miércoles, 6 de enero de 2016

International Grand Prix Vila de Blanes 2016

El francés Sylvain Notonier en Europe y la pareja de 420, Marta Torner/Enrique Mir, vencedores del Grand Prix

Sylvain Notonier, vencedor absoluto, grabará su nombre en el Trofeo del International Gran Prix de Blanes



El francés Sylvain Notonier se ha proclamado vencedor absoluto del International Grand Prix Villa de Blanes, al ser el regatista más regular de todo el trofeo en la flota donde más participantes han finalizado las regatas, en su caso la clase Europa. Ha sido el vencedor en su clase, sumando 6 puntos, seguido de Sergi Perez del CN L’Estartit (31 puntos) y de Oscar Pijoan del CN L’Estartit (41 puntos).
La clasificación general de la clase 420 ha estado dominada por la pareja formada por Marta Torner/Enrique Mir del CN Port d’Aro (10 puntos), seguidos por los alemanes Daniel Goettlich/Linus Klasen (11 puntos) y Alex Bru/Max Urquizo del CN el Balis (18 puntos).


En la clase Europe si bien en los puestos de podio no han habido cambios respecto la última jornada de competición, tras el día de hoy, el top five ha quedado de nuevo configurado con la conquista de la cuarta plaza por parte del regatista del CN l’Estartit, Carlos Manera del CN Llança y Oriol Piña CN Estatit, que ha desbancado al filandes Niklas Toroi que ha descendido al septima puesto.


En la clase 420, después del descarte y las pruebas de hoy, las alemanas Carolin Schaaff/Sophie Waldow, muy acertadas en la jornada de hoy, han arrebatado el cuarto puesto a las regatistas Atlantic Brugman/Irene Casañé, que bajan a la séptima plaza, mientras que la quinta plaza la han podido mantener los alemanes Lucas Schlüter/Fritz Pinrow..

Día espléndido de regatas: tres pruebas
Los regatistas del International Grand Prix Villa de Blanes hoy han madrugado. A las 08:22 horas, con la luz del alba en la bahía de Blanes se ha izado la bandera Delta, que indica la salida al agua de los deportistas que compiten por el Grand Prix. En esta época del año es la manera más segura de garantizar las horas de viento, aprovechando el viento terral de primera hora que desciende por el valle del río Tordera. A pesar de ello, jornada difícil meteorológicamente hablando, con un viento muy condicionado por el impasse de frentes que están cruzando por la zona norte de Catalunya. A pesar de las dificultades se ha podido cubrir dos pruebas, con lo que los regatistas han podido descartar una de las regatas realizadas a lo largo del Gran Prix.


Las pruebas de hoy
Hoy se han disputado 3 pruebas, con lo que el cómputo general del Trofeo ha sido de 7 pruebas disputadas en total en este Gran Prix.
A las 9:00 horas se daba la primera salida, que ha sido quedado anulada ante la caída del viento cuando los 420 realizaban la segunda ceñida y los Europes estaban en la maniobra de popa. Tras la suspensión se ha procedido a una segunda salida cuando el viento ha vuelto entrar en el campo de regatas, siendo exitoso este nuevo intento, cubriendo las dos clases el recorrido. Y así se ha mantenido toda la jornada hasta finalizar el dia jornada.

Los Europe, jornada de hoy
En el primer recorrido de los Europes el ganador de la primera prueba de hoy (quinta del Trofeo) ha sido Rafael Rabasa del CN el Balis, seguido de German Gamero del CN el Masnou y de Oriol Arrufat. La sexta prueba, (segunda del día) ha estado de nuevo dominado por el francés Sylvian Notonier, quedando clasificada segunda la finlandesa Matta Soini y tercero el finlandés Aleksi Rouhonen. La última prueba también la ha ganado Sylvian Notonier, seguido en esta ocasión por Sergi Perez y Osca Pijoan.

Los 420, jornada de hoy
En el campo de los 420, en la primera prueba de hoy, (la quinta en el cómputo general del Gran Prix), se ha impuesto la pareja alemana Daniel Goettlich/Linus Klasen, seguidos de Alex Bru/Max Urquizu y de Marta Torner/Enrique Mir. En la sexta prueba también se han impuesto los alemanes, seguidos por Marta Torner y Enrique Mir, quedando terceras las alemanas Clara Schwirmann/Alexandra Damerau. La última prueba de los 420 de hoy ha sido para la pareja Alex Bru/Max Urquizo, resultado que les ha permitido afianzar su tercera plaza de la general.

Campeonato Cataluña Europe
Las pruebas del Gran Prix eran también Campeonato de Cataluña de la clase Europe para los regatistas con licencia catalana. Tras los resultados, el podio absoluto del campeonato ha quedado configurado por Sergi Pérez (campeón de Cataluña), Oscar Pijoan (subcampeón) Carlos Manera (tercer clasificado y campeón sub- 19). En féminas Patricia Figuerola (campeona de Cataluña y campeona sub-19), Nina Mir (subcampeona de Cataluña) y Marina Martínez (tercera).

El presidente de la FCV, Xavier Torres ha estado observando el desarrollo de las pruebas, comprobando el nivel de los regatistas catalanes participantes, la mayoría jóvenes promesas de la vela en su preparación deportiva.

El International Grand Prix Vila Blanes ha contado con la presencia de los controles antidopaje deportivo, y han sido analizados cinco regatistas, que han superado el control sin ningún tipo de problema.

Clasificación Final

Europe Masculino
1.- Sylvain Notonier (La Pelle Marseille) 6 puntos,
2.- Sergi Pérez (CN Estartit) 31 puntos
3.- Oscar Pijoan (CN Estartit) 41 puntos
4.- Calos Manera, (1º sub-19)(CN Llança) 52 puntos,
5.- Oriol Piña (CN Estartit)52 puntos
(hasta 45 clasificados) 


Europe Femenino
1.- Selma Valjus (1ª sub-19) (OPS) 59 puntos
2.- Patricia Figuerola (CN Estatit) 96 puntos
3.- Marta Soini (TPS) 104 puntos

420
1.- Marta Torner/Enrique Mir (CN Port d’Aro) 10 puntos
2.- Daniel Goettlich/Linus Klasen (VSAW) 11 puntos
3.- Alex Brú/Max Urquizu (CN el Balis) 18 puntos
4.- Carolin Schaaff/Sophie Waldow (VSAW ) 30 puntos
5.- Lucas Schlüter/Fritz Pinrw (Postdamer Yacht Club) 31 puntos
(hasta 11 clasificados)




martes, 5 de enero de 2016

Gran Prix del Atlántico. Salida el día 9 de enero


Armadores y tripulaciones, preparados para la salida del Gran Prix del Atlántico

Faltan pocos días para la salida del Gran Prix del Atlántico, y armadores y tripulaciones ya están preparados para iniciar el noveno cruce oceánico de esta regata trasatlántica española que tendrá lugar el próximo sábado día 9 de enero.
La mayoría de los participantes en el Gran Prix ya están en la isla de Lanzarote, atracados en Marina Rubicón, puerto de la salida de la regata, a la espera de la partida, que este año tiene como meta la isla de Puerto Rico, en marina Puerto del Rey.
Veleros como el velero Longimanus del vasco Iñigo Uriguen, The Best Skipper de Enrique Curt, el Lola de Rafael Lasso, el Saliar del barcelonés Jorge Tubella, que se encuentra desde hace días en Marina Rubicón, así como el The Best Skipper de Enrique Curt, Carat del mallorquín Amador Magraner, el velero Here&Now de Ignacio Arijón o elAndromeda de Jorge Mitjavila, armador galardonado este año con el Trofeo MKIII en reconocimiento a sus valores náuticos, tras finalizar su reciente vuelta al mundo.
Para el próximo dia 7 de enero los participantes del Gran Prix del Atlántico iniciarán sus celebraciones y fiestas previas a la salida. La primera en el carismático One Bar, considerado como uno de los mejores bares náuticos del mundo, enclavado en el mismo puerto de Marina Rubicón, donde se celebrará la nueva edición de la Fiesta de los 100 atlánticos y el día 8 tendrá lugar la Cena de Despedida de la Flota, pocas horas antes de la partida en busca de los alisios, rumbo Puerto Rico y el Caribe.

20 años de Gran Prix del Atlántico
Tal como ha señala el director de la prueba Siga Curt, ‘esta edición del Gran Prix tiene un significado especial ya que con ella se celebra el 20 aniversario ya que esta regata se inició en el año 1996 y continúa manteniendo su vocación y los valores de su inicio, ya que es una regata española para que los navegantes de aquí y para que tengan fácil el cruzar el Atlántico’. Esta prueba, ahora hace 20 años, ya tuvo como escala de llegada caribeña la isla de Puerto Rico, tal como la tiene en esta nueva edición.

Una regata oceánica de referencia de la vela española
El Gran Prix del Atlántico es la regata oceánica española, con vocación de estar destinada a tripulaciones amateurs, que cada dos años une un puerto español, de las islas Canarias, Marina Rubicón en Lanzarote, con un puerto del Caribe, que suele cambiar según las ediciones. Los puertos de llegada han sido enclaves ubicados en Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo, Martinica, Colombia. El objetivo de la regata es correr los alisios y llegar al paradisiaco mar de las Antillas y disfrutar de una plena navegación trasatlántica.
A parte de compartir experiencias y sensaciones en común entre los participantes de esta regata es un encuentro de amigos y navegantes, que tienen en la navegación de altura su pasión. Es la regata de referencia de las travesías atlánticas españolas y en ella colaboran aficionados del mar y cuenta con la estimable ayuda de personas como Rafael del Castillo con su Rueda de Navegantes, Jose Maria Albiñana, propietario del OneBar, el mejor bar nautico del mundo y lugar de encuentro entre los navegantes del Gran Prix y donde se celebra la Fiesta de los 100 atlánticos, con ocasión del Gran Prix, así como a la administración marítima española, y Salvamento Marítimo y la isla de Lanzarote, punto de partida de la regata, en Marina Rubicón.


Lanzarote siempre protagonista del Gran Prix
Las Canarias forma parte de los activos más preciados de esta prueba oceánica, al tener como puerto de partida aMarina Rubicón, al sur de la isla de Lanzarote, lugar propicio para la salida del cruce atlántico y la recepción de las embarcaciones participantes, procedentes la mayoría de España. Sus instalaciones, modélicas, convierten este enclave en el puerto amigo que todo navegante desea amarrar y disfrutar de sus servicios.

Fuente: Prensa Gran Prix del Atlántico


Estribor, ESTRIBORRRRRRRR!!!!!!! ... 我的臭狗屎!!!!

Un poco viejo ya este vídeo, pero no está mal para empezar el año... ya se sabe que en todas partes cuecen habas... 


(Fotograma del Vídeo)




Puig Vela Clàssica Barcelona 2016


Poco a poco se van ultimando los calendarios y ya tenemos fechas de una de las grandes de Vela Clásica del Mediterráneo, la Puig Vela Clàssica Barcelona, que organizada por el RCNB se celebrará del 13 al 16 de Julio del 2016.

Mis fotos de las ediciones 2014 y 2015

En breve se publicará el AR y las hojas de inscripción.



Regata Ciudad de El Puerto de Optimist

- MANUEL ALVAREZ – IVAN PEREZ GANADORES EN SUB 16 Y SUB 13

- DURAS CONDICIONES Y EXCELENTE ORGANIZACIÓN

©Jaime de Pablos

Si bien el día amaneció complicado, y los negros nubarrones y los chubascos continuos presagiaban un día sin regata, nada más lejos de la realidad, gracias a la excelente labor tanto del equipo técnico del Real club náutico portuense, responsable del área de mar y el cuadro de monitores de los clubes náuticos presentes, decidieron que se disputarían las mangas previstas para el día, dos para los más jóvenes, flota sub 13 y tres para los mas grandotes encuadrados en la división sub16. Se dieron las salidas en tiempo y hora para aprovechar que la marea subía y al estar a favor de la dirección del viento el mar está casi plano, aunque por el temporal existía una pequeña e incómoda mar de leva. Solo tres regatistas de la clase sub 13 pertenecientes al Centro Náutico Elcano de Cádiz, no salieron al mar, habida cuenta que esta regata Ciudad del Puerto era su primera competición y los monitores consideraron que no era adecuada su participación. El viento soplaba de Suroeste entablado en 14 nudos con rachas que superaban los 22.

©Jaime de Pablos

En el grupo sub 16 que acogía a los patrones más mayores, las cosas se presentaban como muy inciertas y la lucha sin cuartel entre el líder Manuel Álvarez del CM de Puerto Sherry y Manolo Ollero del náutico portuense estaba más que prevista con un Felipe Sánchez a la caza de lo que pudiera pasar entre los dos “gallos”. En la primera prueba ventaja para Manolo Ollero que se calza un primero, mientras que su tocayo y rival Manolo Álvarez se coloca tercero, Felipe Sánchez es segundo y se presenta como claro “outsider” al triunfo final. Al celebrarse esta cuarta prueba entran los descartes y cada patrón ha eliminado su peor resultado del día. Todo se va a definir en la segunda y última manga del día, ya que el Comité con buen criterio decide dar por finalizada la regata ya que la osa empezaba a ponerse algo complicada meteorológicamente hablando.

La victoria final en esta manga es para Manolo Álvarez seguido de Manolo Ollero y la tercera para Pablo López, ya que Felipe Sánchez pincha con un decimo. Victoria clara para Manolo Álvarez que al llegar a tierra ve que su rival Manolo Ollero le ha presentado una protesta, si el jurado que preside Rafael Serrano le da la razón a Ollero, este será el ganador. Tras una larga espera el jurado decide dar por desestimada la protesta por lo que el patrón del CM de Puerto Sherry es el ganador de la regata, seguido por los patrones del náutico portuense Manuel Ollero y Felipe Sánchez en segundo y tercer lugar respectivamente.

©Jaime de Pablos

La primera femenina es Alba Sierra en el puesto sexto del Trocadero de Puerto Real.
En la clase sub 13, dominio aplastante del CN Trocadero de Puerto Real, con un triunfo incuestionable del fenómeno Iván Páez, que con tres primeros y un segundo dejo claro al resto de sus rivales quien es el mejor, el segundo clasificado fue Alejandro Arauz del CM de Puerto Sherry, mientras que en tercer lugar se clasifica la sevillana Susana Riado, otra futura gran regatista en ciernes.

El mejor de todos
Iván Páez del CN Trocadero de Puerto Real, que con 11 años se presenta como una clara alternativa a los puestos de cabeza de cada regata en la que participa. Con tan solo tres años en la vela, ya lleva compitiendo 2 en las regatas de máximo nivel, y dice estar encantado ya que es su primer gran triunfo. A pesar de una constitución física no muy desarrollada, hoy a demostrado que con viento también se mueve de maravilla y tiene aprendida más que bien las reglas que determinan que patrón es el que destaca. Señalar que de cuatro pruebas disputadas han pasado a puntuar los tres primeros conseguido siendo su descarte como peor resultado un segundo puesto.

Fuente: Prensa Regata Ciudad de El Puerto de Optimist

lunes, 4 de enero de 2016

ROLEX SYDNEY HOBART YACHT RACE. FIEL A LA LEYENDA

La Rolex Sydney Hobart es la aventura oceánica de referencia para todo amante de la navegación. Conocida con el sobrenombre de “La Gran Regata”, en su 71ª edición reafirmó su estatus de leyenda, con unas condiciones meteorológicas extremas que provocaron la retirada de un tercio de la flota. Ganada en tiempo real por el barco más potente de la flota, la victoria final a punto estuvo de corresponder al más pequeño.

©Rolex / Stefano Gattini

El 26 de diciembre, más de 1.500 regatistas a bordo de 108 barcos de 28 nacionalidades (récord histórico, incluyendo la primera presencia de un equipo chino) partieron del majestuoso puerto de Sídney frente a una impresionante formación de cientos de miles de espectadores, que se rindieron al espectáculo de contemplar los veleros poniendo rumbo sur con vientos a favor de más de 20 nudos de intensidad. Pero los participantes salían al agua con un parte meteorológico que indicaba que ese entorno idílico cambiaría radicalmente durante la noche…

Un tercio de la flota, fuera
Y así fue. Con la caída del sol, y en apenas unos pocos minutos, el viento dio un giro de casi 180 grados para soplar contra la flota con intensidades en el entorno de los 40 nudos y acompañado de olas demoledoras. Comenzaba un calvario de 18 horas que ejercería de implacable prueba de fuego para embarcaciones y tripulantes. A partir de ese momento, la dirección de regata iba a recibir informaciones de incidencias de todo tipo, desde velas rasgadas, hasta roturas de timón o daños estructurales. Como consecuencia, 31 barcos ponían proa a puerto sin haber podido completar el recorrido. Un tercio de la flota.

©Rolex / Stefano Gattini

Todos los participantes, tanto los amateur como los más experimentados profesionales, coincidieron al definir ésta como una “auténtica” Rolex Sydney Hobart, y no pocos apuntaron a las condiciones de esa primera noche en el mar como unas de las más duras que recuerdan.

©Rolex / Stefano Gattini

El favorito local, el 100 pies Wild Oats XI del magnate del vino Bob Oatley, fue una de las bajas con mayor repercusión. El barco más laureado en la historia del evento reportaba daños irreparables en su vela mayor, teniendo que desistir de su intento por ampliar su récord de ocho victorias en tiempo real. Otro supermaxi australiano, el Perpetual Loyal, se retiraba a puerto con rotura de timón. Estas dos bajas reducían el número de rivales para el titánico Comanche de Jim Clark y Kristy Hinze-Clark, cuya segunda plaza en su anterior participación supuso la única excepción en un currículo impecable de victorias por todo el mundo desde su botadura.

Al timón del monocasco más rápido del mundo
Desde su debut en competición en la Rolex Sydney Hobart 2014, el Comanche ha firmado una inmaculada temporada, incluyendo la victoria de la Rolex Fastnet Race en Reino Unido, o el establecimiento de un nuevo récord de distancia recorrida en 24 horas por un monocasco: 618 millas.

©Rolex / Stefano Gattini

Para esta edición, Jim Clark reunió una veintena de los mejores especialistas del mundo, incluyendo al patrón Ken Read o al doble campeón de America’s Cup, el australiano Jim Spithill, ISAF Rolex World Sailor of the Year 2014. El español Pablo Arrarte se encontraba entre los elegidos. “Nunca entendí por qué la gente aprecia tanto la Sydney Hobart, pero ahora lo comprendo”, declaraba el español al llegar a tierra. Arrarte, considerado uno de los mejores cañas oceánicos del planeta, fue el responsable de timonear el Comanche durante buena parte del recorrido. “Tener la oportunidad de navegar con esta tripulación es una satisfacción absoluta, y que además me permitan conducir es un orgullo. El barco es como un Volvo (el modelo de la Volvo Ocean Race) pero a lo bestia; vas a 30 nudos de velocidad y ni te enteras, sabes que puedes ir incluso mucho más rápido”.

Supermodelo a bordo
Pese a carecer de experiencia oceánica, la co-armadora del Comanche decidió competir a bordo de su barco. Aún sabiendo las condiciones que iban a afrontar en el camino a Hobart, Kristy Hinze-Clark no lo dudó: “Estoy en manos de los mejores regatistas del mundo”, declararía.

©Rolex / Kurt Arrigo

El Comanche a punto estuvo de retirarse. En el transcurso de la fatal primera noche, el barco sufría la rotura de una orza de deriva y un timón en medio de vientos de más de 30 nudos y olas de cuatro metros. “Ahí es cuando dijimos ‘estamos fuera’. Paramos, arriamos las velas y pusimos proa a Sídney”, explicaría Ken Read. “Pero entonces vi que los chicos sacaban las herramientas, y cuando eso ocurre, es buena señal”. Una reparación de emergencia permitió al equipo estadounidense seguir rumbo a Hobart y cruzar la línea de llegada en primera posición. Al timón, Kristy Hinze-Clark: “Ha sido agotador, terrorífico por momentos y muy emocionante, pero ahora estoy entusiasmada. Es una de las mejores cosas que he hecho en mi vida”.

©Rolex / Claire Cunningham

Match-Race en el Derwent
La batalla por la segunda posición en tiempo real resultó fantástica. Tras más de 610 millas recorridas, la entrada en el siempre complicado río Derwent, en la aproximación final a Hobart, reunió al estadounidense Rambler 88 de George David y el australiano Ragamuffin 100 del octogenario Syd Fisher lidiando con una situación de ausencia total de viento. Ambos armadores se encontraban a bordo, Fisher en su 48ª participación. La combinación del talento del navegante Andrew Cape y el táctico Brad Butterworth permitió al más pequeño Rambler 88llegar al Derwent en cabeza, pero la partida de ajedrez se decantaría a favor de su rival en una decisión a apenas 400 metros de la meta.

El título, en juego
La llegada de los tres más rápidos no despejaba la incógnita sobre qué equipo se coronaría campeón de la Rolex Sydney Hobart en tiempo compensado. Todavía faltaban 74 barcos por llegar a Hobart. El infame Estrecho de Bass, escenario de auténticas historias de terror en ediciones previas, mostró su lado más amable con unas condiciones de brisa ligera que ralentizó el ritmo de la flota. Sólo en la aproximación final a Tasmania, con la mítica formación rocosa de los Organ Pipes como fondo, permitió a varios participantes acelerar hacia destino.


El miércoles por la tarde, tras poco más de tres días de regata, cruzaba la meta el TP52 del empresario y presentador de televisión australiano Paul Clitheroe para ponerse al frente de la provisional. Sólo el Sparkman & Stephens 34 Quikpoint Azzurro de Shane Kearns, paradójicamente el barco más pequeño de la flota, contaba con opciones matemáticas de arrebatarle el título. Pero el último tramo del recorrido acabaría con las aspiraciones de Kearns, y el Balance era oficialmente declarado ganador final de la Rolex Sydney Hobart 2015. Su tripulación recibía la ansiada Tattersall’s Cup y el Rolex Yacht Master conmemorativo por su hazaña.

©Rolex / Kurt Arrigo

“¿En qué deporte puedes ver a un moderno barco de 52 pies compitiendo contra un viejo 34 pies con idénticas opciones de victoria?”, destacaría Paul Clitheroe. “¡Es genial! Son cosas como estas las que te hacen pensar que éste es un deporte increíble. Estoy orgulloso de formar parte de él, de mi equipo y de la gente de esta comunidad”.
El último barco de la flota cruzaba la línea de llegada a las 09:09h del 1 de enero, poco antes de cumplir las seis jornadas de competición, y a tiempo para asistir a la entrega de premios final.

Una vez más, la Rolex Sydney Hobart reunió en el tablero de juego a los mejores equipos profesionales y a tripulaciones amateur, todos ellos atraídos por los valores que definen a la regata desde su concepción en 1945, y que son los mismos que llevan a Rolex a patrocinar el evento desde 2002: resistencia, valor y determinación.

©Rolex / Kurt Arrigo

La Rolex Sydney Hobart 2015 en cifras
- 5,828 – número de barcos participantes en la historia de la Rolex Sydney Hobart

- 2015 marcó la edición número 71 de la regata
- 108 barcos comenzaron la regata, 77 la finalizaron, 31 se retiraron
- 2 días, 8 horas, 58 minutos y 30 segundos – tiempo invertido por el Comache para convertirse en ganador en tiempo real
- 3 días, 3 horas, 50 minutos y 45 segundos – tiempo invertido por el ganador final Balance
- Syd Fischer, armador y patrón del Ragamuffin 100, se convirtió en el participante más veterano de la historia, con 88 años
- Tony Cable, a bordo del Duende, estableció un nuevo récord de 50
 participaciones
- Wild Oats XI conserva el récord de 8 victorias en tiempo real en la Rolex Sydney Hobart

Acerca de la Rolex Sydney Hobart
La Rolex Sydney Hobart forma parte del calendario de vela Rolex desde 2002. Su recorrido de 628 millas náuticas parte cada 26 de diciembre (el conocido como Boxing Day) desde Sydney Harbour y transcurre rumbo sur hacia Hobart, en Tasmania, tras cruzar el temido Estrecho de Bass. Los barcos más rápidos invierten dos días en completarlo, pero el grueso de la flota se enfrenta a cuatro o cinco días de competición en condiciones de navegación extremas. En su edición de 1998, vientos huracanados causaron el hundimiento de cinco barcos y la pérdida de seis vidas. La respuesta de la organización resultó en la aplicación de medias de seguridad y reglamentaciones que hoy son consideradas la referencia mundial en competición oceánica.

Fuente: Prensa Rolex


Una auténtica moto de agua...


(Fotograma del vídeo)

ISAF Youth Sailing World Championship con ocho tripulaciones españolas

- María Caba y Carla Díaz, bronce en 420, en el ISAF Youth Sailing World Championship 

- Las hermanas Munté se quedaron a las puertas del podio en 29er

Las grancanarias María Caba y Carla Díaz, celebran el bronce en Malasia. Foto: Daniel Smith

- Han participado en el Mundial de Malasia ocho tripulaciones españolas




Del 27 de diciembre al 3 de enero se ha disputado en aguas las malasias aguas de Langkawi el ISAF Youth Sailing World Championship con la participación de ocho tripulaciones españolas en las clases 420, 29er, Laser Radial y RS:X, todas ellas en sus categorías masculina y femenina. Tan solo participaban una tripulación por país.


Las actuales campeonas de España sub-19, las canarias María Caba y Carla Díaz (RCN Gran Canaria) se han colgado la medalla de bronce en la clase 420 Femenino después de estar durante todo el campeonato entre los cinco primeros puestos, escalando en la última jornada hasta la tercer plaza que les ha dado un puesto en el podio a nueve puntos de las campeonas, las polacas Julia Szmit/Hanna Dzik, y a ocho de las segundas, las australianas Nia Jerwood/Lisa Smith.
En 420 Masculino los gallegos Andrés Álvarez y Pablo García (CM Aguete) disputaron un campeonato muy irregular, con muy buenos puestos con otros más discretos que les relegaron a la décima posición en la general final. Victoria de los estadounidenses Will Llogue/Bram Brakam.
En 29er Femenino las catalanas Carla y Marta Munté (CN Cambrils) partían en la última jornada en posiciones de podio, segundas, pero un décimo cuarto puesto en la última manga les dejó a las puertas de las medallas, cuartas a cinco puntos del oro que fue para las finlandesas Sirre Kronlof y Veera Hokka y a tan solo una de la plata y el bronce que se llevaron las danesas Laerke Graversen/Iben Nielsby Christensen y las neozelandesas Greta/Kate Stewart.
En 29er Masculino el canario Jorge Cantero (RCN Gran Canaria) y el catalán Alexandre Bouquet (CN El Balís) cerraron su participación décimo sextos. Ganaron los eslovenos Peter Lin Janezic/Anze Podlogar.
En Laser Radial Femenino la tinerfeña Silvia Morales (RCN Tenerife), vigente campeona de Europa sub17, cerró su participación en el Mundial de Malasia con un brillante primer puesto parcial en la última jornada que le auparon a la sexta posición en la general final. Ganó la húngara Maria Erdi.
En Laser Radial Masculino el menorquín Ramiro Foguet (RCN Palma) llegaba a Malasia tras su triunfo en la GAES Christmas Race de Palamós, y aunque fue de menos a más, se quedó a las puertas de los diez primeros. Acabó décimo tercero. Triunfo final del australiano Alistair Young.
En RS:X Masculino el canario Ángel Granda (RCN Gran Canaria) consiguió acabar entre los diez primeros, noveno en la general después de un gran final con dos primeros y dos segundos en las últimas cuatro pruebas pero que no le fueron suficientes para acercarse a los puestos de podio. Victoria del francés Titouan Le Bosq. En RS:X Femenino la andaluza Blanca Medina (CN Puerto Sherry) acabó vigésima con victoria de la rusa Stefania Elfutina.
En la clase SL16 España no pudo defender el subcampeonato conseguido por los hermanos Jordi y Rubén Booth (CV Palamós) en el ISAF Youth World Championship 2014 celebrado en Tavira (Portugal), al no haber finalmente participación española en esta edición en esta clase.
El ISAF Youth World Championship 2016 se celebrará en Omán.

Fuente: Prensa RFEV

domingo, 3 de enero de 2016

El Spindrift 2 abandona el intento de récord Trofeo Julio Verne

A 2600 millas de la línea de llegada en Ouessant y en el inicio de su 43º día en el mar, Spindrift 2 cuenta tan sólo con 266 millas de retraso sobre la marca, pero ya no podrá mejorar el tiempo de récord del Trofeo Julio Verne establecido en 2012 en 45 días, 13 horas, 42 minutos y 53 segundos. Aunque la tripulación ha peleado al máximo logrando reducir la distancia más de 700 millas en tres días, la meteorología ha sellado su destino. El anticiclón de las Azores ha bloqueado la ruta directa y se esperan violentas tormentas en lo sucesivo, con un mar impracticable, por lo que las condiciones en e Atlántico hacen que sea imposible para la tripulación finalizar la circunnavegación a tiempo. 

Desde hoy, la tripulación de Spindrift 2 se ha visto obligada a levantar el pie del acelerador y dejar de navegar en modo récord.


Para lograr batir el récord, el maxi trimarán negro y dorado debería navegar a más de 26 nudos de media sobre la ruta directa pero la meteorología no le acompañará. Hasta ayer sábado, la posibilidad -incluso reducida - de cruzar la línea de llegada del Trofeo Julio Verne, situada frente al faro de Créac’h en Ouessant, todavía era real, y por tanto el récord alrededor del mundo aún accesible, aunque fuera por pocos minutos. Pero al final del día la situación se confirmó: las condiciones meteorológicas bloquean cualquier solución para alcanzar a tiempo la línea de llegada -hora límite el 6 de enero a las 17:43 horas GMT / 18:43 hora francesa). En primer lugar porque el anticiclón de las Azores está situado en medio de la ruta directa y obliga a Spindrift 2 a hacer un gran bordo hacia el noroeste siguiendo los pasos de su predecesor. Esto alargaría sensiblemente la ruta pero además, estas altas presiones con poco viento estarán presentes en todo el recorrido hacia el norte hasta Terranova.

Tempestades en la ruta
Para Yann Guichard, Dona Bertarelli y sus doce tripulantes será imposible tomar un atajo dirigiéndose a las Azores. Y por último pero no menos importante, el mal tiempo azota las costas bretonas y británicas y la situación dista mucho de mejorar ya que se espera una nueva y violenta depresión desde el sur de Irlanda hasta el cabo Finisterre a partir del domingo por la noche, con violentas rachas de viento el jueves.
Los próximos días no son un buen momento para navegar entre la península de Labrador y el golfo de Vizcaya. La mar gruesa de la zona de Ouessant sólo va a aumentar y volverse más y más caótica y peligrosa incluso para un velero de cuarenta metros de eslora. Este sábado el mar de Iroise se veía azotado por vientos de más de 35 nudos (72 km/h) con rachas de más de 60 (139 km/h) y olas que han superado los ocho metros.
Con estas condiciones el patrón, Yann Guichard, ha optado por la prudencia y la seguridad para no poner en peligro ni a sus tripulantes ni al barco: se hace necesario ralentizar para evitar lo peor de esta sucesión de golpes de viento, la precaución debe primar sobre cualquier otra consideración.

Yann Guichard, skipper de Spindrift 2:
“El anticiclón de las Azores continúa aumentando y debemos tomar una ruta más hacia el noroeste durante 1000 millas más (1852 kms) para poder rodearlo y alcanzar las bajas presiones. Esto puede ser difícil de entender cuando el sábado por la noche tan sólo llevábamos 170 millas de retraso respecto al actual defensor del récord pero, debido a este cambio de ruta, a nuestra llegada llevaríamos 1000 millas de retraso. Esperábamos que se abriera una ventana para poder tomar una ruta más rápida pero no ha sido el caso y hay que rendirse a la evidencia.
Vamos a tener que gestionar cuidadosamente nuestra llegada a Bretaña ya que los vientos y el mar anunciados son muy fuertes. No estamos en modo récord porque ya no podemos batir el Trofeo Julio Verne, el objetivo ahora es cruzar la línea de llegada en Ouessant con total seguridad.
Por supuesto hay un poco de decepción, tanto por mi parte como por la del equipo, pero lo hemos dado todo desde la salida, hemos hecho una bonita regata, el ambiente a bordo ha sido fantástico y podemos estar orgullosos de nuestro rendimiento. Hemos llegado al cabo de Hornos con 500 millas de ventaja pero la meteorología no ha querido ayudarnos hasta la llegada. Todo el mundo nos ha apoyado desde el principio al fin y esto tan sólo es un aplazamiento hasta una nueva tentativa de batir este récord del Trofeo Julio Verne.

Dona Bertarelli, proa - trimmer: “Por supuesto que hay decepción por llegar tan cerca del final y no poder terminar el trabajo. Esto es y será siempre una bonita aventura. Mucho antes de nuestra salida ya conocíamos las reglas del juego, la meteorología hacía de árbitro. Hay que saber aceptar tu suerte. Ahora el objetivo el completar la circunnavegación y encontrarnos con todas las personas que nos han apoyado a lo largo de este Trofeo Julio Verne.

Tiempos de cruce de Spindrift 2, con Yann Guichard

Salida, Ouessant: Domingo 22 de noviember de 2015 a las 04:02 GMT

Cruce del Ecuador: Viernes, 27 de noviembre a la 01:31 GMT
Tiempo de Ouessant - Ecuador: 4 días 21 horas 29 minutos
Distancia con Banque Populaire V: por detante 17 hotas 25 minutos

Cruce de la longitud del cabo Agulhas: Viernes 4 de diciembre a las 04:04 GMT
Ouessant - Cabo Agulhas: 12 días 00 hotas 02 minutos
Distancia con Banque Populaire V: por detrás por 12 minutos

Curce de la longitud del cabo sureste, la punta más meridional de Tasmania: Sábado 12 de diciembre a las 08:39 GMT
Ouessant - Tasmania: 20 días 4 horas 37 minutos
Cabo Agulhas - Tasmania (Océano Índico): 8 días 04 horas 35 minutos
Distancia con Banque Populaire V: por delante 2 horas 34 minutos

Cruce del cabo de Hornos: Martes 22 de diciembre a las 08:09 GMT
Ouessant – cabo de Hornos: 30 días 4 horas 07 minutos
Distancia con Banque Populaire V: por delante 18 horas 11 minutos

Cruce del Ecuador: Jueves, 31 de diciembre a las 17:33 GMT
Ouessant - Ecuador: 39 días 13 horas 31 minutos
Distancia con Banque Populaire V: por detrás por 1 día 10 horas 46 minutos


EL TROFEO JULIO VERNE:
Salida y llegada: una línea situada entre el faro de Créac’h en la isla de Ouessant y el cabo Lizard en Inglaterra.
Recorrido: vuelta al mundo sin escalas ni asistencia técnica pasando por los tres cabos (Buena Esperanza, Leeuwin y Hornos)
Distancia mínima: 21.600 millas náuticas (40.000 kilómetros)
Ratificación: World Sailing Speed Record Council, www.sailspeedrecords.comTiempo a batir: 45 días, 13 horas, 42 minutos y 53 segundos.
Velocidad media: 19.75 nudos.
Fecha del récord actual: Enero 2012
Defensor: Banque Populaire V, Loïck Peyron y 13 tripulantes
Inicio del stand by de Spindrift 2: 19 de octubre de 2015


TRIPULACIÓN DE SPINDRIFT 2:
Yann Guichard, patrón
Dona Bertarelli, timón -trimmer
Sébastien Audigane, timón -trimmer
Antoine Carraz, timón -trimmer
Thierry Duprey du Vorsent, timón -trimmer
Christophe Espagnon, timón - proa
Jacques Guichard, timón-trimmer
Erwan Israël, navegante
Loïc Le Mignon, timón-trimmer
Sébastien Marsset, proa
François Morvan, timón-trimmer
Xavier Revil, timón-trimmer
Yann Riou, reportero a bordo
Thomas Rouxel, timón-proa
Jean-Yves Bernot, router en tierra

Fuente: Prensa Spindrift 2

Sydney Hobart. Los Clipper 70 de la Clipper Around the World

Sir Robin Knox-Johnston y William Ward crean en 1995 Clipper Ventures y organizan la "Clipper Around the World", regata alrededor del Mundo para tripulaciones aficionadas (con patrones cualificados) sobre barcos idénticos. Uno de estos patrones no fue otro que Alex Thomson, que en la edición del 98 ganó de forma muy holgada, siendo el patrón más joven en ganar una vuelta al mundo con solo 24 años. Esta victoria le catapultó a las regatas internacionales en su Open 60 Hugo Boss.


Para las regatas de los años 1996, 1998, 2000 y 2002 se utilizaron 8 Clipper 60, un velero de 60 pies diseñado por David Pedrick y construido por Colvic Craft. El diseño se basó en el Bluewater 58, crucero de Camper y Nicholson y se hicieron las modificaciones pertinentes para adecuarlo a la regata oceánica


Los Cliper 60 fueron sustituidos a partir de la regata del 2005 por el Clipper 68, diseñados por Ed Dubois (Dubois Naval Architects) y construidos en China por Shanghai Double Happiness Yate Co. Ltd. La flota pasó de ocho a diez barcos. Además de la eslora, se hicieron más ligeros, palo más alto y carena más plana para que el barco desarrollase velocidades mayores
La regata del 2013 ya se hizo con los Clipper 70, diseño de Tony Castro Naval Architects y construidos también en China, pero esta vez en el astillero Mazarin Yachts de Qingdao.

Los últimos años, una de las etapas de la "Clipper Around the World" es la Sydney-Hobart, y este es el resumen de los barcos de Sir Robin Knox-Johnston en esta edición

jueves, 31 de diciembre de 2015

... y en el 2016 qué?

Termina un año 2015 para el que me faltarían hojas en el cuaderno para poder escribir como ha sido, como lo he vivido... lo voy a intentar sintetizar en pocas líneas, al menos en lo que refiere a mi año "náutico".


Y lo primero: GRACIAS a todos los que os habéis cruzado conmigo este año, tanto personalmente como en el blog o redes sociales. El reto para este año era llegar a 25 millones de visitas en el contador de Google+, pero.... HEMOS LLEGADO A 26 MILLONES!!! (Bueno, casi, pero aún quedan unas horas para terminar el año :-P )

©Victor Herranz

Muchas fotos y navegadas en muchos barcos, en algunos solamente navegadas nocturnas.
Entre los barcos que me han acogido estaba el "Trotavents" de Bernat Ubia, "Avante II" de Rafa Chirivella, "Monnbeam IV" de Mikael Créac'h, "Xeic" de Joaquin Barenys, "Free Spitrit" de Pablo Toja, "Yanira" de Andrés León, "Adrian Hoteles" de Dani Adrian,  "Grupo Ceres" de Javier Banderas, "Diana" de Marcos Palomar, "Fandango 300" de Francisco Javier Sabiote, "Mission Barcelona" de Siga Curt  y el barco de padre de Hugo Ramón, que no recuerdo su nombre... alguno se quedará en el recuerdo, pero ninguno de ellos en un mal recuerdo!!


Y las regatas.... empezamos en el "I Trofeo Náutica Watches - IV Great Sailing" de la mano de José María Van del Ploeg, seguimos en un salto  a las isla para disfrutar de nuevo en la "Palma Vela", y de ahí a los siempre espectaculares TP52 en las "Súper Series" de Valencia. El RCNB se volvió a vestir de gala para recibir un animado "Trofeo Conde de Godó Merchbanc", preludio de lo que después sería el "Mundial ORC", que también se celebró en la Ciudad Condal. De ahí, transporte hasta Valencia para volver después de unos años al "Trofeo SM La Reina" y vuelta a Barcelona para la primera de clásicos del año: la "Puig". No podíamos faltar tampoco a la salida de una regata que volvía después de unos años y que promete: la "Mil Millas".


Unos días de descanso y vuelta a las Baleares, con un ir y venir continuo de Port Adriano al RCNP (siempre puntual y sin problemas gracias a BMW que me prestaba uno de sus coches) ya que a primeros de agosto y casi solapadas pudimos asistir a la "Classic Silver Bollard Regatta" que se organizaba en la moderna marina diseñada por Philippe Starck y la emblemática "Copa del Rey". Seguido, otra vez a los clásicos con enfrentamiento de los 15m en la "Illes Balears Clàssics" del Club de Mar. Salto a Menorca y allí de nuevo la espectacularidad de la bahía de Mahón en la "Vela Clásica Menorca - Copa del Rey de Barcos de Epoca". Y como guinda del pastel, transporte hasta Mentón (qué bonito!) y las "RR de Cannes", "Coupe d’Automne du Yacht Club de France Cannes-St.Tropez" y les "Voiles de St. Tropez".
Y aún quedaba el Salón Náutico de Barcelona y ya como traca final, la salida de la "Mini Transat" desde Lanzarote...

Estuvimos en el "Master Class Movistar" con Iker Martinez,  Tamara y BertaAina Colom y Jordi y Silvia

Tambien este año fue seleccionada por el Mirabaud Yacht Racing 2015 una foto nuestra

  Y el el 2016 qué??

Ya veremos... pero intentaremos seguir ahí, en primera línea.

©Gonzalo Mirón




Rolex Sidney Hobart. El TP 52 "Balance" gana en compensado

El "Balance", un  TP52  diseñado por Farr, del veterano Paul Clitheroe ha ganado la clase IRC 1, ORC 1 y además ha sido el brillante ganador en tiempo compensado de la Rolex Sidney Hobart 2015. 

©ROLEX / STEFANO GATTINI / STUDIO BORLENGHI


©ROLEX / STEFANO GATTINI / STUDIO BORLENGHI

Por clases los ganadores han sido:

GENERAL Balance de Paul Clitheroe

CLIPPER 70 Da Nang - Vietnam de Clipper Ventures

IRC 0  Chinese Whisper de Rupert Henry 
IRC 1 Balance de Paul Clitheroe
IRC 2 Rush de John Paterson
IRC 3 Teasing Machine de Eric De Turckheim
IRC 4 Courrier Leon de Gery Trentesaux

ORCI 1 Balance de Paul Clitheroe
ORCI 2 Uxorious IV de Colin Buffin
ORCI 3 Quikpoint Azzurro de Shane Kearns

PHS 1 Helsal 3 de Rob Fisher 
PHS 2 Abracadabra de James Murchison 

©Rolex / Kurt Arrigo

CORINTHIAN Quikpoint Azzurro de Shane Kearns 

CRUISING Shuguang Haiyang de Roy Pan 

-










miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Barcelona Clúster Nàutic cierra el 2015 con 71 socios

Atraer el tráfico de grandes esloras hacia Barcelona, uno de los objetivos de la asociación para el 2016


El Barcelona Clúster Nàutic, la asociación de instituciones y empresas que trabaja por la competitividad del sector náutico en la capital catalana, cierra el año 2015 con 71 socios. Para su tercer año de vida, la agrupación se plantea como objetivo alcanzar el centenar de asociados.
El Barcelona Clúster Nàutic representa un sector que es un motor económico para la ciudad de Barcelona. Según un estudio realizado por la Cambra de Comerç de Barcelona, las 305 empresas de Barcelona relacionadas con el sector náutico generan un total de 836 millones de euros de impacto económico directo, indirecto e inducido y hasta 8.300 puestos de trabajo. Los 71 asociados al Barcelona Clúster Nàutic suponen el 62% de estas cifras. Se prevé además que sólo las empresas socias realicen una inversión para los próximos tres años de 89 millones de euros, lo que es muestra del gran potencial de crecimiento de este sector.

El impacto económico de las grandes esloras
Uno de los principales ejes de este sector en la ciudad es el área de los superyates, que afecta tanto a los puertos y marinas del litoral barcelonés como a las empresas dedicadas al mantenimiento y reparación de los mismos (refit & repair), como Marina Barcelona 92 y Varador 2000, y un gran abanico de pymes dedicadas a esta área o bien a otros servicios dirigidos a los capitanes y las tripulaciones de las grandes esloras.
No en vano, según un estudio de la United States Superyacht Association, se estima que los gastos de un yate de 55 metros de eslora suman 2,9 millones de euros anuales [ver gráfico adjunto], de los cuales dos terceras partes sería el impacto económico para la ciudad en que esté amarrado, descontando los salarios de la tripulación, aunque una parte de estos se destinan a consumo.
Con los trabajos de ampliación de Marina Port Vell y la creación de Marina Vela, cuya construcción empezó el pasado 1 de septiembre y se prevé que finalice en 15 meses, Barcelona sumará alrededor de 160 nuevos amarres para grandes esloras. Esta oferta se añade a los puestos de amarre para embarcaciones de más de 24 metros de eslora que ofrecen Port Fòrum (31), Port Olímpic (19), Real Club Náutico de Barcelona (18), Mataró Marina (25) y Vilanova Grand Marina (49), entre otros.
“Con sólo el 5% del tráfico mundial de estos yates ya se llenan estos 300 puestos de amarre, y el que las marinas estén llenas supone un impacto económico de millones de euros para la ciudad. Sólo en el sector industrial, en refit & repair, el gasto podría ser de más de 210 millones de euros al año, mientras que el impacto en puertos sería de unos 70 millones”, explica el presidente del Barcelona Clúster Nàutic, Toni Tió.
Una de las tareas que se plantea el Barcelona Clúster Nàutic para el 2016 es atraer este tráfico para las marinas de Barcelona, para lo cual ha llevado a cabo una importante labor de promoción con reuniones con algunos de los agentes líderes en superyates a nivel internacional. También se ha trabajado en el entorno legal, con importantes avances con el IVA de los barcos extracomunitarios y con el tema de los visados del espacio de Schengen. Otro de los objetivos marcados para el nuevo año es la elaboración del libro blanco para los capitanes de los superyates que vienen a España, una especie de guía sobre los trámites legislativos a realizar.

Fuente: Prensa Barcelona Clúster Nàutic

martes, 29 de diciembre de 2015

El “Idec Sport” se dirige hacia la costa brasileña

· El maxi trimarán en el que navega el español, Alex Pella, se encuentra en la jornada 37ª del Trofeo Julio Verne

©Idec Sport

La vuelta al mundo para conseguir el récord del Trofeo Julio Verne se encuentra en la jornada 37ª. Y, el “Idec Sport”, el maxi trimarán en el que navega el español, Alex Pella, se dirige hacia la costa brasileña. “Ayer salimos de las calmas, hoy volvemos a caminar, lo malo es que estamos del lado
malo del anticiclón, lo que nos manda viento de ceñida. La cosa para nosotros se complica y nos queda otra zona sin viento. Si la pasamos bien tendremos alguna posibilidad, porque el tramo del Atlántico norte parece muy favorable”.
El navegante oceánico ha comentado esta mañana, que tienen problemas con el gas. “Con el que nos queda no llegamos hasta el final. Toda la comida es liofilizada o pasta, por lo que necesitamos calentar el agua. De momento la estamos racionando y se nos están ocurriendo algunas ideas como fabricar una resistencia. Hoy solo de pensar que pasaremos hambre, me he comido dos liofilizados seguidos, uno de chili con carne y el otro de bacalao noruego. Ha sido un poco indigesto, pero no me ha sentado mal”.
En este segundo tramo de la ruta atlántica hacia Ouessant, hace calor y los seis tripulantes han tenido que cambiar su ropa de abrigo por las bermudas. “Es increíble cómo cambia todo en un momento. Con estos barcos tan rápidos, hace tres días íbamos delante del récord con la ropa de frío y ahora estamos bastante lejos y en bermudas”.

Fuente: Prensa Alex Pella

Visto en... Todas las características de los 100 pies de la Rolex Sidney Hobart 2015 (El blog de Jacques y François Chevalier Taglang)

Les 100 pieds (30,48 m) dans la Sydney-Hobart 2015 
ou la bataille des géants


Otro interesante artículo en el blog de Jacques y François Chevalier Taglang en el que analizan paso a paso los todos los Super Maxis que han competido en esta edición de la Rolex Sidney Hobart . Transformaciones, evolución, apéndices, superficies vélicas... un imprescindible análisis técnico bien escrito e ilustrado para los interesados en conocer a fondo estos barcos.



Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez