brest, sus perseguidores no pudieron beneficiarse de esa autopista momentánea, y están viéndose obligados a rodear las temibles calmas que genera la famosa alta presión atlántica. 

© Ronan Gladu / Actual Leader

Llegando desde atrás a la zona con un poco más de viento, Alex Pella y Le Blevec trabajaban para situar su Actual Leader en la popa de Macif, manteniendo un duelo sin cuartel para recortar distancias. Durante las últimas 48 horas, han oscilado entre 30 y 50 millas, todavía con más de 2.000 millas hasta la meta, sabedores que de no surgir un fatal contratiempo mecánico la victoria está reservada a Maxi Edmond de Rothschild. Cammas y Caudrelier seguirán navegando con vientos moderados y seguros de popa hasta la costa bretona, pero deberán estar muy atentos al intenso tráfico marítimo del golfo de Vizcaya, y por supuesto cruzar los dedos para no golpear ningún OFNI.
Si todo apunta que el líder llegará a Brest antes de mediodía del miércoles, la incertidumbre por conocer quién será finalmente el segundo clasificado podría durar hasta las últimas millas. Algunas previsiones meteorológicas y estimaciones de navegación sugieren tímidamente que ambos trimaranes Ultim podrían competirlas a rito de match race, durante la jornada del sábado, previsión que será más fiable cuando se hayan librado del anticiclón de las Azores
La ultima clasifiación, publicada a las 16 horas, situaba al líder Maxi Edmond de Rothschild 920 millas al suroeste de Brest, navegando a 33 nudos de velocidad en rumbo directo. Por su pate Macif se encontraba a 2.202 millas de la llegada y aventajando por solo 46 millas a Actual Leader, donde compite Alex Pella. El navegante español es el único no francés de los 8 regatistas que tomaron la salida de esta Brest Atlantiques, de 14.000 millas de recorrido sin escalas y con dos tripulantes.

Fuente: Brest Atlantiques

jueves, 28 de noviembre de 2019

El astillero King Marine se instala en La Marina de València


La compañía es un referente mundial en la construcción de barcos de competición de fibra de carbono


King Marine ocupará la antigua base del Team New Zealand y ofrecerá un servicio integral para armadores y capitanes


Catorce años después de su llegada a España con motivo de la America’s Cup, el astillero King Marine regresa a La Marina de València para instalarse en la antigua base del Team New Zealand, que se convertirá en la piedra angular del proyecto de expansión de la compañía. La empresa ha obtenido la concesión del espacio para los próximos diez años, y lo pondrá en funcionamiento lo antes posible, ya que en febrero de 2020 está previsto botar en esta emblemática base de la America’s Cup un nuevo velero Botín 85 de un proyecto deportivo puntero.
“Para nosotros La Marina de València es un lugar muy especial y el espacio natural donde radicarnos para dar salida al mar a nuestro astillero. Pensamos que la apuesta que hace el Consorcio Valencia 2007 por fomentar la atracción de empresas náuticas a la Marina nos va a beneficiar mucho por las sinergias que se pueden generar”, comenta Gabriel Mariani, director general de King Marine.

Un servicio integral para patrones y armadores

La nueva base de King Marine ofrecerá servicios de máxima calidad para los armadores y los capitanes de las embarcaciones, entre los que podrán encontrar amarres en agua, servicio de varada en tierra y bajo techo, mantenimiento de embarcaciones, trabajos en composite, cabina de pintura con aire filtrado, velería, venta de materiales de composite y servicios de travelift, ya que está previsto instalar un elevador de barcos de ocho metros de manga y 50 toneladas.
“Esta concesión es vital para nosotros porque nos permite meternos en un negocio muy demandado. Y lo haremos manteniendo los altísimos estándares de calidad que ya hemos ofrecido en King Marine durante todos estos años”, asegura Mariani.

Uno de los mejores astilleros del mundo
King Marine es hoy en día un referente mundial en la construcción de barcos de competición en fibra de carbono, responsable de la construcción de algunos de los veleros más importantes de las diferentes competiciones de la vela mundial, como la Copa América, The Ocean Race o las 52 SUPER SERIES.
“Con esta nueva infraestructura y junto con la inversión que realizaremos, esperamos que King Marine se posicione como uno de los mejores astilleros del mundo para armadores que quieran construirse un barco desde 50 a 100 pies, porque tendremos más capacidad para afrontar retos constructivos más exigentes para las infraestructuras. Queremos jugar en la liga de las grandes esloras y creo que nos ha llegado el momento de hacerlo”, comenta el director general de la empresa.
“Sin duda la presencia de King Marine aquí en la dársena es un paso decisivo hacia la conversión de La Marina en un hub de náutica y de innovación. Como planteamos en nuestra estrategia, avanzamos de manera firme y rigurosa hacia el objetivo de convertirnos en la marina más náutica del Mediterráneo peninsular”, señala el director general de Consorcio Valencia 2007, Vicent Llorens. 

Fuente: Prensa Marina de València

Brest Atlantiques. Adiós Helena, hola Azores

La flota Ultim de la Brest Atlantiques ha regresado el hemisferio norte, cuando el líder Maxi Edmond de Rothschild cruzaba el ecuador la pasada madrugada, y avanza en la zona de calmas intertropicales. Mientras, la opción oeste de Macif le permite recortar millas sobre Actual Leader y poner al rojo la segunda posición.

Yves Le Blevec y Alex Pella 
©Ronan Gladu / Actual Leader

Esta madrugada (03:13 horas) Maxi Edmond de Rothschild (Frank Cammas/Charles Caudrelier) cambiaba de hemisferio tras cruzar el ecuador, entrando en el Atlántico Norte para la última fase de la regata Brest Atlantiques que finalizará en la ciudad bretona. La ventaja que atesora sobre sus perseguidores, Actual Leader (Yves Le Blevec Alex Pella) y Macif (François Gabart/Gwnénolé Gahinet), en la clasificación de las 16 horas era de 492 y 801 millas, respectivamente. Una considerable distancia en esta parte del recorrido donde las condiciones más suaves apenas permiten llegar a singladuras de 600 millas.
Durante los 7 días desde que Cammas y Caudrelier superaron el punto de paso en Ciudad del Cabo, el protagonismo del anticiclón de Santa Helena ha sido tan determinante como lo fue en el cruce atlántico desde Rio de Janeiro a la capital sudafricana. Esta vez, sus tentáculos aconsejaban remontar pegados a la costa africana, en una zigzagueante empopada que sólo evitaba Macif a principios de semana, cuando apostó por una ruta extrema oeste teniendo que cruzar una zona encalmada, pensando en una teórica recompensa a medio plazo. Los mejores vientos que buscaban no le han permitido inquietar al líder, pero si inquietar la segunda posición de Pella y Le Blevec.
Tras ser superados por Macif después de Ciudad del Cabo, aprovecharon las condiciones suaves para navegar a parecidas velocidades que su rival, y recuperar el puesto gracias a su mejor acierto táctico en la sucesión de trasluchadas. Cuando Macif arriesgó al oeste, Actual Leader consolidaba la segunda plaza rozando las 500 millas de diferencia, que han ido disminuyendo en las dos últimas jornadas, mientras navegan ansiosamente hacia el oeste, mientras su rival trasluchó y ya sube hacia el norte a buena velocidad. La mayor o menor duración de su bordada hacia el oeste, hasta encontrar un pasillo aceptable donde trasluchar y subir en busca de las calmas ecuatoriales, marcará el devenir de su ventaja en las próximas horas, pero la zona de calmas intertropicales puede volver a marcar diferencias.
En esta fase final del bucle atlántico, otro anticiclón recupera protagonismo. La alta presión de las Azores se interpone en la ruta directa de la flota hacia Brest, y de nuevo la interpretación meteorológica y la ruta escogida pueden ofrecer estrategias alternativas, donde Macif y Actual Leader de atacar o defenderse según su clasificación en los días inminentes. Porque a poco menos de 3.000 millas hasta la meta en Brest, parece proco probable que puedan superar al líder Maxi Edmond de Rothschild, siempre y cuando las averías o efectos de posibles impactos contra OFNIs le respeten.

Fuente: Brest Atlantiques

Lisa Blair, la recordwoman de la vela

Lisa Blair, nauta de alto nivel y aventurera, embarcada en su afán de batir récords y dejar su huella en el Mundo, sobre todo en el mundo de la vela oceánica, volverá a hacer historia como el primer equipo femenino "A-Dos" al competir en el ORCV Melbourne to Hobart Yacht Race en su 47a edición de la carrera. 


©Dean Coodman

Su afán por la navegación y la aventura se despertó cuando participó en la Clipper Round the World Race 2011/2012. La navegante de Sunshine Coast, establecida en Sydney desde 2014, desde entonces ha completado el ITL Solo Tasman Challenge de Nueva Zelanda a Australia.
Además, Blair llevó su mensaje medioambiental a bordo de 'Climate Action Now' en la Rolex Sydney Hobart 2015. El siguiente objetivo fue el convertirse en la primera mujer en circunnavegar la Antártida en solitario, sin escalas y sin ayuda, pero desmasteló en una tormenta. Sin desanimarse, Blair se detuvo, reparó y dos meses después terminó, convirtiéndola en la única mujer, y sola, en navegar por la Antártida.
Blair participó en la Sydney Hobart 2017 con un equipo femenino y, en 2018, reacondicionó su Hick 50. Navegó sola circunnavegando Australia, Sydney - Sydney, y entró en los libros de récords.
Fue la primera mujer que navegó en solitario sin escalas alrededor de Australia, y también estableció un récord mundial para el recorrido más rápido en solitario en monocasco: 58 días
Pero su asignatura pendiente sigue siendo el navegar sin escalas y sin ayuda por la Antártida, y ser la primera mujer en completar esas 14.000 millas, uno de los retos más duros de la Vela Oceánica. 
Pero ella quiere hacer primero la Melbourne - Hobart 'Wescoaster' con su barco recién renovado, "d'Alboras / Climate Action Now". La Melbourne - Hobart 'Wescoaster' es una regata oceánica muy competitiva, en el que la marinería, la navegación y las habilidades tácticas impulsan el resultado de la carrera.
La regata de Melbourne a Hobart de 2019 comienza el 27 de diciembre en Portsea Pier y lleva a la flota por la escarpada costa oeste de Tasmania hasta Hobart. La regata anual de 440 millas náuticas está abierta a monocascos con tripulación completa, con divisiones para "Cuatro + piloto automático", "A Dos" y "Multicascos".

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Loris von Siebenthal, Martina Orsini y Tom Coehoorn, vencedores del Mirabaud Yacht Racing Image 2019

Los vencedores del concurso Mirabaud Yacht Racing Image 2019 han sido: el fotógrafo suizo Loris von Siebenthal por el Jurado, la Italiana Martina Orsini por los Delegados y el holandés Tom Coehoorn por el Púbico.


133 fotógrafos representando a 29 países han participado en la décima edición del concurso de fotografía Mirabaud Yacht Racing Image. Loris von Siebenthal (SUI) ha ganado el premio principal mientras que los delegados del Yacht Racing Forum han elegido la foto de Martina Orsini (ITA). Tom Coehoorn (NED) ha logrado el premio del público, que se elige a través de los votos online. Para ver las mejores 80 fotografías de esta edición, visite este enlace.


©Rick Tomlinson/YRF

Un total de 133 fotógrafos provenientes de 29 nacionalidades han participado en la décima edición del concurso internacional Mirabaud Yacht Racing Image. Las fotografías, todas ellas de una gran calidad, ilustran la temporada de vela 2019 y subrayan la extraordinaria diversidad de esta disciplina, que comprende tanto las regatas de vela oceánica por equipos alrededor del mundo como la vela juvenil en eventos que tienen lugar alrededor del mundo.

© Loris von Siebenthal

El jurado internacional ha decidido galardonar al fotógrafo suizo Loris von Siebenthal y su imagen tomada durante la regata en el lago Lemán Bol d'Or Mirabaud 2019. Con base en Suiza, Loris trabaja como fotógrafo de vela y de publicidad desde 2001 y está involucrado en numerosos eventos internacionales, series de regatas y equipo conocidos mundialmente. “El premio Mirabaud Yacht Racing Image es la referencia absoluta para los fotógrafos de vela de todo el mundo. Es un gran honor recibir esta distinción, otorgada por un grupo de profesionales de este nivel. En el agua nuestro trabajo consiste en anticipar situaciones visualmente impactantes y a veces las condiciones meteorológicas nos ofrecen un suplemento de intensidad. Los segundos que precedieron al paso de este frente tormentoso el pasado 15 de junio forman parte de esos momentos de gracia por los que trabajamos constantemente”, declaró el fotógrafo suizo.
El premio Mirabaud Yacht Racing Image ha tenido de nuevo un éxito popular formidable, sobre todo en las redes sociales. Se han contabilizado unos 18.000 votos, mientras que la página web oficial ha recibido más de 288.000 páginas visitadas. Teniendo en cuenta estas cifras, las fotos del concurso han sido vistas por millones de personas.
La celebración de la obra de Loris von Siebenthal tuvo lugar esta tarde en presencia de la élite mundial de la vela, reunida en el marco del Yacht Racing Forum en Bilbao. El vencedor, que trabaja actualmente en Suiza, sucede al fotógrafo portugués Ricardo Pinto, que se impuso a Sharon Green (USA) y a Ian Roman (GBR). El país con mejor representación es un año más Francia, con cuatro fotografías entre las 20 primeras, seguida de Italia y el Reino Unido.
“La madre naturaleza nos permite asistir a momentos únicos. Esta foto captura la prestigiosa regata Bol d'Or Mirabaud bajo una enorme tormenta, mientras un catamarán D35 se bate por sobreponerse a las ráfagas de más de 60 nudos. A veces en la vida de un fotógrafo hace falta agarrarse a algo y atravesar literalmente la tormenta para obtener la foto deseada. Bravo a Loris por lograrlo”, detalló Ricardo Pinto, miembro del jurado y vencedor de la edición anterior.
“Apoyamos este evento desde el primer día y de esto hace ya diez años. Evidentemente tenemos una sensibilidad especial hacia la foto de Loris von Siebenthal, tomada durante la 81ª edición de la Bol d’Or Mirabaud. Esta pasada edición fue épica, con una verdadera tormenta típica del lago Lemán que convirtió en muy peligrosas las condiciones de la regata. La foto de Loris captura estas emociones y refleja las dificultades con que se encontraron las tripulaciones ese día.
Mi enhorabuena a todos los fotógrafos por su trabajo y por la calidad de las imágenes presentadas durante esta edición. Elegir una sola para que reciba el premio se hace cada vez más difícil”, declaró Nicolas Mirabaud, Socio Gestor y miembro del Comité Ejecutivo de Mirabaud & Cie SA.

©Martina Orsini

Martina Orsini (ITA) se hace con el premio Yacht Racing Forum, decidido por los delegados del Yacht Racing Forum. 

©Tom Coehoorn

Tom Coehoorn (NED) logra el premio del público, por la mayor suma de votos en internet.

Mirabaud Yacht Racing Image 2019 - Top 10

martes, 26 de noviembre de 2019

XV Congreso Som Vela

Imágenes del XV Congreso Som Vela realizado el viernes 22 de noviembre.

El español Manuel Llario de Tactic Audiovisual gana el Mirabaud Sailing Video Award

Mirabaud Sailing Video Award- una celebración de la vela clásica


Gran éxito de la tercera edición del Premio Mirabaud Sailing Video Award en la que han concursado 34 vídeos producidos por directores profesionales provenientes de diez países y que resumen maravillosamente un año de vela rico y variado en todo el mundo. Manuel Llario (ESP) se lleva el premio principal otorgado por el jurado internacional, mientras que el también español José Cigarrán logra el premio del público. Ricardo Pinto (POR) gana el “premio especial”.




Resumir un año de vela gracias a los vídeos y honrar a los mejores directores y cámaras profesionales de todo el mundo es el objetivo del Mirabaud Sailing Video Award. Un fin que se ha alcanzado en la tercera edición del concurso, que ha reunido a 34 vídeos ilustrativos de la vela olímpica, la vela oceánica, la navegación en solitario o por equipos, sin olvidar a los veleros clásicos: el ADN de nuestro deporte y que está perfectamente representado.
El premio principal ha sido seleccionado por un jurado compuesto por seis conocidos nombres del mundo de la vela : Nathalie Quéré, Nic Douglas, Elena Otekina, Nicolas Mirabaud, Nico Martinez y Nacho Gómez-Zarzuela.


El gran vencedor es el español Manuel Llario por su vídeo ‘Feel Traditional Sailing’, un bello homenaje a los veleros clásicos, filmado durante la regata Puig Vela Clàssica en Barcelona. Manuel estuvo acompañado por Vicente José Robles Ribalta, ambos de Táctic Audiovisual.
En el recuento de votos, los resultados estuvieron muy ajustados. Yann Riou (FRA, polaRYSE) queda en segundo lugar con su vídeo del multicasco gigante Maxi Edmond de Rothschild en la regata Brest Atlantiques, ‘Maxi Edmond de Rothschild taking off to Brest Atlantiques’. Riou fue el ‘media man’ a bordo del trimarán y pudo filmar a Franck Cammas y a Charles Caudrelier en plena acción. El tercer clasificado, Ricardo Pinto (POR), presentó el vídeo ‘The Future is now!’ que resume la travesía atlántica de Greta Thunberg, Boris Herrmann y Pierre Casiraghi a bordo de Malizia.
“Es un honor recibir este premio internacional tan prestigioso. Es una buena recompensa por el trabajo que hacemos con tanto esfuerzo y cariño a lo largo del año, en los distintos eventos náuticos que cubrimos. Me siento orgulloso de estar acompañado día a día por un gran equipo que ha contribuido a la realización, el guión y la producción de este vídeo montado por mí. La regata Puig Vela Clàssica es un evento muy importante en el calendario de regatas en España en la que participan regatistas provenientes de toda Europa. Se trata de un auténtico espectáculo audiovisual y las imágenes son mágicas. Es precisamente este desfile de barcos clásicos lo que hemos querido transmitir en este vídeo. Para mí, la vela clásica es la esencia misma de cada barco moderno. La manera de navegar sobre ellos y el sentimiento de tradición que transmiten son únicos”, relató Manuel Llario, vencedor del Mirabaud Sailing Video Award 2019.
Nicolás Mirabaud, Socio Gestor de Mirabaud y miembro del jurado internacional, quiso felicitar al ganador: “Mi enhorabuena a Manuel Llario por este bello vídeo, que sirve claramente de enlace traducido en imágenes entre la tradición naval y la innovación técnica. Ha sabido captar la emoción de los regatistas y mostrar el compromiso y la precisión necesarios para hacer avanzar a estos exigentes barcos. No puedo evitar ver un paralelismo entre el Grupo Mirabaud, que celebra hoy sus 200 años de vida y nuestra voluntad de innovar y avanzar con hombres y mujeres de talento todos los días”.
El premio del público da visibilidad a los vídeos del concurso que se propagan por las redes sociales. Más de 20.000 personas han votado este año y el vencedor de la votación es el español José Cigarrán, de Mundo Náutica. Su vídeo ‘Homes e maquinas’ ilustra el circuito SailGP, puntero en tecnología. Cherie Bridges (UK, 1080 MEDIA TV) - Clipper 2019-20 Race, es la segunda clasificada, mientras que Pierre Lallement (FRA, JAGUANUM) – con ‘Morning Flying’ completa el podio.
El premio especial 2019 se ha otorgado este año a Ricardo Pinto (POR) por su film ‘The Future is now! ’. “Este vídeo relata la travesía del Atlántico de la joven activista sueca Greta Thunberg. Es claramente el asunto que ha dado una mayor visibilidad a la vela como disciplina deportiva este año, lo cual es paradójico. La visión entre bambalinas de Ricardo Pinto merece ser premiada”, añadió Bernard Schopfer.
La celebración a los premiados tenido lugar esta tarde en Bilbao durante la entrega de premios del concurso. Los films ganadores se han proyectado durante la gala del Yacht Racing Forum, en presencia del vencedor Manuel Llario, los miembros del jurado y el público. Los ganadores han recibido una recompensa monetaria gracias al patrocinador principal del concurso, el Grupo Mirabaud.
La edición 2019 del Mirabaud Sailing Video Award ha colmado todas las expectativas, al tratar desde la vela clásica hasta la vela de tecnología extrema con SailGP, pasando por la ecología. 

Fuente: Mirabaud Sailing Video Award

lunes, 25 de noviembre de 2019

Atando Cabos, capítulo 38

Los contenidos de esta semana en "Atando Cabos"
  • El renovado Valencia Boat Show.
  • Novedades: Dron subacuático de Movesea.
  • Práctico: Cómo hacer un mudo margarita. 
  • Entrevista con Maarten Bernhard que nos explica el proyecto sostenible de La bella verde.
  • Vela Olímpica: las embarcaciones de Paris 2024.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Brest Atlantiques. Sodebo Ultim 3 abandona la regata

Abandono de Sodebo Ultim 3, la regata sigue a tope

© Alexis Courcoux / Brest Atlantiques

En escala en Ciudad del Cabo desde el jueves, Thomas Coville y Jean-Luc Nélias han anunciado hoy viernes su decisión de no continuar la Brest Atlantiques. Sodebo Ultim 3, dañado en el Atlántico Sur, no puede volver a partir con garantías de total seguridad. En cabeza de la flota Maxi Edmond de Rothschild continúa remontando la costa desértica de Namibia, 300 millas por delante de Macif y Actual Leader.
El día siguiente de su parada en Ciudad del Cabo, Thomas Coville y Jean-Luc Nélias, de acuerdo con su patrocinador Sodebo, han anunciado hoy viernes su decisión de abandonar la Brest Atlantiques. Sodebo Ultim 3 fue víctima de un violento choque contra un objeto flotante no identificado poco antes de entrar en los cuarenta rugientes, provocando la rotura del timón de estribor. Éste, a su vez, dañaba la parte trasera del flotador, que terminó cediendo, llevando a los dos patrones, y al tripulante reportero Martin Keruzoré, a efectuar una escala en Ciudad del Cabo donde les esperaba una parte del equipo técnico del Team Sodebo, para revisarlo.
A continuación, Thomas Coville lo explica en el comunicado enviado por Sodebo: “Ayer llegamos al muelle de Ciudad del Cabo tras el grave daño en el flotador de estribor, que primero arrancó nuestro timón y después la parte posterior de dicho flotador. Antes de emprender la larga subida atlántica para terminar la Brest Atlantiques, queríamos asegurarnos que el barco estaba en condiciones. Revisándolo más a fondo hemos descubierto que el foil de estribor también había impactado. Esto nos impide continuar de manera segura con un rendimiento digno de la Brest Atlantiques, tal como habíamos hecho hasta ahora. La regata empezó fuerte, con unas condiciones duras para un barco nuevo, y pudimos mantener un descenso cuerpo a cuerpo con los mejores. En Rio de Janeiro, después de las paradas de Macif y de Maxi Edmond de Rothschild, nos pusimos en cabeza. Toda la regata iba bien hasta el violento choque que nos mermó. En un primer año y una primera regata hemos aprendido mucho. Fue una regata con fuertes cambios, pero ha demostrado ser una gran competición. Es una gran frustración tener que abandonar. Llevaremos el barco a Francia navegando con tripulación por razones de seguridad y para que el programa continúe. Estamos construyendo algo grande con estos barcos y esto es solo el comienzo. Buen viento a todos los que continúan”.
Parece que el Atlántico Sur oriental está dando una tregua a los tres supervivientes de la Brest Atlántiques, que desde su paso ayer por Ciudad del Cabo siguen navegando en unas condiciones confortables, viento y mar moderados de popa que contrastan con la dura ceñida durante el cruce desde Rio de janeiro hasta la capital sudafricana. Las singladuras a lo largo de la costa y el desierto de Namibia son tranquilas, registrando en velocidades promedio en torno a las 17 millas efectivas, pues su zigzagueante rumbo trasluchando les impide navegar a rumbo directo.
Aunque comparten un sistema meteorológico casi idéntico, la brecha del líder Maxi Edmond de Rothschild (Frank Cammas / Charles Caudrelier) le ha regalado un poco más de viento, suficiente para estirar unas 100 millas su ventaja hasta 300 respecto sus perseguidores. La segunda posición la ha recuperado Macif (François Gabart / Gwnénolé Gahinet) siguiendo una ruta idéntica que la de Actual Leader (Yves Le Blévec / Alex Pella), demostrando que el diseño más moderno paga dividendos en forma de velocidad. No obstante, en la clasificación de las 16 horas la diferencia entre ambos era poco más de 3 millas, y han estado navegado a la vista.
La estrategia a corto plazo plantea cuándo y cuánto empezar a ganar oeste, tal como explicaba esta mañana Caudrelier desde el líder Maxi Edmond de Rothschild: “Hay una zona sin viento a lo largo de la costa africana que forma un triángulo con el vértice hacia el oeste. En general, intentamos pasar esa punta, pero eso supondrá recorrer muchas más millas, es todo un dilema. Nuestros rivales pueden observarnos y si vamos demasiado al oeste acortar. Parece que todos optaremos por el oeste, pero la duda es cuán lejos, esa es la gran pregunta y no tengo la respuesta”.

Fuente: Brest Atlantiques

Asamblea General Extraordinaria de la RFEV. Casi cinco millones de presupuesto para 2020

Los JJ.OO. de Tokio centrarán la atención en 2020, una cita para la que la RFEV ha establecido en los últimos años un gran programa de desarrollo tanto deportivo como económico

El presupuesto global de la Real Federación Española de Vela para 2020 asciende a 4.700.000 euros

El balance económico presenta una proyección del resultado a la finalización de diciembre de 2019 con un beneficio que ronda los 275.000 euros



Este sábado 23 de noviembre se ha celebrado, en las instalaciones del Consejo Superior de Deportes, la Asamblea General Extraordinaria de la Real Federación Española de Vela (RFEV). Entre otros puntos a tratar en dicha Asamblea, convocada por la presidenta de la RFEV, Julia Casanueva, y su equipo directivo, se ha aprobado un presupuesto global de 4.700.000 euros para el año 2020.
La presidenta Julia Casanueva ha calificado de muy buena la situación global actual de la RFEV, destacando el gran esfuerzo e implicación de los clubes y federaciones territoriales, sin los cuales esta situación tan positiva en todos los aspectos no sería posible.
Entre los puntos del día destacaba la aprobación, previo informe de auditoría y de la Comisión Delegada de Balance y cuentas anuales 2018, del presupuesto económico 2020 y el avance de resultados 2019. Además de otros como la modificación de los Estatutos, el informe deportivo 2019 y el calendario de pruebas para 2020, y el plan de comunicación cara al año próximo.
Julia Casanueva abrió el acto con un informe en el que destacó que “no ha sido sencillo, pero nuestra estructura federativa se está consolidando. No sólo estamos creciendo, sino que podemos decir que tenemos una estructura federativa perfectamente profesionalizada y responsable, que trabaja en complicidad con nuestros deportistas, que es como debe ser”.

Turno para el aspecto económico

Fue el vicepresidente económico, Javier Sanz, quién tomó la palabra tras la presentación de Casanueva. Para comenzar, el vicepresidente presentó ante la Asamblea General el informe de auditoría y de Comisión Delegada de Balance y Cuentas Anuales 2018 con un beneficio de 104.936,06 euros, frente a los 53.379,81 de 2017 y un ratio de fondo de maniobra positivo de 95.668,60 euros.
Javier Sanz arrancaba el informe de gestión remarcando “un crecimiento importante en los últimos dos años, con más ingresos y, evidentemente, con más medios, algo que los deportistas agradecen al resultar muy necesarios”.
En referencia a las ayudas económicas, Sanz destacó las elevadas subvenciones recibidas por el CSD, que ascienden a un 66% de los ingresos, seguido de los recursos propios que cubren un 30%.
A continuación, fue el turno de un muy bien recibido informe económico 2019 que ha presentado una proyección del resultado (a 31 de diciembre de 2019) con un beneficio aproximado de 275.000 euros, y que muestra la saneada salud de la Real Federación Española de Vela tras un profundo plan de viabilidad económica establecido en los últimos años.
Pablo Barrio, director general de la RFEV, cerraba la valoración y análisis económico con el ejercicio 2020, presentando el presupuesto como un proyecto global que abarca las subvenciones ordinarias y extraordinarias procedentes de los derechos audiovisuales del futbol, con un resultado final de 41.000 euros, un resultado ajustado al Plan de Viabilidad del Consejo Superior de Deportes.
Barrio recalcaba la existencia de “un presupuesto ambicioso para 2020 que permitirá a nuestros deportistas acudir a Tokio con garantías”.

Modificación de Estatutos
La modificación de los Estatutos de la RFEV contemplaba la revisión de los siguientes puntos, que fueron aprobados por cuarenta y ocho votos a favor y seis en contra:
Artículo 4.1: La Real Federación Española de Vela tendrá su domicilio social en Santander, CEAR Príncipe Felipe, c/ Gamazo s/n.
Artículo 15 bis: Todos los órganos colegiados de la RFEV podrán tomar sus acuerdos en cualquier lugar, constituidos ya sea en junta universal, ya sea en reuniones presenciales o telemáticas, si bien a todos los efectos legales se entenderán adoptados en la sede de la propia RFEV sita en Santander. Tomarán sus acuerdos por mayoría de asistentes con derecho a voto y sus respectivos Presidentes tendrán voto dirimente en caso de empate.
Artículo 14 c), se añaden los siguientes comités:
9) Comité de Competiciones.
10) Comité de Vela Adaptada.
11) Comité de Preparación Olímpica.
12) Comité de Mujer y Deporte.Vela de base y equipo olímpico
En la introducción al bloque de exposiciones deportivas, Joaquín González Devesa, vicepresidente deportivo de la RFEV, dio las gracias públicamente a Carlos Paz por el plan de tecnificación implementado y por la confianza de los clubes en sus federaciones, aplaudiendo el gran trabajo en equipo realizado.
Rafael Serrano, técnico de competiciones y del Comité de Jueces, presentó el calendario de regatas y las modificaciones en el reglamento de competiciones y cruceros que fueron aprobadas por la asamblea.
En el aspecto puramente deportivo, el director de Preparación Olímpica, Santiago López-Vázquez, hizo énfasis en la importancia y la ilusión con la se afronta el año olímpico, analizando los resultados deportivos y la confirmación de cuatro plazas olímpicas en vela (470 masculino y femenino y RS:X masculino y femenino) además de las que se ponen en liza en apenas unos días para las clases Nacra17, 49er Y 49er FX en Nueva Zelanda.
López-Vázquez hizo hincapié en la importancia de “trabajar juntos, remando en la misma dirección y respetando los intereses individuales, porque la vela es un deporte de país, no de deportistas individuales”.
Sobre Vela Juvenil, una categoría muy potenciada actualmente por la federación, fue Carlos Paz el encargado de analizar el estado del programa, del que destacó las diferentes y completas fases de tecnificación y múltiples concentraciones, que ya están dando frutos y que se han desarrollado a lo largo del año.
De la vela para los más jóvenes se dio paso a la vela de crucero de la mano de José Martínez, quien puso de relieve el hecho de que este año han sido 72 las nuevas embarcaciones con certificado de competición, situando el total de certificados emitidos en 1.523, lo que coloca a España como segundo país europeo en número de certificados de rating emitidos.

El acto lo cerró Helena de la Gándara presentando el plan de comunicación que el equipo de la RFEV ha puesto en marcha cara a los JJ.OO. de Tokio 2020.


Finaliza la Mini-Transat la Boulangère 2019

François Jambou en la clase "Proto" y  Ambrogio Beccaria en la "serie", vencedores de la Mini-Transat la Boulangère 2019


Con la llegada hoy domingo 23 de noviembre a 6h 43' 25'' de Georges Kick ha finalizado la Mini-Transat la Boulangère.

La Mini-Transat la Boulangère partió desde La Rochelle el 22 de septiembre para que los barcos más pequeños de regatas oceánicas, de solo 6.50m, de largo, realizaran las 4.050 millas hasta Martinica en solitario y en dos etapas.
La primera etapa finalizaba en Las Palmas de Gran Canaria tras 1.350 millas de recorrido en la que los más rápidos invirtieron unos 7 días. Tuvieron que gestionar el paso del Golfo de Vizcaya antes de disfrutar con las largas planeadas a lo lago de la costa portuguesa antes de llegar al archipiélago de las Islas Canarias.
La segunda, de aproximadamente 2.700 millas, con salida desde Las Palmas y llegada, tras negociar los caprichosos vientos entre las islas y tomar los Alisios hasta el final en Marín en Martinica.


El pasado jueves 14 de noviembre a las 18 h 00' 07'' (hora francesa) llegaba a la línea de llegada de la Mini-Transat 2019 François Jambou, 1º de la clase "Proto" y primero en la general. Jambou invirtió 12 días 02 h 27' 07'' en llegar a Martinica
El segundo en Marin ha sido Axel Trehin, que finalizó el 15 de noviembre a 12h 51' 47'' del ganador François Jambou.


El tercero en la general y primero en la categoría "Serie" ha sido Ambrogio Beccaria. que cruzó la línea de llegada en Marin el viernes 15 de noviembre a las 16h 31' 48'' UTC. El italiano ha invertido 13 días 01h 58' 48'' en realizar el recorrido.


El primer español en lugar ha sido Pep Costa, que finalizó en 8ª posición de la clase "Proto" realizando el recorrido en 16d 20h 51' 53''
En la clase "Serie", Miguel Rondón finalizó el 53, en 19d 15h 16' 08'' y Raphaël Fortes finalizó 57 tras 20d 23h 31' 15'' en el mar.

-

miércoles, 20 de noviembre de 2019

North Sails. Enrollador top-down para velas Helix

North Sails y Future Fibres desarrollan conjuntamente la estructura de grátil Helix Luff Cord, la última evolución en tecnología de reparto de cargas Load Sharing Technology para velas de través. Un producto sin precedentes que combina el sistema de enrollado top-down con las ventajas en prestaciones, ligereza y facilidad de uso de las velas North Sails Helix.



Diseñado exclusivamente para las velas Helix de North Sails, este innovador producto permite el enrollado top-down (de arriba hacia abajo) en velas tipo código con estructura Helix. El Helix Luff Cord de Future Fibres es una solución de ingeniería muy ligera y plegable, que aplica las ventajas del enrollado top-down a velas con tecnología de reparto de cargas.
Los cabos son diseñados con la rigidez necesaria que proporciona un óptimo reparto de cargas entre el cabo y la vela. Los cambios de trimado no varían el ratio de tensión entre el cabo y la vela. Esto se traduce en un enrollado de arriba hacia abajo más seguro y fiable con los beneficios de proyección hacia adelante y a barlovento de una vela Helix.
El director de ingeniería y diseño de North Sails, JB Braun, y el director de proyecto de Future Fibres, Seth Cooley, decidieron combinar las herramientas de diseño de Future Fibres con el North Design Suite para validar el concepto Helix Luff Cord y entender el comportamiento de la aeroelasticidad en diferentes condiciones de navegación.


Membrain, el software de análisis de cargas exclusivo de North Sails, ayudó al equipo a entender las cargas en el barco, el mástil y las velas, incluyendo los ratios de cargas específicas entre el cabo y la vela. Los diseños se pasaron posteriormente por Flow, que analizó las presiones de viento por la vela a medida que se ejercía tensión en cabo y vela.
“A medida que el concepto Helix crecía exponencialmente a lo largo del pasado año y medio, resultó evidente que el sistema de enrollado bottom-up (de abajo hacia arriba) del 75% de las velas de rango medio eran como mínimo poco fiables”, explica el director de North Sails, Ken Read. “Hubiera sido fácil simplemente adaptar cabos de torsión covencionales al Helix, pero ese no es nuestro estilo. Necesitábamos desarrollar un sistema que incorporase ligereza y facilidad de uso junto a ventajas claras en cuanto a forma y prestaciones de las velas. Un reto difícil. Afortunadamente, JB, Seth y el resto del equipo acabaron proponiendo un producto que supone una auténtica revolución”.

El Helix Luff Cord permite un sistema de enrollado top-down con menos grosor, peso y rigidez que los cabos de grátil convencionales. A cambio, ofrece las ventajas de reparto de cargas y de forma asociadas a la estructura de una vela Helix sin las limitaciones de rigidez, peso y diámetro de un cabo antitorsión convencional.
“Este es el siguiente paso en la evolución de la tecnología de reparto de cargas”, explica JB Braun. “El Helix Luff Cord y la vela, trabajan conjuntamente frente a lo que ocurre con un pesado cabo antitorsión, diseñado para sostener el aparejo. Y los mismos ratios de carga entre vela y cabo se mantienen con los diferentes cambios de trimado. Esto permite que las velas cambien de forma con los ajustes de amura al tiempo que mantienen la óptima tensión de grátil”.
Desde su presentación, Helix se ha convertido en una referencia para navegantes de crucero, regata y Grand-Prix porque ofrece unas formas de vela mejoradas con menores cargas sobre el aparejo. Velas tipo código, asimétricos con tejido laminado, velas de través y trinquetas se benefician de los diseños Helix exclusivos de North Sails, y el Helix Luff Cord añade ventajas de facilidad, fiablidad y manejo de estas velas a los muchos beneficios de la tecnología de reparto de cargas.

  

“Ahora, cualquiera puede enrollar, desenrollar, izar y arriar nuestro código cero Helix, y en cualquier ángulo de viento aparente”, destaca Sam Richmond, director comercial de North Sails UK. “Hemos estado desarrollando y probando cabos de grátil para el Jethou a lo largo de los últimos cinco meses, especialmente con nuestros códigos cero Helix. El Helix Luff Cord nos permite beneficiarnos de las ventajas del diseño Helix con una radical reducción de cargas en el botalón y el mástil, todo ello al tiempo que disfrutamos de la seguridad y fiabilidad del enrollado top-down. Ya no tenemos que preocuparnos por perder esloras mientras enrollamos o desenrollamos, ni por el peligro asociado a manejar velas enormes con enrollado bottom-up”.

Fuente: North Sails
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez