Desde el pasado viernes 1 de noviembre ha comenzado el periodo de espera para disputar el único campeonato de surf de ola grande de Europa. Hasta el 31 de marzo se estudiarán los partes meteorológicos, eligiendo el día que mejores condiciones presente para la disputa de la prueba, convocándola con 48 horas de antelación.
Para la XIV edición de la Punta Galea Challenge estarán convocados 24 surfistas, la mitad serán los ídolos locales y entre la otra mitad lo mejor del Mudo. Entre los que ya han confirmado asistencia, no faltará el plentziarra Natxo Gonzalez, actual top 5 del mundo, el sudafricano Grant Baker, tricampeón del mundo, el californiano Nic Lamb, bicampeón de Punta Galea, el sopeloztarra SIbon Lopez Iturburu, que con solo 20 años será uno de los surfistas más jóvenes de esta edición.
Ha pasado una semana desde que los 82 participantes de la Mini-Transat La Boulangère salieron de Las Palmas de Gran Canaria hacia Marín, Martinica. Los líderes en proto (François Jambou) y serie (Ambrogio Beccaria) están esta noche a poco más de 1000 millas de la llegada y pueden comenzar a llegar desde el jueves 14, después de solo 12 días de regata.
Fue solo hace una semana. Después de una larga escala en Las Palmas de Gran Canaria, los 82 solitarios comenzaron la segunda etapa del Mini-Transat La Boulangère, con un feroz deseo de pelear y vivir este cruce tan esperado. Los primeros minutos establecieron el tono, algunos empezaron fríos. Posteriormente, el ritmo ha sido muy fuerte con uno viento alisio bien establecido. Los patrones y el material acusan el golpe. Esta noche, un viento violento barre la flota nuevamente con vientos de 28 a 35 nudos y un mar que irá formando.
Noticias de Marie-Amélie Lénaerts y Joe Lacey Dos patrones navegaron hoy a un ritmo reducido. El barco escolta O'kayam está esta noche con Joe Lacey (963). Todavía no conocemos la naturaleza del daño sufrido por el navegante británico, pero en cualquier caso está bien rodeado y es seguro. También en problemas hoy, Marie-Amélie Lénaerts (833) ha acelerado. A las 17h estaba subiendo a 6.8 nudos. Marie-Amélie, que ha jugado todo el día, fue escoltado por Frédéric Bach (533), quien ha mostrado una gran solidaridad, sin dudar en poner a su regata en segundo plano para apoyar a su compañera.
Daños en serie El barco acompañante Yemanja, tras comunicaciones con los patrones por VHF, informa varios daños. Aquí hay un mensaje enviado desde el borde: "Fedor Druzhinin (759) debe detenerse para una reparación. Nos mantiene informados cuando sigue, así que no se sorprendan si lo ven detenido en el trac. Julien Berthélémé (742) tuvo una noche negra. Botavara rota, pero reparada con una férula, vela mayor rasgada, spinnaker en pedazos, balcón torcido ... pero continúa su regata. Albert Lagneaux (882) rompió una barra del timón, pero pudo reemplazarla, ¡todavía tiene otra de repuesto! "También recibimos hoy noticias de Antoine Perrin (850) quien después de un muy buen comienzo (cuarto lugar después de cuatro días de regata) ha bajado en la clasificación provisional de los "Proto". El motivo, la rotura del jibboom (a extensión del botalón). La rótula ha caído al agua y es imposible repararla. Antoine también tiene problemas con el timón, pero no es importante.
¿Por qué los primeros "Serie" compite con los mejores "protos"? En "Proto", François Jambou (865) mantiene una buena ventaja sobre Axel Tréhin (945) quien, dadas las velocidades publicadas, parece haber reparado su spinnaker dañado. Detrás, Erwan Le Méné (800) tomó el 3er lugar hoy, a expensas de Tanguy Bouroullec (969). Notamos el buen desempeño del debutante alemán Morten Bogacki (934) que completa el Top 5, a menos de 25 millas detrás de Tanguy Bouroullec (hoy a las 17h). En serie, Ambrogio Beccaria (943) siempre lidera la flota, ¡y él es el segundo de la general combinada! Sus perseguidores Nicolas d'Estais (905), Benjamin Ferré (902), Pierre Le Roy (925), Felix de Navacelle (916) y Lauris Noslier (893) están por delante del tercer proto. "Es impresionante ver barcos de producción en tan buena posición", dijo Tanguy Le Glatin, entrenador de patrones en Lorient Grand Large. "Eso significa que hay más viento de lo esperado en las previsiones. En vientos fuertes, los barcos de la serie son más fáciles de gobernar, se puede correr más sin preocuparse del material, mientras que en "Porto" están obligados a levantar el pie en estas condiciones porque los barcos son más frágiles. Hubo una situación similar durante el Mini-Transat 2009, durante el cual Francisco Lobato casi ganó scratch la primera etapa"
Clasificación el 9 de novembre a las 17h (hora francesa)
PROTO 1- François Jambou (865 – Team BFR Marée Haute Jaune) a 1114,9 millas de la llegada 2- Axel Trehin (945 – Project Rescue Ocean) a 86,6 millas del primero 3- Erwan Le Méné (800 – Rousseau Clôtures) a 159,4 millas del primero
SERIE 1- Ambrogio Beccaria (943 - Geomag) a 1162,8 millas de la llegada 2- Nicolas D’Estais (905 – Cheminant-Ursuit) a 57,2 millas del primero 3- Benjamin Ferré (902 – Imago Incubateur D’aventures) a 57,4 millas del primero
El equipo suizo logra el título 2019 del GC32 Racing Tour tras lograr una contundente victoria en la GC32 Oman Cup, quinta y última prueba del circuito de catamaranes voladores GC32. Alinghi rubrica así una temporada impecable, añadiendo el título absoluto al de campeón del mundo de GC32 conseguido el pasado mes de junio en aguas de Lagos, Portugal.
La flota del GC32 Racing Tour 2019 llegaba a la última cita de la temporada con un emocionante empate al frente de la provisional. El título se decidiría a una sola carta en aguas de Omán entre el Alinghi patroneado por Arnaud Psarofaghis y el Oman Air patroneado por Adam Minoprio, que pugnaba por la victoria como equipo local. El que quedara por delante en la clasificación del evento se llevaría la gloria.
Después de tres días de competición y 14 parciales en los casilleros de todos los equipos, la jornada final resultó dramática. La previsión de viento duro y olas excesivas para la competición sobre foils obligaba al director de regata Stuart Childerley a adelantar la primera salida del día desde las 13:00h programadas a las 10:00h, aunque las condiciones no permitirían iniciar las hostilidades hasta una hora más tarde.
Alinghi llegaba con una ventaja de cinco puntos sobre su inmediato perseguidor, el Zoulou de Erik Maris, con Oman Air a diez puntos, una distancia considerable pero matemáticamente salvable para el equipo omaní. Pero la tensión no benefició a los locales, que colisionaban con Zoulou en la primera ceñida de la primera manga del día, resultando en la retirada del equipo francés y la pérdida de dos importantes parciales para Oman Air. Los de Minoprio regresaban para la tercera del día, que ganaban, pero de poco les serviría. Las condiciones impedirían realizar las dos últimas pruebas del campeonato. Calculadora en mano, Alinghi ya había conseguido el título después de la segunda manga. “Estoy muy contento por terminar así la temporada”, confesaba ya en tierra el timonel de Alinghi, Arnaud Psarofaghis. “Hemos mantenido una bonita lucha con Oman Air durante todo el año, y los equipos de mitad de la tabla también han mejorado mucho. La próxima temporada va a resultar muy interesante”. En opinión de Pierre-Yves Jorand, director de equipo de Alinghi: “Este año hemos logrado alcanzar nuestros objetivos. No ha sido cuestión de suerte, sino porque contamos con una fantástica tripulación y un espectacular equipo de tierra. Esto es fruto de un trabajo en equipo y del enorme apoyo que tenemos en Suiza, pero sobre todo por Ernesto (Bertarelli), quien lleva muchos años apoyándonos. Disfrutamos trabajando juntos, luchando y consiguiendo nuevas metas”. Una de las claves del éxito de Alinghi es su dilatada experiencia como equipo. El núcleo de la tripulación lleva más de dos décadas compitiendo en multicascos, aunque varios miembros más jóvenes se han incorporado recientemente, como el propio Psarofaghis, el táctico Nicolas Charbonnier, Bryan Mettraux y Timothé Lapauw. “Los veteranos aportan sabiduría y los jóvenes energía y fuerza: esta combinación funciona muy bien”, concluye Jorand. Minoprio se mostró afectado por la colisión entre Oman Air y Zoulou, y no dudó en reconocer su culpa: “Mi intención era colocarme a su popa pero nos acercamos demasiado, arruinando tanto su jornada como la nuestra. Fue una estupidez, no había suficiente espacio y nunca debí haberlo siquiera considerado. La suerte no nos ha sonreído en ningún momento esta semana. Como siempre, Alinghi navegó sin errores, son la referencia y merecieron la victoria. Les felicito”.
Oman Air finalizó cuarto en casa pero subcampeón del GC32 Racing Tour 2019, y Minoprio confía en regresar en 2020 para mejorar ese resultado. “Es el mejor circuito que hay. Los barcos son extremadamente rápidos y como equipo se disfruta mucho”.
Erik Maris, armador del Zoulou, está familiarizado con la competición no sólo a vela, sino también con automovilismo en circuito. Sabe que los incidentes son parte del deporte de alto nivel. “Hasta Adam comete errores, ¡así que la próxima vez que yo cometa uno estaremos empatados!”, reflexionaba filosófico el francés.
Al quedar fuera de competición, el Zoulou recibió una puntuación equivalente a la media de sus resultados, finalizando segundo absoluto de la GC32 Oman Cup, a 9,1 puntos de Alinghi y 7,9 por delante de Red Bull Sailing Team. A modo de consolación, Zoulou se proclamó campeón 2019 de la clasificación Owner-Driver para equipos timoneados por su armador.
Completó el podio del evento el Red Bull Sailing Team de los austríacos Roman Hagara y Hans-Peter Steinacher. “Hemos progresado bastante a lo largo del año, algo muy satisfactorio después de haber llegado nuevos y unos inicios en los que nos costaba siquiera navegar”, confiesa Hagara. “Pero hemos logrado acercarnos a Alinghi y Oman Air.”
Black Star Sailing Team finalizó quinto en Omán, y su armador Christian Zuerrer se muestra muy satisfecho: “Hemos hecho grandes avances, porque ahora ya conseguimos competir con nuestros rivales, no sólo seguirles”. Su intención de cara a 2020 es continuar con la misma tripulación con la que compitió en la GC32 Oman Cup, incluyendo al timonel neozelandés Chris Steele. Completó la clasificación el estadounidense Argo, en el que compitió el español Manu Weiller.
Christian Scherrer, director del GC32 Racing Tour, despidió el evento y la temporada con palabras de agradecimiento para todos los que lo han hecho posible: “Me gustaría dar las gracias a todos los equipos que han participado en el GC32 Racing Tour 2019, a los miembros de nuestra organización, y a todos los patrocinadores y sedes. Esperamos una exitosa temporada 2020 con equipos actuales y nuevos, y con sedes que anunciaremos en breve”.
La competición, que se disputará del 11 al 14 de noviembre, reúne a 46 embarcaciones de 12 países con la presencia de varios de los mejores regatistas del mundo. Los días 15 y 16 tendrán lugar la final europea con los 20 mejores barcos.
(Archivo)
La mejor flota internacional de la clase Dragon se dará cita en Puerto Portals del 11 al 16 de noviembre en dos regatas de máximo nivel: el cuarto y definitivo Grand Prix del circuito continental y las finales que decidirán al campeón europeo.
Ambas competiciones han sido presentadas hoy en Puerto Portals. La primera de ellas (Puerto Portals Dragon Grand Prix) es la cuarta y última regata del calendario europeo de la clase y reunirá a 46 barcos procedentes de 12 países (Dinamarca, España, Finlandia, Reino Unido, Hungría, Japón, Holanda, Rusia, Suiza, Suecia y Portugal), mientras que la segunda (Puerto Portals European Final Grand Prix) pondrá en juego el título continental con los 20 mejores clasificados del circuito. Según ha explicado Marta Reynés, directora del Club de Regatas Puerto Portals y coordinadora deportiva del evento, el Dragon Grand Prix se disputará del 11 al 14 de noviembre y será el punto final de la fase clasificatoria a partir de los resultados de los últimos días y de los tres eventos previos (Portugal, Francia y Alemania). Esta primera prueba tiene entidad propia, por lo que el día 14 se procederá a la entrega de premios. Los días 15 y 16 de noviembre tendrá lugar la final europea con 20 embarcaciones. La primera jornada constará, si el tiempo lo permite, de cuatro regatas, con posibilidad de un descarte. El primer clasificado tendrá reservado un puesto en la final, mientras que el segundo accederá automáticamente a la semifinal. Del tercero al décimo disputarán los cuartos de final, que eliminarán automáticamente a los clasificados del sexto al octavo puesto. Los restantes disputarán la semifinal con el otro semifinalista ya clasificado. De estos seis barcos se eliminarán tres y los otros tres pasarán a la gran final del sábado, donde les esperará el ganador del circuito Grand Prix. Esta es la primera vez que la Asociación Internacional de la clase Dragón (IDA) pone en práctica este sistema de finales mediante eliminatorias, con el que se pretende aumentar la emoción de las regatas. La elección de Puerto Portals para este test, así como para acoger el Gran Prix, obedece a la excelente relación de este puerto deportivo con los armadores y responsables la clase Dragón, iniciada hace tres años y que ha propiciado la presencia de una flota permanente en Mallorca, donde se disputan anualmente las Winter Series de Puerto Portals y la Copa del Mediterráneo.
CAPITAL EUROPEA DE LA CLASE DRAGON Álvaro Irala, director de Puerto Portals, ha asegurado que este club se ha convertido en la “capital europea” del Dragón desde que decidió apostar por esta clase internacional. “En 2017 recuperamos la Copa del Mediterráneo con 11 barcos y ya tenemos más de 50 inscritos para las Winter Series, que se disputarán los meses de diciembre, enero y febrero, además de los 46 participantes en el Gran Prix y los cerca de 120 barcos que esperamos reunir en el Campeonato de Europa del mes de abril del año que viene”, ha declarado Irala, quien ha recalcado el esfuerzo que supone acoger competiciones de tan alto nivel: “No es fácil encontrar sitio para tantos barcos, pero la dificultad no nos quita las ganas”. También ha destacado el hecho de que el calendario de Dragón de Portals coincida con la temporada baja, lo que contribuye a “mantener vivo el puerto y el municipio de Calvià”.
ALTO NIVEL Carlos Carbajal, presidente de la Asociación Española de la clase Dragón y armador de uno de los cinco españoles participantes en el Grand Prix, ha asegurado, por su parte, que el Grand Prix es una regata de grado 1 y por tanto atrae a los mejores regatistas del mundo. “El Dragón es un barco que conserva el aliciente de la navegación clásica, donde predomina la táctica sobre la velocidad, y que atrae a verdaderas estrellas de este deporte. Tal es el caso de Peter Gilmour, leyenda de la Copa América [presente en la rueda de prensa]. Con las medallas olímpicas y mundiales que se darán cita estos días en Palma se podría llenar una vitrina”, ha añadido Carbajal, quien no ha atribuido el buen momento de la clase Dragón al apoyo de Puerto Portals.
PROGRAMA Y METEO Las dos jornadas previas al inicio oficial de la competición se destinarán al registro de participantes y al pesaje de las tripulaciones. La primera regata está programada el lunes a las 10.55 horas. La idea, ha explicado Marta Reynés, es completar dos mangas diarias de lunes a jueves, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Los partes anuncian viento fuerte del norte (de tierra en el caso de la Bahía de Palma) durante toda la semana. Los campos de regatas estarán situados frente a la Catedral de Palma.
EL DRAGÓN El Dragón es un diseño de 1929, obra del arquitecto naval noruego Joahn Anker, que se mantuvo como clase olímpica hasta los juegos de Munich de 1972. Desde entonces ha seguido evolucionando tanto en los materiales de construcción como en las formas de su aparejo. Las primeras unidades de fibra datan de 1973 y todavía sobreviven numerosos ejemplares de madera. Se trata de una embarcación de quilla corrida y líneas clásicas, con la proa muy lanzada, para tres tripulantes. Tiene una eslora total de 8,90 metros, aunque la superficie en flotación es de poco más de cinco metros y medio. Su manga máxima es de 1,90 metros y pesa 1.700 kilos. Carlos Carbajal ha indicado en la presentación del Grand Prix que actualmente hay 1.300 clase Dragón en activo en el mundo y que regatas como la de Puerto Portals están contribuyendo al crecimiento de la flota.
El trimarán de 50 pies cruzó la línea de llegada en la Bahía de Todos los Santos de Salvador de Bahía hoy viernes 8 de noviembre de 2019 a las 04:49:41 (UTC), 11 días 16 horas 34 minutos y 41 segundos después de salir de Le Havre, Francia, el domingo 27 de octubre a las 12:15 (UTC)
Gilles Lamiré y Antoine Carpentier a bordo del "Groupe GCA - Mille et un sourires" cubrieron el recorrido teórico de 4,350 millas a una velocidad promedio de 15.50 nudos, pero en realidad navegó 4.926 millas a una velocidad promedio de 17.56 nudos. El proximo en llegar será el también Multi 50 "Solidaires En Peloton – ARSEP"
A poco más de 600 millas de la llegada se encuentra el primer IMOCA, un destacado "Apivia" de Charlie Dalin y Yann Eliès que aventaja en 240 millas al sin duda sorpresa de la regata, el "Banque Populaire X" de Clarisse Crémer y Armel le Cléac'h que luchan codo con codo y alternando la 2ª posón con el "PRB" de Kevin Escoffier y Nicolas Lunven. El "Charal" parecía tener controlada la cabeza de la clase hasta ayer, pero cayó en un "pozo" y perdió toda la ventaja, saliendo en 5ª posición a 300 millas del líder. El que las posiciones se actualizasen cada hora, fue una guía, una valiosa información para el resto de participantes y eludir ese temido "pozo". Ahora, a la caza del líder "Apivia", un compacto grupo de IMOCA luchando codo con codo.
El "Crédit Mutuel" de Lipinski/Hardy sigue liderando el grupo de los Class40 a 1260 millas de la llegada. Solo le siguen el "Leyton" y el "Aïna Enfance & Avenir" situados a 70-80 millas por detrás del líder. El resto, ya a partir de casi las 200 millas.
Francis Joyon rompe el récord de La Mauricienne: 19 días y 18 horas!
Francis Joyon llega, con una desconcertante apariencia de tranquilidad, a reventar su propio récord establecido hace 10 años en esta Ruta de las Indias bautizada como La Mauricienne. 19 días, 18 horas, 14 minutos y 45 segundos, una ganancia de 6 días y 10 horas en 10 años. La Mauricienne una ruta original, una de las grandes travesías que Francis conoce tan bien, en solitario o con tripulación.
La Mauricienne une Port-Louis (Morbihan) y Port-Louis en Isla Mauricio. El anterior récord lo tenía el mismo Francis Joyon desde el 12 de noviembre de 2009 a bordo igualmente del trimarán "IDEC" en 26 días, 4 horas, 13 minutos y 29 segundos.
Después de la hazaña alrededor del mundo con triulación (Trophy Jules Verne 2017) y la magnífica victoria en la Route du Rhum 2018, el maxitrimaran "IDEC SPORT" y su patrón Francis Joyon amplían su espacio oceánico y ponen el rumbo hacia Asia, una región del mundo donde queda mucho por inventar y descubrir!
Este nuevo programa de récords inéditos, denominado IDEC SPORT / ASIAN TOUR, abordará en 2019 y 2020 4 records que incluyen 2 inéditos, entre Europa, India y China. A su regreso a Europa, "IDEC Sport" también abordará el legendario récord de la Ruta del Té entre Hong Kong y Londres.
El Grupo IDEC ha entrado en este nuevo programa de records internacionales con el deseo de asociarse con empresas francesas con sede en Asia o desarrollar una estrategia dirigida a los principales mercados asiáticos.
El próximo domingo, el cupón de la ONCE estará dedicado a la Fundación Ecomar
- Zabell: “Si tenemos la suerte de cara y nos toca, el dinero que ganemos lo dedicaremos a desarrollar muchos de los proyectos que aun no hemos podido poner en marcha por falta de recursos”
El cupón de la ONCE celebra los 20 años del nacimiento de la Fundación Ecomar con la venta de un cupón el próximo domingo 10 de noviembre de 2019. Los cinco millones y medio de cupones que se pondrán a la venta difundirán el aniversario de esta fundación dedicada a la conservación del medio ambiente marino, pionera en la limpieza de costas con niños. “Desde hace más de 20 años, antes de poner en marcha Ecomar, hemos estando trabajando con niños y mayores discapacitados. Nos implicamos en los comienzos del EVA (Escuela de Vela Adaptada), que tan magníficamente dirige Victoria Fumadó, y desde hace 12 años organizamos la regata Alex en Puerto Andratx, para niños y mayores con discapacidades psíquicas. Porque ellos también deben aprender a respetar el medio ambiente y a colaborar en la limpieza de nuestras costas acudimos a su llamada”, dijo Theresa Zabell. La Fundación Ecomar nació en 1998 de la mano de la doble campeona olímpica Theresa Zabell con el compromiso de devolver al mar todas las satisfacciones que le había dado durante su carrera deportiva. Sus objetivos desde el primer momento fueron el cuidado del medio ambiente del planeta a través del deporte, y está dirigida, sobre todo, a los más jóvenes. En sus 20 años de vida ha realizado actividades con más de dos millones de niños a través de programas educativos apoyados en las buenas maneras, el respeto al medio marino, su flora y su fauna, y con el apoyo en los deportes náuticos. “Si tenemos la suerte de cara y nos toca, el dinero que ganemos lo dedicaremos a desarrollar muchos de los proyectos que aun no hemos podido poner en marcha por falta de recursos”, apostilló Zabell. Bajo su lema “Somos Azules” o “Sea in Blue”, la Fundación Ecomar pretende que las nuevas generaciones acojan entre sus ideales prioritarios la solidaridad con la sostenibilidad del planeta Tierra. Ecomar es el tercer Oro de la campeona olímpica. La presentación del cupón dedicado a la Fundación Ecomar se realizó hoy en el Consejo General de la ONCE. Al acto asistieron, entre otras personalidades Theresa Zabell, Presidenta de la Fundación Ecomar y Miguel Carballeda, Presidente de la ONCE.
El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón del número y serie premiados en la primera extracción. Además, premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a los cuatro cupones de los números y serie premiados en alguna de las extracciones de la segunda a la quinta. 54 premios de 20.000 euros a las cinco cifras del número premiado en la primera extracción. Y premios de 400, 200, 30, cuatro y dos euros.
Fuente: ECOMAR
miércoles, 6 de noviembre de 2019
El Campeonato del Mundo 2019 de 49er, 49er FX y Nacra 17 da a España la posibilidad de adquirir el pasaporte olímpico para estas tres clases
La cita se celebrará del 28 de noviembre al 8 de diciembre en el Royal Akarana Yacht Club de Auckland (Nueva Zelanda)
El Mundial pondrá en juego un total de 15 plazas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (cinco para Nacra17, cuatro para 49er y seis para 49er FX).
El deporte español, en la disciplina de vela, se enfrenta a una gran cita cara a los JJ.00. de Tokio 2020. El Campeonato del Mundo 2019, que se celebrará en el golfo de Hauraki –Auckland-, es la oportunidad para que España consiga su pasaporte olímpico en las clases 49er, 49er FX Y Nacra 17. Además del título mundial, en el año previo a los Jugos Olímpicos, se pondrán en juego cinco plazas para acudir a Tokio 2020 en la clase Nacra17, cuatro para los 49er y seis para los 49er FX. Al haberse reducido la cuota de deportistas en vela respecto a los últimos JJOO y también al equiparar más la proporcionalidad entre hombres y mujeres, el número de plazas se ha reducido en las modalidades masculinas y aumentado en las femeninas, otorgándose sólo una plaza por país en cada clase. Santiago López-Vázquez, Director de Preparación Olímpica, explica el procedimiento de adjudicación de plazas olímpicas para España:” “El Mundial 2019 para los Nacra 17, 49er y 49er FX es una cita francamente importante para el deporte español por dos motivos: plazas para poder acudir a los JJ.OO. de Tokio y títulos mundiales en liza”. “Para tener una idea sencilla sobre la adjudicación de una plaza olímpica en cada clase hay que explicar que España tiene que situarse en la clasificación general del mundial – cualquiera de sus representantes- dentro del número de plazas que se adjudiquen por cuota en este campeonato, según la clase correspondiente”. “Es decir, que para clasificar a nuestro país en los JJ.OO., al menos uno de nuestros equipos tendría que finalizar en la clasificación por naciones dentro de los cuatro, cinco o seis primeros puestos de las naciones que en la actualidad no se hayan clasificado a través de un evento previo”.
Países que ya cuentan con plaza olímpica (además de Japón como país organizador) - NACRA17: Argentina, Austria, Australia, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, Italia y Nueva Zelanda. - 49er: Croacia, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Nueva Zelanda, Portugal y Suiza. - 49er FX: Australia, Austria, Brasil, Dinamarca, Gran Bretaña, Países Bajos, Noruega y Nueva Zelanda.
La localidad omaní de Mascate (Muscat) acoge a partir de mañana la GC32 Oman Cup, quinta y última prueba puntuable para el GC32 Racing Tour 2019. La emoción es máxima en la lucha por el título entre el local Oman Air y el suizo Alinghi, empatados a puntos al frente de la provisional. Por detrás del dramático duelo entre los aspirantes a la corona absoluta, cuatro puntos separan al francés Zoulou y al austríaco Red Bull Sailing Team en la pugna por la tercera plaza y tres al estadounidense Argo y al suizo Black Star Sailing Team por la quinta. El español Manu Weiller competirá como táctico del Argo.
Después de cuatro regatas en Cerdeña (Italia), Lagos (Portugal), Palma (España) y Riva del Garda (Italia), el circuito de catamaranes voladores llega a Oriente Medio con máxima emoción en la lucha por el título. “Es genial estar de vuelta en Oman, siempre con sol y buenas condiciones de viento”, comenta Arnaud Psarofaghis, timonel del campeón del mundo de GC32, Alinghi. “Es el último evento de la temporada, está muy igualado en puntos, así que nos espera un emocionante duelo con Oman Air. ¡Aquí se decide todo!”. La sensación de batalla final se respira en el ambiente de este último evento de la temporada 2019 del GC32 Racing Tour.
Para aclimatarse a la diferencia horaria y el calor de Oman, Alinghi ha tomado dos días de descanso después de varias jornadas de entrenamiento con Red Bull Sailing Team. Por su parte, Oman Air, de nuevo con Adam Minoprio a los mandos y con la incorporación del australiano James Wierzbowski, ha preferido aprovechar cada oportunidad para seguir perfeccionando sus maniobras hasta la regata de entrenamiento oficial disputada hoy. La incógnita entre la flota es si el duelo entre los líderes abrirá oportunidades a los demás equipos. “Alinghi y Oman Air serán sin duda la referencia, pero en Riva ya vimos que somos capaces de hacer buenas cosas”, reflexiona Thomas le Breton, táctico del Zoulou de Erik Maris, que logró una excelente cuarta posición en la GC32 Riva Cup, incluyendo una victoria parcial. “Espero que podamos ser capaces de ganar algunas mangas. Nuestro objetivo sigue siendo pelear cuando nos surja la oportunidad con Alinghi y Oman Air, y si podemos ganar a Red Bull en la general, estaremos más que satisfechos”. Varios equipos contarán con cambios a bordo, destacando la incorporación de insignes timoneles en el Argo de Jason Carroll y en el Black Star Sailing Team de Christian Zuerrer. Carroll ha preferido dar un paso atrás de cara a este último evento mientras se recupera de una operación, dejando los mandos de su catamarán volador a su táctico habitual, Sebastien Col. La última vez que el francés se puso a la caña de un GC32 fue con el Malizia – Yacht Club de Monaco de Pierre Casiraghi en aguas de Calvi en 2017. El equipo monegasco mostró entonces un excelente rendimiento hasta que un incidente les forzó a retirarse en la última jornada cuando aspiraban a la victoria. “Ha pasado muhco tiempo desde mi última vez al timón de un GC32”, confiesa Col. “Sin duda contamos con una tripulación excelente, pero requiere tiempo alcanzar un buen nivel de comunicación y acertar en las maniobras, especialmente cuando sube el viento. Así que no llegamos con demasiadas expectativas”. Sebastien Col contará con la ayuda del mallorquín Manu Weiller como táctico, todo un experto en el universo GC32 después de su experiencia con el japonés Mamma Aiuto! También estrena timonel Black Sailing Team: El neozelandés Chris Steele toma el relevo de Keith Swinto. “Estamos intentando cerrar nuestra tripulación de cara a la próxima temporada, y por eso hemos introducido cambios a bordo”, explica Christian Zuerrer. El armador suizo nunca había competido en estas aguas, y todavía se está acostumbrando al calor, pero “la navegación es genial. Hemos salido dos días: el primero, con poco viento, pero perfecto como toma de contacto; ayer fue estupendo, con unos 15 nudos y ola, muy divertido”. La previsión meteorológica indica condiciones muy favorables para la competición de GC32, con vientos de componente nordeste por encima de los diez nudos, aumentando en intensidad de cara a la jornada final del sábado. En opinión de Sebastien Col: “Es como Palma en una jornada de térmico: Brisa caliente pero no muy densa, así que la puesta a punto es muy diferente a Riva, con el añadido de que aquí tenemos ola corta, que supone una complicación extra”.
La GC32 Oman Cup está organizada por Oman Sail junto a EFG Private Banking, Oman Air, la firma de perfumes Amouage y el ministerio de turismo del Sultanato de Omán.
La competición comienza mañana, miércoles, con primera prueba programada para las 13:00h (hora local, 16:00h en la España peninsular). El evento se desarrollará hasta el próximo sábado, 9 de noviembre, cuando se desvelará la identidad del campeón del GC32 Racing Tour 2019.
Programa GC32 Racing Tour 2019 22-26 de mayo: GC32 Villasimius Cup / Villasimius, Cerdeña, Italia 26-30 de junio: GC32 World Championship / Lagos, Portugal 31 de julio - 4 de agosto: 38 Copa del Rey MAPFRE / Palma de Mallorca, España 11-15 de septiembre: GC32 Riva Cup / Riva del Garda, Italia 6-10 de noviembre: GC32 Muscat Cup / Mascate, Oman
Tras diez días en Brest, los cuatro maxi-trimaranes de la Clase Ultim 32/23 comenzarán mañana martes a las 11 horas la nueva Brest Atlantiques, una regata oceánica de 14.000 millas sin escalas, con dos tripulantes y que pasará por Rio de Janeiro y Ciudad del Cabo. El cruce del golfo de Vizcaya hasta Finisterre promete ser extremadamente rápido, estimándose unas diez horas para el líder.
Cuando hoy lunes los parones llegaron a la última reunión sobre la salida, los rostros de los ocho regatistas, que navegarán en la primera edición de la Brest Atlantiques, eran más serios y concentrados que en días anteriores, prueba de que la salida era inminente. Mañana martes, a las 11 de la mañana, cuatro maxi-trimaranes de la Ultim Class 32/23 saldrán para un largo recorrido de 14.000 millas, o más de la mitad de una vuelta al mundo, que pasará por Rio de Janeiro y Ciudad del Cabo antes de regresar a Brest, donde se espera que los primeros finalicen tras unos treinta días de competición. A bordo, cuatro tándems impactantes (cada uno acompañado por un periodista encargado de compartir su vida cotidiana), que acumulan 21 vueltas al mundo completas, récords caóticos (vuelta al mundo en solitario, Trofeo Julio Verne...) y victorias en todas las grandes pruebas del planeta, desde la Vendée Globe hasta la Route du Rhum, pasando por la Volvo Ocean Race o la Transat Inglesa. Los regatistas más experimentados, deberán encontrar el equilibrio perfecto entre el deseo de ir rápido para ponerse en los primeros puestos y la necesidad de cuidar los barcos, ya que las condiciones del primer día de regata parecen difíciles, como explica el director de regata, Jacques Caraës: "En la línea de salida, situada entre el cardenal occidental de la isla de Sein y el barco del Comité de Regatas, Le Rhône, los pronósticos apuntan a un viento medio de norte a noroeste de 24-25 nudos, con ráfagas de viento que pueden llegar a los 35-39 nudos. El aspecto más delicado es la dirección del mar, que les llegará del través y proa. Sin duda será difícil, pero no vamos a enviar a los navegantes a un infierno, sabemos que pueden pasarlo siempre y cuando naveguen como buenos marinos, así que tienen que mantenerse alertas durante las primeras 8-10 horas, hasta doblar el cabo de Finisterre". Lo que obviamente pretenden hacer, tal como declaraban en vísperas de su partida: "No vamos a hacer nada estúpido. No debemos olvidar que nos vamos a una maratón, el golfo de Vizcaya es sólo una pequeña fase de 10 horas", resume Charles Caudrelier, que se une a Franck Cammas en el Maxi Edmond de Rothschild. “Requiere que estemos en cabeza inmediato, eso es lo que hace que sea complejo, pero también muy interesante, y es por eso que hemos estado entrenando durante años", añade Thomas Coville del Sodebo Ultim, el último maxi-trimarán estrenado con 3 el 18 de marzo, en el que navegará con Jean-Luc Nélias. Esta travesía del golfo de Vizcaya, en un mar que se irá haciendo cada vez más moderado, debería durar unas diez horas hasta el Cabo Finisterre. Desde ahí, es probable que sea más favorable, ya que los cuatro maxi-trimaranes se beneficiarán de unas condiciones ideales para ir rápido, incluso muy rápido: la ruta actual los lleva al ecuador en.... ¡4 días y medio! "Una vez que salgamos del Golfo, ¡será una fiesta! " sonríe Yves Le Blévec, patrón de Actual Leader junto al español Alex Pella. François Gabart, con Gwénolé Gahinet en el Trimaran Macif, comentaba que "Las condiciones tras Finisterre serán ciertamente más fáciles, pero no inofensivas, pues navegar a más de 40 nudos de velocidad también requiere tener cuidado y estar muy atentos”.
Declaraciones: Alex Pella (Leader Actual): “Creo que es un acierto salir mañana, porque las condiciones vuelven a empeorar desde el miércoles. Nuestro barco no es el más rápido, pero las regatas no son solo una cuestión de velocidad, especialmente en esta con tantas millas, donde afrontaremos muchos cambios de condiciones y transiciones. Tengo mucha ilusión y me enorgullece ser uno de los ocho navegantes elegidos para esta gran regata”. Yves Le Blévec (Leader Actual): “Tendremos condiciones con ángulo y fuerza del viento de 120 grados y 30 nudos respectivamente, en las que nuestros barcos son capaces de ir súper rápidos, pero hay dos parámetros adicionales a tener en cuenta: rachasde hasta 40 nudos y sobre todo un mar agitado. Vamos a empezar con prudencia, salimos para pasar 30 días en el mar, vamos a tener que ser prudentes durante esta pequeña parte del recorrido”. Thomas Coville (Sodebo Ultim 3): "Tendremos que encontrar el siempre delicado equilibrio entre velocidad y seguridad desde el principio, pues no es fácil ralentizar nuestras máquinas. Son barcos grandes capaces de navegar en mares agitados y quizás sea mejor aprender de inmediato que esperar hasta Sudáfrica para tener estas condiciones, prefiero ver el vaso medio lleno". Charles Caudrelier (Maxi Edmond de Rothschild): " Serán condiciones duras, especialmente por el oleaje. Navegaremos rápido con mar de proa y de través, deberemos tomárnoslo con un poco de calma o no llegaremos hasta el final. Ansío la hora de irme, de empezar la regata en este barco, llevo siete meses entrenando y soñando con ello, estoy muy contento".
Empezamos el mes con la Copa del rey de Motonáutica celebrada en Mazarrón; os resumimos todo lo acontecido en el Salón Náutico Internacional de Barcelona; hablamos del spi y tenemos una charla súper interesante con Juan Félix Bravo, que acaba de desafiar la costa peninsular con su moto de agua. Acabaremos con un velero, el Muyay, tripulado por jóvenes de vela ligera.
El Jurado Internacional del premio Mirabaud Yacht Racing Image ha fallado para escoger las 20 mejores imágenes entre las que saldrá el ganador del Mirabaud Yacht Racing Image 2019
Estas 20 imágenes seleccionadas se exhibirán en el Yacht Racing Forum (Bilbao, España, del 25 al 26 de noviembre) y allí se conocerá y premiará al ganador final. Ningún fotógrafo español entre los seleccionados...
Los fotógrafos seleccionados son:
Jöran Bubke (DEU)
Thomas Campion (FRA)
Matias Capizzano (ARG)
Michael Chittenden (NZL)
Craig Greenhill (AUS)
Sharon Green (USA)
Robert Hajduk (POL)
Maxime Horlaville (FRA)
Pierick Jeannoutot (FRA)
Sam Kurtul (GBR)
Martina Orsini (ITA)
Ian Roman (GBR)
Marta Rovatti Studihrad (ITA)
Eike Schurr (DEU)
Graham Snook (GBR)
Eloi Stichelbaut (FRA)
Fabio Taccola (ITA)
James Tomlinson (SWE)
Loris Von Siebenthal (CHE)
Bo Wang (CHN)
Por países, Francia (4 fotos), Italia (3 fotos), Reino Unido (3 fotos), Alemania (2 fotos), Argentina, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, Polonia, Suecia, Suiza y China (1 foto)
Para optar a este premio, se presentaron 133 fotografías de otros tantos fotógrafos profesionales (solo se puede presentar una por fotógrafo), que representan a 29 países, y entre ellas el jurado internacional seleccionó el mes pasado ochenta imágenes, que fueron publicadas en el sitio web del evento y permite al público votar sus fotos favoritas. Las votaciones a través de Facebook para el premio del público aún están abiertas.
La decisión del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (CCS) obedece a un estudio acerca de las necesidades actuales y futuras de la costa mediterránea peninsular y de las Islas Baleares. El objetivo es aumental «aumentar la eficacia del servicio que tiene encomendado». Se calcula que la respuesta a una emergencia en las Islas pasará de los tres cuartos de hora actuales a 15 minutos. Los estadísticas de Salvamento Marítimo justifican el cambio: el Centro de Palma de Mallorca atiende a un 62% más de personas en peligro en la mar que el de València. Las Islas Baleares son, de hecho, una de las que mayor densidad de tráfico comercial y de recreo registran. La zona del Mediterráneo se cuenta con bases de helicóptero en Reus, Almería y ahora Palma de Mallorca. Por otro lado, diversos servicios han puesto de manifiesto que las aguas más alejadas situadas al este de Baleares sólo se pueden alcanzar con garantías desde un helicóptero basado en Palma de Mallorca (en Son Sant Joan), mientras que la zona de la costa peninsular está cubierta siempre por al menos dos helicópteros.
La Reunión General Anual del máximo órgano de la Vela internacional ha anunciado las disciplinas de vela que tomarán parte en los Juego Olímpicos de París 2024.
El Kite y el barco quillado entran en el panorama olímpico y el iFoil sustituirá a la clase RS:X en windsurf
La propuesta presentada y aprobada por el Consejo Internacional ha debido ser ratificada, -como indican los estatutos que regulan este máximo organismo de la vela- en la Reunión General Anual que se celebra estos días en las islas Bermudas.
La lista de categorías que serán clase olímpica en los JJ.OO. de París 2024 queda de la siguiente manera:
Windsurf (hombres)- iFoil
Windsurf (mujeres) –iFoil
Dinghy para una persona (hombres) – Laser
Dinghy para una persona (mujeres) - Laser Radial
Skiff (mujeres) - 49erFX
Skiff (hombres) - 49er
Kite (mixto) - Formula Kite
Dinghy para dos personas (mixto) - 470
Multicasco para dos personas (mixto) - Nacra 17
Crucero quillado para dos personas (mixto): Pendiente de Confirmación
El cambio más significativo respecto a las categorías que actualmente tomarán parte en los Juego Olímpicos de Tokio 2020 se produce en la clase Windsurf, donde la categoría RS:X se ha visto sustituida por la del iFoil.
La Real Federación Española de Vela comenzará a trabajar sobre estas nuevas modalidades olímpicas al arranque de 2020.
Brest Atlantiques, una regata A2 con 3 tripulantes que realizará un triangulo en el hemisferio norte y otro en el sur
Alex Pella hará equipo con Yves le Blevec en el "Actual Leader"
Cuatro maxi trimaranes en la salida a la caza de un nuevo récord
Con la salida en principio dispuesta para el 3 de noviembre y pospuesta hasta el martes 5 de noviembre a las 11:00 a.m. debido a las condiciones climáticas tormentosas en el Golfo de Vizcaya, la Brest Atlantiques es una regata sobre los trimaranes Ultims con tripulación A2, pero que incluirá también un tripulante de comunicación que ilustrará con fotos y videos las historias y lo que sucede a bordo de estos barcos.
La regata también incorpora un nuevo formato, serán unas 14,000 millas entre Brest (ciudad de partida) y Brest (ciudad de llegada) pasando sin detenerse frente a Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
Los cuatro tripulantes de comunicación
El papel del tripulante de comunicación y sus derechos están claros: puede preparar comidas o limpiar el barco, puede hablar con los tripulantes y cualquier otra cosa siempre que no esté relacionado con el rendimiento del barco.
"Actual Leader": Yves le Blevec, Alex Pella y Ronan Gladu (media-man)
"Maxi Edmond de Rothschild": Franck Cammas, Charles Caudrelier y Yann Riou (media-man)
"Trimaran MACIF": François Gabart, Gwénolé Gahinet y Jérémie Eloy (media-man)
"Sodebo Ultim 3": Thomas Coville, Jean-Luc Nélias y Martin Kéruzoré (media-man)
Treinta y siete participantes de once países para una Vendée Globe de récord.
Didac Costa será el único representante español
El 1 de noviembre a la medianoche se han cerrado las inscripciones para la próximo Vendée Globe. 37 barcos estarán presentes en esta 9ª edición de Vuelta al Mundo en solitario, sin escalas y sin asistencia. Varios records podrán ser batidos
Treinta y siete participantes ya es un primer record. Algunos repiten otros se estrenan, muchos candidatos al podio. Será una regata muy internacional, con más mujeres que nunca y algún aventurero.
Nueve barcos nuevos, cuatro diseñadores.
Deben haber sido ocho, pero se ha agregado un invitado de última hora a la lista de candidatos en la persona de Yann Elies. Para su tercer Vendée Globe, Yann también debería tener un barco nuevo, pero aún no ha revelado quién será su patrocinador y el diseñador elegido para dibujar su nueva máquina.
Los patrones que tendrán un nuevo barco diseñado de acuerdo con las últimas tendencias IMOCA son: Yann Eliès, Jérémie Beyou (Charal), Sébastien Simon (Arkéa - Paprec), Charlie Dalin (Apivia), Alex Thomson (Hugo Boss), Thomas Ruyant (Advens para Ciberseguridad), Kojiro Shiraishi (DMGMORI), Armel Tripon (L'Occitane) y Nicolas Troussel (Corum L'Epargne). Los foils se han vuelto inevitables, y estas nuevas unidades se construyen alrededor de esta arma fatal. Las primeras pruebas de velocidad mostraron que los recién nacidos de la clase IMOCA podían alcanzar casi 35 nudos.
A diferencia de las ediciones anteriores donde, a menudo, dominaba una firma de diseñadores, la Vendée Globe 2020 verá competir los diseños de cuatro firmas diferentes: VPLP (Charal / Hugo Boss / DMG Mori) y Guillaume Verdier (Apivia / Advens para Ciberseguridad) que hasta ahora habían trabajado mano a mano, han decidido seguir cada uno su camino, el arquitecto argentino Juan Kouyoumdjian (Arkéa Paprec / Corum L'Epargne) regresa a la clase con dos barcos mientras Armel Tripon (L'Occitane) decidió recurrir a Samuel Manuard, autor de diseños prometedores en las clases Class40 y Mini. El cuasi monotipo que prevaleció hasta ahora, da paso a una variedad de opciones arquitectónicas que presagian un verdadero suspense.
Diecinueve foils en principio
Además de los nueve barcos construidos para Vendée Globe 2020, otros diez competidores estarán equipados con los famosos bigotes de Salvador Dalí. A la generación del 2016: Newrest - Art and Windows (Fabrice Amedeo), Master CoQ (Yannick Bestaven), Bureau Vallée 2 (Louis Burton), Prysmian Group (Giancarlo Pedote), Malizia (Boris Herrmann), se añaden algunas unidades que se han beneficiado de una revisión completa y podrían hacer un buen juego argumentando su ligereza. Pensamos en PRB (Kevin Escoffier), Heart Initiatives (Sam Davies) o incluso MACSF (Isabelle Joschke). Otros competidores que se han equipado con foils, La Mie Câline Artipole Artisans (Arnaud Boissières) y La Fabrique (Alan Roura).
Foils vs derivaciones clásicos: un equilibrio casi perfecto
El resto de la flota se compone de IMOCA clásico. Dentro de este contingente, algunas unidades particularmente poderosas pueden funcionar bien, como el Banque Populaire X (Clarisse Crémer), ganador del Vendée Globe 2012, Groupe Apicil (Damien Seguin) o el monocasco Finistère Mer Vent (Jean Le Cam) . Maxime Sorel (Mayenne V & B), Manu Cousin (Grupo Setin), Stéphane The Time (Time for Oceans) o Romain Attanasio (Pure) también pueden involucrarse en la lucha. Para los demás, la Vendée Globe conserva sobre todo su perfume de aventura: dar la vuelta al mundo sin ayuda y sin escala, eso no tiene nada de anodino. Sébastien Destremau (Face Ocean) llegó 124 días después del inicio o incluso Conrad Colman, que logró llegar a la meta a pesar de un desmayo frente a Portugal, saben lo que es. Muchos patrones llevan un fuerte mensaje a través de su candidatura, y Erik Nigon (Vers un Monde sans Sida) es uno de los más tercos. Ya sea que navegue en Class40, Multi50 o ahora en IMOCA, es la misma causa quien lo anima con notable constancia.
Mujeres en la Vendée Globe Nunca las mujeres habían estado tan bien representado en la salida de la Vendée Globe. Son seis para postularse con Sam Davies como cabeza de puente, la mas fuerte que con la experiencia adquirida puede luchar por el podio. Isabelle Joschke debería tener algunos argumentos al frente de su diseño Verdier-VPLP, completamente rediseñado con el patrocinio de Alain Gautier. Pip Hare (Pip Hare Ocean Racing) y Miranda Merron (Campagne de France) fortalecerán la colonia británica, y Alexia Barrier (4myplanet) lanzará un poco de aire del sur sobre la flota de contendientes. Finalmente, Clarisse Crémer traerá su frescura y su sed de aprender: la joven tiene talento y podría sorprender nuevamente como lo había hecho en 2017 en el Mini-Transat.
Reincidentes contra novatos Prueba de que Vendée Globe atrae cada vez más: diecisiete patrones repiten, con mención especial a Jean Le Cam y Alex Thomson, quienes realizarán aquí su quinta participación. Para otros dos competidores será su cuarta campaña: Arnaud Boissières y Jérémie Beyou. Finalmente, Sam Davies, Louis Burton y Yann Eliès harán su tercera aparición. Nueve competidores decidieron regresar después de participar en la edición de 2016, Alan Roura, Fabrice Amedeo, Stéphane Le Diraison, Romain Attanasio, Sébastien Destremau, Thomas Ruyant, Kojiro Shiraishi, Didac Costa y Conrad Colman. Finalmente, Yannick Bestaven dibuja una línea sobre su experiencia de 2008 que terminó en una rotura en el Golfo de Vizcaya.
Frente a ellos, el grupo de los novatos es la parte mayoritaria, son veinte que estarán por primera vez este año en la aventura.
Además de los regatistas del sector del Figaro que tendrán la oportunidad de disponer un nuevo barco nuevo o uno con foils puesto al día, otros querrán demostrar que el valor no entiende el paso de los años: Clément Giraud (Fortil) querrá olvidar el incendio accidental justo antes del comienzo de la Transat Jacques Vabre. Benjamin Dutreux (Water Family) se esforzará por demostrar que puede perseguir sus sueños. Damien Seguin estará dispuesto a demostrar que su discapacidad no es inaceptable para liderar una regata alrededor del mundo. Finalmente, el belga Denis Van Weynberg (EyeSea), si no afirma ser parte de la lucha por los lugares de honor, reactivará el aroma de la aventura necesaria para cada edición del Vendée Globe.
Una regata que gana las fronteras Una vez más, la Vendée Globe atrae más allá de nuestras fronteras. Más de un tercio (35% exactamente, 13 candidatos) de participantes provienen del extranjero. Iguala el récord de 2008 (fueron 13 extranjeros). Mientras tanto, en nacionalidades representadas se gana, con 11 naciones diferentes (hubo 10 diferentes en 2016). Los británicos son el mayor contingente con cuatro candidatos (Alex Thomson, Pip Hare, Miranda Merron y Sam Davies). En general, Europa está ampliamente representada: Bélgica (Denis Van Weynberg), España (Didac Costa), Italia (Giancarlo Pedote), Suiza (Alan Roura), por primera vez, competidores finlandeses (Ari Huusela) y alemán (Boris Herrmann y la franco-alemana Isabelle Joschke). Del otro lado del Globo estará Conrad Colman, que representa a Nueva Zelanda y a los Estados Unidos y el japonés Kojiro Shiraishi por el Lejano Oriente completan un tablero de gran riqueza ¿Será esta novena edición la primera en ver ganar a un extranjero en Everest de los mares?
- 22.300 visitantes en los cinco días del salón valenciano.
- El Valencia Boat Show 2020 se celebrará del 28 de octubre al 1 de noviembre.
El Valencia Boat Show cierra hoy la edición de 2019 con la constatación clara de que la nueva apuesta de combinar la zona profesional y la zona abierta ha sido todo un acierto. El certamen ha registrado el récord de visitantes desde que comenzara a celebrarse en fechas de otoño y con formato de barco nuevo, con una cifra total de 22.300 visitantes en los cinco días del evento. Pero además del incremento en la cantidad de expositores, destaca el aumento de la calidad, confirmado por las propias empresas presentes en la Zona de Armadores, que han recibido visitantes de Madrid, Murcia, Andalucía, norte de España o Canarias, además de un buen número de clientes internacionales. El Valencia Boat Show cierra esta 11ª edición con un balance más que positivo: 94 empresas expositoras, más de 90 embarcaciones en seco y a flote, 28.000 m2 de superficie de exposición y récord de visitantes. “Tenemos uno de los mejores escenarios del mundo para celebrar un salón náutico. El primer objetivo de este año era reforzar la presencia de expositores y aumentar la cifra del año pasado, lo que hemos conseguido y ya hemos rozado el centenar. Tengo que agradecer a todos los expositores el que hayan creído en nosotros. Su confianza nos ha hecho tener los recursos necesarios para que este evento saliera bien”, señalaba el director del Valencia Boat Show, Nacho Gómez - Zarzuela. “El feedback recibido por todos los expositores ha sido muy positivo, así como por los asociados de la Unión de Empresas Náuticas que no han expuesto. Creo que la náutica se ha visto muy bien representada en este salón. Y a nivel posicionamiento de Valencia como evento ha sido muy positivo y además creo que el clima ha sido muy favorable. Valencia ha demostrado lo que es capaz de hacer y por qué tenemos 300 días de sol al año”, aseguraba la presidenta de la Unión de Empresas Náuticas (UEN), Isabel Gil. Por su parte, el director general de La Marina de València, Vicent Llorens, remarcaba los puntos fuertes del salón: “además de la lámina de agua, la posibilidad de probar las embarcaciones en el mar y el hecho de ser el salón que cierra el circuito de la temporada del Mediterráneo, La Marina ofrece la ciudad de València, que es un destino muy interesante para venir con la excusa del salón, ya que te ofrece restauración de altísimo nivel, hoteles, comercios y actividades culturales y de ocio”.
Una combinación estratégica El salón valenciano ha cumplido este año su doble propósito de mantenerse como un evento de referencia en volumen de negocio para la venta de embarcaciones nuevas y ser un certamen que acerque el mar a la ciudadanía. “Nos consta que los expositores han hecho buenos contactos este año, se han cerrado ventas y hay operaciones en marcha. Hay que tener en cuenta que una parte importante de la facturación anual de muchas empresas se genera en este salón”, comentaba el responsable del evento, Nacho Gómez - Zarzuela. “Al mismo tiempo, queríamos transmitir a la gente que hay muchas maneras de navegar. Y gracias a una suma de complicidades hemos podido ofrecer actividades náuticas para el público”, añadía el responsable del evento. “La idea este año era que cualquier persona tuviese un motivo para acercarse al mar, a La Marina, a la náutica, al margen de que tuviera interés en comprar un barco o no. Le hemos dado a la gente un motivo para venir, ya sea la gastronomía, la música, la cultura, la innovación o el deporte base”, comentaba Vicent Llorens.
El salón anuncia las fechas de 2020 El pasado viernes, durante la noche del expositor, la presidenta de la Unión de Empresas Náuticas, Isabel Gil, anunciaba ya las fechas de 2020: del 28 de octubre al 1 de noviembre, de nuevo con la co-organización de la patronal y La Marina de València, y con una gestión profesionalizada. “Hemos anunciado ya las fechas de 2020 para que los expositores puedan decidir ya si vienen o no. De hecho creo que van a repetir todos y se van a apuntar más. Y para el año que viene vamos a repetir el formato y vamos a mejorar. El Consorcio Valencia 2007 pondrá a disposición del salón el Tinglado nº2 que estará totalmente rehabilitado, así como el edificio del antiguo varadero, que también estará en uso. Dispondremos de zonas de altísima calidad y muy identitarias de La Marina de València, porque son edificios históricos. La Marina está ahora mismo al 50% de espacio de lo que el salón podría pedir. Este salón se puede doblar tanto en agua como en tierra sin generar problemas al resto de actividades que se desarrollan en La Marina”, aseguraba ayer Vicent Llorens. “La apuesta de zona abierta y zona cerrada está confirmada. Y creo que para todas las actividades abiertas y culturales es muy importante la complicidad de La Marina de València. Y en cuanto al sector creo que tenemos mucha capacidad de crecimiento en la parte de catamaranes, pesca y turismo náutico”, comentaba Nacho Gómez-Zarzuela, director del Valencia Boat Show.
Este pasado sábado a las 15:33 (hora francesa), los 82 "solitarios" iniciaron la segunda etapa del Mini-Transat La Boulangère en Las Palmas de Gran Canaria. La entrada en materia ha sido rápida. Los regatistas encontraron rápidamente la ruta de los hermosos vientos alisios que los impulsarán hasta Marín, en Martinica.
La salida se realizó frente a Las Palmas de Gran Canaria, mostrando el colorido de sus espís. Algunos pugnaron por estar en primera línea, pero otros se contentaban con salir en 2ª o 3ª fila. La regata es larga, 2.700 millas, y en la Mini Transat hay tantos objetivos como patrones. Comienzo intenso, con un agradable y formado viento Aliseo. Los primeros minutos marcan la pauta para esta segunda etapa, que promete ser rápida. Dos patrones sufrieron problemas técnicos menores justo antes de comenzar. Raphaël Lutard descubrió que la fijación de su equipo de viento se había desprendido. El patrón del proto 900 regresó al puerto para subir al mástil y resolver este problema. Dejó la regata y cruzó la línea de salida con un cuarto de hora de retraso. Nada prohibido, por lo tanto. David Kremer ha tenido problemas con el piloto automático. Él también tuvo que regresar a puerto. Finalmente cortó la línea 1:30 después del resto de la flota.
Pocas horas después de la salida, dos patrones anunciaron su regreso a tierra para intentar reparar el daño, dos patrones que habían logrado una muy buena primera etapa de la Mini-Transat La Boulangère. Amélie Grassi ((5º en la primera etapa clase Serie) y Marie Gendron (4º en la primera etapa entre los Proto) experimentaron percances nada más salir en la segunda. "La pieza que sostiene el estay, el balcón de proa y el bauprés, cedió", dijo Amelie, anoche en los pantalanes de Las Palmas de Gran Canaria. "Cuando sucedió que navegaba con el spinnaker mediano con 25 nudo. Escuché un ruido extraño, el bauprés se fue a sotavento, arrié el spinnaker y vi al bauprés cabecear de arriba abajo. El balcón se estaba desgarrando. Pasé tiempo a la capa tratando de encontrar una solución. Me dirigí al puerto, no me arrepiento, porque era imposible cruzar así. "
Tras una parada rápida de poco más de dos horas en Las Palmas de Gran Canaria, Amélie Grassi pudo retomar la regata de nuevo a las 3:16 am, hora de Francia, gracias a una gran muestra de solidaridad. También de vuelta a tierra, Marie Gendron es posible que tenga que sacar su barco del agua para reparar la quilla. Marie planea comenzar de nuevo lo antes posible.
El espíritu mini
Para su parada técnica, Amélie Grassi contó con el apoyo de muchas personas. Hendrik Witzmann, que no pudo iniciar la 2ª etapa debido a una lesión, desmontó el soporte del estay de su barco para instalarlo en el de Amélie. En medio de la noche, otras personas vinieron a prestar su ayuda para reparaciones, incluidos dos ex mini, Quentin Vlamynck y Patrick Jaffré. A las 3:16 am (hora de Francia), después de un poco más de dos horas de escala, Amelie pudo reanudar su regata. "Ahora hay muchos puestos para remontar, debo volver a un nuevo modo de carrera", dijo.
Marie Gendron iniciará reparaciones
Marie Gendron arribó a Las Palmas poco después de Amélie Grassi con un fuerte dolor de muñeca. Inmediatamente consultó a un médico y el diagnóstico fue tranquilizador y no hay contraindicaciones para que siga en regata. Además, tiene trabajo en su proto. El carenado de la quilla está dañado y el barco se estaba llenando de agua. Marie probablemente tendrá que sacar su barco del agua para hacer las reparaciones. También será necesario reemplazar una pieza del tangón dañado.
A la semana de la salida desde Le Havre de la 14ª Transat Jacques Vabre, el Multi 50 "Groupe GCA – Mille et un sourires", cabeza de la flota, se encuentra ya en Cabo Verde, pero la cola de este largo pelotón, el Class40 "Terre Exotique" se encuentra ya a1000 millas por detrás. Los más rápidos ya han cumplido la mitad del recorrido y ahora se preparan para abordar de la mejor forma posible las encalmadas (Doldrums) de la zona. Es un punto temido por todos los patrones de la Ruta del Café, conocida como zona de convergencia intertropical, donde se puede sufrir mucho por culpa de los caprichos del viento.
Class40
Ian Lipinski y Adrien Hardy en su nuevo barco con proa redonda ("Crédit Mutuel") imprimen un ritmo de locos y la baja al sur de Madeira casi ni les ha frenado. Por detrás, "Leyton", "Aïna Enfance & Avenir" y "Banque du Léman" siguen a unas 13 millas. La flota de los 22 Class40 progresa con buenas ritmo, con velocidades de dos cifras en el dial del GPS, similar a los IMOCA más lentos. Bajo las estrellas de una noche cálida, los patrones disfrutan en el mar. "Está agradable desde ayer, estamos en camiseta, son momentos raros, así que aprovechamos! Hubo una pequeña luna temprano en la noche y después nada, así que solo hay estrellas, ¡es hermoso! Comunicaba esta mañana Ian Lipinski.
Multi50
Mal se le dio la apuesta del tándem Vauchel-Camus / Duthil ("Solidaires En Peloton – ARSEP"), dominador de la primera parte de la regata, al tomar la ruta más hacia el Este y atravesar el archipiélago de Las Canarias, perdiendo la cabeza de la clase y realizando muchas maniobras extras para poder volver a la ruta buena más al oeste e intentar dejar las islas de Cabo Verde por babor. Esto le ha costado un retraso de 120 millas respecto al "Groupe GCA – Mille" el nuevo líder, que aventaja por 16 millas al segundo, el "Primonial". Ahora se enfrentan al paso de los caprichosos vientos de la zona de convergencia intertropical. Pero antes, el barco de Sébastien Rogues y Matthieu Soubenhará una escala técnica en Mindelo (Cavo Verde) con un problema de energía a bordo.
IMOCA
Excelente está siendo la regata del "Banque Populaire" de Clarisse Cremer y Armel Le Cléac’h, que con un barco con orzas de deriva, botado en 2011 y que en principio no contaba entre los favoritos, está poniendo en jaque a los más modernos y con foils. Alterna la 2ª plaza con el "Apivia", ambos por detrás del intocable "Charal", pero que tiene problemas de vibraciones en sus foils cuando sobrepasa los 15 nudos.
Mala suerte para Alex Thomson y Neal McDonald a bordo de "Hugo Boss", que esta mañana (domingo 3 de noviembre de 2019) alrededor de las 9:37 UTC, mientras navegaban a 25 nudos tocaron un OFNI (objeto flotante no identificado). Tras el incidente, detuvieron el barco y tras una inspección descubrieron que la quilla se había separado de su sistema hidráulico, por lo que han decidido retirarse y navegar hasta el puerto más cercano
El salón ‘Columbus’ del Hotel Puerto Sherry acoge la multitudinaria ceremonia de clausura y entrega de trofeos.
El Salón Columbus del Hotel Puerto Sherry acogía en la tarde de este sábado día 2 de noviembre la ceremonia de clausura y entrega de trofeos del Campeonato del Mundo de Techno 293, celebrado a lo largo de los últimos seis días en aguas de la bahía de Cádiz bajo la organización del CN Puerto Sherry en colaboración con la Federación Andaluza de Vela. Presidían el acto Valle de la Riva, presidenta del CN Puerto Sherry, y Enrique López-Bosch, director general de Puerto Sherry, acompañados por el alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo; el diputado provincial, David de la Encina; Antonio Martorell Lacave, Comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad; Ricardo Hernández López, Almirante Jefe del Arsenal de Cádiz; Carlos Ruiz-Berdejo y Salvador Pascual Sánchez-Gijón, cónsules de Italia e Israel, respectivamente; Lorena Gutiérrez, directora del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ); así como Nicolás Mariño, director técnico de la Federación Andaluza de Vela; Lola Campos, concejal de Deportes del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María; Marc Cardon, presidente internacional de la clase Techno y vicepresidente de la IWA; Aurelio Terry, secretario territorial de las clases Techno y RS:X Juvenil; Rafael Martín Prat e Ignacio Ibáñez, vocal de vela ligera y gerente del CN Puerto Sherry, respectivamente.
Del séptimo clasificado al campeón del mundo de cada clase, uno a uno los jóvenes fueron subiendo al escenario para ser reconocidos por sus triunfos. Durante la ceremonia, Valle de la Riva entregó sendas metopas en agradecimiento a las delegaciones de Israel y Francia, y ella junto al director técnico de la Federación Andaluza de Vela, Nicolás Mariño, recibían el agradecimiento público por parte de la Asociación Internacional de la clase Techno de manos de su vicepresidente Marc Cardon. Después, la organización agasajó a los participantes hasta el final con una discoteca “light” para todos los niños hasta bien entrada la noche, en la que también participaban sus entrenadores y familiares, y también los miembros de la organización. El Campeonato del Mundo de Windsurf Clase Techno 293 2019 que hoy ha finalizado en aguas de la bahía gaditana después de seis intensos días, ha contado con la organización del CN Puerto Sherry en colaboración con la Federación Andaluza de Vela, y el patrocinio de Puerto Sherry, la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta de Andalucía, Vanguard, Carex Logistic y ABD Consultoría, y la colaboración del Consejo Superior de Deportes (CSD), la RFEV, la Asociación V Centenario, Fidias Center, Actiba Mar y Aventura y Fundación Nao Victoria.
Cuadro de Honor Campeonato del Mundo de Techno 293 2019 #PuertoSherryTechnoWorlds Clase Techno Sub 15 Masculino 1º Daniel Halperin. ISR. 27 puntos. Campeón del Mundo 2º Federico Pilloni. ITA. 37 p. 3º Victor Gaubert. FRA. 45 p.
Clase Techno Sub 15 Femenino 1º Tamar Steinberg. ISR. 22 puntos. Campeona del Mundo 2º Danielle Ziv. ISR. 27 p. 3º Anna Igielska. POL. 51 p.
Clase Techno Sub 17 Masculino 1º Tal Basik Tashtash. ISR. 15 puntos. Campeón del Mundo 2º Adir Twill. ISR. 16 p. 3º Ido Pomerant. ISR. 25 p.
Clase Techno Sub 17 Femenino 1º Jade Bruche. FRA. 20 puntos. Campeona del Mundo 2º Mika Kafri. ISR. 21 p. 3º Naiara Fernández. ESP. 30 p.
La igualdad prevé finales de infarto en el mundial de Techno que acaba mañana en Puerto Sherry
Cambios de líder en tres de las cuatro clases tras una jornada que deja a la balear Naiara Fernández a dos puntos del oro Sub 17
El viento repartió hoy para todos en aguas gaditanas, permitiendo engordar las clasificaciones del Campeonato del Mundo de Techno 293 a falta de un último asalto para el final. La quinta y penúltima jornada se cierra con tres pruebas más para todos y muchos cambios en la parte alta en todos los casos. De cara a mañana y salvo alguno que puede respirar algo más tranquilo, será un día decisivo para descubrir a los cuatro campeones del mundo y sus acompañantes en el cajón de ganadores.
A la espera de uno de los desenlaces más emocionantes que se recuerdan, el israelita Daniel Halperin es el único que ha jugado bien sus cartas para conservar y llegar líder a la final de la clase Sub 15, mientras sus compatriotas Tal Basik y Tamar Steinberg asaltan la cabeza en Sub 17 masculino y Sub 15 femenino, respectivamente, y la francesa Jade Bruche hace lo propio entre las chicas Sub 17. La flota anfitriona pierde dos de los tres podios a los que accedía tras la cuarta jornada, pero brilla la balear Naiara Fernández que se pone el oro Sub 17 a dos puntos.
Halperin se dispara en el top Sub 15 y aumenta su liderato provisional a ocho puntos. El israelita tira de regularidad y permanece ajeno a la lucha por detrás, entre los que hoy vuelve a adelantar el primer líder del campeonato, el francés Victor Gaubert, quien recupera dos puestos para afianzarse en el segundo con casi una decena de puntos sobre el italiano Francesco Forani, un punto por delante de su compatriota Federico Pilloni. Y regularidad es lo que le ha faltado al español Billy Coll que hoy salía a competir con el dorsal rojo como tercer clasificado, pero baja dos puestos hasta el quinto a tres puntos del podio provisional. El balear, primero en una prueba y octavo en las otras dos, está obligado a trabajar hasta el final pero la buena noticia es que lo tiene en sus manos.
Cambios en la parte alta de la clasificación provisional de las niñas Sub 15, donde la nueva líder solvente es la israelita Tamar Steinberg, superior hoy a su compatriota Danielle Ziv que baja al segundo puesto y se complica la medalla con ocho puntos de distancia. Ziv sí parece segura en el segundo lugar, con una decena de puntos menos que la polaca Anna Igielska, que continúa un día más en remontada. Peor han ido las cosas para la melillense Azul Sánchez, que baja del tercero al quinto puesto y se pone el podio a catorce puntos. De cara a la jornada final, la española tiene mucho trabajo para intentar mejorar y mantener a raya a unas seguidoras que le siguen la estela.
Las buenas noticias para la flota del país anfitrión llegan de manos de la española Naiara Fernández, que se pone la medalla de oro Sub 17 a dos puntos, haciendo gala de una regularidad que bien puede hacerle brillar de forma definitiva. La balear valida dos terceros y le sopla al oído a la francesa Jade Bruche, nueva líder tras ganar hoy dos pruebas con un cuarto en la otra. El tercer puesto con los mismos puntos que la española, es para la israelita Mika Kafri y entre las tres apean del podio a la china Cheuk Wing Mak, ahora cuarta a siete puntos de podio. Impresionante por impredecible será sin duda el final entre estas jóvenes windsurfistas.
La flota masculina Sub 17 se quitó la espina de no navegar el día anterior completando tres pruebas, marcadas por una impresionante competitividad entre los favoritos que se traduce en un co-liderato a manos de los israelitas Tal Basik y Adir Twill, resuelto del lado del primero con tres victorias en su grupo, frente a dos de su rival que además tenía que utilizar el descarte para quitarse de encima un fuera de línea castigado con la pena máxima. El tercer puesto con cuatro puntos más es para el italiano David Antognoli, que bien puede aprovechar el más que previsible mano a mano entre los anteriores para dar la sorpresa. Al quite estarán también el francés Jules Chantrel y el israelita Ido Pomerantz a uno y tres puntos de podio, respectivamente. Por su parte el balear Xicu Ferrer sigue primero entre los españoles, pero sus opciones de podio se escapan ocupando ahora el décimo primer puesto.
Mañana sábado es la última oportunidad para intentar mejorar los resultados y seguro será una jornada decisiva y espectacular, si hacemos caso a un parte que anuncia chubascos y vientos superiores 12 nudos. Ya por la tarde, a partir de las 18:00 horas, se celebrará en el Hotel Puerto Sherry la ceremonia de entrega de medallas y trofeos a los cuatro campeones del mundo y a sus acompañantes de podio. La organización reconocerá también el buen trabajo de los cuatro siguientes clasificados hasta el séptimo puesto.
El Campeonato del Mundo de Windsurf Clase Techno 293 2019 que finaliza mañana sábado en aguas de la bahía gaditana, está organizado por el CN Puerto Sherry en colaboración con la Federación Andaluza de Vela y cuenta con el patrocinio de Puerto Sherry, la Diputación de Cádiz, el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) de la Junta de Andalucía, Vanguard, Carex Logistic y ABD Consultoría, y la colaboración del Consejo Superior de Deportes (CSD), la RFEV, la Asociación V Centenario, Fidias Center, Actiba Mar y Aventura y Fundación Nao Victoria.
Fuente: Campeonato del Mundo de Techno / Mara Escasi