Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

3er Encuentro de Lobas de Mar en el Museo Marítimo de Barcelona

· EL Museo Marítimo de Barcelona acoge el 3er Encuentro de Lobas de mar para visibilizar el papel de las mujeres y la navegación profesional y deportiva

· El colectivo Lobas de Mar lleva a cabo el tercer encuentro de mujeres navegantes el próximo 11 de marzo con motivo Día Internacional de la Mujer.

· Lobas de Mar tiene como objetivo visibilizar el papel de las mujeres y ser un punto de encuentro y conocimiento entre las mujeres que navegan sea profesionalmente, deportiva o por placer.

· El MMB apoya a la iniciativa y consolida su tarea de reorientar la narrativa del Museo e incorporar la perspectiva de género que se inició con el proyecto de investigación Dona'm la mar.

· Las mujeres participantes podrán navegar en diferentes embarcaciones, desde las más tradicionales como el patín catalán a las de nueva generación como un IMOCA 60. La Fundación Barcelona Capital Náutica también participa con la cesión de una embarcación, el Charisma, capitaneada por Eva Octavio.

(Archivo)

El 3.º Encuentro de Lobas de Mar se celebra el sábado 11 de marzo en el Museo Marítimo de Barcelona y presenta un programa de actividades que incluye experiencias de navegación, una visita guiada en el Museo Marítimo con perspectiva de género, una mesa redonda con referentes del mundo de la navegación y un espacio de encuentro para mujeres navegantes.
La jornada tiene como objetivo poner de manifiesto y romper con el sesgo de género que existe en el mundo de la navegación y conseguir que cada vez más mujeres se hagan en el mar.

(Archivo)

Romper con el sesgo de género en el mar
El sesgo de género al agua existe y mantiene alejadas muchas mujeres de la navegación en todos sus ámbitos: el competitivo, el laboral o incluso la navegación de recreo.
El 80% de las mujeres encuestadas por la World Sailing Trust creen que el equilibrio de género es un problema en la navegación. Se destaca la carencia de participación femenina que provoca y demuestra discriminación, carencia de apoyo y carencia de representación (1).
En competiciones deportivas, por ejemplo, no es un hecho aislado sufrir desprecios a bordo, carencia de oportunidades, o el riesgo de ser estereotipadas por género y de recibir menos apoyo que los hombres.
Si damos un vistazo a algunas de las competiciones de altura, las cifras nos hablan por sí solas. En la última regata Mini Transat, solo 1 de cada 10 participantes eran mujeres; en la última edición de la Vendée Globe, solo 6 de las 33 personas que participaban eran mujeres.
Por otro lado, si miramos el mundo laboral, la presencia de las mujeres al trabajo marítimo-pesquero ronda solo el 1% (2). En la náutica de recreo, a pesar de que no se encuentran datos concretos, es muy poco habitual encontrar mujeres que sean armadoras o patronas. Pero esto está cambiando.
El colectivo Lobas de mar, que nació el diciembre de 2021, quiere ser precisamente un punto de encuentro y conocimiento entre las mujeres que navegan sea profesionalmente, deportiva o por placer.

(Archivo)

Jornada de actividades y punto de encuentro
El 3.º Encuentro de Lobas de mar tiene como objetivo ser un punto de encuentro y conocimiento entre las mujeres que navegan. En esta ocasión, la jornada se llevará a cabo en colaboración con el Museo Marítimo de Barcelona, además de contar con el apoyo otras entidades como la Barcelona Capital Nàutica.


Los antecedentes
El colectivo Lobas de mar empezó a gestarse el diciembre de 2021 cuando Ana Gonzalvo, creadora del grupo Salina (y muchísimas cosas más), y Judith Mas, de Mardetravés, propusieron hacer un encuentro informal en Barcelona para conocer otras mujeres navegantes. Asistieron alrededor de veinticinco. El año 2022 el encuentro fue a València y se amplió hasta unos treinta participantes.
De aquellos encuentros han surgido proyectos personales, iniciativas empresariales y amistades. De hecho, el objetivo es continuar avanzando en la visibilización de la mujer en el mar y continuar tejiendo redes de conocimiento y complicidad.

Fuente: Lobas de Mar

miércoles, 10 de agosto de 2022

La vela clásica vuelve a llenar la Bahía de Palma con la Illes Balears Clàssics

La XXVII Regata Illes Balears Clássics / Vela Clásica Mallorca se celebra del 11 al 14 de agosto de 2022

La regata organizada por el Club de Mar-Mallorca comienza este jueves, 11 de agosto, con más de veinte barcos históricos en liza


El mes de agosto nos trae como una vez recuperada la normalidad el evento más importante del año del Club de Mar - Mallorca: la Regata Illes Balears Clàssics, que este año alcanza su 27ª edición.
El evento ha sido presentado ayer en el Museu Marítim de Mallorca con la presencia del director general del Club de Mar – Mallorca, José Luis Arrom, el comodoro de la entidad y responsable de la Illes Balears Clàssics, Manuel Nadal de Uhler, con la presentación del director del Museu Marítim de Mallorca, Albert Forés.
Este año la regata recupera los tres días de regatas, tras dos años de restricciones sanitarias, y las fechas elegidas son del 11 al 14 de agosto. Desde este jueves, una vez más, los mejores barcos de la vela clásica internacional se darán cita en nuestro club para celebrar este magnífico evento en el que se fusionan perfectamente la belleza de la historia con el deporte de la vela.
Nadal de Uhler destacó en la presentación la presencia de barcos como “el Fjord, uruguayo, el Argyll, La Spina o el Meerblick Classic, el Argos, el Giraldilla o el Stella Polare de la marina italiana. Todos ellos son grandes equipos y es un privilegio poder contar con ellos en la regata”.


Por su parte, José Luis Arrom, pidió disculpas por las molestias que las obras de remodelación de las instalaciones puedan ocasionar a los participantes pero aseguró que la entidad pondrá el máximo esmero para que barcos y regatistas puedan disfrutar como siempre del evento. Además, Arrom anunció una gran edición de la Illes Balears Clàssics para 2024 coincidiendo con la reinaguración del Club de Mar: “Preparamos una edición especial de la regata, la mejor reunión de clásicos del Mediterráneo. En base a nuestra experiencia tras tantos años organizando competiciones de vela clásica, estamos listos para afrontar esta gran megarregata, por la belleza y la calidad de los barcos que queremos que vengan a Palma el año de la reinauguración del club”.
En esta edición de la Illes Balears Clàssics más de 20 barcos lucharán con sus respectivas tripulaciones por conseguir un buen puesto en las diferentes mangas tras tres días de competición. En esta ocasión, podremos disfrutar por primera vez en el Club de Mar del Merrymaid, el barco más antiguo de esta edición pues fue botado en 1904. Se trata de un precioso Gaff Cutter de 34 metros de eslora, construido por Camper&Nicholson en 1904, año en que tuvo un glorioso debut en regata pues ganó en Inglaterra la King’s Cup en presencia del rey Eduardo VII.
En la edición de este año de la Illes Balears Clàssics participan al menos otros dos barcos relacionados directamente con la realeza: el Giraldilla y el Meermin. El Giraldilla en su origen fue de don Juan de Borbón, abuelo del Rey Felipe VI, recuperado en 2002 por la Fundación Hispania cuando yacía en muy mal estado en un estuario del Tajo. Recientemente se ha cedido su uso y conservación a la Fundación Vela Clásica de España. El Meermin, que se puede decir que se reestrena en la regata del Club de Mar tras una completa reforma, es un ketch de acero remachado, amarrado habitualmente en el puerto de Pollença. Fue botado en 1951 en Amberes (Bélgica) y en su origen fue propiedad de un miembro de la familia real de ese país. Después amarró muchos años en Irlanda, donde estuvo a punto de perecer en una peligrosa excursión a Groenlandia. Cuando sus dueños hacían una ruta por el Mediterráneo, sufrió una avería y un destructor norteamericano lo remolcó hasta el puerto de Palma, donde su actual dueño lo compró en 1991.
Cada barco que participa en la prueba tiene una larga vida marinera llena de aventuras. También podemos encontrar historias de espionaje entre los participantes de la Illes Balears Clàssics. El Gipsy, botado en 1927, ejerció estos secretos trabajos durante la Guerra Civil Española bajo pabellón británico. La goleta So Fong, botada en 1937 en Hong Kong, fue acusada de recopilar información sensible para Estados Unidos en Vietnam en los años setenta, hecho que a punto estuvo de acabar con el barco, pues tras prohibirse su salida del país terminó abandonado en unos manglares del país asiático hasta su complicada recuperación.

La regata también recupera este año su programa social y en su nuevo emplazamiento en el muelle 7 del Club de Mar aparte de una bienvenida a los participantes el jueves, día 11, al día siguiente se recuperará la fiesta de las tripulaciones. Todas las jornadas, el regreso a puerto se amenizará con ambientación musical y ‘After Race Drinks’ y el último día de competición, el domingo, se celebrará la entrega de trofeos que pondrá fin a la edición de este año de la Illes Balears Clàssics.

Ayer martes se presentó la Regata Illes Balears Clàssics de este año en el Museu Marítim de Mallorca. Mañana jueves comienzan los actos que ponen en marcha competición. La vela clásica y los barcos históricos se adueñarán una vez más durante tres días de la Bahía.

Este año ofrecen su apoyo al evento como empresas colaboradoras Howden Sturge, Allianz, BASJOSA, Gin Gipsy 1927, Absolut BBQ, Estrella Damm y TRUEWORLD. Su implicación con el patrimonio marítimo y la vela clásica hace posible eventos como la Illes Balears Clàssics que organiza el Club de Mar – Mallorca.

Fuente: Prensa Illes Balears Clàssics

jueves, 9 de junio de 2022

10º aniversario del Museo The Ocean Race con la presencia de conocidos nombres de la vela oceánica española


El Museo The Ocean Race festeja su décimo aniversario con la celebración de una charla-coloquio por parte de algunos de los regatistas más conocidos de los casi 50 años de historia de la vuelta al mundo a vela por etapas y la prueba deportiva más dura para un equipo.

El próximo 15 de junio a las 1845 os esperamos en el Museo de The Ocean Race para celebrar el 10º aniversario del Museo, a 7 meses del comienzo de la 14ª edición que marcará los 50 años de historia de la regata.

Contaremos con la presencia de Joan Vila, cinco veces participante y ganador de la edición 2001-02; el regatista alicantino Pepe Ribes, cuatro veces participante; Pelayo López de Merlo, participante -también alicantino- en la edición 1989-90 y Eugenia Bosco, joven regatista en The Ocean Race Europe que hizo escala en Alicante en junio del año pasado y que prepara actualmente su campaña olímpica.

La entrada es libre pero el aforo es limitado por lo que es necesario registrarse en la web del Museo para asistir https://www.museotheoceanrace.com/aniversario

lunes, 23 de mayo de 2022

Atando Cabos 4-07


A TODO TRAPO ⛵️ Mundial Endurance 
A LOS CUATRO VIENTOS 🌬 Museo Naval 
AS DE GUÍA ⚓️ Ana Alemany "Mujeres de los Mares" 
LA MAR DE A GUSTO 🌊 Recuperación barcos clásicos

martes, 1 de febrero de 2022

Itsasmuseum presenta una nueva zona expositiva dedicada al Consulado de Bilbao


 La apertura de esta zona ha sido posible gracias a la estrecha colaboración existente con el Euskal Museoa

 Esta institución, creada en Bilbao en 1511, fue determinante en elndesarrollo comercial marítimo de la Villa


Esta mañana Lorea Bilbao, presidenta de Itsasmuseum y del Euskal Museoa, así como diputada foral de Euskera, Cultura y Deporte, y Jon Ruigómez, director de Itsasmuseum, han presentado una nueva zona expositiva dedicada al Consulado de Bilbao, una institución pionera que nace el 22 de junio de 1511 para dar respuesta a una creciente actividad comercial en la Villa, muy vinculada a la navegabilidad en la ría.
Inicialmente denominado Casa del Mar y Casa de Contratación de Bilbao, fue el órgano precursor de la actual Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao.
Entre otras funciones, se encargaba de agrupar a los mercaderes, transportistas y maestres de naos y de regular todo el tráfico comercial marítimo. Y en sus más de 300 años de vida, fue determinante en la historia y el progreso de Bilbao.
Ubicada en la planta baja, esta nueva zona que ocupa más de 300 metros cuadrados y representa un salto cualitativo en la exposición permanente, viene a completar una etapa histórica muy presente en Itsasmuseum, necesaria para comprender el desarrollo económico y social de Bilbao como ciudad y de Bizkaia como territorio.

El Consulado de Bilbao en Itsasmuseum (relación de algunas piezas expuestas) 
Entre las piezas merecen una especial atención un conjunto de armarios archivo policromados en madera y hierro, creados en 1761 por el maestro ensamblador bilbaíno, Joaquín de Echeverria, que conformaban el Archivo del Consulado; los bancos de la Sala de Audiencias construidos durante el siglo XVII y que algunas fuentes atribuyen al pintor Luis Paret y Alcazar; y la capilla del Consulado ubicada en la iglesia de San Antón, presente a través de la talla de Nuestra Señora de la Consolación y de un panel de retablo en madera dorada del siglo XVI.
Todos estos elementos de relevancia histórica y patrimonial se complementan con dos pinturas en gran formato: Corredor de Columnas del Consulado, pintura al pastel de Manuel Losada creada en 1920, que retrata el interior de la sede del Consulado de Bilbao y en la que pueden apreciarse algunos de los objetos aquí expuestos, y el Mural para el petrolero Bilbao de 1962, obra del autor José María de Ucelay, en la que se aprecia la bandera del Consulado y la Casa de Bizkaia en Brujas (Bélgica), precursora del Consulado de Bilbao.
También conviene detenerse en nueve casetones o tabicas, unas tablas de madera de castaño rectangulares procedentes del Palacio Arana, que reproducen escenas marítimas relacionadas con el comercio, y que contienen una de las representaciones más antiguas que se conservan de la falúa.
En paralelo, varias maquetas recrean el Bilbao del siglo XVI, la iglesia de San Antón y el Ayuntamiento de Bilbao en la época, la Casa de Bizkaia en Brujas y la falúa, un recurso visual y didáctico que acerca la exposición a todos los públicos.

El proceso para trasladar las piezas, objetos y obras de arte seleccionadas desde el Euskal Museoa, donde han estado expuestas los últimos años, ha sido complejo y en el mismo han participado personas y empresas del sector de la restauración que han llevado a cabo un riguroso trabajo. Algunas de las piezas, principalmente los armarios del archivo del Consulado, están siendo sometidas a trabajos de conservación y restauración in situ, labor que continuará en una suerte de abierto por obras, invitando a las personas que visiten la exposición a descubrir en vivo el apasionante mundo de la restauración.

El Consulado gana protagonismo en el Itsasmuseum, gracias a la colaboración entre museos, instituciones, particulares y empresas como el Euskal Museoa, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, la Autoridad Portuaria, el Archivo Histórico Foral de Bizkaia, la Biblioteca José María Arriola, la Sociedad Bilbaína, Landa Ochandiano Arquitectos y Sancho el Sabio Fundación Vital Fundazioa.
Este nuevo espacio quiere potenciar la presencia tanto de la Cámara de Comercio como del Puerto de Bilbao, instituciones herederas de la labor del propio Consulado, abriendo nuevas oportunidades de colaboración y completando el relato de una etapa histórica muy relevante en Bilbao.

Consulado de Bilbao
Creado en 1511, mediante Provisión Real de la reina Juana I de Castilla, fue la institución encargada de regular el comercio en el puerto y la Ría de Bilbao, de proyectar y ejecutar las infraestructuras viarias y portuarias, así como de programar los estudios de navegación y de formar a capitanes y pilotos. Tres fueron los ámbitos principales para el Consulado: la formación y el conocimiento, un factor clave para el nacimiento de una generación de emprendedores sin precedentes en Bilbao, la legislación y el reconocimiento del trabajo.
Su creación supone la consolidación del Puerto de Bilbao en el comercio con el norte de Europa, sobre todo con ciudades como Brujas, lugar en el que en 1489 se abre la Casa de la Contratación de Bizkaia, Nantes o La Rochelle. Estas nuevas rutas comerciales propiciaron un crecimiento económico y social sin precedentes, que dieron paso a otras actividades, como la fabricación naval y el hierro.
En el siglo XVI la actividad económica y social de la Villa se encontraba en lo que hoy es el Casco Viejo, junto al puente de San Antón y su iglesia. En este lugar se ubicaban el Ayuntamiento de Bilbao, el Consulado y el puerto, repleto de barcos que surcaban la ría para cargar o descargar su mercancía
El Consulado era competente para aprobar su propias Ordenanzas y, una vez aprobadas por el rey, eran de obligado cumplimiento para quienes estaban bajo su jurisdicción. En 1520 se redactan las primeras con la finalidad de regular el ámbito de los seguros y, en 1560, se aprueba el primer código mercantil bilbaíno, que fue perfeccionándose posteriormente hasta alcanzar su mejor versión en 1737. En 1829 se aprueba un Código de Comercio único, por el que se derogan todas las normativas de carácter comercial y el Consulado pierde sus funciones y competencias.
Desaparece por Real Orden del 30 de mayo de 1829, y sus disposiciones pasan a formar parte del nuevo cuerpo legal. Cabe destacar que estas Ordenanzas se recogen internacionalmente en los códigos mercantiles de 19 países latinoamericanos y de Filipinas.

Fuente y foto: Itsasmuseum

domingo, 9 de mayo de 2021

ATANDO CABOS 3x06



A TODO TRAPO Mundial RS:X celebrado en la Bahía de Cádiz 

MARINERO DE AGUA DULCE Museo Naval, el siglo de oro de la construcción española 

AS DE GUIA Jordi Xammer - Nicolás Rodríguez 

LA MAR DE A GUSTO Sail GP Bermudas 

DESPEDIDA🏻 Salvamento y Socorrismo deporte seguro

domingo, 2 de mayo de 2021

ATANDO CABOS 3x05



A LOS CUATRO VIENTOS Sail GP tendrá sede en Cádiz

MARINERO DE AGUA DULCE Museo Naval, la Batalla de Trafalgar

AS DE GUIA Nerea Florian Trittle con Nerea Ruiz

LA MAR DE A GUSTO ⚓ Silvia Mas - Patricia Cantero cómo se complementan

DESPEDIDA 🏻 La figura del médico en deportistas de élite

martes, 20 de abril de 2021

ATANDO CABOS 3x03


Campeonato España Windsurf & IQFoil Santa Pola

Los olímpicos entrenan en Lanzarote

Museo Naval reabre sus puertas

Entrevista a Martina Reino 

🏻 Expokite Pantano de Alarcón 2022

domingo, 31 de mayo de 2020

Itsasmuseum Bilbao se podrá visitar a partir del 2 de junio

Itsasmuseum Bilbao reabre sus puertas al público y se podrá visitar a partir del martes 2 de junio.


El Museo permanecerá abierto de 11:00 a 19:00, de martes a domingo.



Para garantizar una visita segura, se han establecido las siguientes medidas:
  • Acceso controlado cada 15 minutos, un máximo de 15 personas en cada turno.
  • Se recomienda reserva previa en nuestra web: www.itsasmuseum.eus
  • Aforo limitado a menos del 30% del habitual.
  • Se pedirá el pago por tarjeta. 
Las audioguías no estarán disponibles, pero las personas que nos visiten podrán descargarlas, de manera gratuita, en todos los dispositivos móviles.

Se ha puesto en marcha un Plan de Contingencia especial para reforzar lalimpieza y la distancia social de dos metros, para lo que se señalizado de forma clara el recorrido.

Itsasmuseum Bilbao, anteriormente nombrado como Museo Marítimo Ría de Bilbao, está situado en el terreno donde previamente se localizaban los Astilleros Euskalduna. Cuenta con exposición permanente y otras temporales con ellas pretenden difundir el patrimonio marítimo vinculado a la Ría de Bilbao y su entorno. 

miércoles, 26 de febrero de 2020

Mes de los Museos de la Costa Vasca 2020


Hoy miércoles se ha presentado en el  ItsasMuseum la VIII edición del programa de actividades singulares de los museos de la red llamado “Mes de los Museos de la Costa Vasca”, que tendrá lugar durante el próximo mes de marzo, y se organiza con el importante apoyo del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco y la colaboración de los departamentos de cultura de las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa.


Han pasado ya 8 años desde que, en el marco del “Plan director de turismo de la Costa Vasca” impulsado por Basquetour, se creó la Red de Museos de la Costa Vasca. En la actualidad, la red cuenta con 40 centros adheridos, tanto de gestión pública como privada. Su objetivo es configurar la oferta turística y valorizar y difundir la oferta cultural costera tanto entre la ciudadanía como entre los turistas que vienen a visitar Euskadi y establece unos marcos de colaboración entre museos, centros de interpretación y organismos gestores de espacios patrimoniales.

Este año se ha elegido como lugar de la presentación a Itsasmuseum. Por un lado, aunque llegue un poco tarde, para celebrar y reconocer los 15 años de trayectoria del museo. El año pasado, en esta época, el museo estaba renovando la estrategia y la imagen, y no pudimos presentar el Mes aquí.
Por otro, porque ItsasMuseum tiene en estos momentos una exposición sobre Elcano. Precisamente, en esta edición del Mes, la red de museos de la Costa ha hecho suya el lema que ha difundido la fundación Elkano500 para la conmemoración de la primera vuelta al mundo: “Espíritu explorador“.

Serán 27 centros los que tomarán parte en el Mes y más de 50 las actividades organizadas: talleres para familias, juegos infantiles, visitas guiadas especiales, entradas gratuitas, degustaciones, paseos en barco, espectáculos en directo, etc., con el fin de llegar y poder satisfacer a todos los públicos.
Algunas de estas propuestas se repiten en distintos días, por lo que la oferta total es de más de 100 planes entre el 1 y 31 de marzo.
Siguiendo con la apuesta de la anterior edición, los centros participantes han hecho un esfuerzo para organizar actividades singulares y exclusivas, que no se pueden disfrutar el resto del año. La gran mayoría de las actividades son gratuitas y las de pago cuentan con precios especiales.
Además, durante el mes de marzo la Red de Museos de la Costa Vasca pondrá en marcha una nueva edición del concurso de fotografía por Instagram. Tema: Los museos de la Red y las actividades del Mes. Hashtag, #ConcursoMuseosCostaVasca. La asociación Nekatur ofrece el premio: un fin de semana para dos personas en un agroturismo o alojamiento rural de Euskadi.

El calendario y la informacion completa de las actividades programadas así como las bases completas del concurso de Instagram estarán disponibles desde hoy en la Página Web de la red www.losmuseosdelacostavasca.eus

martes, 17 de julio de 2018

Exposición "Historia de España en la Volvo Ocean Race"

El Museo Volvo Ocean Race de Alicante acoge este viernes 20 de julio a partir de las 11:00 horas la inauguración de la exposición "Historia de España en la Volvo Ocean Race".


El Museo Volvo Ocean Race de Alicante acoge este viernes 20 de julio a partir de las 11:00 horas la inauguración de la exposición "Historia de España en la Volvo Ocean Race", un recorrido por los momentos más destacados de la vela española en la competición.
Desde los pioneros que compitieron en barcos extranjeros en la segunda edición de 1977-78 hasta los tripulantes del MAPFRE en la última edición de la regata, la muestra recoge una selección de fotografías y objetos históricos que reflejan la gran importancia de España en la historia de la Vuelta al Mundo a Vela.

Fuente: VOR

viernes, 10 de noviembre de 2017

Visto en... mallorcadiario.com: Mallorca recupera el Museo Marítimo

Una buena noticia desde Mallorca, la recuperación de su Museo Marítimo, que inaugurado en 1951, fue cerrado 1972.
Era paradójico que el archipiélago balear, con su cultura del mar, no tuviese un lugar donde preservarla y difundirla. La embarcación tradicional mallorquina, las que se ha podido mantener en las cuevas del Castillo de Bellver, además de la remembranza de todo lo que ha aportado la mar a estas islas ya tiene un sitio donde podrán ser conocidas y admiradas.
Ahora, parece que las reivindicaciones de la Asociación de Amigos del Museo Marítimo de Mallorca (AAMMM) al fin llegarán a buen puerto



Mallorca recupera el Museo Marítimo desparecido en 1972


El Pleno del Consell de Mallorca ha aprobado la creación de un consorcio que, liderado por la institución insular, y con el apoyo del Govern, permitirá la creación de un Museo Marítimo. En este sentido el presidente Miquel Ensenyat ha explicado que la voluntad es que haya varios centros que muestren las diferentes vertientes del patrimonio marítimo: "esta diversificación pasa por la descentralización física del proyecto"...


_

miércoles, 18 de junio de 2014

2ª Edición de " Los Días de los Museos de la Costa Vasca"

Los Días de los Museos de la Costa Vasca

El fin de semana del 20, 21 y 22 de junio todos los centros adheridos ofrecerán una gran variedad de ventajas y actividades especiales dirigidas a todos los públicos: talleres para familias, juegos infantiles, visitas guiadas especiales, entradas gratuitas, descuentos, etc. 

(Archivo)

Pretende configurar una oferta turística de conjunto, y valorizar y difundir la oferta cultural costera, con especial interés en el patrimonio marítimo, mediante el desarrollo de productos museísticos comunes, proyectos compartidos y acciones de comunicación y de promoción.

La red de Museos de la Costa Vasca, nace el año 2012, como un escenario de colaboración de diferentes equipamientos culturales de la Costa Vasca ( Bizkaia y Gipuzkoa) que agrupa a museos, centros de interpretación y otros recursos existentes.
La red se deriva de la implantación del Plan Director de Turismo de la Costa Vasca, impulsado por la Agencia Vasca de Turismo ( Basquetour), apoyado por las Diputaciones Forales ( Bizkaia – Gipuzkoa), y está formada por 39 miembros.
Con la creación y consolidación de la red de Museos de la Costa Vasca, se pretende valorizar y difundir el rico patrimonio vasco, especialmente el patrimonio marítimo, mediante la creación de productos museísticos comunes, proyectos compartidos y acciones de comunicación y promoción turística.
Con este objetivo, este año también, hemos trabajado y os queremos presentar, por segunda vez, el día de los museos de la Costa Vasca.

Son 28 museos los que ofrecen un programa especial con motivo del día, o los días de la costa vasca (20, 21 y 22 de junio), 17 en Bizkaia y 11 en Gipuzkoa.

12 ofrecen jornadas de puertas abiertas con entrada gratuita:
-Bizkaia: Txakolingunea, Arkeologi Museoa, Euskadiko Biodibertsitate Zentroa, Euskal herria y Pakearen museoa, Urdaibai Bird Center, Rialia, Santimamiñeko koba y Santurtzi Itasoa Museoa.
-Gipuzkoa: Arte eta Historia museoa, Mater itsaontzia y Untzi Museoa

2 reducción de entrada: en Bizkaia Zubia y Algorri.

13 visitas guiadas gratuitas a sus contenidos permanentes, exposiciones temporales o entornos naturales e históricos:
-Gipuzkoa: Aquarium, Untzi Museoa, Arma Plaza, Donejakuen bidea, Plaiaundi, Mater itsasontzia, Arte eta Historia Museoa.
-Bizkaia: Puente Vizcaya, el museo de la Paz, Santurtzi Itsasoa Museoa, Rialia, Urdaibai Bird Center

3 ofrecen recorridos de pago por su entorno:
Centro de la Biodiversidad de Urdaibai, Itsas Ondare Zentroa de Lekeitio y San Telmo museoa.

Y además, talleres y visitas
-Talleres infantiles gratuitos en Arkeologi Museoa.
-Talleres para familias gratuitos en Santurtzi, Euskal herria Museoa, Museo Diocesano de Arte Sacro.
-Talleres de pago para todos los públicos en Ekainberri.
-Visitas comentadas y fabricación en vivo de un arpón ballenero en la ferrería de Pobal.
-Exhibición de talla de silex y documentales arqueológicos en Santimamiñe.
-En Plentzia la presentación de una exposición con objetos que proceden de la relación vasco-canadiense a propósito de la caza de ballenas.
-Un juego participativo a través de tablet y app en el museo romano Oiasso
-Cuentacuentos en Santurtzi
-Competición de juego de tablero en el Museo Marítimo de Bilbao.


Animaros a participar de las innumerables actividades propuestas para este fin de semana y recordaros que toda la información se puede consultar en la página: www.losmuseosdelacostavasca.com

miércoles, 7 de mayo de 2014

Instantáneas de mar- Cursos y talleres de fotografía en el medio marino

Instantáneas de mar- Cursos y talleres de fotografía en el medio marino
(09/05/2014 - 05/10/2014)


El Museu Marítim de Barcelona organiza un programa de cursos y talleres, destinados al público interesado en aprender o en mejorar la técnica y la composición de la fotografía a bordo de una embarcación, así como la relación del fotógrafo con el medio marino.

Las sesiones serán impartidas por Diego Yriarte, fotógrafo y periodista especializado en náutica y profesor de fotografía. En la mayoría de estas actividades, las clases de mar se impartirán abordo de dos de las embarcaciones de la flota tradicional del Museu Marítim: el pailebote Santa Eulàlia y el bote de prácticos Pollux.

Las plazas son limitadas en todas las actividades. La realización de los cursos y talleres está sujeta a un número mínimo de participantes.


Programa:

- 9, 10, 11 y 18 de mayo. Curso de iniciación a la fotografía en el medio marino. Inscripción online
Fecha a concretar en función de las regatas. Curso avanzado de fotografía en el medio marino.

- 25, 26 y 27 de junio. Curso de iniciación a la fotografía en el medio marino. Dirigido a jóvenes.

- 3 de julio. Taller navegando en el tiempo.

- 4 y 5 de octubre. Taller de fotografia: Quan cau la nit

En los documentos adjuntos encontraréis el programa detallado de todos los cursos.

Los cursos cuentan con la colaboración de Casanova foto, la Federació Catalana de Vela y el Centre Municipal de Vela.

Fuente: Museu Marítim de Barcelona

miércoles, 16 de abril de 2014

VOR. El barco de “Piratas del Caribe” vuelve al Museo Volvo Ocean Race


The Black Pearl, el barco que participó en la vuelta al mundo a vela 2005-06 bajo el patrocinio de Disney para promocionar la película “Piratas del Caribe”, se exhibe desde esta semana frente al Museo Volvo Ocean Race en el Puerto de Alicante


Con un calamar gigante en negro sobre un fondo rojo, el atractivo diseño de este impresionante barco de 21,5 metros de eslora y con un mástil de 31,5 metros se podrá apreciar en su totalidad al estar instalado en alza frente al museo, que en los últimos seis meses ha recibido más de 20.000 visitantes, la mitad de ellos turistas internacionales. 


“Hemos querido recuperar el aspecto original del diseño de Disney porque el espíritu de aventura y acción de esta campaña permanece en el corazón de los regatistas que participan en la vuelta al mundo a vela”, señaló Knut Frostad, director general de la Volvo Ocean Race.
“La impactante y fantástica imagen del barco gustará mucho a los alicantinos y turistas que visiten nuestro Museo, será un aliciente más para acercarse a la Zona Volvo”, añadió Frostad. 


El regatista estadounidense Paul Cayard fue el patrón del equipo que terminó en segunda posición en la edición 2005-06, que comenzó en Vigo, la primera vez que la regata salió desde fuera del Reino Unido. Alicante tomaría el relevo en 2008-09, 2011-12 y volverá a ser Puerto de Salida en octubre de este año: el día 4 se celebrará la regata In-Port y el día 11, la salida de la primera etapa que terminará en Ciudad del Cabo (Sudáfrica).
The Black Pearl, cuyo nombre hace referencia a la primera entrega de la serie de “Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra” (2003) y cuyo puerto de origen es la misteriosa Isla de Muerta, es un barco de la clase Volvo Open 70 que se estrenó en la edición 2005-06, dotado con una quilla pivotante y unas dimensiones mayores a las de la clase predecesora. Hasta ahora esta nave estaba pintada con llamativas ilustraciones representando un dragón.
La edición 2014-15 se disputará con un nuevo barco monotipo, el Volvo Ocean 65, por lo que todos los barcos serán iguales y el factor humano determinará el éxito del equipo en la competición.

El Museo Volvo Ocean Race, que actualmente muestra la exposición fotográfica “40 años, 40 miradas”, ha recibido más de 20.000 visitas en los últimos seis meses. La entrada es gratuita y el horario de apertura es: de martes a jueves de 10 a 14 horas, viernes y sábados de 10 a 18 horas y domingos de 10 a 14 horas.

Fuente: VOR

lunes, 27 de enero de 2014

El sector náutico balear urge la creación del Museo Marítimo tras la quema de un llaüt en un fogueró

La Associació d’Amics del Museu Marítim de Mallorca (AAMMM) y las principales asociaciones del sector náutico de Baleares han firmado un manifiesto en el que reclaman la “urgente” creación de un museo que vele por la “protección, conservación y difusión” de la cultura de la mar del archipiélago y que a su vez sirva para “concienciar a la sociedad” de la importancia del patrimonio marítimo.

Esta imagen colgada en Facebook ha provocado la reacción del sector náutico en defensa del patrimonio.

El manifiesto, redactado por la AAMMM y al que se han adherido la Asociación de Empresas Náuticas de las Islas Baleres (AENIB), la Asociación de Clubes Náuticos de Baleares (ACNB), la Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE), la Asociación de Navegates Mediterráneo (ADN), la Asociación de Vela Latina de Mallorca y la delegación balear de la Liga Naval Española, censura la utilización de una embarcación tipo llaüt en un fogueró de las pasadas fiestas de Sant Antoni en Manacor, un acto que califica de “lamentable” y que atribuye a “la falta de cultura necesaria para comprender la relevancia de los elementos que conforman el patrimonio marítimo balear”.
La quema del llaüt de Manacor, señala el manifiesto, “demuestra que nuestra comunidad no puede seguir ni un minuto más” sin un museo marítimo, y aboga por que éste tenga su sede en “alguno los inmuebles que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha ofrecido recientemente para tal fin en el puerto de Palma”.
“Emplazamos a las autoridades competentes a que, de una vez por todas, tomen conciencia del estado dramático del patrimonio marítimo balear y de la falta de sensibilidad que la pertinencia en el tiempo de esta situación está provocando en una sociedad que vive literalmente de espaldas a la mar”, añade el texto suscrito por las asociaciones náuticas, que en su párrafo final concluye: “El Museo Marítimo no es un capricho, no es una infraestructura vacua, no es una cuestión meramente decorativa. El Museo Marítimo, visto lo visto, es una necesidad de primer orden y no puede esperar”.
El presidente de la APB, Alberto Pons, mostró recientemente su disposición a que el organismo portuario ceda uno de sus edificios en Palma para albergar el Museo Marítimo de Baleares, ya sea en la antigua sede de la institución o el viejo economato de marina, que actualmente se utiliza como almacén.
La AAMMM se muestra esperanzada con este ofrecimiento y ve con buenos ojos cualquiera de las dos ubicaciones. “Lo importante”, señala su presidente, Manuel Gómez, “es que empecemos a sentar de una vez por todas las bases del museo, ya que tenemos un doble trabajo: por un lado, hacerlo realidad y, por otro, convencer a la sociedad de que se trata de una necesidad cultural, posiblemente la más urgente que hoy por hoy tiene Baleares”.
Gómez destaca que el manifiesto supone un “paso de gigante”, pues es la primera vez que el sector náutico –empresas, clubes y usuarios– se manifiesta “de forma conjunta y sin fisuras” a favor de la protección del patrimonio marítimo. “Tenemos que conseguir que este mensaje cale también en el resto de la sociedad balear. Estamos ante una oportunidad única que no podemos desaprovechar”, apostilla Gómez.

Fuente: Mallorca Press



MANIFIESTO EN DEFENSA DEL PATRIMONIO MARITIMO DE BALEARES



La reciente utilización de una embarcación tipo llaüt como parte de un fogueró en las fiestas de Sant Antoni de Manacor, así como la divulgación de este hecho en las redes sociales, ha vuelto a poner de manifiesto la escasa sensibilidad existente en Baleares por la cultura marítima y el nulo control ejercido desde las diferentes administraciones para garantizar su protección.
Este acto lamentable, fruto sin duda de la falta de cultura necesaria para comprender la relevancia de los elementos que conforman el patrimonio marítimo balear, demuestra que nuestra comunidad no puede seguir ni un minuto más sin una institución que vele por la protección, la conservación y la difusión de la cultura de la mar. Dicha institución, llamada a concienciar a la sociedad y a convertirse en un referente del Mediterráneo, es el Museo Marítimo y su futura sede debe estar ubicada en alguno los inmuebles que la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha ofrecido recientemente para tal fin en el puerto de Palma.
La Associació d’Amics del Museu Marítim de Mallorca y el resto de entidades adheridas a este manifiesto desean expresar su repulsa por los hechos acaecidos en Manacor y recuerdan que la quema del llaüt impide conocer su estado de conservación, su antigüedad, el mestre d'aixa que ejecutó la obra, la identidad de éste y, en definitiva, la historia de la embarcación. La procedencia o no de un desguace compete únicamente a expertos en la materia y, bajo ningún concepto, puede llevarse a cabo sin los debidos controles medioambientales
Emplazamos a las autoridades competentes a que, de una vez por todas, tomen conciencia del estado dramático del patrimonio marítimo balear y de la falta de sensibilidad que la pertinencia en el tiempo de esta situación está provocando en una sociedad que vive literalmente de espaldas a la mar.
Una sociedad que no respeta su patrimonio está condenada a desaparecer. El Museo Marítimo no es un capricho, no es una infraestructura vacua, no es una cuestión meramente decorativa.
El Museo Marítimo, visto lo visto, es una necesidad de primer orden y no puede esperar.

En Palma de Mallorca, 23 de ernero de 2014
Junta Rectora
ASSOCIACIO D'AMICS DEL MUSEU MARITIM DE MALLORCA

jueves, 2 de enero de 2014

Fiesta Catalana de la Vela, el próximo día 25 de enero en el Museo Marítimo de Barcelona


79 deportistas , 9 premios especiales y 89 clubes serán los protagonistas

Deportistas de la Federación Catalana de Vela agasajados durante el pasado Salón Náutico

79 deportistas vencedores de Campeonatos de Cataluña, de España, de Europa y del Mundo y 9 personas distinguidas por sus actividades en favor del deporte de la vela serán los protagonistas de la nueva edición de la Fiesta Catalana de la Vela que se celebrará el próximo día 25 de enero en el Museo Marítimo de Barcelona a las 18:30 h. Este año, además, esta tradicional fiesta de reconocimiento al esfuerzo y dedicación de deportistas, directivos, periodistas y clubes se caracteriza por ser solidaria con el equipo olímpico catalán, ya que los asistentes tendrán acceso libre llevando la pulsera de el equipo, la cual se puede adquirir en vela.cat / somnirio o en las oficinas de la Federación, por tan solo 5 €.


La vela catalana se sustenta en dos pilares fundamentales, de una parte los deportistas y, de otra, los clubes náuticos. Cataluña, también de forma tradicional, tiene un fuerte bagaje en estos dos campos, lo que en números absolutos se traduce en más de 20.000 licencias y más de un centenar de clubes náuticos, de los que dependen 50 escuelas .

La Fiesta de la Vela Catalana constituye, así pues, el reconocimiento de esta importante comunidad los mejores en cada uno de estos sectores . 79 deportistas, de los cuales 38 se han proclamado Campeones de Cataluña, 18 de España, 12 de Europa y 8 del Mundo.

El homenaje de la Vela Catalana también ha centrado su atención en personas que, a través de su actividad, han hecho posible que la vela siga siendo un deporte capital en nuestra casa. Así la Junta Directiva de la Federación Catalana, encabezada por Gerard Esteva, propuso y aprobó otorgar los siguientes premios especiales :

- Deportistas del año 2013 a las tripulaciones formadas por Jordi Xammar y Joan Herp por el Campeonato del Mundo Juvenil de la Clase " 470 " y por Bárbara Cornudella y Sara López por la cuarta posición en el Campeonato del Mundo Juvenil y la medalla de bronce en el Campeonato de Europa Juvenil de la Clase " 470 " .

- Periodista del año 2013 a José Ramón Álvarez por su divulgación del deporte de la vela en las páginas de La Vanguardia.

- Distinción de Honor de la federación 2013 al ex presidente Joan Maria Roig por su dedicación a la entidad y al deporte siendo presidente de la Federación desde 1971 hasta 1993 y durante los últimos dos años colaborando en el desarrollo de la vela adaptada .

- Colaborador del año 2013 a la empresa Cava Agustí Torelló Mata para estar presente en los eventos más importantes de la vela catalana.

- Comodoro del año 2013 a Pedro Vicente, comodoro del GEN Roses por su contribución al club ampurdanés ya la consecución de importantes resultados deportivos.

- Secretario del año 2013 a Cristina Techo por su lucha constante en la mejora de la Clase " Optimist ".

- Reconocimiento a la labor desarrollada en la Federación de Merced Clapers a lo largo de más de 25 años.

Consulta la relación completa de premiados, aquí .

Si estás por Barcelona no te pierdas esta cita de Vela.cat en el mejor espacio posible, en la casa de todos los navegantes, en el Museo Marítimo de Barcelona

Fuente: Vela/cat

domingo, 8 de septiembre de 2013

Museo Marítimo de Cantabria. Exposición temporal "Regatas de época en la Bahía de Santander"


Del 5 de Septiembre al 15 de Diciembre

A mediados del siglo XIX en las aguas de la Bahía, navegan durante el verano, yates y balandros que compiten, en principio por el lujo, aunque con el tiempo la velocidad es el gran reto. De este modo las embarcaciones irán evolucionando para conseguir el objetivo de ser el más rápido en la línea de llegada. Así los majestuosos yates, dieron paso a los mayores balandros de las clases métricas de 15 metros y luego a los menores de 6 metros, pero mucho más ágiles.


Fuente: MMC

lunes, 26 de noviembre de 2012

"Bilbao Zubiz Zubi / Puente a Puente" en los Museos de Bilbao

"Bilbao Zubiz Zubi / Puente a Puente" es una expo conjunta del Museo de Reproducciones, Museo Vasco, BilbaoHistoriko y Museo @MaritimoBilbao en la que participan la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, el Centro Cívico La Bolsa y el Puente Bizkaia.

"Bilbao Zubiz Zubi / Puente a Puente", del 21 Nov. al 31 Enero.

En el Museo Marítimo se expondrán 5 maquetas ganadoras del Concurso de Maquetas de Puentes de Palillos de le Escuela de Ingenieros, junto a la del Puente Colgante de 1941 hecha por la escuela de aprendices de AHV.
Para disfrutar de todo ello, se presenta el BONO Museoz-Museo para poder ver todos estos centros y además el velero Mercedes por un total de 10 euros.

Fuente: Museo Marítimo de Bilbao

martes, 13 de noviembre de 2012

Visita de las medallistas Ángela Pumariega y Sofía Toro al Museo Volvo Ocean Race

Dos regatistas olímpicas aseguran que el Museo Volvo Ocean Race es “un orgullo para España”

La visita de Ángela Pumariega y Sofía Toro se enmarca en el objetivo del Museo de promocionar la vela

El director general de Volvo, Knut Frostad, las reta a que se animen a participar en la Volvo Ocean Race

©VOR

El Museo Volvo Ocean Race recibió la visita de las regatistas Ángela Pumariega y Sofía Toro, que, junto con Tamara Echegoyen -que por un imprevisto de última hora no pudo acudir a la cita- consiguieron la medalla de oro en la modalidad de Match Race en los Juegos Olímpicos de Londres.

“El recorrido por el Museo nos ha sorprendido, es espectacular, y las instalaciones de Volvo fantásticas. Es un orgullo para Alicante, y para España tener un Museo como éste”, declaró Ángela Pumariega. A su vez, su compañera Sofía Toro apuntó que “lo que más me ha gustado es el simulador de navegación, que es interactivo y, desde luego, es impresionante el centro de control Race, desde donde se sigue la regata por todo el mundo. No conocíamos como era una Volvo Ocean Race por dentro”

La iniciativa de la visita de las jóvenes deportistas se enmarca en uno de los objetivos del Museo, que pretende promocionar la vela y la regata Volvo Ocean Race. El Museo Volvo es el único museo a nivel internacional dedicado a la regata más larga y dura del mundo, la Volvo Ocean Race, que después de diez años volverá a tener equipos femeninos en la décimo segunda edición, que partirá desde Alicante en la segunda mitad de 2014. En esta línea, el coordinador del Museo, Jorge Rodríguez, explicó a las regatistas que este espacio expositivo “nació con el firme propósito de incentivar los valores deportivos y de la vela en general; así que vuestra visita ilustra perfectamente ese propósito”. Las deportistas ofrecerán una charla abierta al público a las 20,00H en el Museo Volvo.

Por su parte, el director general de la Volvo Ocean Race, Knut Frostad, dio la bienvenida a las regatistas y las animó a competir algún día en la Volvo Ocean Race. Ambas señalaron que sería “un reto muy difícil” competir en la regata más extrema que existe. “Somos muy jóvenes y no descartamos la posibilidad”, declararon. “Es lo opuesto a lo que estamos acostumbradas a hacer, navegar cerca de la costa. Pero una regata transoceánica como la Volvo Ocean Race es un gran desafío”. Por el contrario, las jóvenes señalaron que su compañera y patrona, Tamara Echegoyen, “está más decidida a hacerlo”.

El fin del Mach Race en Río

El Match Race se caracteriza por ser la única clase de todas las que componen la vela olímpica en la que barcos idénticos y sus tripulaciones, formadas por tres mujeres, se enfrentan uno contra uno. Tamara, Ángela y Sofía integran el Equipo olímpico español de vela Match Race Femenino. Navegan juntas desde 2008 cuando se unieron para competir en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Sin embargo, pese al esfuerzo de las tres chicas en esta categoría, las españolas no podrán revalidar sus títulos olímpicos de Match Race en los Juegos de Río 2016 puesto que la categoría ha sido eliminada. Así, la clase macht-race femenino ha tenido un paso efímero en las Olimpiadas: Debutó en Londres 2012 y la IAAF (International Association of Athletics Federations) decidió su supresión en la Conferencia semestral de Stresa (Italia) el pasado mes de mayo.

De esta manera Tamara Echegoyen, Ángela Pumariega y Sofía Toro no podrán revalidar su medalla de oro de Londres 2012. “En los tres últimos años navegando, nadie apostaba por nosotras, Hemos demostrado el valor que tenemos, comentó Pumariega. Es una pena que el match race no siga, sobre todo para nosotras habiendo ganando la medalla; además, es difícil volver a empezar desde cero en otra categoría”.

Las jóvenes aseguran que de momento “no se puede vivir de esto, aunque en los dos últimos años hemos tenido becas, por lo menos poder seguir entrenando y practicar en regatas”. Asimismo, reivindicaron la falta de promoción del deporte femenino en España, “aunque poco a poco está ganando protagonismo”.

Ambas deportistas confiesan sentirse satisfechas con la gran acogida de la vela en el público a raíz de los recientes Juegos Olímpicos. “A muchos niños les apetece navegar a raíz de nuestro oro”, señaló Pumariega.

El Museo de la Volvo Ocean Race, en Alicante, se ha constituido como una experiencia nueva y diferente para acercar la Vela de Alto Nivel a los ciudadanos de ‘a pie’ y ‘de mar’. Porque para llegar a lo más alto de la competición, primero hay que empezar desde cero y muchos de los que hoy son grandes estrellas de la navegación comenzaron a formarse en una Escuela de Vela. El Museo de la Volvo Ocean Race, también estará presente en el VIII Congreso de las Escuelas Homologadas de Vela de la Comunitat Valenciana que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en Gandía, Capital del Turismo, en el Campus de Gandía de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se convocará, por vez primera, una jornada abierta y la Muestra Náutica Vívela.

(Comunicado y foto remitido por la VOR)
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez