jueves, 22 de septiembre de 2011

La Charente Maritime – Bahía 2011


El domingo será la salida de la Transat 6,50 Charente-Maritime/Bahia.
Creada en 1977 por Bob Salmon y de caracter bianual, la salida  de esta edición se dará en el puerto francés de la Rochelle el día 25 para atravesar el siempre impredecible Golfo de Vizcaya, dejar Fisterra por babor y descender la costa de Portugal para seguidamente poner proa  hacia el archipiélago de Madeira, donde será la llegada de la primera etapa. Mil cien Km. hasta aquí. aún quedan otros 3.100 sin paradas hasta la llegada en la costa brasileña. Partirán de Madeira hacia las Islas Canarias y el archipiélago de Cabo Verde. Seguirá un largo camino a través del Atlántico, buscando los chubascos y huyendo de las calmas ecuatoriales, para finalizar  en Salvador de Bahia, Una larga singladura par esto 80 pequeños barcos inscritos  y sus solitarios tripulantes. 

Para esta edición hay seis españoles con intención de estar el día 25 en la salida:  Aleix Gelabert, Juan Carlos Oliva,  Jorge Madden Pablo Torres, Nacho Orti y Didac Costa 







¿Cómo nacieron los Mini 6.50?
Durante los años 70, con la llegada de grandes presupuestos a la vela se inició una proliferación de grandes esloras en las regatas transoceánicas, dejando fuera de competición a los pequeños presupuestos. Bob Salmón creó la "6.5 Singlehanded Race", sorprendentemente exitosa desde la primera edición, con 58 barcos dispuestos a cruzar el Atlántico con pequeños barcos (y pequeño presupuesto). 


Las reglas fueron muy sencillas: 

  1. El barco no puede tener más de 6.5 metros de eslora.
  2. No puede existir a bordo ningún tipo de ayuda mecánica (motor, generador,etc...).
  3. En el barco sólo podían llevarse cinco velas, entre las cuales debía haber obligatoriamente un tormentín quedando las otras cuatro a elección del navegante. Ninguna de las velas podía reemplazarse en Tenerife.
  4. El tramo de Penzance - Tenerife tiene carácter obligatorio, pero no sería puntuable para la regata. Durante ese tramo los competidores pueden entrar en cualquier puerto a descansar y reparar sin ninguna penalización.
  5. La salida de la regata se situaría en las inmediaciones de Santa Cruz de Tenerife, desde donde partirían los participantes en regata sin handicap. El primero en cruzar la línea de meta sería el ganador.


Hasta el año 1993 el único instrumento de ayuda a la navegación permitido era el sextante. A partir de ese año se permitió usar el GPS como medida de seguridad. Como equipo de comunicaciones sólo se permite llevar una radio VHF, con un alcance máximo de unos 50 kilómetros. Los marinos no pueden tener ningún contacto con tierra ni solicitar asistencia, bajo amenaza de descalificación.
La evolución de los barcos desde entonces ha sido espectacular. Hoy se dividen en dos categorías: por un lado están los prototipos, verdaderos laboratorios de tecnología náutica donde se prueban nuevas tecnologías aplicadas posteriormente en barcos de alta competición (fue en los "minis" donde se probaron por primera vez las quillas pendulares). El diseño de los prototipos es libre, siempre que se mantengan dentro de las normas. Por otro lado, están los llamados barcos de producción o serie. Son barcos más económicos que permiten introducirse en la clase. Para que un barco pueda considerarse de serie, deben haberse construido un mínimo de 10 unidades. En la imagen podemos ver uno de los primeros barcos que participaron en la regata.
Sin duda, la Transat es una de las regatas más duras a las que puede enfrentarse un navegante; exige altas dosis de autocontrol y una excelente preparación física.


Fuente: Wikipedia



La Clase Mini 6.50

La Mini 6.50 es la clase por excelencia de la navegación oceánica.
Cruzar el Atlántico en un pequeño y ligerísimo bólido de seis metros y medio de eslora, en solitario, es una aventura en toda regla. Todos los grandes navegantes oceánicos han empezado por esta regata y por esta clase, posiblemente la más dura. Entre ellos, la máxima exponente es la navegante inglesa Ellen Mac Arthur, récord de vuelta al mundo en solitario.
España es el país en que la clase Mini 6.50 más ha crecido por número de participantes en los últimos seis años. Ello ha venido acompañado de un mayor interés por parte de los medios, sin olvidar su atractivo por su carácter aventurero.
Así mismo, esta clase es el laboratorio de prácticas de las innovaciones técnicas que después incorporarán los grandes barcos de competición oceánica. De ahí que sean auténticas máquinas de alta tecnología



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez