Mostrando entradas con la etiqueta Vela Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vela Clásica. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

XXX Regata Illes Balears Clàssics. Tuiga, Argos, Sonata, Rowdy, Celeste di Mare y Micanga, vencedores!

Tuiga, Argos, Sonata, Rowdy, Celeste di Mare y Micanga ganan la XXX Regata Illes Balears Clàssics

La competición organizada por Club de Mar-Mallorca ha finalizado hoy con una jornada en la que no se ha podido competir por falta de viento en la Bahía de Palma

El Tuiga en Big Boats, Argos en Clásicos, Sonata en Época Bermudiana, Rowdy en Época Cangreja, Celeste di Mare en la clase Espíritu de Tradición y Micanga en RI Clásicos han sido los vencedores de la XXX Regata Illes Balears Clàssics, que hoy ha finalizado en Club de Mar-Mallorca

Doña Francisca, la impresionante goleta que une tradición y vanguardia 



El viento no apareció en la bahía de Palma y las cerca de 40 embarcaciones participantes se quedaron sin poder competir en la última jornada. El exceso de calor impidió la entrada del viento térmico y, aunque el Comité de Regatas esperó un cambio de condiciones, pasadas las 14.00 horas tomó la decisión de dar por concluida la jornada y, con ella, la competición.
De este modo, la clasificación general de la regata se mantuvo inalterada y no se pudieron resolver algunos de los duelos que se preveían más emocionantes para este domingo. Tres de los ganadores -Argos, Sonata y Rowdy- reeditan el triunfo que ya lograron en la pasada edición de la gran cita mallorquina de embarcaciones clásicas. 


El Tuiga (1909) se proclamó vencedor en la categoría Big Boats. La embarcación del Yacht Club de Mónaco, patroneada por Daniel Pereira, se impuso por un punto al The Lady Anne (1912), armado por Gonzalo Botín. El Star Sapphire of London (1957), de Jacob Glatz, completó el podio en tercera posición. 


En la clase Clásicos, el Argos (1964) y el Clarionet (1960) empataron en el primer puesto, pero el triunfo correspondió al barco armado por Barbara Trilling, que sumó dos victorias parciales frente a la única conseguida por el cutter diseñado por Sparkman & Stephens y armado por Andrew Harvey. El tercer puesto fue para el Mowgli (1965), del RCN Port de Pollença, armado por los hermanos Harris. 


El Sonata (1937), de Jordi Cabau, se llevó la victoria en Época Bermudiana tras liderar la clasificación desde la primera jornada. Le siguieron el Argyll (1948), de Griff Rhys Jones, y el Manitou (1937), patroneado por Charles Mourruau, segundo y tercero respectivamente. 


El Rowdy (1916), de la armadora Donna Dyer, consiguió un doble triunfo: en la categoría Época Cangrejay en la general absoluta de la XXX Illes Balears Clàssics. El cutter diseñado por Herreshoff logró pleno de victorias en las tres mangas disputadas y superó al queche Gipsy (1927), patroneado por Javier Gorbeña, y a la goleta Archangelo (1892) armada por Ana Martínez Vara de Rey. 


En Espíritu de Tradición, la victoria fue para el Celeste di Mare (1971), de Amador Magraner, que aventajó por un punto al Barlovento (1973), patroneado por Pachi Rivero. El tercer puesto correspondió al Sirah (1996), de Alfonso Valdés. 


El Micanga (1974), de Mateu Grimalt, no tuvo rival en RI Clásicos. Ganó las tres pruebas disputadas y se adjudicó la victoria con autoridad. El segundo puesto fue para el Orion (1973), de Tiffany Blackman, y el tercero para el Veritas Dolç (1985), de José Luis Roses. 


Declaraciones de los ganadores
Mateu Grimalt, armador del Micanga: “El tiempo es el que es, no lo podemos cambiar. Si hay condiciones, navegamos; si no, nos vamos al bar. Siempre es un placer venir a esta regata del Club de Mar-Mallorca, disfrutamos de las embarcaciones, de la buena organización y de la gente tan maravillosa que nos atiende”.

Jordi Cabau, armador del Sonata: “Hemos conseguido dos primeros y un segundo. Nuestro rival tenía opciones, pero queríamos defender nuestra posición porque venimos a competir. Es una lástima, porque hemos disfrutado tres días con condiciones meteorológicas espléndidas y hoy el calor ha sido tremendo, sin viento suficiente para navegar”.

Daniel Pereira, patrón del Tuiga: “Estamos muy contentos de haber ganado la Illes Balears Clàssics. La rivalidad con The Lady Anne -la otra embarcación de la clase F15 participante- siempre es muy fuerte. Nos hubiera gustado poder navegar hoy y enfrentarnos a ellos, pero no ha sido posible”.

Donna Dyer, armadora del Rowdy: “La tripulación ha trabajado mucho este año porque la competencia con el hándicap es muy dura. El año que viene repetiremos, porque nuestro barco tiene su base en el Real Club Náutico de Palma, el 70% de la tripulación vive aquí y nos fascina esta regata”.


Doña Francisca, la impresionante goleta que une tradición y vanguardia

El velero se erige, con sus 52 metros de eslora, como una de las joyas indiscutibles de la XXX Regata Illes Balears Clàssics. El empresario Juan Carlos López Mena pudo cumplir su sueño con la construcción de esta embarcación en Uruguay.


Amarrada estos días en los pantalanes de Club de Mar-Mallorca, la goleta Doña Francisca se erige como una de las joyas indiscutibles de la regata Illes Balears Clàssics. Con sus 52,55 metros de eslora y un impresionante botalón de siete metros, este velero es la embarcación más grande de la prueba y uno de los proyectos más singulares de la náutica actual.
Construida en el astillero uruguayo Buquebus y botada en 2014, el Doña Francisca es obra del reconocido arquitecto naval rioplatense Javier Soto Acebal. El objetivo era claro: un velero con espíritu clásico, pero con el respaldo de la última tecnología en construcción naval.
El resultado es un barco de contrastes. Por fuera, sus líneas respetan la tradición marinera de principios del siglo XX y recuerdan a un barco de época. Sin embargo, bajo esa apariencia clásica, se esconde un prodigio de ingeniería: un casco y aparejo íntegramente en fibra de carbono, lo que le otorga una ligereza y resistencia extraordinarias en relación con su tamaño y desplazamiento de 230 toneladas.
Su capitán, Andrés López Mena, explica que "estéticamente el barco luce como un barco de la época clásica, todos sus componentes y detalles tratan de asimilar esa época dorada de la vela, mientras que la parte moderna incluye casco, mástil y botavara de carbono y todo el equipo tecnológico de una embarcación de hoy en día".
Su aparejo de dos mástiles impresiona: el mayor alcanza casi 50 metros desde la línea de flotación, mientras que el trinquete se eleva 46 metros. A ello se suman un conjunto de velas de alta tecnología que marcan la diferencia. El superyate cuenta con cerca de dos mil metros cuadrados de superficie vélica cuando va a todo trapo. Solo la mayor suma 407 m², acompañada por una trinqueta, un génova y una trinquetilla. A este arsenal se le añaden un spinnaker asimétrico de 1.032 m² y un foque de tormenta de 55 m², preparados para enfrentar cualquier condición de mar.
La parte moderna ayuda a que un velero de este porte, de 52 metros de eslora, pueda contar con una tripulación no muy extensa. “Con cinco personas, nosotros operamos el 100% del barco, desde las maniobras de vela a las de puerto e, incluso, atender a los invitados”, apunta el capitán del Doña Francisca.
Si el exterior remite a la modernidad, el interior del barco es un homenaje a la tradición. Maderas de caoba y castaño, salones elegantes, siete camarotes con capacidad para catorce invitados, oficina y sala de lavandería componen un ambiente que transporta al siglo pasado.
El nombre del barco no es casual. La goleta rinde homenaje a Doña Francisca, abuela del capitán Andrés López Mena, hijo del empresario uruguayo Juan Carlos López Mena, propietario de la naviera Buquebus, que con esta embarcación pudo cumplir uno de sus sueños. "Construir este barco fue un reto que en ese momento parecía imposible. Un velero de estas características siempre es difícil en cualquier parte del mundo, pero es que el armador decidió hacerlo en Uruguay, un país que no tiene una industria náutica grande. Así que se montó un astillero con un equipo de profesionales altamente capacitados y después de cinco años se logró finalizar esta embarcación tan bonita", remarca el capitán del Doña Francisca.
En la regata de Club de Mar Mallorca, la Doña Francisca participa en la categoría especial “Presencia”, reservada a embarcaciones que, sin competir, enriquecen la regata con su valor histórico y estético. Cada día, el velero zarpa desde el puerto con invitados a bordo para disfrutar de las regatas en la Bahía de Palma, un espectáculo que combina deporte, tradición y el magnetismo de uno de los veleros más impresionantes de los últimos tiempos.

Fuente: Prensa Regata Illes Balears Clàssics

sábado, 16 de agosto de 2025

La XXX Regata Illes Balears Clàssics llega a su última jornada con todo por decidir

Cuatro de las seis clases participantes afrontan al final de la regata con la clasificación general al rojo vivo. Mañana se decidirá la competición de embarcaciones clásicas que organiza Club de Mar-Mallorca


La XXX Regata Illes Balears Clàssics afrontará mañana su última jornada con todo por decidir. La clasificación está muy igualada en cuatro de las seis categorías (Big Boats, Clásicos, Espíritu de Tradición y Época Bermudiana) y solo el Micanga, en RI Clásicos, y el Rowdy, en Época Cangreja son favoritos claros al triunfo final pues han ganado ambos todas las pruebas disputadas.
La flota se ha dividido hoy en dos campos de regata. Las embarcaciones de gran eslora han realizado un recorrido de ida y vuelta con salida frente al Molinar en dirección a una boya ubicada a la altura de la costa de Bahía Grande para navegar un total de 17,5 millas náuticas. El resto de los participantes han completado el recorrido número siete de las Instrucciones de Regata, más corto, y que ha llevado a las embarcaciones hasta aguas de Palmanova.
La salida se ha dado poco después del mediodía con un viento térmico de unos 10 nudos de intensidad que se ha mantenido bastante estable a lo largo de toda la prueba y que permitido a los veleros concluir la manga con bastante celeridad. 


El Tuiga (1909) ha roto a su favor el empate que había en la clasificación general de los Big Boats. La igualdad entre el barco del Yacht Club de Mónaco, que hoy se ha impuesto con una renta de apenas unos segundos, y The Lady Anne (1912) es máxima y el Tuiga llega a la última jornada con un solo punto de ventaja sobre el velero armado por Gonzalo Botín, así que la regata de mañana decidirá al ganador de esta XXX Illes Balears Classics. 


Al rojo está también la categoría de Clásicos, con el Argos (1964) y el Clarionet (1960) empatados a cinco puntos con solo una prueba más por disputar. El barco armado por Barbara Trilling se ha impuesto en la manga de hoy y se ha situado como líder, mientras que el cutter diseñado por Sparkman & Stephens ha ocupado la segunda plaza. Completa el podio provisional el Mowgli (1965), de los hermanos Harris, que está en la tercera posición aunque a tres puntos de distancia.
Manuel García del Cid, tripulante del Clarionet, ha lamentado la pérdida momentánea del liderato de su barco a manos del Argos: "Lo hemos intentado, pero no nos han salido las cosas. Un segundo puesto no es un mal resultado pero tenemos que mejorar si queremos ganar al Argos".


El Argyll (1948) ha estrenado su casillero de victorias en la categoría de Época Bermudiana. El yawl patroneado por Alexis Bordessoule ha superado hoy al Sonata (1937), de Jordi Cabau, que ha finalizado en la segunda plaza y se mantiene al frente de la clasificación general.
El reconocido actor galés Griff Rhys Jones, armador del Argyll (1948), ha explicado que hoy las condiciones les han sido favorables: "Ayer tuvimos poco viento, mientras que hoy hemos tenido un viento más fuerte con el que somos más rápidos porque nuestro barco es pesado, además este año tenemos a bordo una gran tripulación. Nuestra referencia en regata es el Manitou, un barco que es similar al nuestro y que es del mismo diseñador -Olin Stephens- por lo que la llegada a meta ha sido muy igualada con una diferencia de solo nueve segundos".


El Rowdy (1916), de la armadora Donna Dyer, no afloja y ha añadido otro triunfo a su casillero. El sloop diseñado por Herreshoff lleva tres victorias en tres regatas celebradas en la categoría de Época Cangreja. Un día más, su máximo rival ha sido el Gipsy (1927), que ha finalizado en segunda posición, mientras que el Scheherezade (1978), de Luis Sancho, ha finalizado en tercer lugar.


Javier Gorbeña, patrón Gipsy, afirmado que "ha sido un día muy bonito para navegar. Ha subido el viento y la travesía hasta Illetas ha estado muy entretenida porque había que elegir ir por un lado o por otro, mientras que el regreso, de popa, ha sido muy rápido". Gorbeña ha reconocido la superioridad del Rowdy, lider de su categoría, apuntando que "es un barco mucho más grande y con un buen rating, es imposible, así que para nosotros, conseguir un segundo puesto es una victoria".

Un solo punto separa en la tabla de la categoría de Espíritu de Tradición al Celeste di Mare (1971), de Amador Magraner, del Barlovento (1973), de Domingo de Torres. 


El barco patroneado por Iñaki Rivero se ha impuesto en la manga de la jornada y aprieta aún más la clasificación. El Sirah (1996), de Alfonso Valdés, se ha situado en la tercera posición provisional.


El Micanga (1974) sigue intratable en RI Clásicos. La embarcación de Mateu Grimalt se ha impuesto en las tres pruebas disputadas hasta ahora y ya toca con sus dedos el triunfo final de la regata que organiza Club de Mar-Mallorca. En esta categoría el Orion, de Tiffany Blackman, ocupa la segunda posición y el Veritas Dolç, de José Luis Roses, la tercera plaza.


Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

viernes, 15 de agosto de 2025

Cambio de líderes en la mitad de las clases de la Illes Balears Clàssics

The Lady Anne (Big Boats), Clarionet (Clásicos) y Celeste di Mare (Espíritu de Tradición) se ponen al frente de sus respectivas categorías, mientras que Sonata (Época Bermudiana), Rowdy (Época Cangreja) y Micanga (RI Clásicos) aumentan su renta en las suyas


La XXX Regata Illes Balears Clàssics ha llegado a su ecuador tras la disputa de la segunda jornada de competición en la que la flota de 40 embarcaciones ha completado una prueba más en aguas de la Bahía de Palma. En la mitad de las seis clases participantes en la regata organizada por el Club de Mar Mallorca ha habido cambios al frente de la clasificación, mientras que en la otra mitad, los líderes han consolidado su posición de privilegio.

La jornada ha estado condicionada por el fuerte calor y por un viento del Oeste que hoy ha soplado con una menor intensidad en la Bahía de Palma, alcanzando entre 6 y 7 nudos. De hecho, el inicio de la competición se ha tenido que retrasar hasta las 14:30 horas a la espera de que acabase de entablarse. La flota ha navegado el recorrido número ocho de las Instrucciones de Regata, que ha consistido en una prueba de cuatro tramos y 8,2 millas de distancia que se ha disputado frente a Cala Gamba y s'Arenal.

El Tuiga (1909) y el Lady Anne (1912), han reeditado un día más su rivalidad en la categoría de grandes esloras, pues las dos joyas diseñadas por William Fife III tienen un rendimiento parejo. El barco armado por Gonzalo Botín se ha llevado hoy el gato al agua y ha obtenido la victoria. Con este resultado, el Lady Anne se sitúa al frente de la general de los Big Boats, pero ambos barcos están empatados a tres puntos. 


Richard Le May, patrón de The Lady Anne ha puesto de manifiesto la gran igualdad que existe entre estos dos barcos: “Nuestra clase es muy difícil. Hay muy poca diferencia con el Tuiga por lo que no puedes cometer el más mínimo error pero, al mismo tiempo, es divertido. Hemos tenido unas condiciones muy cambiantes y mucho calor. Nos gusta navegar en la Bahía de Palma, esta es la séptima vez que participamos en la Regata Illes Balears Classics”.


El Sonata (1937), de Jordi Cabau, ha vuelto a imponerse en la clase de Época Bermudiana. En esta ocasión, ha ganado con dos minutos y medio de ventaja sobre el Manitou (1937), un diseño de Olin Stephens de 1937, que ha sido segundo y unos segundos más sobre el Argyll (1948), de Griff Rhys Jones, que ha finalizado en tercer lugar.


La clase Época Bermudiana también mantiene el mismo líder que en la jornada inaugural, pues el Rowdy, de la armadora Donna Dyer, ha sumado un nuevo triunfo en la regata disputada hoy, superando por un margen de más de media hora a su perseguidor, que ha sido el Gipsy (1927), una embarcación de la Fundación Vela Clásica de España que está patroneada por José Luis Vilar.


La clasificación de Clásicos es la que está más apretada. El Clarionet (1960) ha aprovechado su triunfo en la regata de hoy para situarse como líder con un punto de ventaja sobre el Argos (1964), de Bárbara Trilling y dos puntos sobre el Mowgli (1965), que ocupa la tercera posición.

Amador Magraner y su Celeste di Mare (1971) se han aupado hasta la primera posición de la categoría de Espíritu de Tradición. El Sparkman & Stephens con bandera del Reial Club Nàutic Port de Pollença ha superado al Barlovento (1973), de Domingo de Torres, y al Legolas (1996), de Jens Ricke, que ahora están empatados a cinco puntos por los tres que tiene la embarcación mallorquina.
Félix Comas, patrón del Celeste di Mare ha realizado un balance positivo de la jornada al señalar que "no podía ir mejor, porque hemos llevado a cabo algunas maniobras para conseguir liderar la clasificación. Ha sido una regata complicada porque había poco viento. La clave ha sido salir bien, lo más limpio posible, y hacer una buena lectura del viento en el campo de regatas”, ha apuntado.


El Micanga (1974), de Mateu Grimalt, ha vuelto a imponerse en RI Clásicos. En esta categoría se han repetido los resultados de la peimra jornada, con el Orion, de Tiffany Blackman, en segunda posición y el Veritas Dolç, de José Luis Rores, en la tercera.
Mateu Grimalt, armador del barco ganador en RI Clásicos ha explicado que “las condiciones del mar ha sido buenas aunque había poco viento. Hay que saber hacer correr a estos barcos con poco viento, que no es fácil. Siempre hay que luchar para ganar y nosotros salimos al mar para ganar”.


La competición de embarcaciones clásicas continuará reanudará sábado en el Club de Mar Mallorca con nuevas pruebas que están programadas, en función del viento, a partir de las 11:30 horas

Archangelo: un amor a primera vista. Ana Martínez Vara de Rey es la armadora de esta joya del patrimonio naval que participa en la Regata Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca


Ana Martínez Vara de Rey, una de las escasas mujeres armadoras en el circuito de vela clásica, participa en la Regata Illes Balears Classics del Club de Mar Mallorca a bordo del Archangelo, un diseño de Nathanael Herreshoff construido en 1892. Su relación con este velero, que conoció en su juventud en la bahía de Pollença, ha marcado su pasión por el mar durante casi dos décadas.
Martínez Vara de Rey recuerda el momento en que vio por primera vez la embarcación: “Me enamoré de este barco hace muchos años, cuando apareció en 1983 en la bahía de Pollença, un lugar al que estoy muy unida porque crecí allí. Era una goleta preciosa. Yo era muy joven, pero me entusiasmaba. Años después volvió a cruzarse en mi vida y no dudé en adquirirlo, aunque muchos me advirtieron de que no podría con él. Han pasado dieciocho años y aquí sigo. A bordo de este barco he sido inmensamente feliz”.
Ana Vara de Rey explica que la goleta ha tenido varios propietarios. “Del primero que tuve conocimiento es de un notario de París, Patrick Remme, quien encontró la embarcación en Italia muy deteriorada con el nombre de Natanthal y la trasladó a Hyères, en Francia, para restaurarla completamente. La remodelación terminó en 1983 y entonces le cambió el nombre a Archangelo”.
Después, el barco pasó a manos de Joel Dressel, capitán de la goleta América de Ramón Mendonza, quien encargó a Astilleros Mallorca una importante restauración. Nuevamente, el barco cambio de nombre al registrarse como La Brillanta en honor a la luna, según cuenta su actual armadora.
Posteriormente, la goleta fue adquirida por un joven italiano, Nicola Calderoni, quien la llevó a Pollença y en el año 2007 la compró Ana Martínez Vara de Rey, la abanderó en España y recuperó el nombre de Archangelo.
Aunque no hay documentación del barco tras la incendio del primer astillero donde fue restaurado, al presidente de la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos, Leonardo G.Vicentiis, no le cabe duda de que es un diseño de Nathanael Herreshoff porque “tiene las mismas líneas, pero en pequeño formato, del barco Ticonderoga”.
“El Archagelo se caracteriza por su doble proa. Es una pequeña goleta que navega muy bien y es fácil de manejar porque el velamen está repartido en varios palos y tiene 9 metros de eslora”, señala Vicentiis.
Para la armadora, el Archangelo es mucho más que un barco: “Tiene alma. Cuando subo a bordo siento que late, que respira. No es solo por lo rápido, estable y fácil de manejar que es, sino por lo que transmite: parece que vuele. Para mí es como un arcángel personal que me ha acompañado en los momentos más duros y en los más felices de mi vida”.
La embarcación, construida en 1892 y mantenida en su estado original desde que está en sus manos, ha sido también el escenario donde sus nietos han aprendido a navegar. “Todos han sido tripulantes de vela clásica conmigo. Incluso hubo una época en la que, por falta de motor, salíamos a vela desde el fondeo y la gente en las calas se levantaba para verlo”, recuerda.
Martínez Vara de Rey lamenta que haya tan pocas mujeres armadoras en el circuito: “Me encantaría que fuéramos más. Esto no es solo una tradición, es una pasión que se lleva dentro”.
En esta edición de la Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca, el Archangelo compite en la clase Época Cangreja, acompañado de una tripulación experimentada encabezada por Toni Bayés, Marc Bayés e Íñigo Aznar, Diego Riera, entre otros regatistas, con el objetivo de devolver a esta histórica embarcación la visibilidad que merece en el circuito de vela clásica

Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

jueves, 14 de agosto de 2025

La Bahía de Palma cumple en el estreno de la XXX Regata Illes Balears Clàssics

Argos, Tuiga, Sonata, Rowdy, Barlovento y Micanga son los primeros líderes de la competición. La nota triste del día la ha puesto el Gianella (1966), que ha sufrido una rotura en el mástil y ha tenido que retirarse de la regata

La presidenta de la Fundación Vela Clásica de España navega a bordo del Livia, velero construido en Mallorca, en la regata Illes Balears Clàssics del Club de Mar-Mallorca


La XXX Regata Illes Balears Clàssics ha largado amarras hoy en el Club de Mar Mallorca con un buen viento que ha propiciado una gran jornada de regatas. Una flota de casi 40 embarcaciones se ha dado cita en la Bahía de Palma en el estreno de la competición de vela clásica y de época más importante de Mallorca. El Embat, viento térmico característico de la capital balear, apareció pronto y sopló con una media de 10 nudos.

El Comité de Regatas montó un recorrido en forma de ocho, con salida frente a la Catedral de Mallorca, paso por Can Pastilla para dirigirse a boya frente a Illetes y regreso al punto de partida. La nota triste del día la ha puesto el Gianella, un yawl con bandera de Malta botado en 1966, que ha roto el mástil y no ha podido completar la travesía.


El Argos (1964), de Bárbara Trilling, ganador absoluto de la edición del año pasado de la regata, se ha puesto al frente de la clasificación de Clásicos. El barco del New York Yacht Club ha sido el claro vencedor de la prueba de hoy, con una renta de más de cuatro minutos sobre el Clarionet (1960), que ha acabado en segunda posición, y más de 11 minutos sobre el Mowgli (1965), que ocupa la tercera plaza.


El Tuiga (1909) y el Lady Anne (1912), dos de los supervivientes de la histórica clase FI15, han protagonizado un bonito duelo por el liderato de los Big Boats. En el agua, el más rápido ha sido el barco armado por Gonzalo Botín, pero no ha obtenido suficiente ventaja y, tras la compensación de tiempos, ha sido superado por la embarcación del Yacht Club de Mónaco patroneada por Daniel Pereira.


La clase Época, donde navegan los barcos más antiguos, ha competido separada en las categorías Bermudiana y Cangreja, en función del aparejo que portan cada uno de los veleros. En el primer grupo, el triunfo se lo ha llevado el Sonata (1937), de Jordi Cabau, un diseño de John G. Alden?restaurado íntegramente en Mallorca que se ha impuesto por un escaso margen al Argyll (1948), de Griff Rhys Jones.
Jordi Cabau, armador del Sonata, ha alabado las condiciones de la Bahía de Palma: “Hoy ha sido el día 10 con un Embat sostenido, mar plana… Así da gusto competir. Hemos tenido unos rivales muy buenos con los que hemos estado luchando hasta la línea de llegada. Quedan tres días y tenemos que trabajar mucho si queremos conseguir la victoria”.


Por su parte, en la categoría de Época Cangreja, el mejor ha sido el Rowdy, que ha mostrado muy superior al resto de embarcaciones de su división. La armadora del barco, Donna Dyer, ha apuntado que la jornada de hoy les ha brindado la oportunidad de “utilizar unas nuevas velas para vientos suaves y la verdad es que han dado buen resultado en esta primera regata. Estamos encantados con el comité organizador y de navegar en Palma porque nuestro barco tiene sede aquí y ocho de sus tripulantes viven en esta ciudad”.


El Barlovento (1973) ha sumado su primer triunfo parcial en la Bahía de Palma. El velero armado por Domingo de Torres encabeza la categoría de Espíritu de Tradición, seguido del Celeste di Mare (1971) el Sparkman & Stephens de Amador Magraner, y del Legolas (1996) de Jens Ricke, que ocupa la tercera posición provisional.
Pachi Rivero, patrón del Barlovento, ha explicado que la tripulación ha llegado a Mallorca justo para poner a punto el barco, “pero al final nos ha ido bastante bien en esta primera jornada. He navegado con este barco desde Cádiz hasta el Club de Mar Mallorca en una travesía de siete días y hoy me ha sorprendido lo rápido que compite en relación con el Legolas, entre otros veleros”, ha apuntado el veterano regatista.


El Micanga (1974), el Holman patroneado por Mateu Grimalt, ha sido el mejor de los RI Clásicos, donde compiten cuatro unidades. La competición se reanudará mañana viernes, 15 de agosto, en que se esperan unas condiciones meteorológicas similares a las de hoy.


Valle de la Riva, la armadora que rescata y preserva la vida de los barcos clásicos
A bordo del Livia, velero construido en el Astillero Myabca de Pollença a principios de la década de 1960 sobre un diseño de Lewis Francis Herreshoff, Valle de la Riva navega entre recuerdos y proyectos. Tras una cuidadosa restauración que devolvió a esta embarcación su elegancia original, la presidenta de laFundación Vela Clásica de España combina su papel de armadora con la gestión de una iniciativa dedicada a preservar y dar continuidad al patrimonio náutico clásico del país.


“El diseño del Livia es de 1958, aunque se botó en torno a 1963 o 1964. La restauración ha sido más profunda de lo que pensábamos al principio, pero estamos encantados con el resultado. Es un barco precioso, elegante, y lo estamos disfrutando mucho”, explica.
De la Riva no solo es armadora del Livia, sino también impulsora de un proyecto ambicioso: la Fundación Vela Clásica de España. “La idea surgió al darnos cuenta de que, cuando nosotros no estuviéramos, nuestros hijos probablemente no querrían hacerse cargo de los barcos. Para nosotros son casi parte de la familia, y pensamos que otros armadores podían tener el mismo problema. Creamos la fundación para que los barcos clásicos que se quedaran sin continuidad tuvieran un lugar donde ser mantenidos y restaurados”, detalla.
La fundación ha levantado en Puerto Sherry una atarazana que ya está prácticamente terminada, destinada a la construcción, reforma y mantenimiento de embarcaciones clásicas. Además, desarrolla en la bahía de Cádiz programas para recuperar oficios tradicionales como el de carpintero de ribera o calafate.
Su vínculo con la vela clásica se afianzó cuando Puerto Sherry, junto con la Fundación Isla Lusitana, obtuvo el derecho de uso de los veleros históricos Hispania y Giraldilla. “Fue una idea de mi marido. Cuando él falleció al año de iniciar el proyecto, me hice cargo y descubrí este mundo apasionante. Navegar en un barco clásico es hacerlo a la manera antigua. Me encanta que los niños aprendan en ellos, porque encuentran maniobras que les resultan completamente nuevas. La madera, o la adoras o la odias… en mi caso, la adoro”, confiesa.
Para la presidenta de la Fundación Vela Clásica de España, las regatas son esenciales: “Si no hubiera competiciones de clásicos, muchos armadores no tendrían el incentivo de mantener sus barcos. Esa sana competencia hace que hoy tengamos una flota magnífica. Sin regatas, irían desapareciendo poco a poco”.
Actualmente, la fundación navega con el Livia y el Gipsy, mientras prepara la restauración de otras embarcaciones. “Ahora que la atarazana está casi lista, tenemos más barcos en cartera esperando su turno. Quizá el año que viene vengamos con uno más. Seguimos con mucha ilusión, abiertos a nuevos proyectos y disfrutando de esta maravilla que son los barcos clásicos”, asegura.
Sobre si repetirá en la próxima temporada, Valle de la Riva no duda: “Por supuesto. Esta es una cita obligada. Aquí nos cuidan tanto en el agua como en tierra. Siempre hay que venir”.

Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

La Regata Illes Balears Clàssics inauguró su agenda cultural con una exposición de fotografías de Nico Martínez

Esta pasada tarde tuvo lugar el cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participan a partir de mañana y hasta el domingo en una de las citas ineludible de la vela clásica

©Laura G.Guerra

La Regata Illes Balears Clàssics inauguró, esta pasada tarde a las 19.00 horas, su agenda cultural con una exposición de fotografías náuticas de Nico Martínez para después dar paso a la celebración de un cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participarán a partir de mañana y hasta el domingo 17 de agosto en una de las citas ineludibles de la vela clásica.

La muestra reúne catorce fotografías de veleros clásicos y tres de embarcaciones modernas del fotógrafo mallorquín Nico Martínez captadas en diferentes regatas y escenarios del Mediterráneo a lo largo de varios años.

La planta baja del edificio Tramuntana del Club de Mar Mallorca acoge esta exposición que podrá visitarse de 17.00 a 20.00 horas este jueves y viernes, mientras que este sábado y domingo el horario de apertura se prolongará hasta las 21.00 horas

Las fotografías, impresas en un laminado de aluminio con un tamaño de 65 cm x 95 cm y enmarcadas por Xicarandana, tienen una edición especial con un sutil acabado en sepia con el objetivo de dar homogeneidad a la colección.

Nico Martínez ejerce como fotógrafo náutico desde 1990 y ha sido el encargado de inmoralizar los desafíos españoles en la Copa América de 1995, 2000 y 2007. Además es el fotógrafo oficial de la Copa del Rey de vela, de los circuitos TP52 y RC44.

El presidente del Club de Mar Mallorca, Borja de la Rosa, será el encargado de inaugurar el cocktail de bienvenida a las tripulaciones de los 40 veleros que participarán en la regata, destacando que “este encuentro es mucho más que una competición: es una oportunidad para admirar, navegar y compartir la belleza y la historia de estas embarcaciones únicas, que siguen vivas gracias al esfuerzo, dedicación y pasión de sus armadores”.

También dedicará unas palabras de agradecimiento a quienes hacen posible que esta edición sea una realidad, a los patrocinadores principales (Marine Pool, Allianz y Howden) por su firme apoyo, y a la veintena de firmas colaboradoras porque “gracias a elloa, esta regata sigue creciendo y proyectándose cada vez con más fuerza en el calendario internacional”.

Fuente: Prensa Regata Illes Balears Clàssics

lunes, 11 de agosto de 2025

Palma, capital de la vela vintage del Mediterráneo con la XXX Regata Illes Balears Clàssics

Cuarenta embarcaciones, entre ellas auténticas leyendas del mar como el Tuiga (1909) o The Lady Anne (1912), competirán del 13 al 17 de agosto en el trigésimo aniversario de la regata organizada por Club de Mar-Mallorca


Durante cuatro días de agosto, el Club de Mar-Mallorca volverá a situar a Palma en el centro del mapa mundial de la vela clásica. La Regata Illes Balears Clàssics celebra este año su XXX edición como un evento consolidado que reúne a algunos de los veleros más emblemáticos del panorama náutico.
Un total de 40 embarcaciones tomarán parte en la competición, que se disputará del 13 al 17 de agosto de 2025 en el Club de Mar-Mallorca. El comodoro, Manuel Nadal, destacó hoy en rueda de prensa que esta edición contará con estrenos como el del Cariad, un velero de 36 metros de eslora construido en 1896, y con la participación de clásicos como The Lady Anne, Tuiga o Manitou, auténticas leyendas de la vela.

Las embarcaciones competirán en las categorías de Clásicos, Época (Cangreja y Bermudiana), RI Clásicos, Espíritu de Tradición y Grandes Esloras, además de una sección especial denominada Presencia, que permite a veleros singulares participar del ambiente de la regata sin necesidad de competir, como es el caso del llaüt Alzina o del Doña Francisca, de 52 metros de eslora, cuya cubierta ha servido de escenario a la presentación oficial de la regata.

Los recorridos, según explicó Nadal, estarán comprendidos entre las 8 y 22 millas e incluirán una regata larga. Por su parte, el director general del Club de Mar-Mallorca, José Luis Arrom, señaló que el retorno económico para la comunidad balear alcanzará los 1,7 millones de euros, un 25% más que en la edición anterior.

La Regata Illes Balears Clàssics, patrocinada por Marine Pool, Allianz y Howden, se ha consolidado los últimos años como punto de encuentro imprescindible para los amantes de la vela clásica y la preservación del patrimonio marítimo. En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, el Club de Mar-Mallorca donará íntegramente a la fundación Almas Marinas la recaudación obtenida por la venta de bebidas durante la regata.

Además, colaborará con Sail 4 Earth, cuyo fundador, Wilhelm Landmann, entregará un premio a la embarcación que más dinero done a través de la app Uno Earth, destinado a la protección de las reservas marinas.

La rueda de prensa se celebró a bordo del Doña Francisca, del capitán y armador Andrés López, con la presencia de Gabriel Mestres, director de Allianz Mallorca; José Cuart, director de Howden; Esperanza Llinás, directora Baleares Eulen; David Ramljak, director de Boatsters, y representantes de Glicerrr.

La XXX edición contará con un amplio programa social orientado a divulgar el patrimonio marítimo, que incluirá una exposición del fotógrafo náutico Nico Martínez, una conferencia del delegado de vela de la Armada, Ricardo Álvarez Maldonado, y las visitas guiadas de Leonardo de Vincentiis a los pantalanes para explicar la historia de cada barco. También se organizarán cócteles post regata para las tripulaciones.

La Illes Balears Clàssics forma parte del XV Trofeo Clásicos Mare Nostrum – Copa de España de Vela Clásica, el Circuito CIM 2025 (Campeonato Internacional del Mediterráneo) y la Mediterranean Champions Cup, organizada por el Vintage Classic Yacht Club (VCYC).

El Club de Mar-Mallorca organiza esta regata por delegación de la Real Federación Española de Vela, con la colaboración de la Federación Balear de Vela, la Real Asociación Nacional de Cruceros y la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos.

Fuente: Regata Illes Balears Clàssics

viernes, 25 de julio de 2025

La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época reunirá una gran flota de leyendas del mar

A falta de un mes para su inicio, un total de 42 embarcaciones han formalizado su inscripción en la regata que organiza el Club Marítimo de Mahón

(Archivo)

La XXI Copa del Rey Repsol de Barcos de Época del Club Marítimo de Mahón, que se disputará en aguas menorquinas del 26 al 30 de agosto, ya cuenta entre sus 42 barcos inscritos con algunos de los veleros más impresionantes del circuito internacional de la vela clásica. La vigésima primera edición de la regata espera reunir en aguas de Menorca a medio centenar de embarcaciones, unas cifras similares a la de años pasados.


La flota estará dividida en cinco clases: Big Boats, donde competirán los veleros de más de 30 metros de eslora; Época, barcos construidos antes de 1950, divididos a su vez en las categorías Cangreja o Bermudiana, dependiendo de su aparejo; Clásicos, embarcaciones botadas entre 1950 y 1975, y Espíritu de Tradición, que es como se denomina a los clásicos modificados o fabricados con materiales modernos.

(Archivo)

De momento hay inscritas cuatro embarcaciones en la categoría de grandes esloras de esta edición de la regata menorquina de barcos clásicos. Se trata de tres de los cuatro supervivientes de la flota de FI15 que dominó la vela en la segunda década del siglo XX, el Mariska (1908), el Tuiga (1909) y The Lady Anne (1912) al que se suma el Cariad (1896), un histórico balandro de 36 metros que es el más antiguo de la flota, pero que fue sometido a una completa restauración en 2021. 

(Archivo)

En la categoría de Época han confirmado su presencia en la rada mahonesa barcos como el Chinook y el Rowdy, ambos de 1916 y pertenecientes a la clase NY40; el Manitou, de 1937 y en el que navegó el presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy, o el Baruna of 1938 un velero que fue sometido durante nada menos que siete años a una larga y minuciosa restauración para hacerle regresar a sus orígenes.

(Archivo)

La división de Clásicos, con 14 veleros inscritos, es la que reúne a un mayor número de participantes. Entre ellos están el Livia (1958) de la Fundación Vela Clásica de España, el portugués Albacore (1966), el Argos de Barbara Trlling, el barco que más veces ha ganado la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época y dos embarcaciones, el Chaplin y el Tarantella, que representarán a la Academia Naval Militar Italiana.

(Archivo)

Por último, la categoría Espíritu de Tradición contará con la presencia de clásicos modernos como el Legolas de Jens Ricke, el Atalante de Ulrich Volz, el Tirant Primer, una goleta de más de 25 metros propiedad de la Generalitat Valenciana que realiza las funciones de buque escuela y el Seléne de Iván Martínez-Cattaneo, que será el representante local en esta clase.

La regata, organizada por el Club Marítimo de Mahón con el patrocinio de Repsol y la colaboración institucional del Consell de Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Mahón, será un año más el encuentro de referencia de la vela clásica y de época en España y una de las citas ineludibles dentro del circuito The Mediterranean Champions Cup, junto a Les Régates Royales, Vele d’Epoca di Imperia, Argentario Sailing Week, Les Voiles d’Antibes y la Illes Balears Clàssics, del Club de Mar Mallorca.

El Club Marítimo de Mahón ya ha hecho público el programa de la regata, que comenzará oficialmente el 26 de agosto con la apertura de la oficina de regatas, el registro de participantes y la inspección de los barcos, mientras que por la tarde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida a los armadores y sus tripulaciones. Las pruebas se disputarán del 27 al 30 de agosto y están programadas un máximo de cinco mangas. Siempre que el tiempo y el tráfico marítimo lo permitan, la llegada de las regatas se realizará en el interior del puerto natural de Mahón, una posibilidad que no ofrece ninguna otra competición de estas características en el mundo.

Fuente: Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

sábado, 12 de julio de 2025

La historia navega frente a Barcelona en la segunda jornada de la regata Puig

Viento suave, nubes y claros, y condiciones ideales para una navegación sin incidentes.

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Scheherazade y Stiletto ganadores de la segunda jornada.

Gael I, uno de los veleros más grandes construidos por Abeking & Rasmussen aún en activo, navega por el litoral barcelonés.

©Nico Martínez

El segundo día de la regata Puig Vela Clàssica ha vuelto a convertir el frente marítimo de Barcelona en un espectáculo visual difícil de igualar. Bajo un cielo cambiante, donde se alternaban nubes densas y claros de luz, los veleros clásicos más bellos del mundo han ofrecido una nueva lección de elegancia, historia y emoción náutica a escasos metros de la costa.

Frente a la playa de la Barceloneta, el Port Vell o el Puerto Olímpico, miles de ciudadanos y visitantes han podido disfrutar de este museo en movimiento. Embarcaciones que, en muchos casos, superan el siglo de vida y que han pertenecido a figuras como J.F. Kennedy, el rey Jorge V de Inglaterra o la familia real de Mónaco, han desplegado hoy todo su esplendor. Cada barco cuenta una historia, y en cada maniobra se percibe el esfuerzo por mantener vivo un legado que parecía destinado al olvido. Como ejemplo, el Manitou, el legendario yate presidencial de John F. Kennedy, conocido como la "Casa Blanca flotante". Dotado con equipo de comunicaciones especiales, Kennedy lo usaba como oficina móvil en el mar, y a bordo se vivieron encuentros históricos… e incluso se especula que alguna travesía con Marilyn Monroe. Hoy, tras una meticulosa restauración, el Manitou navega de nuevo frente a Barcelona como una de las grandes atracciones de la regata.

Entre las embarcaciones presentes, destacan piezas únicas restauradas tras décadas de abandono en ríos, puertos y lagos. Sus actuales armadores no solo las han devuelto a la vida, sino que las han traído a competir en Barcelona, ciudad que, edición tras edición, se consolida como la capital mediterránea de la vela clásica.

Condiciones óptimas: viento del sur entre 8 y 10 nudos y mar en calma
Aunque las nubes han sido las protagonistas, lejos de restar belleza al evento, las condiciones han intensificado la atmósfera de postal que convierte a esta regata en algo más que una prueba deportiva: un encuentro entre arte, patrimonio y naturaleza.

La segunda jornada de la 18.ª Puig Vela Clàssica ofreció otro buen día de regatas a la flota participante de Big Boats, que ha disfrutado de un campo de regatas excelente. El viento, suave y constante del sur (170º), ha soplado entre 10 y 8 nudos de intensidad, levantando apenas una suave marejadilla y permitiendo una navegación rápida y exenta de incidentes.

Jornada intensa en el agua: maniobras audaces, salidas ajustadas y liderazgos que se afianzan

Puntualmente, el comité de regatas ha iniciado a las 13:00 horas el procedimiento de salidas, previo al recorrido n.º 1, que comenzó frente al Port Olímpic en busca de una baliza en Masnou y regreso a Barcelona. Antes, se realizó el preceptivo tramo de desmarque para iniciar la regata con una corta ceñida, resultando en una distancia total de 16,8 millas. El rumbo desde Barcelona a Masnou fue un largo abierto, navegado en un alegre rumbo directo, mientras que el regreso consistió en una ceñida prácticamente directa, lo que también propició una buena velocidad efectiva de los barcos.

La salida más destacable fue la de los Big Boats, cuando el Mariska recorría la línea a toda velocidad y parecía que se adelantaría al tiro de salida. Pero, a pocas esloras del extremo de la línea, se separó para ganar el espacio necesario para virar y comenzar amurado a babor, cruzando la proa de sus rivales. Táctica que también empleó el Stiletto en la primera partida de Modern Classic y de los Clásicos.

En la baliza de desmarque, el Yanira (RCN Barcelona), llevado por Jan Heuninck, hizo valer su estrategia y prestaciones para liderar la flota, izar su espí azul y mantenerse en cabeza hasta la meta, por delante del resto de participantes. Tras las 2 horas y 27 minutos empleadas en completar el recorrido, su buen hacer y las cualidades de su barco en estas condiciones le valieron imponerse en Clásicos 1 por 25 minutos al Nerissa (RC Marítim Barcelona), de Leonardo García, tras la compensación de tiempos, que a su vez aventajó ¡¡en solo 40 segundos!! al tercer clasificado, el Kahurangi (RCN Barcelona), de Pepe de Miguel.

La clasificación general, tras acumular las dos pruebas disputadas, la encabeza el Yanira (2 puntos), mientras que mañana el Nerissa y el Kahurangi dirimirán su actual empate a 5 puntos para definir el podio final.

En Clásicos 2, los resultados de hoy han sido idénticos a los de ayer, quedando en cabeza el británico Clarionet (BC Yacht Club), de Andrew Harvey, con 2 puntos, seguido por el Kanavel(RCN Barcelona), de Javier Mestre, con 4 puntos, frente a los 6 del tercer clasificado, el Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

En Modern Classic, el día comenzó con 3 puntos de penalización impuestos ayer al británico Stiletto (Suffolk YH), de Scot Yeates, por incumplir el reglamento técnico. Aun así, hoy repitió victoria en el campo de regatas. La segunda posición fue para el Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, que cuenta en su tripulación con el navegante oceánico Bruno García. El tercer clasificado del día fue el alemán Legolas (RCN Palma). Pese a su penalización, el Stilettoencabeza la clasificación general con 5 puntos, seguido por el Legolas y el Melbac, con 5 y 7 puntos, respectivamente.

También hubo “golpe de teatro” en la prueba de los Big Boats, debido a la penalización al Hallowe’en, de Iñigo Strez, por cruzar la línea de salida antes de concluir la cuenta atrás, en una regata que venció por 1 minuto y 10 segundos al Mariska, de Dan Pojsak, y con más de 16 minutos al Star Sapphire of London, de Jakob Glatz. El Mariska encabeza cómodamente la clasificación con 3 puntos en su casillero, por los 6 puntos del Hallowe’en y del Star Sapphire of London, clasificados por este orden.

Veinte segundos tras la compensación de tiempos le dieron la victoria del día en Época Bermudian al italiano Amorita, de Claudio Mealli, sobre el británico Argyll, de Griff Rhys, mientras el Manitou cerraba el podio de la jornada. Tras sus dos victorias, lidera la clasificación general el Amorita, con 2 puntos. Segundo es el Argyll, con 5, y tercero el Falcon, del portugués De Barros, con 9 puntos.

Los aparejos Cangreja han visto hoy la victoria del Scheherazade (RCN Palma), de Luis Sánchez, seguido por el Le Temps Perdu (RCN Barcelona), de Nelson Hausmann, que se mantiene líder en la clasificación general.

GAEL I: elegancia clásica con alma mediterránea
Construido en 1962 por el prestigioso astillero alemán Abeking & Rasmussen, el velero GAEL Ies una joya atemporal de 23,16 metros de eslora que combina con armonía la elegancia de la construcción náutica tradicional con el confort de una embarcación de chárter moderna. Su diseño exterior y arquitectura naval llevan la firma del legendario Philip Rhodes, y sus líneas estilizadas y carácter noble siguen navegando hoy con todo el esplendor de sus mejores años.
Detrás de esta embarcación de ensueño se encuentra un propietario francés que ha sabido preservar y realzar su esencia con el paso del tiempo.
Con una manga de 5,18 metros y un calado de 2,9, el GAEL I desplaza 85 GT. Su casco y superestructura, fabricados íntegramente en madera, refuerzan ese carácter artesanal y cálido que lo define. Está propulsado por un motor Caterpillar y alcanza una velocidad máxima de 10 nudos, aunque no está pensado para la velocidad, sino para disfrutar del viaje, el mar y el viento.
En su interior, la madera es la gran protagonista: paneles nobles, acabados clásicos y un ambiente acogedor reciben a los invitados tanto en el salón principal como en sus tres camarotes. A la caña se encuentra el experimentado patrón Mick Creach, cuya dilatada trayectoria garantiza seguridad y profundo conocimiento de las costas mediterráneas.

Con un pasado ligado a propietarios ilustres y un presente que lo mantiene como uno de los veleros más bellos y carismáticos que siguen surcando los mares, Gael I ocupa el puesto 63 entre los mayores veleros jamás construidos por Abeking & Rasmussen. Hoy es una pieza viva del patrimonio náutico europeo. Su sola presencia en el agua es sinónimo de elegancia, tradición y excelencia.

Mañana tendrá lugar la tercera y última jornada, con nuevas oportunidades para que la ciudad y el mar vuelvan a abrazarse al ritmo de estas joyas náuticas que hacen de Barcelona un escenario único en el circuito mundial de vela clásica.


CLASIFICACIONES JORNADA 11/07 REGATA PUIG 2025 BIG BOAT: MARISKA
CLÀSSIC I: YANIRA
CLÀSSIC II: CLARIONET
ÈPOCA BERMUDIAN: AMORITA
ÈPOCA CANGREJA: SCHEHERAZADE
MODERN CLASSIC: STILETTO

CLASIFICACIONES GENERALES COMPLETAS





viernes, 11 de julio de 2025

La XVIII edición de la Puig Vela Clàssica comienza con fuerza: primeras victorias y belleza náutica frente a Barcelona

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica

El museo flotante de la vela clásica vuelve a Barcelona

Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le temps Perdu y Stiletto líderes en sus respectivas categorías


© Nico Martínez

Barcelona vuelve a convertirse estos días en capital mundial de la vela clásica con el inicio de la XVIII edición de la Puig Vela Clàssica, que ha vivido hoy su primera jornada de competición con unas condiciones ideales para el espectáculo náutico. Y donde las embarcaciones participantes han ofrecido imágenes de gran belleza e historia. El Real Club Náutico de Barcelona acoge de nuevo esta cita única, en la que tradición, competición y elegancia se dan la mano frente al skyline de la ciudad condal.

Tras esta primera jornada, Mariska, Yanira, Clarionet, Amorita, Le Temps Perdu y Stiletto se sitúan provisionalmente a la cabeza de sus respectivas categorías. La flota, compuesta por auténticas joyas de la navegación clásica, ha dejado claro que la emoción está servida desde el primer minuto, y promete grandes duelos, viento e intensidad durante los tres días que dura la competición. Los participantes seguirán midiendo su destreza en el mar en busca de un puesto en el palmarés de esta competición ya legendaria.

Victorias ajustadas y un espectacular duelo entre gigantes
La regata ha dado comienzo a las 13:00 horas frente al Port Fòrum. La primera de las cuatro salidas fue para los Clásicos y Modern Classic, seguidos por los Cangreja y Big Boats.
El recorrido escogido fue el número 4, sin desmarque inicial, con cinco tramos (ceñida, empopada, descuartelar, través y largo) y 15,5 millas de distancia, idóneo para el viento de levante (70º), que comenzó soplando con 12-14 nudos de intensidad. Más tarde, cuando las nubes se despejaron y lució un sol radiante, el viento bajó un par de nudos.
Poco después de tomar la salida la flota de clásicos, el Silvio, de Luis Penalva, desarboló, probablemente por una rotura en la jarcia que dejó de sostener el mástil, el cual se rompió de forma irremediable.
En el primer tramo de ceñida fue memorable la lucha entre los Big Boats Mariska y Hallowe’en, que navegaron en paralelo midiéndose en un intenso duelo, donde salir vencido suponía ser desventado. Durante más de una milla cazaron escotas y ajustaron velas buscando las máximas prestaciones. Finalmente, fue el Hallowe’en quien optó por desmarcarse, alejándose de la costa y cediendo en consecuencia el liderato al Mariska.
El segundo tramo, de estricta empopada, no permitió navegar a rumbo directo, requiriendo una o incluso más maniobras de trasluchada, que en estos barcos vintage siempre suponen un desafío para completarlas sin errores ni averías. Una buena oportunidad para que las tripulaciones con más talento ganaran metros a sus rivales. Más sencillos resultaron los dos tramos siguientes, en rumbos directos y veloces, que no ofrecieron oportunidades tácticas, pero sí permitieron brillar a quienes mejor supieron exprimir el potencial de sus embarcaciones.

En Big Boats se confirmó la victoria del Mariska, patroneado por Dan Pojsak, que tras la compensación de tiempos se impuso por solo 37 segundos al Hallowe’en, llevado por Iñigo Strez, después de las 2:18 horas que tardaron en completar el recorrido. Tercero se clasificó el Star Sapphire of London, de Jakob Glatz, y cerró la clasificación el Gael I, de Gael Sas.

Un año más, la flota de Clásicos tuvo dos clasificaciones, acorde al tamaño de los barcos. En Clásicos 1 se impuso el Yanira, de Jan Heuninck, seguido por el Kahurangi, de Pepe de Miguel, ambos del Real Club Náutico de Barcelona. Completó el podio del día el Nerissa, de Leonardo García, que compite por el Real Club Marítimo de Barcelona. El mejor del día entre los Clásicos 2 fue el británico Clarionet, de Andrew Harvey, que precedió al Kanavel (RCN Barcelona), de Javier Mestre, y al Sea Fever (CN Vilanova), de Enrique Curt.

La flota de Época Bermudian comenzó la regata con un adelanto en la salida por parte del Falcon y del Manitou, que fueron penalizados con tres puestos en su clasificación. De todas maneras, el italiano Amorita, de Claudio Mealli, fue el más rápido, superando al portugués Falconantes de que se le aplicara la penalización, que lo relegó al quinto puesto. Heredó la segunda posición el británico Argyll, de Griff Rhys, y completó el podio el Almaran New York (CN El Balís), de Manel López, beneficiado por la penalización al Manitou 1937. En la flota de Época Cangreja, la victoria fue para Le Temps Perdu de Nelson Hausmann.

En la categoría de Modern Classics la victoria fue para el Stiletto, del británico Scot Yeates (Suffolk YC), que superó al germano Legolas (RCN Palma), de Jens Rickie. En tercera posición se clasificó el Phidias (RCN Barcelona), de Jordi Puig, tras la penalización al Melbac (RCN Barcelona), de Belén García Guillén, por adelantarse al tiro de salida.


14 tripulantes, 9 de ellas mujeres: el equipo de Mónica Xufré al mando del Bakea, rompe moldes.
“Me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

© Nico Martínez

Más que probablemente, Monica Xufré es la única persona que ha competido en todas las ediciones disputadas de la Puig Vela Clàssica, pero además es de las pocas mujeres que patronea su barco.
En 2008 compró el Bakea unos meses antes de la primera cita de esta regata, y nada mejor que navegarlo en una regata para irlo conociendo. Tan solo dejo de competir con él dos años, pero ella no faltó a la cita de “la Puig” enrolada en el Karmatan II y el Namibia.“Los barcos de madera me gustan por su calidez y personalidad única, ya que se construyen artesanalmente, los vivo y disfruto como mi segundo hogar”, nos explica. El Bakea es un viejo conocido en los pantalanes del Real Club Náutico de Barcelona, donde en 1965 lo amarraron sus primeros propietarios, la familia Mercadal, y donde Mónica Xufré lo llevó de vuelta al adquirirlo. Construido en Astilleros Viudes tiene 16,77 metros de eslora por 4,04 de manga, está aparejado en ketch con bañera central y altos francobordos, resultando una más que generosa habitabilidad interior. “Puedo presumir de tener uno de los barcos que mantienen estrictamente su estado original. Todas las tablas del casco son las que utilizó Viudes para forrar el casco y su estado de conservación es impecable”.
Sobre la regata Puig Vela Clàssica comenta, “me gusta mucho, el nivel de barcos es muy interesante y su organización en el mar es destacable, aunque personalmente agradecería recorridos más cortos y sin tramos de ceñida cerrada. También me sirve como excusa para mantener el barco en buen estado, haciendo la obligada puesta a punto antes de vacaciones”. Porque Mónica y su familia exprimen su tiempo de ocio estival en el Bakea, pues no concibe navegar perdiendo el espíritu familiar incluso compitiendo, “me gusta que haya buen rollo a bordo por encima de todo, también en regata. Por eso hay muchas mujeres a bordo, muchas más que en otros barcos. Este año, en nuestra tripulación de 14 personas seremos 9 mujeres”.

Fuente:  Puig Vela Clàssica

viernes, 4 de julio de 2025

La inscripción de la XXX Regata Illes Balears Clàssics roza los 40 inscritos de 14 nacionalidades

A un mes y medio de su celebración, la regata organizada por Club de Mar-Mallorca reafirma su papel como encuentro imprescindible para los amantes de la vela clásica.

La organización prevé sumar algunas embarcaciones más en los próximos días alcanzando cifras récord de participación.

(Archivo)

La XXX edición de la Regata Illes Balears Clàssics, que se celebrará del 13 al 17 de agosto de 2025 en Club de Mar-Mallorca, cuenta con un alto nivel de participación a falta de un mes y medio para el inicio del evento con 39 embarcaciones inscritas procedentes de 14 países. La organización, que prevé sumar algunas embarcaciones más en los próximos días, celebra este hito como una muestra del crecimiento y prestigio internacional de esta cita con la vela clásica en la bahía de Palma.

“Este año, el club volverá a acoger durante cuatro jornadas de competición a algunos de los veleros más emblemáticos del panorama náutico. La edición 2025 contará con estrenos como el del Cariad, un majestuoso velero de 36 metros de eslora construido en 1896, o el Malamok, otro debutante que promete atraer las miradas del público” ha explicado el comodoro de Club de Mar-Mallorca, Manuel Nadal de Uhler, quien ha añadido que “también contamos regresos ilustres, como los de The Lady Anne, Halloween o Manitou, auténticas leyendas de la vela clásica”.

Las embarcaciones competirán en las categorías de Clásicos, Época, RI Clásicos, Espíritu de Tradición y Grandes Barcos, además de una sección especial denominada Presencia, que permite a veleros de más de 50 años a participar del ambiente de la regata sin necesidad de competir.


Cuatro días de regata y de actividades sociales y culturales
La XXX edición de la regata destaca por contar con una agenda repleta de actividades sociales y culturales. Además de las clásicas fiestas post regata para las tripulaciones, se celebrará un día de puertas abiertas para la ciudadanía y se ofrecerán diferentes actividades culturales con el fin de divulgar el patrimonio marítimo.
En este sentido, el programa de la Regata Illes Balears Clàssics de este año incluirá una exposición del prestigioso fotógrafo náutico Nico Martínez, una conferencia del navegante oceánico Bubi Sansó, y la original propuesta de Leonardo de Vincentiis, que ofrecerá visitas guiadas a los pantalanes explicando en directo la historia de cada embarcación.
Consolidada como una de las regatas más prestigiosas del Mediterráneo, la Illes Balears Clàssics forma parte de los principales circuitos internacionales, como el XV Trofeo Clásicos Mare Nostrum - Copa de España de Vela Clásica, el Circuito CIM 2025 (Campeonato Internacional del Mediterráneo) y la Mediterranean Champions Cup, organizada por el Vintage Classic Yacht Club (VCYC).

Club de Mar-Mallorca organiza esta regata por delegación de la Real Federación Española de Vela (RFEV), y cuenta con la colaboración de la Federación Balear de Vela (FBV), la Real Asociación Nacional de Cruceros (RANC) y la Asociación Española de Barcos de Época y Clásicos (AEBEC).

Con este récord de participación, la Illes Balears Clàssics reafirma su papel como punto de encuentro imprescindible para los amantes de la vela clásica y la preservación del patrimonio marítimo.

Fuente: Prensa Regata Illes Balears Clàssics

lunes, 30 de junio de 2025

III Regata de Vela Clásica de la Comunitat Valenciana

Triune of Troy, Argos, Tikehau, Ardora III y Future vencedores de la III Regata de Vela Clásica de la Comunitat Valenciana


La III Regata de Vela Clásica de la Comunitat Valenciana llega a su fin, dejándonos dos días inolvidables llenos de historia, tradición y belleza.
Durante este fin de semana hemos vuelto a ver auténticas joyas del mar navegando en nuestra bahía y hemos podido compartir con sus tripulaciones no solo la competición, sino también un gran ambiente en tierra y el orgullo de mantener viva la esencia de la vela clásica. 

Y ya tenemos a los ganadores de esta edición:

a. CIM CLÁSICOS
1º Argos
2º Bengurí
3º Optimist III

b. RI ESPÍRITU DE TRADICIÓN
1º Tikehau
2º Seraphim
3º Valentina

c. RI CLÁSICOS A
1º Ardora III
2º Alitán
3º Jávea III

d. RI CLÁSICOS B
1º Future
2º More
3º Quimera

Desde el Club Náutico de Jávea queremos dar las gracias a todos los participantes, patrocinadores y equipo organizador por hacer posible una edición que ya queda grabada en la memoria de nuestra bahía.

Fuente y foto: Club Náutico de Jávea

sábado, 28 de junio de 2025

Póker de Big Boats en la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época

Cuatro embarcaciones centenarias -Mariska (1908), Tuiga (1909), Cariad (1896) y The Lady Anne (1912)- participarán en la gran regata de clásicos que organiza entre el 26 y el 30 de agosto el Club Marítimo de Mahón

(Archivo)

La Copa del Rey Repsol de Barcos de Época se prepara para acoger el próximo mes de agosto una nueva edición en la que volverá a reunir a algunas de las embarcaciones con más historia que navegan en nuestras aguas. A dos meses del inicio de la competición, un total de 30 veleros han confirmado su presencia en la regata, entre ellos cuatro espectaculares “big boats”.

Mariska (1908), Tuiga (1909), Cariad (1896) y The Lady Anne (1912) serán las unidades que participarán en la categoría de grandes esloras de esta edición de la regata menorquina de barcos clásicos. Se trata de cuatro espectaculares veleros con más de un siglo de vida y que ya han navegado en otras ocasiones en aguas de Mahón.

(Archivo)

The Lady Anne, del armador Jaime Botín, defenderá el título que consiguió la pasada temporada en la categoría “Big Boats”. Además de los cuatro colosos, otros barcos como el Rowdy (1916), el Gipsy (1927), Manitou (1937) o el Eilidh (1931) han confirmado su presencia también en Mahón el próximo verano.

La regata, organizada por el Club Marítimo de Mahón con el patrocinio de Repsol y la colaboración institucional del Consell de Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Mahón, será un año más el encuentro de referencia de la vela clásica y de época en España y una de las citas ineludibles dentro del circuito The Mediterranean Champions Cup.
Consolidada como una de las regatas más prestigiosas del Mediterráneo, la Copa del Rey Repsol de Barcos de Época celebrará en agosto su vigésima primera edición con una participación de primer nivel y una firme apuesta por mantener viva la tradición de la vela clásica.
La competición tendrá lugar entre el 26 y el 30 de agosto y constará de una jornada de mediciones y cuatro de competición. La ampliación del programa de tres a cuatro pruebas se aplicó por primera vez hace dos años a petición de los armadores, a quienes la estancia en Menorca se les hacía corta.

La Copa del Rey forma parte, una temporada más, del circuito The Mediterranean Champions Cup junto a Les Régates Royales, Vele d’Epoca di Imperia, Argentario Sailing Week, Les Voiles d’Antibes y la Illes Balears Clàssics, del Club de Mar Mallorca.

(Archivo)

La flota se dividirá en cinco categorías, de acuerdo con las reglas del Comité Internacional de Mediterráneo. Las embarcaciones construidas antes de 1950 son consideradas de Época y agrupadas en función de si su aparejo es de Cangreja (trapezoidal) o Bermudiano (triangular). Desde esa fecha hasta finales de los años 70, los barcos se encuadran en la división de Clásicos.

La XXI Copa del Rey Repsol dará comienzo oficialmente el 26 de agosto, con la apertura de la Oficina de Regatas, las mediciones de los barcos y el registro de participantes. Ese mismo día tendrá lugar la presentación a los medios de comunicación y la reunión de patrones.

Las pruebas se disputarán, a razón de una por día y con salida programada a las 12.30 horas, desde el 27 al 30 de agosto. Esta última jornada, a las 19.30 horas, tendrá lugar la ceremonia oficial de entrega de trofeos.

Fuente: Prensa Copa del Rey Repsol de Barcos de Época
Propiedad intelectual
Los textos, los comentarios, las obras, las ilustraciones y las imágenes que se reproducen en el sitio www.lamarsalada.info están sujetos a derechos de autor y de la propiedad intelectual aplicables en todo el mundo. Cualquier utilización será constitutiva de violación de la Propiedad Intelectual y será sancionada en debida forma, salvo que medie autorización previa de www.lamarsalada.info
Queda terminantemente prohibido cualquier reproducción, redistribución o redifusión, total o parcial, de lo publicado en www.lamarsalada.info
Si están autorizados los enlaces desde otros sitios WEB y/o Redes Sociales siempre que no se haga con ánimo de lucro.
©Luis Fernandez