miércoles, 2 de noviembre de 2022

La Golden Globe Race se pone muy interesante hacia la Puerta de Ciudad del Cabo

La regatista local Kirsten Neuschäfer está ahora en segunda posición, ¡puede ser la primera regatista en Ciudad del Cabo!

¿Norte? ¿Sur? Decisiones críticas por delante de la flota con un sistema de alta presión en el camino.

La flota bate récords en el Atlántico Sur, ¡sigue las estadísticas de la regata con GGR Underground!

El regreso de los percebes, Guy Waites y más navegantes se ven afectados.

Más regatistas reflexionan sobre un posible fondeo en Ciudad del Cabo antes de aventurarse en el Océano Índico.

©Nora Havel/GGR2022

La flota del GGR se dirige a Ciudad del Cabo, última escala antes del Océano Antártico, luchando contra los sistemas de alta presión y los percebes (de nuevo), ¡y un héroe local haciendo una gran apuesta!
Ciudad del Cabo es una cita tradicional en la vuelta al mundo a vela, y el último puerto de escala para que los navegantes evalúen su estado y el de su barco antes de aventurarse en el Océano Índico. Con los fuertes vientos, el oleaje y la falta de refugio en el Sur, una vez que se gira a la izquierda, no hay vuelta atrás...

Algunos navegantes han solucionado sus problemas y su mantenimiento en el mar. Simon Curwen (Reino Unido) ha reparado la driza de su trinquete, aunque ahora tiene problemas de energía. Damien Guillou (FRA) desmontó y volvió a montar su Hydrovane, incluida la transmisión. Ertan Beskardes (Reino Unido) finalmente solucionó sus problemas eléctricos y vuelve a tener toda la potencia.

Con el problema de los percebes y la imposibilidad de revisar el casco antes de Storm Bay, en Tasmania, donde el raspado es ilegal, varios navegantes se preguntan si sería posible fondear en Sudáfrica. Algunos, como Elliott Smith (EE.UU.), intentarán arreglar su cubierta con fugas, Arnaud Gaist y Damien Guillou (FRA) cambiarán su combinación de trinquete, otros querrán comprobar los sistemas o simplemente sentir el calor del contacto humano, antes de dirigirse a la extrema soledad del Océano Índico.


La puerta fotográfica de Ciudad del Cabo se ha convertido en una oportunidad de bienvenida para la flota, explica Don McIntyre, fundador y presidente del GGR: "Nos decidimos por una bajada de película en Ciudad del Cabo para seguir los pasos de Bernard Moitessier, a quien el GGR 2022 celebra. También nos da la oportunidad de compartir con el público las aventuras de los regatistas que cruzan los doldrums, el ecuador y se adentran en el Atlántico Sur, aunque varios participantes buscan una parada rápida antes de dirigirse al sur".
Tal y como se indica en el anuncio de regata, los navegantes no pueden entrar en el puerto, pero el rompeolas exterior les protege del Cape Doctor, ese viento seco del sureste que sopla en esta época del año. No hay ninguna boya de amarre disponible, pero pueden amarrar a 14 metros de profundidad para preparar su salida hacia la larga y solitaria etapa en el océano Índico, hacia la puerta fotográfica de Hobart.
La mayoría comprobará el estado de su casco y si está libre de percebes, y todos aprovecharán la costa y la proximidad humana para obtener toda la información sobre la flota y el tiempo que puedan después de semanas sin cartas meteorológicas. Mientras tanto, algunos se pondrán al día con sus familias y amigos en persona o a través de Facetime.

Más decisiones para la flota del GGR. 
Los líderes Simon Curwen (Reino Unido), y Tapio Lehtinen (FIN) se están abriendo paso en la ceñida por la ruta norte con mar gruesa como se ha compartido hoy, mientras que Kirsten Neuschäfer (RSA), y Pat Lawless (IRL) han elegido la opción sur en una ruta más larga pero más rápida y con un punto de vela más cómodo. A Kirsten le ha funcionado bien, y ha quedado en segunda posición esta mañana. Damien Guillou (FRA) y Abhilash Tomy (IND), que se quedaron en una ruta intermedia, están ahora en la burbuja de la calma, pero deberían recibir algo de presión desde el sur, donde Michael Guggenberger (AUT) está progresando mucho, ¡alcanzándolos!
Estas elecciones se hacen aún más difíciles por la falta de información meteorológica. Después de intentar sin éxito llegar a las emisiones de Río para obtener cartas meteorológicas y negociar el alto del Atlántico Sur, la flota tenía grandes esperanzas en Ciudad del Cabo, pero obtuvo la misma cantidad de cartas meteorológicas: Ninguna. 
La segunda mitad de la flota navega en condiciones diferentes. Ertan Beskardes (Reino Unido) y Jeremy Bagshaw (RSA) están saliendo poco a poco de un pantano barométrico que hacía que su progreso fuera lento e imprevisible hasta ahora. Elliott Smith (EE.UU.), Ian Herbert-Jones (Reino Unido) y Arnaud Gaist (FRA) están más al oeste, pero son más rápidos y llevan un rumbo directo a Ciudad del Cabo, aunque un cambio de viento de norte a sur traerá mares confusos, cortesía de una baja presión que cruza de oeste a este. Todos están contentos en el mar, disfrutando de las condiciones, como compartió Ian en su tuit, y sin inmutarse por su distancia a la cabeza.

Indicadores GGR y números mágicos
Antes de este último tramo hasta Ciudad del Cabo, ha sido una navegación de champán en el hemisferio sur para los navegantes, con condiciones que aportaron un rendimiento inédito al GGR 2022.
Los seguidores del GGR conocen el número mágico de Damien, 550: la distancia que le separa de Simon Curwen en el Cabo Finisterre. Unas 500 millas separan los sistemas meteorológicos en los océanos del sur y un número más bajo podría ayudar a Damien a abrirse camino en la flota en el mismo sistema meteorológico que el líder, actualmente con 550 millas de ventaja.

La distancia en 24 horas y el número 168
La distancia en 24 horas evalúa la velocidad media en un día: 168 millas en 24 horas es una media de 7 nudos, un rendimiento excelente para cualquier barco de crucero de producción, y más aún para los barcos GGR de quilla larga, ¡cargados de comida y agua!
Kirsten Neuschäfer es, con diferencia, la navegante más rápida de la flota del GGR. Tiene el récord de las 24 horas con 183 millas el 26 de octubre, una media de 7,6 nudos, y tiene 14 de los mejores 20 días a su nombre, dejando sólo a Abhilash (177 millas) y Tapio (174 millas) para recoger las migajas restantes. Otros navegantes que superan las 168 millas diarias son Damien Guillou, Simon Curwen, Pat Lawless y Michael Guggenberger, cuyas imágenes a bordo acaban de publicarse.

Distancia de 7 días y el club de las 1000 millas
La distancia de 7 días ofrece una mejor visión del rendimiento global de los barcos, a lo largo de periodos de tiempo más largos con condiciones meteorológicas cambiantes y diferentes puntos de navegación y estado del mar. La mayoría de los participantes batieron su mejor marca personal en las dos últimas semanas, y el récord de la flota fue para Abhilash Tomy el 28 de octubre, con 1.140 millas semanales para una media de 6,8 nudos.
Las 1000 millas semanales están por debajo de los 6 nudos de media y es una forma fácil de ver el final, ya que las 20.000 millas de Simon se convierten en 20 semanas. El club de las 1000 millas también recibió a Kirsten Neuschafer, Simon Curwen, Michael Guggenberger, Pat Lawless, Damien Guillou, Tapio Lehtinen y Elliott Smith. Jeremy Bagshaw e Ian Herbert Jones se quedaron cortos, pero están llamando -con fuerza- a la puerta.

Estadísticas útiles, pero ¿dónde encontrarlas?
Conoce a Jonathan Endersby, entusiasta del GGR y autodenominado "ingeniero de productos, nerd de la radio y marinero, que construye cosas geniales y las pone en Internet", que ha creado el genial sitio web GGR Underground para seguir el progreso y los resultados de la flota del GGR basándose en la actualización del tracker.
"Mi padre era marinero y yo crecí en lanchas neumáticas escuchando las historias de sus aventuras en tierras lejanas. Leí "El largo camino" de Moitessier al terminar el colegio y luego dos transatlánticos en el Pelagic Australis de Skip Novak me convencieron de que era más feliz en el mar. Conocí a Jeremy Bagshaw a través de un buen amigo y acabé amarrado a unos cuantos barcos de distancia mientras él se preparaba para la GGR. Mi obsesión por la regata es una combinación de mis dos pasiones, el software y la navegación. Las regatas largas, especialmente, pueden beneficiarse de una visión más matizada. Por ejemplo, destacar que sólo hay un 5% de diferencia en la distancia total entre Simon y Arnaud puede poner las cosas en perspectiva cuando estás navegando alrededor del mundo", nos dijo Jonathan.
Jonathan tiene su base en Ciudad del Cabo, donde él y Don se están poniendo al día, esperando para saludar a los participantes en el segundo photogate. Otra herramienta increíble para seguir la regata, ¡pero ya no tan clandestina!

Los percebes están de vuelta y coleando.
Esas velocidades máximas contrastan con el desastre que se avecina para algunos de los participantes: los temidos percebes de cuello de cisne.
Los vieron por primera vez Jeremy Bagshaw (RSA) y Damien Guillou (FRA) después de atravesar las islas de Cabo Verde, y más tarde Tapio Lehtinen (FIN), atormentado por su experiencia de 2018, que superó su miedo a los tiburones y se lanzó por la borda para limpiar su casco, eliminando unos 60 de ellos.
Guy Waites (Reino Unido), uno de los regatistas mejor preparados, no pudo retirarlas en el mar con una espátula y anunció al control de regata que se desviaba hacia América Latina para limpiar su casco. Fue una conmoción entre los patrones y una llamada de atención para todos.
Desde entonces, Pat Lawless (IRL) y Ertan Beskardes (Reino Unido) han descubierto algunos y todos los navegantes se sumergen en la primera oportunidad para limpiar el casco antes de llegar a las aguas más frías de los océanos del sur.
Para Don McIntyre, fundador y presidente de la regata, "el GGR se basa en la planificación, la preparación y la ejecución, y los percebes, que ya fueron un problema en 2018, forman parte de ello". El ganador de 2018, Jean-Luc VDH, no tuvo ningún problema de percebes, ¿por qué? Su preparación fue ejemplar, con una seria consideración antifouling en todos los aspectos: tres capas de pintura dura + 2 capas de abrasivo para navegar por el Atlántico, donde la actividad de los percebes es alta, y una bolsa de protección dedicada alrededor del casco antes de la salida para mantener la luz del sol y los sedimentos alejados. Comprendió el problema y lo demostró".
Curiosamente, prácticamente ninguno de los participantes siguió su proceso probado, evitando en su lugar repetir el error de Tapio Lethinen, pero ahora está resultando insuficiente para la flota y un precio muy alto a pagar para algunos.
Otro factor es la prohibición de sustancias tóxicas en los antiincrustantes debido a los mayores requisitos de sostenibilidad, lo que sin duda los hace menos eficaces que en 1968 y bastante menos que hace cuatro años. El aumento de la temperatura del agua en el Atlántico y el incremento de la actividad de los percebes se suman al reto. Los percebes son, sin duda, un factor crítico para el GGR.

¿Quién será el primero en llegar a Ciudad del Cabo y cuándo podemos esperarlo?
Ha sido difícil para los líderes situar el sistema de altas presiones sin ninguna carta meteorológica, y un testimonio de su capacidad de navegación. Al menos, la mayoría de ellos ha evitado quedar atrapados en el interior hasta ahora, con Simon y Tapio en el lado norte, virando a través de los vientos del sur en condiciones de ceñida.
Rodear la alta por la ruta sur, como están haciendo Pat y Kirsten, es un movimiento audaz, ya que añade muchas millas a la ruta sin garantía de que el viento se mantenga, la alta se desplace hacia el norte y haya una forma de cruzar hacia la costa sudafricana.
Kirsten Neuschäfer nos ha demostrado una y otra vez que no es ajena a las opciones audaces, y que siempre intentará algo nuevo en lugar de ceñirse a la flota. Ha dado sus frutos y a veces le ha costado caro, pero esta vez parece que está haciendo que el Atlántico Sur se detenga.
Mientras Pat Lawless eligió un medio demasiado cercano al centro de la alta, Kirsten se desplazó dos grados más al sur para estar en vientos más fuertes, y lleva varios días registrando los mejores promedios diarios de la flota. Kirsten ha pasado de la quinta posición de la semana pasada a la segunda de hoy, y dado que llegará a Ciudad del Cabo desde una ruta meridional, puede ganar unas millas preciosas sobre Simon en condiciones de ceñida en su aproximación a Ciudad del Cabo.

Fuente: GGR

martes, 1 de noviembre de 2022

Cierra el Valencia Boat Show 2022

El Valencia Boat Show se confirma como una cita de referencia y un generador de negocio

El certamen cierra hoy su 14ª edición, en la que apunta a nuevo récord de visitantes, con muy buenas sensaciones de los expositores

Clientes de toda la costa española, así como de Madrid, conocedores e interesados en la náutica



El Valencia Boat Show ha cerrado hoy su 14ª edición, marcada por la gran afluencia de visitantes, que a solo unas horas del cierre del certamen ya alcanzaban los 20.997, con sensaciones muy positivas entre los expositores, que han confirmado la visita de numerosos clientes potenciales procedentes de diversos puntos de la geografía española, así como extranjeros residentes en la costa mediterránea.
El salón ha contado con una combinación de visitantes en busca de un primer contacto con la náutica y usuarios ya experimentados que han acudido con intención de comprar una embarcación nueva, encontrar un amarre, o adquirir equipamiento o accesorios para su barco.
“Es un momento perfecto para encontrarse con el sector y hacer mucho networking”, aseguraba Gustavo Benevaent, gerente de Valencia Mar, marina valenciana que es desde hace años expositor y patrocinador del certamen. “Confiamos plenamente en el Valencia Boat Show desde el principio, porque creemos que es el momento de tener un escaparate de la náutica en la ciudad de València. Es un buen enclave para estar y para conseguir hacer negocios”.

Durante cinco días, del 28 de octubre al 1 de noviembre, los pantalanes de La Marina de València han sido el mejor escaparate para la oferta de embarcaciones nuevas y novedades, motores, electrónica, servicios, marinas, destinos turísticos, accesorios y actividades vinculadas con el mar.

València se confirma como un salón de venta
El buen tiempo, la coincidencia con el Puente de Todos los Santos, la posibilidad de realizar pruebas de mar con todas las embarcaciones a flote gracias a las condiciones únicas de La Marina de València, y el hecho de ser el último salón del circuito Mediterráneo de salones náuticos, son factores que han contribuido a situar a València como un salón de decisión y de compra.
“Estamos muy contentos en general, viernes y sábado fueron dos días excelentes”, aseguraba Jorge Haro de Navaltec, que, con la mayor exposición de embarcaciones en seco del salón, señalaba que en esta edición han multiplicado por 3,5 el número de contactos comerciales respecto a ediciones anteriores del salón.
“Hemos tenido muchos visitantes, el stand ha estado prácticamente lleno todos los días, y hemos hecho bastantes contactos interesantes tanto de la Comunitat como de fuera, y clientes interesados en barcos grandes”, comentaba Manuel Vicente de Windward Yacht Services y Nautic Services, con una flota de Aquila y Sessa Marine en la exposición.
Por su parte, Ricardo Bosch, de Marina Estrella, se mostraba “contento con la gente que ha venido. Clientes con los que habíamos quedado, gente que viene de Madrid, de Murcia y de otros sitios. Clientes interesantes, aunque ahora falta concretar”.
Para Andrés Cárdenas, de Nuva Yachts, “lo más importante es que en una feria hay clientes potenciales que aparecen y aún no nos conocían. Eso es lo que buscamos en salones como València, ese público que está aún por encontrar”. A ese respecto señalaba que “el tiempo nos ha acompañado también, lo que es muy importante. Hemos tenido gran afluencia de público, especialmente los días festivos, con visitantes de toda la costa, desde Murcia a Castellón, pasando por Alicante, València y algo del centro de la península. Estamos muy contentos con los servicios, y hemos hecho muchos contactos interesantes así que, para volver el año que viene”.
Manuel Subirana, responsable comercial de Girbau Boats, compartía las mismas sensaciones. “Estamos contentos de haber venido, está bien para darse a conocer por la zona”, aseguraba.
Náutica Aza y Sport Nautic, distribuidores de grandes astilleros franceses como Jeanneau y Beneteau, respectivamente, son dos habituales del certamen valenciano que este año también han expresado su satisfacción con el salón valenciano.
“Hemos recibido gente de Alicante, de Murcia, de Madrid, de Andalucía, diría que más que el año pasado, y nos vamos con cosas para trabajar así que contentos”, señalaba Juan Manuel Endrino, de Náutica Aza, quien apuntaba el éxito de los multicascos, a la vista de los interesados en el Bali 4.2 que está en exposición en València.
“Cada año repetimos porque esta es nuestra casa, es un proyecto de las empresas de Valencia. Es un salón muy agradecido a nivel comercial, nosotros hacemos ventas y los clientes de Valencia están encantados de venir aquí a ver novedades y es una apuesta que es importante para València”, comentaba Antonio Gadea, director de Sport Nautic, quien también ha recordado que “lo bueno de la náutica es que hay público para todo tipo de barcos, y la afición por la náutica va a más”.

El nuevo De Antonio D50 llega a Valencia
La última jornada del Valencia Boat Show ha visto la llegada del nuevo De Antonio D50 al puerto histórico de València. “Este es nuestro buque insignia actualmente, nuestro barco de mayor eslora, que cuenta con una variante, el D50 Coupé, que presentaremos este invierno”, ha señalado Marc De Antonio,cofundador de De Antonio Yachts, que ha visitado el salón en su última jornada. “Este es un salón que cada año hace un esfuerzo para ir a más, es un salón importante a nivel nacional y, siendo una marca española, obviamente queremos estar y tener una presencia relevante”, afirmaba De Antonio.
“Nosotros siempre hemos confiado en el salón de Valencia y venimos todos los años, pero este año ha sido el mejor que hemos tenido hasta el momento a nivel de clientes, potenciales compradores e incluso operaciones prácticamente cerradas”, comentaba José Luis Naturil, de Pleamar, distribuidor de De Antonio Yachts. 

Mapfre, la aseguradora oficial del Valencia Boat Show, ha contado con dos stands en los que ha dado a conocer a todos los públicos sus productos vinculados a las embarcaciones de recreo. “Valencia Boat Show y Mapfre compartimos la pasión por el mar”, aseguraba Miguel Ángel Monzó, promotor de empresas de la Dt València.

Fuente: Valencia Boat Show

Route du Rhum-Destination Guadeloupe. Siete mujeres entre los

Menos de una semana para la salida de la Route du Rhum-Destination Guadeloupe, que partirá desde Saint-Malo el 6 de noviembre con llegada a Pointe-à-Pitre, en Guadalupe tras recorrer las 3.542 millas que los separan.

© Alexis Courcoux / #RDR2022

Siete mujeres compiten: "Nosotras también tenemos proyectos de alto rendimiento"
"Poco a poco, vamos progresando, pero lo estamos consiguiendo", subrayó Samantha Davies (Initiatives Cœur). "Las mujeres no están en el mundo de la vela sólo para hacer números. Nosotras también tenemos proyectos de alto rendimiento". En total, serán siete las mujeres que tomarán la salida el 6 de noviembre. "Es lamentable, ya que hay tantas mujeres como hombres en las escuelas de vela", explica Amélie Grassi (La Boulangère Bio).

Es la clase IMOCA la que contará con un mayor número de mujeres, ya que junto a Sam Davies, también están la regatista suiza Justine Mettraux (TEAMWORK.NET), la británica Pip Hare (Medallia) y la patrona franco-alemana Isabelle Joschke (MACSF). Todas ellas quieren seguir los pasos de las tres mujeres que han ganado la regata: Florence Arthaud (1990), Ellen MacArthur (1998, monocasco de 50 pies y en 2002 en un IMOCA) y Anne Caseneuve (2014, Class Rhum).

El récord en vigor de la regata está en poder de Francis Joyon, vencedor de la regata de la edición 2018, en 7 días, 14 horas 21 minutos et 47 segundos


Solintal y Etnia Barcelona, los mejores J80 España de la temporada 2022

El barco de Ignacio Camino gana el circuito J80 Sailing Series

El barco de Rafael Malo se lleva la Gran Final celebrada en el RCM Abra/RS Club

(Archivo)

Solintal de Ignacio Camino y Etnia Barcelona de Rafael Malo han sido los grandes triunfadores de la temporada 2022 de J80, ambos barcos con grimpola del Real Club Marítimo de Santander, sido los ganadores de la J80 España Sailing Series y la Gran Final de J80, respectivamente. El trofeo al mejor club de la temporada ha sido el RCM Santander.

Ha sido una temporada muy disputada la igual que la Gran Final, celebrada los días 29 y 30 de octubre en el Real Club Marítimo del Abra/Real Sporting Club.

El circuito J80 España Sailing Series ha constado de ocho regatas donde el Solintal ha sido el campeón, al que han acompañado en el podio Biobizz (RCM Abra-RS Club) de José Azqueta, segundo y Etnia Barcelona. El primer barco mixto ha sido Dorsia Covirán de Nuria Sánchez (Marina Burriananova) y el primer juvenil Fhimasa EVJL Ugarte (RCM Abra/RS Club) de Tomás Trueba.

Las ocho regatas de que ha constado el circuito de las J80 Sailing Series 2022 han sido: Campeonato de Andalucía, Campeonato de Cantabria, PalmaVela, Campeonato de Euskadi, Príncipe de Asturias (Baiona), el Campeonato y la Copa de España -estas dos últimas con puntuación doble- y que sirvió para dar acceso a la Gran Final en Getxo.

(Archivo)

Espectacular duelo en la Gran Final
El Solintal del campeón del mundo, Ignacio Camino, llegaba como líder y gran favorito a Getxo. Tras la primera jornada de regatas mantuvo su posición de privilegio, pero en la segunda el Etnia Barcelona fue capaz de darle la vuelta, para acabar ganando la Gran Final y en consecuencia el circuito J80 Sailing Series 2022. La segunda posición, a dos puntos del campeón, era para el Biobizz de José Azqueta y tercero, empatado a puntos con el barco local, acabaría siendo el Solintal.
El Etnia Barcelona se hacía acreedor al ganar la Gran Final, del espectacular trofeo J80, diseñado en tecnología 3D.

Noche ‘Somos J80’
La noche ‘Somos J80’ sirvió como colofón a la temporada 2022 de la clase J80 con una gran fiesta en el Real Club Marítimo del Abra/Real Sporting Club en la que participaron todas las tripulaciones y que constó con una cena, con entrega de premios y sorteo de regalos donde participaron los distintos patrocinadores y colaboradores de la clase J80 España: Cantabria Labs, Heliocare, Etnia Barcelona, Yates y cosas, Veleria Nordeste, Covirán, Rolser, Gold Sailing, 3d Atlántico, Conservas, Arlequin y Astibiza, entre otros.

CLASIFICACIÓN J80 ESPAÑA SAILING SERIES
1.Solintal (RCM Santander), Ignacio Camino, 157,75 puntos
2.Biobizz (RCM Abra/RS Club), José Azqueta, 150 puntos
3.Etnia Barcelona (RCM Santander), Peru Mújica, 119,5 puntos
4.Alboroto (MRCY Baiona), Juan C. Ameneiro, 117 p
5.Mercury (RCM Santander), Jaime Piris, 116 p
6.Okofen (MRCY Baiona), Javier de la Gándara, 98 puntos
7.Dorsia Covirán (Marina Burriananova), Núria Sánchez, 95,5 puntos
8.Marbella Team (RCN Sevilla-RCM Sotogrande), 94,5 puntos
9.Fhimasa EVJL Ugarte (RCM Abra/RS Club), Tomás Trueba, 87,75 puntos
10.Matrako (RCN Castro Urdiales), Ricardo Díaz-Munio, 83,75 puntos
... Hasta 67 participantes

CLASIFICACIÓN J80 ESPAÑA GRAN FINAL
1.Etnia Barcelona (RCM Santander, Rafael Malo, 11 puntos
2.Biobizz (RCM Abra/RS Club), José Azqueta, 13 puntps
3.Solintal (RCM Santander), Ignacio Camino, 13 puntps
4.Fhimasa (RCM Abra/RS Club), Nicolás Viar, 15 puntos
5.Dorsia Covirán (Marina Burriananova), Núria Sánchez, 18 puntos
6.Matrako (RCN Castro Urdiales), Ricardo Díaz-Munio, 21 puntos
7.Fingolin (RCM Abra/RS Club), Gonzalo Chávarri, 31 puntos
8.Vissi (RCN Castro Urdiales), Marcelo Fernáncez, 36 puntos
9.Wilco (RCM Abra/RS Club), Diego Guardamino, 37 puntos

Clasificación circuito J80 España Sailing Series

Clasificación Gran Final

Fuente: Jaume Soler



lunes, 31 de octubre de 2022

Actividades en el Valencia Boat Show

El Valencia Boat Show presenta diferentes formas de navegar

Bicicletas con foils, drones subacuáticos, aplicaciones de reserva de amarres y una gran oferta de puertos, marinas, destinos y soluciones para disfrutar del turismo náutico

Las embarcaciones que se pueden manejar con el “titulín”, un potente reclamo para los visitantes



El Valencia Boat Show, salón náutico valenciano que este año celebra su 14ª edición en La Marina de València, combina el doble propósito de ser un evento profesional de referencia en el sector náutico y acercar la náutica y sus deportes al conjunto de la ciudadanía. Durante sus cuatro primeras jornadas, el certamen ha recibido a numerosos visitantes usuarios y conocedores del sector, así como a cientos de curiosos que han podido acercarse al mundo de la náutica.

Barcos para navegar solo con el “titulín”
Para los iniciados en la navegación pero que todavía no dispongan del título PNB (Patrón de Navegación Básica) o PER (Patrón de Embarcación de Recreo), resultan de especial interés los barcos de menos de 6 metros de eslora, ya que todos ellos pueden ser manejados únicamente con el “titulín” o Licencia de Navegación.
“Hay quien se saca el titulín por la mañana y por la tarde se compra un barco”, asegura Pablo Sendra, de Náutica Marina Alta, que expone los modelos 600 Open y 600 SD de Astilux, ambos de menos de 6 metros.
El Valencia Boat Show cuenta en esta edición con una amplia oferta de barcos “aptos para titulín”, muchos de ellos de fabricación nacional. Es el caso del Nuva M6 de Nuva Yachts; el Koper 19 de Lema Boats y los modelos Versus V20 y 630 Sundeck, del gallego Nautipol 7 Mares, presentados por Náutica by Perelló, así como el Cattleya X6, construido en Santa Pola y distribuido por Boats Mak 365.
En esta misma línea, los visitantes del Valencia Boat Show también podrán conocer de primera mano los modelos QuickSilver 605 Open y 625 Pilothouse de la mano de Navaltec, así como el Pacific Craft 545 presentado por Nautica Aza, todos ellos aptos para la licencia de navegación.
Además de la amplia flota de embarcaciones nuevas y novedades, el salón valenciano ofrece también opciones diferentes para navegar, como el chárter - alquiler de embarcaciones de recreo - , con empresas como QuickSail, Rumbo Norte o Navega y Comparte, o los clubes de navegación, como Freedom Boat Club o Saudade Sailing Club que mediante el pago de una cuota mensual fija permiten hacer uso de las embarcaciones.
Los deportes como el windsurf, surf y remo también han contado con un espacio privilegiado en Espai La Marina de València, que ha acogido talleres para toda la familia, charlas y encuentros.

Dispositivos sorprendentes para navegar
Como cada año, los gadgets, aplicaciones y originales dispositivos para surcar el mar también tienen su espacio en el Valencia Boat Show.
Uno de los productos que más está sorprendiendo a los visitantes es la primera bicicleta con hidrofoils, capaz de circular sobre el agua. Se trata de la neozelandesa Manta 5, que presenta este año el lanzamiento de su nuevo modelo, la Hydrofoiler SL3. El distribuidor en exclusiva de este innovador vehículo acuático, Salty Cycling, ha creado el primer club de ciclistas de hidrofoilers del mundo, SaltyCyclingClub, así como la primera carrera individual y por equipos, y ofrece demostraciones todos los días junto al Tinglado 2 de La Marina de València.
MoveSea presenta drones submarinos como el Navbow, un dron capaz de sumergirse hasta 30 metros, sistemas de buceo portátil y una tabla con foils que se puede manejar por control remoto que ya cosecharon un gran éxito en la pasada edición del salón.
Las aplicaciones náuticas que facilitan la gestión de puertos y marinas, desde el suministro a las embarcaciones a la reserva de amarres, tampoco faltarán a la cita en València. Es el caso de Metarina, la herramienta de reserva de amarres que pone en contacto a los navegantes con las principales marinas del mundo, o SEArch, una plataforma que ofrece información sobre la disponibilidad de amarres en tiempo real, automatizando los procesos de reserva.

Una apuesta firme por el turismo náutico
La importancia del turismo náutico como peso específico en el sector, queda también patente en la oferta de destinos, puertos y marinas que se dan cita en el Valencia Boat Show.
Las tres principales dársenas de València - La Marina de València, el Real Club Náutico de Valencia y Valencia Mar - cuentan con un espacio privilegiado en el certamen. La Marina de València, que co-organiza el salón junto con Feria Valencia y la Unión de Empresas Náuticas, ofrece un programa completo de actividades en su zona Espai La Marina de València, donde da a conocer su propuesta de amarres, innovación, cultura y apuesta por la sostenibilidad.
Por su parte, Valencia Mar, que es un año más patrocinador del evento, cuenta con un punto de encuentro con foodtrack en el que da a conocer sus instalaciones y oferta de amarres y actividades, mientras que el Real Club Náutico de Valencia ha organizado salidas gratuitas en velero durante el fin de semana para dar a conocer su escuela de vela,m que han atraído a decenas de participantes.
La Comunitat Valenciana presenta también su oferta de turismo náutico, así como el Alentejo portugués y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, que presenta sus 16 puertos deportivos sostenibles. Finalmente, empresas como Equiport, Viltec y Dylan Marinas presentan soluciones para marinas y puertos deportivos.

Fuente: Prensa Valencia Boat Show

Historia de los sistemas de telecomunicaciones de seguridad y su utilidad en la GSC

Algunos de los sistemas de telecomunicaciones de seguridad y sus requisitos de los que disponen los patrones de la Global Solo Challenge (GSC) 2023/2024.


La historia
Hasta la mitad del siglo XIX, la única forma real que tenía un barco para comunicarse con otro barco o con una estación costera era mediante el uso de banderas de señalización o utilizando un semáforo, que también solían utilizar banderas. Por descontado esto requería estar relativamente cerca y tener buena visibilidad.
En 1844, Samuel Morse inventó el código Morse, utilizando un patrón de puntos y rayas para designar las letras del alfabeto. Esto permitió a los barcos utilizar luces de señalización por la noche, o espejos que reflejaban la luz del sol a lo largo del día, para comunicarse entre sí.
Además, casi al mismo tiempo se introdujeron las primeras bengalas marítimas, que ayudaban a los rescatistas a localizar cualquier barco en peligro.
A lo largo de los años, el código Morse continuó siendo el principal medio de comunicación, aunque el uso de las luces se vio reemplazado por el uso del código morse por radio.
Sorprendentemente, a pesar de que ya hacía tiempo que existían las señales de radio morse, fue en 1912 que se adoptó una frecuencia internacional de emergencia estandarizada de 500 mhz,. Antes, los barcos solo usaban la frecuencia de su propia compañía. Este cambio se produjo después del hundimiento del RMS Titanic.
De hecho, hasta 1988, para las llamadas de socorro marítimo se utilizaba el código Morse con la frecuencia radio de 500 kHz y, para las comunicaciones vocales, el Canal 16 (VHF) y 2182 kHz (MF). Sin embargo, cabe señalar que para las comunicaciones de larga distancia (HF) los puntos y las rayas morse resistían mucho más a las interferencias y a la estática de la radio que la voz humana.

En la era moderna, los sistemas de comunicación marítima han evolucionado considerablemente (por ejemplo, los sistemas automatizados de mensajería electrónica y telefonía por satélite), al igual que la infraestructura disponible (como los satélites geoestacionarios utilizados por los sistemas de posicionamiento global).
Asimismo, en 1988, la Organización Marítima Internacional (OMI) introdujo el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM) en el marco del Convenio para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS).
Estas normas tienen valor de tratado internacional.

El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima 
Para comprender completamente estas obligaciones, el autor del artículo habló con un experto en comunicaciones de la Royal Navy e instructor y examinador del programa de SMSSM: Ian Stairs.
El SMSSM, como su mismo nombre indica, es un Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima reconocido internacionalmente, que establece un conjunto de procedimientos de seguridad acordados universalmente y en el que se detallan los equipos y los protocolos de comunicación que se tienen que utilizar.
El sistema debería facilitar la alerta a los organismos pertinentes y a otros marinos en caso de emergencia y también, permitir a los posibles rescatistas localizar y rescatar barcos, aeronaves y/o personas.
Las normas establecen que todos los barcos de pasajeros y los barcos de carga de 300 toneladas brutas o más están obligados a llevar equipos de radiocomunicación conforme a esas normas internacionales y tener personal calificado a bordo en todo momento.
Los tipos de equipos y sus estándares se establecen según la zona marítima en la que se prevé que va a navegar el barco y se categorizan según el tipo de comunicación necesaria para esa zona en particular. Por ejemplo, si se navega relativamente cerca de la costa se podría utilizar un sistema de radio VHF, mientras que en medio del océano se requeriría de un sistema satelital o de radio de alta frecuencia (HF).
De acuerdo con el reglamento de la GSC, no se necesario disponer a bordo de un terminal de satélite estándar C del SMSSM (SAT-C), pero es muy recomendable.. SAT-C también transmite Información de Seguridad Marítima (ISM) y de SOCORRO en la(s) área(s) en la(s) que se está navegando y/o se tiene previsto hacerlo. Es importante que los patrones conozcan y entiendan dicho sistema, ya que ellos mismos juegan un papel importante en materia de seguridad.

En la GSC
El SMSSM incorpora varias características obligatorias, que también se exigen en el reglamento de la Global Solo Challenge:
La llamada selectiva digital (LSD) es un estándar para el envío de mensajes digitales predefinidos en radios VHF, MF y HF. En la mayoría de las radios de los barcos modernos hay un botón LSD que sirve para enviar una alerta de SOCORRO automática, «Mayday», la cual indica la posición del barco.
Los EPIRB son radiobalizas de localización de siniestros y son, básicamente, indicadores de posición. Según el tipo, estos pueden activarse manual o automáticamente en determinadas circunstancias; por ejemplo, cuando se sumergen bajo el agua.
Un sistema global de comunicaciones móvil por satélite. Los dispositivos más recientes proporcionan datos y mensajería bidireccionales.
Cabe señalar que actualmente existen tres servicios por satélite: Inmarsat, Iridium y Globalstar. La conclusión es que Iridium ofrece el servicio más completo a nivel mundial, con 66 satélites en órbita, y es el sistema recomendado para la Global Solo Challenge.
NAVTEX es un servicio automatizado que facilita a los barcos alertas meteorológicas y de navegación, pronósticos y MSI urgentes. NAVTEX también reenvía el tráfico de SOCORRO para las áreas en las que está navegando un barco y tiene previsto hacerlo. Los mensajes son específicos para mares y zonas en concreto.
Además de lo antes mencionado, el reglamento de la GSC establece con precisión qué equipos, como por ejemplo radios, radios portátiles, etc,, deben ser llevados a bordo y su accesibilidad. Asimismo, establece que el barco disponga de un sistema de radar específico y transpondedor AIS.
El Sistema de Identificación Automática (AIS) proporciona información sobre la identidad de cualquier barco, así como la ubicación, la velocidad y el rumbo. Una vez más, el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de la Organización Marítima Internacional requiere que los AIS se instalen a bordo de embarcaciones que navegan por aguas internacionales con un tonelaje bruto de 300 toneladas o más y en todos los barcos de pasajeros, independientemente de su tamaño.

Una última observación que hizo Ian es que, aunque el SMSSM es un sistema marítimo, sus usos y protocolos pueden aplicarse de la misma manera a muchas operaciones de búsquedas y rescate (por ejemplo, en selvas, en exploraciones polares, en rescates de montaña, etc).

Artículo de Dave Proctor / Global Solo Challenge



Las noticias de la 14ª edición del Valencia Boat Show

El Valencia Boat Show, que se celebra hasta el 1 de noviembre en La Marina de València, ha logrado consolidarse como una de las principales citas náuticas del país y un potente generador de negocio para el territorio, demostrando ser un salón de toma de decisiones y venta.

Cerca de un centenar de expositores, más de 70 embarcaciones y una completa agenda de actividades, del 28 de octubre al 1 de noviembre en La Marina de València.

Durante cinco días, del 28 de octubre al 1 de noviembre, los visitantes podrán encontrar embarcaciones de entre 4 y 16 metros de eslora, incluyendo grandes éxitos de astilleros internacionales y novedades de 2023, con precios que oscilan entre los 9.500 y los 1.786.000 euros, así como una gran oferta de complementos, motores, velas, acastillaje, servicios, amarres y accesorios.
En cuanto a la oferta de actividades, el salón náutico ofrece planes para toda la familia que van desde paseos en velero, talleres de remo, surf o reciclaje de residuos marinos, exhibiciones de artefactos de navegación, clases de SUP, charlas y conciertos.
La preocupación por el impacto medioambiental y la apuesta por la innovación también quedan reflejadas en el crecimiento, año tras año, del número de embarcaciones y motores eléctricos, soluciones y accesorios enfocados a generar un menor impacto medioambiental.
El salón náutico valenciano reúne hasta el próximo martes en La Marina de València una amplia oferta de embarcaciones nuevas, motores, accesorios y servicios náuticos, así como un programa de actividades náuticas y de ocio para todos los públicos.






Lanzamiento de los nuevos First 44 y Excess 14
Entre las novedades a flote, el certamen acogió ayer el evento de lanzamiento del nuevo Beneteau First 44, velero de la casa francesa que distribuye SportNautic, así como del Excess 14, un catamarán de la línea más joven de Beneteau que está nominada al prestigioso premio European Yacht of the Year en la categoría de ‘Multicascos Rápidos’ y del menorquín Tiburón, equipado con un motor 100% eléctrico.
Otras novedades de 2023 que reúne el Valencia Boat Show este año son el Hanse 510, presentado por Marina Estrella, el Nuva M6 del astillero barcelonés Nuva Yachts y el Sessa C48, último estreno de la reconocida marca de de motor Sessa Marine, que expone Windward Yacht Services.

La innovación, protagonista
Las soluciones innovadoras y startups tienen en el Valencia Boat Show un excelente espacio de difusión. Hoy domingo, Espai La Marina de València ha celebrado un nuevo encuentro de World Design Generation, una iniciativa impulsada por València Capital Mundial del Diseño 2022 y La Marina de València con la finalidad de dar voz y visibilidad a jóvenes talentos en todos los campos del arte y el diseño.
En esta ocasión el coloquio ha tratado precisamente sobre innovación, diseño y náutica, con la participación de Santi Corell, CEO de SEArch, una plataforma que ofrece a los navegantes la disponibilidad de amarres en tiempo real, automatizando los procesos de reserva, y Miguel Ángel Sánchez Díaz, CEO de Proteus, empresa que ha desarrollado un revolucionario dispositivo de salvamento con autopropulsión y radio con altavoz que permite alertar al bañista, dar instrucciones a una víctima o funcionar como una suerte de camilla sobre el mar para transportar a una persona tumbada sobre ella.
Por su parte, Boat Control and Services ha ofrecido una demostración de su joystick que permite controlar la embarcación sin necesidad de estar en el puesto de gobierno, lo que ofrece al patrón libertad de movimientos para realizar comprobaciones y ajustes sin perder el control del barco.

Actividades de ocio para todos los públicos
El Valencia Boat Show, no sólo reúne estos días en La Marina de València las últimas novedades náuticas, sino que también es el escenario perfecto para vivir el mar de cerca animándose a practicar clases de SUP, hacer salidas en velero o moto de agua o acercarse a conocer en primera persona el asombroso patrullero Formentor y el cazaminas Segura de la Armada Española.


Atando Cabos 4x25

domingo, 30 de octubre de 2022

Confirmado el Panel de Arbitraje de la America's Cup


Las disputas en la Copa América son tan antiguas como la propia competición. De hecho, la historia se remonta a la primera regata alrededor de la Isla de Wight en 1851, donde se presentó una protesta contra el yate America por rodear por dentro el faro de la Torre Nab, dejándolo a babor cuando la convención de la época, cuando no se especifica por escrito, era pasar por estribor, y marcó la pauta para los siguientes 36 desafíos de lo que se convirtió en la America's Cup.

Cuando el fabuloso aguamanil de plata fue transmitido al New York Yacht Club el 8 de julio de 1857, venía con las condiciones que se conocen comúnmente como el "Deed of Gift" original y dentro de esas condiciones estaba la estipulación de que la Copa fuera: "una copa de desafío para la competición amistosa entre países extranjeros". Sin embargo, a lo largo de la historia de la competición, las protestas en el agua y las disputas fuera del agua han sido una característica de casi todas las regatas de la America's Cup, tal es el deseo y la ambición de ganar de todos los competidores.

Y con tanto en juego, en la America's Cup moderna se consideró necesaria la formación de un "Panel de Arbitraje" para resolver las disputas que quedaban fuera de las reglas de regata o de las reglas de clase individuales de los propios barcos, además de ser una fuente vital de arbitraje entre el Defensor, el Challenger of Record o los Challengers individuales en caso de necesidad.

Para el AC37, el panel ya ha sido seleccionado y está en marcha con David Tillett (Presidente) de Australia y Graham McKenzie de Nueva Zelanda, que estaban en el Panel de Arbitraje del AC36, a los que se une Bryan Willis de Gran Bretaña.

"El Panel de Arbitraje, muy respetado por sus propios derechos como regatistas ante todo, aporta una gran experiencia, tal y como comenta Grant Dalton, director general de la America's Cup: "Estoy encantado de dar la bienvenida a David y Graham de AC36 y, por supuesto, a Bryan, que es muy respetado, a sus puestos en el Panel de Arbitraje. Hemos reunido a los mejores de nuestro deporte para esta función y su imparcialidad y sabiduría es algo que garantizará la justicia y la ecuanimidad en el AC37 en Barcelona. Individualmente, todos ellos son muy respetados en el deporte, y específicamente en la America's Cup, donde tienen mucha experiencia, y simplemente no podríamos haber reunido mejores representantes para formar el Panel. Les deseo mucho éxito en el futuro".


David Tillett (AUS)
David continúa en el cargo de Presidente del Panel de Arbitraje, puesto que ocupó durante la 36ª America's Cup en Auckland tras haber sido presidente del Jurado que actuó como Panel de Arbitraje en la AC34 en San Francisco (2010-2013). Fue Presidente del Jurado en la 33ª America's Cup en Valencia (2010) habiendo sido anteriormente miembro del Jurado en las America's Cup de 2007 y 2003.
David comenzó su carrera en la Copa como árbitro en la Copa de 1992 en San Diego y siguió en la Copa de 1995 en San Diego, la Copa de 2003 en Nueva Zelanda y luego en Valencia en 2004-2007. También fue miembro del jurado olímpico durante los Juegos de 1996 a 2012 y fue presidente del jurado olímpico en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012.
En 2014 se le concedió el honor de "Miembro de la Orden de Australia" por sus servicios a la vela y en 2021 fue incluido en el Salón de la Fama del Deporte de Australia Meridional. En particular, fue campeón mundial cadete en 1969, una hazaña que no debe subestimarse. Y más recientemente, en octubre de 2022, David fue honrado con el Trofeo Beppe Croce de World Sailing por su "destacada contribución voluntaria al deporte de la vela".


Graham Mckenzie (NZL)
Abogado y procurador del Colegio de Abogados de Nueva Zelanda desde 1974, Graham obtuvo un máster en Derecho por la Universidad de Warwick y ocupó numerosos cargos de director en empresas cotizadas y no cotizadas a lo largo de su carrera.
Su participación en la Copa América comenzó en 2004 como miembro del jurado internacional del AC32. Posteriormente, fue miembro del Panel de Arbitraje y del Jurado Internacional de la 33ª Copa América (2008-2009). Además, fue designado como uno de los tres miembros del Panel para asesorar al Tribunal Supremo de Nueva York sobre la America's Cup antes de convertirse en miembro del Jurado Internacional de la 34ª America's Cup (2010-2013).
Graham es coautor de tres libros sobre la 32ª, 33ª y 34ª America's Cup y miembro del Comité de Constitución de la Federación Internacional de Vela (ahora llamada World Sailing) desde 2008, además de ser miembro de la Comisión de Ética de World Sailing desde 2013.


Bryan Willis (GBR)
Bryan Willis fue "asesor de reglas" del equipo sueco "Sverige" en 1980, del equipo británico "Victory" en 1983 y de la defensa australiana "Kookaburra" en 1987. Fue fundamental en la creación del sistema de arbitraje de la Federación Internacional de Vela (ahora World Sailing) y en la calificación de los árbitros internacionales.
Bryan fue miembro del jurado y jefe de árbitros de la Copa América en 1992, presidente del jurado y jefe de árbitros en 2000 y 2003, presidente del panel combinado de jurado y arbitraje y jefe de árbitros en 2007, y miembro de los paneles de arbitraje en 2010 y 2013.
Ha sido miembro/presidente de no menos de cinco Jurados Olímpicos y de muchos campeonatos internacionales. Fue durante muchos años miembro del Comité de Reglas de Regatas de World Sailing, miembro del Subcomité de Jueces y presidió el Comité de Oficiales de Regatas y el Subcomité de Gestión de Regatas. En 2018 recibió el Trofeo Beppe Croce de World Sailing por sus servicios a la vela y en 2020 fue incluido en el Salón de la Fama de la Copa América.

Fuente: America's Cup






Rolex Middle Sea Race: premio a la resiliencia

Si la edición 2021 de la Rolex Middle Sea Race ofreció unas condiciones inéditas que impulsaron a la flota a establecer nuevos récords del recorrido, la regata de este año demostró un marcado contraste. Un escenario de brisas cruelmente ligeras puso a prueba la resiliencia de las tripulaciones a lo largo de las 606 millas náuticas del considerado recorrido más hermoso del mundo. La victoria final correspondió al francés Teasing Machine. 


Las regatas oceánicas son, por definición, imprevisibles. El examen al que son sometidos los participantes por la Naturaleza es diferente cada vez, y la 43ª Rolex Middle Sea Race demostró que no hay dos ediciones iguales. La regata 2022 agotó la provisiones a bordo de los barcos, puso a prueba la fortaleza de sus tripulaciones y minó las esperanzas de los más decididos. La incesante búsqueda de la excelencia justifica la larga y fructífera asociación de Rolex con las regatas de altura y, en particular, con la disciplina de las 600 millas náuticas. Este años se cumplen dos décadas de apoyo de la relojera suiza tanto a la Rolex Middle Sea Race como a sus organizadores, el Royal Malta Yacht Club (RMYC).

De entre los 118 barcos de 24 países que tomaron la salida de la 43ª Rolex Middle Sea Race en el siempre espectacular Grand Harbour de La Valeta, la victoria absoluta correspondió al francés Teasing Machine, de Eric de Turckheim. Completó el recorrido en 3 días, 12 horas, 1 minuto y 54 segundos. Después de haber estado cerca de la victoria en varias regatas oceánicas del dosier Rolex en los últimos años, este triunfo fue el resultado de la capacidad de adaptación del equipo a un escenario que no dejó de presentarles desafíos, como explica el armador: “Es una gran emoción para mí y para mi equipo ganar la Rolex Middle Sea Race. Fue difícil debido a las brisas tan ligeras que encontramos en todo el recorrido. El secreto para lograr la victoria en esta regata es tener un equipo con experiencia en ganar en condiciones como estas. Es una regata muy técnica, probablemente la más técnica de las de 600 millas”.

El recorrido de la Rolex Middle Sea Race tiene muchos recodos y puntos de paso que suponen un desafío constante para la navegación. Con salida y llegada en Malta, a lo largo de sus 606 millas náuticas (1.122 kilómetros) abarca la circunnavegación de Sicilia en sentido contrario al de las agujas del reloj, pasando por un sinfín de islas y dos volcanes activos. En un recorrido tan complejo, un error de apreciación puede tener consecuencias graves. De acuerdo con Eric de Turckheim, la concentración es esencial: “Tienes que mantener la disciplina y no cometer errores. Como en cualquier deporte, puedes ser el mejor, pero si cometes un error, lo pagas. La vela es un gran deporte porque te enseña a no ser nunca arrogante”.

Para Teasing Machine resultó decisivo el tramo a lo largo de la costa norte de Sicilia, en el que lideró su grupo de rivales entre la inestabilidad del viento. Como explica el táctico y navegante Laurent Pagès, esto implicó tomar riesgos calculados: “La hora del día o de la noche a la que se llega a los puntos críticos afecta al ángulo de aproximación para aprovechar al máximo el viento y la corriente. Esta regata crea la necesidad de analizar una gran cantidad de información. Tienes que saber cómo reaccionará tu barco ante situaciones concretas. A veces hay que tomar decisiones radicales porque la opción conservadora no siempre funciona”.

Para los barcos que seguían en el mar y no podían mejorar el tiempo corregido de Teasing Machine, la atención se centró en terminar la regata. Retirarse podía resultar tentador, pero mientras se celebraba la entrega de premios final, 13 barcos todavía avanzaban rumbo a Malta.

Una edición a cámara lenta
Para los más rápidos en completar el recorrido, los tiempos fueron significativamente más lentos que el año pasado. El Maxi holandés de 100 pies (30,48 m) Leopard 3, que contó a bordo con los españoles Antonio ´Ñeti´ Cuervas-Mons y Guillermo Altadill,consiguió la victoria en tiempo real en categoría monocasco en 70 horas, 34 minutos y segundos. Paró el crono a poco más de 22 horas de la marca con la que consiguió su anterior victoria en tiempo real en 2009 y a 30 del récord establecido un año antes por Comanche. Mitch Booth, que participó en la gesta del Comanche y ejerció de táctico en el Leopard 3, es una voz autorizada para definir la naturaleza del evento: “Cada vez, la regata es diferente. Este año fue muy dura y extremadamente desafiante. No porque hubiera vientos fuertes (como en 2021), sino porque había muchos obstáculos. El equipo hizo un gran trabajo. Esta regata es uno de los iconos de las regatas de altura. En el Mediterráneo, es la cúspide”.

El final más apasionante lo ofrecieron los multicascos. El MOD70 Mana del italiano Riccardo Pavoncelli, que llegó con algo más de nueve horas de ventaja sobre el monocasco más rápido, cruzó la línea de meta frente a La Valeta con sólo 54 segundos de ventaja sobre el francés Zoulou después de más de 61 horas y media regata. El ganador de 2021 invirtió poco menos de 33 horas y media.

Durante la entrega de premios final, el Comodoro del RMYC, David Cremona, rindió homenaje a los competidores: “Esta edición de la Rolex Middle Sea Race ha sido sin duda muy diferente a la anterior. A los que siguen navegando les felicitamos por su perseverancia, y a los que han terminado la regata les felicitamos por su esfuerzo”.

En última instancia, la 43ª edición de la Rolex Middle Sea Race será recordada por el espíritu que prevaleció frente a las difíciles condiciones meteorológicas. Una demostración de la voluntad de respetar las mejores tradiciones de la regata y superar los caprichos del viento, las olas y el mar en el siempre imprevisible mar abierto.

La salida de la 44ª Rolex Middle Sea Race se celebrará el 21 de octubre de 2023.

Fuente Rolex / Javier Sobrino




Quantum Racing logra en Barcelona su quinto título absoluto de las 52 SUPER SERIES

El equipo estadounidense se impuso en el último evento de la temporada y se proclamó campeón de las 52 SUPER SERIES 2022. Con cinco títulos absolutos y cuatro coronas mundiales, Quantum Racing confirma su estatus de equipo más laureado en los diez años de historia del circuito. 

©Nico Martínez

La temporada 2022 de las 52 SUPER SERIES concluyó en Barcelona con jornada en blanco. La ausencia de viento en el campo de regatas impidió la celebración de ninguna de las dos pruebas previstas, y la flota regresó al pantalán del Real Club Náutico de Barcelona sin cambios en la clasificación. El último evento de la décima temporada del circuito de monocascos más importante del mundo se completó con cinco parciales en los casilleros de los diez equipos participantes y proclamó a Quantum Racing campeón de las 52 SUPER SERIES 2022.

El viento, protagonista en Barcelona
El programa de la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week constaba de cinco jornadas de competición y hasta diez pruebas puntuables. Pero el viento necesario para propulsar a los TP52 se mostró esquivo, inestable y con intensidades en el límite mínimo para regatear. Los barcos sólo pudieron competir tres días y disputar cinco mangas en su regreso al campo de regatas en el que se inauguró el circuito en mayo de 2012.
Quantum Racing fue el primer líder de la semana tras imponerse en la única prueba disputada el martes, cedió su posición ante el alemán Platoon en un jueves jugado a tres asaltos, y recuperó la primera posición de la clasificación el viernes en la quinta regata de la semana, a la postre última del evento y de la temporada. Completaron el podio de Barcelona el Platoon de Harm Müller-Spreer (segundo, a dos puntos), y el Provezza de Ergin Imre (tercero, a tres puntos).

Cuatro de cuatro para Doug DeVos
La victoria de Barcelona confirmó a Doug DeVos como talismán de Quantum Racing esta temporada. El armador del equipo estadounidense timoneó su TP52 en cada una de las cuatro victorias de 2022 y sólo faltó en la única en la que no lograron triunfo. Quantum Racing dominó de principio a fin el primer evento de la temporada, disputado en Baiona en mayo; se proclamó campeón del mundo en el Rolex TP52 World Champinship de la localidad portuguesa de Cascais en junio; y recuperó el liderato de las 52 SUPER SERIES al imponerse en el puerto italiano de Scarlino en septiembre. La regata de Puerto Portals (julio) fue la única a la que DeVos no pudo asistir y su equipo fue cuarto, cediendo temporalmente ante el sudafricano Phoenix la primera posición provisional de la temporada.
Terry Hutchinson, táctico del equipo estadounidense junto al estratega Lucas Calabrese, quiso destacar la importancia de su armador en la consecución de este título: “Tuvimos a Doug con nosotros en cuatro de las cinco regatas de la temporada. Es un elemento muy positivo para la energía del equipo, no puedes subestimar su influencia en todo el programa. Pero el mérito es de todo el equipo, de cómo trabajamos unidos, desde el equipo de diseño, a los veleros, a la tripulación, a todo el equipo de tierra,… Es un momento de celebración, pero también de alivio, porque somos conscientes de lo difícil que es”.

Mejor equipo de la década
La temporada 2022 se cerró con 43 parciales en los casilleros de todos los equipos. Quantum Racing, que llegaba al último evento del año como líder de la provisional con cinco puntos de ventaja sobre el Phoenix de la familia Plattner, defendió su posición para cerrar su título con 12 puntos de renta sobre el equipo sudafricano. Tercero, a 30 puntos del campeón, fue el Platoon.
Esta victoria confirma el estatus de Quantum Racing como el equipo más laureado en los diez años de historia de las 52 SUPER SERIES. Junto al Gladiator de Tony Langley, es el único proyecto que no ha faltado en ninguna de las diez temporadas disputadas. La de 2022 es su quinta corona absoluta, después de las conseguidas en 2013, 2014, 2016 y 2018, y sus vitrinas recibieron este año su cuarto trofeo de campeón del mundo, que luce junto a los ganados en 2014, 2016 y 2018. Es la cuarta ocasión en que logra el doblete de campeón del circuito y campeón del mundo: 2014, 2016, 2018 y 2022.

El término de la temporada 2022 completa el ciclo de los diez primeros años de historia de las 52 SUPER SERIES. Desde su nacimiento en 2012, el circuito ha atraído a 30 equipos de 15 nacionalidades, y disputado 51 eventos en 17 sedes de seis países y tres continentes. De acuerdo con Hutchinson: “Cumplir diez años es un increíble homenaje a los armadores de la clase. Sin ellos, esto no existiría. Qué suerte tenemos como regatistas y como profesionales de tener el apoyo de Hasso Plattner, Doug De Vos, Harm Müller-Spreer,… De todos los que han venido y apoyado”.


Las 52 SUPER SERIES continúan en 2023.

Clasificación final 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week:

  1. QUANTUM RACING (USA), Doug DeVos, 1+4+4+6+1 = 16 pts.
  2. PLATOON (GER), Harm Müller-Spreer, 4+2+5+1+6 = 18 pts.
  3. PROVEZZA (TUR), Ergin Imre, 3+1+7+5+3 = 19 pts.
  4. ALEGRE (GBR), Andy Soriano, 2+5+2+3+7 = 19 pts
  5. PHOENIX (RSA), Hasso & Tina Plattner, 7+3+1+2+10 = 23 pts.
  6. SLED (USA), Takashi Okura, 5+6+6+4+5 = 26 pts.
  7. INTERLODGE (USA), Austin & Gwen Fragomen, 6+7+8+9+2 = 32 pts.  
  8. VAYU (THA), familia Whitcraft, 8+10+3+8+9 = 38 pts.
  9. GLADIATOR (GBR), Tony Langley, 9+9+9+7+4 = 38 pts.
  10. PAPREC (FRA), Jean-Luc Petithuguenin, 10+8+10+10+8 = 46 pts.

Clasificación final 52 SUPER SERIES 2022:

  1. QUANTUM RACING (USA), Doug DeVos, 19+33+44+34+16 = 146 pts. 
  2. PHOENIX (RSA), Hasso & Tina Plattner, 27+42+25+41+23 = 158 pts.
  3. PLATOON (GER), Harm Müller-Spreer, 26+40+51+41+18 = 176 pts.
  4. SLED (USA), Takashi Okura, 43,5+44+36+39+26 = 188,5 pts.
  5. ALEGRE (GBR), Andy Soriano, 43+41+52+46+19 = 201 pts.
  6. PROVEZZA (TUR), Ergin Imre, 61+54+42+46+19 = 222 pts. 
  7. INTERLODGE (USA), Austin & Gwen Fragomen, 39+71+50+75+32 = 267 pts.
  8. VAYU (THA), familia Whitcraft, 45+54+79+54+29 = 270 pts. 
  9. GLADIATOR (GBR), Tony Langley, 60+73+71+77,5+34 = 316,5 pts.

sábado, 29 de octubre de 2022

Jordi Xammar y Nora Brugman, subcampeones del mundo de 470

Xammar, bronce en Tokio 2020, ha conseguido junto a Brugman el subcampeonato del mundo de una de las nuevas modalidades de vela olímpica

©Sailing Energy

Jordi Xammar y Nora Brugman han protagonizado una remontada de película en el Campeonato del Mundo de 470 que les ha llevado a ganar la medalla de plata. Un subcampeonato que sitúa al equipo español como uno de los tándems más punteros de la nueva modalidad olímpica. Además, la medalla conseguida hoy en Israel se suma al subcampeonato europeo de este año.

Después de los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que Xammar ganó el bronce junto a Nicolás Rodríguez, la clase 470 en la que navegaban pasó a ser mixta. Esto obligó a la dupla nacional a buscar nuevos proyectos para competir por una nueva medalla olímpica.

A principios de 2022 Jordi Xammar anunció que continuaba en la carrera olímpica y que lo hacía junto a Nora Brugman, amiga de la infancia de Jordi y gran regatista de la clase. Desde el primer momento se destaparon como una tripulación de garantías, con ganas de llegar a conquistar el preciado oro olímpico.

El primer test de la tripulación catalana fue el Trofeo Princesa Sofía en Mallorca, la regata de vela olímpica más importante del mundo y en la que se hicieron con la victoria. A partir de aquí las expectativas se dispararon pero el equipo siguió trabajando igual, dejando de lado presiones externas y con el camino claro: llegar a París 2024 paso a paso.

Y el primer paso fue demostrar que estaban entre los mejores de Europa, ganando una medalla de plata que reafirmaba su potencial. En el campeonato del mundo que se ha disputado esta semana en Israel, Jordi y Nora han tenido que tirar de casta. Empezaron fuera del top 10 del mundial y fueron, día a día, escalando posiciones hasta llegar a la Medal Race de hoy en el cuarto puesto. Y hoy no han fallado. Han ganado con solvencia la regata final y han conseguido asaltar la medalla de plata, que era posible pero complicada. El oro quedaba fuera de alcance, pues los alemanes Luise Wanser y Phillip Autenrieth han sido indiscutibles campeones del mundo.

También han tomado parte en este campeonato las tripulaciones españolas de Silvia Mas y Nico Rodríguez, que han finalizado en el puesto 12 de la general, y María Bover y Pablo García en el 22.


Fuente: RFEV


Quantum Racing, líder por partida doble de cara a la jornada final de las 52 SUPER SERIES 2022

El equipo estadounidense aprovechó la única prueba disputada en la cuarta jornada de competición para recuperar el liderato en la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week y demarrar al frente de la provisional de la temporada. Ambos títulos se decidirán a dos asaltos mañana, sábado, última jornada de las 52 SUPER SERIES 2022.

©Nico Martínezç

El viento volvió a reclamar su protagonismo en el campo de regatas de Barcelona. Una brisa de siete nudos de componente nordeste justificó la salida de la primera de las dos pruebas programadas, pero la intensidad fue gradualmente desapareciendo para provocar el regreso de la flota a puerto con un único parcial en sus casilleros.

A cámara lenta
La regata se decidió en la salida. Para lo bueno y para lo malo. El sudafricano Phoenix, obligado a conseguir un buen resultado para completar su asalto al liderato de las 52 SUPER SERIES, cometía un fatal fuera de línea que a la postre significaría anotar su peor parcial de la temporada y alejarse nueve puntos del título 2022. De acuerdo con el táctico Tom Slingsby: “Cometimos un pequeño error en la salida, un error de comunicación, y desgraciadamente resultó en un fuera de línea. Un error no forzado, ya que teníamos un buen hueco”.
Mientras el equipo liderado por la armadora y timonel Tina Plattner completaba su penalización, el Platoon del alemán Harm Müler-Spreer se escapaba por la izquierda en lo que parecía la mejor salida de la flota, encabezando la carga en los primeros metros del recorrido. Los barcos menos acertados en la siempre determinante aproximación a línea optaban por apuntar sus proas a la derecha en busca del milagro. Y lo encontraron. Quantum Racing, que saltaba al terreno de juego en cola del pelotón, acertaba en el camino más corto hacia la primera baliza del recorrido, y a partir de ahí ya no tendría rival. El viento fue desapareciendo del terreno de juego, y los TP52 completaron la prueba a cámara lenta. El armador y timonel Doug De Vos reconocería que no lo tuvo claro hasta cruzar la meta: “Siempre estás nervioso en esta flota, especialmente con una brisa tan ligera. Al montar la última baliza, sólo esperas que la presión se aguante y podamos terminar la prueba”.

Segundo fue el estadounidense Interlodge y tercero el turco Provezza.

Nuevo líder en Barcelona

Su segunda victoria parcial de la semana bastaba a Quantum Racing para revertir los malos resultados de la jornada previa (4+4+6), cuando pasó de la primera a la cuarta posición en la provisional de Barcelona. El sexto anotado por Platoon permite al equipo estadounidense afrontar la última jornada con dos puntos de ventaja sobre el alemán. De acuerdo con Vasco Vascotto, táctico del Platoon: “Mañana tenemos opciones, estamos segundos a dos puntos. Si lloramos cuando estamos segundos a dos puntos tenemos una vida infernal por delante y sería una falta de respeto para los que van por detrás”.

A un punto de Platoon, y tres de Quantum Racing, acechan Provezza y Alegre, empatados con 19. Literalmente, no hay nada decidido.

Todo a dos asaltos
La décima temporada de las 52 SUPER SERIES finaliza mañana. En juego, además del último título del año, está la corona de campeón absoluto 2022. En la general del circuito, Quantum Racing disfruta de un colchón de 12 puntos respecto a Phoenix, que después de acercarse a sólo tres del líder ayer, se complicó tropezando en la penúltima jornada de la temporada. Tom Slingsby admite que está difícil, pero no imposible “Saldremos a dar lo mejor de nosotros mismos. Obviamente, la temporada es una posibilidad muy remota después de lo de hoy, pero vamos a salir e intentar hacer buenas regatas; espero que consigamos tres y quién sabe lo que puede pasar”.

Doug DeVos también afronta la última jornada con cautela: “Estamos nerviosos, porque con al menos dos regatas en juego hay muchos puntos por repartir. Lo haremos lo mejor que podamos”.

El Comité de Regata apurará el tiempo límite para intentar disputar dos regatas, con primera salida del día programada para las 12:00h. Una vez más, las condiciones de viento en Barcelona serán determinantes.

La jornada final de las 52 SUPER SERIES 2022 será retransmitida en directo a través de las plataformas oficiales del circuito.

Clasificación provisional 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week:

  1. QUANTUM RACING (USA), Doug DeVos, 1+4+4+6+1 = 16 pts.
  2. PLATOON (GER), Harm Müller-Spreer, 4+2+5+1+6 = 18 pts.
  3. PROVEZZA (TUR), Ergin Imre, 3+1+7+5+3 = 19 pts.
  4. ALEGRE (GBR), Andy Soriano, 2+5+2+3+7 = 19 pts
  5. PHOENIX (RSA), Hasso & Tina Plattner, 7+3+1+2+10 = 23 pts.
  6. SLED (USA), Takashi Okura, 5+6+6+4+5 = 26 pts.
  7. INTERLODGE (USA), Austin & Gwen Fragomen, 6+7+8+9+2 = 32 pts.
  8. VAYU (THA), familia Whitcraft, 8+10+3+8+9 = 38 pts.
  9. GLADIATOR (GBR), Tony Langley, 9+9+9+7+4 = 38 pts.
  10. PAPREC (FRA), Jean-Luc Petithuguenin, 10+8+10+10+8 = 46 pts.

Clasificación provisional 52 SUPER SERIES 2022:

  1. QUANTUM RACING (USA), Doug DeVos, 19+33+44+34+16 = 146 pts. 
  2. PHOENIX (RSA), Hasso & Tina Plattner, 27+42+25+41+23 = 158 pts.
  3. PLATOON (GER), Harm Müller-Spreer, 26+40+51+41+18 = 176 pts.
  4. SLED (USA), Takashi Okura, 43,5+44+36+39+26 = 188,5 pts.
  5. ALEGRE (GBR), Andy Soriano, 43+41+52+46+19 = 201 pts.
  6. PROVEZZA (TUR), Ergin Imre, 61+54+42+46+19 = 222 pts. 
  7. INTERLODGE (USA), Austin & Gwen Fragomen, 39+71+50+75+32 = 267 pts.
  8. VAYU (THA), familia Whitcraft, 45+54+79+54+29 = 270 pts. 
  9. GLADIATOR (GBR), Tony Langley, 60+73+71+77,5+34 = 316,5 pts.

viernes, 28 de octubre de 2022

Route du Rhum - Destination Guadeloupe. Salida el 6 de noviembre

138 regatistas tomarán la salida de la Route du Rhum - Destination Guadeloupe el domingo 6 de noviembre. Cuatro patrones solitarios de esta enorme flota quieren defender los títulos de clase que ganaron hace cuatro años en la edición de 2018 de la regata. Francis Joyon vuelve en el Ultim 32/23 (IDEC Sport), Yoann Richomme en Class40 (Paprec-Arkea), Paul Meilhat (Biotherm) en IMOCA y Armel Tripon (Les P'tits Doudous) en Ocean Fifty. Diez días antes de la salida, explican sus motivaciones y calculan sus posibilidades de doblete


Desde la creación de la Route du Rhum - Destination Guadeloupe, sólo tres navegantes han logrado el doblete en la misma clase: Laurent Bourgnon en el trimarán ORMA (en 1994 y 1998), Roland Jourdain en IMOCA (en 2006 y 2010) y Franck-Yves Escoffier en el multicasco de 50 pies (en 2002 y 2006). Otros dos patrones han ganado dos veces seguidas, pero en diferentes clases: Ellen MacArthur (en monocasco de 50 pies en 1998 y luego en IMOCA en 2002) y Lionel Lemonchois (en ORMA en 2006 y luego en Multi 50 en 2010). Para esta duodécima edición, cuatro regatistas vuelven a defender sus títulos, algo sin precedentes.


Ultime32/23. Francis Joyon: "Voy a navegar muy a fondo y a apretar todo lo que pueda".
Francis Joyon, titular de la Route du Rhum - Destination Guadeloupe en Ultim 32/23, se presenta a esta regata en solitario por octava vez, 32 años después de su primera participación. El patrón, de 66 años, sigue siendo igual de apasionado, igual de motivado, y su sed de lo desconocido no se ha apagado. "La gente me pregunta a menudo por qué vuelvo a la Ruta del Ron. Es una pregunta que no me he hecho, porque es evidente para mí", explica. "Esta carrera sigue haciéndome soñar, dándome ganas de hacerla. Me encanta esta ruta, con su dura primera fase, la incertidumbre de la elección de la ruta a cruzar, la toma de riesgos con la meteorología. Ninguna Route du Rhum se parece a otra". Joyon sabe que repetir su hazaña de 2018 será difícil pero no imposible. "Mi barco está revisado por los últimos Ultim 32/23. Pero también fue así hace cuatro años. Así que tengo mucha curiosidad por saber cómo irá. Me doy un poco menos del 10% de posibilidades de ganar. Pero eso es suficiente y voy a jugar mi carta a fondo. Sigo teniendo ganas de luchar, de darlo todo, de servir a mi barco lo mejor posible. Es exigente pero todavía no me supera. Conozco este barco, es un barco fiable, sólido, fuerte. Le sacaré el máximo partido. ¿Será suficiente? El tiempo lo decidirá...".

Clase 40. Yoann Richomme: "No quiero imaginarme otra cosa que no sea luchar al frente de la regata"
A la espera de la botadura de su nuevo IMOCA Paprec-Arkea (prevista para principios de 2023), Yoann Richomme tiene la oportunidad de defender su título en la Route du Rhum - Destination Guadeloupe en la Clase40, de nuevo con un barco nuevo. El patrón francés tiene un fuerte recuerdo de su victoria en 2018. "Fue una aventura muy fuerte", explica. A pesar de una competencia muy dura, Richomme tiene claramente los medios para ganar por segunda vez en Guadalupe. "Quiero hacerlo bien", dijo. "Estamos haciendo todo con el equipo desde la botadura del barco para estar allí y aspirar al menos a un puesto en el podio. Hemos invertido mucho tiempo y energía para poner el barco a punto y poder luchar en la parte alta de la flota. No quiero imaginarme otra cosa que no sea luchar en la parte delantera de la regata". ¿Cómo gestiona Yoann Richomme la presión como defensor del título? "Es sobre todo mi barco el que ejerce la presión porque sé que tiene la capacidad de conseguir un buen resultado", responde el patrón. "Además de la competencia, será interesante medirse con Corentin Douguet, que tiene el mismo barco que yo. Tendremos que estar a la altura, pero no me queda más remedio si quiero subir al podio".

IMOCA. Paul Meilhat: "El objetivo nunca fue defender mi título"
En 2018, Paul Meilhat ganó La Route du Rhum - Destino Guadalupe en 12 días y 11 horas, a bordo de un IMOCA equipado con orzas rectas. Vuelve a bordo del Biotherm, un flamante foiler botado el 31 de agosto en el que solo navegó 15 días antes de llegar a Saint-Malo. Teniendo en cuenta este calendario tan ajustado, y el hecho de que no ha competido en una regata en solitario desde hace cuatro años, Paul Meilhat no se considera en absoluto favorito. "No pienso en absoluto en la condición de campeón defensor, no me pongo ninguna presión al respecto. El objetivo nunca fue defender mi título, no hay que equivocarse de pelea. Tengo que tener una gestión más razonable de mi barco. El gran ataque será para más adelante", subraya Meilhat. "A día de hoy, todavía estoy en la fase de hacer más fiable mi IMOCA y de familiarizarme con él, y eso es normal. Mi principal objetivo es, por supuesto, terminar, pero también quiero competir barco a barco con otros competidores para entender mejor el potencial del Biotherm".

Ocean Fifty. Armel Tripon: "Soy el antiguo ganador, pero no el favorito".

El estado de ánimo de Armel Tripon es bastante similar al de Paul Meilhat. "Hace cuatro años era un poco el desconocido. Vuelvo con la experiencia de una Route du Rhum pero, paradójicamente, con mucha menos experiencia en este barco. Volqué en abril y me falta tiempo de navegación en el agua, conocimiento del barco, que es muy importante, sobre todo en un multicasco", recuerda el patrón del Ocean Fifty Les P'tits Doudous. "Sí, soy el antiguo ganador, ¡pero no el favorito! Mi barco necesita navegar duro y rápido, pero ha volcado tres veces en su vida de regata (es el antiguo Arkema de Lalou Roucayrol, nota del editor). La experiencia de la edición anterior es esencial. Sé a dónde voy. Conozco el nivel de estrés y de compromiso que supone disputar una regata transatlántica en solitario a bordo de un Ocean Fifty, hasta la llegada, porque los vientos alisios son muy agotadores en estos barcos en los que hay que estar muy alerta en las empopadas. Saber dormir cuando el barco va a 25 nudos es vital".


Otros seis antiguos ganadores en la salida Además de los cuatro titulares mencionados anteriormente, otros seis regatistas inscritos este año son antiguos ganadores de la Route du Rhum - Destination Guadeloupe. Son Philippe Poupon (en 1986 en "scratch"), Thomas Coville (en 1998 en IMOCA), Roland Jourdain, Thomas Ruyant (en 2010 en Class40), Erwan Le Roux (en 2014 en Multi 50) y François Gabart (en 2014 en IMOCA).

La Ruta del Ron - Destino Guadalupe
Creada en 1978 por Michel Etevenon, La Route du Rhum-Destino Guadalupe está considerada como la reina de las regatas transatlánticas en solitario. Desde hace 44 años, la regata une Saint-Malo en Bretaña con Pointe-à-Pitre en Guadalupe. Reúne a la mayor flota de regatas oceánicas de todos los niveles en la misma línea de salida. Este recorrido transatlántico de una distancia tota de 3.542 millas se ha convertido en una leyenda, ya que su magia única radica en la variedad de clases y la mezcla de competidores. Algunos de los mejores regatistas en solitario del mundo de la vela, profesionales y aficionados, se reúnen cada 4 años para probar "la magia del Rhum".
El 6 de noviembre de 2022, esta legendaria regata partirá de nuevo, enfrentándose al Atlántico y atrayendo a una amplia masa de aficionados y seguidores. Se les ofrece la posibilidad de soñar, de evadirse y de compartir el asombro ante los corredores en solitario que están dispuestos a hacerse a la mar y a desafiar el Atlántico de otoño.

OC Sport Pen Duick
OC Sport Pen Duick es la filial francesa del grupo OC Sport, que se ocupa principalmente de las regatas en alta mar. Creado para gestionar las campañas deportivas de Eric Tabarly, por un lado, y de Dame Ellen MacArthur, por otro, ambas figuras emblemáticas del deporte internacional, el grupo perpetúa fielmente el espíritu y los valores que eran queridos por estos pioneros: vivir y compartir experiencias únicas con el público, los deportistas y los socios.
Históricamente implicado en las regatas en alta mar, el grupo ha desarrollado una experiencia única en la navegación profesional basada en la gestión de equipos de vela y la organización de las regatas más prestigiosas (Route du Rhum - Destino Guadalupe, La Transat CIC, La Solitaire du Figaro, la Transat Paprec, ARKEA ULTIM CHALLENGE - Brest...).
OC Sport es una empresa del Grupo Telegram.

Fuente: La Ruta del Ron - Destino Guadalupe




52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week.Platoon, nuevo líder

La tercera jornada de competición de la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week se resolvió con tres asaltos, tres ganadores diferentes e interesantes cambios en la provisional. Provezza, Phoenix y Platoon se repartieron las victorias, y el equipo alemán es el nuevo líder en Barcelona, empatado a puntos con el británico Alegre. En la general del circuito, Phoenix recortó distancias con Quantum Racing para colocarse a solo tres puntos del liderato. 

©Nico Martínez

Después de una jornada en blanco por falta de viento, y con un parte meteorológico favorable, el Comité de Regatas adelantaba la primera salida del tercer día de competición con la esperanza de disputar tres mangas. El viento tardaba unos minutos en establecerse, pero finalmente cumplía con la intensidad suficiente para poder completar el programa previsto. Una brisa en el entorno de los siete nudos de componente este-noreste reconcilió a Barcelona con la flota de las 52 SUPER SERIES.


Provezza gana la primera
La primera salida se dio al filo del mediodía. La inestabilidad de las condiciones provocó constantes cambios de posiciones, pero fue el tramo final el que resultó más dramático, especialmente para las aspiraciones del líder del circuito y, hasta ese momento, líder del evento. Quantum Racing iniciaba en cabeza el último tramo del recorrido, pero veía impotente cómo tres barcos se colaban por proa en la llegada a meta, con victoria para el turco Provezza, seguido de Platoon y Phoenix.
El argentino Cole Parada, tripulante del Provezza, explicaba al llegar a tierra: “Estuvo muy peleada, todos tuvimos momentos buenos y malos. El viento estaba muy inestable, había muchos huecos en toda la cancha, y rachas y roles, era muy difícil acertar todos. Tenías que tener un plan a largo plazo e ir jugando los pequeños roles para conseguir cumplirlo, pero no era nada sencillo. Estamos muy contentos, porque estamos encontrando la velocidad del barco: durante toda la temporada hemos ido mejor con viento que con calma, pero en este evento estamos logrando estar en la pelea”.

De cara a la segunda del día, Provezza ocupaba la primera posición provisional de Barcelona.


Phoenix recupera aire
El protagonista de la segunda prueba del día fue Phoenix. El barco sudafricano iniciaba el recorrido desde mitad de la línea de salida y ocupaba la retaguardia del pelotón en los primeros metros, pero acertaba al buscar presión en el lado izquierdo del campo y no tardaba en recoger dividendos. En la primera regata del año con su armadora Tina Plattner a los mandos, Phoenix lideraba cada paso por boya y observaba cómo Vayu y Alegre se colaban entre su popa y la proa de su archirrival Quantum Racing para devolverle impulso en la batalla por el título de las 52 SUPER SERIES 2022.
Tom Slingsby, táctico del Phoenix, reconocía al llegar a tierra el mérito de su armadora: “Tina lo está haciendo increíblemente. Si pensamos que no ha navegado durante casi tres años, y llega a las 52 SUPER SERIES, en la regata más competitiva que hay, en el último evento del año, en la batalla por la general de la temporada, y tiene un día como el de hoy… Ha hecho un trabajo increíble en unas condiciones realmente complicadas; es impresionante lo rápido que aprende”.


Victoria rentable para Platoon
En la tercera manga, la flota comenzó dividida a partes iguales en los dos extremos del campo como muestra de que no había un lado favorecido. En una multitudinaria llegada a boya, Platoon tomó la iniciativa seguido por Phoenix para iniciar un duelo al que por momentos se unirían Sled y Alegre. Al final, el barco de Harm Müller-Spreer anotaba una importante victoria que le permitía regresar a puerto como nuevo líder de la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week.
De acuerdo con Javier de la Plaza, trimmer de espí de Platoon: “La clave de la victoria fue una combinación de factores: realizamos una buena salida, acertamos con los bordos y el barco estuvo muy consistente tanto en ceñida como en popa. En estas condiciones nos sentimos muy bien. La pena es que estamos un poco lejos en la general del circuito”.

La general del circuito, en tres puntos
Completadas tres jornadas y cuatro pruebas, Platoon encabeza la provisional de la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week empatado a 12 puntos con Alegre y con un punto de ventaja sobre Phoenix. El barco sudafricano firmó la mejor tarjeta del día (3+1+2) para colocarse a sólo tres puntos de Quantum Racing en la provisional del circuito. Mal día para el equipo estadounidense, que añadió 16 puntos a su casillero (4+4+6) y cayó de la primera a la cuarta plaza en Barcelona.
Terry Hutchinson, táctico de Quantum Racing, explicaba al término de la jornada: “El comentario al llegar fue que no vamos a cambiar nada mañana. Vamos a empezar bien, poner el barco en posición y ejecutar nuestro plan. En estas condiciones es el mundo de las oportunidades, así que vamos a competir como lo hemos hecho todo el año. Un gran final de temporada: Phoenix ha navegado muy bien hoy, al igual que Platoon y Alegre, así que todo está en juego”.

Cruzado el ecuador de su programa de competición, la 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week continúa mañana, viernes, con previsión de celebrar dos mangas a partir del mediodía. La acción será retransmitida en directo hasta el próximo sábado a través de las plataformas oficiales del circuito.

Clasificación provisional 52 SUPER SERIES Barcelona Sailing Week:
  1. PLATOON (GER), Harm Müller-Spreer, 4+2+5+1 = 12 pts.
  2. ALEGRE (GBR), Andy Soriano, 2+5+2+3 = 12 pts
  3. PHOENIX (RSA), Hasso & Tina Plattner, 7+3+1+2 = 13 pts.
  4. QUANTUM RACING (USA), Doug DeVos, 1+4+4+6 = 15 pts.
  5. PROVEZZA (TUR), Ergin Imre, 3+1+7+5 = 16 pts.
  6. SLED (USA), Takashi Okura, 5+6+6+4 = 21 pts.
  7. VAYU (THA), familia Whitcraft, 8+10+3+8 = 29 pts.
  8. INTERLODGE (USA), Austin & Gwen Fragomen, 6+7+8+9 = 30 pts.
  9. GLADIATOR (GBR), Tony Langley, 9+9+9+7 = 34 pts.
  10. PAPREC (FRA), Jean-Luc Petithuguenin, 10+8+10+10 = 38 pts.

jueves, 27 de octubre de 2022

Se abre la inscripción de la Golden Globe Race 2026

Los participantes de la GGR 2022 está a punto de entrar en el Océano Antártico con 22.000 millas por delante y ya se piensa en la GGR 2026

La Golden Globe Race 2026 cuenta con un Preanuncio de Regata revisado.

La salida de la GGR 2026 está prevista para el  6 de septiembre del 2026


Con el éxito del Race Village en Les Sables d'Olonne y la mejora de la cobertura de la regata, que llega a un público más amplio y diverso, ya hay un gran interés por la próxima edición de la GGR.

Un preanuncio de regata completamente revisado en base a la experiencia de dos ediciones de la Golden Globe Race y muchas conversaciones constructivas con los participantes y los directores, con nuevos diseños aprobados y un límite de siete barcos del mismo tipo, está ahora disponible en inglés en el sitio web del GGR .

Una mejora importante para los participantes con respecto a 2022 es la Sección de Conformidad revisada que ayudará a los participantes a marcar todos los requisitos relativos al patrón y a los preparativos del barco, así como a los procesos de marca e inscripción. Incluye una clara explicación de la filosofía de la regata.

Se puede participar en la GGR 2026 con un presupuesto inferior a 100.000 euros. Si se vende el barco después de la regata, podría costar menos de 45.000 euros. También podría gastar 300.000 euros... Pero está abierto a todo el mundo.

La GGR sigue siendo única en el mundo de la vela y se erige por sí solo como el reto más largo, solitario, lento y atrevido para un individuo en cualquier deporte. Es mental y físicamente más extremo que cualquier otro desafío de vela.

Proceso de solicitud
La participación en la GGR se basa en la invitación. Para iniciar el proceso, se ha de pedir el formulario de solicitud con un correo electrónico a hello@goldengloberace.com. La "solicitud de invitación a concursar" contendrá una serie de preguntas y anexos necesarios.
Debe presentar el formulario de solicitud junto con la tasa de solicitud de 4.000 euros o será rechazado. Revisaremos detenidamente el documento y, en caso de que se acepte, le enviaremos una invitación para participar en el GGR 2026. Si se rechaza, se le devolverá la tasa de solicitud. Una vez aceptada, su estatus pasará a ser "Entrada provisional".
En cuanto se acepten 26 invitaciones, podrá permanecer en la lista de espera o recibir el reembolso completo de la tasa de solicitud. Dispondrá de 14 días para decidir si desea permanecer en la lista de espera o recibir el reembolso. Si no recibe una respuesta en el plazo de 14 días, quedará automáticamente en la lista de espera. También se ofrecerán cuatro "invitaciones especiales" para una flota máxima de 30 regatistas.

Cuota de inscripción
La cuota total de 11.500 euros deberá pagarse en dos partes: 4.000 euros se pagarán al presentar el formulario de solicitud y 7.500 euros se pagarán en los 12 meses siguientes a la concesión del estatus de "Inscripción Provisional" o 12 meses antes del comienzo de la regata, lo que ocurra primero.
La cuota de inscripción no es reembolsable en absoluto desde el momento en que se invita al solicitante a participar en la regata. Los participantes que tengan menos de 21 años al cruzar la línea de salida de la GGR recibirán el reembolso íntegro de la cuota de inscripción después de cruzar el ecuador.

Lista de espera
No se puede garantizar la participación a un solicitante en lista de espera. Si un participante de la lista de espera se retira, no se le reembolsará la inscripción. Si a un participante de la lista de espera no se le ofrece una entrada 7 días después de la fecha límite del paquete de inscripción final, se le devolverá la totalidad de esa entrada.

¡Mantén vivo el sueño!


Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez